sábado, febrero 23, 2013
Noroña encara a Ejército mexicano y triunfa
jueves, marzo 22, 2012
La huida de Calderón
MÉXICO, D.F. (apro).- Una vez que entregue la banda presidencial, en diciembre próximo, posiblemente el presidente Felipe Calderón dejará el país.
De ser cierta esa versión, que ha comenzado ya a difundirse en Estados Unidos, la decisión del panista sería tomada como una señal del fracaso en cuanto a su declaración de guerra contra el crimen organizado, pero también como una medida vergonzante, pues estaría huyendo de una situación que él mismo provocó.
De acuerdo con información proporcionada por Dolia Estevez, corresponsal de MVS Radio en Washington, en una de sus últimas visitas a Estados Unidos, Calderón expuso su temor de recibir atentados del crimen organizado una vez que deje la presidencia de México.
No obstante, la medida también estaría pensada para protegerse desde el extranjero de cualquier demanda que pudieran estar planeando las familias de las víctimas de la violencia –50 mil y 10 mil desaparecidos– afectadas por la guerra contra el crimen organizado, que declaró desde el arranque de su gobierno.
A la memoria (con lo que se puede caer en la imprecisión), desde Porfirio Díaz no se tiene registrado que un Presidente mexicano salga del territorio nacional por decisión propia. Al triunfar la Revolución, el dictador oaxaqueño huyó a Francia y dejó detrás de sí un país desecho por la violencia, generada a raíz del enfrentamiento con distintas fuerzas que querían un cambio en el país.
La razón de los presidentes que posteriormente salieron de México, luego de concluir su gestión fue porque el mandatario entrante lo decidía así, a fin de evitar problemas de ajustes políticos, como fue el caso de Plutarco Elías Calles, a quien el general Lázaro Cárdenas sacó del país.
No es así en el caso de Felipe Calderón. Su decisión estaría fundada por el miedo, el temor a represalias por parte de algún grupo criminal en su contra, por las decisiones que tomó como jefe de las fuerzas armadas para combatirlos. Aunque hay razones para entender esta voluntad, también habría que preguntarse si realmente afectó los intereses de alguno de estos grupos, si minó su fuerza real o perjudicó sus negocios millonarios.
A simple vista, esto no ocurrió. Hasta el momento no sólo siguen operando los grandes capos, también ha crecido su poder y su presencia en todo México y otros países, sin que su estructura de organización y sus ganancias hayan sido afectadas.
Despojado de su investidura, Calderón será a partir de diciembre próximo otro ciudadano más, sujeto a la violencia que él mismo exacerbó con decisiones temperamentales, como querer acabar la violencia con más violencia.
Sin la seguridad con la que hoy cuenta el panista habrá de enfrentar lo que miles de mexicanos sufren todos los días: el miedo a ser atacados por estas bandas delincuencias que le han perdido el temor a toda autoridad y, además, tienen un poder desmesurado.
Pero lo que dejará atrás, luego de seis años de gobierno, será un país en crisis, con más desempleo y menos educación, más corrupción y menos transparencia, más inseguridad y menor tranquilidad, más impunidad y menos justicia; es decir, un país con un tejido social roto, de víctimas que le reclamarán su responsabilidad donde quiera que esté.
http://youtu.be/4pVYq-x4cVk
miércoles, marzo 14, 2012
Soldados de EU asesinan a 16 civiles afganos en Kandahar
*Entre las víctimas hay nueve niños
*Karzai exige una explicación al gobierno estadunidense

