Mostrando las entradas con la etiqueta Salario mínimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salario mínimo. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 14, 2012

Propone AMLO serenar el país creando empleos y dando atención a los jóvenes

  • En gira por Zacatecas, reitera su planteamiento de rescatar del abandono al campo
  • La solución al problema de la inseguridad pasa por el crecimiento económico, sostiene
Foto
El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, al participar en el mitin que encabezó en Fresnillo, Zacatecas, al que asisitieron más de 8 mil personas

Periódico La Jornada

Fresnillo, Zac., 12 de abril. El candidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, pidió a las dirigencias nacionales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), que lo postulan a la Presidencia de la República, buscar la unidad con todo el pueblo de México.
Flanqueado por el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya; los ex gobernadores Arturo Romo (del PRI) y Amalia García (del PRD), así como por aspirantes a cargos de elección popular, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal destacó la importancia del mitin que encabezó, al que denominó acto de unidad.
En el mitin celebrado en el centro de esta ciudad resaltó la presencia de Héctor Rivera Cornejo, ex dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (uno de los tres sectores del PRI).
López Obrador destacó que hacía tiempo que no se reunían en un mismo acto las fuerzas de izquierda, ya que antes cada quien jalaba por su lado.
En el mensaje que dirigió al pueblo zacatecano, el candidato presidencial de Movimiento Progresista se refirió a la ola de violencia e inseguridad que se abate sobre casi toda la geografía nacional y la atribuyó particularmente a la cancelación de oportunidades de trabajo y de estudio para miles de jóvenes, que sólo tienen como opciones emigrar a Estados Unidos, enrolarse a las filas del comercio informal o tomar el camino de las conductas antisociales.
Afirmó que la violencia y la inseguridad son resultado de tres décadas de una política económica gubernamental errónea, impulsada por el PRI y sostenida por el PAN, con la que “sólo se beneficia a una minoría de la población y se cancela el futuro a millones de ciudadanos.
Este es el problema y no se va a resolver sólo con soldados, marinos, policías o cárceles; tampoco con amenazas de mano dura y leyes más severas, advirtió.
Manifestó que la solución al problema para serenar al país, que haya tranquilidad y paz social, pasa por que exista crecimiento económico, por rescatar al campo del abandono, por crear empleos y atender a los jóvenes. Sólo así lo vamos a resolver. La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia; eso lo debemos tener muy presente.
El candidato de los partidos de izquierda planteó que por esa razón es urgente cambiar el modelo económico y dar un nuevo impulso a la industrialización del país y recuperar la soberanía alimentaria de México.
Ante unas 8 mil personas reunidas en el cruce de las calles Hidalgo y Juárez, en Fresnillo, López Obrador explicó: “tenemos problemas de inseguridad y violencia –pero no se dice– porque no ha habido crecimiento económico, porque no hay trabajo. ¿O ustedes creen que los mexicanos somos malos por naturaleza? ¿O que nacemos con vocación delictiva?
¡Claro que no! Son las circunstancias, y producto de 29 años de que se aplica una política económica que sólo beneficia a una minoría, donde cancelaron el futuro a millones de mexicanos, a millones de jóvenes que no tienen posibilidad de trabajo ni de estudio.
En Fresnillo, considerado el municipio con los índices delictivos más altos de todo Zacatecas –donde el gobierno priísta financia mediante crédito bancario la construcción de una nueva zona militar–, López Obrador cuestionó la estrategia del presidente Felipe Calderón para terminar con la violencia y la inseguridad.
Pidió a los zacatecanos que reflexionen por quién votan y que estén conscientes de que hacerlo por cualquiera de los otros tres candidatos a la Presidencia “es votar por más de lo mismo, incluida la inseguridad y la pobreza.
¿Quieren más de eso?, preguntó, y miles de voces respondieron: ¡Nooo!
Por eso tenemos que buscar desde abajo un cambio verdadero, para erradicar la corrupción imperante en el gobierno, que haya justicia en el país y que no siga esta monstruosa desigualdad económica y social".
Ver mas

Salario mínimo debe subir por arriba de la inflación: López Obrador

Así lo marca la Constitución, dijo el candidato al dar su propuesta para impulsar la igualdad social.

México, DF. El candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador aseguró que de ganar la próxima elección del 1 de julio, se fijaría el aumento al salario mínimo de acuerdo con la Constitución, es decir, por arriba de la inflación.

El aspirante de las izquierdas, en conferencia de prensa matutina, presentó su propuesta para impulsar la igualdad social y garantizar el derecho a la alimentación, trabajo, salud y educación.

Con trabajo y salarios mínimos eficientes, afirmó, se podrá cumplir el mandato constitucional para que la gente garantice sus derechos a la educación, salud, alimentación y vivienda.

En los últimos 30 años, señaló, el salario mínimo ha perdido poder adquisitivo, pues antes se podía comprar 50 kilos de tortillas con éste, en la actualidad, solo alcanza para cinco kilos de éste alimento.

Dijo que de ganar la contienda presidencial auspiciará un Estado igualitario y fraterno en el que los más débiles encuentren protección ante la incertidumbre económica, para que vivan sin angustia y sin temores.

Recalcó algunas de sus propuestas que forman parte de su planteamiento general en materia social como incrementar la inversión pública para rescatar el campo, proteger a la mediana y pequeña empresa, combatir las prácticas monopólicas y la libre competencia.

También crear carreteras para las 350 regiones rurales que carecen de estas vías, además dar pensiones a las personas mayores de 78 años, crear un millón de viviendas cada año, emprender una revolución educativa para que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar y para que ningún joven sea rechazado en el bachillerato o instituciones de educación superior.

Una de las vertientes es el crecimiento económico, el cual dijo, sería del seis por ciento anual y se crearía siete millones de empleos en seis años, de triunfar en los comicios del 1 de julio próximo.
López Obrador recalcó que el desarrollo con empleo y el combate a la desigualdad y la pobreza, permitirían serenar al país, pues la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia.

México debe tener su agenda propia y que partiendo de que el principal problema del país es la corrupción, la cual ni siquiera es un delito grave, se debe emprender una estrategia para combatirla, dijo el político tabasqueño.

El abanderado de los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo, insistió en su llamado al IFE para que revise los gastos de campaña de su contrincante del PRI, Enrique Peña Nieto ante el excesivo despliegue de propaganda en todo el país, sobre todo de carteles.

Afirmó que esa labor la debería realizar el IFE de oficio, aunque los partidos que lo postulan ya preparan un informe al respecto que en su momento podría ser entregado a la autoridad electoral.

Sobre los señalamientos del ex presidente Vicente Fox de que sólo con un milagro ganaría el PAN, en tono de broma comentó “lo he dicho, pero no me hacen caso”.

Dijo que lo que hizo Fox con este comentario fue sólo sincerarse, e insistió que si bien respeta mucho a los panistas y a los priistas “arriba es lo mismo y comen en el mismo plato Fox, Salinas y Gordillo”
Ver mas

Exige AMLO al IFE dejar de “hacerse de la vista gorda”

Anunció que con el apoyo ciudadano a través de las redes sociales, están documentando el gasto de dinero “a raudales” en la propaganda del candidato priísta.

México, DF. Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda a la presidencia de la República, exigió al Instituto Federal Electoral (IFE) cumplir con su responsabilidad, dejar de “hacerse de la vista gorda” y garantizar que las elecciones del próximo primero de julio sean limpias y libres, ya que no está atendiendo dos asuntos torales, como son el gasto enorme de recursos en la campaña de Enrique Peña Nieto y su despliegue promocional en medios electrónicos de comunicación.

En su conferencia mañanera, anunció que con el apoyo ciudadano a través de las redes sociales, están documentando el gasto de dinero “a raudales” en la propaganda del candidato priísta. “Nos están reuniendo información sobre los espectaculares, anuncios, carteleras”. Detalló que e en Aguascalientes, por ejemplo, todas las unidades del transporte público tienen promocionales de Peña Nieto.

Denunció asimismo que se está tratando de imponer “la república de la televisión” y demandó que la empresa Televisa diga abiertamente si su candidato es Peña Nieto, porque” no se puede estar engañando, manipulando, manejando una falsa imparcialidad”

López Obrador aclaró que el reclamo no lo formula con rencor, porque no odia a nadie, sino para que salga a relucir la verdad. Recordó que en el 2006 , con el apoyo de la televisión, se propaló la frase de que él era “un peligro para México”. Le preocupa, por ello, que ahora los ciudadanos tengan acceso a la información, ya que además de la inequidad en los anuncios de radio y televisión a favor de Peña Nieto, la mayoría de los conductores “no lo tocan ni con el pétalo de una rosa”.

Cuestionado sobre las declaraciones del ex presidente Vicente Fox, quién dio a Peña Nieto como triunfador, comentó que lo único que hizo fue sincerarse y demostrar que PRI y PAN son lo mismo. “Desde hace años lo he dicho, comen en el mismo plato.

Peña Nieto, Salinas, Elba Esther Gordillo, son lo mismo. Que no acaso se pusieron de acuerdo Peña Nieto y Felipe Calderón para aumentar el IVA, Fuera máscaras”.

López Obrador dio a conocer su propuesta para combatir la desigualdad y la pobreza. Dijo que se requiere un cambio a la política económica neoliberal que desde hace 30 años impusieron los gobiernos del PRI y el PAN. Entre las medidas está lograr la recuperación del poder adquisitivo del salarios, vía incrementos siempre por encima de la inflación, becas para ancianos, y un programa para construir un millón de viviendas al año.

“Con empleo, combatiendo la desigualdad y la pobreza, vamos a serenar al país”.

Ver mas

viernes, diciembre 24, 2010

Pagan los ciudadanos el ISR a diputados

Los diputados federales no pagarán su ISR, sino que se les pagará con los impuestos que pagan los mexicanos.

