Mostrando las entradas con la etiqueta Derecha mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derecha mexicana. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 16, 2012

“Goebbels vs Hugo Chávez”

Enrique Krauze, la derecha en México y Venezuela.


MÉXICO, D.F. (Proceso).- El jueves venidero, en la Casa de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Zamora presentará su libro Goebbels vs Hugo Chávez. Enrique Krauze, la derecha en México y Venezuela, que surge como respuesta a El poder y el delirio (2008), del mismo Krauze, a raíz del cual el autor realiza un análisis que cobra interés rumbo a las elecciones presidenciales de este año en el país.

En la presentación de Goebbels vs Hugo Chávez (editado por Octavio Antonio Colmanares y Vargas Editor, 2011), además de Zamora, estarán los investigadores y catedráticos Héctor Díaz-Polanco, Armando Bartra, John Saxe-Fernández e Irma Eréndira Sandoval como moderadora.

Asistirán como invitados los embajadores de Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela.

Zamora, exreportero de Proceso, y autor de libros como El año de la izquierda en México (2006) y Democracia inconclusa: Diagnóstico de un fraude (2007), explica la motivación para su nueva obra:

“Todo surgió en 2008 luego de leer un artículo en Letras Libres donde su director Enrique Krauze anunciaba un viaje a Caracas, Venezuela, que devino en El delirio y el poder. Yo viajé en ese mismo año a Venezuela para desarrollar un trabajo sobre la prensa derechista. Pero al leerlo me di cuenta de una serie de falsedades y mentiras, así que este volumen es una contestación que por cuestiones personales dejé inconclusa en 2009, pero después de que el gobierno Federal entregó a Krauze el Premio Nacional de Historia en 2010, y a unos pasos de las elecciones en México y Venezuela este año, el tema de los ataques de la derecha a la izquierda resurgió.”

La presentación del libro Goebbels vs Hugo Chávez será a las 18:30 horas en Presidente Carranza 162, Coyoacán, donde se encuentra el mencionado recinto de la UNAM.

sábado, julio 30, 2011

Para salir de esta pesadilla sólo tenemos que despertar

Desfiladero



Quienes afirman que todos los legisladores son corresponsables de la violencia que nos ha destruido como país, pecan de soberbia. No pueden vestir con ese sambenito a los que ocuparon las tribunas del Congreso en 2008 para tratar de impedir la privatización de Pemex. Tampoco pueden meter en el saco universal de la culpa a quienes, trabajando discreta pero eficazmente en las comisiones de la Cámara de Diputados, han frenado la aprobación de la reforma laboral y las modificaciones a la Ley de Seguridad Nacional. Esos legisladores, que tienen rostro, nombre y apellido, representan al Movimiento de Regeneración Nacional y responden al liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.

Es verdad que la actual legislatura es indefendible. En ella han entretejido intereses y nexos los representantes de todas las expresiones del neoliberalismo salinista. Sin embargo, se equivocan quienes al descalificar a esos usurpadores de la representación popular, condenan a arder en el fuego de su santa indignación la casa que los alberga, una tarea tan absurda como sería la de quemar una cama para acabar con las chinches.

No es hora de renunciar a la política aunque nos repugnen los políticos del sistema. Mucho menos es hora de estigmatizar al Poder Legislativo, como hace a diario la televisión, para desmovilizar a la gente. Es la hora de organizarnos como pueblo a todo lo largo y ancho del país, para ganar el Congreso. Ante la multiplicación de murallas, alambradas y fosos llenos de cocodrilos, que la olinarquía ha colocado en torno de la Presidencia de la República para que nadie se la arrebate, tal vez lo correcto en 2012 sea buscar la mayoría legislativa, para sentar las bases de un régimen parlamentario que ponga en marcha un auténtico proceso de liberación nacional.

Necesitamos actualizar nuestras definiciones. Lo que nos vendieron como la guerra de Calderón contra el crimen organizado, en realidad era una guerra encubierta que el gobierno de Estados Unidos lanzó contra el pueblo de México para despojarnos de nuestras inmensas riquezas naturales, arrebatarnos la poca soberanía que nos queda y dotar a los bandos en pugna –los cárteles y las fuerzas armadas– de poderes extraordinarios que ya escapan a toda forma de control social.

A cinco años del inicio del histórico plantón de Reforma, que trató denodadamente de evitar la tragedia que hoy vivimos, hoy resulta más que obvio que, a través de Calderón, la Casa Blanca nos impuso un régimen cívico-militar en la forma de una narcodictadura, que debemos analizar con la cámara Phantom para mejor comprenderla, resistirla y derrotarla.

Por el lado cívico nos cogobiernan las televisoras (que fabrican gobernantes y controlan el cuerpo y la mente de decenas de millones de personas), los grandes empresarios que no pagan impuestos y son dueños de casi todo, los políticos y policías que trabajan para ellos y las industrias que lavan los 50 mil millones de dólares anuales de la droga, que son la base de la economía del país.

A su vez, por el lado militar, coexisten, uniformados o no, quienes portando armas de grueso calibre y actuando al abrigo de la impunidad, andan por carreteras y ciudades matando, torturando y desapareciendo a personas indefensas, en un combate perpetuo, sin pies ni cabeza, pero con dos objetivos claros, por lo menos muy claros para el Pentágono. Uno, táctico –paralizarnos políticamente por medio del terror–, el otro, estratégico: diezmarnos como población.

Cuando al calor de la crisis del corralito en Argentina multitudes enardecidas repetían a diario, en violentas manifestaciones de protesta, que se vayan todos (los políticos en general), a la postre, los únicos que se vieron obligados a abandonar la escena pública fueron, irónicamente, los creadores de esa atractiva consigna, es decir, los escasos legisladores de la izquierda pura y dura, que efectivamente se fueron a sus casas mientras regresaban al poder los peronistas (esa fallida versión sudamericana del PRI).

Aquí, desde el movimiento de Javier Sicilia, voces respetables y queridas llaman a no votar en las elecciones del año próximo. Esto, afirman, despojaría de toda legitimidad a la clase política. Detengámonos a examinar esta idea. Para la gente de a pie, a la clase política pertenecen los ineptos fanfarrones del Poder Ejecutivo, los miembros del Congreso en ambas cámaras, los ministros de la Corte y su larga cauda de magistrados y jueces, los gobernadores y legisladores de los estados, los presidentes municipales y los dirigentes de los partidos, los levantacejas de la pantalla chica, los opinócratas de las cadenas radiofónicas, los obispos, cardenales y arzobispos, etcétera. ¿Vamos a dejar de votar para deslegitimarlos? No tiene sentido. Sería como tratar de rapar a Carlos Salinas de Gortari.

Además, también son parte de la clase política los activistas sociales, los militantes de los movimientos ciudadanos, las ONG, los periodistas del universo de papel impreso, los blogueros, los 300 mil que todo lo debaten a toda hora en Twitter y los ingenuos que participamos en los círculos de estudio de Facebook, como Fuera Orozco, que organiza el descontento contra la aliada de Elba Esther Gordillo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, o Los gastos pendejos, que documenta las compras fraudulentas hechas por la Marina, el Ejército, la Policía Federal y demás dependencias gubernamentales a ciencia y paciencia de Calderón.

Para asombro de unos y malestar de otros, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha hecho suyos la agenda y el discurso de la nueva derecha que se pretende modernizadora. Del brazo de Calderón, esa nueva derecha exige relección inmediata de los miembros del Poder Legislativo al mismo tiempo que los denigra, así como la incorporación de las candidaturas sin partido mientras amaga con el fantasma del voto nulo. ¿Cuál es su meta? ¿Que nada estorbe o entorpezca el cambio o de mandos en la cúpula de la narcodictadura? ¿Que al igual que en el estado de México el pueblo se mantenga al margen de las urnas y Calderón –haiga sido como haiga sido– se quede otros seis años, o bien le entregue el poder a Cordero, Don Beltrone o Peña Nieto, y el país siga igual, es decir, en el caos?

Dentro de 72 horas, probablemente, la historia de la humanidad entrará en una nueva etapa, que será inaugurada por un brutal desplome del dólar, si Obama no consigue aplazar la suspensión de pagos de Estados Unidos al FMI. Si el dólar deja de ser la moneda de referencia para todas las economías del planeta, vamos a experimentar muy emocionantes turbulencias en la ciudad, el país, el continente y el hemisferio donde estemos. En México se viven situaciones límites en todos los ámbitos: de represión desatada por los golpeadores de Esther Orozco contra los estudiantes de la UACM a la cólera de los vecinos de Tlalpan y Magdalena Contreras, provocada por la descarada corrupción de los delegados Higinio Chávez y Eduardo Hernández.

De la ira que sienten los habitantes de Nuevo León porque su gobernador se mudó a Texas, al pánico de los que viven en Veracruz por la creciente violencia de Los Zetas, la Marina y el Ejército. Del terror de los migrantes que van de Chiapas a Estados Unidos al nerviosismo de los más ricos entre los ricos que tiemblan pensando en que una nueva recesión en Estados Unidos agudizará en todo el orbe el estallido social. No, no es la hora de darle la espalda a la política, sino de cambiar de política y de políticos. Para salir de esta pesadilla sólo tenemos que despertar.

viernes, julio 29, 2011

La ultraderecha


La ultraderecha está emergiendo con gran fuerza en el mundo ante la crisis del modelo económico de dominación, y en México, enquistada en sitios estratégicos del Estado durante los dos gobiernos panistas, amenaza ya el futuro de los mexicanos.