Kabul, 11 de marzo. Fuerzas occidentales mataron a tiros a 16 civiles, incluidos nueve niños y tres mujeres, en la provincia afgana de Kandahar, en un ataque que según testigos fue llevado a cabo hoy por soldados estadunidenses que reían y parecían estar borrachos. Las autoridades de Estados Unidos aseguraron que el responsable de la matanza fue un efectivo, con grado de sargento, que ya se entregó.
El presidente afgano, Hamid Karzai, calificó el ataque, uno de los peores desde que comenzó la invasión estadunidense a finales de 2001, de asesinatos intencionales
y exigió una explicación a Estados Unidos, mientras su par estadunidense, Barack Obama, se declaró profundamente triste
por este incidente, ocurrido a una semana de que efectivos estadunidenses quemaron ejemplares del Corán, lo que desató protestas contra Occidente.
Testigos dijeron que vieron a un grupo de militares estadunidenses llegar a un poblado en el distrito Panjwayi, en Kandahar, cerca de las 2 de la madrugada, ingresar a las casas y abrir fuego.
Haji Samad dijo que 11 parientes murieron en una casa, incluidos sus hijos. Los muros de su vivienda estaban cubiertos de sangre donde los niños fueron asesinados.
Ellos (los estadunidenses) vertieron químicos sobre los cadáveres y los quemaron
, declaró Samad, quien había salido de casa el día anterior.
Vecinos dijeron que los disparos de los soldados estadunidenses los despertaron, y aseguraron que éstos reían y estaban ebrios.
Estaban todos borrachos y disparando a todas partes
, afirmó Agha Lala, otra testigo.
Karzai condenó en un comunicado la matanza, que calificó de asesinatos intencionales
. Además, demandó que se ponga fin a las operaciones antiterroristas que terminan en asesinatos deliberados
y exigió una explicación a Estados Unidos.
Funcionarios estadunidenses dijeron que un sargento fue detenido después del ataque y negaron la versión de que varios soldados, aparentemente ebrios, estuvieron involucrados.
La oficina de Karzai emitió un comunicado que citó a un aldeano: los soldados despertaron a mi familia y les dispararon a la cara
.
El ministro de Fronteras y Asuntos Tribales, Asadulá Khalid, quien investiga el incidente, dijo que un soldado ingresó a tres casas y mató a 11 personas en la primera vivienda.
La Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) bajo el mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sostuvo que un soldado estadunidense regresó a la base y se entregó
.
El distrito de Panjwayi está unos 35 kilómetros al oeste de la capital provincial, Kandahar. Es considerado hogar espiritual de los talibanes.
La embajada estadunidense en Kabul dijo que inició una investigación y que el o los responsables serán identificados y llevados a la justicia
.
Obama expresó a Karzai su consternación
por lo sucedido, mientras el secretario de Defensa, Leon Panetta, telefoneó a Karzai para asegurarle que hay una investigación en curso
.
En Bruselas, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, manifestó su consternación
y tristeza
; el comandante de la ISAF, el general John Allen, dijo estar conmocionado
y también prometió una rápida investigación.
El tiroteo profundiza aún más las deterioradas relaciones entre Kabul y Occidente.
Seis militares estadunidenses murieron a manos de sus colegas afganos entre el 23 de febrero y el 1º de marzo, después de la quema de ejemplares del Corán en la base militar de Bagram, lo que llevó a violentas manifestaciones que dejaron más de 30 muertos y 200 heridos.
Los soldados estadunidenses y de la OTAN pondrán fin a su misión en Afganistán a finales de 2014, por lo que Washington intenta entrenar a las fuerzas de seguridad afganas para que tomen el relevo.
Estados Unidos invadió Afganistán el 7 de octubre de 2001 y expulsó del poder a los talibanes por dar cobijo a Osama Bin Laden, líder de la red Al Qaeda, y autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de ese año contra Nueva York y Washington.
lunes, diciembre 26, 2011
Los 60 mil muertos

- Le envía un escrito con 10 preguntas;
nos vamos a ajustar
a lo que diga, afirma
- Rechaza que busque transgredir la ley
- El propósito, actuar con reglas y principios claros en ese periodo, señala
- Ante seguidores ofrece ampliar programas sociales a comunidades indígenas

