miércoles, octubre 03, 2007
Tribulaciones de Calderón
Una historia de artificiosos logros de Calderón se empieza a tejer sobre el espacio público y desde los medios de comunicación electrónica. La tratan de forjar tanto locutores como sus pares en la conducción de noticieros o como la línea de algo que se asemeja a mesas de análisis. También colaboran ciertos columnistas de diarios y no pocos articulistas interesados en llamar la atenta benevolencia del poderoso. Todos hablan de reciedumbre ideológica, manifestada en el celebrado discurso que dijo frente a 300 personajes llamados líderes. Otra versión se deriva de la rebuscada intentona del presidente del oficialismo para evadir los costos que la llamada reforma fiscal generó al ser aprobada por el Congreso.
Muy poco puede exprimirse a la perorata dedicada a un incoloro conjunto de privilegiados en ingresos y oportunidades, como tampoco esquivará Calderón su responsabilidad dilatando la entrada en vigor de un programa hacendario para esquilmar a los agotados contribuyentes cautivos.
Su pretensión, al incluir citas de pensadores consagrados en su discurso (Ortega et al) es para fintar con su aparente profundidad y amplias lecturas, no para testimoniar verdades, para dibujar circunstancias o conceptos similares ante las cuales se solicita respeto y oídos. Nada ofrece a cambio de su encubierta petición de auxilio, de su enredada búsqueda de colaboración en aquellos que han recibido atención y cuidados de sobra. La súplica fue formulada para que le permitan un mínimo margen de maniobra y no le imposibiliten el movimiento de rescate de una barca que amenaza con zozobrar. El alegato, sin embargo, se ahoga en retórica inconsecuente, en la ausencia de acciones que permitan lo que se busca llevar a cabo y no lo encuentra: el diseño de políticas públicas de rescate, la puesta en marcha de acciones para enderezar el quehacer público y la injusticia prevaleciente.
Calderón sabe que ese conjunto de privilegiados, junto con otros, es el que le posibilitó llegar adonde está. Sabe que les debe el puesto y que ahora quieren cobrar sus favores, pero no sabe cómo deslindarse de ellos. Por eso sólo atina a balbucear intenciones de altruismo, a sugerir actos heroicos, muy lejos de las circunstancias y las voluntades de los ahí presentes. No se atreve a demandarles reciprocidad inmediata, abandono de exigencias y favores, darles portazo a sus interesadas aportaciones que, en mucho, fueron ilegítimas, racistas e ilegales.
Por lo que toca a la posposición de la entrada en vigor de la llamada reforma fiscal, poco puede decirse a favor de tan desesperada reacción del Ejecutivo. Parte sustantiva de la escalada de precios ya se dio. Lo que falta, una vez que entren en efecto los nuevos impuestos como el incremento de la gasolina y la electricidad, complementará el resto del sacrificio a los marginados, informales, productores medianos y pequeños, profesionistas y las clases medias en general. Quizá sea ésa la parte más dañina para la población, pues desencadenará los aumentos en el transporte y otros productos y servicios básicos.
Calderón reaccionó a la desesperada. Se sabe sitiado. De abajo le llega un clamor de descontento que crece con los días y por la repetición imparable de abusos y ausencias de la autoridad. Clamor que sólo sospecha y le llega en forma de estudios de opinión, porque está imposibilitado, por su mismo origen, para presentarse ante públicos abiertos que no son controlados por sus militares. De arriba, de sus patrocinadores le llegan, con prontitud y hasta con desprecio por la tardanza y titubeos que observan de su parte, los reclamos para que sus negocios sean atendidos y que sus ambiciones sean retardadas por sus mediaciones torpes. Desde los flancos no recibe más que atolondrados consejos. Sus asesores y subordinados no atinan a comprender en qué lugar quedaron ensartados sus pronósticos de recaudar cientos de miles de millones de pesos sin costo alguno. De sus aliados de fuera, es decir, de la cúspide priísta, siente el vahído de los pantanos sin fondo, de la traición inminente y hasta caprichosa.
Fueron los priístas los que iniciaron la retirada del gasolinazo, los que atisbaron, con alarma electorera, la respuesta que se gesta un tanto más para allá de donde acostumbran otear en su quehacer politiquero de todos los días: el pueblo simple, empobrecido y llano. Varios los siguieron, en especial quienes cuidan a Calderón su imagen de patriota, de hombre de Estado, de ejecutivo al mando del gobierno. Esos consejeros áulicos vieron en sus encuestas al vapor cómo bajaban los ratings, cómo llegarían las Navidades envueltas en drásticas caídas de su popularidad. Sonaron las alarmas desesperados por sus sueldos e igualas: cómo se haría tamaño favor al enemigo que asegura, desde las trincheras pueblerinas, traer ¡al usurpador a mecate corto! Un predicador incansable que apunta sus palabras en defensa de la economía popular. A ése que presume de legítimo no se le puede dejar el camino abierto, concluyeron después de auscultar sus estudios, única manera de orientarse entre el barullo. Pero, más allá de esos papeles, está el abismo del populacho, una hondonada incógnita para Calderón y acompañantes. Saben que AMLO no sólo avienta al aire su rechazo, sino que lo acompasa con todo un repertorio de soluciones que evitarían sacrificar de esa torpe manera a los mexicanos. Si Calderón quiere dinero, que lo saque de sus bolsillos y del de aquellos a los que protege. Que primero ponga freno a las exigencias de la burocracia dorada como una primera muestra de lo mucho que a los demás les solicita.
