Mostrando las entradas con la etiqueta CEN PAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CEN PAN. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 06, 2012

El SNTE se desmorona

En los últimos tiempos se ha separado del SNTE casi una tercera parte de sus integrantes, lo que constituye una merma al poder que ejerce su lideresa vitalicia, Elba Esther Gordillo. Representantes de organizaciones independientes de maestros aseguran que en las próximas elecciones presidenciales, ella no podrá manipular a su antojo el voto de sus agremiados, y que incluso el Panal podría perder su registro. Algunos líderes disidentes auguran incluso que esto puede marcar el principio del fin del cacicazgo de Gordillo.
Gordillo. Caída "inminente".


MÉXICO, D.F. (Proceso).- En el transcurso de los últimos cinco años, el núcleo de poder de Elba Esther Gordillo se ha ido debilitando. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ya no es un ente hegemónico, pues ha tenido escisiones que dieron lugar a la formación de 24 sindicatos con un total de 450 mil agremiados. Se han declarado independientes y le apuestan electoralmente a diversos partidos.

A estos sindicatos se suma también la actuación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que, a decir del representante del Comité Nacional Democrático, Artemio Cruz, puede manejar otro tanto de profesores independientes para inhibir la acción de 100 mil operadores electorales con que cuenta Gordillo para trabajar a favor del candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri, o de cualquier otro con el que se alíe, sea del PAN o del PRI.

Representantes de varios de estos sindicatos independientes entrevistados por Proceso aseguran que desde que se rompió la alianza con el PRI y el PVEM, con quienes había formado la coalición “Compromiso por México” para las elecciones de este año, el poder de Gordillo ha entrado en un declive que podría ocasionar su caída, tras 22 años de estar al frente del sindicato magisterial.

Incluso aventuran que el próximo 1 de julio el Panal no alcanzará el 2% de la votación que requiere para mantener su registro, y que con ello Elba Esther estaría totalmente debilitada para mantenerse en el poder como lo ha hecho, sobre todo, desde los comicios de 2000, cuando operó a favor del PAN.

El Panal se creó en 2005 y ha sobrevivido gracias a las alianzas de Gordillo con el PAN y el PRI. En 2006 lanzó a Roberto Campa como candidato presidencial y logró colocarse como la cuarta fuerza política al conseguir 4.68% de la votación total emitida, con 1 millón 883 mil 494 votos.

En 2009 se unió con el PAN en la elección para gobernador de Baja California, mientras que en Campeche, Colima y Querétaro se alió con el PRI. A partir de 2010 se coaligó únicamente con el PRI en nueve entidades, sobre todo en la del Estado de México.

Debido a sus alianzas con el PRI, PVEM y el PAN, el Panal tiene cinco diputados federales, cuatro senadores y 50 diputados en 21 estados.

No obstante, para esta elección el partido de Gordillo irá solo tras el rompimiento de la coalición que ya había firmado con el PRI y PVEM. Lanzó como su candidato a la Presidencia a Gabriel Quadri, un ecologista casi desconocido en el medio político, luego de que otros personajes como Patricia Mercado, Esteban Moctezuma, Jorge Castañeda y Rosario Robles rechazaran el ofrecimiento.

La meta del actual presidente del Panal, Luis Castro, es mantener el registro; para ello confía en que la estructura magisterial habrá de funcionar como en 2006. Sin embargo, los líderes sindicales independientes y de la CNTE dudan que esto vuelva a ocurrir porque, advierten, la maestra ya no tiene el control absoluto del SNTE y, además, advierten que realizarán una campaña para inhibir a los operadores electorales que ella tiene a su disposición.

Divisiones

Desde 1979, cuando se fundó la CNTE como una corriente disidente del sindicato para impulsar su democratización y garantizar adecuadas condiciones laborales y salariales para los docentes, no se habían registrado tantas divisiones en el SNTE.

Según los dirigentes de varias entidades entrevistados, hasta el momento son 24 los sindicatos magisteriales que se han declarado independientes en 22 estados, en donde han hecho sus propias alianzas electorales. Por ejemplo, en Veracruz pactaron con el PRI, mientras que en Tabasco lo hicieroncon el PRD. Cada quien elige a sus candidatos, independientemente del partido, pero todos se niegan a seguir las órdenes de Elba Esther, a quien se refieren como “señora”, sin concederle el título de “maestra”.

El punto coincidente de todos los que han emprendido la fuga del SNTE es el rechazo al enriquecimiento de Gordillo tras 22 años de caciquismo. Mencionan que en todo este tiempo no ha entregado un solo reporte de lo reunido por concepto de cuotas de 1 millón 400 mil agremiados y añaden que en sólo un mes acapara más de mil millones de pesos, pues a cada trabajador se le descuentan de su salario entre 90 y 140 pesos.

Los sindicatos independientes también rechazan el uso del SNTE para fines político-electorales a través del Panal. Las dos hijas de Gordillo, Maricruz Montelongo y Mónica Arriola, así como su nieto René Fujiwara Montelongo y su yerno Fernando González, son los principales beneficiarios del enorme poder de la maestra.

Los primeros grupos magisteriales en sacudirse el yugo elbista fueron el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Baja California (SETE) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco. Después hubo otros en casi todos los estados del país, los más fuertes en Veracruz, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Querétaro y Quintana Roo.

Todos los disidentes enfrentan el problema del reconocimiento legal, así como dificultades para negociar presupuestos, jubilaciones y condiciones generales de trabajo con los gobiernos estatales y federal.

Sólo el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM) logró obtener la toma de nota del Tribunal Federal de Coalición y Arbitraje el 8 de febrero de 2011, luego de una espera de tres años. Esta organización agrupa a 7 mil 500 maestros de Querétaro, Puebla, Yucatán, Distrito federal, Veracruz, Guanajuato, Hidalgo y Quintana Roo y es el primer sindicato magisterial en lograr su registro desde que hace 68 años lo obtuvo el SNTE.

Según el abogado del SITEM, Manuel Fuentes Muñiz, ese hecho representa un quiebre al monopolio de Elba Esther Gordillo en el SNTE y es comparable al resquebrajamiento que sufrió el PRI, luego de su derrota en 2000 y después de 71 años de gobierno hegemónico.

A pesar de que no han logrado su registro, desde hace dos años los sindicatos independientes hacen esfuerzos por unirse. En 2009 formaron la Coalición Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Educación (Conasite), y posteriormente el Frente Nacional de Sindicatos Independientes de Trabajadores de la Educación.

Algunos de sus integrantes comentan que en estos días están por transformar el frente en Federación de Sindicatos Independiente de Trabajadores de la Educación, con la idea de enfrentar al SNTE controlado por Gordillo desde 1989, y de que no se repita una nueva historia de cacicazgo.

“Nuestro objetivo consiste en mostrar que Elba Esther Gordillo no es dueña del magisterio”, asegura en entrevista el profesor Eliseo Islas, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telebachillerato y Servicios Educativos de Veracruz.

Cacicazgo impune

Desde hace unos años, Elba Esther Gordillo pasa la mayor parte de su tiempo en su casa de San Diego, California, que compró en 1 millón 692 mil dólares en 1995, cuando concluía su segundo periodo como secretaria general del SNTE.

La residencia tiene seis habitaciones, siete baños, cochera para tres autos, alberca y un muelle que da al río. Es parte de un conjunto de 70 propiedades que tiene a su nombre, de familiares o de colaboradores, de acuerdo con las copias certificadas del Registro Público de la Propiedad que Proceso ha recopilado desde hace tiempo.

Durante cuatro sexenios seguidos, la fortuna de la profesora rural chiapaneca ha crecido enormemente. Como líder del SNTE en estos años ha recibido altas sumas de dinero mediante los fideicomisos que registró en Banobras y que no pueden ser investigados, pues están protegidos por el secreto fiduciario.

Según las cuentas de Punto Crítico, una organización disidente del magisterio, durante el gobierno de Carlos Salinas ella recibió 16 mil 197 millones de pesos a través del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica; con Ernesto Zedillo se le entregaron mil 580 millones con el Programa de Desarrollo Educativo; con Vicente Fox le otorgaron 41 mil 333 millones de pesos mediante el Programa Nacional de Educación, y en la presente administración recibió más 6 mil 901 millones de manos de Felipe Calderón.

De acuerdo con integrantes de sindicatos independientes, los enormes recursos del SNTE son usados por Gordillo para echar a caminar la maquinaria electoral. Ello implica la compra e inducción del voto, la inclusión de maestros en los comités distritales y estatales del Instituto Federal Electoral (IFE) y entre los representantes de casillan así como el robo hormiga de votos.

Sin embargo, el representante del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Yucatán, Rigoberto Cervantes, advierte que ya no hay la garantía de que “la señora pueda sostener que llevará a 1 millón de maestros a votar, como lo ha dicho”. Precisa que los sindicatos independientes ya no aportarán al SNTE sus cuotas y éstas se utilizarán para comprar lo que necesitan en sus respectivas localidades.

En entrevista, Cervantes considera que a partir del rompimiento con el PRI y del surgimiento de los sindicatos independientes del SNTE, Gordillo se encuentra en una situación de vulnerabilidad.

–¿Esta división está minando el poderío de Elba Esther? –se le pregunta.

–Ella tiene candidatos sujetos a su voluntad. Pero ya no garantiza a nadie los votos de todos los maestros. Tengo la plena seguridad y confianza de que el Panal va a desaparecer, porque no veo nada que haya hecho en beneficio de los trabajadores. Creo que ese partido debe desaparecer y que 2012 lo va a llorar Elba Esther Gordillo, porque se quedará sin sus maestros y sin partido.

Vaticinio

Gaudencio Bravo, secretario de organización del SITEM, único sindicato independiente con registro legal, advierte que “hoy más que nunca la señora está seriamente preocupada porque el SNTE se le está desmoronando en las manos”.

Señala que el año pasado, al convocar al cambio en los comités ejecutivos seccionales, impuso a secretarios débiles para manipularlos más fácilmente, pensando que la alianza con e PRI le garantizaba un nuevo periodo de impunidad.

“Pero cuando se rompe la alianza con el PRI comienza a mostrar grandes debilidades. Ya no mantiene la seguridad de contar con el voto de los maestros, y empieza a manotear por todos lados para ver a quién lanza como candidato presidencial y mantenerse con registro para seguir viviendo del presupuesto. Yo veo muy difícil, muy complicado que lo logre. Para nosotros eso es muy alentador porque marca el principio del fin si la cosas continúan como hasta ahora”, indica Bravo.

–¿Cómo impacta en el SNTE el rompimiento con el PRI?

–Fue brutal para ella; se le movió todo el piso, le quitaron las ligas de donde se colgaba. Por eso creo que la señora está pensando seriamente en buscar un espacio para caer en blandito porque las cosas se le complicaron.

–Electoralmente, ¿qué impacto tienen las escisiones del SNTE?

