Mostrando las entradas con la etiqueta familia Hank González. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta familia Hank González. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 03, 2012

Diccionario de Panzazo, o como convertir las escuelas en changarros empresariales

Excelencia, rendición de cuentas, evaluación externa, educación de calidad, autonomía escolar, incentivos y sanciones, eficiencia….¿Qué son todas estas cosas que propone Mexicanos Primero? ¿Qué teoría educativa y qué ideología perrmea el discurso de De Panzazo? ¿Qué proyecto de país y que escuela pública quieren los promotores del documental estrella de Televisa y Cinepolis?

Rulfo
Manual de términos empresariales aplicados a la educación.

Para desentrañar la madeja conceptual que hay atrás de De Panzazo, haremos un sintético viaje en varios artículos por la terminología de este potente sector empresarial que ha financiado y apoyado el documental más taquillero del 2012. Para que nuestros lectores vean más allá de lo obvio. Porqué no es sólo, como insisten los propagandistas de De Panzazo, que la educación deba sirva para ganar dinero de mayor, que los maestros huevones deberían ser despedidos y que la calidad tendría que predomine por doquier, sin sindicatos ni burocratas perversos.

Porqué jugar con las emociones y las percepciones a través de imágenes impactantes y brujas de opereta, como la inefable Elba Esther Gordillo, hace que nos perdamos dentro del bosque y no veamos la jugada completa. Asi que ¿por qué mejor no vemos de donde sale el florido lenguaje de Mexicanos Primero y su superproducción electoral, llamada De Panzazo?



Nada mejor que un ensayo de María José Rodríguez Rejas, profesora de tiempo completo de la UACM, para adentrarnos en la ideología tecnocrática que hoy domina el discurso de la educación. Reproduzcamos su texto en clave pregunta respuesta:

¿Cómo se aplica el neoliberalismo a la educación?


Los criterios de eficiencia terminal, calidad educativa y certificación pasaron a formar parte de las nuevas políticas educativas. Tomando como referente la eficiencia y calidad del mundo empresarial y asumiendo la relación entre el rigor técnico del instrumento y la garantía de calidad, se pasó a evaluar y certificar todo en el mundo académico: los conocimientos de los estudiantes, el desempeño de los académicos, los programas de materia, las licenciaturas y las instituciones completas. El modelo de universidad para México y América Latina pasó a ser la universidad norteamericana, la que cuenta con mayor experiencia y antiguedad en la práctica de certificación.

¿Qué es la certificación académica y de donde viene?

En el capitalismo de nuestros días se exige el modelo de acreditación para acceder al mundo del trabajo y desarrollarse en él. Se trata de la aplicación de la teoría del capital humano que establece un relación directamente proporcional entre productividad, eficiencia y habilidades y conocimientos requeridos para el trabajo.

¿Por qué certificación y pensamiento empresarial van unidas?

La disputa por el liderazgo mundial dependía de dos grandes preguntas: ¿Quién podía elaborar los mejores productos?, ¿Quién tenía la fuerza de trabajo más educada y especializada para ello? La teoría del capital humano, la idea de la sociedad del conocimiento y las habilidades para las competencias estaban en puertas para ser aplicadas al campo de la educación.

¿Qué son las competencias y habilidades que exige el modelo educativo neoliberal?

El modelo británico y estadounidense está centrado en el individualismo y en la estrategia personal (estímulos individuales) para lograr la eficiencia. Por ejemplo, la retribución variable como característica de la flexibilización neoliberal tiene una de sus primeras aplicaciones en EU. Se evalúan individualmente las competencias y productividad del trabajador. Si prueba su eficacia entonces accede a un porcentaje de las utilidades de la empresa -lo que en el capitalismo del Estado de bienestar, al menos europeo, era garantizado por ley automáticamente sin pasar por este proceso de evaluación individual.

Just in time: ¿la cadena logística de una gran empresa, aplicada al salón de clase? (Foto: juanmago.com)

El empleado sólo es un factor más de la producción, se le contrata cuando se le necesita y se le despide cuando no se le necesita. La flexibilización al interior de la empresa y la eficiencia (calidad y just in time) implica una acumulación de las funciones de trabajo en el mismo tiempo y sin aumento salarial o incluso llega a haber una baja del salario. La competencia es el valor social por excelencia en el mundo del trabajo.

¿Por qué nacen las agencias de certifiación?