Los próximos meses mostrarán las reales intenciones de Calderón al posponer, de manera ilegal, la entrada en vigor de la reforma fiscal aprobada por el Congreso. Detrás de ese movimiento ante las cámaras y los micrófonos encadenados, que desplegó sin miramientos un Calderón asustado, se esconde una sencilla treta de imagen que harto costará a varias instituciones y muchos dolores les serán causados a la mayoría de los ciudadanos.
Myanmar: de U Thant a Ban Ki Moon
Una de las opciones frente a la repentina crisis política de Myanmar (antes Birmania) consiste en seguir el consejo de Napoleón: si quieres entender los problemas de un país, consulta el mapa. Y la otra, repetir a coro titulares clichés como los de El País de Madrid: “La bota militar ahoga Myanmar… los monjes defienden el derecho de los birmanos a una vida digna” (30/9/07).
La geografía, es verdad, poco nos dirá de los olvidados pueblos de Myanmar y sus graves padecimientos económicos y sociales. Pero como al imperio sólo le interesa el factor geopolítico, habrá que tomar con pinzas la llamada “revolución azafrán” de los monjes budistas, o las declaraciones de la líder de oposición Aung Sang Suu Kyi, formateada políticamente en Londres y Washington, según el guión “democrático” que en su momento aprendieron Corazón Aquino, de Filipinas, y Benazir Bhutto, de Pakistán.
Por su lado, los chinos reclaman “un nuevo concepto de seguridad” en la región Asia-Pacífico. De hecho, en los primeros días del mes pasado, el presidente Hu Jintao realizó una visita de Estado a Australia, donde participó en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). China reclama para el área confianza mutua, igualdad, diálogo y cooperación. Principios que representan lo opuesto de Estados Unidos, que por esos días iniciaba en el golfo de Bengala unos ejercicios navales de gran envergadura con India, Japón, Australia y el Estado simbólico de Singapur.
El Comando del Pentágono en la cuenca del Pacífico supervisa las fuerzas y operaciones militares, ejercicios y entrenamientos en un área de 170 millones de kilómetros cuadrados, que incluye 43 países y territorios, y es responsable de la defensa de Japón y Corea del Sur, mediante tratados firmados en 1950.
Recabando la opinión de expertos y diplomáticos, la agencia de noticias Prensa Latina observa que las actividades militares del Pentágono están adquiriendo una influencia cada vez más preocupante e inquietante en Asia. Simulacros conjuntos con Singapur, Bangladesh y Tailandia y, por primera vez en 44 años, comandos especiales de India y Estados Unidos que realizaron maniobras en una gigantesca base en la ciudad de Agra, cercana al Taj Mahal, al norte de Nueva Delhi.
La “cooperación multilateral” con los países asiáticos alineados con Washington, predispuestos a sumarse a cualquier aventura militar del Imperio, tiene movilizados a más de 100 mil soldados yanquis en centenares de complejos terrestres, aéreos y marítimos en varios estados, Corea del Sur y Japón en particular. A ello obedece el súbito desgarramiento de vestiduras del presidente George W. Bush por “la libertad y la democracia” en Myanmar. Que no incluye, obviamente, sensibilidad alguna ante la no menos corrupta dictadura militar de Tailandia, la represión del gobierno de India en Cachemira, la más leve crítica a su socio el general Pervez Musharraf de Pakistán, a los títeres represivos que gobiernan Bangladesh y al régimen autocrático de Sri Lanka.
Todo el problema con Myanmar nace de su no alineamiento con Washington, de sus importantes yacimientos de gas natural y de reservas petroleras, estimadas en 3 mil millones de barriles, que para China son como el oxígeno al pulmón. En el primer semestre del año, las inversiones de Pekín en Myanmar ascendieron a mil 100 millones de dólares, 40 por ciento más que en el mismo periodo en 2006.
Birmania y Corea del Sur: asimétricas sincronías de la llamada guerra fría, y los cuentos inconclusos del imperio yanqui en el tercer mundo. La ONU ha tomado cartas en la crisis de Myanmar. Pero hace medio siglo una crisis de esta índole hubiese contado con el aporte creativo de estadistas como el birmano U Thant (1909-74), hombre comprometido con la causa anticolonial de los pueblos y la paz.
U Thant ejerció el cargo de secretario de la primera cumbre asiática-africana que en Bandung (Indonesia) dio origen al Movimiento de Países no Alineados (1955). Y luego, ajustado a los grandes principios pensados al término de la Segunda Guerra Mundial, desempeñó el cargo de secretario general de la ONU con singular y consciente destreza diplomática (1961-71). Pero hoy, desafortunadamente, el máximo foro de la política mundial está administrado por el coreano Ban Ki Moon, peón de la Casa Negra y totalmente opuesto al espíritu de U Thant.
En ese contexto, la eventual caída del represivo y anacrónico gobierno birmano daría a Estados Unidos un mirador territorial mucho más interesante que el de Corea del Sur, situada frente a China oriental, aunque separada por las encrespadas aguas del mar Amarillo.
