Mostrando las entradas con la etiqueta interpol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta interpol. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 23, 2012

El Respeto y la Soberanía

Afina agenda nacional

Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, se reunió con ciudadanos propuestos para formar parte de su equipo de trabajo con los que acordó realizar foros de análisis y de debate para conformar propuestas que se presentarán en abril sobre los diversos temas de la agenda nacional MEXICO, D.F., a 21 de febrero (CND) Una serie de encuentros de análisis y de elaboración de propuestas sobre los diversos temas de la agenda nacional se desarrollarán del 4 al 29 de marzo próximos, informaron Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubon. Al término de una reunión de trabajo que sostuvo el precandidato presidencial de la coalición Movimiento progresista con ciudadanos propuestos para formar parte de su gabinete, Ebrard manifestó que las propuestas .. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano Cordillera del narco Interactúan mafias latinoamericanas Se mantiene el escenario sangriento Interpol, en Guadalajara y en Cancún Pleno de la Cofetel, en el entredicho Nauseabundo manoseo por el “popote” “Nada es más fácil que censurar a los muertos”.- Julio César No parece ser gratuito que se formara una auténtica cordillera en América Latina para la fuga de reos. Desde Honduras hasta Nuevo León, México, se suscitaron eventos que dan cuenta de lo anterior y a esto, se suma que se trata de quienes conforman mandos intermedios y operativos de las mafias del narcotráfico. No sólo es el enfrentamiento entre el del Golfo y los Zetas, todo indica que va más allá y que las reuniones que se vieron como de fantasía entre los líderes de grupos dedicados al tráfico de.. [+] Ver mas

Fuerzas Armadas

Por Javier Ibarrola Adiós a las armas Todo llega a su fin. El pasado 19 de febrero, al celebrarse el Día del Ejército junto con el día de la Fuerza Aérea Mexicanos, el general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional, se despidió de sus compañeros de armas y de la sociedad en general, con un mensaje que contrastó con anteriores alocuciones en las que demostraba su posición y fuerza. Se recuerda aquella ocasión en la que en el Colegio Militar dijo que las fuerzas armadas robustecían al Congreso, al poder Ejecutivo y a la sociedad en su conjunto. En aquella ocasión los partidos políticos pegaron el grito en el cielo y lo exigieron al general ser más prudente en sus palabras. Había otras ocasiones en las que manifestaba su postura como cabeza del alto mando militar. En febrero d.. [+] Ver mas

Dudoso pacto

La firma del pacto petrolero México-Estados Unidos para explotar yacimientos transfronterizos en el Golfo de México causa preocupación/ El ex director de Pemex, Francisco Rojas Gutiérrez señaló que existen múltiples interrogantes y dudas en torno del contenido de dicho pacto/ Juan José Suárez Coppel dijo que la empresa no ha encontrado pruebas de la existencia de yacimientos comunes MÉXICO D.F., 21 de febrero (APRO/REUTERS).- El exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Francisco Rojas Gutiérrez, afirmó que el gobierno del presidente espurio Felipe Calderón está obligado a firmar tratados internacionales para concretar el acuerdo que signó ayer con Estados Unidos para la extracción fronteriza de hidrocarburos entre ambos países. Con el presidente Felipe Calderón como testigo, la secretaria de.. [+] Ver mas

Escrutinio

Por Juan José Morales Un golpeteo que dura ya seis años Hace unos días escuché al conductor de un noticiario radiofónico —a quien conozco y sé muy bien que no habla precisamente como una recatada monja— comentar que López Obrador había usado la palabra “chingada”, esa misma que forma parte habitual del vocabulario de casi todos los mexicanos, a tal grado que ya es casi nuestro sello de identidad lingüística. Lo comentaba, sin embargo, en tono de indignación y reproche, pretendiendo así descalificar a AMLO por usar lo que él —el conductor— calificaba de lenguaje indigno de un candidato a la presidencia. Desde luego, aquel arrebato de moralidad y decencia sólo me provocó risa. Pero refleja la forma en que algunos medios de comunicación —la gran mayoría podríamos decir— tratan d.. [+] Ver mas

Se acaba

El viernes vence el nuevo plazo en que se decidirá el futuro de Mexicana de Aviación/ Med Atlántica tiene hasta hoy para depositar los 300 millones de dólares con los que la SCT le deberá expedir el certificado de operador aéreo MEXICO, D.F., 21 de febrero (NOTIMEX).- Será el próximo viernes cuando se decida el futuro de Mexicana de Aviación, afirmó el juez rector del concurso mercantil de la aerolínea, Felipe Consuelo. Comentó que el gobierno federal se comprometió a suscribir los acuerdos necesarios y dar todas las facilidades para llevar a cabo la comprobación de las cuatro capacidades necesarias por parte del grupo inversionista para el reinicio de operaciones. ‘Será el próximo viernes cuando se decida el futuro de Mexicana’, aseveró Consuelo en entrevista, al término del encuentro que se.. [+] Ver mas

Candiani, único candidato

Para dirigir la Coparmex MEXICO, D.F., 21 de febrero (NOTIMEX).- El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) informó que cerró el proceso para la nominación de aspirantes a la presidencia del organismo, y que Gerardo Gutiérrez Candiani fue el único candidato registrado por el consenso de las organizaciones que lo integran. Así, será hasta este viernes 24 de febrero cuando el Consejo Nacional del organismo confirmará la culminación de esta fase del proceso, que favorece a Gutiérrez Candiani, actual presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Con ello quedaría postulado, ante la Asamblea Ordinaria que tendrá lugar ese mismo día, como candidato de unidad para encabezar la presidencia del CCE en el periodo 2012-2013. Gutiérrez Candiani es un empresario originario de Oaxac.. [+] Ver mas

“Cínico, corrupto y desastroso”

Así calificaron al gobierno de Calderón/ Una cosa difícil de lograr FECAL logró unir a la oposición, pero en su contra, diputados de todos los partidos, con excepción del PAN, le otorgaron todos esos epitetos al analizar la cuenta pública 2010 México, D.F., 21 de febrero (APRO).- Corrupto, malo, caro, ineficaz, cínico, desastroso e irresponsable, fueron los calificativos que recibió el gobierno de Felipe Calderón de parte de todos los grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados, con excepción del PAN, durante el análisis de los resultados de la revisión de la cuenta pública de 2010. La discusión, que duró cuatro horas, inició con un reclamo al gobierno calderonista por no haber publicado el decreto presidencial donde se rechaza, por parte del Poder Legislativo, la cuenta públ.. [+] Ver mas

Indice Político

Por Francisco Rodríguez ¿Volará hoy Mexicana? Ni del empleo ni de los trabajadores. La fallida gestión de Felipe Calderón al frente de la Administración Pública Federal –“haiga sido como haiga sido”, permítame insistir— ha resultado harto adversa para el más numeroso de los factores de la producción. El otro, el del capital, tampoco ha resultado ganancioso. Los negocios son y han sido para los favoritos de Los Pinos, para aquellos con los que su ocupante mantiene compromisos y, claro, para la nueva clase político-empresarial que han desarrollado los panistas. Abundan los casos del mal trato hacia el trabajo y los trabajadores. Paradigmáticos son los de los mineros, que recién conmemoraron el homicidio industrial del que sus compañeros fueron víctimas en Pasta de Conchos; quienes laboraro.. [+] Ver mas

Y NO se hace NADA

Por Psicóloga Consuelo Ramírez Amiga lectora y amigo lector, en el escrito de ayer les comenté sobre la forma en que nos han ido despojando de los servicios a los que tenemos derecho. Hoy, al estar revisando la programación de la televisión decidí ver el Canal del Congreso. Curiosamente estaban tratando la problemática que se ha originado por el reporte de la Auditoría Superior de la Federación, que de los 1031 programas de distintas dependencias que tiene que revisar, solo ha podido reportar el 28%, de los cuales encontró infinidad de anomalías quedando su dictamen como negativo. La Diputada Teresa Ochoa hizo referencia a que el informe de resultados de la fiscalización superior solo se refiere a una parte de la cuenta pública del año 2010, por lo que tendremos que esperar un mayor número de anoma.. [+] Ver mas