De acuerdo con Reforma, la Cámara de Diputados absorbió con recursos de los impuestos que pagan los ciudadanos el pago de 22.7 millones de pesos, o 45 mil 522 por cada diputado federal del ISR relativo al fondo de ahorro sus integrantes.

Los diputados depositaron en sus cuentas personales esa cantidad por devolución de ISR.

La entrega de los 45 mil 522 pesos ocurrió debido al artículo 20 de la Norma para Regular la Transferencia y Control de los Recursos Financieros Asignados a los Grupos Parlamentarios.

El artículo concede completa discrecionalidad a los coordinadores para el manejo de loas recursos de las bancadas.

Todo esto se respalda en un recibo entregado por un diputado federal a Reforma, en el cual se señala que los recursos manejados por los coordinadores parlamentarios corresponden a "ISR aportaciones Fondo de Ahorro", el cual se devuelve por acuerdo del comité de administración el pasado 26 de noviembre.

Es decir, fue el comité de administración el que aprobó este reembolso.

Los diputados pueden particirpar en un fondo de ahorro hasta con 12% de su dieta bruta. La Cámara de Diputados aporta una canitidad igual.

El ingreso bruta anual de un diputado es de un millón 941 mil 683 pesos, con aguinaldo de 184.5 mil pesos. También cuentan con seguri de vida y gastos médicos mayores para ellos y su familia, entre otras prestaciones.

Sólo los diputados del PT, como Gerardo Fernández Noroña y Mario Di Costanzo, han renunciado al fondo de ahorro y a las prestaciones como diputados.

sábado, agosto 28, 2010

La guerra de Calderón: cine, hot-dogs y narcotráfico

¿Quién le aconsejó aparecer en la portada de la revista Hola?

Un boleto para entrar al cine, en el Distrito Federal o en Monterrey, cuesta 61 pesos. Un hot-dog, 40. Un chocolate, 42. Una botella de agua, 20. Para comprar la salchicha, la golosina y la bebida, faltan 100 pesos más. El chiste, bajita la mano, sale en 163 pesos. En el DF, el salario mínimo es de 57.5 pesos al día; en Monterrey, de 54.5. Ni aquí ni allá, un trabajador puede gastar íntegramente lo que gana en tres días tan sólo para ver una película (por lo general estadunidense y mala), atiborrándose de comida chatarra.

Hace dos semanas, en este periódico, el investigador y cineasta Víctor Ugalde reveló que de cada 100 mexicanos, 92 ya no van al cine porque carecen de dinero suficiente para darse tamaño lujo. La desigualdad social es rotunda, pero se siente orgullosa de sí misma y se deleita urdiendo espots, cada uno más idiota que el anterior, contra los que compran películas piratas.

Si la religión, como escribió Marx, es el opio del pueblo, el cine, añadió Cabrera Infante, es el opio de los espectadores (y el opio, abundó, el cine de los ciegos). En México, las películas piratas son el cine de los pobres. Tanto en el Distrito Federal como en Monterrey, tres películas de estreno cuestan en la calle 50 pesos. ¿Quién puede rechazar esta oferta? Nadie desde luego, y por eso el auge de la piratería ha hecho de ésta una de las más pujantes ramas de la economía informal.

En Monterrey, sin embargo, con gran visión estratégica, el narcotráfico fue ganando, calle por calle, los puntos de venta de las películas piratas. Primero, obligando a los que atendían los puestos a pagar derecho de piso; después, sustituyéndolos por su propia gente. Esto le proporcionó, al más poderoso de los cárteles que actúa en el área metropolitana de Monterrey, un ejército de al menos 30 mil pandilleros militarmente organizados, que a una sola orden se movilizan con perfecta coordinación.

Si en la época de Emiliano Zapata los pobres de las haciendas de Morelos de repente dejaban de ser campesinos para convertirse en guerrilleros y, a la inversa, cuando llegaba la cosecha, desaparecían como guerrilleros para volver a ser campesinos, en Monterrey sucede algo similar. Los vendedores de películas piratas (y de otras mercaderías, por supuesto), cuando reciben la señal de su jefe cogen la pistola, el tubo o la navaja que tengan a la mano y, atacando en bola, despojan de sus vehículos a choferes de automóviles y autobuses, que en seguida atraviesan y abandonan en los cruceros de las avenidas más importantes.

Cuando Felipe Calderón fue incrustado en Los Pinos, un boleto para entrar al cine, en el Distrito Federal y en Monterrey, costaba 38 pesos. En menos de cuatro años subió a 61. Pero las salas que cobraban cuatro pesos, y que eran mayoritarias en el país, empezaron a desaparecer en el sexenio de Miguel de la Madrid y se extinguieron por completo en el de Zedillo.

Desde hace una década, en México la asistencia al cine pasó a ser privilegio de la clase media alta y de los de más arriba. Pero como durante el zedillato la clase media se empobreció de manera acelerada mientras la distribución de la riqueza se hacía más desigual y absurda, la piratería y la pobreza se fueron juntas a las nubes.

¿Qué defienden, pues, los exhibidores con sus ridículas campañas contra la piratería? No los intereses de los productores y distribuidores de las películas, sino los abusivos precios de la comida chatarra que venden en sus dulcerías. Dentro de un cine, por ejemplo, nos cuesta 20 pesos una botellita de agua que en la calle vale cinco, y 42 un chocolate que afuera se consigue por 10. Parafraseando a Benito Juárez, la victoria de los que luchan de dientes para afuera contra la piratería es moralmente imposible.

Pero en ninguno de los cónclaves de políticos, policías y soldados, que se efectúan cada vez que un nuevo fracaso los obliga a reunirse para fingir que el tema les preocupa, alguien ha sugerido crear circuitos de exhibición cinematográfica a precios populares y accesibles a todos los públicos, para desalentar la venta de películas piratas, esa floreciente actividad informal que hoy por hoy, en buena parte del país, controlan los cárteles del narcotráfico.

Monterrey y la franja fronteriza del noreste son una de las regiones donde se percibe con mayor claridad la supremacía del narco y la derrota política, económica y militar de lo que aún queda en pie del gobierno calderónico. Allí, en el poblado de San Fernando, Tamaulipas, una banda de traficantes de ilegales asesinó esta semana a 72 migrantes centro y sudamericanos.

En los periódicos del sur de América, la espantosa noticia compite con la tragedia de los 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra en el norte de Chile, y con la guerra, ésta sí en serio, que Cristina Fernández ha emprendido contra los dueños de los periódicos Clarín y La Nación, voceros de la ultraderecha agroexportadora, que desde 2008 no ha cejado en su empeño de derrocarla.

Lo que no se dice en los diarios del cono sur –donde el invierno austral todavía es cosa seria– es que esos migrantes ecuatorianos, salvadoreños, hondureños y brasileños asesinados en Tamaulipas también fueron víctimas, en mil maneras, de los agentes del Instituto Nacional de Migración, que dirige Cecilia Romero, panista y yunquista de abolengo, y de los soldados de la Policía Federal, el ejército personal de Genaro García Luna, quienes sin duda los extorsionaron desde que entraron a México por Tapachula, y mientras viajaban hacinados en los vagones de carga del tren de la muerte, hacia la orilla inferior de Texas.

Según la ONU, el tráfico de indocumentados en México genera utilidades por 7 mil millones de dólares anuales. Parte de esa ganancia termina en las cuentas bancarias de los empleados al servicio de Calderón. Esto los convierte, junto con su mini jefe, en cómplices y corresponsables de la matanza de esos 72 migrantes, que ahora, desde la muerte, serán por toda América Latina embajadores de decenas de millones de mexicanos pobres que se encuentran a merced de la sanguinaria corrupción de un gobierno que en realidad nunca existió y nadie dirige.

De allí que, día tras día, cobre más fuerza la idea de organizar una gran protesta simbólica, al calor del bicentenario estilo Walt Disney con que planean robarnos tres mil millones de pesos más. Y no parece haber un tema, una fuente de angustia y de conflicto capaz de aglutinar al mayor número posible de inconformes, como la del caos del suministro de luz eléctrica en el centro del país. Los trabajadores del SME convocan a asambleas de usuarios, promoviendo una huelga de pagos en contra de la Comisión Federal de Electricidad. Otros insisten en quemar pública y colectivamente los recibos de esa empresa que no tiene contrato de servicio con nadie en esta región. Otros proponen no salir a las calles, ni celebrar nada el 15 de septiembre. Y otras continúan preparando el festival artístico del 26 de septiembre, dentro del penal de Puentecillas en Guanajuato, por la liberación de las mujeres presas por abortar y en solidaridad con las cuales esta columna sigue recibiendo traducciones de la denuncia de su caso a otros idiomas. (Visiten http://presasporabortar.blogspot.com/).