Myanmar comparte con China una dilatada y accesible frontera de 2 mil 185 kilómetros, fuera de los 2 mil kilómetros de costas que posee en el océano Indico. De paso, un conflicto prolongado en la ex colonia británica, donde Rudyard Kipling compuso su célebre poema Mandalay y un policía imperial llamado George Orwell describió los estragos de la dominación colonial en el país de las pagodas, les aguaría a los chinos la magna celebración de los Juegos Olímpicos en 2008.
El hijo natural del neoliberalismo
Ahora resulta que el asunto del aumento en los precios es uno más de los enigmas que deberá desentrañar la historia, cuando a ésta se le pegue la gana, porque por lo pronto el gasolinazo no tiene padre, y menos aún madre; por ello, al tiempo se tendrá que afirmar que es hijo natural, que no bastardo, del neoliberalismo.
Ya sabemos, nos lo repiten todos los días, a todas horas, que Felipe Calderón no es el culpable, él ni siquiera quería tal atentado contra la economía de los más necesitados, así que habrá que descartarlo; tampoco lo fueron los diputados del PRD, cuya pertinente aclaración dejó por cierto que sí, sí usan pantalones, es más, los compran o los mandan hacer bajo el estricto control de la moda azul; tampoco fueron los priístas, de ellos ni dudar, le pusieron el dedo, culparon a los panistas, a los azules, que no admiten tal atropello, aunque uno de sus diputados, histérico, desorbitado, atormentado por el flagelo de la mentira, haya subido a la tribuna a expiar sus culpas y, entre gritos desesperados, haya aceptado la carga del golpe, pero ¿qué historia, quién le hará caso a un loco?
Total, el gasolinazo brotó así no más, sin pecado original dirían los beatos azules, quienes, ya sin ninguna preocupación, ahora andan en la búsqueda del pretexto que, sin degenerar el origen de la imposición primera, explique la inflación galopante que con sólo la sombra del gasolinazo –entrará en vigor hasta enero– ya impulsó una escalada de precios.
Ellos, los del gobierno federal, los de la Secretaría de Hacienda, ya sabían que eso iba a suceder. En una economía de mercado salvaje como la que se vive en México, un anuncio como el que se hizo, es decir el aumento a los energéticos, sería usado de inmediato por el mercado no para restituir pérdidas, sino para tratar de utilizar los tiempos con el fin de incrementar ganancias.
Para ser más claros: El asunto era dar el golpe, poner en conocimiento de todos los incrementos en petróleo, gas y luz, cerrar los ojos ante los aumentos generalizados, para después abrir un compás de espera para que quienes se vieran afectados –nada más los grandes de la IP, según ellos– lograran un ciclo breve pero intenso de ganancias, y luego lanzar una campaña publicitaria para prohibir la escalada de precios que ya había sucedido. Así, todos (ellos) quedarían contentos, y el pueblo burlado. Lo tenían previsto.
No podía ser de otro modo. Para poder aguantar el gasto en salarios de la burocracia federal, que en los primeros ocho meses de este año fue 26 mil millones de pesos mayor que el año pasado, según informes de la Secretaría de Hacienda, (La Jornada, 1º de octubre) algo se tenía que hacer, sin molestar, desde luego, a los señores del dinero que con tanto gusto se involucraron en el fraude que impuso a Felipe en Los Pinos.
Tal vez por eso, nadie quiere hacerse cargo del golpe, porque a fin de cuentas no es más que otra urdimbre que desde el gobierno del odio se teje para tratar de engañar a la gente, que otra vez tendrá que pagar los grandes salarios de los burócratas federales, y otra vez engordará el bolsillo de los más adinerados.
Por eso cuando Marcelo Ebrard echa chispas en contra de la política económica federal, y Andrés Manuel López Obrador pone en el lado de los cómplices a los diputados del frente que él creó, no hay más que analizar los datos para entender el por qué de sus preocupaciones.
De pasadita
Ahora sí que los diputados del PRD se lanzaron contra el secretario de Hacienda en su comparecencia. Hasta le insinuaron con globos su condición física. No, ni quien diga nada, los escándalos estériles se les dan rebién. Es más, ahora si mostraron tener pantalones, lástima que sean cortitos, muy cortitos...
Nadie quiere reivindicar el gasolinazo
Se ufana Carstens de lo bien que van las cosas en la continuidad
También debe ufanarse de gastar tres mil pesos diarios para tragar, cínico cerdo descarado.

Estaba Agustín Carstens dándose vuelo en San Lázaro sobre lo bien que han hecho las cosas en la “continuidad”, de las muchísimas plazas laborales generadas, de lo mucho que ha crecido la economía y de lo controlada que tienen la inflación, cuando de repente surgió la pregunta incómoda, con sólo dos posibilidades de respuesta: asumir abiertamente la paternidad del engendro o fingir demencia. Y el ex directivo del FMI optó por la segunda.
Un diputado preguntó a Carstens, palabras más o menos, ¿es o no Felipe Calderón el padre del gasolinazo, o es que usted, como secretario de Hacienda, actuó por la libre en ese sentido y presentó las iniciativas sin conocimiento de Los Pinos?
Lo anterior, porque en la iniciativa de “reforma” fiscal, gasolinazo incluido, aparece la firma de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Que el Congreso aprobó tal iniciativa, sí, desde luego, el contubernio prianista es obvio, pero en la propaganda de Los Pinos aparece un humilde michoacano lavándose las manos y jurando (y jurar en falso es pecado) que él nada tiene que ver con el asunto del impuesto “especial” a los carburantes (sólo hay que revisar la mencionada iniciativa para encontrar el genoma del gasolinazo).