1. Las matanzas perpetradas en Oslo (Noruega) por Anders Behring, un extremista neonazi que asesinó a más de 80 personas el 23 de julio, se están presentando empero en los medios como la obra de un asesino solitario, tratando de ocultar los análisis que se han hecho desde hace décadas, señalando que en los años de la globalización neoliberal ha germinado un enorme malestar en las sociedades euro-occidentales, fortaleciéndose la corriente ideológica y política de la ultraderecha sustentada en la intolerancia, la barbarie, la irracionalidad y las tesis históricas del nazi fascismo.

2. La actitud de los grupos dominantes de la derecha tradicional y de las clases privilegiadas, que se sienten ufanos de controlar con los regímenes seudodemocráticos actuales las aspiraciones de los pueblos de una manera brutal pero soterrada, y que no existe para ellos el riesgo del terror de la ultraderecha, asumiendo que en la supuesta modernidad no hay espacio para la irracionalidad de la violencia neofascista, pretenden no ver los fundamentos ni los alcances del modelo neoliberal impuesto al mundo en el último cuarto de siglo.

3. Las organizaciones y partidos de la ultraderecha se han fortalecido de manera abierta en el mundo en estos 25 años, aunque en algunos países como México este proceso se haya desarrollado de manera soterrada. En Estados Unidos el llamado Tea Party domina ya al Partido Republicano y está imponiendo su lógica y su proyecto al débil gobierno derechista del neoliberal Barack Obama. En varios países europeos, según se escandaliza el diario El País el 22 de julio, los partidos ultraderechistas avanzan electoralmente: el Partido Popular Danés con 13.8 por ciento, los Auténticos Finlandeses de Finlandia con 19 por ciento, el Partido Liberal de Holanda con 15.4 por ciento, el Partido de la Libertad de Austria con 17.5 por ciento y el Frente Nacional de Francia de Marine Le Pen con 10.4, hasta llegar al Partido del Progreso de Noruega, que cuenta con 23 por ciento. El riesgo mayor aparece sin embargo, y no se dice, en aquellos casos en los que grupúsculos y organizaciones protofascistas se subsumen en el partido tradicional de la derecha de su país, pues actúan en un plano de doblez y de manera mucho más impune: como acontece en los casos peligrosísimos de España (el PP) y de México (el PAN).

4. El legado de Felipe Calderón a quien lo suceda en 2012 no es nada más por lo mismo el de una nación devastada por la violencia que le impuso y saqueada por las multinacionales que pasan por sobre el orden constitucional, el de un Estado desmantelado que ha entregado funciones esenciales a Washington y en el que los poderes fácticos se han consolidado por encima de la ley o el de un gobierno corrompido como pocas veces en nuestra historia, sino el del auge de las organizaciones de la ultraderecha, fortalecidas desde Los Pinos y que se han apoderado del aparato de Estado: no sólo por el financiamiento a las agrupaciones políticas nacionales, merced a la perversa legislación electoral, o a las ONG, que desde los años de Fox viven del erario, sino por el abierto desvío de los recursos públicos.

5. La pregunta que habría que formularse es sin embargo si no están las formas de totalitarismo en la concepción de origen de todas las fuerzas de la derecha. El PAN, nacido en 1939, apoyó en 1940 al general fascista Juan Andreu Almazán, pero como oposición leal al PRI escondió durante décadas su vis derechista, hasta que en los años de Salinas incorporó a su estructura a organizaciones de ultraderecha –desde el DHIAC hasta Civilización y Libertad, el MURO y la Ancifem, investigados por Álvaro Delgado–, y hoy su fuerza esencial la constituye El Yunque fascista, al que acompaña La Casa Sobre la Roca (CSR), que analiza Arturo Rodríguez García en Proceso 1812, organización a la que Calderón está entregando ilegalmente amplios recursos del Estado.

6. ¿Y no acaso Leonardo Valdés, titular del IFE, y señalado como filocalderonista, elogió el día 25 al entregarle recursos públicos a la organización ultraderechista Sociedad en Movimiento, que fuera parte activa de la guerra sucia en 2006?

7. La última instancia de la escalada de la irracionalidad protofascista, hay que subrayarlo, es la que está llegando a México con el gobierno ultraderechista del PAN, que se halla enmascarada en un discurso hipócrita sobre la lucha del bien contra el crimen organizado. La “guerra contra el narco” permite no sólo acelerar el desmantelamiento del Estado nacional entregando la toma de decisiones a Washington, y consolidar los privilegios económicos y políticos de las mafias locales de poder económico, sino instaurar formas de dominación política que hacen nulos los derechos políticos de los mexicanos.

8. Las pretensiones reiteradas de los jefes de las fuerzas armadas para que se legisle en materia de seguridad garantizándoles un marco de impunidad hechas en días pasados, y ahora las afirmaciones destempladas del titular de la Marina, almirante Francisco Saynez, descalificando el martes 26 durante un discurso a las organizaciones civiles como cómplices del crimen organizado por defender los derechos humanos, traen a la memoria de los mexicanos los escenarios de los regímenes militares de Brasil (1964-1985), de Uruguay (1973-1985), de Chile (1973-1990) y de Argentina (1976-1983), y advierten de la urgencia de hacer regresar cuanto antes a los militares a los cuarteles.

9. En la reunión de dirigentes del movimiento de Javier Sicilia con los legisladores el día de ayer en el Castillo de Chapultepec, a pesar de unos y otros, la denuncia de las víctimas puso de relieve que muchas de las muertes son debidas a grupos paramilitares organizados por el gobierno. De ahí la importancia de la exigencia de rechazar y enviar al basurero de la historia el proyecto de ley de seguridad nacional, que hizo suya con energía Miguel Concha contrastando su actitud con la debilidad del resto de las intervenciones.

10. La “guerra contra el narco” de Washington y de Felipe Calderón fue una estrategia de los poderes oligárquicos para acrecentar su dominación y sus privilegios, y el esquema de contrarreformas que están proponiendo ahora no es más que un signo de su temor ante la crisis que se avecina. Lo que proponen no es crear las condiciones para una mayor seguridad de los mexicanos, sino todo lo contrario: una serie de leyes atroces para asegurar la seguridad de los intereses oligárquicos y del sistema de dominación. Es por ello que ante estas tentativas de la ultraderecha presentadas por los panistas y sus aliados, hay que reiterar con mayor energía un contundente: ¡Ya basta!

sábado, mayo 21, 2011

Immigrants For Sale

Posted by axelcaballero

Georgia is the latest state to pass an anti-immigrant bill like SB1070, with Governor Deal expected to sign it tomorrow. Georgia is also home to the largest private prison in the country.

Coincidence? Not even close.

It’s hardly a secret that private prison corporations like Corrections Corporation of America and The GEO group, along with right-wing lobbying group ALEC (American Legislative Exchange Council) and a few pocketed state legislators like Russell Pearce in Arizona, have been at it–deliberately promoting and designing laws aimed at incarcerating immigrants and turning the prison system into an incredibly lucrative business.

Just last year the private prison industry secured close to $5 billion through state and government elicited contracts of which an increasing percentage is attributed to migrant detention facilities and bed spaces. An NPR report outlined how CCA aims to translate the anti-immigrant rhetoric and political void into a long-lasting cash drive–believing that immigrants will provide a fresh influx of ‘guests’ in their less then onerous ‘hotel’ cells. Even worse, CCA founder Tomas Beasly once called his scheme ‘more profitable’ than selling burgers or cars–a clear indication that any sense of justice in the prison industry will be forever trumped by cash flows and profit margins.


http://www.youtube.com/watch?v=vuGE1VxVsYo

Version en ESPAñOL, "Inmigrantes A La Venta "

http://youtu.be/7pIy06BN4hk

It is clear that for CCA, along with the GEO Group and Management and Training, immigrants are a product–one that is for sale to the highest vendor. They view locked-up immigrants as the next big share jump, stock option, bonus incentive, or any other motive that tickles their multi-billion dollar fancy. They have no shame admitting so–every year the private prison industry gets together for a major convention to essentially design strategies that will fill the more then 150,000 bed spaces they currently own.

There is always one question that lingers: What happens once these spaces are filled? Their answer: -Get the IMMIGRANTS. There will forever be an immigration issue–so what better way to stay in business? Round-em up like cattle, shackle them up by feet and hands and throw them in a cell where they’ll most likely get lost in a system ill-designed to provide justice to anyone except their self-serving patrons.

What is even more disappointing is that government officials–from the state and local levels to the federal administration–have decided to abandon any possibility for real comprehensive immigration approach. Instead they continue to allow profit-seeking corporations to fill the gaps left by inadequate policy, offering up YOUR tax dollars and creating yet another industry bubble that uses immigrant persecution as their main throttle.

The immigration debate needs a serious, integrated national and foreign policy plan–one the deals with the root of the issue. What it doesn’t need are the hands of businessmen looking to make another buck. What we get are ill-advised, constitutionally useless discriminatory laws like SB1070–laws that have caused more harm to the debate, the economy and the nation’s political discourse.

This model prioritizes profit ahead of brains. Money ahead of humanity. Greed in place of decency. It’s ‘immigration’ being put up for sale. We can no longer afford our apathy. The longer we wait to build coherent, legal solutions to the issue, the more abusive practices continue to prosper. It’s time to take a very close look at what private prisons are doing to our security, our social fabric and our Latino communities.