Instalarán base de la Interpol

La Procuraduría General de la República (PGR) a nivel central, dio a conocer que a través de la Policía Federal Ministerial (también conocida como AFI), se ha puesto en marcha un “Nuevo Modelo de Operación” que incluye la instalación de nuevas bases de Interpol en Cancún y Guadalajara, así como la construcción de un centro de mando de comunicación directa y permanente con agencias de Estados Unidos, naciones de Centro y Sudamérica, que costará cuatro millones de dólares, los cuales ya fueron aportados por el gobierno estadounidense como parte de la Iniciativa Mérida. En la delegación de Quintana Roo, se afirmó que no se tiene conocimiento de este proyecto, pero se insistió en que si fue anunciado a nivel central, en los próximos días se les notificará y en base a ello, ya se podrá tener la in.. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones Con la mira puesta en el exterior Es muy obvio que el interés fundamental de Felipe Calderón, a unos meses de que tenga que abandonar Los Pinos, es resolver el problema vital de su futuro. Sabe que aquí ya no lo tiene, aun cuando quisiera perpetuarse en el poder. Por eso no le queda más que mirar al exterior, demostrar que está dispuesto a seguir la ruta que trazó Ernesto Zedillo, de un autoexilio necesario que buscará sea el más conveniente a sus intereses, aun cuando ello signifique muy altos costos para el país, como lo deja ver el acuerdo con el gobierno estadounidense para explotar “juntos” los yacimientos de hidrocarburos transfronterizos del Golfo de México. Como una tercera parte de la energía de la nación vecina procede de esa región, como lo señaló Ken.. [+] Ver mas

El Respeto y la Soberanía

Por Laura Bolaños Cadena La comparación entre el tiburón y la sardina es clásica para definir a la sociedad de los desiguales. ¿Pueden establecer lazos amistosos y equitativos los depredadores y las presas? Por fortuna para ilustrar una asociación dispareja y sus resultados, tenemos el TLC, que como lo pronosticara el firmante del famoso tratado, Salinas de Gortari, dio a México el pase directo al primer mundo. Nunca hemos estado mejor que a partir de esa firma, y seguimos en ascenso. Quedamos al nivel de los EU. Por lo menos de Canadá. Ahora se trata del acuerdo firmado entre México y EU para establecer una empresa conjunta que explotará los yacimientos transfronterizos de petróleo en el Golfo de México, en la zona conocida como “hoyo de dona occidental”, en los límites de las aguas internaciona.. [+] Ver mas

Bajo la lupa

Por Alfredo Jalife-Rahme Los 5 amigos globales de Obama y sus lecturas poco recomendables En la lista de los 5 amigos globales de Obama no aparece Calderón (pese a su supino entreguismo), ni de ningún mandatario latinoamericano, ya no se diga algún africano o medio-oriental. Según Foreing Policy (19.1.12) y el periódico turco Sunday Zaman (20.1.12), en una entrevista con Fareed Zakaria de la revista Time, Obama nombró a sus 5 “amigos internacionales”: el premier turco Racip Erdogan, la canciller alemana Angela Merkel, el premier de India Manmohan Singh, el presidente de Sud-Corea Lee Myung-bak y el premier británico David Cameron. El criterio de su ranking se basa en “las buenas (sic) relaciones de trabajo” que mantiene con ellos. De los 193 países de la ONU, llama la atención que el mandatar.. [+] Ver mas

La mala hora de las prisiones

Por Julián Andrade Hay consenso en los expertos en que las prisiones reproducen lo peor de nuestra sociedad. Si todo, o casi todo, es un desastre, es imposible que el mundo tras las rejas no esté peor. Los presos federales son por regla general los más peligrosos y acaban por convertirse en responsabilidad de las administraciones estatales, cuando no debiera ser así. El doctor Juan Pablo de Tavira lo tenía más que claro al realizar el proyecto de lo que sería el penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez. La idea central era la de evitar la reproducción de la servidumbre. En cualquier penal, los reos más poderosos establecen un control férreo sobre vidas y personas. Los narcotraficantes tienen a su servicio a mozos, cocineros y guardaespaldas, los que sumados a los custodios corruptos les hacen .. [+] Ver mas

De lucrativos “humanismos”

Por Jorge Lara Rivera “Aunque lento” México avanza en “su” lucha contra el narcotráfico, declaró una benevolente Hillary Clinton, algo equivalente a dar una palmadita al lomo de este vergonzoso régimen, mastín suyo que hace a Estados Unidos el trabajo sucio para el control monopólico del mayor mercado de drogas del mundo, mientras cede soberanía en acuerdos pantalla para la explotación de yacimientos en el Golfo legitimando el “efecto popote” que aquél país practica en perjuicio del nuestro, y lo celebra su capo en Los Pinos y hasta solicita la aprobación del Senado. Entre tanto, las costuras de la máscara “democrática” de la elección interna panista ¿ganada? “a billetazos” –según las propias palabras de la delincuente electoral– por Luisa Marìa “Cocoaína” Calderón Hi.. [+] Ver mas

A leyes estúpidas, violaciones a granel

Por María Teresa Jardí Aunque los candidatos no vayan a decir a los medios voten por mí en tiempos de absurda veda, es obvio que hacen campaña en aras de sus propias candidaturas. Veda que tendría razón de haber sido incluida en las leyes por lo que toca a la prohibición de convertirse en candidatos los recién llegados a ocupar los puestos de elección popular. Máxime luego de haber sufrido el desgobierno de Fox, dejada la titularidad del Ejecutivo federal, en manos de la Sahagún, que buscaba enriquecerse y enriquecer a sus hijos de apellido Bribiesca, acabó, incluso, con el prestigio que en general habían conservado en México las Instituciones de Asistencia Privada, para hacerse hasta del dinero de la limosna que reparten esas instituciones entre los más pobres. Pudieron y debieron los legisladore.. [+] Ver mas

El Marqués de Tapies

Por Alberto Híjar Serrano Antoni Tapies i Puig, fallecido el 6 de febrero de 2012, puso en imágenes el debate estético y su deambular del fascismo y el nazismo grandilocuentes al sinsentido de la vida cruel y la cotidianeidad grotesca. Por todo esto, hubo quien como Worringer ubicara a la tendencia antinaturista en el umbral de prescindir de toda narración para liberar a las artes de excesos de representación y a la crítica de afanes interpretativos. Otros como Lukacs, dedicaron numerosos escritos a condenar la angustia existencial compañera del idealismo ocultador de la monstruosidad de la guerra y por lo tanto, contra el realismo necesario para hacer conciencia. Ortega y Gasset, difusor en España de la filosofía alemana ontologista, describió la deshumanización del arte como situación extrema del m.. [+] Ver mas

Conjeturas

Por Alvaro Cepeda Neri El sombrero de Cavazos, (Peña, Yarrington y Hernández) Dice el refrán, que “en el amor y la guerra todo se vale”. Pero donde todo sí se vale es en la política degradada a una lucha a muerte (Madero, Carranza, Zapata, Villa, Obregón… Colosio, por citar los más célebres o notorios). Y el calderonismo, con su jefe Calderón, que controla al PAN y juega en complicidad con el desgobernador de Sonora, Guillermo Padrés, el de Morelos, el de Puebla, etc., no es la excepción. Don Felipe de Jesús hasta a los de casa persigue implacablemente. A Fox, con doble filo le actualizó una denuncia que el ex priista y ahora perredista ex desgobernador de Zacatecas: Ricardo Monreal, hizo contra él y la Sahagún. Esto para que se alineen y negociar con ellos que si la averiguación se queda ab.. [+] Ver mas

Resignación

GRECIA “130,000 millones en cadenas”, dice el título de una publicación griega este martes / “Salvación bajo condiciones”, comenta otra / Los dos principales sindicatos del país convocaron protestas para este miércoles ATENAS, Grecia, 21 de febrero (Reuters).- Los griegos reaccionaron con resignación el martes ante el nuevo rescate que recibir su país para salvarse de la bancarrota a cambio de una década de austeridad y de la humillación de someter sus finanzas a la supervisión de inspectores extranjeros. Los ministros de Finanzas de la zona euro acordaron tras una maratónica reunión en Bruselas entregar un nuevo rescate a Grecia, que deberá implementar nuevos recortes que se sumarán a otros que ya han costado miles de empleos y sumido a la economía en una profunda recesión. Una sensaci.. [+] Ver mas

La tragedia griega

Por Pedro Díaz Arcia Apenas si se habla de la Grecia del Partenón, de la batalla de Maratón, del templo de Artemisa o de Niké. Paradójicamente, las constantes alusiones a la diosa alada de la victoria están referidas a la marca de la empresa estadounidense creada por Phil Knight en 1968. Aunque la crisis que vive el pueblo griego es digna de una de las mejores obras trágicas de Esquilo, fundador de la escuela trágica griega, o de Sófocles, no importa, cualquiera recogería con altura el terrible drama que sufre la nación helena, perdida en el laberinto de la deuda soberana. Este martes, después de agónicas sesiones, los 17 ministros de Finanzas de los países de la Eurozona acordaron un segundo salvavidas para evitar la quiebra del país y que elevó a 316,000 millones de dólares el monto del rescate.. [+] Ver mas