A cambio de una respuesta sólida, contundente, sobre lo felices que son en la “continuidad” por la paternidad de dicho impuesto “especial”, el secretario Carstens sólo atinó a decir que el gasolinazo “no ha entrado en vigor (ergo) no ha provocado aumento” de precios; que éste no existe y que, de registrarse, sería “por factores externos” (como si eso quitara el golpe); que en otros países del mundo con similar canasta básica de alimentos “los precios han crecido más” (ojo marginados de México: los pobres de Burundi reportan mayor inflación que aquí), y que en resumidas cuentas el ya famoso “nuevo” gravamen “no debe incidir en la inflación en más de 0.1 o 0.2 puntos”, porque “el gobierno tomará decididas acciones” (después de la escalada). Pero de paternidad responsable, nada.
Aseguraba Carstens que “la inflación no se ha desbordado ni amenaza con hacerlo”, rodeado de pancartas que detallaban el antes y el después (“efecto Fecal”) de los precios en los artículos de consumo básico durante el inquilinato calderonista. Quiénes mejor que los consumidores para desmentir el discurso de la “continuidad”.
“También habló de empleo, mucho empleo, empleo a borbotones, tanto como 760 mil y pico de plazas en el sector formal de la economía “desde diciembre a la primera quincena de septiembre”, lo que obviamente invitó a pronunciar la frase mágica: “son cifras históricas”.
Pues bien, a menos que en los primeros quince días de septiembre pasado la generación de empleo formal sea igual a 300 mil plazas (lo cual obviamente es un absurdo), la cifra ofrecida por Carstens sobre el tema es falsa: el Secretario de Hacienda presumió alrededor de 760 mil empleos formales en el periodo referido, cuando la estadística del IMSS, con el aval de la Secretaría del Trabajo, sólo certifica 462 mil 266 empleos formales registrados (eventuales 62 por ciento de ellos) hasta el cierre de agosto.
De allí que la única posibilidad real que tiene el secretario Carstens para reivindicar sus “cifras históricas”, divulgadas en el pleno de San Lázaro, es que en la primera mitad del mes de la patria alrededor de 300 mil plazas formales adicionales aparezcan en el registro del Seguro Social.
En fin, gracias al Canal del Congreso, y a la enorme paciencia requerida en estos casos, uno puede seguir la transmisión (sin los “errores técnicos” del Cepropie) de las comparecencias de los funcionarios, como ahora con el doctor Carstens. Son bastante aburridas, pero eso sí nutridas de exageraciones y mentiras. Y para evitar el fastidio se puede hacer el ejercicio con cualquiera de los integrantes del nuevo gabinetazo que por estos días visitarán San Lázaro: no lo vean en la pantalla: sólo escuchen el tono y ritmo del discurso en turno y pónganle el nombre que deseen. En este contexto, por ejemplo, Agustín Carstens fácilmente puede ser “confundido” con Gustavo Petriciolli, Pedro Aspe, Guillermo Ortiz, José Angel Gurría y/o Francisco Gil Díaz, porque el discurso, la actitud, la entonación, la manipulación de cifras, la negación de respuestas y, en fin, las cuentas ofrecidas son idénticas, al igual que la paternidad irresponsable.
Y mientras el Secretario de Hacienda habló y habló de lo bien que han hecho las cosas y de los mejor que las va a ir a los mexicanos con la “continuidad” en Los Pinos, el Banco de México difundió su más reciente encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, correspondiente a septiembre, y entre sus resultados destacan la nueva revisión a la baja del crecimiento económico para 2007 (en el mejor de los casos 2.98 por ciento) y el pronóstico para 2008, mientras reconsideraron al alza la expectativa inflacionaria para el presente año (todo indica que ellos sí ven el efecto del gasolinazo).
Tal encuesta se levanta mensualmente entre 33 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, quienes estimaron que en 2007 el número de trabajadores asegurados en el IMSS aumente en 688 mil personas y en 2008 en 724 mil.
Las rebanadas del pastel
Se sugiere a la “continuidad” utilizar baterías nuevas en su calculadora y evitar el síndrome Fox en sus reportes, porque si las cifras oficiales del IMSS en materia de empleo formal desmienten lo dicho ayer por el secretario Agustín Carstens (760 mil y pico de plazas hasta el 17 de septiembre), éste contradice al inquilino de Los Pinos, quien en su “primer informe de gobierno” asegura que de enero a junio de 2007 se generaron 866 mil 900 empleos con registro en el Seguro Social.
Díaz Ordaz vive
El rostro de Gustavo Díaz Ordaz está en la esencia de las facciones de quienes a nombre del PAN han gobernado en años recientes el país. La frivolidad y la oquedad intelectual de Vicente Fox no le dieron para afinar esos rasgos represivos, y aun así el presuntamente bonachón ranchero acumuló durante su sexenio de caricatura unos 65 ciudadanos desaparecidos, según los datos difundidos ayer durante el nuevamente constituido Frente Nacional Contra la Represión (FNCR). Pero, de acuerdo con esas mismas cifras, reproducidas por Víctor Ballinas en La Jornada, en lo que va del calderonato se han producido “más de 30” ausencias físicas forzadas, casi la mitad de las correspondientes al foxismo. Los rasgos políticos de Díaz Ordaz parecen, a la luz de los datos anteriores, tomar forma con estremecedora afinidad en el rostro de quien hoy ocupa la silla presidencial con la misma vocación y actitud del priísta poblano negativamente inmortalizado el 2 de octubre. No son solamente los espejuelos y la amplia frente, sino un aire trágico y un discurso de presagios fundado en la defensa armada del estado de derecho y el cumplimiento dramático de un papel supuestamente preservador de un orden social puesto en peligro por extremistas de izquierda; ambos, Felipe y Gustavo, con manos limpias extendidas a los adversarios y un deseo de martirologio sangriento en aras de la “misión” de cumplir con el supuesto imperio de la ley (sobre todo, la ley marcial).
