Mostrando las entradas con la etiqueta Sariñana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sariñana. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 28, 2012

Calderón financia película sobre Colosio mediante concuño de Peña Nieto

Desfiladero
Se aclaró el misterio de los Churubusco: FCH financia película sobre Colosio mediante concuño de Peña Nieto

En su entrega del 30/12/2011, titulada Operación Penélope: el misterio de los Estudios Churubusco, y en la del 6/01/2012, “Peña Nieto-Sariñana: la conexión Gaviota”, esta columna reveló que, con anuencia de Felipe Calderón, existen vínculos de trabajo entre el precandidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, y Fernando Sariñana, ex director de Canal Once y ahora empleado de Tv Azteca.

La relación entre ambos, se informó, proviene del hecho de que Sariñana y Peña Nieto son concuños: el dueño del copete en declive está casado con Angélica Rivera Hurtado, y Sariñana con Carolina Rivera Hurtado, guionista de las cintas dirigidas por su esposo. Desfiladero dio a conocer que durante la gestión de Sariñana, las series producidas por esa emisora de la Secretaría de Educación Pública, como Los Minondo y otras, fueron maquiladas por empresas del entonces director del canal, lo que constituye un delito.

Pese a la gravedad de los señalamientos, tanto Peña Nieto como el cineasta guardaron hermético silencio al respecto. La única reacción corrió a cargo de la cantante Ximena Sariñana Rivera, quien en su cuenta de Twitter (@ximenamusic) negó ser sobrina de La Gaviota.

Su afirmación es falsa (aunque comprensible: debe ser difícil admitir ese parentesco), porque Desfiladero posee documentos en inglés, bajados de Internet, en los que se habla de Carolina Rivera como “sister of the actress Angélica Rivera”. Pero eso, por ahora, es lo de menos. Lo que ustedes leerán a continuación resolverá el misterio de los Estudios Churubusco.

¿Quién mató a Colosio?

El pasado viernes 13 de enero comenzó precisamente en los Estudios Churubusco el rodaje de una superproducción titulada Colosio, dirigida por el talentoso Carlos Bolado, quien estará al mando de un reparto integrado por Enoch Leaño (quien en la pantalla será Luis Donaldo Colosio Murrieta), Daniel Giménez-Cacho, Kate del Castillo, Odiseo Bichir y José María Yazpik.

La cinta cuenta con un presupuesto de 61 millones 692 mil 236 pesos, cantidad formada por las aportaciones de los siguientes socios: Udachi Productions LLC, de Javier Salgado, 11 millones 692 mil 236; Alebrije Cine y Video, de Mónica Lozano, 10 mdp; Estudios Churubusco, 20 mdp; La Femme Endormie, compañía francesa vinculada al director Emilio Maillé y al productor Gustavo Ángel, 5 mdp; Producciones El Caimán, de Emilio Maillé y Gustavo Ángel, 5 mdp, y Oberon Cinematográfica España, 10 mdp.

¿Quiénes son estas personas? Javier Salgado, dueño de Udachi, firma situada en Miami, Florida, es socio de Mónica Lozano en Alebrije Cine y Video, empresas cuyas oficinas se localizan en la avenida Tamaulipas 150-A, colonia Condesa. Emilio Maillé y Gustavo Ángel, dueños de Producciones El Caimán y socios de La Femme Endormie, hicieron para Canal Once las series XY y Los Minondo, por encargo de Fernando Sariñana, donde maquilaron la producción por medio de Frames Maker, casa administrada por Pedro Cueva, en tanto Oberon Cinematográfica España es una empresa catalana y socia habitual de Mónica Lozano.

Ahora bien, ¿quién está detrás de Mónica Lozano Serrano, una mujer que ha hecho una impresionante carrera como productora cinematográfica? Pues nada más y nada menos que Fernando Sariñana. Por lo demás, las oficinas donde se desarrollan todas las actividades paralelas al rodaje de Colosio están en el segundo y tercer piso del edificio Emilio Indio Fernández, de los Estudios Churubusco.

Tv Azteca alquila para sus telenovelas la mayor parte de los Estudios Churubusco. En su página oficial de Internet se dice que desde la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), en 1988, los Estudios Churubusco pasaron a formar parte del sector cinematográfico [del gobierno] al igual que el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Cineteca Nacional y el Centro de Capacitación Cinematográfica. Por lo tanto, si los Churubusco aportaron 20 mdp para la filmación de Colosio, proyecto orquestado por Sariñana, concuño de Peña Nieto... esto significa que el gobierno de Felipe Calderón apoya esta operación de propaganda política disfrazada de ficción cinematográfica, cuyo estreno está previsto para antes de las elecciones del primero de julio.

¿De qué se trata Colosio?

Durante la rueda de prensa que Carlos Bolado y Mónica Lozano ofrecieron el pasado miércoles 11 de noviembre, para dar a conocer el inicio del rodaje, informaron que el propósito de la cinta es acabar con el mito del asesino solitario. Sugerir, en otras palabras, que Colosio fue un mártir. ¿Y qué dijo Enrique Peña Nieto el 11 de diciembre pasado, al pronunciar un sentido discurso en Huejutla, Hidalgo?

Me encuentro en el lugar donde hace casi 18 años un mexicano excepcional iniciara su recorrido por toda la República: Luis Donaldo Colosio Murrieta. Y al igual que entonces, sus palabras, o parte de su mensaje, tienen vigencia en nuestros días... ¿Más claro? Ni el agua... El hombre del copete enarbolará en su campaña el estandarte de Luis Donaldo y la película de Bolado lo ayudará a conmover al gran público.

En la citada conferencia de prensa, el actor Moisés Arizmendi, quien dará vida en la pantalla a Manuel Camacho Solís, expresó (según la nota de Excélsior, 12/01/12): La película sí saca algunas conclusiones, en las que uno puede estar de acuerdo o no, pero lo que hace es hablarte abiertamente del sistema, y yo creo que éste no ha cambiado a pesar de la alternancia.

Carlos Salinas de Gortari, padrino político de Peña Nieto, será representado por un extra. La gran incógnita que ahora surge es cómo será abordado el papel de Ernesto Zedillo, el hombre que a fin de cuentas resultó favorecido por el asesinato de Colosio y contra el cual un despacho de abogados en Estados Unidos ha presentado una acusación penal por la matanza de 47 personas en Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. ¿Esta cinta vendrá a complicarle aún más la vida? Como dijo Descartes, no lo descartes...

Toca ahora a los representantes de los partidos ante el IFE preguntar si es legal o debe ser sancionado el respaldo monetario de Calderón (20 mdp a través de Churubusco) a una película que coincide con los objetivos propagandísticos de Peña Nieto. Porque de entrada, Conaculta soltó ese dinero al margen del Imcine y de lo que la ley estipula para el financiamiento del sector público a las películas del sector privado.

De los partidos depende que en esta ocasión las familias Sariñana Rivera y Peña Rivera no intenten banalizar una trama de corrupción tan compleja como esta –que involucra al titular del Ejecutivo, al precandidato del PRI, a la precandidata del PAN y al ex director de Canal Once– mediante la cuenta de Twitter de una cantante angelical como su tía La Gaviota.

domingo, enero 08, 2012

Peña Nieto-Sariñana: la conexión Gaviota

Desfiladero

Uno de los secretos mejor guardados por las revistas de la farándula, es la relación de parentesco político entre el precandidato del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, y Fernando Sariñana, ex director de Canal Once, quien podría ser sujeto de una investigación judicial por haber usado ese cargo en beneficio de sus propias empresas, entre ellas Corazón Films y Frames Makers.