–El maestro ha votado con libertad en los últimos procesos electorales; la señora ya no tiene influencia sobre el maestro, y eso le representa puntos negativos. Por otro lado, los sindicatos independientes han crecido en muchos estados y en los ya existentes hay un nuevo brío por buscar independizarse del SNTE. Esto se debe a todos los conflictos que ella generó. Hoy los maestros se están dando cuenta de que Gordillo ya no cuenta con el respaldo del presidente.

Bravo advierte que la lideresa está desesperada y tratará de agarrarse de cualquier cosa. Incluso no descarta que vaya a trabajar, debajo del agua, a favor de Enrique Peña Nieto o de Josefina Vázquez Mota.

Roger Arias, del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco, que tiene 16 mil 500 afiliados, asegura que por lo menos en ese estado y en otros donde los sindicatos magisteriales independientes son fuertes la operación electoral del SNTE ya no funcionará.

“Por ejemplo, nuestro sindicato dejó de ser corporativo del PRI, hay libertad partidista y ya no existe el voto forzado a favor del Panal. Aquí hay una pérdida de credibilidad en la maestra Gordillo. A nivel nacional está igual. Para nosotros Elba Esther ya está muerta, su liderazgo se perdió en el tiempo. La gente ya no cree en ella y su caída es inminente”, sostiene el maestro.

Eliseo Islas, miembro del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telebachillerato y Servicios Educativos de Veracruz, advierte que en ese estado los maestros apoyarán al PRI y augura que el Panal ni siquiera alcanzará 2% para mantener el registro.

Artemio Ortiz, representante del Comité Nacional Democrático de la CNTE, es más cauto. Considera que la acción de los sindicatos independientes no será suficiente para inhibir la maquinaria electoral de Gordillo compuesta por 100 mil operadores.

Sin embargo, adelanta que la coordinadora de maestros disidentes pondrá en marcha una estrategia de “caza mapaches electorales” para detener ese aparato que Gordillo echará a caminar, no sólo para Gabriel Quadri, candidato del Panal, sino de ser necesario a favor de Enrique Peña Nieto o de Josefina Vázquez Mota.

“Nosotros estamos haciendo el llamado para vigilar las elecciones y eso creo que sí podría romperles el esquema a Elba Esther Gordillo, al Panal y a quien se alíe con ellos, ya sea el PRI o el PAN, porque la señora va a trabajar con distintos candidatos en diferentes zonas del país”, asegura el maestro de Michoacán, quien forma parte del Movimiento de Unidad Social de un Gobierno del Pueblo (MUSOC-GP), que integra a decenas de organizaciones sociales que pactaron trabajar con Andrés Manuel López Obrador.

martes, febrero 21, 2012

Lapidario juicio de la ASF: México, un desastre bajo la conducción panista

Desde que el PAN llegó a Los Pinos, la economía nacional ha ido en picada. Esta afirmación destaca en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010, recientemente difundido por la Auditoría Superior de la Federación. Pero la instancia que dirige Manuel Portal Martínez elabora un diagnóstico todavía más alarmante. El desastre –estima– es completo: crecimiento mediocre, recuperación precaria, empleos por debajo de la meta programada, déficit recurrentes…
Devastadora, la corrupción panista

Carlos Acosta Córdova

En su Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010, divulgado el miércoles 15, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hace trizas a los gobiernos panistas, al analizar 10 años de conducción de la economía: han sido un verdadero fracaso, sostiene.

El apartado sobre la revisión de las finanzas del sector público presupuestario de ese año –un legajo de 238 de las decenas de miles de páginas de las que consta todo el documento– es contundente:

De 2001 a 2010, la economía mexicana registró una tasa de crecimiento anual más que mediocre: 1.7% en promedio.

Es decir, 10 años con una economía aletargada, sin bríos. Incapaz de generar el millón de empleos que se requieren cada año, meta que se lograría con un crecimiento de 6% o más, según cualquier modelo macroeconómico. Y por lo mismo, inútil para procurarle a la población mejores condiciones de vida.

Más: el crecimiento económico promedio en el gobierno de Vicente Fox fue de 2.2%. En los primeros cuatro años de Felipe Calderón, peor: sólo ¡un 1%! pudo avanzar el producto interno bruto en promedio anual.

En su campaña por la Presidencia fue célebre la propuesta de Fox de que en su gobierno la economía iba a crecer 7%. Ni la tercera parte logró.

Reconoce la ASF en el documento que en 2010 el crecimiento fue de 5.4% –5.5%, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística–, luego de haberse desplomado -6.1% real en 2009, el peor año de la crisis financiera internacional.

Ese crecimiento fue superior al que registraron las economías industrializadas: 3.1%, pero “inferior al 6.1% que promedió el PIB de las economías de América Latina y el Caribe”.

Además, esa recuperación económica –de -6.1% en 2009 a 5.4% en 2010– fue la más pobre de entre los países emergentes y en desarrollo, dice la ASF.

Las economías de estos últimos –acota– “confirmaron en 2010 su papel dinámico en el PIB mundial, al alcanzar un crecimiento de 7.3%, como consecuencia del comportamiento de su mercado interno, de mejores términos de intercambio comercial y de la entrada de capitales por la liquidez disponible en los mercados financieros”.

No fue el caso de México, puntualiza.

Y como si no fuera suficiente, presenta una tabla comparativa –con un sesgo negativo para el país y su gobierno panista– en la que se observa que en 2010 el crecimiento del PIB de México, de 5.4%, es apenas superior al 4.4% de los países de Oriente medio y del Norte de África; idéntico al 5.4% de países del África subsahariana… pero lejísimos del 10.3% de China ó el 10.1% de la India.

O, ya en nuestra región, nada que ver con el crecimiento de 15% de Paraguay, 9.2% de Argentina, 8.8% de Perú, 8.5% de Uruguay, 7.8% de República Dominicana y 7.5% de Brasil y Panamá.

En el tobogán

No hay reposo en la crítica a la conducción de la economía en los gobiernos panistas, sobre todo del actual.

Atiza el documento de la ASF: “El crecimiento real de 5.4% que se obtuvo en 2010, aunque importante, no fue suficiente para recuperar el valor del PIB en 2008, por lo que fue menor en 1.1% real, equivalente a 94 mil 992 millones 100 mil pesos en comparación con 2008.

Y en la tabla correspondiente, que muestra el valor del PIB, año por año, se ve en efecto que, a precios de 2003, el PIB de 2008 tuvo un valor de 8 billones 915 mil 30 millones de pesos, mientras que el de 2010, con todo y el crecimiento de 5.4%, fue menor: 8 billones 820 mil 38 millones de pesos.

Con ánimo lapidario, la ASF dice: “No fue sino hasta el primer semestre de 2011 cuando el PIB a precios constantes se ubicó en 8 billones 914 mil 736 millones de pesos. Es decir, se requirieron de 2.6 años para que se registrara un nivel por arriba del PIB obtenido en 2008”.

Además de una recuperación económica pobre en 2010, ese año se confirmó lo que desde 2006 es una tendencia: la economía mexicana cada vez pierde más peso en América Latina y el Caribe.

Textual: “La economía mexicana ha disminuido su participación en el producto (PIB) de América latina y el Caribe entre 2006 y 2010: el PIB de México retrocedió 2.7 puntos porcentuales como proporción del PIB regional, el mayor decremento de los cinco países más importantes de la zona, mientras que los otros cuatro –Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela– pasaron de representar 54.2% en 2006 a 56.4% en 2010”.

Y en la tabla demostrativa se ve, por ejemplo, que mientras Brasil generaba 32.7% del PIB de AL en 2006 y pasó a 34% en 2010, México caminó en sentido inverso: en 2006 su economía representaba 27.1% de total del PIB de AL, pero cuatro años después fue de 24.4%, es decir perdió 2.7 puntos porcentuales.

Una de las razones por las cuales la economía mexicana tiene un pobre desempeño, según la ASF, es su extrema dependencia de la de Estados Unidos, es decir, la pobre diversificación de su comercio exterior.

La institución que dirige Manuel Portal Martínez no concede mérito alguno a las autoridades económicas: la recuperación de 2010 –5.4%, desde el -6.1% de 2009–, dice, rebasó toda expectativa, pues el gobierno federal originalmente previó un crecimiento de 3% para el año… pero “la recuperación observada en 2010 se basó en la sólida expansión de la demanda externa asociada al crecimiento de EU, que se benefició de los estímulos fiscal y monetario aplicados (en ese país)”.

Ese tono es reiterativo en el informe de la ASF. Otro caso:

Reconoce que “las políticas fiscal y monetaria instrumentadas por el gobierno federal y el Banco de México han sido eficaces para preservar la estabilidad macroeconómica en indicadores clave como la inflación de un solo dígito, tasas de interés a la baja, tipo de cambio estable y déficit manejable en la cuenta corriente de la balanza de pagos”.

Pero: “Al considerar el periodo de 2007 a 2010 –el gobierno de Calderón, pues–, se advierte que la posición fiscal del país se ha deteriorado al presentar recurrentes déficits (sic) en los balances tanto público como presupuestario”.

Ello se debió a que “los ingresos ordinarios han quedado rezagados respecto del incremento del gasto público, lo que ha requerido de un mayor endeudamiento para financiar dichos déficits (sic)”.

Explica que los ingresos ordinarios se incrementaron a una tasa media anual de 1.1% real entre 2007 y 2010, mientras que el gasto neto pagado lo hizo en 5.2% real en el mismo periodo”.

Sesgo acusatorio

El mensaje de la ASF es lapidario: estos gobiernos panistas gastan cuatro veces más de lo que son capaces de generar. Y necesariamente tienen que recurrir más a la deuda para financiar los déficit. Porque la economía, la actividad productiva –aletargada– no da para más.

Sin ambages la crítica: “En los últimos cinco años se aprecia un importante incremento de la deuda pública bruta –interna y externa– en sus distintos niveles de agregación. La deuda del sector público presupuestario fue la que mostró el mayor incremento, al pasar de 21.5% del PIB en 2006 a 33.1% en 2010, lo que significó un incremento de 11.6 puntos porcentuales”.

Y para darle sentido a esos números –con el recurrente tono acusatorio–, presenta la tabla correspondiente, de la que se desprende lo siguiente:

Vicente Fox, en 2006, dejó al sector público federal (que incluye gobierno federal, sector paraestatal y la banca de desarrollo) con una deuda bruta de 2 billones 337 mil 320 millones de pesos, equivalente a 22.5% del PIB.

Pero Calderón, al 2010, ya la había subido a 4 billones 445 mil459 millones de pesos, el 34% del PIB. Es decir, en cuatro años le metió a la deuda heredada de Fox otros 2.1 billoncitos de pesos más, un “aumentito” de 90.2%.

Y si se desglosa la deuda en sus componentes interno y externo, se descubren otras cosas.