Felipe Calderón tiene ya una larga lista de agravios a la nación cometidos con un guante blanco en una de las manos, al estilo del Batallón Olimpia que actuó en la Plaza de las Tres Culturas 39 años atrás. Con su autorización política y en proceso de transferencia de mando presidencial se produjo la agresión a oaxaqueños el 25 de noviembre del año pasado, cuando el michoacano acusado de ilegitimidad transó vergonzosamente con el priísmo para que las bancadas legislativas de ese partido le apoyaran en su accidentada toma de posesión y establecieran una alianza a cambio de, entre otras cosas, la supervivencia de dos ejemplares del tricolor en peligro de muerte política, los insostenibles Ulises Ruiz, en Oaxaca, y Mario Marín, en Puebla. Ya como presidente legal, Calderón consintió y apoyó las múltiples aberraciones legales que se cometieron contra esos oaxaqueños, en especial tratando de convertir la traicionera detención de Flavio Sosa en un “quinazo” ridículamente magnificado por el duopolio televisivo. Luego han venido episodios sórdidos como la muerte de la señora Ernestina Ascención a la que Calderón adjudicó tempranamente, sin fundamento oficial alguno, una muerte por gastritis crónica y no por violación de soldados. Convertido en presidente militar del país, civil deslumbrado por los uniformes castrenses aunque no sean de su talla (fascinación, propia de diván, llevada inclusive a terrenos filiales), en muy poco tiempo Calderón ha promovido y tolerado diversos abusos de militares contra civiles, de tal manera que la agenda nacional se ha visto llena de reportes de secuestros, torturas, allanamientos y violaciones diversas a los derechos humanos. Díaz Ordaz vive, la represión sigue.
Astillas
El reportero Alfredo Corchado ha escrito en The Dallas Morning News que México podría recibir mil 400 millones de dólares a lo largo de dos años como ayuda de Estados Unidos para el combate al narcotráfico, con especial dedicatoria al entrenamiento de agentes policiales mexicanos y la instalación de equipos de alta tecnología. Sujeto aún a negociaciones entre legisladores del país vecino, y a que George W. Bush lo firme, el Plan México, según la nota del reportero del diario texano, significará “en general, que Estados Unidos asuma una responsabilidad mayor en la lucha contra los traficantes mexicanos de drogas, lo que representa un notable aumento en los fondos anuales que envía el gobierno de Estados Unidos a México y que este año son estimados en 40 millones de dólares”. Corchado señala que no está claro si el apoyo al gobierno de Calderón está incluido en el presupuesto del Pentágono recientemente aprobado o irá en un paquete suplementario destinado a las guerras de Irak y Afganistán. A lo largo de seis años, el Plan Colombia ha recibido 6 mil millones de dólares para el combate de narcotraficantes y “grupos rebeldes”, con presencia física de militares estadunidenses que “entrenan” (dirigen y supervisan, en realidad) a los colombianos. México, en seis años, si el paquete bianual es aprobado y luego ratificado sin incrementos, recibirá 4 mil 200 millones de dólares, ¿sólo para la “lucha contra el narcotráfico” o también contra “grupos rebeldes”?, ¿con presencia disfrazada de entrenadores/supervisores estadunidenses o los generosos e ingenuos gringos sólo verán de lejos cómo la corrupción mexicana maneja el suculento botín? Por lo pronto, el derechista gobierno colombiano de Álvaro Uribe ha enviado a México a voceros oportunamente interesados en instalar en la opinión pública la tesis de que las guerrillas acaban asociándose con los cárteles del narcotráfico. De esa manera se va creando una “justificación” para acciones represivas que incluyan a “grupos rebeldes” supuestamente convertidos a la “lógica criminal”: el aparato militar que desfila por el país en supuesta batalla contra cárteles en esencia intocados, e inclusive florecientes, podrá así dirigir sus baterías a supuestos o reales guerrilleros a los que se trataría con el rigor de combate a civiles que se ha visto en sitios como, por ejemplo, Carácuaro, donde en mayo pasado el Ejército Mexicano usó bazucas para barrer a supuestos narcotraficantes… Y, mientras Vicente Fox se defiende un día de estos aduciendo que no es dueño de la Colina del... no, perdón, del Rancho de los Ratones, e inclusive que él ni siquiera fue presidente de México, ¡hasta mañana, con Carstens desmintiendo figuradamente la inflación!
El monopolio del poder
Ayer, en un discurso pronunciado en Chetumal, Quintana Roo, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, celebró la reciente detención de Sandra Ávila Beltrán –mejor conocida como La reina del Pacífico– y Juan Diego Espinosa, a quienes se refirió como “dos de los delincuentes más peligrosos”. El gobernante afirmó que con la captura de ambos personajes se logró desmantelar “uno de los principales enlaces con los cárteles de Colombia” y que ese hecho constituye una prueba de que se está “cerrando el paso a organizaciones criminales”. Al mismo tiempo, afirmó que “garantizarle la seguridad a la gente” justifica el hecho de que “alguien tenga el monopolio del poder”.