They are using us as scapegoats to fill the coffers–as pawns in the next Ponzi scheme. CCA, ALEC and their cronies are not in it to “fix” the immigration issue. Who are we kidding? They love it–the less immigrants to put behind bars, the less Latinos to incarcerate while waiting for proof of papers, the less individuals to get lost in the system–the less dollars deposited into their bank accounts. They don’t care about who is affected, who dies in their care, who faces persecution by the hateful laws they are peddling.

It’s all about the profit.

They are making a killing, and you are paying for it.

Axel Woolfolk Caballero was born in Hermosillo, Sonora, Mexico. He is currently part of the Brave New Films' team. He contributes and hosts Cuéntame and runs the Spanish language blog Metaforapolitica.com.Before, Axel was the Media and Community Relations Director for Peace Education Fund and Peace Action West. For the last 10 years, Axel has been active on diverse campaigns issues from nuclear disarmament, environmental protection, immigration to human rights and Latin American affairs.He has been part in several electoral teams both in the United States as in Mexico. He was part of the Global Security Institute, a non-profit for nuclear disarmament as well as Aim for Human Rights in the Netherlands focused mainly on human rights in Latin America.

domingo, mayo 01, 2011

Siempre fiel


Sobre la visita de Calderón al Vaticano

http://www.youtube.com/watch?v=99VcW2LhiXQ

Documentos secretos del Vaticano... El estigma de Maciel

El protegido del nuevo beato

El vergonzante caso que incendió a la Iglesia católica, el de los abusos sexuales cometidos contra niños por el sacerdote Marcial Maciel cobra fuerza de nueva cuenta… Tres mexicanos –entre ellos una víctima del pedófilo– recibieron un paquete de documentos, hasta ahora conservados en secreto en el Vaticano, que demuestran que desde hace casi medio siglo los jerarcas católicos tenían pleno conocimiento de que el fundador de la Legión de Cristo era un violador de niños, corruptor y adicto a las drogas. A esas tres personas les sorprende la rapidez con la que se beatificó a Juan Pablo II, aun cuando el pontífice estaba perfectamente enterado de las conductas delictivas de Maciel.

Documentos conservados en los archivos del Vaticano y hasta ahora mantenidos en secreto demuestran que desde 1956 la jerarquía católica encabezada por el Papa en turno protegió a Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo, pese a las numerosas denuncias que lo señalaban como pederasta, adicto a las drogas y corruptor de las estructuras eclesiásticas.

Entre los jerarcas que supieron del caso Maciel están Benedicto XVI, actual pontífice, y el recién beatificado Juan Pablo II, quien acogió y protegió al fundador de la Legión en sus últimos años. Para los conocedores del caso –que bastaría para frenar el proceso de canonización– es inconcebible que se beatifique a Wojtyla con tanta rapidez sin que aparentemente se revisara a fondo su trayectoria como pontífice.

Estos documentos –212 legajos– relacionados con los Legionarios de Cristo, resguardados en el Archivo de la Congregación para Institutos y Sociedades de la Vida Consagrada y que abarcan el periodo 1944-2002, fueron entregados al investigador de la UNAM Fernando M. González, al exsacerdote y académico del ITAM Alberto Athié y a José Barba, víctima de Maciel, quienes los incluirán en un libro que se halla en fase de preparación.

Proceso reproduce una carta de Marcial Maciel, fechada el 3 de octubre de 1956 y dirigida al cardenal Valerio Valeri, prefecto de la Sagrada Congregación para los Religiosos. En ella responde a la suspensión que entonces le hizo el Vaticano por acusaciones de pederastia y drogadicción que había contra él y que incluso provenían de altos jerarcas mexicanos de aquella época, como Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca, y el cardenal Miguel Darío Miranda, arzobispo primado de México.

En ese documento Maciel menciona que las versiones en su contra “no son otra cosa que una calumniosa acusación”. Y aunque acata la suspensión de dos años para internarse en una clínica, advierte que en esas circunstancias ya no podrá “controlar en adelante la adquisición de fondos y administración de los mismos”, por lo que pueden crearse “posibles desequilibrios económicos”.

A continuación se reproduce textualmente esa carta:

Eminentísimo señor:

Habiendo sido informado de la decisión adoptada por la Sagrada Congregación de Religiosos en relación con mi persona, deseo manifestar con todo respeto y humildad a Vuestra Eminencia Reverendísima, mi absoluta sumisión e incondicional acatamiento a las órdenes recibidas de ir a una clínica, suspendiendo al mismo tiempo el ejercicio del cargo de Superior General del Instituto de Misioneros del Sagrado Corazón.

Creo, sin embargo, un deber elemental de conciencia, hacer presente a esta Sagrada Congregación que mis condiciones de salud son gracias a Dios del todo satisfactorias como se puede comprobar por el certificado médico extendido, después de un minucioso y detallado examen clínico, por el Prof. Dr. Ricardo Galeazzi Lisi, Arquiatra Pontificio, que me permito adjuntar a la presente; y que, por lo mismo, las informaciones recibidas por esa Sagrada Congregación no son otra cosa que una calumniosa acusación.

Creo también mi deber exponer humildemente a esa Sagrada Congregación, que hasta el presente la situación económica del Instituto se ha ido desarrollando con plena normalidad, gracias a la generosa aportación de nuestros insignes bienhechores, para la creación de casas de formación y sostenimientos de las mismas, con cuya ayuda se han podido hacer todas las combinaciones financieras necesarias, sin exponer al Instituto a peligrosas deudas.

La situación económica del Instituto hasta este momento en que he sido suspendido en el ejercicio del cargo de Superior General del mismo, es la siguiente:

PROPIEDADES.

En México

Instituto Cumbres, para enseñanza, cuyo valor asciende a $8.000.000 de pesos mexicanos.

Escuela apostólica, por valor de terreno para la construcción de una nueva escuela apostólica $3.000.000 de pesos mexicanos. Cuyo valor es de $2.400.000 pesos mexicanos.

Propiedades donadas al Instituto en la Villa de Guadalupe, centro de la ciudad de México y en algunas otras colonias, por valor de $3.000.000 de pesos mexicanos.

b-en España

Colegio de Salamanca, todavía en construcción en el cual van invertidos $2.000.000 de pesos mexicanos. Escuela apostólica de Ontaneda: valor $1.500.000 pesos mexicanos.

En Roma

Colegio Legionarios de Cristo: valor $9.500.000 pesos mexicanos.

Terreno adquirido y pagado por la Iglesia Nacional Mexicana, valor $500.000 pesos mexicanos.

Sumando el total de todos los bienes mencionados, resulta que el Instituto posee en propiedades la cifra global aproximada de: $30.000.000 de p.m.

Equivalente a dos millones y medio de dólares.

DEUDAS

El Instituto en el desarrollo de sus casas de formación tiene adquirida una deuda que no supera de ninguna manera los dos millones de pesos mexicanos. La liberación de esta deuda la van haciendo los mismos bienhechores que han ayudado a realizar la construcción de las casas de formación y apostolado.

IGLESIA NACIONAL MEXICANA.

En cuanto a la Iglesia Nacional Mexicana, que el Santo Padre, por mediación del Eminentísimo Cardenal Vicario, nos quiso benignamente encomendar, está en marcha toda una organización de financiamiento, para cubrir los gastos cuyo coste total oscila alrededor de los $250.000 de los cuales se han hecho ya efectivos más de $31.000 para la compra del terreno, y al presente existe un depósito de unos $40.000 que vienen y continuarán aumentando en unos $10.000 mensuales, en el caso de que los nuevos Superiores continúen llevando adelante la organización establecida para obtener estos fondos.

CASAS DE FORMACION.

La economía para el sostenimiento de las casas de formación está establemente organizada, y los gastos se pueden cubrir en casi su totalidad. Cuando se origina algún déficit, intervengo personalmente con nuestros bienhechores, para no adquirir deudas en este capítulo.

Expongo todo cuanto antecede a la Sagrada Congregación con toda humildad y suplico se digne librarme de toda responsabilidad en lo que concierne a posibles desequilibrios económicos que puedan crearse u originarse, desde el momento en que, suspendido en mi cargo y retirado en una clínica, no puedo controlar en adelante la adquisición de fondos y administración de los mismos.

Después de esta exposición, no me queda más que reiterar a Vuestra Eminencia Reverendísima y a todos los Superiores de esa Sagrada Congregación mi más profunda y filial sumisión, y confirmarme de V.E. adictísimo siervo que besa devotamente su Sagrada Púrpura,

Roma, 3 de octubre de 1956.

A su Eminencia Reverendísima

VALERIO VALERI

Card. Prefecto de la S.C. de Religiosos.

CIUDAD DEL VATICANO.

Perfil psicológico

Otro documento de ese paquete de legajos es una carta del religioso belga Gregorio Lemercier –introductor del psicoanálisis en los monasterios benedictinos de México, fundador del Centro Psicoanalítico Emaús y activo participante en el Centro Intercultural de Documentación (Cidoc) creado por Iván Illich en Cuernavaca– fechada el 15 de octubre de 1959 y dirigida a Arcadio Larraona, de la Congregación de Religiosos.

En esta misiva Lemercier le detalla al Vaticano el perfil psicológico de Marcial Maciel con base en el trato directo que tuvo con él y los testimonios de otros sacerdotes cercanos al fundador de la Legión de Cristo.