La deuda interna que dejó Fox para el sector público federal fue de 1 billón 741 mil 408 millones de pesos. Calderón la fue subiendo año con año, para ubicarla en 2010 en casi 3.1 billones, un incremento de 77% o 1 billón 339 mil 477 millones de pesos más.

El caso de la deuda externa es más sintomático. Aunque como porcentaje del PIB es mucho más reducida que la interna, el brinco que ha dado es más notorio.

La deuda externa del sector público federal, al cierre del gobierno de Fox, fue de 54 mil 766 millones 300 mil dólares o 595 mil 912 millones 100 mil pesos, 5.7% del PIB. En 2010, cuarto año de Calderón, los débitos al exterior ascendían a 110 mil 428 millones de dólares o 1 billón 364 mil 569 millones 800 mil pesos, 10.4% del PIB.

Es decir, Calderón elevó la deuda externa, al 2010, en 4.7 puntos porcentuales del PIB. En pesos: le agregó casi 768 mil 658 millones más, que significa un aumento de 129% respecto de la deuda externa que le dejó Fox.

En dólares, a la deuda externa que Fox le heredó, Calderón le agregó, hasta 2010, otros 55 mil 662 millones, que significan un aumento de 101.6%.

Si a la deuda pública bruta se le restan una serie de activos financieros, queda la deuda pública neta. Sin embargo, las variaciones porcentuales y las diferencias absolutas son muy similares a las de la deuda bruta.

Las “recomendaciones”

Pero la ASF va más allá de la crítica al rápido endeudamiento del país en los gobiernos panistas.

Hace una serie de cálculos técnicos y dice que el nivel de superávit primario –que es de 0.2 cuando debía ser de 1 para que la deuda sea sostenible– “es insuficiente en un futuro para cubrir el costo efectivo de los intereses de la deuda, lo que significa que el nivel de endeudamiento del gobierno federal en los últimos años ha minado su capacidad de pago”.

Y si el país no quiere llegar a situaciones de impago, como sucedió en los años ochenta, la ASF recomienda al gobierno de Calderón “impulsar condiciones para un mayor crecimiento estable y sostenido de la economía, en un marco de competitividad y productividad, así como de mayor fortaleza en las finanzas públicas y la calidad del gasto”.

Pero una política económica carece de sentido si no tiene como fin el bienestar de la población. Y en esto han fallado de sobra los gobiernos panistas, según se desprende del informe de la ASF.

En materia de empleo, dice que aunque el PIB registró un crecimiento de 5.4% real en 2010, los empleos permanentes redujeron su participación en el mercado laboral: de representar en promedio el 88.7% en 2006, pasaron a 88% en 2009 y a 87% en 2010.

En cambio, los empleos eventuales son menos pero aumentaron más. En 2006 representaron 11.3% del todos los trabajos formales en el país, pero ya en 2010 significaron 13% del total de empleos registrados en el IMSS.

Otra vez, la sobadita y el coscorrón: “Durante 2010 se generaron 530 mil 321 plazas nuevas, de las cuales 323 mil 170 fueron permanentes (60.9%), lo que bien significó un avance relevante, el total de estas plazas se mantuvo por debajo del nivel observado en 2008”.

Más: “La crisis de 2009 alteró la composición del empleo, debido a que en 2007 y 2008 por cada 100 nuevos empleos permanentes se crearon 21 eventuales en promedio, y en 2010 esa relación subió a 64”.

Pero, en realidad, el gobierno de Calderón no cumplió ni siquiera en la mitad la meta propuesta de creación de empleos, dice la ASF: “El total generado de 2007 a 2010 fue de 950 mil 772 plazas de trabajo, lo que equivale a 41.7% de las 2 millones 282 mil 124 establecidas como meta en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012”.

En materia de salarios, los logros han sido igual de magros que en el empleo. Aunque en 2010 el salario mínimo real promedio aumentó un 0.9%: de 10.05 pesos en 2009 (53.19 pesos en su valor nominal) pasó a 10.14 pesos (55.77 nominales) en 2010.

Pero resulta, dice la ASF, que esos 10.14 pesos a los que llegó el salario mínimo real en 2010, sigue por debajo de los 10.20 pesos de 2008; no se diga de los 10.42 pesos de 2007 y los 10.48 pesos de 2006.

Lo más grave, a juicio de la ASF, es que “del total de la población ocupada en 2010 (44.1 millones de personas), el 44.4% (19.6 millones de personas) percibió un ingreso de hasta dos salarios mínimos generales, lo que equivale a un ingreso mensual nominal de 3 mil 346.2 pesos.

“Si se considera que este ingreso sea el único que recibe una familia (de cuatro personas promedio), esta cantidad se compara desfavorablemente con el valor de la línea de bienestar por persona, que al cierre de 2010 fue de 2 mil 179.4 pesos en áreas urbanas y de mil 376.2 pesos en zonas rurales, lo que significa que la familia debiera recibir un ingreso mensual de 8 mil 717.6 pesos y 5 mil 504.8 pesos mensuales, respectivamente.”

Otro hecho que muestra el deterioro del empleo y del ingreso de los hogares, dice la ASF, es el aumento de las personas que están en la economía informal, que es mayor al número de quienes cuentan con un empleo formal.

Más claro ni el agua: “En 2010, en promedio, la tasa de ocupación en el sector informal como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) superó en 3.1 puntos porcentuales a la ocupada en la economía formal. En ese año, 34 de cada 100 personas en edad y condición de trabajar se emplearon en actividades informales, sin acceso a seguridad social, a prestaciones laborales y a una remuneración estable”.

Los datos: en 2006 había 14 millones 697 mil 372 personas empleadas en la informalidad, el 33.5% de la PEA. En el sector formal, asegurados en el IMSS, había 13 millones 573, 677 personas, el 30.9% de la PEA.

En 2010, con Felipe Calderón, los informales eran 16 millones, el 34.2% de la PEA. Es decir, 1 millón 262 mil 395 mil personas se agregaron a la informalidad, un aumento de 8.6%.

En cambio, el número de quienes se ocuparon en el sector formal sólo aumentó en 950 mil 771 personas, un
7% más.

Y así, tema tras tema, indicador tras indicador, la Auditoría Superior de la Federación se muestra implacable con la gestión económica de los gobiernos panistas, no obstante que éstos puedan presumir que han contado con sólidos equipos hacendarios, encabezados por dos secretarios de Hacienda conspicuos, de bien ganada reputación internacional: Francisco Gil Díaz, con Fox y Agustín Carstens, con Calderón.

lunes, diciembre 26, 2011

La guerra contra el apellido Clouthier

Sus críticas al PAN le costaron a Manuel Clouthier Carrillo la precandidatura a senador por Sinaloa, pero él recuerda que no cuestionó al partido sino a Fox y a Calderón por no combatir eficazmente al narco. Por lo tanto –dice en entrevista–, el veto evidencia una intromisión del gobierno en el partido y la posible intención de allanarle el camino a su principal competidor: Fernando González, el yerno de Elba Esther Gordillo.
Manuel Clouthier, diputado panista.


Manuel Clouthier Carrillo, primogénito de Maquío, Manuel Clouthier del Rincón, el candidato presidencial que en 1988 marcó un antes y un después del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones, califica de absurda la decisión de “descarrilar” su precandidatura a senador y la atribuye sólo a la irracionalidad de los dirigentes partidarios.
“Rechazar a quien puede aportarles votos me dice que estas personas no están lúcidas mentalmente, que algo no está bien en su mente”, diagnostica el diputado federal al presidente y a la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Gustavo Madero y Cecilia Romero, responsables formales del veto.
Por ello Clouthier va más allá: “¿Querrán ganar o será un plan perfectamente diseñado y operado para que gane el PRI?”.
En Sinaloa, recuerda, el candidato de la coalición Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Nueva Alianza (Panal) es Fernando González Sánchez, exsubsecretario de Educación de Felipe Calderón y yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del magisterio.
“Por lo menos en el estado pareciera que el objetivo es plancharle el camino al yerno de la profesora. Porque el tiro iba a ser entre él y yo, y resulta que quitan al hijo de Maquío y quieren ponerle un bulto al yerno de la profesora. No entiendo la lógica de estas gentes.”
Lo que es un hecho, y así se lo dijo personalmente a Romero, el martes 13 –cuando se reunió con ella para exponerle las razones de su precandidatura–, es que en Sinaloa el gobernador, Mario López Valdés, conocido como Malova, y el exgobernador Juan Millán ya controlan parte del PRI, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y ahora el PAN.
“Le dije que eso es un grave riesgo y que yo alertaba al CEN a defender al PAN de Sinaloa y no entregárselo a Malova, porque hay quienes se lo están entregando, afiliando priistas del grupo millanista, lobos con piel de oveja que se van a quedar con el PAN”, subraya.
“Le describí el modelo, pero al mismo tiempo le dije a esta señora: ‘No me creas, haz tu tarea. En otras palabras, no seas floja, ponte a trabajar. Si tú haces tu tarea, estoy seguro que van a encontrar lo que planteo’.”
–¿Le dio nombres?
–Le dije todo lo que tenía que decir. Y le expuse mi situación para ser precandidato. Ella me dijo, con la sonrisa de caballo que tiene, que no me preocupara, que era un trámite.
Sin embargo, el sábado 17 le fue notificado el veto: el argumento del CEN del PAN para no otorgarle la “aceptación”, requisito para los aspirantes que no son militantes activos ni adherentes, es que Clouthier “ha agredido tanto al partido como a sus miembros y dirigentes en repetidas ocasiones, generando un daño al partido, por lo que su postulación atentaría contra el prestigio y buena fama del mismo”.
Detrás de la línea telefónica, en una entrevista efectuada la mañana del martes 20, la voz de Clouthier se eleva: “¡Fíjate nomás! Es decir, Fernando Larrazabal no afecta la buena fama del partido, vender quesos como su hermano tampoco, Miguel Ángel Yunes no atenta contra la buena fama del partido y los escándalos del exsecretario de la Función Pública (Salvador Vega Casillas) por su esposa no afectan”.
Y enseguida contrasta: “¿Negarle el registro como precandidato al hijo de Maquío no afecta la imagen del partido? Yo puedo decir que sí, porque al menos en Sinaloa, con todo respeto para ellos, tengo mejor fama que el partido”.
Más aún, advierte, el veto del CEN del PAN se sustenta en tres notas periodísticas del diario El Universal, una en la que critica a Vicente Fox y dos que recogen reacciones a la entrevista publicada en Proceso, el 14 de febrero de 2010, en la que acusó al gobierno de Calderón de no combatir al cártel de Sinaloa que encabezan Ismael El Mayo Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán, ni a la “camarilla mafiosa” del estado.
“El gobierno federal habla de una guerra contra el narcotráfico que en Sinaloa no se ha visto –declaró a la revista–. Se ha golpeado a todos los cárteles y no ha sido proporcional con el cártel de Sinaloa. ¡Eso es evidente! ¡Y si nos preguntan a los sinaloenses es más evidente!”
Clouthier acusó directamente a Calderón por no atacar la “narcopolítica” en Sinaloa: “Eso significa que nos va a costar a los sinaloenses generaciones enteras, porque un cabrón irresponsable –y digo irresponsable porque es su responsabilidad– no tuvo el tamaño de hacer lo que le correspondía por mandato”.
El expediente que le fue notificado, con el número SG/0437/2011, establece también que se le niega la aceptación, porque criticó al partido, cuando en realidad fue al gobierno federal, lo que –afirma el legislador– viola el derecho constitucional a la libertad de expresión, pilar fundamental de toda democracia.
“Pienso que estas gentes están cayendo en una confusión mental al estilo del viejo régimen priista de confundir el gobierno con el partido. ¡Y más me preocupo, porque no era esto contra lo que luchábamos! ¡Luchábamos contra el PRI-gobierno y ahora resulta que si criticas al gobierno criticas al partido! ¡Caray, algo no está bien o no soy muy listo!”
Clouthier Carrillo sostiene la exigencia a Calderón a que combata el crimen organizado y la “narcopolítica” en Sinaloa. “Y estos señores del partido dicen que si criticas al gobierno estás afectando la imagen del partido, y lo que yo aprendí de mi padre es que al gobierno había que criticarlo, presionarlo y exigirle para tener mejor gobierno”.
–¿Es una revancha por sus declaraciones?
–No lo sé. Yo lo que percibo son confusiones severas en los criterios y principios de Acción Nacional, que nos llevan a algo que yo he venido señalando: los grandes reclamos de la sociedad a los gobiernos panistas, hoy por hoy, no son la falta de resultados, como algunos lo quieren hacer ver, sino su falta de congruencia.
–¿Será que a Calderón le enojó que le haya llamado “cabrón irresponsable”?
–Espero que no por una razón: sería muy lamentable que el gobierno se esté metiendo al partido.
–Eso ya es público y notorio…
–Bueno, todavía espero que el partido tenga, como debe corresponder, cierta independencia y que el gobierno sea respetuoso del partido. Vicente Fox lo fue, hay que decirlo. Con mil errores, con mil cosas que no estoy de acuerdo, pero yo le tengo que reconocer que fue un hombre respetuoso del partido.
–Pero con Germán Martínez y César Nava está más que clara la intervención de Calderón…
–No sé, yo sencillamente espero que el gobierno no se esté metiendo al partido, porque sería una barbaridad en cuanto a falta de respeto.
2006: “arreglo” en Sinaloa