Obama insiste

Dice que los ricos en EU deben pagar al menos el 30% en impuestos WASHINGTON, EU, 21 de febrero (EFE).- El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo hoy que la clase media se merece recortes tributarios, mientras aquellos con ingresos por encima del millón de dólares anual deberían pagar al menos el 30% en impuestos. “Hay que hacer la norma de Buffet real, es de sentido común”, indicó Obama en una intervención en Washington, en la que reiteró que las rentas superiores al millón de dólares anual deberían pagar al menos el 30% en impuestos. La “norma Buffet” se refiere a las quejas del inversor y multimillonario Warren Buffet, quien dijo el año pasado que él no debería pagar menos impuestos que su secretaria, en referencia a la clase media estadounidense. En su intervención, Obama agradeci.. [+] Ver mas

Llama al boicot

Ultraderecha cubano-americana WASHINGTON, EU, 21 de febrero (EFE).- La presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EU, la republicana de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, dijo hoy que el presidente Barack Obama debe “boicotear” la Cumbre de las Américas si Cuba es invitada. Si tiene éxito la “presión” de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para que la “dictadura de (Raúl) Castro” sea invitada, “el presidente Obama debe boicotear la cumbre, ya que la inclusión de Cuba violaría directamente la Carta de la OEA”, afirmó la legisladora en un comunicado. “Cuba no tiene derecho a participar en esa cumbre porque no es miembro de la OEA y no cumple con los criterios básicos para serlo”, subrayó Ros-Lehtinen. .. [+] Ver mas

Bloque decisivo

LOS ANGELES, EU, 21 de febrero (AP) - Los inmigrantes latinos son el futuro de Estados Unidos y serán un bloque decisivo en la próxima elección presidencial, dijo el martes el presidente nacional de la federación sindical AFL-CIO. “Ellos son el futuro del país. Trabajan duro, tienen gran ética laboral y están convirtiendo a este país en un lugar extraordinario’’, dijo Richard Trumka. Las declaraciones del dirigente sindical ocurrieron en el primer día de su visita de dos días a California. “Ustedes son de importancia vital para el futuro del movimiento laboral y están reconstruyendo y reinyectando energía al Sueño Americano’’, dijo el líder sindical durante la conferencia, ante más de 100 jornaleros. “Cuando ustedes alzan su voz y defienden sus derechos, y nosotros nos paramos a su lado.. [+] Ver mas

Revelan causa de incendio

El siniestro en la prisión hondureña de Comayagua, que dejó como nuevo saldo 360 muertos, fue accidental, según confirmaron expertos estadounidenses, con lo que descartaron como causa un cortocircuito o provocado con gasolina para encubrir una fuga de reos/ Urgen reformas carcelarias para garantizar seguridad, dice E.U. TEGUCIGALPA, Honduras, 21 de febrero (EFE/AFP/REUTERS).- La causa del incendio en la cárcel hondureña de Comayagua, que dejó 360 muertos, “fue accidental”, confirmaron hoy en Tegucigalpa expertos de la Agencia para el Control del Alcohol, Tabaco y Armas de Estados Unidos (ATF, sigla en inglés). El sobrepoblado penal de Comayagua, ubicado 90 km al norte de Tegucigalpa, se volvió un infierno en la medianoche del 14 de febrero, con 852 reclusos dentro -el doble de la capacidad-, mucho.. [+] Ver mas

Cuba rechaza intromisión

Declaración del viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Dagoberto Rodríguez Barrera LA HABANA, CUBA, 20 de febrero.- El periódico “El Mundo”, en su edición dominical del 19 de febrero, publicó una entrevista al Canciller de España, José Manuel García-Margallo, quien utilizó expresiones irrespetuosas e injerencistas sobre los derechos humanos y el estado de derecho en Cuba. Expresamos nuestro más enérgico rechazo a esas declaraciones que constituyen una nueva intromisión en los asuntos internos cubanos. No es en Cuba donde están los admiradores de Franco. Es mejor que mire a su alrededor. El Ministro español debe recordar que Cuba ya no es una colonia, que somos desde hace más de medio siglo un país soberano e independiente que no acepta cuestionamientos de nadie, y en particular de aquel.. [+] Ver mas

Operarán nuevamente a Chávez

El mandatario venezolano reveló que tiene una pequeña lesión en el área donde ya fue intervenido quirúrgicamente en Cuba y que en los próximos días lo operarán/ Ante los rumores sobre el avance del cáncer adelantó la información “Le pido perdón si a alguien le causo algún sufrimiento y a quienes se alegran: no se alegren mucho que la Venezuela bolivariana nació y crece”, recalcó CARACAS, Venezuela, 21 de febrero (AP/AFP/REUTERS).- El presidente Hugo Chávez reveló el martes que deberá someterse a una nueva cirugía debido a que médicos en Cuba le detectaron una ”pequeña lesión” en la misma región donde en junio le extirparon un tumor canceroso. Chávez dijo a la televisora estatal, desde su estado natal de Barinas, que “en el examen en La Habana se ha detectado una lesión en el .. [+] Ver mas

Exigen subsidio a combustibles

Chilenos de la región de Aysén lograron un acuerdo sobre salud, pero mantienen protestas SANTIAGO, Chile, 21 de febrero (AFP/EFE).- Dirigentes sociales de la región de Aysén, en la Patagonia chilena, alcanzaron la madrugada de este martes un acuerdo en materia de salud con las autoridades, pero mantienen sus protestas en reclamo de medidas para mejorar su situación de aislamiento. “Hemos podido dar por cerrados los requerimientos de la ciudadanía en lo que se refiere a salud”, dijo el ministro Jaime Máñalich, que el lunes viajó a la región, -a 1,300 km al sur de Santiago-, para reunirse con dirigentes sociales que desde hace una semana llevan adelante una serie de protestas en reclamo de medidas para enfrentar el aislamiento. “Este ha sido un acuerdo muy relevante”, confirmó por su parte el diri.. [+] Ver mas

Peligran en Colombia

El gobierno estadounidense alertó a sus ciudadanos a no viajar WASHINGTON, Estados Unidos, 21 de febrero (EFE).- El Gobierno de EE.UU. alertó hoy a sus ciudadanos de los “peligros” de viajar a Colombia, donde “la violencia de los grupos narcoterroristas sigue afectando a algunas áreas rurales y a grandes ciudades”. El Departamento de Estado emitió una alerta de viaje que actualiza la publicada en julio de 2011, tras revisar los incidentes de seguridad y actividades criminales en los últimos meses. Detonan bomba en lugar donde estaría Santos Las autoridades colombianas controlaron hoy la detonación de un artefacto colocado por las FARC en San Vicente del Caguán, pueblo sureño que fue sede del fallido proceso de paz con esa guerrilla hace diez años y mañana acogerá un consejo e mi.. [+] Ver mas

Protegen a ex dictador

Retiran a jueza que llevaba caso de Ríos Montt GUATEMALA, Guatemala, 21 de febrero (AP).- La jueza a cargo del proceso de genocidio al ex dictador Efraín Ríos Montt fue retirada del caso ante solicitudes de abogados defensores de otros militares inactivos supuestamente involucrados en matanzas de indígenas en los años 80. La jurista Carol Patricia Flores informó el martes de su retiro, poco antes de comenzar una audiencia en la que debía decidir si Ríos Montt podía aplicar a una amnistía promulgada en 1986. La recusación fue interpuesta por los abogados defensores de los también generales retirados Mauricio Rodríguez Sánchez y Héctor Mario López Fuentes, imputados en el mismo proceso por genocidio. La magistrada explicó que la recusación fue interpuesta en su contra en noviembre p.. [+] Ver mas

Cruz Roja pide alto al fuego

Siria Mueren decenas de personas durante enfrentamientos en varias ciudades / Ejército gubernamental mantiene el asedio sobre Homs BEIRUT, Líbano, 21 de febrero (AP/Reuters/EFE).- Agua y alimentos se están agotando peligrosamente en la asediada ciudad siria de Homs, con llamados frenéticos de ayuda por parte de los residentes entre bombardeos de las fuerzas armadas del gobierno contra fortificaciones de los rebeldes que ocasionaron este martes decenas de muertes, dijeron activistas. De acuerdo con las agencias Reuters y EFE, el total de fallecidos sobrepasó el centenar. El presidente de la Cruz Roja, Jakob Kellenberger, dijo que la situación en Siria “requiere una decisión inmediata para imponer una pausa humanitaria en la lucha”. Kellenberger afirmó en un comunicado que en la acosada ciudad de Homs.. [+] Ver mas

Ataque preventivo

Irán advierte que haría ataques preventivos contra enemigos TEHERAN. Irán, 21 de febrero (AP/AFP/Reuters).-Irán realizará un ataque preventivo contra sus enemigos en caso de que sienta en peligro, dijo este martes un militar iraní de alto rango. Según un reporte de la agencia semioficial de noticias iraní Fars, el General Mohamed Hejazi, segundo al mando de las Fuerzas Armadas de Irán, dijo que “no esperamos a que los enemigos actúen en contra nuestra”. “Usaremos todos nuestros medios para proteger nuestros intereses nacionales”, sentenció. Estados Unidos e Israel no han descartado ejercer acciones militares en contra del programa nuclear de Irán, al que acusan de pretender desarrollar tecnología armamentista. Irán niega las acusaciones de Occidente, insistiendo que su actividad nuclear só.. [+] Ver mas