Lemercier señala en el documento lo que pudo observar en el fundador de la Legión: “Es un homosexual sicológico; que no ha llegado a actos homosexuales, pero toda su sicología, todo su carácter, todo su temperamento es de un homosexual: duplicidad, megalomanía, mentiras, mitomanía, el fin justificando los medios, el usar de las personas como instrumentos y rechazarlas cuando ya no sirven, ostentación de hechos pretarnaturales (sic), poder ‘seductor’, falta absoluta de conciencia”.

Pero en la misma misiva Lemercier recoge el testimonio del padre Federico Domínguez, quien había sido secretario particular de Maciel durante varios años, el cual no deja lugar a dudas: especifica que Marcial tenía predilección por “muchachos bien parecidos”, a los cuales les daba un “trato muy cariñoso” a pesar de que “era muy estricto con los demás”.

Narra además que abusó de un menor de edad perteneciente a la familia De la Isla. El joven se quejó con su padre y “el papá se puso furioso, diciendo que no se burlara nadie de sus hijos, que si el padre Maciel no fuera sacerdote, sacaba su pistola”.

Para entonces ya se sabía con certeza que había cometido actos “sodomíticos” contra “unos 10 miembros de la Congregación”, según puntualizó Lemercier.

Su informe también habla de la drogadicción de Maciel: “tomaba inyecciones en cantidad, hasta 40 en un día; que en Roma tuvieron que quitarle la llave y hasta las llantas del coche para que el P.M. (Padre Maciel) no saliera a comprar inyecciones, que una vez quiso brincar por la ventana en pijama para ir a comprarlas.

“Usa Delantina y Demersol, pero especialmente Delantina, porque el Demersol ya no le satisface. Toma hasta 40 en un día. Una vez, yendo a tomar el avión, se puso dos inyecciones en el curso de una media hora, en el mismo aeropuerto.

“No pudiendo conseguir las inyecciones en México sin receta, encargó a Carlos de la Isla para que buscara esas inyecciones en el estado de Guanajuato. Carlos consiguió cantidades de cajas de cinco ámpulas… una vez que fue a Guadalajara, su propia familia le llevó las inyecciones, ignorando de qué se trataba.”

Entre los 212 documentos que integran el archivo –algunos de los cuales también serán difundidos por los diarios La Jornada y Reforma, así como por Carmen Aristegui en su espacio televisivo de CNN– está una carta que el obispo de Cuernavaca Sergio Méndez Arceo dirigió al Vaticano en agosto de 1956. En ella acusa a Maciel de cometer actos de sodomía con menores de edad y de abusar de las drogas. Otra misiva, ésta de Darío Miranda, enviada a Roma en agosto del mismo año, lo acusa de “drogadicto y mentiroso”.

También hay una acusación de abril de 1962, presentada por el farmacéutico Manuel de Castro Pérez, en la que se detalla el abuso que hacía Maciel de la morfina.

Seis meses después, en octubre de ese año, un padre de familia envió una carta al cardenal José Garibi Rivera, así como al colegio Pío Latinoamericano de Roma, donde externaba su sorpresa porque el Vaticano no intervenía en el caso Maciel a pesar de que varios obispos de Roma ya sabían de la trayectoria delictiva del fundador de los legionarios.

Hay también bastante documentación en la cual se reiteran las mismas acusaciones contra Maciel, pero ya en el pontificado de Juan Pablo II (1978-2005). Fue entonces cuando la prensa nacional e internacional empezó a divulgar los testimonios de varias víctimas de Marcial Maciel, como Juan Vaca, José Barba y Alejandro Espinosa, entre otros.

El Vaticano tenía documentación suficiente sobre la drogadicción y los abusos sexuales de Maciel desde mucho tiempo antes de que Karol Wojtyla llegara al papado, periodo en el cual, por cierto, la Legión de Cristo tuvo su mayor auge.

Durante el pontificado de Juan Pablo II, concretamente el 8 de diciembre de 1997, las víctimas de Maciel le dirigieron una carta en la que daban cuenta de los abusos del sacerdote. Esperaban una respuesta del pontífice, pero ésta nunca llegó.

Los escritos también refieren el apoyo que el Vaticano le dio a Maciel y a su congregación religiosa, lo que le permitió desarrollar y acumular un gran poder económico y político que abonó en favor del encubrimiento.

González, Athié y Barba dicen que la documentación que hoy dan a conocer les fue entregada por funcionarios del Vaticano cuya identidad prefirieron mantener en el anonimato, interesados en que se conozca toda la verdad, así como en que se sepa el papel que jugó Juan Pablo II en el encubrimiento de los atropellos de Marcial Maciel.

Después de muerto

La condena abierta del Vaticano a Marcial Maciel llegó finalmente el 1 de mayo de 2010, cinco años después de la muerte de Wojtyla y dos años después de fallecer el fundador de la Legión y con Benedicto XVI como Papa.

“Los gravísimos y objetivamente inmorales comportamientos del padre Maciel fueron confirmados por testimonios incontrovertibles y se configuran, a veces, como verdaderos delitos, manifiestan una vida carente de escrúpulos y de genuino sentimiento religioso”, señaló entonces el Vaticano en un comunicado.

A González, Athié y Barba les sorprende la rapidez con la que se beatificó a Juan Pablo II, ya que a sólo seis años de su muerte se le nombró beato sin que, según ellos, se llevara a cabo una revisión exhaustiva de su trayectoria como pontífice.

Señalan que sólo el caso Maciel sería suficiente para frenar el proceso de canonización. Juan Pablo II se negó, sostienen, a considerar todos los elementos contenidos en este archivo y probablemente en los otros que existen en el Vaticano que demuestran que “Maciel fue un delincuente y depredador, que pudo permanecer en la Iglesia sin ser castigado, organizando a su congregación para su placer e interés personal. Supo operar en la santa sede para impedir, mediante actos que corrompían a la jerarquía, que se le sancionara”.

viernes, marzo 18, 2011

Serrano Limón: la doble moral de la ultraderecha

El 1 de febrero se dio a conocer la inminente aprehensión de Jorge Serrano Limón, dirigente histórico de Provida, acusado de peculado por más de 2 millones de pesos.

El personaje, emblemático de la represión sexual, trató de esquivar la acción penal mediante un recurso de amparo, pero, cualquiera que sea el desenlace legal de este asunto, los problemas en que se ha visto involucrado ponen de manifiesto la doble cara de una ultraderecha que pregona un moralismo a ultranza a la vez que es capaz de incurrir en los mayores abusos.

La vida pública de Serrano Limón, que comenzó hace décadas con un agresivo activismo contra las libertades sexuales, ha culminado con su total desprestigio y el de la organización que dirige.

La historia negra de Provida

El Comité Nacional Provida fue fundado a fines de la década de 1970 por el panista Jaime Aviña Zepeda, quien presidió ese grupo de 1978 a 1981; lo sucedió en ese cargo el también panista Alfonso Bravo Mier, de 1981 a 1987, y su tercer presidente fue Jorge Serrano Limón, de 1987 a 2001, cuando se formó la coalición conservadora Cultura de la Vida, a la cual se integró Provida.

Con la falsa bandera de la “defensa de la vida” y de “los valores”, Provida ha buscado imponer al resto de la sociedad la moral sexual más conservadora del catolicismo, con medidas como el encarcelamiento de las mujeres que abortan y la censura de espectáculos “irreverentes”, además de promover la homofobia y oponerse al uso de métodos anticonceptivos.

Antecesor de Serrano Limón en ese activismo fue su hermano Francisco, quien fundó la Juventud Lasallista, un grupo violento que operaba en escuelas de esa congregación.

Significativamente, entre los estudiantes de mentalidad liberal que a mediados de la década de 1970 se opusieron a las agresiones de los ultraderechistas, estaba el hoy jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien desde ese cargo ha apoyado el respeto a los derechos sexuales.

Por su parte, Francisco Serrano ha sido asesor del movimiento Testimonio y Esperanza, grupo de la ultraderecha del cual fue dirigente el actual gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame.

Provida, Testimonio y Esperanza y otros grupos, como la Unión Nacional de Padres de Familia y la Asociación Nacional Cívica Femenina, que suelen colaborar en una lucha común contra el Estado laico y a favor de la hegemonía clerical, se consideran hoy membretes de la Organización Nacional del Yunque.

Desde su primera juventud, Jorge Serrano Limón fue fiel al espíritu conservador que pretende llevar a la hoguera a quienes no comparten sus ideas.

Cuando tenía unos 20 años y trabajaba en un centro de cómputo, Serrano le ocasionó graves quemaduras a uno de sus compañeros de trabajo, pues el hoy enjuiciado dirigente de Provida solía colocar pólvora en los ceniceros para evitar que sus compañeros fumaran (el episodio lo relata Enrique Calderón Alzati en un artículo publicado en La Jornada, en abril de 1989).

Muchos años después, Serrano Limón seguía recurriendo a ese tipo de métodos. En agosto de 2008, encabezó una protesta frente a la oficina de la Organización de las Naciones Unidas, en Polanco, donde se quemaron condones y uno de sus acompañantes resultó lesionado al encender la hoguera inquisitorial.

La primera acción notoria de Serrano Limón al frente de Provida fue la toma del Museo de Arte Moderno para protestar por una exposición del pintor Rolando de la Rosa, que incluía un cuadro irreverente según el gusto de Provida.

El episodio, en el que también intervinieron personajes como el hoy muerto José Barroso Chávez, quien fuera el millonario presidente de los Caballeros de Malta y promotor de grupos de la extrema derecha, presagiaba el auge que bajo Salinas de Gortari (1988 a 1994) cobraría la extrema derecha católica.