Entre tanto, en Tlalpan, el delegado perredista Higinio Chávez impugnó el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo que condenó al gobierno capitalino a demoler una gasolinera construida con permisos chuecos en Insurgentes Sur. Lo que parecía caso cerrado se reabre como una herida que supura y huele mal, muy mal...

jueves, noviembre 12, 2009

El nuevo IVA lo hará trizas

Dinero
Subirá dos pesos el salario mínimo
El nuevo IVA lo hará trizas
Negocios en el INAH

Enrique Galván Ochoa

En el desplegado que el PRD publicó la semana anterior acusando al PAN y al PRI de haberse confabulado para subir los impuestos aparecen las fotos de Felipe Calderón, Beatriz Paredes y Enrique Peña Nieto. ¿No habrá faltado otra? Sí, la del presidente del propio PRD, Jesús Ortega, porque previamente dividió al partido y debilitó su representación en la Cámara de Diputados, de tal suerte que la izquierda presentó un frente debilitado. Ahora viene otro asunto grave: la revisión del salario mínimo que estará vigente en 2010; el aumento no será mayor a dos pesos diarios. No es un tema que se decida en el Congreso, sino en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, pero sin duda contará con el respaldo de Peña Nieto, Beatriz Paredes y Calderón. (Si publica otra protesta el PRD, no olvide incluir la foto de su presidente).
Víctimas del nuevo IVA
La comisión está integrada por representantes de los organismos empresariales llamados cúpula, líderes obreros charros y funcionarios del gobierno. En los siguientes días se convocará a las reuniones en que se estudiará concienzudamente el aumento del año próximo. Es una mascarada. Saben de antemano cuál será. Actualmente es de 50 pesos diarios –en promedio, ya que hay uno para tres zonas distintas del país– y la mayoría de las personas con empleo gana tres salarios o menos. Así, el incremento que recibirá será de seis pesos. ¡El nuevo IVA va a hacer trizas su bolsillo!
La crisis y la violencia
¿De veras ya está saliendo México de la recesión? En los próximos meses tendremos que asumir el hecho de que para superar la crisis se requiere primero resolver el problema de la violencia. Esta no es una crisis como las anteriores, pues se complicaron las cosas. La inversión está infartada. ¿Quién quiere venir a arriesgar un peso a un vecindario violento?
e@Vox Populi
Asunto: negocios en el INAH
Recientemente se concretó la mudanza de aproximadamente mil trabajadores del INAH al conjunto Aristos. Dicho inmueble, según ha trascendido entre nosotros los trabajadores, es propiedad de Elías Sacal Cababie, casualmente miembro del Patronato del Museo Nacional de Antropología e Historia. Por otro lado, en meses pasados se anunció una remodelación de los espacios del museo. Por favor busque la relación de Elías Sacal Cababie con el contrato para la remodelación que se está llevando a cabo en ese recinto. Las direcciones de investigación ubicadas todavía en el museo serán trasladadas al edificio remodelado de avenida San Jerónimo 880, en la colonia San Jerónimo Lídice. Como siempre la decisión ha sido autoritaria e impuesta por el director del instituto, Alfonso de Maria y Campos. No importan los requerimientos para laboratorios ni bibliotecas, ni tampoco las de trabajo para investigadores o para preservar una de las colecciones óseas más importantes del mundo. Este cambio se hará no importando lo que se destruya o se deteriore.
Trabajadores del INAH
R: Todo cabe dentro de la lógica fiscal. ¿Para qué subirnos los impuestos si no es para que los funcionarios dispongan de abundante dinero para hacer buenos negocios? ¿O no es en el INAH donde pagan 30 y tantos millones de pesos cada año por la renta del conjunto Aristos? Deberían atender también el renglón de las exportaciones: les dejaría muy buena lana (y en euros) vender a Tláloc al Louvre o al Museo del Prado.
Asunto: la vida en el Buró
Hace tiempo contraje grandes deudas con diferentes tarjetas de crédito. Sin embargo, fui pagando cada una negociando con los bancos, y como no les pagué lo que querían me mandaron al Buró de Crédito. La pregunta es: ¿cómo podría ahora acceder a un crédito hipotecario aun estando en el buró? Insisto, no estoy ahí por no pagar, sino por no cubrir lo cantidad que ellos querían.
G.L./Distrito Federal
R: La veo difícil, mi estimado. Tendrás que esperar siete años para que tus deudas sean borradas de la lista negra del buró.
Asunto: los pagos de la pensión en el ISSSTE
Me refiero a su columna Dinero, relacionada con que el ISSSTE no pagó la pensión a un derechohabiente correspondiente al mes de noviembre. Al respecto, por indicaciones de Miguel Ángel Yunes Linares, director general del ISSSTE, me permito atentamente hacerle las siguientes aclaraciones. Al 30 de octubre del presente año el instituto tiene en su nómina a 716 mil 404 pensionados, mismos que dos veces por año deben cumplir con su vigencia de derechos en los 279 centros habilitados a nivel nacional para ello.
Desde 2003, a quienes no se presentan a cumplir esa verificación, de manera temporal y precautoria se les retiene el pago de la pensión, hasta que acuden a aclarar su situación. Este año el segundo periodo de verificación de vigencia duró ocho semanas y concluyó el pasado 15 de octubre.
En esta ocasión se pagaron puntualmente las pensiones de noviembre, el pasado 30 de octubre, a 673 mil 613 pensionados y se retuvo temporalmente el pago a 42 mil 791, quienes ya han comenzado a cumplir con su vigencia. Una vez cubierto el requisito, el pago se les deposita en su cuenta bancaria en 48 horas. Lamento no poder informarle más en detalle del caso individual que nos ocupa por desconocer el nombre y filiación del derechohabiente, pero le aseguro que pronto tendrá su pago. Buscando servir a quien remitió al periódico esta preocupación, mucho le agradeceré publicar esta aclaración en su destacada columna.
Lic. Pedro Vázquez Colmenares G.
Director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/
Fuente: La jornada

jueves, septiembre 03, 2009

Hoy se sube el salario mínimo en Venezuela

Una de las razones por las que difunden que el Presidente Chávez es un "dictador"

Fuente: Prensa Web RNV

De esta forma, el salario mínimo de Venezuela, equivalente a 446 dólares, se ubica entre los más altos de Latinoamérica.1 Septiembre 2009, A partir de este martes se completa el 20 por ciento del incremento salarial decretado por el Presidente Hugo Chávez, como parte de una política oficial encaminada a una mejor distribución de los ingresos petroleros del país.Al respecto, desde este primero de septiembre, el salario mínimo en Venezuela se ubica en 967, 92 bolívares fuertes, según lo establece el de acuerdo al decreto presidencial, firmado en el pasado mes de mayo.De esta forma, el salario mínimo de Venezuela, equivalente a 446 dólares, se ubica entre los más altos de Latinoamérica.De allí que este mes se comenzará a cancelar la segunda parte del aumento salarial, correspondiente a otro 10 por ciento.Como se recordará, en el pasado primero de mayo se hizo efectivo un primer aumento de 10 por ciento, que elevó el salario mínimo a 879, 4 bolívares fuertes.
Más de 6,000 pesos mexicanos, o sea alrededor de 4 veces más que en México, ¡ese es el "dictador"!

miércoles, marzo 25, 2009

Hoy, AMLO en la Cámara

Realizará una asamblea informativa en las afueras del Palacio Legislativo, luego de exigir a los diputados que la Ley de Salarios Mínimos sea votada / Ayer fue aprobada en comisiones por los diputados

México, 24 de marzo (Notimex).- Andrés Manuel López Obrador llevará a cabo mañana miércoles una asamblea informativa fuera de la Cámara de Diputados, donde exigirá que el proyecto de Ley de Salarios Máximos para funcionarios públicos pase al pleno de inmediato y se someta a votación. El proyecto fue aprobado el pasado 18 de marzo en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara baja. De acuerdo con el Presidente Legítimo de México de aprobarse esta ley, los salarios de funcionarios públicos podrían reducirse en casi un 50 por ciento, ya que, dijo, es agravioso para el erario público las remuneraciones. Dicha iniciativa, indicó, no comprende todas las demandas del Movimiento en Defensa de la Economía Popular, que él encabeza. López Obrador intensificará las acciones y actividades para fortalecer su movimiento, por lo que tiene previsto iniciar desde el martes 31 de marzo un nuevo recorrido por todo el país, el cual iniciará con una visita a las 16 delegaciones del Distrito Federal.
La Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de reforma constitucional de la denominada Ley de Salarios Máximos, que establece que ningún servidor público podrá percibir más ingresos que el presidente de la República.
La reforma a los Artículos 75, 115, 123 y 127 de la Constitución fue aprobada la víspera por unanimidad en la Comisión de Puntos Constitucionales y remitida para su análisis a la de la Función Pública, que también la avaló.
Al documento aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales se le hicieron algunas modificaciones para especificar en el Artículo 127 que los préstamos y créditos no forman parte de las remuneraciones.
Al leer el dictamen el presidente de la Comisión de la Función Pública, Benjamín González Roaro, señaló que con la reforma se pretende fijar constitucionalmente un tope al sueldo máximo anual de los servidores públicos.
Asimismo, agregó el legislador panista, crear un equilibrio entre la realidad económica de los gobernados y el desempeño del cargo con la remuneración que reciben los gobernantes.
González Roaro dijo que en este día y mañana el dictamen respectivo será remitido a la Mesa Directiva para que se integre a la orden del día de las próximas sesiones.
Aclaró que una vez que sea aprobado por el pleno en San Lázaro, deberá regresar al Senado con todas las modificaciones, tanto las que se hicieron en la Comisión de Puntos Constitucionales como en la de la Función Pública.
Por otra parte, en la misma sesión se aprobaron modificaciones a la Ley de Obras Públicas y Servicios, para permitir a quienes presentan proyectos a las dependencias públicas puedan concursar para ejecutar la obra.
Antes se prohibía, “lo cual ocasionaba que muchas veces se detuvieran o hicieran mal, debido a que el ejecutor de la obra no conocía todas las determinaciones del proyecto; ahora podrán concursar en las mismas circunstancias que otros empresarios”, concluyó.
La Comisión de la Función Pública, que preside el diputado Benjamín González Roaro, aprobó el dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 75, 115, 123 y 127 de la Constitución, a efecto de regular los salarios de los servidores públicos.
Del dictamen original, aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales, se modificó el artículo 127, para señalar que los préstamos y créditos no forman parte de las remuneraciones, siempre y cuando estén establecidos en alguna ley o contrato colectivo de trabajo
Se considera remuneraciones o retribuciones, a toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, comisiones, compensaciones o cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a comprobación, que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales.
Asimismo, quedan excluidos de esta contabilidad los servicios de seguridad que los servidores públicos, por razón del cargo que desempeñen, así lo requieran.
“Debe existir un tope máximo a las remuneraciones de los servidores públicos, pero eso no significa que deba llegarse a ese tope máximo, sino que sea un referente que permita hacer operativa la reforma para que no existan simulaciones”, apuntó González Roaro, luego de señalar que se enviará a la Mesa Directiva en las próximas horas para que se integre al orden del día de las próximas sesiones.
Luego del trámite en el pleno de la Cámara de Diputados, el dictamen deberá regresar al Senado con todas las modificaciones incluidas por los legisladores en San Lázaro.
Se ratifica el hecho de que no se tocan los salarios de los ministros de la corte, bajo el argumento de que una remuneración como la que reciben garantiza la independencia e imparcialidad de sus fallos, además de que forma parte del esquema para evitar que los impartidores de la ley se vean tentados por dinero proveniente de actividades ilícitas.
El dictamen regula, asimismo, el régimen de liquidaciones para frenar los excesos cometidos cuando, al finalizar sus encargos, múltiples funcionarios han recibido liquidaciones desproporcionadas. Se precisa, además, que las remuneraciones de los servidores públicos deberán responder a criterios del grado de responsabilidad y nivel jerárquico.