En la última jornada de su gira por el Distrito Federal, antes de empezar su primer acto en la explanada de la delegación Azcapotzalco, López Obrador dejó en claro que no quiere violar la ley, y para que todos actuemos en el marco de la legalidad, le estoy haciendo respetuosamente al tribunal unas preguntas, y nos vamos a ajustar a lo que ellos (los magistrados) nos digan
.
Ya en el templete, al referirse a la resolución que impide a los precandidatos únicos realizar actos de proselitismo de manera abierta, porque podrían considerarse actos anticipados de campaña, Andrés Manuel soltó: por si las dudas, yo les pregunto si son militantes del PRD, PT o Movimiento Ciudadano, que el notario público tome nota, a ver, levanten la mano. Que los de Gobernación no nos vayan a perjudicar, que vean los que vienen a apuntar o a los que mandan del estado de México
.
En el escrito de siete cuartillas que envió al órgano jurisdicicional electoral afirma que es respetuoso de la ley y deseo actuar bajo reglas y principios claros
. Al advertir que el Instituto Federal Electoral (IFE) no ha regulado hasta el momento las limitaciones de los precandidatos únicos
, consideró que el TEPJF debe establecer los criterios básicos de nuestra actuación
.
Subraya que los magistrados de la sala superior no se han pronunciado sobre la legislación federal, que por cierto no prohíbe las precampañas ni las limita en modo alguno para los precandidatos únicos ni tampoco sobre acuerdo o norma alguna del Consejo General del IFE, el que ha sido omiso en la regulación de precandidaturas únicas hasta este momento
.
Por la tarde visitó la explanada delegacional de Venustiano Carranza, y cerró por la noche en la Plaza de la República frente al Monumento a la Revolución, donde dirigió su mensaje con su hijo Jesús Ernesto, de cuatro años, abrazado a su pierna. Preguntó también a la multitud, para que conste ante notario
, si son militantes y simpatizantes de alguno de los tres partidos y se escuchó por respuesta un ¡sí!
unánime, se alzaron brazos y agitaron banderolas, mientras coreaban ¡Obrador! ¡Obrador!
Reiteró que de llegar a la Presidencia, seguirá el ejemplo de Benito Juárez en la integración de su gabinete, sin responder a intereses de partidos, corrientes ni cuotas, sino con las mejores personas. E insistió en la invitación que hizo a Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente y Rogelio Ramírez de la O.
violentos y flojos
- Se comprometen a eliminar el clientelismo y corporativismo en su relación con el Estado
Ante el acoso
que sufren los dueños de la propiedad social por agroempresarios modernos
, mineras nacionales y extranjeras, especuladores inmobiliarios y turísticos, que buscan despojarlos de sus tierras, aguas, bosques, playas, semillas, biodiversidad, conocimientos tradicionales y centros ceremoniales, invitaron al tabasqueño a unir fuerzas y lo convocaron a construir, junto con la sociedad rural, el Plan de Ayala del siglo XXI.
Señalaron que la sociedad rural requiere un nuevo pacto, pues se ha desvalorizado económica, política, social y culturalmente a los hombres y mujeres del campo. No se nos reconoce la calidad de sujetos productivos y sujetos de derecho; se nos ha estigmatizado como improductivos, atrasados, localistas, flojos y violentos
.
La propuesta –integrada por siete ejes– resalta el compromiso de los campesinos para eliminar el clientelismo y corporativismo en su relación con el Estado y pugnar para que se reconozca su capacidad de organización, autogestión y autonomía.
Jorge Fernández, encargado del área de defensa integral del colectivo Indignación –con sede en la comunidad de Chablekal, Yucatán–, señaló en entrevista con La Jornada que la comisión de derechos humanos de la entidad se ha caracterizado por no hacer labor de confrontación con las autoridades, ni documentrn agravios contra la ciudadanía, como le correspondería hacer.
Hemos denunciado casos de tortura, pero ellos los recatalogan. Además, sus recomendaciones son totalmente vacuas, no exigen medidas de reparación del daño, ni castigo a los responsables ni garantías de no repetición. Cuando llegan a emitir alguna, es luego de uno o dos años de que ocurrió una violación a las garantías individuales, y para entonces ya es irreparable, lamentó.
- Ese es el único camino que nos llevará a la paz, advierte el obispo Raúl Vera durante una misa
- Después de 14 años de los 49 asesinatos no se ha castigado a ningún autor intelectual ni material

defender la justicia es el único camino que nos puede llevar a la paz. Recordó que en esos años, mientras el presidente Ernesto Zedillo tendía una mano a los insurrectos zapatistas con los diálogos de San Andrés,
con la otra organizaba muerte y destrucción para las comunidades indígenas de Chiapas.
A su vez, la organización Sociedad Civil Las Abejas, a la que pertenecían las víctimas, declaró en su mensaje durante la concurrida ceremonia civil y religiosa que los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Juan Sabines Guerrero no han hecho justicia, más que burlarse de nuestra organización y lucha
. Ellos para nada quieren la justicia, la paz, la libertad
, y continúan con las políticas de los gobiernos anteriores, y todavía peor
.
Homenaje al jTotic
Vera López, quien recibió un homenaje especial de Las Abejas, que lo llaman jTotic (en tzotzil), expuso con nitidez: “Ante el panorama que vivimos en el país, de una guerra abierta por el Presidente en turno, donde las principales víctimas las pone el pueblo mexicano nuevamente, como aquí en Chiapas, no importa la justicia. En esta supuesta guerra contra el crimen organizado se vuelve a utilizar al Ejército, que sigue violando derechos humanos y realiza ejecuciones extrajudiciales, y sus crímenes permanecen impunes”.
Leer mas...AQUI
- Marchan estudiantes de Ayotzinapa del Ángel de la Independencia a Gobernación
- Confía PRD en labor de luchadores sociales