Por otra parte, el activismo de Provida y de grupos similares en otros países encontró terreno fértil en las cotidianas predicaciones sexofóbicas del papa Juan Pablo II, quien varias veces visitó México.

En las décadas de 1980 y 1990, Provida participaba en protestas contra el condón y otros anticonceptivos, fraguaba denuncias contra clínicas que practicaban abortos, entonces prohibida en la ciudad de México; se oponía a la educación sexual y a la planificación familiar; apoyaba las reivindicaciones de la jerarquía católica, y seguía promoviendo la censura de espectáculos.

En aquel tiempo, las huestes conservadoras y la jerarquía católica lanzaban fuertes campañas contra instituciones de educación sexual y contra instituciones dedicadas a la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, a la vez que los alcaldes “mochos” del Partido Acción Nacional (PAN) se dedicaban a prohibir escotes, minifaldas, propaganda del preservativo o espectáculos eróticos en Mérida, Guadalajara, Monterrey y Guanajuato.

Era frecuente ver a Serrano Limón en debates televisados, enarbolando un feto en miniatura, para luchar por el encarcelamiento de las mujeres que recurren al aborto. En ocasiones, recibía el apoyo del polémico Onésimo Cepeda y la extitular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y de la Secretaría de Desarrollo Social, la panista Ana Teresa Aranda, también exdirigente de la Asociación Nacional Cívica Femenina.

En 1989, se fundó el Centro de Ayuda para la Mujer (CAM), organización gemela de Provida dedicada a tratar de evitar que las mujeres aborten, para lo cual usaba anuncios engañosos en los periódicos y fomentaba sentimientos de culpa entre las mujeres atraídas de esa manera, a quienes les inculcaba que deberían considerarse como “asesinas” si abortaban.

Tanto Provida como el mencionado Centro han establecido relaciones con organizaciones antiabortistas de otros países. Provida ha formado parte de Vida Humana Internacional (VHI), una coalición latinoamericana de grupos similares que cobró auge durante la época de Bush, con quien se identificaban plenamente. VHI tiene su sede en Miami, donde ha contado con el apoyo de personajes del anticastrismo.

Moralismo y corrupción

Cuando el PAN llegó al poder, Provida obtuvo cuantiosos fondos gubernamentales para sus proyectos por mediación de Luis Pazos, otro personaje conocido de la ultraderecha.

En 2003 y 2004, millones de pesos otorgados al grupo encabezado por Serrano Limón fueron desviados para la compra de tangas (supuestamente para uso de las mujeres embarazadas captadas por el CAM), plumas Mont Blanc y otros artículos de lujo, así como a operaciones en la Bolsa de Valores.

El descrédito cosechado por su líder histórico, la despenalización del aborto y el reconocimiento del matrimonio homosexual, medidas aprobadas en la ciudad de México, han sido las principales derrotas históricas del conservadurismo encabezado por la jerarquía católica y por grupos como Provida.

Luego de la legalización del aborto en 2007, Serrano Limón trató de recurrir a métodos importados de los grupos radicales de Estados Unidos, como el bloqueo de clínicas que practican abortos. Sobre todo, la derecha optó por endurecer las penas contra el aborto en los demás estados de la República, apoyada no sólo por Provida, sino por políticos oportunistas del Partido Revolucionario Institucional y de otros partidos.

Provida promueve también la canonización del fallecido Carlos Abascal, quien fuera secretario del Trabajo y de Gobernación con Fox, pues ha sido uno de los políticos más comprometidos con la lucha contra el Estado laico y contra los derechos sexuales.

Serrano Limón tiene en común con Marcial Maciel –ese criminal que vestía de sotana y se codeaba con el papa– encarnar una hipocresía que los llevó a conjuntar los más graves abusos, sean de naturaleza económica o sexual, respectivamente, con el discurso más represivo y mojigato, basado en la castidad y la abstinencia sexual.

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

Contralínea 224 / 13 de marzo de 2011

sábado, febrero 12, 2011

Wikileaks entrega a La Jornada 3 mil cables relacionados con México

México en Wikileaks

Nuevo León se convirtió en territorio zeta, señalan cables

Duda cónsul de EU de eficacia del Ejército en lucha antinarco

Los cables revelan que personal de la DEA ha intervenido en escenas de crímenes del narco ocurridos en Nuevo LeónFoto Reuters

Observador acucioso de la forma como los cárteles del narcotráfico se mueven en Nuevo León y de cómo se conforman las tendencias de la narcoviolencia en el norte de México, el cónsul de Estados Unidos en Monterrey, Bruce Williamson, empieza a dudar a mediados de 2009 sobre la eficacia del papel de las fuerzas armadas en el combate a esos grupos delictivos. La presencia militar no es una panacea para Nuevo León es la frase con la que titula su despacho confidencial del 29 de julio de 2009.

Se trata de la relación de conversaciones que sostuvo por separado con el comandante de la Cuarta Zona Militar, general Guillermo Moreno Serrano (relevado del cargo en 2010), y con los dueños del periódico Reforma, los Junco, quienes acosados por las amenazas de los cárteles se habían ido a vivir a Texas.

Alejandro Junco expone que “la ventaja principal del Ejército frente a los cárteles no es que sea más transparente o que tenga más capacidad táctica” sino que cuentan en sus operativos con el factor sorpresa porque al estar acuartelados no pueden ser presionados por los traficantes para que revelen sus planes. Moreno, por su parte, explica al estadunidense que si bien el Ejército tiene capacidad para “desarrollar inteligencia y montar operativos basados en esta información, no tiene los recursos para sustituir a las instituciones policiacas, no importa qué tan corruptas estén”.

Williamson reflexiona que, a partir de estas dos visiones, se pone de manifiesto “el dilema de la ciudadanía: ante una amenaza ¿a quién recurrir en busca de protección? (…) Si las policías no son confiables y el Ejército no tiene recursos suficientes, ¿qué queda?”. En un párrafo aparte el cónsul también cuenta que llamó la atención del militar por las torturas a las que fue sometido un ciudadano estadunidense detenido por soldados. El general se mostró muy apenado.

En octubre las fuerzas armadas vuelven a ser tema de los despachos consulares. A partir del relevo en el Ejecutivo estatal, el 4 de octubre, varios militares retirados y que fueron nombrados comandantes de unidades policiacas en Nuevo León son asesinados. Es así como el narco saluda la llegada de Rodrigo Medina a la gubernatura.

Meses después, finales de febrero de 2010, cuando ya transcurrió la mitad del sexenio de Felipe Calderón, el representante del gobierno estadunidense se rinde ante la evidencia y describe a la estratégica ciudad del norte como “territorio zeta”; una metrópoli que ofrece refugio seguro, ingresos estables (mediante el cobro de extorsiones) y abasto de insumos al cártel integrado por ex militares de elite –desertores– que años antes se había desprendido del cártel del Golfo.

Más adelante alerta a Washington que las corporaciones policiacas de los tres niveles están profundamente infiltradas por el crimen organizado y la previsible guerra entre el cártel del Golfo y Los Zetas, organización que dominaba la ciudad hacía ya tiempo, finalmente ha llegado a esta entidad a la que apenas tres años antes el Departamento de Estado consideraba diferente a otras regiones del norte.

Pocas semanas después de este cable, el gobernador de Nuevo León ordenó la mayor purga de policías en el estado. En marzo fueron cesados 81 efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y en mayo 178 agentes de la policía municipal.

Una crónica de NL contada por un cónsul de EU

Un centenar de cables generados por el consulado de Monterrey de 2007 hasta 2010, en manos de La Jornada a través de Wikileaks, revela cómo ante los ojos de Washington la potencia económica del norte de México se convierte en una zona de la narcoguerra, pese a los esfuerzos del gobierno mexicano y las múltiples formas de colaboración bilateral. Esta nota cita 26 de estos despachos.

Este declive de Nuevo León, de enclave económico a “territorio zeta”, puede explicar el nombramiento, en agosto de 2007, del cónsul general Williamson, diplomático de carrera con formación militar, egresado del Colegio Nacional de Guerra con una maestría en Estudios Estratégicos y ex consejero para Latinoamérica en la Oficina Internacional de Narcóticos del Departamento de Estado. Esa misión diplomática cubre también San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila y Durango.

Nuevo León, que concentra 8 por ciento del PIB, 10 por ciento de la capacidad manufacturera del país y alberga unas mil 200 empresas estadunidenses, fue motivo de preocupación para el consulado desde los primeros signos de que la violencia que tradicionalmente asolaba los estados vecinos empezaba a invadir a esta entidad.

El personal del consulado, que incluye comisionados de la DEA, de control de armas, de seguridad, de la unidad antiterrorista y del área judicial, reforzó en 2010 su equipo con una nueva dotación de cascos blindados y chalecos antibalas. Como cualquier personal diplomático en una zona de guerra.

Los cables revelan que agentes del consulado actúan sin restricciones en áreas que no son de competencia de una representación diplomática: se presentan en las escenas de determinados crímenes para recoger evidencias, colaboran en arrestos, sus agentes recaban información de inteligencia que las autoridades neoleonesas suelen no tener mediante una red de informantes. Las autoridades locales les llaman para pedir información y orientación. Son, en suma, juez y parte del proceso.

Ejemplo: el 18 de mayo de 2007 circuló el rumor que el gobernador Natividad González Parás había sido asesinado. Las policías municipal y estatal se comunicaron con el consulado para confirmar si era verdad o no. Un cable clasificado como noforn (vedado para extranjeros): Interesante; por un lado es positivo constatar la estrecha colaboración existente, pero por otro lado habla de la incapacidad de las autoridades, escribe Williamson.