miércoles, diciembre 24, 2008

Salarios mínimos

COMUNICADO DE PRENSA

México, D.F., 16 de diciembre de 2008

SEGUIRA EMPOBRECIMIENTO DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS;
LA CRISIS, UN PRETEXTO PARA LA CONTENCION SALARIAL

• Lamentable la decisión de la CNSM que solo convalida la política de contención salarial del gobierno

El incremento de 4.6% en los salarios mínimos, anunciado este jueves, es una nueva burla, puesto que la cifra está muy por debajo del aumento del costo de la vida, lo cual condena a los trabajadores y sus familias a pagar, de nueva cuenta, los costos de la crisis económica actual y agudiza la debacle del salario mínimo como producto de una política gubernamental dedicada exclusivamente a defender a los más poderosos económicamente.

Si bien es cierto que existe un contexto económico desfavorable, éste lo es para todos, pero son los trabajadores los que tienen que afrontar las mayores desventajas, prueba de ello es que a los empresarios se les dan estímulos y apoyos fiscales, y se les rescata con cantidades estratosféricas salidas de los bolsillos de los ciudadanos, entre ellos de los propios asalariados.. Nuevamente, la crisis se convierte en el mejor pretexto de empresarios y gobierno para contener los salarios, y de hecho expropiar una parte de su valor.

El aumento decretado para el año 2009 significa que los trabajadores recibirán apenas 2.27 pesos más al día, con ello sólo se pagaría un viaje en metro, mientras que los precios de los productos básicos han subido en estos años en porcentajes que van de 10 al 25 por ciento. Sólo el precio de la gasolina ha tenido 37 incrementos en este año con los subsecuentes efectos inflacionarios en los precios de los básicos.

El porcentaje en que crecerán los minisalarios para el próximo año contrasta dramáticamente con el incremento de la inflación, que ya para noviembre de 2008 se encontraba en 6.23 por ciento, de acuerdo con las cifras del propio Banco de México.

Pero la situación se agrava al revisar los precios de la canasta básica que hasta el mes pasado reportaba un crecimiento de 8.28 por ciento, este indicador es el que refiere de manera más directa el comportamiento de precios de los alimentos. Esto, comparado con el irrisorio aumento a los minisalarios ahonda todavía más la ya de por sí amplia brecha entre ambos por el deterioro en el poder de compra de los trabajadores.

Desde hace tiempo el movimiento sindical auténtico ha señalado la inoperancia de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM), pues ha sido un organismo que únicamente ha servido para convalidar la política de contención salarial del gobierno. Es urgente la creación de un mecanismo más efectivo, con la mayor autonomía posible respecto del gobierno para establecer los salarios mínimos y que, verdaderamente, fije una ruta para recuperar el poder de compra de los salarios.

La decisión tomada por la CMSM, en consonancia con la política económica proempresarial del gobierno de Felipe Calderón condena a millones de trabajadores mexicanos a un mayor castigo; las familias se verán obligadas, cada vez más, a enrolarse en el mercado de trabajo informal. Esta situación anterior desdice las promesas de campaña presidencial de Felipe Calderón y sus recientes declaraciones quien aseguró que se protegería el salario y el empleo.


Para este tercer año de gobierno de Calderón todo hace indicar que lo que más se generará es un creciente desempleo, mientras que el salario mínimo se enfila hacia el mayor retroceso en poder de compra de las últimas décadas.

A este escenario complicado para los trabajadores, se suman las decisiones de elevar las tasas de interés por parte del Banco de México, lo que encarece el crédito y eleva el monto de las deudas de de la población, lo que finalmente ocasiona un incremento de la cartera vencida.

Es urgente que el movimiento sindical exija, de manera unificada un aumento de emergencia para resarcir el poder adquisitivo, el cual no tiene por qué ser repercutido en la inflación, dado que los salarios han reducido drásticamente su participación en los costos de producción de las empresas en las últimas tres décadas. Los grandes empresarios y el Estado tienen capacidad de sobra para otorgar ese aumento y en el caso de las pequeñas y medianas empresas deben ser apoyadas para poder otorgarlo también.

Salarios mínimos

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. La farsa de los salarios mínimos, por Arturo Alcalde Justiniani

II. A los más de 5 millones de trabajadores que ganan hasta un salario mínimo: ¡el aumento a los salarios mínimos no alcanza ni para comprar un pan de dulce!: José Antonio Almazán

III. Inseguridad estructural, por José Luis Piñeyro

---------------

LA FARSA DE LOS SALARIOS MÍNIMOS
por Arturo Alcalde Justiniani
(publicado en La Jornada el 20 de diciembre de 2009)

El raquítico incremento a los salarios mínimos pone en evidencia una política económica contraria a los intereses de los trabajadores, en un momento crucial de crisis. Lisa y llanamente, significa un despojo en la medida que el porcentaje impuesto de 4.6 por ciento promedio (4.2 por ciento en la zona A, que comprende la mayor parte de la población) es sensiblemente inferior a la inflación, aun considerando los datos del Banco de México, que bien sabemos están diseñados para aparentar una realidad distinta a la que confirma cotidianamente la población cuando acude a un mercado a comprar alimentos para la familia. La mala noticia será que hoy podrán adquirir menos que antes.

Basta analizar dos declaraciones para confirmar el teatro de mal gusto que envuelve esta decisión fundamental. La Confederación Patronal de la República Mexicana señaló: “En la visión humanista de Coparmex, nuestro foco está en la persona, y aunque no somos una institución de beneficencia, sí consideramos que la función de la empresa es la creación de valor para toda la sociedad… eso se hace, entre otros aspectos, con una compensación decente para sus colaboradores” (La Jornada, 16/dic/2008, p. 22). Surgen varios cuestionamientos: cómo se puede creer que dos pesos diarios constituyan un incremento “decente” frente a la inflación que todos conocemos; quién ha pensado que la Coparmex pueda considerarse una institución filantrópica, ¡sólo eso nos faltaba!, cuando es esencial el esfuerzo de los trabajadores para mantener funcionando el aparato productivo. ¡Y ahora resulta que el incremento salarial es una limosna!

Enrique Aguilar Borrego, presidente del Congreso del Trabajo, señaló: “es inaceptable un alza a los mínimos por abajo del 4 por ciento” (Reforma, 16/dic/2008, p. 2); con esta posición, podemos darnos una idea del grado de defensa que ejercen nuestros líderes obreros de la economía popular, es la vieja táctica de poner un límite bajo, para luego aparentar que se logró un avance al convenir un monto superior. Es famosa la anécdota de un viejo líder sindical de la industria de la confección que citaba a los patrones en el Sanborns Azulejos para preguntarles qué porcentaje de incremento salarial había decidido la empresa otorgar, si le decían que 5 por ciento, acudía a la asamblea muy fresco y con toda firmeza exclamaba: ¡Compañeros, ni un paso atrás, cinco por ciento o huelga!

Las reuniones realizadas por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) son una muestra de la farsa tripartita. El representante de la Confederación de Trabajadores de México llegó con la consigna de su líder, Joaquín Gamboa Pascoe, que días antes había anunciado que estaba listo “para sacrificarse más”. Después del acuerdo, los representantes regresaron a sus lujosos automóviles y a seguir sacrificándose. Se suman interrogantes: ¿habrá alguien que les crea? ¿Creerán ellos sus propias mentiras? ¿Qué sentido tiene esta pantomima frente a una sociedad ávida por participar responsablemente en el diseño de estrategias que nos permitan superar las dificultades de una crisis creciente? ¿No les dará vergüenza cobrar un sueldo por tan penosa tarea?

Resulta evidente que la CNSM es un acto de simulación en el que prevalece la voluntad del gobierno federal por vía de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La opinión de este gobierno es que los trabajadores más desprotegidos del país se merecen dos pesos y centavos para salvar sus angustias, cubrir una inflación superior a 6 por ciento, y responder así a un 2009 que amenaza degradar aún más los niveles de vida. Este es el auténtico rostro de la política económica.

El razonamiento parece sencillo: si estamos en crisis, si sufrimos las consecuencias de una política económica equivocada que incluye los efectos de nuestra excesiva vinculación a la suerte de nuestro vecino del norte, deberíamos actuar como lo hacen las familias en estado de necesidad, apoyarse unos a otros, dando prioridad a los más necesitados. Si lo principal es proteger el bienestar colectivo, se impone la urgencia de una política de redistribución racional, suprimir los gastos superfluos, reducir los salarios excesivos y canalizar mayores recursos a quienes se ahogan en una pobreza creciente. Esta imposición del gobierno federal actúa en sentido contrario a una elemental política de derechos humanos, cuando hace tan sólo una semana que con motivo de la conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue presentado el Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012, que en su capítulo del derecho al trabajo adquirió el compromiso de “promover que los salarios fijados por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos aseguren a todos los trabajadores y empleados una garantía social básica… Diseñar y ejecutar un programa nacional de trabajo digno, cuyo objetivo sea garantizar la vigencia de los derechos humanos laborales”.