Desde el 27 de noviembre de 2010, Peña Nieto y Sariñana son concuños. El realizador cinematográfico está casado con la guionista y productora Carolina Rivera Hurtado, hermana de Angélica Rivera Hurtado, popularmente conocida como La Gaviota, por el nombre de una telenovela en que interpretó el papel de una mujer a la que le decían precisamente así.

En las reseñas de la boda de Angélica Rivera y Enrique Peña Nieto –disponibles en el buscador de Google a partir del 27/11/10, y en la edición impresa de revistas como Hola! y Quién– se informa que los testigos por parte de la novia fueron sus hermanos, Manuel y Carolina Rivera Hurtado.

En las fotos aparece, más de una vez, la hija de Fernando Sariñana y Carolina Rivera, la cantante y actriz Ximena Sariñana, ahora sobrina de Peña Nieto y prima política de Paulina Peña Pretelini, la jovencita que ante el alud de burlas que recibió su padre en Twitter, tras su inolvidable intervención en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, escribió que los autores de esas críticas eran “parte de la pinche prole”.

¿Dónde está Sariñana?

Amigo íntimo de Felipe Calderón desde hace muchos años –a finales del sexenio de Fox eran vecinos de la colonia Las Águilas: el actual ocupante de Los Pinos tiene una casa en el número 203 de la calle Cóndor, no lejos del domicilio del productor y director cinematográfico–, Fernando Sariñana asumió la dirección de Canal Once a principios de 2007, y se mantuvo en ese puesto hasta el 6 de abril de 2011, día en que renunció sin explicar por qué ni decir a qué pensaba dedicarse.

Unos cuantos días más tarde, Tv Azteca anunció la contratación de Sariñana para hacer telenovelas, y el 25 de agosto pasado, con más precisión, adelantó que empezaba a grabar un culebrón llamado Huérfanas. Para quienes conocen las actividades y los negocios del creador de Amar te duele, Niñas mal y otros churros, esta noticia resulta muy poco creíble.

Existen suficientes presunciones para afirmar que, al frente de Canal Once, Sariñana actuó con opacidad, para sacar doble o triple provecho de su cargo. Desde éste contrató –mediante prestanombres como Charlie Gore, los servicios de su empresa, Corazón Films, o de otras firmas también de su propiedad, como Frames Maker y Ren-ra-ku— la realización de series como Los Minondo, alusiva al bicentenario de la Independencia.

Los Minondo tuvo como productores a Pedro Cueva y Omar Blanco, mientras la posproducción corrió por cuenta de El Barandal Films y la supervisó Mayte Ponzanelli. En el esquema de trabajo de Los Minondo, Pedro Cueva llevaba la contabilidad de Frames Maker, una empresa que por pagarle a sus colaboradores con tanto retraso –y a veces también por no pagarles nunca– hoy ocupa un lugar distinguido en una página de Internet llamada Lista negra de casas productoras en México, en la que asimismo figura Corazón Films.

Colgada del portal de Google, Lista negra de casas productores en México fue hecha por guionistas, directores de arte, fotógrafos, iluminadores, editores, sonidistas, músicos, vestuaristas y miembros de todos los gremios que participan en la producción de películas, telenovelas y, sobre todo, anuncios comerciales. Aunque la industria fílmica está paralizada, la página se encuentra en permanente actualización.

En el portal electrónico de Corazón Films, por otra parte, se informa que esa empresa no sólo fue constituida para realizar películas y telenovelas. También hace espots de cine y televisión para el gobierno federal, una rama de la cual se ocupa Carlos Sariñana, sobrino de Fernando Sariñana.

Sin embargo, en las producciones para Canal Once, Carlos Sariñana aparecía como Charlie Gore y cobraba por medio de recibos que presentaba su ex esposa, Paulina Castellanos, de acuerdo con fuentes que pidieron la protección del anonimato por obvias razones.

Lo cierto es que, al frente de Canal Once –televisora del Instituto Politécnico Nacional, a la que rebautizó como Once Tv, despojó de sus contenidos educativos y convirtió en escaparate de producciones importadas, mientras al promover sus propias creaciones usaba el condimento del erotismo y hablaba de una televisión más atrevida, como si el país estuviera en pleno destape a la española y no sumergido en un baño de sangre–, Sariñana desarrolló al máximo la capacidad de llevar a cabo grandes proyectos simultáneamente.

De allí, pues, que parezca inverosímil eso de que ahora trabaja en Tv Azteca para hacer telenovelas. Quienes conocen el trasfondo de esta trama, sostienen que el ex director de Canal Once trabaja, con el apoyo y el consentimiento de su amigo Felipe Calderón, en la producción de la campaña audiovisual de Peña Nieto.

Si bien el ex gobernador del estado de México y La Gaviota se casaron el 27 de noviembre de 2010, su relación sentimental se hizo pública hace varios años, de lo cual no cabe sino desprender que desde entonces conoce y trata a Sariñana y a Carolina Rivera, quien por lo demás siempre ha sido muy unida a su hermana Angélica.

Para el investigador privado Tito Penélope, quien me contó esta historia y me ayudó a confirmar tanto los vínculos familiares entre Sariñana y Peña Nieto, como los nombres de las empresas y las personas que actuaron con opacidad en Canal Once, estamos ante una cuestión de sentido común.

Si tu concuño es el precandidato del PRI a la Presidencia, si va a manejar un abundante presupuesto para promocionales, si está a la cabeza de las encuestas, ¿tú no trabajarías en su campaña, máxime cuando no tienes ningún compromiso político con Calderón, y mucho menos con los precandidatos panistas? Dime la verdad, ¿trabajarías para tu concuño o te irías a Tv Azteca a hacer telenovelas?, me pregunta Tito Penélope, al final de nuestra conversación.

En los televisores de La Sirena Morada (y no Gris, como escribí por error en el Desfiladero del sábado anterior), los lectores de noticias comentan el rechazo de Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota a la encuesta indicativa propuesta por Calderón, para definir al abanderado presidencial de la ultraderecha gobernante.

¿Por qué crees que Felipe está obstinado en darle la candidatura a Ernesto Cordero, el Mario Delgado del PAN? Pues porque su compromiso es con Peña Nieto. ¿O crees que Sariñana hizo todo lo que hizo en Canal Once sin su consentimiento? ¿O a poco piensas que Calderón tampoco sabe lo que ahora está haciendo Sariñana en Tv Azteca?, me dice Tito Penélope, antes de darme la mano y perderse entre los peatones de la calle de Gante. (¡Gracias a todas y a todos por los datos proporcionados por Twitter para esta columna!)

lunes, enero 02, 2012

Operación Penélope: el misterio de los Estudios Churubusco

Desfiladero

Tito Penélope era un oscuro futbolista hondureño cuando llegó a México en septiembre de 1972 para reforzar la banca del América de Mixiotepec. Su historia dentro de ese equipo fue breve. Debutó en el penúltimo partido de la temporada, cuando faltaban tres minutos para el silbatazo final.

Recibió el balón en la media cancha y burlando a cinco adversarios, entre éstos el portero, metió un displicente gol de taquito y enloqueció a las tribunas. Cuatro días más tarde, cuando el entrenador anunció a la prensa que lo alinearía con el cuadro titular, dos de sus compañeros se pusieron de acuerdo y le fracturaron una rodilla.

Nunca recuperó la flexibilidad de esa pierna. En el América de Mixiotepec, y en muchos otros clubes de la época, era habitual que los viejos lobos de cancha le cerraran el paso con tamaña brutalidad a los novatos que tenían madera de campeones. Si representaban una amenaza para ellos, les metían una zancadilla asesina y los dejaban cojos para siempre. Tito Penélope me contó su desventura hace 20 años, cuando una noche entré a tomar una cerveza en el pequeño bar que poseía en Zacatecas. De hecho, me lo presentó Pedro Valtierra.