(¿Frase inspirada en Mein Kampf de Adolfo Hitler?)
Tales declaraciones son desafortunadas y lamentables, en primer término porque dan por cierta la culpabilidad de los detenidos. Cabe recordar que en nuestro marco legal la responsabilidad del Ejecutivo se limita a perseguir a presuntos delincuentes y entregarlos a los órganos jurisdiccionales para que éstos determinen su culpabilidad o su inocencia. Al festinar las capturas referidas, Calderón no sólo invade facultades que no le pertenecen –como hizo en marzo pasado, cuando aseguró, en falso, que Ernestina Ascensión Rosario había muerto de una “gastritis crónica no atendida”–; además deja de lado la serenidad y la distancia que deben observar los altos funcionarios, hasta el punto de que sus palabras rebajan una investidura ya cuestionada por amplios sectores del electorado y dejan la impresión de una animadversión personal contra esos presuntos delincuentes.
Por si fuera poco, el desbocado optimismo ante las detenciones mencionadas no parece tener fundamento: en las últimas tres décadas las autoridades han anunciado centenares de “golpes demoledores” al narcotráfico, pero esta actividad se ha incrementado en forma sostenida al compás de las capturas. La historia reciente enseña que los arrestos de grandes capos –si es que Ávila y Espinosa caben en esta categoría– no incide en forma significativa ni duradera en el volumen de droga que se produce, transporta y comercializa, ni en el monto de las ganancias, en la capacidad de corrupción y en el poder de fuego de las mafias de la droga; a lo sumo, tales capturas dan lugar a restructuraciones, por lo general sangrientas, de las organizaciones delictivas. En ese sentido, es también inaceptable la aseveración presidencial de que su gobierno ha capturado tantos delincuentes que ya hasta ha “perdido la cuenta”, pues el aserto tiene una implicación profundamente descorazonadora: hasta donde es posible percibirlo, esas aprehensiones “incontables” no han frenado de manera significativa el fenómeno del narcotráfico.
Lo que más bien ha perdido es la cabeza, esa aseveración no es más que la muestra de un espíritu de frivolidad que por supuesto no alcanza a percibir siendo un inmoral.
Sin embargo, lo más alarmante de las afirmaciones comentadas es la expresión con la que el titular del Ejecutivo federal se atribuyó “el monopolio del poder”.
Es por demás conocida la definición del Estado como detentador del monopolio de la fuerza y hasta de la violencia legítima; el reclamo y ejercicio del “monopolio del poder”, en cambio, no caracteriza a los estados en general, sino únicamente a los regímenes totalitarios y dictatoriales. En el caso de México, existe una doble diversificación del poder: por funciones (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y por estructura territorial (federal, estatal y municipal). Significativamente, la declaratoria de culpabilidad emitida por Calderón respecto a los presuntos delincuentes detenidos la semana pasada en la ciudad de México es, en los hechos, un ejercicio indebido de “monopolio del poder”, en el que el Ejecutivo invade las atribuciones del Judicial. Esta reivindicación ominosa denota, o bien un desconocimiento grave de la integración institucional del Estado, o bien una mentalidad autocrática –es decir, que busca ejercer por sí sola la autoridad suprema en un régimen– y no tiene cabida en el México del siglo XXI.
No es lo mismo espiritualidad que "religión"
NO ES LO MISMO ESPIRITUALIDAD QUE "RELIGIÓN"
RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD
Muy querid@s compañer@s de lucha:
No es lo mismo Religión que Espiritualidad...
Una persona puede ser muy "religiosa" y tener poca o ninguna Espiritualidad. En cambio, una persona puede ser profundamente espiritual y no considerarse parte de ninguna Religión... Es posible estar "sin Dios" dentro de una institución "religiosa" y se puede ser auténticamente espiritual siendo "ateo" o "librepensador"...
Una Espiritualidad auténtica puede ser factible sin Religión. Pero una Religión auténticamente vivida no es posible sin Espiritualidad...
Los antropólogos siguen discutiendo si "el hombre es un ser religioso", pero ya nadie discute seriamente que "el hombre es un ser espiritual"...
Una verdadera y profunda Espiritualidad puede "institucionalizarse" y dar origen a una Nueva Religión o nacer como parte de una Religión ya establecida, como fue el caso, por ejemplo, de la Espiritualidad franciscana... Pero una Religión o Espiritualidad al "institucionalizarse" corre frecuentemente el riesgo de perder su mística de origen o de fondo y entonces, paradójicamente, terminar siendo poco o nada espiritual. Tal vez el caso histórico más dramático sea precisamente el de Francisco de Asís, prácticamente echado a un lado y expulsado de la Institución franciscana a la que su Espiritualidad dio origen...
Es el problema de la "Institución" y del "Carisma"... En teoría ambos conceptos han de complementarse. Pero en la práctica suelen oponerse. El concepto "carisma" se relaciona más con la Espiritualidad y el concepto "institución" está más ligado a la Religión... Un "carisma" espiritual tarde o temprano tiende a "institucionalizarse", pero una "institución", por desgracia, difícilmente permanece "carismática"...