Hoy más que nunca resulta evidente la necesidad de un debate nacional sobre la política salarial y, en particular, el papel que juega el salario mínimo en el modelo económico. No podemos resignarnos a la tesis de que cualquier mejora salarial es inflacionaria y que la única medicina posible es sacrificar a los trabajadores. Con esta visión reducida, sólo se abate el mercado interno y se condena a los trabajadores a vivir peor. Buena parte de la responsabilidad de la crisis mundial se deriva de políticas que acorralando a los deudores les impidieron cumplir con las obligaciones hipotecarias contraídas. En México, una expresión de esta política ha generado el desastre relacionado con las tarjetas de crédito. Deberíamos aprender de otros países que han puesto el énfasis en la recuperación salarial para reducir inequidades y dinamizar su economía.

Por lo pronto, habría que desaparecer la inservible Comisión Nacional de Salarios Mínimos y rescatar la propuesta de hacer depender esta función de la Cámara de Diputados. Sería un buen propósito de fin de año.

------------------------

A LOS MÁS DE 5 MILLONES DE TRABAJADORES QUE GANAN HASTA UN SALARIO MÍNIMO: ¡EL AUMENTO A LOS SALARIOS MÍNIMOS NO ALCANZA NI PARA COMPRAR UN PAN DE DULCE!: JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN

Como lo habíamos anticipado el 17 de diciembre del presente año, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) fijó un porcentaje insuficiente y ridículo para los salarios mínimos generales que regirán en las tres áreas geográficas de nuestro país para el 2009. El aumento decretado por la CNSM para los salarios mínimos en las tres áreas geográficas fue en promedio de dos pesos con treinta centavos (4.6 por ciento), acorde con lo que Javier Lozano Alarcón había planteado el 16 de diciembre del presente.

Este aumento de dos pesos no les alcanzará a los más de 5 millones de trabajadores que ganan hasta un salario mínimo ni para comprar un pan de dulce, en virtud de que este alimento cuesta mínimamente en panaderías y centros comerciales alrededor de 4 pesos. El pan de dulce de acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, oscila entre 4 pesos y hasta 8 pesos, dependiendo el tamaño y la variedad, por lo que con los dos pesos que se decretaron como “aumento” a los mínimos ni este producto se puede adquirir.

De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de México, la inflación anualizada es de 6.23%, cifra dudosa sobre todo si observamos que no coinciden con los datos del Fondo Monetario Internacional quienes plantean que la inflación para nuestro país oscila aproximadamente en 8%. Asimismo, los aumentos a los productos de consumo popular como el aceite, el frijol, jitomate y pan blanco en el periodo de enero a noviembre de este año es de 42.10%, 22%, 52.1% y 20%, respectivamente.

No podemos decir que estos dos pesos sea un aumento salarial, sino constituyen migajas para los trabajadores. Los responsables de este nueva agresión son tanto Calderón, como Lozano Alarcón y obviamente Basilio González Núñez, presidente de la CNSM, quien preside este organismo proempresarial desde 1991, y se ha convertido en un experto en la contención de los salarios.

El gobierno de Felipe Calderón con estas acciones está llevando al límite a la población, profundizando los niveles de hambre y de pobreza, con el contubernio de los llamados representantes obreros que son parte de la CNSM, quienes ni siquiera se atrevieron a firmar bajo protesta, tal y como lo reconoció cínicamente José Luís Carazo, supuesto representante “obrero” en dicha comisión, dejando con ello constancia del sometimiento del Congreso del Trabajo, de la CTM y demás organizaciones charriles al servicio del gobierno.

Es una vergüenza que el presidente electo de los Estados Unidos de América, Barack Obama, tenga como una de sus prioridades la defensa del poder adquisitivo de los trabajadores norteamericanos, en un país cuyo nivel de ingresos es diez veces superior al nuestro, mientras Calderón en sentido opuesto sigue impulsando el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos.

Hoy como hace 100 años la población mexicana está en condiciones de extrema pobreza, de desnutrición, de represión por parte del gobierno, lo que condujo a la población en 1910 a llevar a cabo la Revolución Mexicana. De igual modo, hoy la respuesta de los trabajadores no va tardar y seguramente las movilizaciones en rechazo a estos salarios, y la exigencia de aumento salarial de emergencia y de control de precios a los artículos de consumo popular no van a tardar.

Desde este Palacio Legislativo de San Lázaro, manifiesto mi absoluto rechazo a este decreto salarial y a la vez expreso mi solidaridad a las acciones que en próximos día emprenderán los sindicatos de trabajadores que están luchando por un modelo económico alterno para México.

¡Desaparición de la CNSM! ¡Que renuncie el secretario del Trabajo y Previsión Social por inútil! ¡Exigimos un estricto control de precios a los artículos de consumo popular de acuerdo al artículo 28 constitucional!

A t e n t a m e n t e

Dip. José Antonio Almazán González

------------------

INSEGURIDAD ESTRUCTURAL
por José Luis Piñeyro
(publicado en El Universal el 20 de diciembre de 2008)

Cierra el año con situaciones reales o potenciales que deberían preocupar a la fracción dominante de la clase gobernante y de la clase económica, pero no saben más que repetir la cantaleta de los últimos 25 años: “no hay de otra”, o sea, no hay de otra política económica, financiera, bancaria, fiscal, comercial, laboral, social, alimentaria, educativa, policíaca, exterior, ambiental, etcétera. Los cambios mínimos son para preservar lo esencial, las famosas variables macroeconómicas (control de la inflación, del gasto público, de los salarios) que se dan desde que De la Madrid recetó medicina amarga a la nación que hoy no ha mejorado sus condiciones de vida tras un tratamiento de choque que dura un cuarto de siglo.

La política de seguridad pública en el mejor de los casos se encuentra en un frágil equilibrio frente al crimen organizado, donde tiempo de guerra y espacio territorial se ensanchan sin una fecha creíble para regresar los militares a los cuarteles y con varios frentes de lucha y una moral y capacidad de fuego delincuencial reforzada.

La política laboral ya muy restringida en cobertura de empleo, salarial y de prestaciones sociales, no enfrenta al actual y futuro desempleo masivo (engrosando así las filas de la economía informal y criminal) y solo llama a que los empresarios usen los despidos como “último” recurso. La política social antipobreza no reacciona de cara a los 10 millones de nuevos pobres en alimentación y a los al menos 500 mil migrantes repatriados.

La política comercial con EU no toma nota de que disminuirán los ingresos por petróleo, turismo, remesas, inversión de ese país y demanda de importaciones mexicanas, hechos que se enfrentan con ¡mayor apertura comercial y la “positiva” devaluación del peso¡. Podríamos seguir con otras políticas públicas fracasadas para abonar al pesimismo nada gratuito, mas solo queremos destacar que los elementos objetivos estructurales se complementan con otros subjetivos que ya son estructurales como la reiterada y extendida corrupción, impunidad, ineptitud y demagogia o mentiras al estilo de: “Vamos ganando la guerra anticriminal aunque no lo parezca” o “La crisis financiera de EU afectará como un catarrito”.

Prevalece una parálisis operativa del gobierno federal combinada con un hiperactivismo mediático que apela a la unidad nacional y a la voluntad colectiva frente a la crisis, o a “perder el miedo” vía el Televisa circus. Sin duda, se requiere voluntad social y liderazgo político pero se subestiman barreras estructurales y la ausencia de líderes con propuestas distintas al “más de lo mismo”.

Esta conducta gubernamental y privada contribuye a que aumente la inseguridad pública, social, laboral, económica y ambiental y a que se retroalimenten y conformen como retos o amenazas a la seguridad nacional, si consideramos el criterio de la dimensión o tamaño de la inseguridad múltiple.

El criterio gubernamental de sólo considerar riesgos o amenazas a situaciones que puedan rebasar la capacidad de respuesta del Estado es de bomberos: articulación de narcos, pobres y guerrilleros en una región, pero, eso no soluciona el problema, lo prolonga. Urgen estadistas democráticos. Deseo al público lector, dado el negativo entorno futuro, que el próximo año sea mejor, que sea al menos como los primeros meses del 2008, cuando el deterioro de la nación y del Estado no era tan grave.

lunes, diciembre 22, 2008

Salarios mínimos

COMUNICADO DE PRENSA

México, D.F., 16 de diciembre de 2008

SEGUIRA EMPOBRECIMIENTO DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS;
LA CRISIS, UN PRETEXTO PARA LA CONTENCION SALARIAL

• Lamentable la decisión de la CNSM que solo convalida la política de contención salarial del gobierno

El incremento de 4.6% en los salarios mínimos, anunciado este jueves, es una nueva burla, puesto que la cifra está muy por debajo del aumento del costo de la vida, lo cual condena a los trabajadores y sus familias a pagar, de nueva cuenta, los costos de la crisis económica actual y agudiza la debacle del salario mínimo como producto de una política gubernamental dedicada exclusivamente a defender a los más poderosos económicamente.

Si bien es cierto que existe un contexto económico desfavorable, éste lo es para todos, pero son los trabajadores los que tienen que afrontar las mayores desventajas, prueba de ello es que a los empresarios se les dan estímulos y apoyos fiscales, y se les rescata con cantidades estratosféricas salidas de los bolsillos de los ciudadanos, entre ellos de los propios asalariados.. Nuevamente, la crisis se convierte en el mejor pretexto de empresarios y gobierno para contener los salarios, y de hecho expropiar una parte de su valor.