Ahora vive en el Distrito Federal. Es un gran aficionado a la improlucha. No se pierde una sola función y aunque en ese espectáculo no hay derecho de apartado, se las ingenia para sentarse invariablemente detrás de la esquina de los rudos. Hace varios jueves, la noche en que la legendaria Uta Matter Kindergarten fue destronada como emperadora de ese deporte y bajó del ring mutilada de las trenzas, Tito Penélope me reconoció entre el gentío, intercambiamos teléfonos y correos electrónicos, y quedamos de vernos para después de Año Nuevo.

Sin embargo, anteayer, después de leer el Desfiladero del sábado pasado (Twitter para principiantes), me llamó para decirme que le urgía hablarme de "cierto asunto" cara a cara y a la máxima brevedad posible. Picado por la curiosidad, lo cité en La Sirena Gris, un comedero de pasta italiana sobre la sección peatonal de la calle de Gante, donde el servicio es tan lento que uno puede pedir la carta y pasarse media hora platicando antes que el mesero la lleve.

“Quiero que me enseñes a tuitear”, fue lo primero que me dijo, no bien nos sentamos. "Estoy armando un rompecabezas y necesito una serie de datos que están en manos de gente que no conozco. Pienso que si entro a Twitter y solicito ayuda, varias personas tendrán ganas de brindármela."

"¿De qué se trata?", pregunté, disimulando un bostezo. En estos días duermo poco y mal, y no logro ocultar mi déficit de sueño. Sin darme tiempo a justificar mi descortesía, Tito Penélope me relató el origen de la película que acaba de filmar Antonio Serrano, el mismísimo creador de Hidalgo: la historia jamás contada.

Me dijo que en cuanto Felipe Calderón vio Hidalgo..., quedó cautivado por las actuaciones de Demián Bichir y Ana de la Reguera, así como por el desparpajo que derrocha el padre de la patria lo mismo cuando escenifica una comedia de Molière, cuando se besuquea con una muchacha, cuando asiste a una corrida de toros o cuando filosofa acerca de la justicia y la libertad.

Calderón, me aseguró Tito Penélope, se emocionó tanto con ese Hidalgo tan de carne y hueso, que experimentó una epifanía. Quiero, le dijo a Marina Stavenhaguen, directora del Instituto Nacional de Cinematografía (Imcine), una película sobre Morelos. Si Benito Juárez es el modelo que inspira a Andrés Manuel, el mío es don José María Morelos. Quiero, repitió sin medir sus palabras, que se pongan de inmediato a hacer una película sobre Morelos.

Imposible, contestó Marina Stavenhaguen. Hidalgo costó 60 millones de pesos. Y este año, en Imcine apoyamos el financiamiento de cuatro largometrajes que, en total, no recibirán más de 40 millones de pesos, pues a cada uno le dimos 10 millones, cantidad que equivale a 49 por ciento de lo que requiere la producción; el resto, los directores tienen que conseguirlo con inversionistas particulares. Y hasta ahorita ninguno ha juntado el dinero suficiente para filmar.

Esa conversación debió darse alrededor de julio de este año. Hoy, último día de 2011, las cosas no han cambiado: los cuatro proyectos "apoyados" en teoría por Imcine, disfrutarán de una angustiosa prórroga, que vence el primero de mayo de 2012, para complementar su financiamiento. Y si para entonces no lo logran, tendrán que irse a tocar otras puertas.

Marina Stavenhaguen argumentó, en síntesis, que si frente a tal panorama Imcine se sacaba de la manga una película de 60 millones de pesos, como la de Morelos que de repente se le ocurrió a Calderón, estallaría un escándalo en el gremio de los creadores. Así, pues, al ver que la funcionaria hablaba con toda la razón del mundo, pero obstinado en cumplirse el capricho de llevar a la pantalla grande al autor de Los sentimientos de la nación, el hombrecito de Los Pinos habló con Elisa Salinas, de Tv Azteca, y superó el escollo.

Consuelo Sáizar, directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, dio el pizarrazo inicial de la filmación de Morelos el 29 de septiembre pasado, en una casa de Tacubaya. La cinta, cuyo costo asciende en realidad a 65 millones de pesos, es una coproducción de Estudios Churubusco y los gobiernos de siete estados de la República.

El director es Antonio Serrano y los productores ejecutivos son Luis Urquiza, Lourdes García y Dagoberto Gama.

Ahora bien, ¿qué pitos o flautas toca en este concierto Tv Azteca? Este era el punto al que Tito Penélope deseaba arrastrarme. O sea que estábamos, como quien dice, llegando al clímax de la conversación. Fuera de la industria, me confesó, muy pocos saben que Tv Azteca tiene alquilados la mayor parte de los sets de Estudios Churubusco, y no se descarta que, en el fondo, lo que se está cocinando es una privatización.

"Momento", lo interrumpí. "¿Me estás diciendo que Tv Azteca se va a quedar con los Estudios Churubusco? Pero si acaban de empezar a remodelarlos". En efecto, concedió Tito Penélope, "los están remodelando igual que la Cineteca Nacional. ¿No te parece un poco sospechoso que se avienten dos obras de ese tamaño, sabiendo que no las podrán terminar en este sexenio?" Me encogí de hombros, pues nunca había pensado en ello, y recordé el motivo de nuestra cita. “¿Para qué quieres que te enseñe a tuitear?” "Algo me dice que en Twitter podré descubrir cuál es el papel que juega en todo esto Fernando Sariñana", respondió.

"¿Fernando Sariñana, el ex director de Canal 11?", pregunté titubeante. ¡Sí!, exclamó Tito Penélope, lleno de renovado entusiasmo. "Ahora trabaja en Tv Azteca. ¿Qué es exactamente lo que está haciendo ahí?" "Espérame un momentito", le supliqué sin modestia. Entré a Twitter, desde mi cuenta personal, @emiajseliva, y lancé la pregunta urbi et orbis. “¿A qué se dedica Fernando Sariñana en Tv Azteca? En menos de cinco minutos @LizbethSalander contestó: "Está haciendo telenovelas". Y cuando estaba a punto de decírselo a Tito Penélope, llegó otro tuit, éste firmado por @Violetuiter: "¿Telenovelas? No me hagan reír que se me descose la cesárea". Tito Penélope se pasó la mano por el bigote de morsa que le oculta la boca. "Aquí hay gato encerrado", refunfuñó, y ustedes y yo nos quedaremos en ascuas... ¡Hasta el próximo sábado!

jamastu@gmail.com http://twitter.com/@emiajseliva

viernes, julio 16, 2010

Canal once, el engaño

Lujambio, Calderón y Gómez Mont durante el anuncio.

Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 13 de julio (apro).- ¿A quién quiere engañar Felipe Calderón cuando afirma que el Canal Once se convertirá en “una televisión pública que promueva el debate democrático de las ideas”, y que su naturaleza es la de “una televisión del Estado mexicano pública, gratuita, abierta y plural”?

El anuncio realizado en transmisión simultánea –ya vimos que a Calderón le encantan los “encadenamientos” de sus mensajes-- se produjo en las instalaciones del antiguo canal educativo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En esencia, fue la formalización de una mayor cobertura de esta señal para llegar a 42% del territorio nacional, incluyendo capitales como Guadalajara, Jalapa o Morelia. Anunció que “en breve” se incorporarán las ciudades de Mérida, Monterrey, Oaxaca y Durango a la cobertura de Canal Once.