Esta es la crónica de la conversión de Nuevo León en un “territorio zeta” a través de los comunicados del consulado en Monterrey.

De ciudad segura a la pérdida de control

A principios de 2007, ante la noticia del asesinato de tres policías en el municipio de San Pedro Garza, donde reside casi todo el personal del consulado, el representante de EU, que entonces era Luis Moreno, declaró al periódico El Norte que las ejecuciones eran producto de ajustes de cuentas del crimen organizado, pero alegaba que la ciudad seguía siendo de las más seguras. Sin embargo, reporta en otro despacho que el secretario de Gobierno, Rogelio Cerda, y su secretario de Seguridad Pública Antonio Garza son corruptos.

En un cable el consulado informa que continúan acercándose al gobierno estatal para reforzar la colaboración bilateral. Después de la renuncia de 300 elementos de la policía del municipio de García, a raíz del asesinato en cadena de varios agentes, el funcionario se reunió con el jefe de la policía estatal y el comandante regional de la policía militar para ofrecer apoyo.

En las primeras semanas del sexenio de Calderón, el gobierno envió al norte a más de 3 mil soldados, marinos y policías judiciales. El cónsul está alentado. Una semana después, otro cable reporta que pocas horas después de una visita de Calderón a Monterrey sicarios mataron a dos hombres en la zona donde estuvo el Presidente.

Tres meses más tarde el tono es otro. En un cable calificado noforn –vedado para extranjeros– Luis Moreno dice: Las autoridades judiciales y los medios locales están paralizados de miedo.

En mayo el consulado reporta un nuevo récord en asesinatos y secuestros (entre estos el de un camarógrafo de Tv Azteca y cuatro de los sindicalistas de Pemex en Cadereyta) sin que se produzcan arrestos relacionados. En su siguiente comunicación, calificada como secreta, Moreno registra, además de una larga serie de asesinatos, el hecho de que en narconotas halladas junto a los cadáveres se amenaza al secretario de Gobierno, Rogelio Cerda, y al procurador general del estado, Luis Carlos Treviño.

“Nuestros contactos señalan que Cerda está involucrado en actividades corruptas en relación con los hermanos del gobernador González Parás y miembros del cártel de Sinaloa”. Treviño y el director de investigaciones criminales de Nuevo León Héctor Santos no investigan.

Narcobloqueos: un desafío al Estado.

El saldo de 2007 es de 29 policías asesinados sin que las autoridades del estado reaccionen mínimamente, expresa un comunicado, primero de 2008, ya firmado por Williamson. La tendencia de la narcoviolencia indica que las ejecuciones ocurren entre pandillas de narcomenudistas, no entre los grandes cárteles, que han optado por el bajo perfil. Otro cable aborda las quejas de la ciudadanía y las organizaciones de derechos humanos. La misión de EU subraya que en estas denuncias no se señala al Ejército.

En 2008 los secuestros están al alza pero las autoridades minimizan el problema, reporta el consulado en un cable. Indica que el gobierno estatal no tiene una unidad antisecuestros adecuada ni hay buena coordinación con las instancias federales. El procurador estatal Luis Carlos Treviño reconoció en una reunión privada con el cónsul general que las autoridades del estado están a punto de desmantelar una banda de secuestradores, pero que en la calle es posible que queden activas muchas más.

El 6 de enero la estación de Televisa en Monterrey fue atacada con fusiles y una granada. Personal de procuración de justicia del consulado (cable confidencial) participa en la investigación. Agentes de seguridad, la DEA, la oficina de control de armas y otros se presentaron en la escena del crimen, recuperaron casquillos para ser analizados por sus laboratorios. Fue recuperada la espoleta de la granada que resultó ser una M67 fabricada por el ejército de Estados Unidos. Se analiza el tema de la penetración del narco en los medios. Refiere a una conversación con la dirigencia del diario El Norte que les explicó que gastan considerables recursos en investigar a su propio personal.

En 2009 se da una vuelta más a la tuerca: narcobloqueos. Con estas acciones –19 de enero y 9 y 10 de febrero– se pone en evidencia el dominio de los cárteles en la ciudad. En un cable se establece que para los estadunidenses es evidente que las manifestaciones son organizadas por el narco y que -consigna otro cable- la policía estatal es muy reticente a la hora de disolverlos. En algunos casos han esperado hasta dos horas para entrar en acción. Refieren el caso de un policía que se atrevió a arrestar a uno de los organizadores, un conocido zeta, que fue asesinado dos días después.

Son “un desafío al Estado porque demuestran que el narco puede paralizar la ciudad a su conveniencia”.

Meses después, en mayo, en un cable, Williamson agrega otra observación: si bien el nivel de violencia en Nuevo León no alcanza los niveles virulentos de los estados vecinos, aquí el narco todavía se mueve como si se sintiera impune; no se contienen a la hora de atacar a un comandante de policía ni para emitir amenazas creíbles contra el consulado, lo que prueba que los cárteles tienen capacidad para golpear donde viven y trabajan los empleados del gobierno de Estados Unidos.

Dicho y hecho. El 17 de octubre un nuevo cable del cónsul da cuenta del ataque con granadas contra el consulado. Se le da seguimiento al tema de las granadas en un cable noforn y secreto, en el que se asegura que “el poder de fuego de los cárteles ha escalado”. Agencias especializadas estadunidenses se involucran en los peritajes de la granadas lanzadas contra Televisa y otras 21 confiscadas en un arsenal capturado. Se trata de granadas M26 A2 de fragmentación. Al menos la que se recuperó en la televisora se comprobó que perteneció a un lote de armas vendido al ejército salvadoreño en 1990.

A mediados de 2009 el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, solicitó una reunión con el cónsul en Monterrey. Presentó a su equipo de seguridad, integrado por siete generales y dos coroneles, informa un cable, y pidió apoyo a los estadunidenses en equipo y capacitación. El consulado aprovechó para pedir acceso al Centro de Control y Comando (C-3) y a información de inteligencia del estado. El resultado de la reunión es calificada como pasitos de bebé.

Las fuerzas armadas bajo ataque

A fines de 2009 el consulado de Estados Unidos en Monterrey observa que en la medida en que militares en activo o retirados se incorporan como jefes de unidades policiacas, los cárteles dirigen sus ataques contra las fuerzas armadas (cable confidencial), a raíz de la ejecución del flamante jefe de policía del municipio de García, general brigadier Juan Arturo Esparza, con sus cuatro guardaespaldas en una emboscada en la que participaron 30 pistoleros en 10 vehículos el 4 de noviembre de ese año. Esparza había trabajado incluso como jefe de seguridad del ex presidente Vicente Fox.

Según informa la DEA al cónsul, se atribuye este homicidio al líder zeta, Eduardo Almanza, hermano de Octavio Almanza, quien a su vez fue responsable del asesinato del secretario de Seguridad Pública de Cancún, Enrique Tello Quiñones.

Otros indicios de que ahora los militares son el blanco de los cárteles citados por el cónsul en ese despacho: el atentado contra un general retirado jefe de policía en Monclova, Coahuila, en agosto, con el saldo de tres guardaespaldas muertos; asesinato de un coronel jefe de policía en Piedras Negras, en abril; tortura y asesinato de 11 soldados cerca de Monterrey por órdenes del cártel del Golfo. (Apenas el viernes 4 de febrero de este año otro general en retiro en funciones policiacas, Manuel Farfán, jefe de Seguridad Pública de Nuevo Laredo, fue asesinado en una emboscada similar).

La bienvenida a Medina

Un cable revela que al consulado estadunidense le preocupa que el gabinete de Rodrigo Medina sea una simple repetición de la administración anterior. De 16 miembros de su gabinete, 11 estuvieron en el de Natividad González. La única sorpresa fue el nombramiento del secretario de Seguridad Pública, Carlos Jáuregui Hintze, un outsider en términos de administración pública que en mayo fue sustituido por el ex procurador Luis Carlos Treviño, de quien el cónsul había expresado desconfianza anteriormente.

Los cárteles recibieron en octubre a Medina con una ofensiva que provocó auténticas batallas en la vía pública en Monterrey y localidades aledañas que pusieron al descubierto las tensiones existentes entre las distintas fuerzas de seguridad, informa un cable. Las organizaciones criminales están poniendo a prueba al Ejecutivo estatal, interpreta la representación diplomática.

Cita el enfrentamiento del 13 de octubre entre soldados y la policía municipal en Santa Marta. La explicación de las autoridades, intentando minimizar el hecho como un pleito entre primos, no satisface al cónsul.

El nuevo procurador Alejandro Garza y Garza finalmente admitió ante el cónsul que debido a la corrupción policiaca, con el relevo de funcionarios muchos pactos establecidos por los mandos salientes con los cárteles quedan en el aire.

Un cable informa que Williamson se reunió con cuatro alcaldes salientes que hablaron de sus miedos y las presiones vividas durante sus respectivas gestiones. Destaca un episodio que refirió el ex alcalde de Santiago, Rafael Paz. Cuando ordenó un cateo en una casa de seguridad de un secuestrador, en represalia, los zetas llegaron hasta su oficina y lo amenazaron con decapitarlo y mandarle la cabeza a su esposa, confinada a una silla de ruedas.