Profanaciones del Corán

BAGRAM, Afganistán, 21 de febrero (Reuters).- Más de 2,000 afganos protestaron este martes frente a la principal base militar de Estados Unidos en Afganistán por una información de que tropas extranjeras habían manejado indebidamente ejemplares del Corán y otros artículos religiosos, dijeron responsables afganos. Helicópteros estadounidenses lanzaron bengalas para tratar de disgregar a los manifestantes, algunos de los cuales gritaban consignas anti-extranjeras y lanzaban piedras. Roshna Jalid, portavoz del gobernador provincial, dijo que se habían quemado ejemplares del Corán dentro de la base aérea de Bagram -que se encuentra a una distancia de una hora en coche al Norte de la capital, Kabul-, citando testimonios de trabajadores locales. “Los trabajadores suelen sacar fuera la basura y encontraron los.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Huelga en aeropuerto BERLIN, Alemania, 21 de febrero (Notimex) - La huelga de controladores de vuelo y de pista en el Aeropuerto de Frankfurt se prolongará hasta el viernes, debido a que el conflicto está trabado por la dureza de posturas del sindicato y de Fraport, la empresa que administra esa central aérea. Los directivos de Fraport pusieron en los lugares que dejaron vacíos los controladores mientras se resuelve el conflicto salarial a personal que habían capacitado en forma previa. Radiación frente a costa SALT LAKE CITY, EU, 21 de febrero (AP) - La radiactividad causada por el desastre de una planta nuclear en Japón el año pasado ha sido detectada hasta una distancia de 643 kilómetros (400 millas) mar adentro en el Océano Pacífico. Los científicos dijeron que las aguas del océan.. [+] Ver mas

Hijo de Fidel Castro habla sobre su padre

LA HABANA, Cuba, 21 de febrero (AFP).- El vicepresidente de la Federación Internacional de Béisbol Amateur (IBAF), el Doctor Antonio Castro Soto del Valle, aseguró este martes que fue su padre, el líder cubano Fidel Castro, quien le inculcó el amor al deporte. “Con el poco tiempo que tenía con tantas responsabilidades, siempre nos dedicó a la familia, a mis hermanos y a mí, un tiempo para inculcarnos la validez del deporte”, según declar4ó a la televisión local. La historia, contenida en una entrevista que abarcó otros temas, llamó la atención a los televidentes, toda vez que es inusual en Cuba ver a un hijo de Fidel Castro en la televisión y menos hablando de su padre. Antonio Castro, uno de los cinco hijos de Fidel Castro con Dalia Soto del Valle, un traumatólogo de 43 años. Fue médico del eq.. [+] Ver mas

viernes, enero 28, 2011

Sonnenfeld filmó demasiado

Kurt Sonnenfeld, exfuncionario del gobierno estadunidense, fue testigo del derrumbe de las Torres Gemelas durante los ataques del 11 de septiembre 2001. Filmó los hechos. Su testimonio desmiente la versión oficial de Washington. Ahora, perseguido en Estados Unidos, está refugiado en un país de América Latina: Argentina.

Tomás D’Amico / Red Voltaire

Kurt Sonnenfeld es el único estadunidense que vive refugiado en Argentina. Estuvo preso en su país en 2003 bajo sospecha por la muerte de su mujer, pero la justicia lo declaró inocente. Unos meses después, vino a la ciudad costera de San Bernardo a descansar y acabó en Buenos Aires, donde conoció a Paula, su actual esposa y madre de sus mellizas de cuatro años, Scarlett y Natasha. Desde su partida de Estados Unidos, la embajada de ese país presentó cuatro pedidos de extradición que han sido rechazados por el Estado argentino. En 2004, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por su acrónimo en inglés) lo encarceló ocho meses en el penal de Devoto, pero aquí también se determinó su inocencia.

Sin embargo, la historia de Sonnenfeld va más allá de la causa penal que se le ha abierto: trabajó ocho años para su gobierno y fue el único camarógrafo que filmó el lugar del desastre (Zona Cero) en Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Como testigo directo, concluyó que la explicación oficial no condice con lo que en realidad vio. Debido a la importancia del material, el hombre nunca entregó los videos a las autoridades y, desde ese momento, vive perseguido por los servicios de inteligencia de su país.

Aquella mañana de 2001, Sonnenfeld dormía junto a su mujer Nancy, en su casa en Denver. Cinco minutos después del impacto del primer avión contra la Torre Norte del World Trade Center, lo despertó un llamado telefónico de su jefe.

“Me pidió que prendiera el televisor. Puse CNN y vi que un pequeño avión se había incrustado contra una de las Torres. Era un grave accidente, pero no sobrepasaba la capacidad del Estado para responder. Pero recuerdo que mi jefe me ordenó que fuera a Nueva York y me dijo ‘estamos siendo atacados’.

“La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) ya estaba en Nueva York porque había un simulacro de ataque terrorista preparado para el 12 de septiembre. Yo llegué dos días más tarde. Todo el perímetro estaba cerrado y la zona estaba repleta de carteles que prohibían el uso y la tenencia de cámaras de fotos o filmación. Desde el primer momento, se prohibió el ingreso a los medios de comunicación y mi trabajo era documentar y facilitar imágenes a la prensa. Había una especie de paranoia con las fotografías que se podían tomar en la Zona Cero; la excusa era que se trataba de una escena de crimen, pero yo fui testigo de cómo destruyeron y sacaron la evidencia. Nunca fueron a protegerla. No la necesitaban, porque a los pocos minutos del segundo impacto ya estaban acusando a Osama Bin Laden.

—Como testigo directo, ¿qué cosas le hicieron pensar que el gobierno tuvo responsabilidad en los atentados del 11 de septiembre?

—Primero hay que entender que estaba en un estado de shock. Nunca antes el país había sido atacado de esa manera. Aun así, hubo hechos inexplicables. Inicialmente, el llamado de mi jefe antes del segundo impacto fue algo sospechoso, porque hasta ese momento la televisión decía que se trataba de un accidente y la FEMA sólo actuaba cuando las autoridades locales se veían excedidas. Por otro lado, el World Trade Center estaba compuesto de siete edificios. Lo que sucedió en el número seis aún es un enigma. A la semana de llegar a la Zona Cero, logramos ingresar con miembros de las fuerzas especiales a los pisos subterráneos donde había una cámara de seguridad y, allí dentro, una bóveda. Fuimos los primeros en descubrir el lugar porque no había señales de otros grupos. La bóveda se abría mediante un teclado, pero la puerta ya estaba abierta. Todo estaba oscuro. Ingresamos con linternas a buscar sobrevivientes, pero el cuarto estaba vacío. Sólo encontramos polvo y una pared dañada. Y era imposible que no hubiera nada, porque desde el primer impacto se había cortado el tránsito y se había prohibió el acceso de vehículos. La bóveda tenía un tamaño de 15 por 15 metros, y para vaciarla se habría necesitado al menos un camión grande. Y tras el ataque, no hubieran podido entrar por el daño que sufrió el subterráneo. Es decir, sólo pudo haber sido vaciada con anterioridad.

—¿Qué explicación dio el gobierno?

—Al poco tiempo, la Oficina de la Aduana comunicó que toda la evidencia que había en la bóveda se había perdido. Pero algunos meses después desbarataron una banda de narcotraficantes colombianos y dijeron que había sido gracias a evidencia rescatada milagrosamente de la bóveda. Algo imposible, porque nosotros fuimos los primeros en ingresar. Con los años, me enteré que el fin de semana anterior a los atentados, todo el suministro eléctrico del World Trade Center fue suspendido, incluyendo las cámaras y sistemas de seguridad. Y se conoció que la empresa encargada de la seguridad era Securitech, y su director era Marvin Bush, hermano menor del presidente, y su primo Wirt Walker III.

—¿Qué otras cosas llamaron su atención?

—Según la versión oficial, las cuatro cajas negras se evaporaron por el impacto y el incendio. Es imposible que hayan sido totalmente destruidas. Yo tengo imágenes de fuselaje, ruedas, butacas, gomas, turbinas y muchas otras partes. Las cajas negras fueron construidas para soportar calor, presión debajo del agua y fuertes impactos de fuerza G. A mí me habían avisado que, en caso de la extracción de cajas, yo tenía que grabar ese momento. Una noche me llamaron desde la Zona Cero y sólo escuché “no, no, no”, y me cortaron. Llamé al número y una persona me contestó que se había equivocado, algo que me resultó extraño. Para mí, es poco creíble que no se hayan encontrado, lo mismo que en el Pentágono.

—Además de la caída de ambas torres, el edificio siete, que se hallaba fuera del perímetro del World Trade Center, se derrumbó siete horas más tarde. ¿Qué sabe al respecto?