La existencia de organismos de certificación en Estados Unidos es una práctica centeneria y la fundamentación sobre el porqué depositar la evaluación en estas agencias externas radica en la histórica relación de tensión entre las corporaciones y el Estado, entre lo privado y lo público. Se trata de escapar a la centralización y al control gubernamental como se plantea en el ámbito empresarial.

¿Cómo se certifica la calidad en el mundo empresarial?

La competencia empresarial centrada en la calidad condujo a la necesidad de construir parámetros técnicos para su medición que pudieran aplicarse en cualquier parte del mundo. La estandarización establece que si se cumplen las normas sobre diseño, operacionalización y control del proceso se logra la calidad. La evaluación de la empresa para certificar la calidad y competitividad es voluntaria e incide directamente en los procesos de trabajo al incorporar la gestión de calidad al proceso para lograr los resultados esperados: se trata de anotar, actuar de acuerdo a lo planeado y verificar los resultados.

Esto es lo que hace cada trabajador en la parte del proceso de la que es responsable y de la que tiene que rendir cuentas cada jornada de trabajo. De los resultados dependerá el porcentaje de pago por la vía de la retribución variable. De esta manera, las normas se erigen en la “evidencia objetiva” de manera que sean aceptadas por todos (productores, consumidores, trabajadores, gestores).

¿Qué es la gestión de calidad?

La gestión de la calidad considera además de la organización, la revisión del proceso que da cuenta de la eficiencia y eficacia. Esto introduce la variable recursos y economización de los recursos como un elemento central en la evaluación de la calidad. Se trata de qué se hace, cómo se hace y con cuánta eficiencia se hace. Las habilidades y actitudes de los trabajadores son la garantía de la eficiencia por la vía de la productividad y de la cooperación con la empresa. El objetivo es ocupar la menor cantidad de recursos obteniendo la mejor calida posible.

En esto consiste la concepción de la Total Quality Management (TQM).

¿Qué es la norma ISO?


La normas sobre calidad empiezan a definirse para el sector industrial y después se amplían al sector servicios siendo registradas por la International Standarization Organization (ISO). Esta organización, creada en 1947 en Londres, permaneció por años en hivernación hasta que en los setenta, en el marco de la transformaciones conservadoras y neoliberales en el mundo, empezó a tener un papel crucial. Será en los setenta cuando se desarrollan las normas ISO 9000 que certifican la calidad total y la TQM será la base de licitación de la normativa. En los ochenta y noventa se desarrolló el procedimiento y se difundió por el mundo.

¿Quieren saber más sobre la ideología de De Panzazo? Síganos a la segunda parte de este diccionario
Ver mas

jueves, septiembre 30, 2010

Nadie sabe, nadie supo


México SA

Nadie sabe, nadie supo
Tres tristes transas
¿Kafka en México?

Carlos Fernández-Vega

Con una cachaza que apesta a complicidad, el calderonato asegura que hace todo lo posible por evitar una tercera quiebra de Mexicana de Aviación, que pudiera ser fatal. El autor de tan bella frase no es otro que Juan Molinar Horcasitas, el legalmente responsable, como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de estar atento al manejo de las concesiones federales otorgadas a las aerolíneas, quien de plano asegura que ni él ni su antecesor en el puesto, Luis Téllez, registraron cómo Gastón Azcárraga destrozó a la empresa.

Tres tristes transas han ocupado la oficina principal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes desde que Vicente Fox le obsequió Mexicana de Aviación a Gastón Azcárraga en diciembre de 2005 (Pedro Cerisola y Weber, Luis Téllez Kuenzler y Juan Molinar Horcasitas), y ninguno, según la versión oficial, se dio cuenta de la muerte inducida a la que se sometió a la nonagenaria aerolínea. En su momento cada uno de ellos fue responsable de estar al tanto del sano manejo de las concesiones del ramo, pero ninguno se dio cuenta del saqueo de Mexicana de Aviación, y ahora 8 mil empleos directos y muchísimos más indirectos están en la picota, las finanzas de un banco del Estado mexicano (Bancomext) corren el riesgo de sufrir un quebranto cercano a mil millones de pesos, los acreedores privados de recuperar 11 centavos de cada peso, si bien les va, y los consumidores de perder sus dineros por compra adelantada de pasajes, amén de que el país pierde a su aerolínea insignia. Todo eso pasó y no se dieron cuenta de nada. ¿En serio no lo registraron? Demasiada casualidad para ser coincidencia.