Los hermanos Gori

En un cable confidencial, Williamson hace un recuento de lo que la prensa llamó el día más sangriento hasta entonces, 4 de diciembre, que incluyó un enfrentamiento de Los Zetas con marinos en el suburbio Juárez, en un fallido intento por capturar a Ricardo Almanza, el Gori 1. Al final del día hubo 17 muertos, entre ellos varios civiles inocentes. Para culminar la jornada hubo una fuga de reos en el penal de Escobar, con apoyo externo de zetas. Fueron liberados 23 de los 24 presos. Fue la cuarta irrupción de este grupo en penales del área conurbada de Monterrey en ocho meses.

En el cable se ofrece una descripción de la célula de los hermanos Almanza, los Gori (de gorila, por su fisonomía). Después del enfrentamiento con los marinos, la prensa neoleonesa dijo que Gori I estaba entre los cadáveres. La DEA lo pone en duda. Este era el principal sospechoso del asesinato del jefe de la policía de García, el general Esparza, y era público que se movía en Monterrey en un gran convoy. Gori 2 (responsable de los embarques de droga de Belice y Guatemala) está preso en México. Gori 3 también es zeta. Según la DEA, Gori 4, responsable de la ejecución del general Tello en Cancún) está muerto, según sus registros dactiloscópicos.

En suma, el cónsul concluye que hay una gran descoordinación entre los responsables de la seguridad pública y los militares. Monterrey parece estar condenada a dar un paso adelante y dos atrás.

Demasiadas manzanas podridas

Retrocediendo a 2009, Williamson sostiene varias conversaciones con el anterior secretario de Seguridad Pública, Aldo Fasci, quien en marzo de ese año se había acercado al consulado “pidiendo ayuda a Estados Unidos para evitar que Nuevo León caiga totalmente bajo control de los cárteles”, consigna un cable noforn. El consulado ubica el declive en la probidad de la policía neoleonesa a raíz del asesinato del comandante de la policía estatal, Marcelo Garza Garza. Según informantes de la misión estadunidense, su sucesor tiene compromisos con la dupla Zetas/Golfo, lo que en parte explica el porqué de las 200 ejecuciones ocurridas en tres años, 40 de ellas de policías, ninguna ha sido aclarada. Un informante asegura que Fasci está aislado en su oficina, rodeado de subalternos en los que no puede confiar.

Poco después Fasci anuncia su retiro. Declara a la prensa que padece leucemia. Es notable el contraste entre la primera y la última conversación. En su despedida, el neoleonés le dice a Williamson: Hay demasiadas manzanas podridas y muy poco dinero para apoyar a las buenas. Le cuenta un episodio sorprendente: recién estrenado en el cargo en 2009, él y su equipo recibieron de manera sorpresiva información muy detallada sobre casas de seguridad de las organizaciones criminales. Después de valorar si esta información sería una trampa o no, decidió ordenar operativos que resultaron en decomisos muy importantes de droga, armas y efectivo. Tiempo después se dio cuenta que la información había sido filtrada por los mismos cárteles, como regalo para que el nuevo funcionario pudiera rendir buenas cuentas en sus primeros meses. Fue un truco para que pensara que contaba con un equipo de policías confiables, lo que no era realidad.

(Nota del cable: dos parientes de Fasci fueron secuestrados durante este periodo y en ningún caso se interpuso una denuncia pública).

En su primera reunión con el anterior representante de EU, Luis Moreno (abril de 2007, cable calificación noforn), Fasci le adelantó que pensaba crear una policía paralela con 60 por ciento de los elementos. El 40 por ciento no es confiable, le dijo. Comenta el cónsul: Es interesante, aunque en el fondo no sorprende, que admita que hay sospechas de corrupción en 40 por ciento de las fuerzas de seguridad y que pese a ello sigan trabajando para el gobierno.

En un cable calificado secreto, se comenta el arresto de 74 oficiales de la policía de Nuevo León con participación de la DEA, como un esfuerzo sostenido a nivel federal, con el antecedente más próximo de la detención de 30 funcionarios del gobierno de Michoacán, entre ellos 10 alcaldes (se refiere al conocido y fallido michoacanazo).

Hacia el otoño de 2008, Williamson insiste en considerar a los militares como la única fuerza capaz de enfrentar a narcotraficantes. Un año después su fe en la vía militar se encuentra ya muy debilitada, como consta en el cable de mediados de 2009 citado al inicio de esta nota.

miércoles, febrero 02, 2011

México, quinto país con la inflación más alta en 2010: OCDE

MÉXICO, DF, 1, de febrero (apro).- De los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México fue el país con la quinta inflación más alta en 2010, con 4.4%, informó hoy el organismo.

Sólo fue superado por Turquía (6.4%), Estonia (5.7%), Grecia (5.2%) y Hungría (4.7%).

Para el total de países de la OCDE, la inflación de 2010 promedió 2.1%. La más baja fue la de Japón, con 0%, y la más alta la de Turquía.

De acuerdo con el organismo internacional, fueron los altos precios de la energía los que empujaron a un aumento en los índices de precios al consumidor en el conjunto de países. Dichos precios de los energéticos crecieron en diciembre de 2010 alrededor de 8.3%, contra 5.4% que habían registrado, a tasa anual, en noviembre.

También los precios de los alimentos en el mundo mantuvieron alzas considerables, aunque menores que los de los energéticos. Por ejemplo, para los países de la OCDE los precios de los alimentos aumentaron en promedio 2.6%, una décima menos que el mes anterior.

Ambos precios, de energéticos y alimentos, fueron los que empujaron los precios a 2.1% promedio en diciembre, cuando un mes antes, a tasa anual, había sido de 1.8%.

Si se excluyen los precios de esos bienes, que son los más volátiles en el mundo, la inflación es de 1.2% anual en diciembre, igual dato que el mes previo.

Por países, el aumento de precios de los energéticos golpeó severamente a varios países. En particular a Grecia, donde el incremento de los energéticos fue de 31.3%; Noruega, 25.3%; España, 15.6%, y Finlandia, 14.8%.

En México los precios de los energéticos subieron 6.4%.

Y en el caso de los alimentos, los precios aumentaron con mayor fuerza en Estonia, con 12.2%; Corea, 10.6%; Hungría, 7.6%; Turquía, 7%, y República Eslovaca con 6.1%.

En México, la inflación por alimentos alcanzó 4.9%.

miércoles, enero 19, 2011

Ratas que abandonan el barco

Los trabajadores son trapecistas que, si se caen, no deben quedar atrapados en la red, sino poder rebotar para recuperarse

-José Piñera, mandatario chileno-

Deberíamos saber que las cosas que no tienen remedio deberíamos estar decididos a cambiarlas

-Scott Fitzgerald-


El éxodo hacia Estados Unidos iniciado por un puñado de familias respetables de San Pedro Garza García, de Monterrey, como las de los Garza, Zambrano, Canales, Treviño, Chapa o Guajardo –a las que sin duda se sumarán otras más, no muchas– fue prudente. En nombre de sus hijos, la tranquilidad, la seguridad, de un ambiente sano y una forma de vida plácida, fútil y lujosa, bien vale la pena la “migración de lujo”, como nos informa la periodista Sanjuana Martínez. Sobre todo cuando se dispone de los recursos necesarios. Para empezar, de 300 mil a 5 millones de dólares, de 4 millones de pesos a 63 millones, para la adquisición de un bien inmueble en las áreas exclusivas de Austin, Dallas o Houston, Texas; precios que, al cabo, según algunos de los selectos peregrinos, les resultan más baratos que si los hubieran comprado en su lugar de origen. Después, el dinero requerido para reiniciar su confortable vida que en México les fue súbita y brutalmente arrebatada. Luego, un excedente adicional para disponer de un jet privado u organizarse en un jetpool para los eventuales viajes que realizan al terruño dolorosamente perdido por cuestión de negocios u otra naturaleza. Su honorable prosapia y sus fortunas acumuladas las vuelven inmunes a la persecución migratoria que sufren millones de ilegales. Les garantiza una residencia legal plácida. Los que no pueden escapar del infierno nacional y que son creyentes seguramente agradecerán los rezos que algunas de esas católicas familias realizan cotidianamente, a las ocho de la noche, por el bien de la patria (La Jornada, 19 de diciembre de 2010).

Las razones que orillan a la “migración dorada” son irrecusables: el ambiente de terror y violencia que se ha adueñado de México; miles de muertos, de secuestros, de extorsiones, de asaltos. Una entrevistada de Sanjuana Martínez le dijo que los ricos pensaban irse del país si Andrés Manuel López Obrador llegaba a la Presidencia. Agregó: “No sé si hubiéramos estado mejor [con él, pero] tenía ideas muy raras”; y concluyó que, “como quiera, nos tuvimos que ir”. El “hubiera” es tarea de magos y de místicos, diestros escrutadores de los misterios. Es indudable que las “ideas muy raras” de López Obrador son pavorosas herejías para el resquebrajado y desacreditado neoliberalismo, pero vistas con juicio sereno no tienen nada de radicales, de socialistas. No propone delirantes nacionalizaciones masivas ni políticas progresivas, ni una drástica redistribución del ingreso y la riqueza nacional más equitativa, por ejemplo. Apuesta “limarle los dientes al neoliberalismo” por medio de un sesgo keynesiano: más gasto público de bienestar y productivo para superar el estancamiento económico que vive desde 1983 y revertir, o al menos atenuar, el grave deterioro social causado por el modelo económico actual. A una mayor justicia social, el fortalecimiento del Estado y la recuperación de la política económica y la soberanía nacional, secuestrados por la derecha fundamentalista, la oligarquía y el capital foráneo. A algo parecido al estado de derecho y la democratización del sistema. La virtud de su propuesta es que podría amortiguar la descomposición social, el descontento, la inestabilidad y el riesgo de la disrupción política. Una estrategia parecida ha arrojado resultados alentadores en Argentina, por ejemplo.