El compromiso se dio ayer en una reunión entre diputados de PRI y PRD con un grupo de al menos 30 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. También, pese a que el gasto federal del próximo año ya está aprobado, les ofrecieron analizar la situación de las escuelas normales del país, para garantizar la suficiencia presupuestal que asegure su buen funcionamiento
.
De acuerdo con el acta de la reunión, distribuida por el grupo plural de diputados que dará seguimiento al caso, los estudiantes presentaron un amplio panorama sobre la situación que enfrenta la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, destacando la ausencia de diálogo por parte del gobierno de Guerrero
.
donde fueron privados de la vida arbitrariamente dos estudiantes, cometiéndose diversas violaciones graves a los derechos humanos
Representan los intereses de diversas empresas y organizaciones ante la legislatura
Entre las principales compañías con cabilderos acreditados en la Cámara de Diputados se encuentran la tabacalera Philip Morris; las refresqueras; laboratorios de cosméticos y medicamentos; Jugos del Valle; así como la Asociación Mexicana de Bancos, despachos privados e incluso abogados que en sus currículos se presentan como defensores del voto de Felipe Calderón ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
También están acreditados como cabilderos los empleados de la dirección de enlace legislativo de las dependencias federales, y uno de los casos más representativos de la infiltración de observadores del gobierno en la Cámara es la actual secretaria particular del coordinador del PRD, Armando Ríos Piter, Ena Rosas, quien fue titular de la dirección de enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación, y luego en Comunicaciones y Transportes, cuando su titular fue Juan Molinar Horcasitas.
A partir de este año, en que entró en vigor el nuevo reglamento de la Cámara, las empresas interesadas en realizar trabajo de cabildeo con los diputados y las comisiones están obligadas a solicitar una acreditación, así como notificar las bajas y requerimientos de nuevo registro de su personal.
Leer mas...AQUISequías, heladas y aumento de la dependencia alimentaria, otros problemas en el sector
Con una tasa de desempleo en el sector rural superior a 20 por ciento, 26 millones de pobres y concentración de los programas con mayores recursos en mil 200 productores de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa, concluye este año, asentó Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac).
Al realizar un balance de las políticas para el campo, expuso que es evidente el abandono del campesinado y la sobreprotección gubernamental hacia las grandes empresas y agricultores exitosos.
Creció la dependencia alimentaria, precarizó la economía campesina y las sequías, heladas y exceso de lluvias en diversos estados dejaron pérdidas de cosechas y un consecuente aumento de precios de la canasta básica. Se están rebasando los límites de descansar la salida de la crisis en los trabajadores, campesinos e indígenas
.
- Aritmética discordante
- Veracruz, otra vez
- Asaltos carreteros
- Excesos en el PJF