Tal como lo había expresado desde febrero del año pasado, cuando también reveló que había sido obstaculizada su afiliación al PAN, Clouthier insiste en que hay un embate no sólo contra él, sino contra su familia.
“Se percibe un ambiente de agresiones no de la familia Clouthier al partido, sino del partido a la familia Clouthier”, acusa el diputado federal, quien recuerda que, en 2005, Manuel Espino “corrió” del CEN del PAN a Leticia Carrillo, la viuda de Maquío.
“Fueron dos las razones: una por ser la viuda de Clouthier y la otra porque les decía sus verdades. La corre Espino en una renovación del CEN y dice que se trata de conformar un nuevo comité donde no existan personas como figuras decorativas, como la señora Leticia Carrillo viuda de Clouthier. Así lo dijo él. Ahí está consignado para la historia.”
La conducta de Espino derivó en la renuncia al PAN de Tatiana Clouthier, pero a la viuda ya no se le volvió a convocar al CEN tampoco en las gestiones de Germán Martínez, César Nava y Gustavo Madero.
“Nadie se ha preocupado por irle a pedir por lo menos una disculpa a la señora Lety, menos volverla a invitar ni nada. Al contrario, después de eso agarraron la estatua de Maquío en Guadalajara y la aventaron a una bodega”, subraya en alusión a la imagen del excandidato que, desde septiembre de 2009, y hasta octubre de este año estuvo embodegada en Zapopan.
Y ahora le fue rechazada su precandidatura a senador, debido a sus críticas al PAN y a los gobiernos de Fox y Calderón. “¡Esto ya es el acabose!”, exclama.
Porque, además, las críticas a los gobiernos de Fox y Calderón las había hecho desde antes de que fuera invitado a ser candidato a diputado federal.
A Fox lo criticó duramente en una carta abierta que publicó el 1 de octubre de 2002, en el 19 aniversario luctuoso de su padre y a dos años del inicio del gobierno de la alternancia.
En 2006, en una entrevista con Carmen Aristegui, en la cadena CNN, también acusó a Fox no sólo de no haber atacado el narco en Sinaloa, sino de haber actuado facciosamente en la elección de 2006.
“Es inconcebible que siendo Sinaloa la capital nacional del narcotráfico no haya sido tocado en el gobierno foxista. ¿Cómo lo explicas? Ese es el grito que hago yo como sinaloense. ¿Es complacencia o es complicidad?”
Y enjuició: “La intromisión (de Fox) en el proceso electoral es inconcebible e intolerable, porque era contra lo que luchábamos… El señor estaba obligado a ser respetuoso del proceso y no lo fue”.
Clouthier fue más allá en esa entrevista, al decir que le consta que en Sinaloa hubo graves irregularidades en la elección de 2006, que fue “el desenlace de dos pleitos: el pleito personal de Vicente Fox con Andrés Manuel López Obrador y el pleito personal de la profesora (Gordillo) con (Roberto) Madrazo”.
Explicó: “Las grandes irregularidades de esta elección las hicieron los gobernadores y como se trataba, en alguna medida, de no dejar llegar a Madrazo, había que hacerlo entonces en contra de alguien, pero a favor de alguien. Y ahí percibo que hubo una especie de arreglo”.
–¿Arreglo? –preguntó Aristegui.
–Sí, así lo creo. Para mí es evidente que el resultado está arreglado en el marco de estos dos pleitos, insisto, finalmente convergen estos dos pleitos: Fox contra Andrés Manuel y la maestra contra Madrazo. En Sinaloa yo vi con mis ojos que hubo irregularidades, las hizo el PRI y mi sorpresa fue al ver los resultados: las hizo a favor no del PRI. Esa es la parte importante, pero yo los vi.
Luego de lo que dijo en esa entrevista sobre su reclamo al gobierno de Fox por no atacar el narcotráfico –“no puede ser que nos echemos otros seis años sin que Sinaloa sea tocado”–, Clouthier insistió en el tema, el 1 de octubre de 2008, en otro aniversario de la muerte de su padre, al que asistió el presidente del PAN, Germán Martínez.
“Hice posicionamientos severos de lo que debe ser el papel del gobierno en el combate al crimen organizado, a la narcopolítica y a un elemento adicional: el liderazgo como gobernante”, dice Clouthier, y aún así Martínez lo invitó a ser diputado.
“Y hoy se escandalizan de lo que ya sabían. Entonces la incongruencia no es mía, la deslealtad no es mía. Con esos antecedentes me invitan y ahora se tiran al suelo, como Pancha a la bola.”

Entrega al PRI…

Convencido de que ganará la impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), porque la resolución del CEN que le fue notificada tiene claras fallas de forma y de fondo, que vulneran sus derechos políticos, Clouthier niega que, de serle adverso el fallo, acepte ser postulado por la izquierda.
“A los medios y a la gente le encanta especular. A mí me gusta irme muy objetivo. La única realidad es que voy a pelear en el PAN para que se me reconozcan mis derechos políticos. Eso es lo que estoy haciendo y lo que voy a seguir haciendo, por lo pronto.”
Militante panista hasta 1994 –“cuando tenía chiste ser panista, es decir, cuando era ir en contra de todo el establishment, cuando era un panismo generoso, de entrega, y no un panismo de oportunidad en el poder”–, Clouthier respalda a Santiago Creel en la búsqueda de la candidatura presidencial.
En ese carácter habló en la ceremonia de registro de Creel, el miércoles 14, en la sede del PAN, donde estuvo presente Madero: “Se la pasó con la BlackBerry, haciendo no sé qué, y cuando llegaba a soltar el aparatito se le notaba una cara de güeva espantosa. El lenguaje corporal en alguna medida nos delata”.
Consciente de que el PAN “la tiene difícil” en la elección de 2012, y que por eso le parece irracional que se rechace a precandidatos que jalen votos, Clouthier Carrillo está convencido de que el sexenio de Calderón ya terminó, pero la duda es si van a entregarle el poder al PRI.
“Estos señores ya están pensando en el proceso electoral, lo que no sé es con qué fines: si están con los fines de que gane el PAN o si están con los fines de entregarle al PRI. Eso es lo que no he podido descifrar, porque los hechos me dicen una cosa y lo que debería hacerse me dice otra.”
Interrogado sobre los saldos de dos sexenios del PAN, enfatiza que hay tres aspectos negativos: la falta de combate a la corrupción, la mala educación y la pésima atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Es inconcebible que a casi dos sexenios de gobiernos federales panistas no haya existido una cruzada contra la corrupción, siendo que era una de las banderas del PAN.”
Añade: “Otro elemento inadmisible es que, a dos sexenios casi, no hubiese existido una revolución educativa que permitiera formar al nuevo mexicano que formará al nuevo México. Ese mexicano, bajo la tesis de Acción Nacional, tenía que acabar con los criterios clientelares y populistas que ahí están ahora en programas, ese nuevo mexicano debería ser honesto, capaz de trabajar en equipo, una gran cantidad de cosas que están en los principios del PAN y que no se ven en el sistema educativo”.
–Se firmó el Acuerdo Nacional por la Educación con Gordillo.
–Sí, están bien los acuerdos nacionales por la educación, pero lo que vale es lo que se está haciendo, no lo que se dice.
“Y finalmente: ¿el servicio, la atención médica en el IMSS es mejor en los gobiernos panistas que en los gobiernos del viejo régimen? Y la respuesta es no, sigue teniendo el mismo trato deshumanizado que se tenía antes y eso es inconcebible en un gobierno emanado de un partido que se dice humanista.”
Concluye que para ninguna de esas tres cosas se requiere la aprobación del Congreso: “No hay pretextos. Esos tres aspectos tienen que ver con algo fundamental que no debe perderse en el PAN: ¿Para qué quieres el poder? ¿Para qué quieres gobernar? Cuando no hay claridad sobre eso y se finca en proyectos personales, es muy fácil perderse con las personas”.

miércoles, noviembre 23, 2011

Contrarrevolución: panistas y cristeros

El Partido Acción Nacional (PAN), sobre todo desde que llegó al poder, se empeña en negar sus raíces católicas y cristeras, a la vez que las pone en evidencia cada día de manera más clara. En la década de 1990, el país vivió la llegada de los alcaldes y gobernadores mochos que, con criterios mojigatos, censuraban espectáculos, modas y hasta preferencias personales, al tiempo que se ponían al servicio de los jerarcas católicos.