Cualquier Espiritualidad verdadera es en esencia revolucionaria y transformadora. En cambio cualquier Religión, por su carácter institucional, tiende a ser conservadora y defensora del status quo... La verdadera Espiritualidad libera. La Religión institucionalizada, si permite su des-espiritualización, tiende a oprimir y a reprimir... La auténtica Espiritualidad hace crecer al ser humano y le hace feliz. La Religión institucionalizada, si permite su des-espiritualización, tiende a llenar al hombre de temores y de culpas que lo disminuyen y lo hacen infeliz... La Religión institucionalizada, si permite su des-espiritualización, es "opio del pueblo". La Espiritualidad verdadera es despertar de las personas y de los pueblos y es motor de su renovación y transformación...
Un estado "laico" significa que es independiente de una Religión o Iglesia particular y de todas las Religiones o Iglesias en su conjunto (sin olvidar que "laico" significa también independencia de partidos o ideologías). Pero que un estado sea "laico" no implica que no fomente o que no deba interesarse por la verdadera Espiritualidad en sus miembros. Todo lo contrario. Especialmente porque con dirigentes sin Espiritualidad un estado se convierte en opresor de su gente, y, en cambio, líderes con principios y valores espirituales, sin sesgos de "religión" personal, se convierten en verdaderos héroes y patriotas en beneficio de toda la nación... El cura Hidalgo nunca fue más espiritual e incluso más "religioso" que cuando se decidió a encabezar la lucha por la Independencia de México, en nombre de sus principios y valores espirituales. Y sin embargo fue considerado en su momento –e incluso ahora por algunos- como un "traidor" a su Iglesia "institución"...
Una educación "laica" significa que ha de ser independiente de credos, de partidos y de ideologías , pues en esencia la verdadera educación es plural y abierta a todas las expresiones y a todo estudio, discusión y análisis. Pero una educación "laica" jamás podría significar que se desconozca o se rechace el aspecto espiritual del ser humano y que no se intentara, sin sesgos ideológicos o religiosos o de partido, una formación en valores espirituales para todos los educandos en cualquier nivel educativo...
La realidad es que en México actualmente la Educación no es "laica". Intereses de partido, o de ideología o de religión controlan los programas y contenidos educativos, así como quiénes han de estar al frente de este sector tan importante. Se trata de los mismos intereses de sectores minoritarios y privilegiados que controlan los medios de comunicación, así como a los "poderes" ejecutivo, legislativo y judicial... Es precisamente a través de una educación no "laica" -y por tanto no independiente y libre- que los ricos y poderosos pueden controlar el resto de los organismos gubernamentales y no gubernamentales... Si tan sólo las escuelas y universidades del país –maestros, alumnos y contenidos y métodos educativos- fomentaran y conservaran su espíritu crítico, revolucionario y libertario, otra sería hoy la situación en México...
De allí que la lucha hoy por un Nuevo México, por una Nueva República, pase necesariamente por la transformación de las Instituciones Educativas... Estas son hoy, junto con la mayoría de los medios de comunicación, el verdadero "opio del pueblo"...
Es por eso que en este Blog hemos recordado lo que Andrés Manuel López Obrador, Legítimo Presidente de México, dijo el 1 de diciembre de 2006 y que repite con mucha frecuencia: "No es posible que sigamos actuando en la vida pública con el mismo código de la política tradicional y no es posible que sigamos aceptando como válido el modelo de vida en donde siempre se impone y triunfa el dinero sobre la moral y sobre la dignidad de nuestro pueblo... ¿No les parece que tenemos que crear una corriente de pensamiento nueva? ¿No les parece que tenemos que reafirmar los valores de nuestro pueblo?... ¿Pero qué ha venido sucediendo? Que eso se ha hecho a un lado y se ha venido imponiendo una forma de vida egoísta, individualista, en donde hay que triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole... Por eso vamos a crear esa nueva corriente de pensamiento, para afianzar los valores de nuestro pueblo y al mismo tiempo ir creando nuevos valores, porque no es nada más lo material, este movimiento no es nada más para alcanzar mejores condiciones de vida y de trabajo, este movimiento no es nada más para alcanzar mejoras materiales, este movimiento es para que podamos alcanzar mejores condiciones espirituales, es decir, que podamos vivir con armonía, por nosotros mismos y con el prójimo, este movimiento es para que hombres y mujeres sepan triunfar pero a partir del trabajo, a partir de la generosidad, de la verdadera solidaridad... Tenemos que humanizarnos cada vez más. Una de las cosas que más me choca y detesto de la derecha es que todo lo deshumaniza. Ellos no ven más que intereses, nada más ven lo que les conviene en lo individual, aunque vayan a la iglesia todos los domingos son los primeros en olvidar los mandamientos y en olvidar a la gente que necesita el apoyo de otros. Por eso vamos a ir creando esa corriente de pensamiento... Hay en nuestro movimiento extraordinarios intelectuales, filósofos, que se van a hacer cargo de ir elaborando toda esa propuesta y la vamos a ir difundiendo, porque le vamos a dar ese sentido a nuestro movimiento, de mucha fortaleza moral y, además, esto va a estar acompañado también con una nueva forma de hacer política, en el entendido de que la política es un imperativo ético"...