Durante ese evento no hubo sociedad civil sino el conjunto de la burocracia de medios gubernamentales de la administración federal, la misma que con escasos recursos ha tratado de hacer en algunos medios un trabajo digno, a pesar del menosprecio de Los Pinos o el acoso incesante de Max Cortázar para convertir a estas señales en prolongaciones de la propaganda calderonista. Ni siquiera estos funcionarios creen que se trata realmente de una “tercera cadena pública”.

Se trata de una señal para la propaganda calderonista. Se busca el control político nuevamente de los medios permisionados para uniformar sus contenidos informativos, excluir a voces críticas y copiar los formatos de la televisión comercial para transformarlos en una especie de divertimentos burocratizados por la alta ineficacia telegénica de quienes administran Canal Once.


Basta ver lo que ha sucedido con la barra de programación de Canal Once durante este sexenio. Hubo varios intentos para desaparecer programas “incómodos” como el debate de los hombres de negro o el programa “Aquí nos tocó vivir” de Cristina Pacheco, que no coinciden con la idea de infoentretenimiento de su director Fernando Sariñana.

Luego se pirateó la idea de “Discutamos México” que inició el Canal 22 para volverlo una proyección de las fantasías calderonistas durante el Bicentenario y el Centenario. También se modificó el formato de los noticieros para que las notas principales sean las declaraciones de los miembros del gabinete, incluyendo a la primera dama Margarita Zavala, como si se tratara de una pasarela de funcionarios de una televisión soviética: sin imaginación, sin contraste crítico, sin hechos que informar.

Además, se incorporaron programas con los nuevos géneros híbridos de la televisión (realitys, concursos, talk shows, docudramas), pero sin una propuesta realmente alternativa para las audiencias. Se clausuró, sin explicación alguna, la figura del ombudsman de las audiencias de Canal Once porque al director cinematográfico que dirige esta señal le pareció aburrido atender los derechos de las audiencias.

Incluso se eliminó todo punto de vista crítico hacia el modelo de la televisión guiada por el rating y Canal Once no volvió a promover ningún debate profundo sobre la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión.

En fin, Canal Once se volvió una televisora dócil, cómoda no sólo para el gobierno federal sino para Televisa y TV Azteca.

Y Sariñana fue de los primeros en firmar ese fraude telegénico llamado “Iniciativa México”, como si se tratara de un proyecto del propio IPN.

Nunca fue un canal plenamente autónomo ni mucho menos un medio de la sociedad civil, pero durante décadas Canal Once fue cuidado por sus productores y algunos directores para que mantuviera una identidad propia, más allá de los vaivenes sexenales. Algunos lo lograron, otros no tanto. Pero con el calderonismo se retornó a las peores prácticas de una televisión del régimen priista, como si nada hubiera cambiado.

Incluso, hubo una operación burocrática altamente cuestionable. La creación por decreto del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) implicó sacar de la esfera educativa (la SEP) la dirección de los medios oficiales para que retornara a la Secretaría de Gobernación, como si se tratara de un asunto de control político y no de proyecto cultural.

Miente Calderón cuando afirma que “la televisión pública mexicana seguirá siendo el emblema de la televisión educativa, cultural e informativa. Fortalecerá los valores que enriquecen y nutren nuestra mexicanidad”.

Miente porque el mismo anuncio es un ejemplo de que se trata de instrumentalizar el Canal Once para volverlo la “señal presidencial”. Lo público se confunde con lo gubernamental y la televisión educativa se transforma en una televisión de propaganda.

¿Por qué no estuvieron los anteriores directores de Canal Once? ¿Por qué se han excluido las experiencias previas de una señal que ha aportado mucho a la cultura televisiva mexicana?

Esta es la principal muestra de que se trata de un modelo excluyente, autorreferencial y, a fin de cuentas, sin el menor interés en el servicio público.

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

miércoles, abril 22, 2009

FUERA SARIÑANA DE CANAL ONCE

En días recientes, la programación de Canal Once, un canal público de Televisión se vio gravemente trastornada, tratando de orientar sus emisiones a ciertas doctrinas comerciales que encajan en el modelo televisivo que más conviene a los intereses del Gobierno Federal.

A pesar de que la programación y noticiarios de este canal del Instituto Politécnico Nacional no necesariamente era crítico, en su programación se incluían programas que proyectaban una imagen real de la sociedad la economía y la política. Es el caso de "Aquí nos tocó vivir" de la escritora y talentosa entrevistadora Cristina Pacheco, así como "Primer Plano" programa de análisis político que registraba la pluralidad ideológica e intelectual que vive nuestro país, en el cual participaban personalidades con características críticas al sistema panista, como el Dr. Lorenzo Meyer, programas ambos que fueron marginados del nuevo proyecto del once.Las modificaciones responden al nombramiento como director de Fernando Sariñana, un economista que devino en cineasta mediocre y formulista, director de las cintas Amarte Duele y Atlético San Pancho entre otras, quien luego de tres meses de explorar un proyecto de televisión decidió adecuar al Canal Once a las necesidades del mercado, es decir volver al "once" un churro como sus películas, es decir vacío y torpe.Por esta razón la Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia A. C. se sumará a la protesta que convoca la organización Flor y Canto y que se desarrollará en las intalaciones de canal 11, la cita será este miércoles 22 de abril de 2009 a la 10.30 de la mañana en el metro normal salida norte.

Fuera Fernando Sariñana de canal Once!

Por una Ley de Medios incluyente y plural

Sólo hay Esperanza en la Acción

Ferrer Galván Acosta
presidente

sábado, abril 18, 2009

Desfiladero

Jaime Avilés

Durante su sesión fotográfica con Barack Obama en un cuarto de Los Pinos, Felipe Calderón se sentó en un sillón cuyo cojín era dos veces más alto que el del mandatario estadunidense. Fue el menor de los detalles patéticos y ridículos de estos días que acabamos de vivir y que tal vez se anclarán en la memoria como la semana de la vergüenza, cuando millones de mexicanos sentimos la profunda vergüenza de estar sometidos, que no gobernados, por una clase política tan rastrera y deleznable. Examinemos cuatro de sus actos más significativos.

Maniobras conjuntas

Barack Obama vino a México a retratarse y sonreír sin decir nada, porque los acuerdos sustanciales de su gobierno con los policías y los militares del gabinete de Calderón ya los había amarrado, en su visita previa, Hillary Clinton. Estados Unidos aportará 83 mil millones de dólares más a la defensa de su frontera sur, para atenuar la violencia de las empresas mexicanas exportadoras de drogas ilícitas, pero no aplicará medidas extras para disminuir la venta de armas made in USA a los cárteles de este lado del río, porque eso acentuaría el desempleo por allá. A cambio de esto, que no abre ninguna nueva era en nuestras relaciones con nadie, la Armada de México participará en maniobras conjuntas con los marines.

El que esponjará las plumas e inflará el buche como pavorreal por esta medida absurda y contraria a las leyes de acá, será el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien apenas en marzo, desde la tribuna del Senado mexicano, dijo que nuestro país debía pagar, con la sangre de sus soldados, el precio de su participación en el nuevo contexto internacional. El martes, los propios senadores que entonces lo escucharon sin refutarlo, aprobaron la petición calderónica de enviar a nuestros marinos militares a hacer ejercicios de guerra bajo las órdenes de la flota más poderosa del orbe (salvo la mejor opinión de los piratas de Somalia). Y por esta aberración jurídica votaron los chuchos, el ala más abyecta del PRD.