Pero la oligarquía y los grupos conservadores demonizaron el movimiento de Andrés Manuel y se dejaron llevar por su visceral odio clasista. Votaron por Felipe Calderón, que les prometió seguridad. Y éste, al intensificar la terapia monetarista, al mantener el proyecto neoliberal de nación, con su despotismo y cruenta lucha contra el narco y la sociedad, la corrupción y violación sistemática del estado de derecho, en beneficio de la elite política y la oligarquía, lo único que ha logrado es la acrecentada y suicida pudrición económica y sociopolítica.

“¿Cuándo se jodió el Perú?”, se preguntaba Zavalita, personaje de la novela Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa. México acabó de joderse cuando los neoliberales asaltaron el Estado y, apoyados por las familias, escapan del futuro vuelto lacerante presente. Sobre la ciénaga neoliberal, atestada de pobres y miserables sin perspectivas, de delincuentes y cadáveres, que las aterrorizan, edificaron las fortunas que, por suerte, les facilita la atropellada expatriación.


Como ratas, huyen del barco al que contribuyeron y ayudan a su hundimiento.

Hacen bien, porque no se necesita tener una bola de cristal para vaticinar las consecuencias de la “austeridad republicana” impuesta a los salarios mínimos, apenas 2.30 pesos diarios más para 2011, en aras de la disciplina fiscal y de “preservar la planta productiva, el empleo y evitar las presiones inflacionarias”. Así se conseguirá “la paz laboral y la estabilidad macroeconómica”, dijo Javier Lozano, en nombre de Calderón, los empresarios y los corrompidos dirigentes sindicales corporativos de la Confederación de Trabajadores de México y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos. Así se logrará el “crecimiento, [el] desarrollo humano y [la] seguridad pública”, añadió Ernesto Cordero, quien a finales de 2009 señaló que el mayor desafío del calderonismo eran los 51 millones de mexicanos que se ubicaban por bajo la línea de pobreza y los 6 millones más que se agregarían en 2010. Roberto Salas, de la Cámara Nacional de Comercio, remató al decir que ese ajuste sólo es un punto de referencia, ya que no hay nadie que trabaje por un salario mínimo. Con “ese un punto de referencia”, los contractuales aumentarán 4-6 pesos diarios. La misma desfachatez y las mismas mentiras desgastadas.

En el ciclo neoliberal (1982-2010), la inflación media acumulada es de 62.775 por ciento y la de la canasta básica, de 74.807 por ciento. El alza del salario mínimo nominal y el contractual es de 17.422 por ciento y 27.403 por ciento. En el panismo (2000-2010), las primeras aumentaron 57.6 por ciento y 64.1 por ciento, y los otros, 58.8 por ciento y 62.3 por ciento. Con Calderón, dichos precios, 19.6 por ciento y 22.4 por ciento; los salarios citados, 18.5 por ciento y 18.8 por ciento. En el neoliberalismo, el poder real de compra de los mínimos se desplomó 62 por ciento si se mide con la inflación, o 78 por ciento si se emplea la canasta básica. Los contractuales, 57 por ciento y 63 por ciento. Con el panismo, ambos mejoraron 1.8 por ciento y 2 por ciento con la inflación general, pero perdieron 3.5 por ciento y 1.2 por ciento, tomando la canasta básica. Con Calderón, los mínimos cayeron 2 por ciento y 3.5 por ciento con ambos indicadores, y los contractuales, 2 por ciento y 3 por ciento.

El presidente de la Comisión de Salarios Mínimos, Basilio González, dijo que en 2011 el alza de 4.1 por ciento en los salarios mínimos “compensa parte” del poder adquisitivo perdido, ya que se estima una inflación de 3 por ciento. Pero en cada año del calderonato, la inflación ha superado al aumento de los mínimos y los contractuales. ¿Por qué suponer que ahora sí cumplirá la meta de precios? Sólo el alza en el precio de las tortillas lo eliminará y el del gas doméstico, la electricidad o el agua redundará en mayores retrocesos. ¿Dónde están las presiones inflacionarias de los salarios?

La ley del hierro sobre los salarios tiene varios intereses perversos: transferir el dinero de los trabajadores hacia el Estado; aumentar las ganancias de las empresas; garantizar la “competitividad” de las empresas y atraer el capital extranjero a costa de la pobreza y la miseria de los trabajadores. Por ello, Alicia Bárcena, de la Comisión Económica para América Latina, dice que “México sigue siendo uno de los países más atractivos de la región para la inversión extranjera”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, en 2009, el salario promedio real perdió 5 por ciento de su poder adquisitivo, el peor retroceso de América Latina y una de las peores caídas entre 114 países y territorios. Sólo fue superado por Letonia, Islandia, Lituania y Ucrania, donde la pérdida fue de 6.8 por ciento a 10.6 por ciento. En 2007-2009, con Calderón, el deterioro fue de 6.3 por ciento y sólo fue superado por Guyana (9 por ciento), Islandia (6.8 por ciento) y Corea del Sur (6.6 por ciento). En los odiados “populistas”, como Argentina, Ecuador, Brasil o Venezuela, en cambio, se recuperó 36 por ciento, 29 por ciento, 10 por ciento y 8 por ciento. La OIT calculó el salario mínimo mensual en dólares estadunidenses. El más bajo para América Latina en 2009 fue el de Guyana, con 145 dólares; luego sigue México, con 170, el peor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, donde fue del orden de los 1 mil 200 y menor que en el modesto Haití, que fue de 209. El latinoamericano más alto fue el de Argentina, con 896 dólares; en Ecuador, 490; en Venezuela, 481; en Brasil, 286, y en Bolivia, 215 (OIT, Informe mundial sobre salarios 2010-2011).

¿Nadie acepta trabajar por un salario mínimo? De 44.8 millones de ocupados, 5.8 millones, el 13 por ciento del total, percibe ese salario. De los 29.3 millones de trabajadores subordinados y remunerados, 2.6 millones, el 5.8 por ciento. De los 3 millones de niños que trabajan (de cinco a 12 años), 759 mil, el 25 por ciento. Otros 1.4 millones, el 47 por ciento, no reciben nada.

Sin embargo, la miserable “austeridad” salarial no es para todos, sólo para 32.7 millones de ocupados, el 73 por ciento del total, que en 2011 ganarán de uno a cinco veces el salario mínimo, de 58.06 pesos diarios a 290.30; 1 mil 741.80 mensuales a 8.7 mil; 2.2 mil anuales a 105.6 mil.

Para el gobierno, será el insultante pillaje del erario. Para empezar, la mayor parte del gabinete calderonista recibirá jugosos “bonos de riesgo”. El de Calderón –el mexicano más cuidado– fue de casi 700 mil pesos en 2010 y será de casi 900 mil en 2011. La señora Marisela Escobedo arriesgó su vida para exigir justicia por el asesinato de su hija Rubí Marisol: no recibió bono. Sólo el desprecio del Estado y de Calderón que le negó audiencia, justicia y protección.

Calderón se impuso y el Congreso aprobó un alza de 24 por ciento en sus percepciones. En 2010, su percepción ordinaria bruta fue por 92 mil pesos diarios, 277 mil mensuales, 3.3 millones al año. En 2011 será de 113 mil diarios, 345 mil mensuales y 4.1 millones al año. Un secretario de Estado recibirá un salario mensual por 196.8 mil mensuales, 2.4 millones anuales; un ministro de la retorcida justicia, 4 millones anuales; un magistrado del Tribunal Electoral Federal y un consejero del Instituto Federal Electoral, 5.9 millones; el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, una percepción bruta por 3.8 millones; la remuneración de cada senador rondará los 2 millones, y la de un diputado, 1.4 millones. El ingreso total de la elite política se pierde entre los laberintos contables.

Vida de reyes en tierra de poco más de 70 millones de pobres y miserables.

Para las mayorías, una opulenta miseria. Para la minoría política y empresarial, una miserable opulencia.

La razón justifica a los exiliados de lujo, porque el presente inmediato es obvio y descarnado. Más estancamiento, pobreza, miseria y exclusión; mayor violencia por la delincuencia; más asesinatos, incluyendo los del Estado; más robos y extorsiones; más despotismo y terrorismo de Estado contra la oposición; más desesperación y rencor social, y más convulsión sociopolítica.

Es probable que tengan que huir definitivamente por una razón más. En 1831, el Journal des Débats, representante del gran capital francés y, por tanto, enemigo de los trabajadores –que trató con desprecio a los disconformes obreros de Lyon, Francia–, señaló: “Todo manufacturero vive en su manufactura como el propietario entre sus esclavos”. En diciembre de ese año, estalló la revuelta de los obreros de la seda de Lyon, que demandaba mejores salarios, entre otras exigencias, a la que le siguieron las de 1833 y 1848-1849. El descontento de los esclavos modernos mexicanos, sobre cuya miseria la elite política y la oligarquía han labrado sus fortunas, es un peligro latente. Las alzas salariales decretadas son verdaderas infamias que lo potencian. Y su estallido está más que fundamentado.

*Economista

Contralínea 216 / 16 de enero de 2011

Para ver las graficas ampliadas AQUI.