Pues bien, México SA consultó a una especialista en la materia, María Larriva Sahd (27 años como controlador de tráfico aéreo, la primera mujer en esa profesión, acreditada como investigadora de accidentes de aviación por la Universidad del Sur de California, que ha trabajado de instructora de pilotos de las aerolíneas de nuestro país, y asesorado en distintos momentos a las autoridades gubernamentales, entre otras flores), quien comenta lo siguiente:

“La situación que enfrenta Mexicana de Aviación no es una cuestión sorpresiva. Fue perfectamente planeada por Gastón Azcárraga, con el respaldo del gobierno federal, que le adjudicó la aerolínea a un precio ridículo, muy por debajo de su valor real y hasta con un descuento de última hora. Todo le dio. Esto, con la condición de invertir el dinero necesario para que la empresa tuviera viabilidad económica. En los hechos, lejos de que ello sucediera, a menos de un semestre de la venta Azcárraga vendió el edificio insignia (la torre de Xola), así como la base de mantenimiento. Mexicana se convierte en abastecedora económica y de infraestructura para Click y Link, las aerolíneas de supuesto bajo costo. Sin embargo, resulta imposible mantener tres aerolíneas con el ingreso de una sola. Sumado a esto, el consejo de administración obtuvo de los pilotos una aportación de 20 por ciento de sus salarios, con lo que ahorró 200 millones de dólares en cuatro años, no así los sobrecargos que continuaron cobrando el salario completo. No hubo más inversión y sí gastos onerosos como un innecesario cambio de imagen.

“Posteriormente, el Banco Nacional de Comercio Exterior, el Bancomext, otorga un (supuesto) crédito a Mexicana de Aviación por mil millones de pesos, al tiempo que Banorte le concede un financiamiento por mil 500 millones de pesos. Entonces, las preguntas son: ¿dónde está todo ese dinero?, ¿dónde está la supervisión del gobierno? (una aerolínea es una concesión federal), ¿por qué continuó la venta de boletos a sabiendas de que en agosto quebrarían la empresa?, ¿dónde está el dinero del fideicomiso de retiro de los pilotos y los ahorros que confiaron a la administración de la empresa?, ¿y la auditoría? La Secretaría de Comunicaciones y Transportes dice ser ajena a la problemática del sector, como si no fueran reguladores y titulares de las concesiones de aviación, y como siempre dicen que no hay dinero para liquidar a los trabajadores.

Es una arbitrariedad, ya que la antigüedad promedio de los pilotos es de 30 años y ellos no tienen responsabilidad. Además, fueron robados por la administración de la empresa. Por otro lado, es muy grave no tener una política aeronáutica, pues permite a la SCT favorecer discrecionalmente a determinadas empresas o personas, como en los casos de Volaris (con Pedro Aspe, secretario salinista de Hacienda, como cabeza visible) e Interjet (Miguel Alemán Magnani, hijo del ex accionista de Televisa y ex gobernador de Veracruz, a su vez hijo del ex presidente del mismo apellido) en este sexenio, y Taesa (de la familia Hank) en otros gobiernos. Finalmente, la manzana de la discordia es el aeropuerto de la ciudad de México, cuya saturación y demanda provoca la desaparición deliberada de líneas aéreas para asignar lugares (slots) a las demás empresas o a las consentidas del gobierno en turno.

Pero ninguno de los tres tristes transas se dio cuenta. Tampoco (aunque la responsabilidad original corresponde al gobierno foxista) de que regresaron Mexicana de Aviación a los mismos empresarios que la quebraron en 1994 y la depositaron en la panza del Fobaproa. Cerisola se fue feliz tras concluir el sexenio del cambio; Téllez despacha en la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores, por cortesía de Felipe Calderón, y Juan Molinar Horcasitas, protegido del inquilino de Los Pinos, se mantiene en el puesto sin congoja alguna, aunque el sector a su cargo esté patas arriba. Este oscuro personaje del calderonato ahora se muestra muy preocupado y hace todo lo posible por evitar una tercera quiebra, es decir, lo que de tiempo atrás debió hacer, con Gastón aún al frente de la aerolínea.

¿En qué terminará ese esfuerzo por evitar la quiebra? Sólo para dar una idea de cómo se las gastan en el gobierno federal en eso de evitar quiebras, vale recordar que en 1995, cuando los Azcárraga fueron rescatados por el Fobaproa, el plan gubernamental era quedarse con 6 por ciento de las acciones de Mexicana de Aviación y Aeroméxico; al final de cuentas se quedó con la parte mayoritaria, le inyectó miles de millones de pesos, le pagó, con intereses, los adeudos a los bancos involucrados, y diez años después la regresó, a un precio de regalo, a quienes una década atrás la habían quebrado. ¿Y los mexicanos? Pague que te pague el Fobaproa.