El aumento decretado para el año 2009 significa que los trabajadores recibirán apenas 2.27 pesos más al día, con ello sólo se pagaría un viaje en metro, mientras que los precios de los productos básicos han subido en estos años en porcentajes que van de 10 al 25 por ciento. Sólo el precio de la gasolina ha tenido 37 incrementos en este año con los subsecuentes efectos inflacionarios en los precios de los básicos.

El porcentaje en que crecerán los minisalarios para el próximo año contrasta dramáticamente con el incremento de la inflación, que ya para noviembre de 2008 se encontraba en 6.23 por ciento, de acuerdo con las cifras del propio Banco de México.

Pero la situación se agrava al revisar los precios de la canasta básica que hasta el mes pasado reportaba un crecimiento de 8.28 por ciento, este indicador es el que refiere de manera más directa el comportamiento de precios de los alimentos. Esto, comparado con el irrisorio aumento a los minisalarios ahonda todavía más la ya de por sí amplia brecha entre ambos por el deterioro en el poder de compra de los trabajadores.

Desde hace tiempo el movimiento sindical auténtico ha señalado la inoperancia de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM), pues ha sido un organismo que únicamente ha servido para convalidar la política de contención salarial del gobierno. Es urgente la creación de un mecanismo más efectivo, con la mayor autonomía posible respecto del gobierno para establecer los salarios mínimos y que, verdaderamente, fije una ruta para recuperar el poder de compra de los salarios.

La decisión tomada por la CMSM, en consonancia con la política económica proempresarial del gobierno de Felipe Calderón condena a millones de trabajadores mexicanos a un mayor castigo; las familias se verán obligadas, cada vez más, a enrolarse en el mercado de trabajo informal. Esta situación anterior desdice las promesas de campaña presidencial de Felipe Calderón y sus recientes declaraciones quien aseguró que se protegería el salario y el empleo.


Para este tercer año de gobierno de Calderón todo hace indicar que lo que más se generará es un creciente desempleo, mientras que el salario mínimo se enfila hacia el mayor retroceso en poder de compra de las últimas décadas.

A este escenario complicado para los trabajadores, se suman las decisiones de elevar las tasas de interés por parte del Banco de México, lo que encarece el crédito y eleva el monto de las deudas de de la población, lo que finalmente ocasiona un incremento de la cartera vencida.

Es urgente que el movimiento sindical exija, de manera unificada un aumento de emergencia para resarcir el poder adquisitivo, el cual no tiene por qué ser repercutido en la inflación, dado que los salarios han reducido drásticamente su participación en los costos de producción de las empresas en las últimas tres décadas. Los grandes empresarios y el Estado tienen capacidad de sobra para otorgar ese aumento y en el caso de las pequeñas y medianas empresas deben ser apoyadas para poder otorgarlo también.

domingo, diciembre 21, 2008

Métanse su salario mínimo por donde deFECAL...


Aumento al salario mínimo de 2.10 pesos: Coparmex


Estos usureros cabrones no tienen limites, NI MADRE!

MÉXICO, D.F., 15 de diciembre (apro).- A unos días de que se determinen los salarios mínimos para 2009 -el 30 de diciembre--, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propuso que el aumento no sea mayor a 2.10 pesos diarios, es decir, que no rebase la inflación esperada para ese año, calculada entre 3.8% a 4%.En su mensaje semanal, que difunde a través de su página de internet, el presidente de la Coparmex, Ricardo González Sada, dijo que "un incremento mayor sería peligroso, ya que a la larga no resolvería el fin buscado, que es proteger el poder de compra de las familias".Inclusive, agregó, se pondría en riesgo la estabilidad macroeconómica que le está permitiendo al país enfrentar en mejores condiciones la crisis financiera internacional. "No es racional poner en riesgo lo que nos está dando este margen de maniobra", advirtió.Los salarios mínimos vigentes en este 2008 son de 52.59 pesos para la zona económica "A"; 50.9, para la zona "B"; y 49.50 pesos para la "C".Eso quiere decir que, con un aumento máximo de 4% --que sería la inflación esperada para el próximo año--, los salarios mínimos propuestos por la Coparmex serían de 54.69 pesos para la zona "A"; 52.99 pesos para la "B"; y de 51.58 pesos para la "C". Los aumentos respectivos serían de 2.10 pesos, 2.04 pesos y de 1.98 pesos.De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del INEGI, de los 43.6 millones de personas que trabajan en el país, 5.1 millones perciben hasta un salario mínimo. Otros 8.7 millones perciben de uno a dos mínimos. Quienes ganan más de dos y hasta tres mínimos son 10.25 millones de personas, y quienes perciben más de tres y hasta cinco mínimos son 7.4 millones de trabajadores.Eso quiere decir que los más "afortunados", es decir, los que ganan hasta cinco mínimos verían aumentar su ingreso diario en 10 pesos con 50 centavos en promedio.En el otro extremo, los que ganan sólo un salario mínimo se quedarían con un aumento diario, promedio, de 2 pesos con 10 centavos, máximo.Traducido en ingreso mensual, quien gana ahora un mínimo percibe al mes 1,578 pesos. Con el aumento propuesto por la Coparmex, a partir de enero próximo, recibiría 1,641 pesos, es decir, 63 pesos más.Quien hoy percibe cinco mínimos gana al mes, 7,888.50 pesos. Con el aumento propuesto por el organismo patronal, a partir de enero recibiría 8,204 pesos, un aumento de 315.54 pesos.Pensar en aumentos superiores a esas cantidades es, para Ricardo González Sada, presidente de la Coparmex, atentar no sólo contra la estabilidad macroeconómica, sino poner en riesgo la viabilidad, como negocio, de las empresas del país."Un aumento fuera de lugar en los salarios mínimos no es la fórmula mágica para estimular la economía en estos momentos, y tampoco es la llave para que el grueso de los mexicanos prospere", dijo."La solución no va por ahí, aunque pueda ser popular", concluyó el dirigente empresarial

viernes, diciembre 19, 2008

La mejor crisis de su vida

■ La mejor crisis de su vida
■ ¿Se equivocaron de marido?
■ El minimísimo

Extensas zonas de la República viven en perenne recesión: Zacatecas, la Huasteca potosina, Oaxaca, comarcas de Morelos y Veracruz, Chiapas, la tarahumara. Nunca son tomadas en cuenta en la estadística de Inegi porque el resultado sería depresivo y negaría los resonantes triunfos (es un decir) que el gobierno en turno consigue sobre la miseria. Sin embargo, en más de un tercio del país el desempleo, el subconsumo y la pobreza sin esperanza es lo cotidiano y así ha sido por siglos. Aunque hace días el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, elaboró una complicada teoría tratando de demostrar que en México no hay recesión, la insurrecta realidad obligó ayer a organismos empresariales y al mismo gobierno a reconocer que México oficialmente cayó en el agujero. El calderonismo sigue pasmado: no ha sido capaz de diseñar algo parecido a una estrategia para enfrentar al penosamente sobrevivible 2009. Tampoco tiene prisa. La clase política dispone de un botín, perdón, presupuesto para mantener su jet de vida, inclusive no sudará frío para pagar impuestos. Empresarios, familiares y amigos no quedarán sin protección, hay fiebre de millonario contratismo en Pemex, la Secretaría de Comunicaciones y otras dependencias. Será la mejor crisis de su vida.
La cuesta de enero
A falta de un plan gubernamental para hacer frente a la carestía que han desatado la devaluación y los gasolinazos, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) decidió lanzar a partir del primer día del cercanísimo 2009 el Programa de Apoyo a la Economía Familiar, cuyo propósito sería atenuar la cuesta de enero. Es opcional, no obliga a nada a productores ni comercializadores, sólo lo que su buena voluntad les dicte. Los supers ya se anticiparon, presionados por la caída de las ventas. Bien recibido todo esfuerzo, por mínimo que sea, encaminado a paliar los efectos del desastre económico.
Falsa ilusión
¿Metieron a la Zebra al corral? No, qué esperanzas, el que pisó el tanque unas horas fue el ex marido de Marta Sahagún, Manuel Bribiesca, como desenlace de un asunto fiscal. Explica que olvidó avisar que había cambiado de domicilio y la autoridad lo interpretó como un intento de evadir el pago de impuestos, con eso de que a veces se ha mostrado proclive a saltarse las trancas. Ya alguna vez –padre ejemplar– expresó que sus hijos serían unos tarugos si no aprovechaban la oportunidad de que su padrastro fuera presidente para hacer dinero. La Zebra se reporta feliz y contento por el desafortunado destino de su ex rival de amores y sigue preparando lo que será la boda del año en San Cristóbal. Además, puede cometer cualquier exceso, los servicios médicos del Vaticano lo declararon mentalmente incapacitado.
e@Vox Populi
Asunto: la inflación
Hablas en tu columna sobre la inflación de ‘a mentiras’ y la otra. Disculpa mi ignorancia respecto al tema, pero, ¿cuál sería la diferencia entre la una y la otra?
R: Marcelo Marquís/Distrito Federal
R: La otra es una vivencia no documentada por la estadística del Banco de México: ¿sientes que la quincena no te alcanza cuando tienes que pagar el súper, la gasolina, la renta, etcétera? ¿Te asalta la sensación de que alguien te quiere ver la cara cuando te dicen que la inflación sólo es de 6 por ciento?
Asunto: zapatistas
Simplemente no estoy de acuerdo con tu analogía y silogismo del miércoles, en relación con los narcotraficantes y el EZLN. Por un lado los narcos le han apostado a la muerte; es decir, a la desaparición física de las personas. El recuento diario de cadáveres es de terror. Al mismo tiempo, estos grupos mantienen una estrategia de carácter sicológico, donde el terror y el pánico nos hunden en la incertidumbre. Yo considero que los zapatistas piensan y actúan por la vida, las muestras de esperanza las podemos ver en sus comunidades a través de los llamados caracoles. Luego entonces me brinca el que tú los metas en el mismo bulto cuando su actuar es diametralmente diferente. No espero que publiques mi comentario, gracias.
Marco Antonio Lemus/Distrito Federal
Alzheimer Comunicación, SA de CV.
R: ¿Para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo? He leído y vuelto a leer mi texto y no hallo ninguna referencia a los compas del sub. Quizá la viste en otro lugar y se te olvidó, tu empresa se llama Alzheimer. No espero que mi comentario te saque del error.
Asunto: el minimísimo
Es increíble la posición de los empresarios y del secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, frente al salario mínimo actualmente en revisión. Nos explica por qué está tan fregado nuestro México. Para salir de la crisis es necesario que los trabajadores recuperen e incrementen su poder adquisitivo; de esa manera los productores podrán producir más para atender la demanda y se beneficiaría toda la cadena, materia prima, producción, distribución menudeo, mayoreo, etcétera. El mínimo debe incrementarse cuando menos en la misma proporción que perdió este año por la inflación más la que se espera en 2009. Esto habría que explicárselo al seudoeconomista Luis Pazos, al secretario de Trabajo y al CCE.
Jaime Rueda/Cancún
R: El salario es un medio para distribuir la riqueza. Es imposible convencer a empresarios –con las excepciones infaltables– de que aumentarían sus ganancias si se incrementara el poder adquisitivo de los consumidores. Calderón ayer asestó un nuevo golpe a los trabajadores con un aumento miserable, apenas arriba de 4 por ciento.
Aviso (más que) oportuno
Amig@s: les encargo la República, no permitan que don Beltrone, la miss Elba Esther, don Gamboane, García Luna, don Rocco y un largo etcétera, acaben con ella. Saldré unos días de vacaciones y volveré el lunes 5 de enero. Nuestro foro no suspenderá actividades. Disfruten su Nochebuena con las personas amadas. Un abrazo a tod@s.