Los sénateurs de Sarkozy en México –Beltrones, Madero, Graco– violaron la Ley Federal de Neutralidad, que prohíbe la participación de nuestras fuerzas armadas en simulacros bélicos con ejércitos extranjeros. En su carta a Obama, Andrés Manuel López Obrador afirmó que el movimiento que encabeza se opondrá a tales ejercicios. A la mejor esta es la vía legal para impugnarlos. La otra, la de la movilización popular, debe sumar a los familiares de los marinos mexicanos, antes que éstos sean enviados a Irak, Afganistán o, por qué no, a Corea del Norte, condenados a pagar con su sangre de pobres el préstamo de 47 mil millones de dólares que Calderón firmó hace días en Londres y cuyos réditos recaerán sobre los nietos de nuestros nietos.

Nueva refinería

Ha quedado bien claro que Calderón, su director de Petróleos Mexicanos, el traficante de influencias Jesús Reyes Heroles; la invisible secretaria de Energía, Georgina Kessel, y la banda de jóvenes contratistas que Juan Camilo Mouriño dejó incrustada en la administración pública, deben estar haciendo fabulosos negocios con la importación de gasolinas que México debería producir aquí para ahorrar, al menos, 10 mil millones de dólares anuales. Pruebas que detallen el modus operandi de estos funcionarios disfuncionales todavía no las hay, pero las sospechas de que lucran sin recato con esta carencia se multiplicaron tras el grotesco anuncio que Reyes Heroles hizo el martes, en el sentido de que Pemex construirá una nueva refinería en Tula, si el gobierno del estado de Hidalgo aporta un terreno de 700 hectáreas antes de 100 días. Y si no cumple este requisito, el proyecto se mudará a Salamanca, Guanajuato, donde si luego de otros 100 días tampoco hay un lote disponible...

¿Qué broma es ésta? La construcción de tres nuevas refinerías es una prioridad nacional. Un gobierno mínimamente responsable localizaría y expropiaría los terrenos adecuados y pondría manos a la obra. En cambio, el de Calderón (que es apenas una caricatura y ya desperdició dos años y medio) perderá tres meses más, y luego acaso tres más, para volver al punto de partida en octubre. Eso, más que a ineptitud, suena a plan con maña para seguir cobrando comisiones por debajo del agua.

Todos sabemos que las refinerías debieron haberse comenzado a levantar en Tuxpan, Veracruz, al norte del Golfo de México, y en Salina Cruz, Oaxaca; en Tuxpan, porque ahí desembarca toda la gasolina importada que llega a México y desde ahí se envía al resto del país mediante una red de ductos instalada para tal propósito. Y en Salina Cruz porque abastecería a toda la costa mexicana del Pacífico y supondría un ahorro extra en gastos de transporte. Además, aunque Reyes Heroles no lo dijo, en Minatitlán, Veracruz, se está reconfigurando, desde hace cinco años, una refinería obsoleta, a la que podría añadirse un segundo tren de refinación, a bajo costo. Pero no, la única planta petroquímica que en teoría edificará Calderón entrará en servicio en 2015 y costará más de 12 mil millones de dólares. Hay quienes apuestan a que en realidad será una fábrica de atole con el dedo...

Cananea y los bulldogs

Antes de ser secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont fue abogado de Germán Larrea, el magnate de los caballos de carreras que posee el consorcio minero más poderoso del país. Hoy, aunque funge como jefe de la política interior, Gómez Mont sigue siendo empleado de Larrea. Así lo confirmó a la mitad de esta semana de la vergüenza cuando, acatando instrucciones del empresario, ordenó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) dar por terminadas las relaciones laborales de Grupo Minero México con los mil 200 trabajadores de la mina de cobre de Cananea.

Con una mano en la cintura, después de reconocer cuatro veces como legítima y válida la huelga que sindicalizados sostienen contra el despotismo de Larrea desde 2007, la JFCA condenó al desempleo a los barreteros, olvidando que hace un siglo, los tatarabuelos de éstos contribuyeron, también por la vía de la huelga, al estallido del proceso revolucionario que depuso a la dictadura de entonces, tan parecida a la de hoy. La historia, en todos los ámbitos de la política nacional, encuentra motivos, día a día, para repetirse.

Pero la vergüenza tiende a mezclarse con el asco, si observamos el virtual asesinato de Canal 11 que ha perpetrado el cineasta Fernando Sariñana, al transformar un espacio de reflexión y buen gusto en una mala copia de lo peor de Televisa, que incluye la censura. Hace dos años, en plena represión contra la APPO, Sariñana apareció en público junto a Ulises Ruiz, lo elogió y, haciendo gala de ignominia, se coló en el círculo de Calderón para ganar el puesto que ahora detenta. Lo que no sabe esta columna es por qué los espectadores de Canal 11 no emprenden una campaña para exigir la renuncia de este lambiscón incompetente y el restablecimiento de programas, como los de Cristina Pacheco, en su horario original. Luis Morales Campos, lector de este espacio, se opone a que Desfiladero llame bulldog a Germán Martínez, porque ese perro está orientado a la competición en exposiciones de belleza. Es inteligente, limpio, manso y un excelente animal de compañía, cualidades, agrega, que no posee el líder nacional del PAN.

jueves, abril 16, 2009

Recula canal Once; vuelve programa de Cristina Pacheco


MÉXICO, D.F., 16 de abril (apro).- El programa Conversando con Cristina Pacheco regresará a la programación de canal Once TV México, en el mismo día y horario que tenía antes de que el director de la televisara del Instituto Politécnico Nacional, Fernando Sariñana, decidiera cambiarlo a la barra dominical por cuestiones de "rating".Sin embargo, Pacheco se inconformó por el cambio de horario y optó por abandonar dicho programa, por lo que Sariñana tuvo que sacarlo del aire finalmente.Pero esa decisión le costó caro: el público fiel a dicho canal protestó inmediatamente.Proceso publicó en su edición 1692 del 5 de abril la postura de especialistas que cuestionan desde la asimilación del canal por el gobierno, hasta la tendencia comercial, el absurdo cambio de nombre a Once TV México, las bromas de Felipe Calderón para asignarle una señal nacional, así como la cancelación del programa de Pacheco y el cambio de horario de su programa estelar de debate político Primer plano.Otra fuerte crítica por la "censura" en el canal del Instituto Politécnico Nacional fue la del escritor Fernando del Paso, quien señaló que se necesitaba "graduarse de ingeniero y diplomarse de ignorante para comulgar con esa rueda de molino (el supuesto mejor rating los domingos)".En un artículo publicado en La Jornada el pasado martes 14, Del Paso dijo a Sariñana que "cuando un canal se respeta y respeta a su público, sabe muy bien que los espacios son del teleauditorio. Y algo más: ya es tiempo de que usted aprenda a distinguir entre el rating de cantidad del público y el rating de calidad del público".Ante la lluvia de reproches, Sariñana dio marcha atrás y regresó al programa de entrevistas de Pacheco a su horario de antes, es decir, los viernes a las 20:00 horas. El regreso de Pacheco contará con la presencia de del músico Ernesto Anaya como invitado especial.Luego de estar dos semanas fuera del aire, la escritora manifestó: "Es un triunfo de la opinión pública, el apoyo que dieron los compañeros periodistas fue generoso y no tendré nunca con qué pagarles, pero también creo que pesó la opinión de los espectadores que se dirigieron al canal y a diferentes medios a través de cartas, correos electrónicos y llamadas; no quería perder la presencia de ese público que ha sido muy estimulante y muy aleccionador para mí y mis invitados".
Falta ahora saber si el programa Primer Plano regresará a su horario original de las 22 horas de los lunes.