—La manera en que cayó el edificio es el sueño de las demoliciones controladas. Se derrumbó en un bloque perfecto. Yo tengo imágenes de puestos de comida que estaban sobre la calle y que quedaron intactos. Se desplomaron todos los pisos al mismo tiempo, en sólo 6.5 segundos. Nunca antes en la historia se había caído un edificio de hierro o acero por causa de fuego, y ese día cayeron tres. Lo del edificio siete sólo se explica por una demolición controlada.

—¿Cuál es su teoría de lo que sucedió el 11 de septiembre?

—Por mi experiencia en la Zona Cero y teniendo en cuenta lo que pasó con el edificio siete, el gobierno estadunidense no sólo sabía del ataque y no hizo nada, sino que estoy en condiciones de decir que ayudaron a que sucediera. Ya son varios los integrantes de la Comisión Oficial sobre el 11 de septiembre que dicen que el reporte está repleto de mentiras. Es imposible creer la versión oficial; ya está desechada.

—¿Qué es lo que genera tanta insistencia de Estados Unidos por sus filmaciones?

—En primer lugar, porque no tienen idea de lo que grabé. Luego, temen que yo esté libre, de la situación embarazosa que les puede generar y del peligro que le supone a su política militar. Hace años que Estados Unidos está utilizando la lucha contra el terrorismo como una excusa para expandirse, y si el público en general comienza a darse cuenta que esta guerra ha sido manufacturada y deja de apoyar al gobierno, peligran sus negocios y sus planes a futuro.

Sonnenfeld cuenta que en la madrugada del 1 de enero de 2002, oyó un disparo mientras trabajaba en el estudio de su casa en Denver. Corrió a su habitación y encontró el cuerpo de su primera esposa, Nancy, en el suelo con la cabeza ensangrentada y un revólver a su lado. Relata que llamó al 911. A los pocos minutos, arribó la policía local y un grupo de paramédicos. Al ingresar en su domicilio, tres agentes lo apresaron y golpearon bajo sospecha de homicidio. Permaneció alrededor de siete meses encarcelado, pero la Corte de Colorado falló en su favor y determinó que su mujer se había suicidado. Cuando regresó a su hogar, constató que su computadora personal y muchas cintas de filmación le habían sido confiscadas sin autorización del juez.

—Usted denuncia que fue torturado en la cárcel estadunidense…

—Sí. Luego de apresarme, me llevaron a la celda, y mientras me ahorcaban y me pateaban los testículos, me pusieron una sustancia química en la nariz. Eso con los días empezó a quemar y el dolor se extendió hasta la garganta. Después, me pasaron a la celda de confinamiento, de 2 por 2 metros y sin luz. Fue en enero, en medio de las montañas y en la mitad del invierno. Estaba desnudo con un delantal de hospital y un colchón de vinilo. Había un agujero en el suelo que era el inodoro, pero el botón estaba fuera de la celda, y los guardias lo apretaban por diversión durante la noche para inundar el piso. Estuve 10 días en esa celda. Y gracias a que las quemaduras del líquido en la nariz me provocaron una infección, un vigilante llamó al enfermero y me sacaron de ahí. El hombre me explicó que la infección estaba cerca del cerebro y que podía causarme la muerte.

—¿Cómo logró guardar las cintas del World Trade Center?

—Mi sótano estaba lleno de ellas. Guardé las 29 cintas de GZ en una cajita de maquillaje, dentro del placard enorme que tenía en mi oficina. Estaba en un cesto repleto de piezas de cámaras y videos. Mis vecinos me avisaron que mucha gente ingresó a mi casa sin autorización del juez mientras yo estuve preso. Mi teoría es que buscaron rápidamente y se llevaron lo que encontraron: la computadora, cientos de cintas de trabajos anteriores y demás.

—¿Cómo fue que terminó en Argentina?

—Unos meses después de salir de prisión, mis padres y amigos me recomendaron irme un tiempo a descansar. Uno me dijo que unos parientes suyos tenían un departamento en la costa argentina. Así que decidí irme a San Bernardo por un mes. Salí de Estados Unidos como un hombre libre, con mi pasaporte, mi tarjeta de crédito, con una maleta y el pasaje de vuelta; nunca me escapé como un fugitivo. Aquí conocí a Paula y tuve que empezar una nueva vida.

Luego de una primera reunión de reconocimiento en un bar escondido en una laberíntica galería de la Capital Federal, la pareja acepta realizar la entrevista en su hogar. La mujer confiesa que la ubicación de dicho encuentro responde a su conocimiento del lugar en caso de una emboscada. Lejos de lo que se podría suponer, la familia vive en una humilde casa en el barrio porteño de Barracas. Una garita blindada de color amarillo está plantada en la esquina y vigila los movimientos de la cuadra. El ingreso no presenta mayores dificultades que el incómodo ruido de las múltiples cerraduras y los dos perros que surgen inmediatamente del interior.

El camino hacia el comedor está adornado con fotografías de la familia en distintos lugares de la ciudad. Las marcas de crayón en las paredes, dos globos rosas en el suelo y una bandana turquesa apoyada sobre un sillón revelan la inevitable presencia de las niñas. La pareja comenta que hace pocas semanas decidió reforzar las puertas y ventanas porque el pasado 11 de septiembre, mientras eran entrevistados por dos periodistas en su terraza, un coche con dos personas abordo se detuvo y tomó fotografías de la fachada, la garita y los ingresos. Agregan que, a los pocos días, hicieron la denuncia y redactaron una carta a la prensa en la que advirtieron su temor a un secuestro relámpago.

—¿Cómo se dio su detención aquí?

—En 2004, ofrecí mostrar parte de mis filmaciones a un canal de televisión argentino y me plantearon hacer un programa especial por el tercer aniversario de los atentados. Justo unos días antes de que saliera al aire, aproximadamente 10 agentes de la Interpol llegaron a mi casa con una orden de captura y un documento de dos páginas de la embajada de Estados Unidos que aclaraba que todas mis posesiones, documentos e imágenes serían secuestradas y remitidas a Estados Unidos de forma inmediata. El argumento que nos dieron fue que dos presos habían declarado en mi contra. Lo cierto es que a cambio de lo que hicieron, la justicia les redujo la condena.

—¿Nunca pensó en abandonar su lucha?

—Ése fue el momento más bajo en mi vida: había sido acusado falsamente otra vez y encarcelado dos veces en distintos países. Me habían torturado en Estados Unidos, mi casa había sido confiscada y mi reputación, destruida. Además, estando en Devoto, la embajada estadunidense liberó un rumor de que tanto Paula como yo éramos agentes de la agencia antidrogas estadunidense. Y yo estaba en un pabellón donde el 90 por ciento de las personas habían sido detenidas por algún crimen relacionado con el narcotráfico. Fue un intento de que me mataran en la cárcel. Además, en ese tiempo Paula estaba embarazada; a los cinco meses lo perdimos. Ahí no quise seguir más, quise abandonarlo todo. Pero Paula, que es una gladiadora, siguió luchando y se reunió con el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel y con organizaciones de derechos humanos para hacer pública mi situación. A los siete meses, el juez Daniel Rafecas rechazó la extradición alegando que existían sombras en el caso y que, por lo tanto, en Estados Unidos no recibiría un juicio justo. También porque la justicia argentina no acepta la mera aplicación de la pena de muerte, que es la condena que me espera en mi país si me declaran culpable.

—¿Por qué considera que vive perseguido?

—Bueno. Esto empezó en Estados Unidos. Cuando quedé libre y regresé a mi casa, noté que alguien había violado el sistema de seguridad y que las puertas habían sido forzadas. Lo mismo sucedió cuando me mudé unos meses a una casa en medio de la montaña, a dos horas de allí, donde la entrada también había sido violentada.

“Ya viviendo en Argentina, comprobamos que la línea telefónica estaba intervenida. Recibimos llamadas por teléfono con amenazas y mensajes de texto: “Deja las cosas como están y quizá tengas una vida”. Tenemos seguimientos constantes cuando salimos a la calle y hace un tiempo que nos roban la basura.”

Hasta el momento, el hombre cuenta con el refugio provisorio expedido por la Comisión Nacional de Refugiados. Sonnenfeld explica que, en su condición actual, es imposible tramitar el documento de identidad. De esta manera, comenta lo difícil que resulta conseguir un empleo, ser atendido en un hospital ante un problema de salud o la incertidumbre frente a la detención de un control policial. En respuesta, el pasado 25 de agosto recabó firmas en Plaza de Mayo para que el Estado argentino le ceda el asilo político definitivo.

—¿Qué le sucedió cuando supo que la justicia argentina otorgó el refugio político al chileno Sergio Apablaza Guerra?