martes, diciembre 16, 2008

Se cocina “aumento” de unos dos pesos diarios al salario ínfimo

Carlos Fernández-Vega

“La patronal no está dispuesta a sacrificar un solo centavo; que paguen los de siempre”

En el horno de la trinca infernal (gobierno, patrones y “líderes obreros”) se cocina el “aumento” al salario ínfimo correspondiente a 2009, el cual, todo indica, rondará los 2 pesos diarios, o si se prefiere 25 centavos de “incremento” por hora trabajada en una jornada laboral constitucional. Y en la envoltura del regalo navideño para la clase trabajadora se alcanza a leer: “la patronal no está dispuesta a sacrificar un solo centavo; que paguen los de siempre, que para eso están”.

La Coparmex, en voz de su presidente, adelantó su decisión: “el incremento salarial debe fijarse sobre la inflación estimada para 2009 (entre 3.8 y 4 por ciento), ya que un aumento mayor pondría en riesgo no sólo a los empleos, sino también a las empresas; un aumento fuera de lugar en los salarios mínimos no es la fórmula mágica para estimular la economía en estos momentos, tampoco la llave para que el grueso de los mexicanos prospere. La solución no va por ahí, aunque pueda ser popular”.

Según esa versión, la “solución” es el brutal aumento de precios y tarifas que se registra, y que continuará en 2009, pero el representante de los patrones, Ricardo González Sada, deja a un lado que el salario es un precio, de tal suerte que tendría que estar tan liberado como el del resto de productos y servicios. La patronal repercutió, repercute, en sus precios no sólo el alza inflacionaria, sino la devaluación del tipo de cambio. Lo que hasta octubre costaba un peso, ahora no se consigue por menos de 1.25, en el mejor de los casos. De ese tamaño es la “solución” de las empresas para sí mismas.

Otro gallo canta en la tienda de enfrente, la de los trabajadores, y en un terrible entorno de inflación pujante, dos enormes pesos por día sería la “solución” propuesta por la patronal, mientras los “líderes obreros” besan suelas y aceptan la migaja “por el bien del país”, con la sonrisa gubernamental. Un bello balance, sin duda, para la “Presidencia del empleo” (inexistente) que trabaja arduamente para que los mexicanos “vivan mejor”. Así, en la primera mitad del calderonato el “incremento” acumulado al salario mínimo sería cercano a cuatro pesos diarios, algo así como 30 centavos de dólar (al tipo de cambio actual).

En diciembre de 2007, la misma trinca infernal aprobó un “aumento” promedio de 2.11 pesos al salario ínfimo diario correspondiente a 2008, o lo que es lo mismo cerca de 4.3 por ciento. No concluye este agitadísimo año, y en noviembre la tasa oficial de inflación llegó a 6.23 por ciento anualizada, casi 50 por ciento mayor al “crecimiento” del salario mínimo.

Sucede lo mismo ahora. La patronal, de la mano del gobierno y de los “líderes obreros”, toman como válido el cálculo inflacionario que aparece en los criterios generales de política económica para 2009, una proyección totalmente rebasada por la realidad en tan sólo unas cuantas semanas: 3.8 por ciento, ergo, esa es la proporción de “aumento”, cuando es obvio que esa estimación no sirve ni para un mal chiste (remember el “catarrito”).

Las “soluciones” de la trinca son de cuento de hadas. Por ejemplo, el gobierno federal (con sus cinco máscaras desde 1982) y la patronal cada que pueden, y pueden seguido, aseguran que “para que la economía mexicana sea competitiva hay que aumentar los precios de productos y servicios al nivel de nuestro principal socio comercial” (Estados Unidos). Así lo han hecho con los relativos a las gasolinas y el diesel, y han sido tan aplicados que a estas alturas los combustibles mexicanos son más caros que los gringos.

Otra “solución” muy distinta se da cuando de salarios se trata (un precio en el mercado), y repite el estribillo, pero en sentido contrario: “para que la economía mexicana sea competitiva, hay que ofrecer mano de obra barata, mucho más barata que la de nuestro principal socio comercial” (ídem). Pues bien, el salario mínimo en Estados Unidos ronda los mil 500 dólares por mes (poco más de 20 mil pesos al tipo de cambio actual); en México, ya con la “solución” de la trinca infernal, no pasará de 118 dólares (mil 593 pesos), una diferencia cercana a 13 tantos.

En el vecino del norte quien gana el salario mínimo (mil 500 dólares) es considerado “pobre”, e incluso “muy pobre”; en México, quien obtiene hasta cinco veces el salario ínfimo (7 mil 980 pesos, ya con “solución” para 2009, y son los menos) es considerado “clase media”. Entonces, hay que afinar criterios, siempre con espíritu de equipararnos con “nuestros principales socios comerciales”: o es pobre 75 por ciento de la población ocupada en México (alrededor de 33 millones de personas con un ingreso que va de cero a cinco salarios mínimos), o los estadunidenses que ganan el mínimo en su país (4 por ciento de la población ocupada) son clase media pura (todo apunta a lo primero). Además, allá existe el seguro de desempleo y aquí ni sus luces.

Como previamente lo mencionamos en este espacio, la referencia anterior es útil para ubicar en su exacta dimensión el ingreso y la condición social de los mexicanos, y qué es “vivir por debajo de la línea de la pobreza”, y para actualizarnos qué es “para vivir mejor”. Por ejemplo, el Banco Mundial considera que todo aquel con un ingreso menor a dos dólares diarios es pobre a secas; si tiene un solo dólar, entonces en automático se convierte en miserable, una diferencia, para efectos prácticos, de 13.5 pesos mexicanos, al tipo de cambio actual. En Estados Unidos, “nuestro principal socio”, quien obtiene 50 dólares por jornada laboral, sin lugar a dudas es considerado entre pobre y miserable. En México, por el contrario, 90 por ciento de la población podría ser ubicada como clase media (si se aplica el criterio del Banco Mundial) o viviendo por debajo de la línea de pobreza (versión estadunidense), porque esa es la proporción que obtiene un ingreso igual o inferior al salario mínimo del vecino del norte. Sólo 10 por ciento de los mexicanos ocupados abierta y categóricamente puede ser tipificado como clase premier, y en la cima el puñado de dueños del país.

En fin, por enésimo año consecutivo, los sonrientes patrones, gobierno y “líderes obreros” se ponen de acuerdo para violar el artículo 123 constitucional, que en su fracción VI precisa: “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos...”

Las rebanadas del pastel

Paradojas de la vida: George W. Bush, invasor, violador del derecho internacional, causante de miles de muertes, guerrero primitivo, negociante de la muerte, goza de cabal libertad y protección. En cambio, Muntazer al-Zaidi, periodista iraquí que lanzó unos zapatos contra el inquilino de la Casa Blanca y le gritó: “¡ahí te va un beso de despedida, perro!”, terminó encarcelado, cuando lo único que al colega se le puede reclamar es su falta de puntería.

sábado, noviembre 29, 2008

Boletín Informativo ISA núm 595

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. “A 23 meses del gobierno espurio, el salario mínimo ha perdido casi 20 por ciento de su valor”, expresa la secretaria de Trabajo del gobierno legítimo de México

II. La mafia de la política se reúne en Palacio Nacional para escenificar la faramalla de evaluar los resultados del Plan Anticrimen, destaca Andrés Manuel López Obrador

“A 23 MESES DEL GOBIERNO ESPURIO, EL SALARIO MÍNIMO HA PERDIDO CASI 20 POR CIENTO DE SU VALOR”, EXPRESA LA SECRETARIA DE TRABAJO DEL GOBIERNO LEGÍTIMO DE MÉXICO

Ante la instalación de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para acordar el aumento y los salarios que estarán vigentes el próximo año, como ya es costumbre, el sector patronal de inmediato sugirió un “nuevo sacrificio” de los trabajadores para “impedir el cierre de fuentes de trabajo y contener la inflación”, denunció la secretaria del Trabajo del gobierno legítimo de México, Bertha Elena Luján Uranga.