A simple vista, y por mera inferencia de estadística elemental, no parecieran corresponder las balas disparadas, las armas utilizadas, los vehículos y aparatos involucrados, el número de participantes ni las horas de confrontación violenta con las bajas oficialmente reportadas. Hay muchas ocasiones en que un accidente de tráfico en carretera significa más muertos en el parte oficial que los registrados en los boletines de prensa elaborados con extremo cuidado respecto a choques entre sicarios
y fuerzas gubernamentales. La falta de concordancia entre la percepción popular y la información oficial hace que crezcan versiones en las que se asegura que la aritmética del poder es rasurada, en un afán de no darle nivel de verdad reconocida por los gobiernos a hechos que si se conocieran en su completa dimensión abonarían el miedo colectivo y otorgarían a los cárteles un rango combativo elevado.
- Desocupación y autoelogio
- Algo más que un simple tuit
- Realidad vs triunfalismo
año de consolidacióneconómica (ya sabe quién dixit), parece que lo único que realmente se consolida es la desocupación abierta, la cual en noviembre pasado reportó un incremento de 0.38 puntos porcentuales con respecto a la del mes inmediato anterior, para ubicarse en 5.16 por ciento de la población económicamente activa, proporción equivalente a 2.5 millones de mexicanos totalmente fuera del mercado laboral.
Presidente del empleo) se animó a auto felicitarse por medio de twitter:
a pesar del fuerte incremento de la población en edad de trabajar, el desempleo (la desocupación, en realidad) en México es alrededor de 5 por ciento. En Estados Unidos de 10 por ciento, en España de 20 por ciento, tecleó el susodicho.
La citada resolución se produce luego de que la PGR declaró inexistente
la información sobre el número de fosas y cadáveres exhumados, previamente solicitada por un particular a la dependencia federal, con el argumento de que su personal pericial no ha intervenido directamente en el hallazgo de los cementerios clandestinos.
guerra contra el narcotráfico, y han sido profusamente documentados en medios de comunicación nacionales y locales, e incluso internacionales. Un ejemplo inmediato es el descubrimiento, el pasado miércoles, de una nueva fosa clandestina en el municipio de Durango –la novena en lo que va de 2011– en la que fueron encontrados una decena de cadáveres, con lo que suman, sólo este año, más de 280 cuerpos de víctimas hallados en cementerios clandestinos en esa localidad.
Jorge Camil
guerra, como se sabe, fue desatada por George W. Bush, presidente republicano, pero los demócratas que hoy ocupan la Casa Blanca se sintieron obligados a lavarle la cara al país. Declararon que
valió la pena el sacrificio, y que se iban
orgullososde haber sustituido a un dictador con un
gobierno democrático. Los iraquíes piensan diferente:
Nos dejaron un país destrozado y sin esperanza. Se hizo el recuento de las
bajasen los medios: 4 mil 500 soldados estadunidenses y 100 mil
daños colaterales. Estos últimos no son como los nuestros. Son muertos con pedigrí. Tienen número de registro, nombre y apellido, fecha y causa de defunción; edad, oficio y lugar donde ocurrió la muerte. No se clasifican por montones, como
los 26 de Guadalajara, los
35 de Boca del Ríoo
los 70 de San Fernando. No se entierran en fosas comunes con los nombres genéricos de
sicarios, o
individuos con antecedentes, como dijo un ilustre gobernador.
En el quinto año de gobierno el Semanario Zeta fijó la cifra de nuestros muertos en 60 mil 420. Y como muchos son simplemente clasificados como sin datos
, el gobierno federal no sabe quiénes son 46.38 por ciento de los muertos: http://bit.ly/rXrZIT. Son las cucarachas
a las que se refirió Calderón en un desayuno con la Armada de México, usando un símil ofensivo (http://bit.ly/vMiUtS).
Aquéllos, los cien mil iraquíes, fueron clasificados por una ONG, Irak Body Count (http://bit.ly/mN4dd). Eran maestros, ingenieros, empresarios, empleados de gobierno, estudiantes, mecánicos, vendedores callejeros. Seres humanos como cualesquiera otros, sacrificados en busca de las armas de destrucción masiva
inventadas por Bush y Dick Cheney para quedarse con las reservas petroleras de Irak.
con mensaje,
decapitados,
torturados,
hombres,
mujeres. Pero nada más. No se identifican las víctimas ni se persiguen los delitos.
martes, diciembre 20, 2011
Una historia de lucha, violencia y muerte
CHILPANCINGO, GRO.- Como lo hacen cada año, los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, entregaron un documento a las autoridades estatales para pedir que se garantice la permanencia de este plantel como modelo de oferta educativa y generación de empleo. Y como cada año, el gobierno de Guerrero los ignoró.
Las autoridades educativas guerrerenses cancelaron varias veces las reuniones pactadas con los estudiantes de Ayotzinapa. Así sucedió, por ejemplo, con la del 4 de octubre y la del 9 de noviembre, por lo que los jóvenes pidieron audiencia con el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Los colaboradores de éste les aseguraron que serían recibidos el lunes 5 de diciembre, pero nuevamente se suspendió el encuentro.
Incluso el 26 de noviembre el gobernador había visitado la Normal de Ayotzinapa donde entregó un autobús y material deportivo a los estudiantes, quienes aprovecharon la oportunidad para darle su pliego petitorio y solicitar una reunión para discutirlo.
Eduardo Meza Gómez, integrante del Comité Estudiantil de la Normal de Ayotzinapa –ubicada en la cabecera del municipio de Tixtla–, dice a Proceso que las demandas se habían entregado por escrito desde el 9 de septiembre a la titular de la Secretaría de Educación de Guerrero, Silvia Romero Suárez.