—Mi primera reacción fue que si le dieron el asilo a él, ¿por qué no me lo dan a mí? Es positivo, porque la base del rechazo a la extradición fue que en Chile no recibiría un juicio justo y porque tiene mujer e hijos argentinos. Yo cumplo ambas condiciones. Nosotros pedimos el mismo tratamiento que dieron a Apablaza Guerra. No puede suceder que por ser estadunidense, las cosas sean más difíciles.

—Mucha gente pide que sus imágenes de la Zona Cero sean liberadas al público. ¿Qué piensa hacer con el material?

—Hace años que estoy entregando mis imágenes a la prensa seria y a investigadores independientes para que puedan trabajar con ellas. Si no hubiera documentales en marcha, ya lo hubiera puesto en internet. Hay una presión muy grande de la gente que me pide que libere todo, porque confían que me va a dar mayor protección. Yo estoy de acuerdo y ésa siempre fue mi intención. Sólo que pienso en cuál sería la manera más efectiva, y considero que, hasta el momento, lo mejor es un documental realizado por especialistas que expliquen cada imagen. Por otra parte, hay que pensar también en las limitaciones técnicas, económicas y de tiempo que enfrento continuamente junto a mi familia. Al mismo tiempo que peleamos contra la maquinaria destructiva de Estados Unidos, intentamos llevar adelante una vida con los problemas comunes de todas las personas.

—¿Cuál fue la cobertura de los medios de comunicación sobre su caso?

—En Estados Unidos, continúan culpándome y me acusan de drogadicto y alcohólico. Yo trabajaba 40 semanas al año en una ciudad distinta cada semana; estuve en laboratorios, búnkeres de alta seguridad y lugares secretos del gobierno estadunidense. Tuve un trabajo de suma responsabilidad y tenían mucha confianza en mí como para que fuera un drogadicto. Es una estrategia para deshumanizar y desacreditarme. El método que utilizan conmigo es el mismo que usaron para atacar a Irak: presentar documentos fraudulentos y deshumanizar al enemigo.

—¿Cómo analiza su situación a futuro?

—No tengo idea. Cada día es como vivir con una enfermedad terminal: no se sabe si vas a vivir 30 años más o si al día siguiente te van a atacar y vas a morir. Confío en el gobierno y en la justicia, que hasta este punto me han defendido. Reconocieron que sufro una persecución y que los cargos contra mí son injustos. Desconfío del manejo y los movimientos que hace y seguirá haciendo Estados Unidos, y sí me pregunto qué tan agresivos serán en el futuro.

¿Cómo analiza el presente de la administración de Obama en torno a usted?

Yo tenía muchas esperanzas de que hubiera un cambio, una transformación cultural. Pero, en realidad, la política sigue igual. Guantánamo sigue funcionando, las guerras en Afganistán e Irak continúan y en este momento hay otra secreta en Pakistán. Las cárceles clandestinas en Europa todavía funcionan y lentamente están militarizando Suramérica. Obama no quiere enjuiciar a las autoridades que torturaron en Irak y tampoco quiere reabrir la investigación por el 11 de septiembre. La política estadunidense es un tren que cambió de conductor, pero que continúa por las mismas vías.

Fuente: Contralínea 217 / 23 de enero de 2011

miércoles, diciembre 08, 2010

Assange, el perseguido

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, es buscado por la policía de 188 países. Su delito es haber divulgado informaciónque Washington quería mantener oculta. Pero el activista australiano tiene otros problemas: algunos de sus socios y aliados le han vuelto la espalda y despotrican contra él.

Anne Marie Mergier

PARÍS, 6 de diciembre (Proceso).- Es oficial. El pasado 30 de noviembre, la Interpol reconoció que el activista australiano Julian Assange está en su lista roja. La orden de detención internacional y de extradición lanzada contra el fundador de WikiLeaks por la justicia sueca está vigente en los 188 países miembros de Interpol.

Rick Falkvinge, líder del Piratpartiet de Suecia –que alberga parte de los archivos de WikiLeaks–, no puede creerlo. En conversación telefónica con la corresponsal considera que la actuación errática de la justicia sueca “ridiculiza a su país y plantea preguntas serias sobre su independencia”.

Los hechos son, por lo menos, extraños. El pasado 18 de agosto, un mes después de las filtraciones de los informes secretos estadunidenses sobre la guerra en Afganistán, dos suecas acusaron por separado a Assange: una por violación, otra por acoso sexual.

El 21 de agosto la justicia sueca cerró la investigación por falta de pruebas. En septiembre la volvió a abrir. El 18 de noviembre, después de la filtración de los documentos sobre Afganistán y justo antes de la correspondiente a los informes diplomáticos estadunidenses, la procuradora sueca Marianne Ny lanzó una orden internacional de detención y extradición contra Assange.

Björn Hurtig, abogado del activista australiano, apeló de inmediato la decisión. Su recurso fue desestimado. El 30 de noviembre volvió a apelar, esta vez ante la Corte Suprema de Suecia, que el jueves 2 confirmó la orden de detención y extradición.

Falkvinge –quien en agosto pasado ofreció una rueda de prensa en Estocolmo para hacer público su apoyo a Assange, que por cierto acudió a este acto– se dice muy preocupado por el futuro del australiano y aclara que no tiene la menor idea de su paradero actual, si bien, el jueves 2 medios de prensa sostuvieron que la policía de Gran Bretaña lo tiene localizado en ese país.

El 11 de noviembre pasó dos horas en Londres con un periodista de la revista Forbes de Estados Unidos.

Dos días después, mientras el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas examinaba el informe sobre Estados Unidos en esa materia, Assange denunció las presiones crecientes que ejercía Washington en su contra. Lo hizo rodeado de guardaespaldas y ante decenas de reporteros que acudieron al selecto club suizo de prensa, en Ginebra.

Expresó: “En lugar de investigar los abusos cometidos por sus fuerzas armadas en Afganistán e Irak, las autoridades estadunidenses han adoptado una actitud agresiva contra mi organización. La amenazan públicamente y buscan destruirla”.

También dijo que reflexionaba sobre la posibilidad de pedir asilo político en Suiza. Las autoridades helvéticas guardaron silencio. Luego Assange apareció de nuevo en Londres. Se desvaneció cuando se empezó a especular que la Interpol tenía una orden de captura en su contra.

¿Quién aceptará hospedar al fundador de WikiLeaks?

El 30 de noviembre, Kintto Lucas, viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, anunció que su país lo recibiría con los brazos abiertos. Al día siguiente el presidente Rafael Correa se apuró a desmentirlo.

Conforme pasan los días se vuelve más compleja la situación de ese australiano de 39 años que en 2006 emprendió una cruzada en favor de la “transparencia informativa total”.

Enredo jurídico

A finales del pasado julio el Pentágono y el Departamento de Justicia de Estados Unidos iniciaron una investigación penal sobre la filtración de los informes militares relativos a la guerra de Afganistán. Argumentaron que WikiLeaks violó una ley sobre espionaje de 1917. Pero desde entonces tropiezan con un auténtico enredo jurídico.

Expertos del Servicio de Investigación del Congreso afirman que los casos de filtraciones de información en la prensa no suelen ser tratados como delitos en Estados Unidos. Y recuerdan que los grandes medios de comunicación estadunidenses avisan al gobierno cuando tienen documentos explosivos. Junto con importantes funcionarios revisan su autenticidad y analizan su grado de peligrosidad para la seguridad nacional.

En julio, octubre y noviembre el diario The New York Times consultó al gobierno antes de publicar los documentos que le entregó WikiLeaks. En cambio la página web no lo hizo. De ello se queja Washington, que no explica por qué un portal internacional tendría que respetar las reglas del juego que se crearon tácitamente entre el gobierno y los medios de comunicación de Estados Unidos.

Expertos citados por The Wall Street Journal aseguran que sólo se podrá perseguir judicialmente a WikiLeaks si se logra comprobar que esa organización “incitó con pleno conocimiento de causa” al soldado Bradley Manning a sustraer los documentos. El Pentágono inició un proceso marcial contra Manning. Lo acusa de haber filtrado todos los documentos sobre Irak, Afganistán y las relaciones diplomáticas estadunidenses.

Pero perseguir a WikiLeaks no implica perseguir de manera automática a su fundador, quien es australiano y actúa fuera de Estados Unidos.

El gobierno de Australia se dice totalmente dispuesto a colaborar con su par estadunidense, pero tampoco tiene muchas armas judiciales contra Assange, quien opera fuera de su país de origen y no representa hasta ahora amenaza alguna para su seguridad nacional.

El 29 de noviembre, la justicia de ese país creó una comisión para investigar si la filtración de los informes diplomáticos violaba sus leyes.

En su edición del 27 de octubre, el diario suizo Le Temps difundió que presuntamente Assange había sido amenazado por un importante funcionario australiano, quien le habría dicho: “Decidiste jugar fuera de las reglas; entonces, tu caso también será tratado fuera de las reglas”.