Las tendencias confesionales que rigen al PAN se hicieron más evidentes en regiones donde tiene tradición el activismo confesional, como Guanajuato y Jalisco, la segunda regida por el llamado Góber Piadoso, Emilio González Márquez, quien hace unos años le otorgó a la Arquidiócesis recursos millonarios para construir una basílica en honor de los cristeros, fanáticos que en las primeras décadas del siglo XX lucharon contra el Estado laico.
El PAN es heredero de esa lucha contrarrevolucionaria para implantar en México una dictadura católica, una especie de franquismo adaptado a los tiempos actuales, objetivo en el que perseveran los gobiernos emanados de ese partido, especialmente el de Felipe Calderón, que abiertamente se apoya en el clero y en el Ejército. Es importante recordar algunos datos acerca de los orígenes cristeros de este partido.

El
PAN de 1934
René Capistrán Garza (1898-1974) fue el primer presidente de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, fundada hacia 1914, y uno de los dirigentes cristeros en la guerra de 1926 a 1929; luego del conflicto se fue acercando al gobierno y tiempo después, en la década de 1960, se avino muy bien con el anticomunismo rabioso del expresidente Gustavo Díaz Ordaz, de quien fue ardiente apologista.
En esa década estuvo difundiendo su conocimiento acerca de los orígenes de la derecha católica, al señalar, por ejemplo, que el PAN tuvo sus inicios en la organización homónima fundada un lustro antes por los cristeros agrupados en la Liga Nacional de la Libertad Religiosa (de la cual el propio Capistrán había sido vicepresidente años antes).
Hay que tener presente que en la década de 1930, dicha Liga participaba en la Segunda Guerra Cristera, donde los fanáticos asesinaban a maestras rurales, y coincidían con grupos fascistas y franquistas en el rechazo a la democracia y en la defensa del totalitarismo.
En 1969, en un artículo de crítica al PAN, Capistrán hacía notar que: “Ese nombre, Partido Acción Nacional, lo escamoteó el señor licenciado don Manuel Gómez Morín en 1939, tomándolo del Partido Acción Nacional fundado en 1934. Este primer Partido Acción Nacional fue fruto de una circular enviada a todas sus delegaciones en la República por la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa entonces no extinta aún, fechada el 22 de diciembre de 1933” (René Capistrán Garza, El reto político de la falsa iglesia, Editorial Luz, México, 1969, página 93).
Como fruto de esa circular se llevaron a cabo varias reuniones en la calle de Bolívar 73, que dieron como resultado la fundación de dicho partido de origen cristero, el 19 de enero de 1934. Tuvo entre sus fundadores a Octavio Elizalde, quien en 1929 era presidente de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, y Carlos Sánchez Navarro, de la poderosa familia de empresarios que incluyó al fallecido panista Juan Sánchez Navarro.
Prosigue Capistrán: “El escamoteo del nombre no era tan inocente como pudiera parecer” (página 94), pues la membresía del PAN, fundado por Gómez Morín un lustro después, incluyó a supervivientes y simpatizantes de las huestes cristeras, venidos de la Unión Nacional Sinarquista, “a cuya base pertenecía don Manuel” (ídem).
Aunque Gómez Morín había colaborado con el gobierno de Plutarco Elías Calles, en 1939 juzgó oportuno aglutinar a las huestes de la contrarrevolución en la refundación del cristero Partido Acción Nacional, donde siempre ha predominado la influencia del activismo católico conservador, a través de personajes que han pertenecido a grupos como Acción Católica, los Caballeros de Colón, la Unión Nacional de Padres de Familia, etcétera.

De los cristeros al
PAN
Igual que Capistrán Garza, Miguel Palomar y Vizcarra (1880-1968), quien solía ostentar el título nobiliario de “marqués de Pánuco”, fue uno de los dirigentes de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa durante la Guerra Cristera.
En 1911 fue uno de los fundadores del Partido Católico Nacional y después colaboró en instituciones como la Escuela Libre de Derecho (véase: Juan Palomar de Miguel, Diccionario de México, Trillas, 2005).
En 1960, Palomar y Vizcarra felicitaba a Manuel Gómez Morín por la “nobilísima labor que se ha impuesto, estableciendo el benemérito PAN” (según consta en correspondencia que se conserva en el Archivo Palomar y Vizcarra, a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México).
A su vez, el panista Luis H Álvarez calificaba a Palomar y Vizcarra de “batallador y campeón de las mejores y más nobles causas de México”, y agradecía el ejemplo que él y “los de su familia” han dando al país.
Esas “mejores y más nobles causas”, según expuso el propio Palomar en su libro El caso ejemplar mexicano (Jus, 1969) consistían en implantar en México una dictadura católica donde todas las personas tuvieran que obedecer los preceptos de la jerarquía; es decir, imponer el “reinado temporal del rey de reyes” (página 224), o la “realeza temporal de Cristo” (página 163).
Hijo de Palomar y Vizcarra fue Gabriel Palomar y Silva, fallecido en 2009, y quien durante muchos años, hasta el final de su vida, fue destacado militante del PAN en el Distrito Federal, el partido católico afín a los cristeros.
Aurelio Acevedo Robles fue uno de los principales generales cristeros. En agosto de 2000, en pleno debate sobre las reformas antiabortistas propuestas por el PAN en Guanajuato, y al conmemorar los 100 años del natalicio de Acevedo Robles, su nieto, el diputado panista Gustavo A Vicencio Acevedo defendía la lucha de su abuelo “en defensa de lo más sagrado para él, que fue su fe”.
En esos momentos, cuando todavía el PAN pretendía ocultar a la sociedad mexicana su esencia cristera y reaccionaria, el legislador panista señalaba: “Con el triunfo de Vicente Fox, católico creyente y practicante, a la Presidencia de la República, y con el debate tan intenso que se ha dado en los medios de comunicación sobre las mal llamadas ‘reformas antiaborto’ en Guanajuato, ciertos sectores de la población se han estado rasgando las vestiduras, gritando a los cuatro vientos: ‘¡Que la ultraderecha vuelve por sus fueros! ¡Que los conservadores intolerantes buscan apoderarse del país! ¡Que los fanáticos oscurantistas quieren imponer su visión decimonónica en este México del siglo XXI!’. En ese ambiente de linchamiento, seguramente esta conmemoración sobre un jefe cristero es una clarísima muestra de esa estrategia maquiavélica y todos nosotros somos agentes de los más oscuros intereses del Vaticano” (David, volumen VIII, Epesa, México, 2000, página 309).
Efectivamente, ésa fue una de las muchísimas muestras de que el PAN es el partido de la derecha católica, aliado de la jerarquía y heredero de los cristeros.
Una muestra mucho más clara fue la designación de Carlos Abascal Carranza, hijo del dirigente sinarquista Salvador Abascal, como secretario del Trabajo y Previsión Social –luego de Gobernación– en el sexenio de Vicente Fox, quien desde su campaña había externado sus simpatías hacia los cristeros.
Como es conocido, Abascal fue durante el foxismo el funcionario que más abiertamente defendió los intereses de la jerarquía católica y las ideas conservadoras.
Ahora, el gobierno espurio en su conjunto, encabezado por Calderón, otro personaje con raíces personales familiares en el activismo católico, se ha puesto al servicio de la jerarquía, que incluso está tratando de “evangelizar” al Ejército Mexicano, mediante oficiosas capellanías militares, convirtiéndolo así en el sucesor de las hordas cristeras del siglo pasado, o en una institución similar a los ejércitos de algunos países sudamericanos donde no ha habido una separación entre el Estado y la Iglesia Católica.
*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

viernes, julio 29, 2011

La ultraderecha


La ultraderecha está emergiendo con gran fuerza en el mundo ante la crisis del modelo económico de dominación, y en México, enquistada en sitios estratégicos del Estado durante los dos gobiernos panistas, amenaza ya el futuro de los mexicanos.

1. Las matanzas perpetradas en Oslo (Noruega) por Anders Behring, un extremista neonazi que asesinó a más de 80 personas el 23 de julio, se están presentando empero en los medios como la obra de un asesino solitario, tratando de ocultar los análisis que se han hecho desde hace décadas, señalando que en los años de la globalización neoliberal ha germinado un enorme malestar en las sociedades euro-occidentales, fortaleciéndose la corriente ideológica y política de la ultraderecha sustentada en la intolerancia, la barbarie, la irracionalidad y las tesis históricas del nazi fascismo.

2. La actitud de los grupos dominantes de la derecha tradicional y de las clases privilegiadas, que se sienten ufanos de controlar con los regímenes seudodemocráticos actuales las aspiraciones de los pueblos de una manera brutal pero soterrada, y que no existe para ellos el riesgo del terror de la ultraderecha, asumiendo que en la supuesta modernidad no hay espacio para la irracionalidad de la violencia neofascista, pretenden no ver los fundamentos ni los alcances del modelo neoliberal impuesto al mundo en el último cuarto de siglo.

3. Las organizaciones y partidos de la ultraderecha se han fortalecido de manera abierta en el mundo en estos 25 años, aunque en algunos países como México este proceso se haya desarrollado de manera soterrada. En Estados Unidos el llamado Tea Party domina ya al Partido Republicano y está imponiendo su lógica y su proyecto al débil gobierno derechista del neoliberal Barack Obama. En varios países europeos, según se escandaliza el diario El País el 22 de julio, los partidos ultraderechistas avanzan electoralmente: el Partido Popular Danés con 13.8 por ciento, los Auténticos Finlandeses de Finlandia con 19 por ciento, el Partido Liberal de Holanda con 15.4 por ciento, el Partido de la Libertad de Austria con 17.5 por ciento y el Frente Nacional de Francia de Marine Le Pen con 10.4, hasta llegar al Partido del Progreso de Noruega, que cuenta con 23 por ciento. El riesgo mayor aparece sin embargo, y no se dice, en aquellos casos en los que grupúsculos y organizaciones protofascistas se subsumen en el partido tradicional de la derecha de su país, pues actúan en un plano de doblez y de manera mucho más impune: como acontece en los casos peligrosísimos de España (el PP) y de México (el PAN).

4. El legado de Felipe Calderón a quien lo suceda en 2012 no es nada más por lo mismo el de una nación devastada por la violencia que le impuso y saqueada por las multinacionales que pasan por sobre el orden constitucional, el de un Estado desmantelado que ha entregado funciones esenciales a Washington y en el que los poderes fácticos se han consolidado por encima de la ley o el de un gobierno corrompido como pocas veces en nuestra historia, sino el del auge de las organizaciones de la ultraderecha, fortalecidas desde Los Pinos y que se han apoderado del aparato de Estado: no sólo por el financiamiento a las agrupaciones políticas nacionales, merced a la perversa legislación electoral, o a las ONG, que desde los años de Fox viven del erario, sino por el abierto desvío de los recursos públicos.