viernes, abril 10, 2009

El absurdo giro del Canal Once

Desconcierta el giro del Canal Once
COLUMBA VéRTIZ DE LA FUENTE

La comunidad cultural se sorprendió con los cambios operados en la programación de la estación del Instituto Politécnico Nacional, lo cual se ve reflejado en las opiniones de especialistas recogidas aquí, en las que tocan varias aristas: desde la asimilación del canal por el gobierno, hasta la tendencia comercial, el absurdo cambio de nombre a Once TV México y las bromas de Felipe Calderón para asignarle una señal nacional.Corre peligro el Canal Once, hoy Once TV México, que el pasado 2 de marzo cumplió 50 años.Con esa preocupación, Virgilio Caballero, exdirector del Canal del Congreso, cofundador de Canal 40 (CNI), creador y director del noticiario Enlace de Canal Once y profesor en ciencias de la comunicación, afirma que la Presidencia de la República quiere quitarle la televisora al Instituto Politécnico Nacional (IPN):“Crear una figura supuestamente intermediaria, una especie de corporación que maneje o administre Once TV México de una manera dizque más abierta. Me parece que de llegar a cometerse ese gravísimo atropello, se ofendería no sólo al Politécnico, sino a la sociedad mexicana entera. Esa frecuencia le pertenece a la sociedad nacional.”Apunta que el riesgo, que ya está corriendo en el Once, se inició con el cambio de programación el pasado 30 de marzo con contenidos “de una dudosísima calidad”.
–¿Por qué quitarle el canal al IPN?
–Para utilizarlo como medio del gobierno, ni siquiera de gobierno. No es lo mismo del gobierno que de gobierno. Esa “ele” hace una diferencia total, porque del gobierno quiere decir que le pertenece a él para lo que sea, y será fundamentalmente la propaganda política, la grilla y el recurso de agresión y de defensa acrítica de sus propios programas y necesidades.
¡Ese es el riesgo!
Aclara que aún no cuenta con los documentos en la mano como prueba para sostener la denuncia, “pero no nos espantemos si de pronto aparece en el Diario Oficial de la Federación una determinación para crear ese organismo intermediario del que estoy hablando”.
Una estrategia desde Fox
Caballero argumenta que es ilegal que la Presidencia le quite al IPN su canal, porque no se puede traspasar, de acuerdo con la Ley Federal de Radio y Televisión y su Ley Reglamentaria de 1973. La frecuencia de un permisionario no se puede transferir como si se tratara de un bien que no pertenece a la nación, y “estamos hablando del radioeléctrico, que es parte del territorio nacional”.Enseguida arguye que el Politécnico no puede dejarse arrebatar el canal que le pertenece, no sólo porque es ilegal, sino porque es una institución de las más respetadas del país.Opina que quizá por eso Felipe Calderón puso en el Once a su amigo Fernando Sariñana, un cineasta comercial, “aunque probablemente el plan venga desde atrás, desde el gobierno anterior, pero ahora están orquestándolo”.Añade que por eso se proyectó en el canal una entrevista con el presidente de México el pasado 28 de marzo:
“La entrevista fue un regalo para Calderón de parte del entrevistador y del canal. Se le dejó decir lo que fuera, sin la menor refutación o intento de plática, de debate o impugnación con el entrevistado.”Sariñana, quien tomó posesión como director de Once TV México el 21 de enero de 2008, aceptó en una entrevista con este semanario (Proceso 1631) que mantenía una relación muy cercana con Felipe Calderón:
“Hay una amistad desde antes de que ocupara la Presidencia y una afinidad en términos del proyecto del país y la importancia que debe tener la televisión pública. Hemos platicado mucho sobre los medios de comunicación.”Julio Di Bella, el anterior director de la televisora, se declaró “foxista de corazón” (Proceso 1416). En el 45 aniversario del Once, Vicente Fox y Marta Sahagún visitaron las instalaciones de la emisora. Era la primera vez que un presidente de México entraba a la sede del canal.Virgilio Caballero propone que si intentan arrebatar el canal, el IPN puede y debe recurrir al amparo, “y el director del Politécnico concretamente debe salir a defender el canal que le pertenece a esa instancia”.
Sentencia:
“Si Sariñana se presta a ese enjuague, porque sería literalmente un enjuague, estaría agrediendo a la sociedad mexicana como nunca antes ha ocurrido desde un medio. Y por tanto pasaría a la historia como el director que entregó al Canal Once.”
Gran festejo oficial
La conmemoración del medio siglo de la emisora ocurrió el 27 de marzo pasado, en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Fue todo un acto oficial. Ahí, el presidente Felipe Calderón habló del inicio de la primera estación cultural de América Latina, con la cual nació la televisión pública en el país. La sorpresa surgió cuando, al mencionar que Once TV México –nuevo nombre de la estación– llega a 25% de la República Mexicana, ordenó como en broma, aunque no supo a quién dirigirse:“Voy a aprovechar que están aquí algunos de mis colaboradores, el secretario de Gobernación, que es el dueño de las señales, ah no, el de Comunicaciones y Transportes, ya no sé cual, pero alguno de los dos o la Secretaría de Educación Pública; les voy a pedir, les voy a instruir que se pongan de acuerdo y a ver a qué piedra se suben, pero que, ojalá, Canal Once pueda verse en todo el territorio nacional con una señal abierta.”El panista Javier Corral escribió en su columna de El Universal del 31 de marzo que como Felipe Calderón enredó en bromas y sorna “uno de los más importantes anuncios que su gobierno ha hecho” en relación con los medios de comunicación, en particular con el de la televisión pública, no tuvo trascendencia.
Precisó que en realidad el presidente instruyó a instalar una tercera cadena nacional de televisión.En la misma ceremonia, Calderón dio a conocer el timbre postal de los primeros 50 años del Canal Once y su nueva programación e imagen.Al otro día se proyectó en la televisora una entrevista que Adriana Pérez Cañedo realizó a Felipe Calderón, quien habló de la crisis financiera global, la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, la relación bilateral México-Estados Unidos y el trato del Ejecutivo con los poderes Legislativo y Judicial. La charla, sin ningún cuestionamiento, fue repetida el 29 de marzo.Para el 30 de marzo se estrenó la nueva programación con el título Once TV México. Se lanzó un total de 43 nuevos programas y cinco nuevas barras: Central once, Opinión, Zona índice, Comedia y Ficción.El programa de análisis Primer plano se trasladó los lunes a las 23 horas (ver recuadro) y se quitó Conversando, con Cristina Pacheco. Además, el noticiario con Adriana Pérez Cañedo se redujo a media hora. Inicia a las 21:30 horas.
Sin retorno
La misma Cristina Pacheco menciona que Conversando... le fracturaba su esquema de programación a Fernando Sariñana, director de la televisora. Para ella era emocionante realizar ese espacio de entrevistas:“Fue un trabajo hecho a lo largo de 11 años ininterrumpidamente. Lo que más lamento es que me falten esas conversaciones y la posibilidad, para eso las hacía, de compartirlas con otras personas que seguramente estaban tan interesadas como yo en conocer cómo se hace el trabajo de un creador, cómo lo realiza, cómo lo lleva a cabo, cómo le surgen las ideas, cómo las plasma. Es como acercarnos a la mesa de trabajo de un creador. Aprendí muchas cosas.”Sariñana le proponía que el programa se transmitiera los domingos de seis a siete de la noche, pero a la escritora le era imposible realizarlo ese día. Se le ofreció que fuera grabado, pero Pacheco rechazó la oferta:“Si le daba otro perfil al programa o era grabado, no me interesaba. Lo interesante de esa serie es que eran conversaciones como las que podemos tener entre nosotros, totalmente espontáneas, naturales. Bueno, por mi parte investigaba todo sobre el personaje. Y participaba el público en vivo.”