En el pliego planteaban el incremento de la matrícula escolar para alumnos de nuevo ingreso de 140 espacios a 170, autorizar un promedio mínimo de 7 para acceder a la escuela y plazas automáticas para los egresados.
Reiteradamente ignorados, los estudiantes acordaron una serie de acciones de protesta a fin de concretar la reunión con Aguirre. Su preocupación básica es que “se advierte la intención del gobierno estatal de desaparecer” la Normal de Ayotzinapa, afirma Meza.
El jueves 8 tomaron por más de una hora la caseta de cobro de la Autopista del Sol, a la altura del poblado de Palo Blanco. Luego de otras acciones, como la toma de estaciones de radio en Chilpancingo para transmitir su mensaje y demandar públicamente la reunión con el Ejecutivo, decidieron hacerse más visibles bloqueando los cuatro carriles de la Autopista del Sol, en el punto conocido como El Parador del Marqués.
AR-15 contra piedras
Testimonios, fotografías y videograbaciones realizadas por periodistas y por el sistema de vigilancia del gobierno estatal muestran que, el mediodía del lunes 12, decenas de policías federales y estatales armados con fusiles dispararon contra los manifestantes.
Las cámaras de vigilancia del Centro de Control, Comando y Cómputo de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil captaron los sucesos en dos videos: uno de 74 minutos –grabado entre las 11:40 y las 12:54 horas– y otro de 69 minutos –de las 11:29 a las 12:38–. En ellos se aprecia la crudeza de la represión y el injustificado uso de las armas.
Se ve, por ejemplo, cómo queda tendido boca abajo en un carril de la dirección sur-norte de la autopista el cuerpo de Gabriel Echeverría de Jesús, de 22 años, alumno de segundo año en la Normal de Ayotzinapa. Este joven es quien también aparece en la dramática secuencia fotográfica publicada en la primera plana del diario Reforma el martes 13.
En la primera imagen Echeverría de Jesús aparece de espaldas al fotógrafo, corriendo hacia el grupo de federales y con una piedra en la mano derecha. En la segunda ya está tirado en la cinta asfáltica, las manos en el pecho y los pies cruzados.
Alexis Herrera es el otro estudiante asesinado.
El peritaje de la procuraduría local, incluido en el expediente BRA/SC/2743/2011, indica que la boca del cañón estaba “de lado izquierdo al occiso”, en el caso de Echeverría. En la acción policiaca del lunes 12, el flanco izquierdo estaba cubierto por ministeriales y estatales quienes, según testigos, dispararon a los manifestantes al igual que los federales.
Las actas de defunción 110251863 y 110251862 corroboran que los dos normalistas murieron instantáneamente. La de Gabriel Echeverría señala como causa del fallecimiento un “choque hipoglucémico por hemorragia externa, consecutivo a una herida por proyectil de arma de fuego, entrándole y saliéndole a la altura del cuello”.
La de Alexis Herrera dice que murió por “traumatismo cráneo-encefálico severo” ocasionado por una “herida de proyectil penetrante y saliente del cráneo”.
El martes 13 el gobierno de Aguirre quiso culpar a los policías federales: presentó en Acapulco el fragmento de un video donde aparecen algunos de ellos golpeando a manifestantes ya sometidos y disparando sus armas. En respuesta, José Ramón Salinas, vocero de la Secretaría de Seguridad Pública federal, señaló que los peritajes de trayectoria balística indican que fueron ministeriales estatales quienes les dispararon a los normalistas.
Crisis política
El asesinato de los dos normalistas provocó una crisis en el gobierno de Aguirre Rivero, que llegó al poder por una alianza de partidos de izquierda.
Pese a la difusión de evidencias que muestran a policías federales y estatales golpeando y disparando, las autoridades encargadas de investigar el caso no han determinado quién asesinó a los normalistas, aunque los gobiernos federal y estatal se confrontaron para tratar de deslindar a sus corporaciones de haber abatido a Alexis Herrera Pino y a Gabriel Echeverría de Jesús, y herido de bala a otros cuatro normalistas, entre ellos a Édgar David Espíritu Olmedo, cuyo estado de salud es grave.
El lunes 12 por la noche, en la sede de la Policía Ministerial Estatal (PME), el entonces procurador guerrerense Alberto López Rosas aún sostenía que al menos un manifestante portaba un fusil AK-47 y granadas. Agregó que los ministeriales llegaron desarmados al lugar del conflicto y que los agentes con armas lo hicieron después, cuando los estudiantes “ya habían sido abatidos”.
Durante la semana creció la exigencia de los normalistas y de diversos sectores sociales para que este hecho se investigue y se sancione a los asesinos materiales, lo mismo que a las autoridades que ordenaron el desalojo. Incluso se pidió la destitución del gobernador y de su gabinete de Seguridad y Procuración de Justicia.
La presión política provocó la renuncia de cuatro funcionarios estatales, dos de los cuales llegaron a la administración pública como cuota del PRD: los titulares de Seguridad Pública y Protección Civil, Ramón Almonte Borja, y de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Alberto López Rosas; del subsecretario de Seguridad Pública, Ramón Arriola Ibarra, y de Antonio Valenzuela Valdez, director de la PME.
Almonte Borja es un abogado laboralista radicado en Acapulco y fue diputado federal por el PRD. López Rosas, hijo del líder de precaristas de Acapulco Alfredo López Cisneros, El Rey Lopitos, también se desempeñó como diputado perredista y posteriormente como alcalde porteño de 2000 a 2005. Arriola Ibarra es un general retirado del Ejército que desde el sexenio de Zeferino Torreblanca tenía bajo su mando la Policía Preventiva Estatal (PPE).