5. La pregunta que habría que formularse es sin embargo si no están las formas de totalitarismo en la concepción de origen de todas las fuerzas de la derecha. El PAN, nacido en 1939, apoyó en 1940 al general fascista Juan Andreu Almazán, pero como oposición leal al PRI escondió durante décadas su vis derechista, hasta que en los años de Salinas incorporó a su estructura a organizaciones de ultraderecha –desde el DHIAC hasta Civilización y Libertad, el MURO y la Ancifem, investigados por Álvaro Delgado–, y hoy su fuerza esencial la constituye El Yunque fascista, al que acompaña La Casa Sobre la Roca (CSR), que analiza Arturo Rodríguez García en Proceso 1812, organización a la que Calderón está entregando ilegalmente amplios recursos del Estado.

6. ¿Y no acaso Leonardo Valdés, titular del IFE, y señalado como filocalderonista, elogió el día 25 al entregarle recursos públicos a la organización ultraderechista Sociedad en Movimiento, que fuera parte activa de la guerra sucia en 2006?

7. La última instancia de la escalada de la irracionalidad protofascista, hay que subrayarlo, es la que está llegando a México con el gobierno ultraderechista del PAN, que se halla enmascarada en un discurso hipócrita sobre la lucha del bien contra el crimen organizado. La “guerra contra el narco” permite no sólo acelerar el desmantelamiento del Estado nacional entregando la toma de decisiones a Washington, y consolidar los privilegios económicos y políticos de las mafias locales de poder económico, sino instaurar formas de dominación política que hacen nulos los derechos políticos de los mexicanos.

8. Las pretensiones reiteradas de los jefes de las fuerzas armadas para que se legisle en materia de seguridad garantizándoles un marco de impunidad hechas en días pasados, y ahora las afirmaciones destempladas del titular de la Marina, almirante Francisco Saynez, descalificando el martes 26 durante un discurso a las organizaciones civiles como cómplices del crimen organizado por defender los derechos humanos, traen a la memoria de los mexicanos los escenarios de los regímenes militares de Brasil (1964-1985), de Uruguay (1973-1985), de Chile (1973-1990) y de Argentina (1976-1983), y advierten de la urgencia de hacer regresar cuanto antes a los militares a los cuarteles.

9. En la reunión de dirigentes del movimiento de Javier Sicilia con los legisladores el día de ayer en el Castillo de Chapultepec, a pesar de unos y otros, la denuncia de las víctimas puso de relieve que muchas de las muertes son debidas a grupos paramilitares organizados por el gobierno. De ahí la importancia de la exigencia de rechazar y enviar al basurero de la historia el proyecto de ley de seguridad nacional, que hizo suya con energía Miguel Concha contrastando su actitud con la debilidad del resto de las intervenciones.

10. La “guerra contra el narco” de Washington y de Felipe Calderón fue una estrategia de los poderes oligárquicos para acrecentar su dominación y sus privilegios, y el esquema de contrarreformas que están proponiendo ahora no es más que un signo de su temor ante la crisis que se avecina. Lo que proponen no es crear las condiciones para una mayor seguridad de los mexicanos, sino todo lo contrario: una serie de leyes atroces para asegurar la seguridad de los intereses oligárquicos y del sistema de dominación. Es por ello que ante estas tentativas de la ultraderecha presentadas por los panistas y sus aliados, hay que reiterar con mayor energía un contundente: ¡Ya basta!

jueves, julio 21, 2011

Los oscuros arreglos del 2006

De acuerdo con revelaciones del entonces presidente del PAN, Manuel Espino, en los arreglos ocultos del 2006, que empezaron a conocerse con la disputa entre la líder del SNTE y Miguel Ángel Yunes, estuvieron involucrados no sólo Elba Esther Gordillo y el candidato panista Felipe Calderón, sino los más cercanos colaboradores de éste, Josefina Vázquez Mota y Juan Camilo Mouriño. De aquel contubernio derivaron, entre cosas, los posteriores nombramientos de elbistas en el equipo presidencial y hasta los términos en que se hizo la llamada Ley Televisa.

“¡Dame canicas para jugar!”, demandó el candidato Felipe Calderón al presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Manuel Espino, en plena campaña de 2006.
–Claro, te damos todo el apoyo –le respondió Espino.
–Pero quiero candidaturas.
–Ve y pídeselas al comité nacional, no a mí, yo no soy el comité nacional.
–Pero tú puedes hacer la petición.
–La puedo hacer, pero no la voy a hacer –le reviró a Calderón, quien pedía más de 40 candidaturas del PAN a diputados y senadores para Elba Esther Gordillo, la secretaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Y le aclaró: “Yo no voy a ser el presidente del partido que pase a la historia por concederle candidaturas a Elba Esther, una mujer tan desprestigiada que encabeza el sindicato más corrupto de América Latina”.
Junto con Josefina Vázquez Mota y Juan Camilo Mouriño, coordinadora general y coordinador operativo de su campaña, Calderón hizo pactos con Gordillo y Miguel Ángel Yunes, de los que nunca informó al PAN –parte de los cuales comienzan a ventilarse–, y pretendía concederles decenas de candidaturas de diputados y senadores, casi todas seguras de ganar, revela Espino:
“Quería 15 diputados federales de representación proporcional de los que le corresponde directamente designar al comité nacional; cinco senadores de lista, que también le corresponde designar al CEN (Comité Ejecutivo Nacional); 20 candidaturas de mayoría en distritos en los que el PAN había tenido éxito en los últimos procesos electorales, distritos ganables, y dos o tres candidaturas de mayoría de senadores. Eso es todo lo que pedía de candidaturas, pero ésas tenía que autorizarlas el comité nacional.”
En el contexto del escándalo por las acusaciones mutuas de corrupción entre Gordillo y Yunes, y luego de la debacle electoral del PAN del domingo 3 –en la que fueron derrotados Guillermo Anaya y Luis Felipe Bravo Mena, compadre y exsecretario particular de Calderón, respectivamente–, Espino revela a Proceso entretelones del controvertido proceso de 2006, incluida la Ley Televisa.
Sobre el pacto con Gordillo, Espino asegura que le propuso a Calderón ir él mismo al CEN “a explicarle a sus integrantes por qué y a cambio de qué” pedía esas candidaturas para entregarlas a la lideresa sindical, pero el hoy presidente se negó y designó para ello a Vázquez Mota.
–¿Y ella sí fue al CEN? –le pregunta el reportero a Espino.
–No fue, cuando tenía que haber ido no fue. Nos quedamos un día desde las 10 de la mañana hasta las seis de la tarde esperándola. Se suponía que iba a ir con las listas de candidatos solicitados por Elba Esther y además iba a explicar a cambio de qué se iban a dar las candidaturas. Le dije: “Si el comité nacional te las autoriza, adelante, pero ve tú y convéncelos, y diles por qué y a cambio de qué”. Nunca llegó.
“Por eso yo deslindo al PAN de cualquier negociación con Elba Esther o con Yunes, porque eso fue en el espacio de campaña. Qué negociaron Calderón, Josefina y Mouriño, dónde, a cambio de qué, no lo sabemos. Su deber era informárselo al partido y nunca lo hicieron.”
Espino acepta que, “a petición de Calderón”, se reunió con la presidenta vitalicia del SNTE en su departamento. La cita la hizo Vázquez Mota.
“Dije: Si esa es una petición del candidato, está bien, pero a cambio de qué, cuál es el apoyo que nos van a dar. ¿Económico? ¿De operación política? ¿Gente trabajando en la calle? Quiero saber quiénes son y quiero saber cuánto nos van a compartir financieramente para que se deposite en las cuentas del partido. Pero nada… La maestra sólo ofreció apoyar al candidato, que él y ella ya lo habían acordado.”
Al final Calderón entregó a Gordillo la Lotería Nacional, el ISSSTE, la secretaría del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la subsecretaría de Educación Básica, “de manera desleal a la vida institucional del país”, pero no logró las diputaciones y senadurías que pretendía.

La operadora Vázquez Mota

A seis años de distancia, con Calderón en el ocaso de su gestión, con el PAN “colapsado” electoralmente –“todas las derrotas de los últimos tres años tienen el sello de Calderón”–, con un proceso interno confuso y él expulsado del partido –cuya impugnación ante tribunales se resolverá pronto–, Espino afirma que las consecuencias del escándalo detonado por la diatriba Gordillo-Yunes, que aireó el contubernio desde 2006, son sobre todo para Vázquez Mota, aspirante a la candidatura presidencial panista.
“El futuro de Calderón ya está muy predeterminado: va a quedar una gran carga de desprestigio por deficiencias en su desempeño como presidente. Pero sí le pega a quien fue su coordinadora, que participó en las negociaciones con Elba Esther y con Yunes, y que quiere ahora ser candidata a la Presidencia de la República.”
Y puntualiza: “Vázquez Mota no sólo participó en las negociaciones con Elba Esther, sino que, ya como secretaria de Educación Pública, le concedió la subsecretaría de Educación para su yerno (Fernando González Sánchez)”.
–¿Por voluntad propia o por instrucción de su jefe?
–‘Haiga sido como haiga sido’, ella era la secretaria de Educación. No pudo con Elba Esther. Me parece que del daño que se le causa al partido y al gobierno por el escándalo de Elba Esther y Yunes tiene muchas cosas que explicar Josefina Vázquez Mota, pero muchas.
Los acuerdos de Calderón con Gordillo, operados por Mouriño y Vázquez Mota, encajan en el proyecto transexenal de Gordillo, que ella misma le reveló a Espino.
“Elba Esther me confesó que ella tenía dos prospectos para la candidatura presidencial de 2018, pero antes los quería hacer gobernadores: Rafael Moreno Valle y Miguel Ángel Yunes, y a los dos los estaba perfilando por el PAN”.
Añade: “Quería que llegaran a ser gobernadores por el PAN sin que tuvieran un compromiso permanente con el partido. Tal vez por ello una vez se molestó con Moreno Valle cuando Rafael se afilió al PAN. ‘¿Ya eres senador, para qué te afilias al PAN?’, le dijo”.
–¿El prospecto de Gordillo para 2018 es el gobernador de Puebla?
–Pues sí.
Yunes, el otro prospecto de Gordillo que la acusa de corrupta, había sido vetado por Calderón en 2006 para ser senador del PAN, pero luego fue candidato a gobernador de Veracruz. “Yunes me dijo que iba a ser candidato para honrar el acuerdo entre Felipe, Elba Esther y él”.
En medio del escándalo, Calderón adujo que los puestos cedidos a Gordillo eran producto de la continuación de un pacto que venía del gobierno de su antecesor Vicente Fox. “Venía antes de mí y yo lo respeté”, le dijo al presentador de Televisa León Krauze.
Espino dice al respecto: “Eso es evadir su responsabilidad, como suele hacer. Además es conocida la animadversión de Calderón hacia Fox. No le creo que quisiera mantener acuerdos asumidos por Fox”.
De hecho, dice que “Fox se sentía incómodo con Yunes”, pero lo dejó en el consejo de Seguridad Pública a petición suya para evitar hacerlo candidato a senador, como se lo pidió Calderón.
“Por eso no me hace sentido que Calderón, quien tampoco quería a Yunes, lo haya dejado en el ISSSTE. Ese fue arreglo suyo con Elba. ¿A cambio de qué? Es la pregunta de la que pende el prestigio personal del presidente, no del PAN.”