Por su parte, destacó, el sector sindical oficial representado por la CTM ha declarado estar de acuerdo con la necesidad de “más sacrificios” por parte de los trabajadores para enfrentar la crisis económica actual.

La funcionaria lopezobradorista expresó que “el mismo secretario de Trabajo del gobierno espurio, Javier Lozano Alarcón, ha venido insistiendo en que el sector sindical debe ser prudente y entender la situación actual, no agravándola con planteamientos de incrementos salariales por arriba de la inflación”.

“Todo ello —resaltó Luján Uranga— nos lleva a considerar que de dicha comisión no podemos esperar otra cosa sino ‘más de lo mismo’: un incremento a los salarios mínimos que de ninguna manera ayudará a recuperar la pérdida del poder adquisitivo acumulada en 25 años, más los 23 meses del gobierno espurio de Calderón”.

Sólo durante la presente administración, el salario mínimo ha perdido casi 20 por ciento de su valor, pues mientras el incremento salarial en el mismo periodo ha sido de 8 por ciento, el incremento en el precio de la canasta básica ha sido de 27 por ciento, documentó Bertha Luján.

Asimismo, detalló que los artículos de primera necesidad como la tortilla se han incrementado en 42 por ciento, leche 53 por ciento, pan 60 por ciento, frijol cien por ciento, azúcar 40 por ciento y el arroz un l30 por ciento.

“Sólo en los primeros siete meses del año, de acuerdo con información del INEGI y del Instituto Nacional del Consumidor, el precio de 42 artículos de la canasta básica (fundamentalmente alimentos) se ha incrementado en 11 por ciento, por lo que un trabajador de salario mínimo necesita hoy 23 días y medio de trabajo con jornada de ocho horas diarias para adquirirla; un elemento básico que ha desatado la inflación es el aumento gradual en los combustibles y la electricidad. La luz ha aumentado en este año 100 por ciento, mientras la gasolina ha subido 10 por ciento y el gas 12 por ciento”, señaló la secretaria del Trabajo del gabinete de López Obrador.

Luján Uranga hizo énfasis en que frente a dicho panorama “urge un cambio de modelo económico que fortalezca la producción nacional y el mercado interno, a partir de una política de incremento a los salarios reales, que ayude por un lado a recuperar la pérdida del poder adquisitivo padecida durante los más de dos lustros de neoliberalismo, así como el crecimiento de los ingresos de los millones de mexicanos que viven de su trabajo”.

Llamó a todos los trabajadores y al pueblo a movilizarse exigiendo un incremento a los salarios mínimos por encima de la inflación, tomando como punto de partida, tanto el aumento de precios en este año, como la inflación esperada para 2009, además de un porcentaje por encima de la inflación, que deberá ser gradual, para ir incrementado el salario e ingreso real de los asalariados, y recordó que esta medida fue implementada exitosamente por el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, favoreciendo con ello a los trabajadores de base de su administración.

“Esta medida —continuó— ayudará a fortalecer el mercado interno, provocando la reactivación económica en el país. De no hacerlo, significará apostar a la parálisis económica que nos agobia hoy en día”, subrayó.

Junto con lo anterior, indicó que es necesario lograr el congelamiento de los precios de los alimentos, impuestos y servicios, la reducción de los precios de la gasolina, diesel, gas y electricidad, así como garantizar precios a los productos del campo y fortalecer los programas sociales en apoyo a la población: la pensión alimentaria a los adultos mayores, a los discapacitados y madres solteras; becas a estudiantes, atención médica y medicamentos gratuitos a quienes carecen de seguridad social, demandas centrales del Movimiento en Defensa del Economía Popular, en Defensa del Petróleo y la Soberanía Nacional, concluyó.

LA MAFIA DE LA POLÍTICA SE REÚNE EN PALACIO NACIONAL PARA ESCENIFICAR LA FARAMALLA DE EVALUAR LOS RESULTADOS DEL PLAN ANTICRIMEN, DESTACA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

“Hoy, la mafia de la política, la banda más peligrosa de México, se reúne en Palacio Nacional para escenificar la faramalla de evaluar los resultados del Plan Anticrimen y, al mismo tiempo, está tramando dar otro golpe, un levantón más, con el arribo de Rangel Domene a la jefatura de los dos principales bancos de desarrollo del país”, subrayó Andrés Manuel López Obrador en el segundo día de recorrido por municipios de la región semidesértica de San Luis Potosí.

“La banda de los 30, los barones del dinero, impusieron a Héctor Rangel Domene en las direcciones de Nacional Financiera y del Banco Nacional de Comercio Exterior para rescatar con dinero del pueblo a los empresarios afectados por la crisis económica”, denunció el presidente legítimo de México y elevó su más energética protesta por la llegada del ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial y de la Asociación de Bancos de México a dos instituciones, como Nafin y Bancomext, que manejan recursos públicos.

“Ahora, la pandilla de rufianes nombra a uno de los principales promotores del rescate bancario como titular de los mencionados organismos financieros. De plano los grandes empresarios manejan ahora los bancos, para apoyar a sus propias empresas”, enfatizó.

“Por desgracia, ambos bancos están ahora al servicio de los potentados, de aquellos que no quieren perder privilegios”, señaló al recordar que siempre se habla de las bandas de delincuentes, pero no se toma en cuenta que la mafia de la política es la más peligrosa de México.

El dirigente de la izquierda mexicana declaró: “Ya estuvo bien de la simulación y ya estuvo bien de llamar ratero a aquel que se roba una bolsa en el mercado, mientras los grandes ladrones —la banda de los 30— no pierden respetabilidad y se les da un trato de gente distinguida, cuando en realidad son grandes ladrones, responsables de la actual crisis y de la ola de violencia e inseguridad que impera en todo el territorio nacional”.

“Desde hace 26 años no hay crecimiento económico, ni empleo; se abandonaron las actividades productivas y el presupuesto público se canaliza para rescatar a banqueros, a grandes empresarios, y a políticos”, agregó.

Por la mañana, López Obrador se reunió con los habitantes de Real de Catorce, municipio que se caracterizó en el pasado por su abundante riqueza natural y por la extracción de minerales y piedras preciosas. “Hubo una época de esplendor, pero se acabo el auge, sólo quedaron socavones y ahora impera un ambiente de pobreza entre la comunidad, porque toda la riqueza se la llevaron a Europa”, explicó.

Un promedio de 250 kilómetros unen a la capital potosina con “el pueblo mágico” de Real de Catorce, de los cuales 30 corresponden a empedrado. Para llegar ahí, la población tiene que cruzar un túnel de un solo carril vehicular, de 2.7 kilómetros de longitud, y la gente vive del turismo y de la venta de artesanías, porque la actividad minera decayó a su mínima expresión.

En la jornada de este día, el presidente legítimo de México informó en las asambleas informativas en Real de Catorce, Vanegas, Villa de la Paz, Cedral y Matehuala de la inminente promulgación de la nueva ley del petróleo y dejó en claro que el Movimiento en Defensa de la Soberanía Nacional vigilará que se cumpla al pie de la letra la legislación constitucional y no se privatice el petróleo.

También reiteró que está abierta la posibilidad de dividir en bloques las costas y las aguas profundas del Golfo de México, para entregarlo en concesión a las compañías petroleras extranjeras. “Con la movilización de millones de ciudadanos del Movimiento en Defensa de la Economía Popular, se logrará que el presupuesto se oriente a atender las necesidades de la mayoría de los mexicanos”, destacó posteriormente a los habitantes de Vanegas.

Acompañado por dirigentes locales del PRD, PT y Convergencia, manifestó que el próximo lunes se realizará la primera movilización para exigir que baje el injusto aumento mensual a los precios de las gasolinas. “El acto de protesta será a las 5 de la tarde en las oficinas de la Secretaría de Hacienda de la Ciudad de México”, comentó al sostener que el alza permanente de los combustibles genera inflación y carestía de la vida.

En Villa de la Paz se refirió a la sesión del Consejo Nacional de Seguridad de Pública. Con suerte, “puede ser que mañana hasta baje la incidencia delictiva en el país, porque todos estaban reunidos en una chorcha”, ironizó.

Luego, en Matehuala, expuso que los 30 barones del dinero ejercen su dominio con el apoyo de dos partidos políticos, el PRI y el PAN; un presidente pelele, Felipe Calderón; y la televisión. Para sostener su afirmación, preguntó: “¿cuándo tocan a Calderón en la tele?, ¿cuándo le hacen cuestionamientos por autollamarse el presidente del empleo y la mayoría de los mexicanos está sin una fuente de trabajo? No lo hacen los conductores de los informativos de televisión porque resulta que son empleados de los potentados”, aclaró.

En otro tema, López Obrador afirmó que Calderón Hinojosa “anda atormentado, anda crudo, por un remordimiento de conciencia, porque tiene conciencia plena de que se robó la Presidencia de la República. Al igual que otros panistas de arriba, Felipe Calderón se decía un hombre de bien, una gente decente, una persona que actuaría con integridad y moralidad, pero ha resultado ser todo lo contrario y ahora carece de autoridad moral, es un inepto y es muy poca cosa, porque no sabe cómo enfrentar los grandes y graves problemas nacionales”, subrayó.

“Calderón —añadió— está en un rincón, como un trapeador, y las decisiones las toma ahora el grupo de los 30, como ocurrió con la designación de Fernando Gómez Mont como nuevo titular de la Secretaría de Gobernación. El nuevo responsable de la política interior del país es un discípulo del panista Diego Fernández de Cevallos” recordó.

Para mañana, Andrés Manuel López Obrador convivirá con los habitantes de Santo Domingo, Villa de Ramos, Salinas de Hidalgo, Ahualulco, Mexquitic y Cerro de San Pedro.