–¿No hubo voluntad del director para conservar el programa?
–No lo sé realmente. Él tenía su punto de vista, ideó una programación en barras dentro de la cual consideró que no cabía el programa, ese es su idea, así me lo planteó, y no tengo que pensar que pudiera haber otros motivos.Informa que no peligra Aquí nos tocó vivir. Permanecerá en el mismo horario y día tradicional, “lo cual agradezco mucho”.
–¿Le agradó que se haya cambiado Canal Once por Once TV México?
–Para mí el sello es Canal Once. Es como si al Nacional Monte de Piedad se le cambiara el nombre para modernizarlo, en fin. No sé con qué criterios se hizo esa transformación, son asuntos de los que nos enteramos hasta hace muy poco tiempo.Opina que al cambiar Primer plano (“otro programa institucional”), se corre el riesgo de que pierda su público.Aclara que no está contra los cambios ni de la modernización, “pero hay cosas que forman el tronco de un árbol y las ramas van cambiando, mas el tronco y la raíz tienen que estar en su lugar para que florezca y le salgan nuevas ramas”.No ha visto la nueva programación, debido a que se ha enfocado en dos libros que debe entregar. Por ello no quiere juzgar “en un estado alterado”; desea serenarse “porque no dejé algo que sea insignificante”.
–Hay preocupación de que con el actual director, Fernando Sariñana, el canal se está alejando de su finalidad: ofrecer contenidos culturales y educativos, ¿qué opina?
–Si hubiera esa desviación sería una lástima porque Canal Once tiene un prestigio muy grande como emisora cultural.En Once TV México también comenzaron a proyectarse spots que avisan que es “Una tele más atractiva”, “Una tele más intensa” y “Una tele más plural”.Y extrañamente en la XEW, de Televisa, se anuncian los cambios del Once.
Tercera cadena
A Pablo Marentes, quien fue director de Canal Once de 1978 a 1982, no le sorprende que la Presidencia intente quedarse con el canal del IPN porque “es una proposición que ha sido eterna, bastante recurrente, a mí me tocó sortearla”.Argumenta que eso es una tontería. Y la nueva programación lo ha descorazonado mucho.En cuanto a que Once TV México se convierta en la tercera cadena nacional, sólo dice:“Están loquitos. Quién sabe quién les enseña a hacer tele o a tener nociones de transmisión.”La analista de medios de comunicación Fátima Fernández Christlieb aclara que el Canal Once por sí solo no podría convertirse en una tercera cadena. “Formaría parte de ella”, no tendría que salir del IPN, como tampoco las televisoras de los estados abandonarían el régimen jurídico que actualmente tienen.Es, sin embargo, optimista. Según ella, el Once no puede convertirse en un medio al servicio del gobierno en turno, “esos afanes ya no tienen cabida”.Cree que el Once no puede marchar totalmente divorciado del Canal 22:“Comparten población-objetivo y podrían tenderse mejores puentes. Algo que urge es de una vez por todas dejar de medir a los televidentes de este tipo de canales con los parámetros de los medios comerciales. En el mundo hay emisoras públicas que hace años se percataron del error de utilizar el rating para hablar de sus televidentes.”Opina que el Canal Once debería de explicar los criterios con los cuales ajustó la programación: “eso es importante para los televidentes”.Según Javier Esteinou Madrid, investigador de educación y comunicación de la UAM-Xochimilco, la intención de la Presidencia de la República de formar la Tercera Cadena de Televisión Nacional, mediante la expansión de la actual red audiovisual del Canal Once, es un proyecto muy trascendente por tres razones:“Primero, porque hasta el momento el duopolio de televisión privado en México ha abortado con sus influencias de poder la formación de otra cadena que compita con su proyecto mercantil, y será solamente con el apoyo de la Presidencia que se podrá lograr el surgimiento de otro distinto, particularmente cultural.“Segundo, porque dicha cadena no surge del sector comercial, sino del ámbito de medios de difusión de servicio público que plantearan la irradiación de este modelo en el país. Y tercero, porque si algo le falta a la actual política cultural del país, es la presencia de otro proyecto de nuevos valores mentales que contribuyan a la sobrevivencia social y que se impulse desde una infraestructura audiovisual.”Por ello, cree que es relevante revisar la nueva programación que ofrece Canal Once:“Si no es una propuesta sustantivamente cultural de servicio público, nos preguntamos: ¿Para qué queremos una cadena de televisión de Estado que sea una mala copia del modelo comercial privado? El mayor sentido que podrá sostener una tercera cadena de servicio público será consolidar el modelo de comunicación de esta naturaleza que básicamente se resume en vincular los contenidos educativos y culturales con la atención a las grandes necesidades de desarrollo que enfrenta la sociedad mexicana. De lo contrario, ¿por qué la sociedad mexicana deberá pagar a través de sus impuestos el funcionamiento de este modelo si no se vincula con sus necesidades de crecimiento?”Explica que ello evidencia la urgencia de realizar por todas las vías una amplia discusión nacional abierta en el seno de la sociedad civil y del Estado sobre lo que debe ser la función del servicio público de comunicación en el marco de nuestra sociedad recesiva de principios del siglo XXI. Y detalla:“Con ello se colaborará a evitar que sólo sean la burocracia gubernamental o política los únicos sectores que se apropien de la tarea de definir la misión de la comunicación de servicio público en México, pues quizás por sus intereses de poder desvirtuado la reduzcan a una simple transmisión de información legitimadora del poder en turno.”
Luces y sombras
La investigadora y especialista en medios de comunicación Beatriz Solís resalta que los 50 años de Canal Once han sido de luces y sombras. A decir suyo, es de celebrarse que un medio de comunicación público y que depende de una institución educativa llegue a estos años, pero aclara que tampoco se debe ser tan condescendiente.Lamenta además que los temas sociales y políticos son los que están desapareciendo de la pantalla chica del IPN, y enfatiza que no era necesario cambiar el nombre de la emisora a Once TV México:“Generalmente esos cambios de los nombres los entiendo en una sociedad de mercado o en una empresa que está en el mercado y busca ponerse un empaque más atractivo por sus productos. El cambio de nombre, además de que no me dice nada, no me explica por qué se realiza. Hay que cambiarlo cuando es una evaluación seria y sustentada de que el nombre le hace daño al canal.”
A su vez, Jorge Meléndez Preciado resume que Sariñana es un “lacayo” de Felipe Calderón:“Yo nunca había visto a nadie del Canal Once que tratara de ser un sirviente del presidente de la República, al contrario.” l