Valenzuela Valdez es un teniente que se dio de baja del Ejército. Fungió como director de Seguridad Pública en Acapulco durante la presidencia municipal de López Rosas y había sido designado director de la PME en mayo pasado.
Esto no detuvo las críticas. La noche del martes 13 la procuraduría local dejó en libertad a 24 jóvenes detenidos durante el desalojo, entre ellos a Gerardo Torres Pérez, a quien López Rosas señaló públicamente como portador de un rifle AK-47 que fue disparado. Todos denunciaron que policías ministeriales y federales los torturaron.
Ahora la dependencia estatal pretende inculpar al estudiante Édgar David Espíritu, que convalece en el hospital del ISSSTE de esta capital por una herida de bala en el abdomen. Sus familiares afirman que está acusado de incendiar la bomba despachadora de la gasolinería cercana a la protesta, lo que lesionó de gravedad al empleado Gonzalo Rivas.
Antes de que la PGR atrajera la investigación, el miércoles 14 la Procuraduría de Guerrero arraigó a 10 policías estatales por su presunta responsabilidad en los asesinatos. Aguirre informó que cinco de éstos pertenecen a la PME y el resto son de la PPE asignados como escoltas de Arriola Ibarra, por lo que acudieron armados al desalojo.
Al día siguiente la PGJE puso a disposición del Ministerio Público Federal por el delito de “homicidio y lo que resulte” a ese grupo de policías estatales y a un preventivo más. Los 11 rindieron declaración el mismo jueves en la delegación estatal de la PGR.
Proceso confirmó en documentos oficiales que uno de los agentes ministeriales inculpados aún es estudiante del Instituto de Formación de la PME. Se trata de Ismael Matadamas Salinas, hijo de la comandante de esta corporación, Araceli Salinas. En una fotografía ampliamente difundida por los medios Ismael aparece vestido con playera verde y pantalón de mezclilla, en posición de tiro con un rifle AR-15.
Otros dos son comandantes de la PME: Leticia Pinto Muñoz y Rey David Cortés Flores. El segundo llegó armado al desalojo, a pesar de que se encontraba franco, y aparece en fotos y en video con una playera rayada verde y blanca, también en posición de tiro.
Normal con historia
Los alumnos de la Normal de Ayotzinapa están marcados por la imagen del extinto guerrillero Lucio Cabañas, quien egresó de esa institución, y por los actos de represión de la autoridad ante sus protestas y manifestaciones.
Durante los últimos tres sexenios los normalistas de Ayotzinapa han protagonizado decenas de protestas en esta capital: toma de edificios públicos, secuestro de autobuses, marchas y bloqueos de avenidas y carreteras, todo en demanda de beneficios para la subsistencia del plantel, sus estudiantes y egresados. En todos los casos la respuesta de la autoridad ha sido el desalojo brutal.
Entre los actos más violentos está la represión a la protesta que los normalistas realizaron en el centro de Chilpancingo el 11 de febrero de 1998, durante el gobierno interino de Aguirre Rivero.
En esa ocasión los normalistas –apoyados por estudiantes de las 16 escuelas que forman la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México– se manifestaron frente a la sede del Poder Ejecutivo para exigir la excarcelación de su exdirigente Macario Cruz Ventura, acusado de delitos considerados políticos: “motín, sedición y ataques a las vías de comunicación”. Luego de que cercaron el edificio gubernamental más de cinco horas, al menos 500 policías antimotines y ministeriales desalojaron a los manifestantes en medio de una batalla que dejó 10 normalistas heridos y 57 detenidos, según archivos periodísticos de esa fecha.
Otra manifestación reprimida con un nivel similar de violencia tuvo lugar en noviembre de 2007, durante la administración de Torreblanca. Los estudiantes habían tomado la sede del Congreso local en demanda de plazas para egresados y la permanencia de la licenciatura de primaria, que pretendía desaparecer la administración zeferinista. Luego de cuatro horas, cerca de 800 normalistas fueron desalojados por un millar de policías antimotines y ministeriales después de una confrontación que se prolongó cerca de dos horas y dejó un saldo de 250 jóvenes con lesiones provocadas por el gas lacrimógeno, 10 de ellos con heridas graves por los golpes.
No obstante, la represión a la protesta del lunes 12 no tiene precedente: dos estudiantes asesinados, una treintena lesionados –cuatro de ellos de bala, y de éstos, uno grave.
Un autobús muy caro
Los normalistas calificaron estos hechos como un acto bárbaro del gobernador Aguirre, quien ahora deberá responder por el asesinato de dos normalistas, indicó Joel Martínez Arriaga, integrante de la dirigencia estudiantil.
En una multitudinaria marcha el viernes 16, los estudiantes de Ayotzinapa anunciaron que irán a la sede del Congreso de la Unión para interponer una demanda de juicio político contra el gobernador Aguirre. Tras su marcha, los normalistas de Ayotzinapa acompañados por normalistas de otras entidades y miembros de organizaciones sociales, llegaron a la sede del Poder Ejecutivo donde dejaron el autobús que en septiembre les entregó Aguirre.
“Este autobús nos lo cobraron muy caro, con la vida de nuestros compañeros”, expresaron los manifestantes y enseguida se dirigieron al zócalo capitalino donde realizaron un mitin.
sábado, diciembre 17, 2011
Son terroristas”, insisten en EU...