Las rebanadas del pastel

¿Kafka en los negocios mexicanos? No: simple muestra de la democracia de, para y por los empresarios (Fox dixit).

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Fuente: La jornada

jueves, julio 02, 2009

Los Hank y Cheney, tras el pastel carcelario



ARTURO RODRíGUEZ Y RODRIGO VERA


Figuras sustentadas tanto en el poder político como en los negocios que este poder facilita, e igualmente asociadas a la ambición y la corrupción, al desprestigio en suma, la familia Hank González y el exvicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney se aprestan a coincidir en el que promete ser uno de los grandes festines del gobierno calderonista: el reparto de contratos para la construcción de 12 penales federales y los servicios que éstos conllevarán.Sólo esperaba el anuncio oficial en torno a la creación de 12 prisiones federales con servicios concesionados a particulares para manifestar su interés por la administración de esos centros de reclusión. Y así lo hizo, por medio de su empresa Interacciones. Se trata de Carlos Hank González, nieto del profesor de Atlacomulco del mismo nombre, quien desde el sexenio foxista externó su interés sobre el particular. Pero ahora Hank González volvería a la carga acompañado del único personaje visible en condiciones de asociársele: el exvicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, a quien las autoridades de su país acusaron por vejaciones contra migrantes mexicanos en las prisiones que él administra.De acuerdo con el diputado perredista Alfonso Suárez del Real, la familia Hank González, a través de su empresa Interacciones, así como el exvicepresidente estadunidense Dick Cheney, cuyas empresas ya administran algunas prisiones en su país, “serán los principales beneficiados” en la construcción de los 12 nuevos penales federales que proyecta levantar el gobierno de Felipe Calderón con dinero de la iniciativa privada.En su despacho de la Cámara de Diputados, agrega el legislador:“Aunque no me toca acusarla de algún delito, pues parto de la presunción de inocencia, existen señalamientos que achacan a la familia Hank González alianzas no legales y lavado de recursos. Tenemos indicios que ponen en duda su presunción de inocencia. ¿Cómo asegurarnos de que ahora no habrá lavado de dinero en esas prisiones? ¿De que no entrarán recursos del narcotráfico?“Y respecto a Dick Cheney, éste ya fue llevado a juicio en Texas porque en sus cárceles se cometieron una serie de violaciones contra migrantes mexicanos. Además, en Sudamérica se ha acusado a sus empresas de tener nexos con la CIA”.

–¿Pero en qué se basa usted para asegurar que a estas empresas se les dará la concesión de las prisiones?

–En primer lugar, el joven empresario Carlos Hank González, nieto del “profesor”, del mismo nombre, reveló estar en pláticas con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para obtener esas concesiones. Dijo incluso que por lo menos tiene 600 millones de dólares para invertir. Y aunque su empresa Interacciones no tiene experiencia en materia de cárceles –como tampoco la tiene ninguna otra compañía mexicana–, sí puede asociarse con Cheney, pues Interacciones tiene una excelente relación económico-comercial con el empresariado texano.“En segundo lugar, las compañías de Cheney ya están operando en México, sobre todo su empresa Wackenhut, que, coincidentemente, empezó a lanzar una andanada de ofertas de trabajo a partir del miércoles 3, justo un día después de que Genaro García Luna, titular de la SSP, anunció que concesionaría la construcción y administración de las nuevas cárceles federales a la iniciativa privada.”

El martes 2, durante una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, dijo García Luna:

“Por orden del señor presidente de la República, en este escalamiento de capacidades del gobierno federal para recoger lo que hay de internos federales en todo el país se plantea una nueva figura, donde está ya el esquema para crear 12 nuevos penales de orden federal, los cuales estarán en una figura nueva, bajo un esquema de concesión con particulares; esto con la experiencia que hay en el mundo respecto a penales, tanto en la obra construcción y la administración”.Agregó que contaba con “el respaldo formal” de otros países, sobre todo de Chile y Estados Unidos, que ya estaban operando con esta nueva “figura” en algunas de sus prisiones.Tras su anuncio, surgió de inmediato el interés por saber cuáles serán las empresas beneficiadas.