"Primer plano”, a segundo plano


Toda la llamada barra de opinión del Canal Once pasó de las 22 a las 23 horas desde el pasado lunes 30 de marzo. Así, para sorpresa de muchos televidentes, Primer plano se transmitió luego de la nueva serie sobre narcotraficantes Los vigilantes, producida por HBO.Ocurrió igual con otros programas de la barra como Espiral, conducido por Ricardo Raphael, y Dinero y poder, por Ezra Shabot, a los cuales anteceden ahora series (Los vigilantes, La calle, Matrioshki y Los años de tu vida), como las ofrecidas por los consorcios Televisa y TV Azteca. Se inaugurarán además nuevos programas de opinión como México diferente, Agenda a fondo, Observatorio internacional, Ciudad de todos, y uno a cargo de Adriana Pérez Cañedo.Mientras Sergio Aguayo se resiste a dar al desplazamiento de Primer plano una lectura política, Lorenzo Meyer dice sin empacho:“Nos mandaron al caramba... o poquito más lejos que el caramba.”Consultados por Proceso, los dos internacionalistas y politólogos, investigadores de El Colegio de México, dan su interpretación de lo ocurrido en Primer plano, programa en el cual participan junto con María Amparo Casar, José Antonio Crespo, Leonardo Curzio y Francisco José Paoli Bolio, cada lunes, ahora cerca de la medianoche.Meyer cuenta que les pidieron su opinión para hacer algunos cambios, entre ellos el de la escenografía, para la cual se compraría un set. Les ofrecieron respetar su vestuario siempre de negro y las tomas prácticamente sólo de los rostros de los participantes, así como el no tener un conductor o moderador. Pero jamás se les consultó del horario, “simplemente nos informaron la semana pasada: Pues fíjense que dentro de 15 días ya van a pasar de 11 a 12”. Y enfatiza:“Nos tomaron por sorpresa y me parece que es una manera de disminuir el público. Porque en un día normal –en lunes–, quien se queda viendo la televisión a las 11, o no tiene qué hacer o realmente está enfermo, porque a esas horas cualquiera que deba trabajar normalmente en esta ciudad o en cualquier parte, ya está durmiendo. Yo no sé nada de televisión, pero supongo que ya disminuye mucho la audiencia. Así que –hablo no nada más por mí, sino por mis colegas– no es algo que nos haya gustado ¡nada!”
–Y el cambio se da justo en este momento, de frente a las elecciones, cuando hacen falta espacios para el debate político.
–Exactamente. Justo en este momento. ¡Y por lo que nos sustituyeron, que es una serie de balazos, no sé, creo que de gangsters!
–Son series como las de Televisa o TV Azteca, ¿no?
–Eso me dijo mi esposa.
–¿Cabe preguntarse si...?
–¿Cuál es el objetivo o cuál es la diferencia? –interrumpe y contesta enseguida él mismo:“Hasta donde tengo entendido, el programa despertaba cierta polémica. No todos están de acuerdo con lo que decimos, pero sí es un programa crítico de la situación política. No todos pensamos igual, algunos somos críticos del régimen, otros sólo de ciertas políticas. Hay toda una gama de actitudes en el grupo, pero diría que prevalece la actitud crítica.“Para eso todos venimos del campo de las ciencias sociales y, en principio, un científico social debe estar inconforme con el statu quo en México o en Suecia, en cualquier lado, porque siempre es posible mejorarlo. No sé hasta qué punto el ser un programa crítico influya en que nos marginen, porque no hay una censura, pero es una manera de irle restando visibilidad.”Recuerda que el programa tiene ya nueve años. Comenzó en octubre de 1999 a iniciativa de Alejandra Lajous, exdirectora del canal, quien “con mucho tino” –dice el historiador– consideró que aunque el Once fuera un canal chico, valía la pena darle presencia política, sobre todo porque venían las elecciones de 2000:“Ahora parece que quieren hacer exactamente lo opuesto: Quitarle presencia política al Canal Once. ¡Justo cuando íbamos a cumplir los 10 años!”Y termina la frase riendo:“Es nuestro regalo de aniversario.”
Divertida

Relata que un primer ejercicio se hizo en 1997, con motivo de unas elecciones en el Distrito Federal. Luego de pensar en formatos, se encontró un programa sueco de mujeres, vestidas de negro, titulado De qué hablan las mujeres cuando no están sus maridos, les gustó y decidieron hacerlo similar, pero con temas políticos. Primero se pensó en hombres: Héctor Aguilar Camín (quien finalmente se fue a otro programa), Federico Reyes Heroles, Carlos Castillo Peraza y el mismo Meyer. En lugar de Aguilar Camín entraron Jesús Silva-Herzog Márquez y Carlos Elizondo Mayer-Serra.Luego de las elecciones de 2000, él sugirió dar fin al programa, pero dice que Lajous consideró que se había abierto una visión de la política y debía mantenerse la discusión. Meyer salió temporalmente porque “los dados estaban un poco cargados”, y “con tendencia hacia la izquierda pues nada más estaba yo, los demás eran de centro-derecha”.Se le pregunta si ya no está esa cargada, pues hay quienes opinan que sólo él y Aguayo tienden hacia la izquierda. Dice entonces que a Curzio y a Crespo los conoció como estudiantes y que con ellos y Aguayo hay una relación “muy de fondo”, cordial, y aunque les ha costado –“al menos a mí me costó”–, hay mucha tolerancia; tratan de no agredirse “sin ser condescendientes”, pues cada uno defiende su punto de vista.“Yo creía que estábamos muy bien, hasta que nos dicen que se va a otra hora. Pero estábamos ya en el límite, las 10 ya es una hora tarde, hubiera sido mejor las nueve... Y no, nadie nos preguntó del cambio de hora, se nos informó, lo cual no sé si debamos agradecer o no.”Los cambios han afectado otros programas, como los de Cristina Pacheco. El director Fernando Sariñana dio razones de rating. Ahora se ven anuncios con lemas como “Canal Once... una tele más atrevida”, “... una tele más plural”, “... una tele más divertida”. Irónico comenta Meyer al respecto:“Ha de ser divertido porque el país no está nada divertido. El país está muy poco divertido, la verdad no sé si quieran contrarrestarlo. Por ahí me decía Virgilio Caballero –a quien vi en un homenaje a Granados Chapa– que la idea era hacerlo un canal del gobierno, yo creo que ya es, ¿no? Porque, ¿a poco el Poli dirige ahí? Que yo sepa, no. Pero cuando les dio la orden Felipe Calderón de hacer del Once un canal nacional, pensé: ‘Qué agradable personaje’. Pero ahora ya me di cuenta por qué lo quieren hacer nacional: Quieren hacerlo nacional y quitarnos.“También a Cristina Pacheco. Después de todo tiene una manera de criticar, de ver a la sociedad mexicana de forma no complaciente, porque Cristina va viendo artesanos, a gente que está no como Slim, sino que se gana la vida de manera exactamente opuesta, con su trabajo en serio.”Ahora, agrega el investigador, hasta ve al anterior director del Once, Sergio Di Bella, como “muy decente”, pues nunca los censuró, aunque sí llegó a preguntar por qué criticaban tanto a Marta Sahagún, esposa de Vicente Fox, “pero no pasó de un comentario, no se metió con la programación... Todo estaba bien... hasta que se puso mal”.
Aguayo dice a su vez que conversó con Sariñana, quien le explicó que se trataba de una reestructuración a fondo y ello incluye poner la barra de opinión a las 11 de la noche.“Hasta ahí puedo decirle. ¿Cómo afectará o cómo es visto por el auditorio?, pues eso ya es una historia muy diferente.”
–¿Cree que les conviene ese horario: lunes a las 11 de la noche, cuando no todo mundo se desvela y vienen elecciones?
–Si de mí dependiera, preferiría seguir a las 10 de la noche, pero no quiero hacer una lectura política del cambio de horario porque forma parte de una reestructuración. No lo siento, mi impresión es que no hay una intencionalidad política.Cuando se le comenta que parte de los cambios obedecen a la idea de incrementar el rating y de ser un canal “más divertido”, ríe de buena gana. Dice que no puede opinar sobre los cambios en general porque en realidad no los ha visto, pero su idea es que el Once debe ser una mezcla entre una televisión que educa y ofrece materiales “que divierten y hacen pensar, con muy pocos comerciales, en fin, una televisión pública”.Destaca, en cambio, que hasta ahora han tenido “absoluta libertad” para abordar los temas:“Es el programa más plural y más libre. No sabe qué agradable es saber que la responsabilidad es de uno, cada quién sabrá cómo usa ese espacio, pero ahí sí se puede tocar al padre Maciel, y los hemos tocado todos esos temas...
Luego nos llegan rebotes de que a fulanito –algún poderoso– no le gustó y se enojó, y en fin, pero sí le aseguro que si algún día quisieran inhibir mi libertad de expresión ni lo permitiría e inmediatamente lo diría.”En la página web del Once se asegura que con la barra de opinión el canal “salda el compromiso de informar a su público y construir opiniones”. l