Ruptura

Empujado a la clandestinidad, Assange tiene que enfrentar otros problemas. WikiLeaks es objeto de frecuentes y violentos ataques cibernéticos que perturban su funcionamiento.

Por si eso fuera poco, uno de sus más cercanos colaboradores acaba de romper públicamente con él y ahora lo critica con vehemencia:

Daniel Domscheit-Berg encabeza un pequeño grupo de opositores en el que está la diputada islandesa Birgitta Jonsdottir. Inspirada por Assange, ella logró que el parlamento de su país adoptara una ley muy progresista de protección a la libertad de expresión. Jonsdottir advierte en su sitio de internet que no desea hablar de esa ruptura.

En cambio, Domscheit-Berg –alemán de 32 años, periodista de investigación que vive en Berlín y fue vocero de WikiLeaks– es inagotable. Explica que los primeros enfrentamientos con su examigo surgieron a raíz de la publicación de los informes sobre Afganistán.

Según Domscheit-Berg, quien usaba el nombre de Daniel Schmitt para hablar ena nombre de WikiLeaks, Assange descuidó la confidencialidad de las fuentes al no borrar nombres de colaboradores de la milicia estadunidense.

En una larga entrevista con el diario The Australian publicada el pasado 28 de septiembre, Domscheit-Berg denuncia “el culto a la personalidad” y “el autoritarismo” de Assange, quien –sostiene– maneja el sitio de internet como si fuera su juguete.

Recalca: “Pasé tres años en WikiLeaks. Invertí en esa aventura mucho tiempo y mucho dinero. Vi cómo crecía y crecía. Todo fue demasiado rápido”.

Según él, la ruptura con Assange ocurrió a mediados de septiembre, después de las acusaciones por delitos sexuales que la justicia sueca lanzó contra el australiano. Domscheit-Berg asegura que advirtió a su amigo que la situación se tornaba peligrosa y que debía optar por un perfil bajo.

Afirma: “Consideró mi opinión como un ataque y me dio de baja al instante. Me acusó de insumisión y deslealtad (…) El hecho de que Julian pueda despedirme así nada más dice mucho sobre la evolución de WikiLeaks”.

Otro tema de tensión entre ambos fue la lucha casi obsesiva de Assange contra Estados Unidos. A Domscheit-Berg le hubiera gustado filtrar también otro tipo de documentos. Pero Assange no lo permitió.

Junto con una decena de ciberactivistas del Chaos Computer Club, poderosa comunidad alemana de hackers, Domscheit-Berg se apresta a lanzar una nueva página web de filtraciones de documentos secretos que “respetará los ideales que abandonó WikiLeaks y competirá con él”.

Según el periodista alemán, ese nuevo sitio tendrá estatuto jurídico de fundación, su sede se encontrará en Alemania y su consejo de administración será perfectamente identificable.

La ruptura causó revuelo en internet. No faltan quienes acusan a Domscheit-Berg de ser manipulado por el FBI. Pero también empiezan a pulular internautas conspiracionistas que consideran a Assange como un juguete de la CIA. Otros califican como una “traición” a la causa cibernética su colaboración con los grandes medios impresos internacionales y las concesiones que les otorgó.

En la entrevista que sostuvo en Londres el pasado 11 de noviembre con Andy Greenberg, periodista de Forbes, Assange explicó que a lo largo del año en curso dio prioridad a la publicación de materiales militares por considerarlos más impactantes.

Anunció que a principios de 2011 va a filtrar documentos demoledores sobre el sector privado, empezando por un gran banco estadunidense, que no identificó. También advirtió que WikiLeaks cuenta con una enorme cantidad de informes explosivos sobre la clase política y el mundo de los negocios de Rusia.

Enfatizó: “Empezamos a recibir un montón de filtraciones de Rusia justo después de que el FSB (el servicio secreto ruso) aseguró que no nos temía y que era capaz de destruirnos”.

Interrogado sobre su experiencia como hacker a principios de los años noventa en Australia, Assange perdió un poco la paciencia.

“Me exaspera ver que actualmente la prensa me sigue presentando como un pirata cibernético. No me avergüenza haber sido hacker. Por el contrario, me enorgullece. Pero sé perfectamente bien por qué se me sigue definiendo como pirata.

“Ya han pasado casi 20 años. Me desempeñé como editor y en muchas oportunidades como periodista. Pero se busca deliberadamente descalificarnos como editores o como periodistas para quitarnos toda protección legal. Es por eso que dicen que lo que hacemos es pura piratería cibernética. Se busca apartarnos del resto de la prensa y de su protección legal”.

Minimizó su ruptura con Domscheit-Berg y el impacto de la Iniciativa Islandesa de Medios Modernos, proyecto de leyes defendido por Jonsdottir que podría convertir a Islandia en el país que más protege la libertad de expresión.

Explicó: “Las organizaciones con las cuales nos enfrentamos no respetan las leyes. Las agencias de inteligencia mantienen las cosas secretas porque a menudo violan las leyes y los códigos de buena conducta”.

Enfatizó: “Nuestra principal defensa no es la ley, sino la tecnología”.

Al final de la entrevista Assange reconoció que hasta la fecha WikiLeaks ha tenido pocas filtraciones sobre lo que llama “la industria de la inteligencia”.

Recalcó: “Las penas con las que se castiga a quienes filtran información sobre inteligencia son muy severas (…) Para controlar a la gente basta aterrarla. La CIA como institución no teme realmente a uno que otro agente que filtra información. Lo que teme es que la gente sepa que se pueden filtrar cosas sin correr mayores riesgos. Si eso ocurre, la CIA perderá el control”.

Y concluyó: “La estrategia de WikiLeaks es totalmente opuesta a la de las agencias de inteligencia. Una frase resume nuestra posición: el valor es contagioso. Demostrar que unos individuos pueden filtrar datos importantes y seguir viviendo normalmente es un formidable incentivo para mucha gente”.

¿Qué efecto tendrá sobre los eventuales informantes de WikiLeaks la satanización y el acoso judicial contra Assange?

La lucha de David contra Goliat apenas se inició. l

Fuente: Proceso

martes, diciembre 07, 2010

El tsunami de WikiLeaks

Julian Assange, fundador del portal de internet Wikileaks.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 7 de diciembre (apro).- Un aire a Lisbeth Sallander, la heroína hacker del novelista sueco Stieg Larsson, acompaña a Julian Assange, periodista australiano de 39 años, fundador de Wikileaks y convertido en “enemigo público número uno” de los servicios de espionaje norteamericanos y de la Interpol.

Nueve días después de lanzar los más de 250 mil documentos confidenciales del Departamento de Estado, Assange decidió entregarse este martes a la justicia en Londres como una estrategia para defenderse. Y su nombre volvió a ocupar los titulares de la prensa internacional.

Sin embargo, no es la leyenda temprana lo que convierte a Assange en un personaje enigmático, sino su activismo atípico. “El valor es contagioso”, ha dicho, para justificar su desafío ante la mezcla explosiva de revelaciones de información confidencial con acceso a la tecnología, que se ha convertido en un auténtico tsunami global contra los salones de la opacidad y de los adoradores de la “razón de Estado”.

Los Halcones en el Palacio de las Corrientes de Aire puede ser también un buen título para este episodio que mantiene electrizadas a las redacciones periodísticas de todo el mundo ante la divulgación de una parte de 250 mil cables diplomáticos, extraídos de las computadoras del Departamento de Estado norteamericano, por un soldado que, además, es admirador de Lady Gaga.

Assange y los periodistas que lo acompañan en esta aventura han dicho que los documentos hasta ahora conocidos no son los más delicados, sino apenas una muestra de lo que pueden divulgar si la cacería en su contra persiste. Lo menos que han logrado demostrar estas filtraciones gestionadas con “medios institucionales” –The New York Times, Der Spiegel, The Guardian, Le Monde, El País- es que sí se puede trabajar de manera coordinada y multinacional entre periodistas para desentrañar la materia prima de los documentos sacados de la secrecía.

La historia de Wikileaks es tan breve como intensa, al igual que las nuevas redes sociales conocidas como web 2.0. Creado en 2006, este sitio web dio este año una primera muestra de su capacidad de revelación cuando en abril divulgó un video grabado en 2007, donde se observa a soldados estadunidenses matando desde un helicóptero a civiles iraquíes. En octubre puso a disposición 400 mil reportes del Pentángono y de la OTAN sobre la intervención en Irak. Pero el auténtico tsunami inició el pasado 28 de noviembre.

La ola de documentos puestos a disposición de lectores de todo el mundo constituye un gran outing sobre el doble rasero de la diplomacia norteamericana y los intereses en juego.

La liberación de varios documentos del Departamento de Estado relacionados con México constituyen una auténtica bomba para un gobierno federal ineficaz en su guerra contra los cárteles de la droga.