Y sí las hay en México con experiencia en ese rubro.Recalca el diputado Suárez del Real, integrante de la fracción parlamentaria del PRD:

“Definitivamente, no hay ninguna empresa mexicana con esa experiencia, ni siquiera Interacciones, que sin embargo puede asociarse con Cheney. Éste pondría lo que empresarialmente se conoce como el know how. De manera que no hay más; sólo están Cheney y Hank González, quien además ya mostró su interés por entrarle al negocio de las prisiones federales desde fines del sexenio foxista.”Efectivamente, en una entrevista con Milenio Diario publicada el 5 de abril de 2006, Hank González, presidente del Grupo Financiero Interacciones, declaró que desde entonces ya estaban “avanzadas” sus “negociaciones” con la SSP para obtener la concesión de los nuevos penales federales, cuyo proyecto de construcción existía desde ese tiempo.

Negocios de familia

El nieto del profesor Hank González, por el lado paterno, y del empresario Roberto González Barrera, por el materno, dijo en esa entrevista:“Nosotros construiríamos los Ceresos y les prestaríamos el servicio de hotelería”, pero aclaró que “la seguridad de los reclusos estaría en manos del gobierno”.

Añadió que Interacciones cobraría al gobierno federal por cada uno de los internos: “El esquema es como el de una carretera: se cobra cada vez que pasa un auto; aquí se cobraría por cada uno de los reos”.

Los penales –dijo– pasarían finalmente a manos del gobierno federal, pues éste se los iría pagando en abonos a Interacciones, en un período que puede variar de 15 a 20 años.El esquema, detalló el joven Hank González, es el de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), con lo que la iniciativa privada financiará, construirá y operará las cárceles. Bajo los PPS –abundó– la iniciativa privada puede construir hospitales, escuelas y edificios públicos, entre otros, para no distraer recursos públicos que deben canalizarse a otros proyectos.Indicó que la concesión a particulares permite una reducción de 10% en los costos de operación de los centros penitenciarios. Y su viabilidad ya fue probada en Estados Unidos, España, Francia y el Reino Unido, entre otros países.El joven reveló que, en ese tiempo, acababa de vender, en 600 millones de dólares, el Laredo National Bank a BBVA, por lo que disponía de recursos frescos para invertir en las prisiones federales. Años antes, la familia Hank logró el control de ese banco estadunidense mediante maniobras irregulares que le valieron una multa impuesta por las autoridades bancarias de Estados Unidos.Por lo pronto, Hank González ya está construyendo el Centro de Reclusión Estatal de Ciudad Valles, en San Luis Potosí. Y todavía el 4 de mayo pasado declaró al mismo diario que Interacciones está otorgando financiamiento a los estados para la construcción de cárceles. Dijo estar atento “a las oportunidades de hacer negocios, a través de buenos proyectos”.Proceso solicitó una entrevista con Hank González para saber si seguían en marcha sus negociaciones con la SSP. La secretaria del empresario, Ruth Garcés, envió por correo electrónico una negativa en la que señalaba: “Nos disculpamos pero por el momento no estamos participando en dicha concesión”.En su portal corporativo, el Grupo Financiero Interacciones dice estar “contribuyendo al avance de la infraestructura en México a través del financiamiento, diseño y construcción. Desde escuelas y hospitales hasta instalaciones para tratamiento del agua, caminos y presas”.Agrega que la empresa fue fundada en 1992 por Carlos Hank Rhon y actualmente es “proveedora de servicios financieros y con una fuerte presencia en Seguros, Casa de Bolsa, y Banca especializada”.Interacciones es sólo un eslabón del imperio económico que construyó el profesor Hank González y hoy heredaron –junto con su nombre de pila y su apellido, como en sucesión dinástica– su hijo Carlos y su nieto Carlos.Durante más de cuatro décadas, el profesor Hank González tuvo presencia en la vida pública nacional. Supo aprovechar sus cargos en el gobierno para hacer grandes negocios –“un político pobre es un pobre político”, fue su frase célebre–. Encarnó como ningún otro la figura emblemática del multimillonario político que a la vez es empresario. Fue gobernador del Estado de México, jefe del Departamento del Distrito Federal, secretario de Turismo y secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos.Al morir, en 2001, el profesor dejó a su familia bien consolidada con pujantes negocios, entre los que, aparte de Interacciones, figuraban Grupo Hermes, Laredo National Bancshares, Grupo Caliente y plantaciones agrícolas y frutícolas en Costa Rica.Su hijo menor, Jorge Hank Rohn, exalcalde de Tijuana, se vio envuelto en negocios poco claros, como el de casas de apuestas en Cancún y Cuernavaca, el del hipódromo y galgódromo de Tijuana, entre otros giros ligados a los juegos de azar.Su otro hijo, Carlos Hank Rhon, a fines de los noventa fue denunciado formalmente por la junta de gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), debido a que transgredió las leyes bancarias y se valió indebidamente de prestanombres para hacerse del control del Laredo National Bank. Por el delito se le impuso una multa de 40 millones de dólares (Proceso 1294).Y, ahora, es justamente el hijo de Carlos Hank Rhon quien –a decir del diputado Suárez del Real– intenta obtener la concesión de los penales federales, en mancuerna con Dick Cheney.