Alarma en la frontera Norte

Estado de los ESTADOS

Enérgica respuesta

Por fin

Indice Político
Debilitan al Estado laico
Graves anomalías

Buscan marinos a maestra plagiada en Oaxaca
Un año de impunidad
PRD preside Mesa Directiva del Congreso

Impacto Ambiental

Aprueba TLC con Perú

CFE continúa el desmantelamiento de sus termoeléctricas
Costosa e impopular

Intervención contrainsurgente en México

Se unen por los migrantes

Cifras de alarma
El Wall Street Journal ocupado
Se expanden grupos armados

Pide perdón

Fidel Castro entra en el Guinness

Desplome brutal

Por la democracia, no contra la democracia
Contra las ejecuciones de homosexuales

Sumario Mundial

Apuntes

México, empobrecimiento explicable
“El mal fin”

La adicción a la Sanidad
Crueles muertes repentinas
Conjeturas
Fauna Política

Grillotina

Voces del Pueblo
Hay que cobrar el costo político de mentiras y traiciones Un llamado ciudadano: que paguen la factura 1.- Los partidos mayoritarios (PRIAN), deben pagar la factura de su traición legislativa al pueblo yucateco, afectado económicamente por sus políticas, como la de aprobar un dictamen para adicionar la Ley para la Protección Social de las personas en Edad Senescente del Estado de Yucatán, sin tomar en cuenta dos Iniciativas Populares, lo que implica un retroceso sin precedente a las políticas de participación en el país. 2.- Deben pagar por violentar la Ley de Participación Ciudadana, al ignorar las Iniciativas populares que las agrupaciones civiles Tin Meyaj y Proyecto Yucatán, presentaron al Congreso el mes de agosto, para mejorar las condiciones de desarrollo integral de adultos mayores, con el dere.. [+] Ver mas