Los cables de Wikileaks confirmaron muchos puntos que han sido documentados en revistas críticas como Proceso y también hizo revelaciones que, como advirtió Porfirio Muñoz Ledo, nos colocan en la antesala de la intervención militar directa de Estados Unidos. Veamos:

--La injerencia del Departamento de Estado en la batalla contra el narco. Calderón pidió ayuda a Washington. Y la capital imperial califica de “torpes, descoordinadas, anticuadas, burocráticas y parroquiales” a las Fuerzas Armadas mexicanas, con una salvedad: la Armada. Los marinos mexicanos se han capacitado en Estados Unidos y este país está detrás de los grandes operativos recientes de la Secretaría de la Marina.

--Reveló que el titular de Defensa, Guillermo Galván, le planteó a Dennis Blair, el máximo responsable del espionaje norteamericano, la posibilidad de decretar el estado de excepción en México, basándose en lo estipulado en el artículo 29 constitucional.

--Documenta que las disputas entre PGR, Sedena, SSP y sus máximos titulares por el mando de una estrategia ausente en esta “guerra”, es claramente monitoreado por Estados Unidos. Ante la descoordinación, la violencia se ha incrementado.

--Uno de los datos más inquietantes es el recuento de 10 agentes de la DEA y 51 “contactos” o soplones al servicio del FBI que han sido ejecutados por los cárteles de la droga. Si el asesinato en 1984 del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, generó la famosa Operación Leyenda que llevó a una intervención agresiva de Estados Unidos en México, imaginemos lo que estas “ejecuciones” pueden provocar ante la percepción creciente de un “Estado fallido”.

Lo más sintomático frente al tsunami es la pretensión de censurar un modelo informativo e informático que, por definición, es horizontal, autogestivo (quien quiera puede encontrar suficientes pistas para auténticos reportajes e investigaciones de más calado) y fuera de los modelos de control tradicionales.

La gestión del escándalo ha sido torpe y ha arrasado el prestigio de algunos sitios que decidieron cerrar el acceso a las cuentas de Wikileaks, como han sido los casos del servicio Pay Pal y de Amazon. ¿Con qué autoridad Estados Unidos o sus organizaciones civiles afines pueden condenar a China o a Cuba por censurar sitios como Google si ellos han alentado lo mismo con Wikileaks?

Frente a estos hechos, Assange ha señalado: “nuestra principal defensa no es la ley, sino la tecnología”. Y en este punto está lo más atrayente del tsunami informativo: ¿cómo frenar o censurar un modelo basado justamente en su capacidad de reinvención?

¿Qué va a suceder frente a la situación y las previsibles filtraciones nuevas? ¿Sobrevivirá Wikileaks a la cacería que se ha armado en contra de su fundador? Más allá del thriller que se ha orquestado en contra de Assange, lo importante del tsunami es lo siguiente:

Termina la era de los escándalos al estilo Watergate y comienzan los del Wikigate. Es decir, las grandes revelaciones ya no requerirán de una “garganta profunda”, sino del acceso a la tecnología y a la información.

Se replantea el “secreto de Estado” en un mundo globalizado, interconectado. Eso no lo ha entendido el gobierno de Felipe Calderón y sus voceros oficiosos. La guerra contra el narco no es un asunto solamente mexicano; se ha transformado en un expediente de interés global, gracias a Wikileaks.

El ejercicio periodístico no se afecta ni se suplanta, como se quejan los ortodoxos o los bribones. Por el contrario, el periodismo se potencia gracias a los documentos que Wikileaks pone a disposición como un gran materia prima para investigar, explicar, contrastar, analizar. Es el periodismo analítico lo que se reclama ahora en un mundo atribulado por secretos, maniqueísmo imperial, guerras de odio.

En esencia, estamos ante la primera gran revolución informativa del siglo XXI. Sus consecuencias son impredecibles, pero las lecciones y los escenarios que de esto surgirá ya están en nuestro horizonte.

www.jenarovillamil.wordpress.com

sábado, diciembre 04, 2010

Wikileaks, la gota incómoda

Desde el domingo Wikileaks tiene en jaque al Departamento de Estado norteamericano, y no pocos auguran semanas de intenso despliegue informativo por la filtración de los 250 mil informes de las embajadas estadounidenses en el mundo.

Durante varios días, los periódicos The New York Times, The Guardian, El País, Le Monde y Der Spigel, entre los más influyentes del planeta, han ido develando parte del contenido de los mensajes que hoy tiene de cabeza a la diplomacia estadounidense.

Hillary Clinton, secretaria de Estado, de inmediato calificó este hecho como un ataque no solo a los intereses de la política exterior de Estados Unidos, sino contra la comunidad internacional.

Los entendidos aseguran que los 1,6 gigabytes de archivos de textos filtrados, revelan una historia diplomática contemporánea sin precedente.

Estos documentos fueron sacados de la propia red cibernética de información del Departamento de Defensa, conocida como Siprnet, a la que tienen acceso más de dos millones de especialistas norteamericanos.

Por tal motivo, la fuerza armada estadounidense tiene detenido desde hace siete meses al soldado Bradley Manning, de 22 años de edad, como sospechoso de bajar material clasificado sin autorización, mientras se desempeñaba como analista de inteligencia en una base militar en Iraq.

A Manning se le llevará a juicio militar el próximo año, bajo la sospecha de haberle facilitado a Wikileaks el video de un helicóptero militar que asesinó a varios civiles en Bagdad, incluidos dos reporteros de la Reuters, a lo que se añade haberle facilitado cientos de miles de documentos sobre las operaciones en Afganistán e Iraq.

También le atribuyen la copia de los nuevos informes que se exponen en los cinco medios escogidos para darlos a conocer de conjunto con este sitio, aunque Wikileaks permanece prácticamente bloqueado desde el pasado domingo.

Su acceso es denegado como consecuencia de un ataque cibernético de 10 gigabytes por segundo, equivalente -según expertos- a la acción simultánea de dos millones de computadoras.

No obstante, refieren analistas, estos nuevos datos han puesto en un estado de debate, alerta y consternación al gobierno de los Estados Unidos, la comunidad internacional, la diplomacia y el ejercicio del periodismo en la era de Internet.

Cruda y claramente están mostradas las evidencias de las torturas, los disparos a mansalva contra civiles, los arreglos entre bambalinas para entorpecer la justicia, las presiones contra gobiernos, y hasta la manera de buscar pretextos para justificar guerras.

Y aunque las opiniones han ido desde la aprobación a la crítica de las acciones de Wikileaks y de su fundador, Julian Assange, la veracidad de los contenidos expuestos nadie ha podido negarla, y no resulta poco el forcejeo para conducir los debates hacia la legalidad del proceder del sitio, en vez de al análisis de los contenidos expuestos.

Sobre Assange, cuyo paradero se desconoce, pesa hoy una orden mundial de arresto, emitida por la INTERPOL, y se le investiga en los Estados Unidos, donde podría enfrentar cargos según la Ley de Espionaje.

Mientras se intenta descarrilar la verdadera polémica sobre los significados de estas pruebas documentales originales, varios análisis concuerdan e insisten en que los medios tradicionales ya perdieron el monopolio de la información que antes gozaban.

La filtración que hoy le da la vuelta al mundo, empezó a moverse mediante una memoria portátil del tamaño de un dedo, para luego pasar a una página web, y después a los cinco diarios escogidos. La radio y la televisión solo quedaron para comentar lo sucedido.

Pepe Escobar, autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War, refiere que es saludable saber que en secreto el emperador (del Norte), ahora completamente desnudo, habla mal de sus amigos, aduladores y enemigos, y demuestra que para nada es amigo de la información democratizada.

A su juicio se vuelve a demostrar que la verdadera información está en Internet, y no en los medios corporativos globales.

"Los ciudadanos del globo deberían hacer el mejor uso para desenmascarar y ridiculizar al poder", expone Escobar en reciente artículo del sitio digital alternativo Rebelión.

Para Noam Chomsky, reconocido politólogo y académico estadounidense, no es nuevo usar las filtraciones para revelar pruebas documentales originales, y está convencido de que, mientras mayor sea la accesibilidad a la información con las modalidades electrónicas, habrá más casos similares a este.

A su entender lo que está haciendo Wikileaks es una forma legítima de hacer periodismo, aunque cree que se tomarán medidas severas para bloquearlo. "Hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera", asegura.

Amy Davidson, editora de la revista The New Yorker, alerta que no faltarán voces para acusar a Assange y a sus colaboradores de espías y que se les incluya en la lista de combatientes enemigos.

Igual prevé que se le congelarán los activos de la organización y sus partidarios, además de aplicar sanciones financieras a las instituciones que colaboren con ella, y que se le imparta la orden al Cibercomando de Estados Unidos para que los asalten por la vía electrónica.

No serán pocas las acciones contra Wikileaks, la gota incómoda que tiene hoy patas arriba a la política exterior estadounidense. La cacería de Assange y su equipo apenas está comenzando.

(*) Redacción de Temas Globales

em/km

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=243306&Itemid=1