El “socio” de Hank

¿Quién es este presunto socio estadunidense de la familia Hank González? ¿Qué antecedentes tiene Cheney en el negocio carcelario? ¿Cuáles son sus empresas?.

Nadie mejor que el exfiscal texano Juan Ángel Guerra Osuna para responder a estas interrogantes. Guerra Osuna es hoy un litigante privado que representa a 600 reos de cárceles administradas por la empresa Geo Group, en la que Cheney tiene participación.“Lo peor que puede hacer México es privatizar sus cárceles. Y todavía sería más lamentable que se las entregue a Geo Group. Esa empresa lo único que intenta es forrarse de dinero”, dice.Actualmente, Geo Group opera alrededor de 50 penitenciarías y centros de detención en Estados Unidos, de los cuales 19 están en Texas, donde se están registrando múltiples acusaciones por maltrato y homicidio.El caso más sonado ocurrió en abril de 2001 en un centro de detención del condado de Willacy, Texas, donde el reo Gregorio de la Rosa fue asesinado a golpes por otros internos. Varios custodios fueron testigos de la golpiza, pero en lugar de intervenir se reían a carcajadas.La familia de la víctima responsabilizó a Geo Group, que administra la penitenciaría, por su responsabilidad en el homicidio y por negligencia. Tras agotar todas las etapas procesales, el pasado 2 de abril, se condenó a Geo Group a pagar 42 millones de dólares de indemnización a la familia De la Rosa.El encausamiento del caso fue realizado por Guerra Osuna, quien entonces era fiscal. Guerra Osuna también intentó llevar ante un Gran Jurado a Cheney, para que respondiera por tráfico de influencias. Pero sus pretensiones fueron rechazadas.Cheney tiene además participación en las empresas Halliburton y Wackenhut Corporation. La primera construye centros de detención para inmigrantes en Estados Unidos, y la segunda se encarga allá de la transportación de éstos, con lo que releva a la oficina de Inmigración y Aduanas en las deportaciones.Las empresas de Cheney se vieron ampliamente beneficiadas con el endurecimiento de las políticas de seguridad estadunidenses, pues obtuvieron millonarios contratos en construcción y administración penitenciaria, así como en transportación de reos y de indocumentados.Poco a poco, Halliburton y Wackenhut han aumentado su presencia en México: la primera obteniendo contratos con Pemex, y la segunda ofreciendo servicios de seguridad en importantes ciudades del país, como el Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Toluca, Tijuana, Torreón, Guanajuato y San Luis Potosí.Al respecto, dice el legislador Suárez del Real:“A través de su portal, Wackenhut está solicitando empleados en México, desde gerentes de seguridad hasta recepcionistas y jefes de turno bilingües. Ahí se dice que es una empresa mundial líder en seguridad privada. Todo esto es preocupante porque se puede llegar al extremo de que incluso provean armas y fuerzas paramilitares de protección. Ya corren versiones periodísticas de que, ante la inseguridad en el país, el presidente Calderón dará facilidades a los empresarios para que contraten a exmilitares extranjeros para su protección”.Abunda: “Estamos atando cabos sobre la relación de este tipo de seguridad privada y la concesión de las cárceles a la iniciativa privada. De entrada, es totalmente ilegal el proyecto de García Luna de dejar a las empresas la administración de las cárceles. La Ley Orgánica de la Administración Pública Fe deral, en su artículo 30 bis, señala que es obligación del Estado administrar el sistema penitenciario del país.”Y en cuanto al moderno concepto de dar servicio de “hotelería” a los reclusos, dice, los empresarios esconden su intención de “proveer de condiciones de superlujo” a los internos pudientes.“Si de por sí ya existen estos privilegios en las prisiones –de capos de la droga que viven en celdas de lujo, y pueden meter ahí mujeres y droga–, bajo este nuevo esquema se acrecentará y formalizará la existencia de esta clase VIP penitenciaria”.