“Ley Televisa”, la trama

Pero hay otros arreglos de Calderón en 2006: Uno es la Ley Televisa, que hizo aprobar a los senadores del PAN con la promesa de no promulgarla si llegaba a la Presidencia de la República, y otro es el que hizo con el entonces gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, para que el partido declinara a favor del priista José Antonio Aguilar Bodegas y evitar el triunfo de Jaime Sabines, apoyado por Andrés Manuel López Obrador.
En el caso de la Ley Televisa, revela Espino, Calderón instruyó a Vázquez Mota y a él para pedirles a los senadores ratificar lo que habían aprobado los diputados. “Ambos tuvimos que ver, después de platicar con Calderón. Cuando teníamos que ir los dos con los senadores, no fue Josefina, no dio la cara, pero ya habían hecho algún pacto”.
–¿Con quién?
–Con las televisoras.
La Comisión Política del PAN había rechazado la Ley Televisa y Espino dio a Calderón argumentos en contra e inclusive, como en el caso de las candidaturas a Gordillo, le propuso ir ante los senadores, pero éste insistió en la aprobación, con la promesa –dice– de que no la promulgaría estando en la Presidencia de la República.
“Él quería que lo hiciéramos de manera oficiosa, porque él lo veía como una oportunidad para subir en las encuestas. Yo le di mis argumentos de por qué no, porque además en el PAN ya habíamos platicado que eso no convenía, y él se comprometió, es la primera vez que lo digo, a que si sacábamos adelante esa ley, él no la promulgaría.”
El panista exclama: “¡Y yo le creí! ¡Era la palabra del candidato presidencial, carajo! ¡No era un panista equis! Era el candidato a la Presidencia de la República el que me estaba diciendo: ‘Una vez que pase esa ley en el Senado, no se promulga, me esperan para promulgarla yo, y cuando llegue la hora no la promulgo, la devuelvo’”.
–¿Ese fue el compromiso que hizo?
–¡Así de sencillo! Y eso lo sabe Javier Corral, porque se lo platiqué cuando me dijo que por qué hicimos eso. Le dije: “Yo tenía que apoyar a mi candidato, pero no de a gratis”. Una cosa de esas que no estaba bien, yo la apoyé con la condición de que cuando ya fuera presidente él no promulgaría la ley, y la promulgó. ¿Por qué? Quién sabe qué arreglitos habrá hecho también con las televisoras.
“De eso deben dar cuenta también Calderón y Vázquez Mota, lo mismo que en el pacto que hicieron con Gordillo y Salazar Mendiguchía para evitar el triunfo de Sabines en agosto de 2006. Los candidatos del PAN, Francisco Rojas, y de Nueva Alianza, Emilio Zebadúa, declinaron a favor de Aguilar Bodegas.”
El mismo Espino, quien alegó que estaba en juego la seguridad nacional, repartió propaganda del priista en Tuxtla Gutiérrez, pero ahora asegura que el pacto lo operó Vázquez Mota.
“Se trataba de evitar que ganara un candidato apoyado por Andrés Manuel López Obrador, porque la elección era a unas semanas de la toma de posesión. ¿Qué pretendía Calderón? Que no se creciera políticamente Andrés Manuel a unos días de su toma de posesión. No era necesario, ya era presidente, pero ese era su razonamiento.”

El sello de la derrota

Espino, quien aguarda el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre su expulsión del PAN –por cuya ratificación Calderón ejerce presiones a través de su secretario particular, Roberto Gil Zuarth–, no es optimista sobre el futuro del partido, sobre todo con los saldos del gobierno federal.
“Calderón va a cerrar su sexenio, si no corrige antes, siendo un fardo muy pesado para el PAN. Todas las derrotas de los últimos tres años tienen el sello de Calderón”, sentencia.
En efecto, las aplastantes derrotas del PAN del domingo 3 en el Estado de México y en Coahuila, que ubicaron en el tercero y en un lejano segundo lugar a sus candidatos, así como en Nayarit –cuya aspirante, Martha García, es diputada perredista– e Hidalgo, donde se alió con el PRD, son continuación de las que ha padecido desde 2006.
Las victorias conseguidas en 2010 en Puebla, Sinaloa y Oaxaca fueron mediante alianzas con el PRD y con candidatos expriistas, y la de Baja California Sur fue con el perredista Marcos Covarrubias.
Desde las elecciones federales de 2006, y las estatales en Chiapas y Tabasco de ese mismo año, el desplome ha sido sostenido con la pérdida de cinco gubernaturas: Yucatán, San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes y Tlaxcala. Sólo conquistó Sonora y retuvo Baja California.
En las elecciones intermedias de 2009, la debacle fue pronunciada al pasar de 207 diputados federales en 2006 a 143, por lo que Germán Martínez tuvo que dejar la dirección del partido en César Nava, ambos designados por Calderón.
En diciembre de 2010, Gustavo Madero venció a Roberto Gil Zuarth, identificado como candidato de Calderón, quien tras la derrota lo hizo secretario particular. La frialdad en la relación entre el presidente del PAN y el titular del Ejecutivo generó la versión de que, tras las elecciones del domingo 3, aquél sería removido.
La deposición se conjuró, el lunes 4, con la adhesión de la mayoría de los miembros de la Comisión Política, entre ellos los aspirantes a la candidatura presidencial, incluido Ernesto Cordero, impulsado por Calderón, a cuyo círculo cercano se le atribuye tratar de remover a Cecilia Romero, secretaria general del PAN.
Ella lo niega: “El PAN es otra cosa. Aquí no se compran las posiciones ni se firman con sangre, hablamos de procesos democráticos, de esfuerzos conjuntos y de objetivos comunes, de definiciones estatutarias, no de cambalaches. No es como si no cayó una cabeza ahora, que caiga la otra, y acordamos aquí en lo oscurito”.
Aunque nadie es indispensable, apunta: “Por el bien del PAN, es conveniente que este equipo, que se ha formado bajo la dirección de Gustavo Madero, debe continuar, acelerar el paso, llegar a la culminación de las elecciones del próximo año y terminar el trienio en diciembre de 2013”.
Aclara que, contrario a lo dicho por el senador José González Morfín y como lo demanda el precandidato Santiago Creel, no se prevé adelantar la contienda interna, porque las fechas establecidas son las de la ley electoral. Lo que se plantea es que se reduzca el número de aspirantes a la candidatura.
“Pero ese es un esfuerzo netamente político y con el objetivo común de hacerle bien al partido. Es mejor para el partido que haya menos precandidatos de los que hay en este momento, pero no se puede instruir a nadie y decirle bájate de la precandidatura.”
Al respecto, Juan José Rodríguez Prats, exdiputado y exsenador, confía en que habrá una contienda equitativa, pero reconoce que se presiona a servidores públicos para que se inclinen por cierto precandidato. El PAN, dice, debe demostrar ante los mexicanos que sí puede hacer un proceso democrático.
“Ese es el gran dilema del PAN: Si el PAN permite que se hunda, que se le ponga el pie encima en este proceso, entonces sería un final muy triste de una historia bellísima. El PAN no merece eso”, dice el exlegislador, quien respalda la precandidatura de Alonso Lujambio, secretario de Educación
Y sentencia: “Quiero creer que se va a respetar al partido, porque es la única posibilidad de que pueda ganar. De otro modo va a la derrota. Pero hay algo peor: ¡Es una traición a todo su pasado!”.

Ver edicion completa No. 1810 AQUI.

lunes, junio 27, 2011

Puntos claves para observar en las elecciones #EdoMex


http://youtu.be/O-oddskRQh8
Este fue el análisis de John Ackerman previo a las elecciones. El Día 30 de Julio del 2011 Bernardo Barranco de Dictamen Ciudadano convoco a una mesa de análisis después de las campañas políticas a la gobernatura del estado de México por parte del PRI, PAN y PRD.

martes, junio 21, 2011

Prioridades claras....


Prioridades claras-Hernández

  • Centrales, líneas de transmisión y subestaciones deberán entregarse en este sexenio
Avanza la participación privada en la industria eléctrica nacional
  • Particulares construyen obras de infraestructura por 3 mil millones de dólares
  • Retirará CFE 24 plantas para abrir mayor espacio a los productores independientes de energía
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene contratadas obras con el sector privado para la construcción de centrales eléctricas, líneas de transmisión y subestaciones por casi 3 mil millones de dólares (unos 37 mil millones de pesos) que deberán ser concluidas en la última parte del actual sexenio, según revelan informes de la paraestatal.

Al 31 de diciembre de 2010 la CFE tiene firmados diversos contratos de obra pública financiada, cuyos compromisos de pago iniciarán en las fechas en que los inversionistas privados terminen la construcción de cada uno de los proyectos de inversión y le entreguen a CFE los bienes para su operación. Los montos estimados de estos contratos de obra pública financiada y las fechas estimadas de terminación de la construcción e inicio de operación están programadas desde enero de 2011 hasta noviembre de 2012.

Estas obras se realizarán pese a que el margen de reserva se mantendrá alto hasta 2015. El margen de reserva es entendido como el exceso de capacidad sobre la demanda máxima esperada, para disponer de un margen de seguridad.

Los informes más recientes de la Secretaría de Energía (Sener) revelan que el margen de reserva operativo se ubicaría alrededor de 27 por ciento en 2015 y seguirá descendiendo hasta alcanzar en 2025 un valor cercano a 19 por ciento.
Leer mas...AQUI
  • "Fuimos defraudados" los 774 mil adscritos al programa de evaluación, dicen participantes
Confirman venta de la prueba para maestros; silencio de la SEP
  • Elbistas, los primeros en ofrecer copias del examen
  • El ejemplar en poder de La Jornada contiene las "mismas preguntas que acabamos de responder", señalan profesores sustentantes

El examen del programa de carrera magisterial se vendió, confirmaron profesores de quinto a sexto de primaria que participaron ayer en la aplicación de la prueba. Con ello, aseguraron, los 774 mil docentes de educación básica adscritos a este sistema de evaluación –con el que pueden acceder a estímulos económicos que representan hasta 60 por ciento adicional a su ingreso salarial–, fuimos defraudados.

Luego de una revisión exhaustiva de la prueba, distribuida por correos electrónicos a docentes que accedieron a pagar cuotas de 300 a 500 pesos a fin de cubrir montos que llegaron hasta los 10 mil pesos por un ejemplar impreso, los profesores sustentantes aseguraron que la copia de la evaluación, en poder de La Jornada, contiene las mismas preguntas que acabamos de responder, con el mismo formato y numeración.

En tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) guardó silencio frente a las denuncias de los maestros. La directora general de Evaluación de Políticas, Ana María Aceves, rechazó opinar al respecto, pues sólo podría dar una entrevista si lo autoriza comunicación social de la dependencia, argumentó.

Los maestros, quienes solicitaron el anonimato, indicaron que profesores charros del estado de México, considerado como un bastión de las fuerzas de Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fueron los primeros en ofrecer copias del examen desde hace por lo menos una semana.
Leer mas...AQUI
  • Busca crear un perímetro de seguridad para EU, que incluye el control de migrantes, dice
La guerra de Calderón contra el narco es una farsa, asevera el obispo Raúl Vera
  • Destaca esfuerzos de campaña de ONG para detener las agresiones a los indocumentados
A diferencia de otras iniciativas similares, la campaña Por el derecho a migrar sin violencia reúne esfuerzos coordinados de una gran cantidad de individuos y colectivos para detener las agresiones contra los indocumentados en su paso por el país, afirmó el obispo Raúl Vera en entrevista con La Jornada, e indicó que mediante acciones se busca sensibilizar a las sociedades y gobiernos de México, Centroamérica y Estados Unidos para terminar con ese problema.

Respecto a la guerra de Felipe Calderón contra el crimen organizado, el obispo consideró que no es más que una farsa que en realidad pretende crear un perímetro de seguridad para Estados Unidos, que incluya el control de los flujos migratorios de América Latina hacia el norte.

La ventaja que tenemos ahora es que esta campaña la hemos asumido un conjunto de asociaciones para frenar el terror, las torturas y el sufrimiento que padecen los migrantes durante su paso por México. Estamos distribuyéndonos el trabajo en comisiones, y nos estamos reuniendo de forma más ordenada y con una visión de prospectiva, explicó el religioso.

Los grupos participantes en este esquema tenemos mucha esperanza de hacer algo, porque estamos decididos a poner todos los medios a nuestro alcance para detener la violencia. No podemos seguir tolerando la impunidad y la complicidad entre los criminales y las autoridades, que es lo más indignante de todo.
Leer mas...AQUI

Calderón busca control de radio con miras a 2012

Con la decisión de poner en marcha la transición a la radio digital, el presidente Felipe Calderón formaliza su vieja pretensión de controlar ese medio de comunicación masiva, con miras a las elecciones de 2012, además de que usurpa facultades del Congreso, advirtió el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, Carlos Sotelo.

El perredista dijo que Calderón pretende continuar con la vieja relación de control y prebendas entre el gobierno federal y los medios electrónicos. Te otorgo de manera discrecional la concesión a cambio de recibir un trato conveniente. Ese es el trato, dijo.

Asimismo, expresó su inconformidad con el refrendo de 75 concesiones de radio que un día antes anunció el Ejecutivo federal, porque en los hechos está legislando, arrogándose una facultad que no le corresponde, a sabiendas de que difícilmente algún ente político va a controvertir en la Corte estos refrendos, porque sería entrar en conflicto con la radio.
Leer mas...AQUI
  • Se avala la extinción de Luz y Fuerza: el gobierno; interpretación inexacta: el gremio
Atiza el encono entre STPS y SME el rechazo de OIT a una queja del sindicato

El rechazo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a una queja que presentó en 2009 el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) generó valoraciones encontradas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la dirigencia del SME.

Mientras para la STPS el rechazo de la queja avalaría la acción del gobierno federal porque se apegó a derecho y no se habrían violentado ni los principios de libertad sindical ni los de la negociación colectiva, el SME indicó que esa interpretación no sería exacta.

Martín Esparza, líder del SME, señaló que esto no es un revés para el gremio y acusó a la STPS de estar manejando políticamente la información, pues aseguró que la queja rechazada sólo se refiere a violaciones al Convenio 87 sobre la autonomía sindical, y lo que está pendiente es el fondo del tema del empleo y del contrato colectivo de trabajo, lo cual forma parte del Convenio 98, no del 87.
Leer mas...AQUI

El Despertar

Estado de México, lo que está en juego

José Agustín Ortiz Pinchetti

La elección de gobernador en el estado de México destaca no sólo por la importancia de la entidad y la cercanía con las presidenciales, sino porque se dirime un conflicto entre el viejo sistema priísta de imponerse, frente a la capacidad ciudadana de resistir y vencer.

Si nos atuviéramos a la carrera de los candidatos o su desempeño en campaña, Encinas ganaría por amplio margen. Es el único con experiencia de gobierno y ha demostrado solidez y seguridad en sí mismo. Ha hecho imputaciones certeras, no rebatidas por sus contendientes. En lugar de la farsa de firmar 6 mil compromisos ante notario, ha presentado 10 en cada municipio, los definió con precisión e indicó los recursos que se emplearían en cumplirlos. En los debates ha sido el mejor, como lo acreditan los sondeos. Eruviel representa a la clase política mexiquense, en particular a los últimos gobernadores: Montiel y Peña Nieto. Los acreditados demuestran la decadencia del estado: aumento de la inseguridad, desempleo, desviación de recursos, incremento de la criminalidad, vínculos entre los políticos y crimen organizado y cleptocracia, además de las sombras en su propio desempeño. Su participación en los debates ha sido acartonada y previsible. En cuanto a Bravo, ha intentado subir el tono hasta lo estridente para ocultar su debilidad personal y del gobierno fallido que representa.

Lo que oscurece el vaticinio es la maquinación fraudulenta del nuevo PRI. La campaña de coacción y compra de votos sin precedente. Cae sobre los votantes un diluvio de sacos de cemento, varillas, tinacos, despensas (más de un millón) y la amenaza de retirar los pobrísimos programas asistenciales. Además del derroche de millones que no sólo vienen de las generosas asignaciones del IEEM, sino de los aliados de la oligarquía mexiquense, sobre todo de dueños de inmobiliarias, y dada la oscuridad en las cuentas, ¿por qué no sospechar del apoyo de grupos del crimen organizado? Por si fuera poco, el instituto electoral mexiquense está controlado por el gobernador y el tribunal por el PRI. No son árbitros confiables.
Leer mas...AQUI

Evaluación docente y alianzas políticas

En la aplicación del examen de evaluación para el programa de carrera magisterial –realizada ayer en el Distrito Federal y el estado de México– pudieron confirmarse las denuncias planteadas la víspera por diversos docentes, en el sentido de que cuadros magisteriales afines al grupo que controla el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) vendieron la clave de dicha prueba, que permite a los profesores acceder a estímulos económicos.

La confirmación de las acusaciones es relevante, pues desvirtúa la confiabilidad del sistema de evaluación docente, el cual, pese a ser sometido recientemente a un proceso de reformas, arrastra vicios añejos asociados a la descomposición y el patrimonialismo con que opera el grupo controlador del SNTE.

Hace poco más de dos semanas, al presentar un acuerdo para la evaluación universal de los maestros y maestras de educación básica, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, prometió que en este tipo de pruebas privaría la transparencia y que los resultados de las mismas servirían para mejorar la formación continua y la profesionalización de los profesores. Los acontecimientos de este fin de semana, sin embargo, ponen esa afirmación en entredicho: si la venta de los exámenes aplicados a los docentes es, a lo que puede verse, una práctica común y extendida en el ámbito magisterial, es por demás cuestionable el vínculo causal establecido por el jefe del Ejecutivo entre la aplicación de los mismos y el mejoramiento de la calidad de la educación: a fin de cuentas, las evaluaciones altas no necesariamente corresponderán a los docentes mejor preparados.
Leer mas...AQUI

El caso Hank y la alianza PRI-PAN

Arnaldo Córdova

La forma en que Jorge Hank Rhon fue detenido por elementos del Ejército, sobre la base de una denuncia anónima, constituye, desde cualquier punto de vista que se le contemple, una violación flagrante de la Constitución y sus leyes y un verdadero atraco a la justicia. Nos hemos acostumbrado a ver que el Ejército haga funciones de indagador y persecutor de ilícitos y ya se nos ha olvidado que esas funciones no le corresponden, sino que tocan a una institución que en la Carta Magna recibe el nombre de Ministerio Público. Ese hecho ni siquiera se compadece de la asignación que ahora se hace por órdenes presidenciales de los militares a labores de coadyuvancia en la lucha contra el crimen organizado.

¿Quiénes son los militares para que, con base en una denuncia, entren a un domicilio sin aviso previo y sin la requerida orden de cateo y, menos aún, para aprehender a quienes se encuentran en ese domicilio también sin la orden correspondiente? El que Hank Rhon sea un pájaro de cuenta y se sospeche de él en innumerables crímenes que han quedado impunes, como los asesinatos de los periodistas Héctor Félix Miranda y Francisco Ortiz Franco, del semanario Zeta, como lo recuerda el editorial de La Jornada del pasado día 15, no justifica, de ninguna manera, los actos del Ejército en esos hechos.

Los mismos voceros de la Sedena saben que las fuerzas armadas cuentan con protocolos, instrumentos legales que las habilitan para actuar a pedimento o instrucciones del presidente y, en el caso de Hank, no observó ni uno solo de ellos. Actuaron como agentes del Ministerio Público y luego notificaron a éste de lo que habían hecho. Como declaró el general Luis Garfias Magaña, fue una profunda estupidez, una pifia espantosa y un error garrafal. Está claro que es algo más que todo eso y que se cifra en una decadencia de la impartición de justicia en México que ha acabado por dejar inservibles todas las instituciones encargadas de llevarla a cabo.
Leer mas...AQUI

La otra cara de la dependencia

Jorge Durand

Aunque sea una verdad de Perogrullo, hay que recordar que los países y regiones del mundo que requieren de inmigrantes y reclutan mano de obra extranjera son los que tienen mayor proporción de inmigrantes con respecto a su población total: en primer lugar los petroleros del Golfo, 38.6 por ciento de extranjeros; luego la desértica Oceanía, 16.8 por ciento; en tercer lugar los países de Norteamérica, 14.2 por ciento (México excluido), y la vieja y envejecida Europa, 9.7 por ciento. El reclutamiento de trabajadores, en cualquiera de sus modalidades, genera dependencia de mano de obra en el mercado de trabajo secundario y perpetúa la emigración.

El caso de la agricultura es paradigmático. Los trabajadores nativos suelen abandonar este tipo de actividad y rara vez vuelven a reintegrarse, por eso se requiere de inmigrantes. De este modo la necesidad de mano de obra se convierte en un problema endémico, en una dependencia. Y dadas las características del mercado de trabajo agrícola, que suele ser mal pagado y requiere de gran esfuerzo físico, las personas que aceptan estas condiciones son inmigrantes jóvenes, con alguna adscripción étnica o racial y con bajo nivel educativo.
Leer mas...AQUI