De este bello y profundo texto de Andrés Manuel he destacado en rojo su concepto de Espiritualidad (que es el que básicamente manejaremos aquí en este Blog), y en azul el concepto de "Religión sin Espiritualidad"...
En este Blog y en nuestro Movimiento hacia la IV República: ¡Espiritualidad SÍ! ¡Religión, la que sea, con una Espiritualidad auténtica, congruente y comprometida TAMBIÉN! ¡Religión sin Espiritualidad NO! ¡Religión incongruente, hipócrita y opresora DEFINITIVAMENTE NO!
Álvaro, Diácono en Resistencia
Conoce mi Nuevo Blog: http://resistenciaespiritual
Cuando las instituciones sólo saben decir "¡NO!"
El artículo que les comparto está basado en hechos reales recientemente sucedidos en el Estado de Hidalgo y documentados por "Desde Abajo" (http://www.desdeabajo.org.mx)... Se trata del drama de una niña de 12 años de edad que vive en uno de los barrios más pobres de Pachuca, capital del Estado de Hidalgo, y que tiene siete meses de embarazo…
Todos le dicen "No" a la niña embarazada
Pensó que serían todos los "no" que recibiría, pero otra vez se equivocaba. La instancia pública en que su mamá trabaja, le canceló la atención médica porque la normatividad indicaba que ese seguro era para los hijos menores solteros, y como ella ya iba a ser mamá, ya no tenía derecho a esa prestación. Cero lógica.
Por Tania Meza Escorza/ Desde Abajo (2 de Octubre de 2007)
Ella tiene doce años y está embarazada. Es menudita, morena, y con una hermosa cabellera negra, lacia y larga, un cuerpo de niña y un enorme vientre, producto de una relación que no acaba de entender bien.
Él le dijo que la amaba y que cuando fueran mayores se casarían. Ella creyó en sus palabras ya que el único ejemplo de pareja que tenía era el de sus papás, que concluyó en una separación debido a que su padre atacó a machetazos a su mamá.
Con ese referente, la niña decidió que no era bueno tener novio, pero él era diferente, porque se daba cuenta de que era un joven de 18 años que descargaba su furia con otras personas, menos con ella. Él era, como el padre de ella, un hombre violento. Sin embargo, debía quererla mucho porque la trataba distinto a los demás. Por primera vez, ella conoció un hombre que la trataba bien y, pese a que él era drogadicto y se rumoraba que tenía otras novias, la niña decidió acceder a las peticiones de sexo.
No le quedaba muy claro cómo era una relación sexual, ni qué consecuencias le traería, pero le dijo sí. Un mes después, cuando ella descubrió su embarazo, él le dijo no. La niña creyó que lo más duro vendría con el regaño materno, pero otra vez se equivocaba.
Cuando el embarazo no podía ocultarse más, ella y su mamá fueron a hablar con el director de la secundaria en donde estaba a punto de terminar el primer año, con un promedio de 9.4. El director también le dijo no.
Ella y su mamá fueron al DIF, porque sabían que había un programa de atención a madres adolescentes, pero cuando el director de la escuela impidió que la niña siguiera estudiando, el DIF también le dijo no, porque era requisito que ella fuera estudiante.
A la par, la niña preguntó por la opción de un aborto legal a la psicóloga que la atendía en el Centro de Atención a Víctimas, y la servidora también le dijo no, pero además la amenazó con mandarla a la cárcel si lo hacía, porque el aborto significaba "matar a alguien".
Pensó que serían todos los "no" que recibiría, pero otra vez se equivocaba. La instancia pública en que su mamá trabaja, le canceló la atención médica porque la normatividad indicaba que ese seguro era para los hijos menores solteros, y como ella ya iba a ser mamá, ya no tenía derecho a esa prestación. Cero lógica.
Ahora, con casi siete meses de embarazo, ella ha perdido la fe tanto en el amor como en las instituciones, que se suponía estaban para velar por su bien.
Sin duda, no deben pasarse por alto las sanciones que merece cada funcionario negligente e insensible que le violó sus derechos humanos, reproductivos y educativos, pero ella merece más.
Merece que la Secretaría de Educación Pública le restituya su derecho a la educación, en una escuela diferente a la que fue expulsada. Merece que el Sistema DIF le brinde atención psicológica verdaderamente profesional y que le apoye, ya sea en la manutención de su criatura, o en el ejercicio de su derecho a la adopción.
Merece que el Congreso del Estado saque de la congeladora la ley que incrementa los plazos y las causales para aborto legal, y que revise la legislación que establece que el sexo con niños y niñas de doce años es estupro y no violación.
Ella merece políticas públicas sobre salud sexual y sentimental, que le permitan ser la última niña hidalguense que es obligada por las autoridades a pasar por esta devastadora situación
A eso se refiere la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una vida Libre de Violencia, a que las autoridades no te nieguen el uso de tus derechos reproductivos.
Para ver el artículo en su sitio original, da clic en el siguiente Vínculo: Opinión: Todos le dicen "No" a la niña embarazada
Cuando las Instituciones que deberían saber decir "Sí" y apoyar y defender los Derechos más elementales de las personas, sólo saben decir "¡No!", es tiempo de crear Nuevas Instituciones, es tiempo de un Nuevo México, se hace urgente y necesario que el Movimiento Obradorista no detenga su lucha y su marcha hacia la IV República…
Álvaro, Ciudadano de la IV República
Visita http://informativotriplev
Conoce http://resistenciaespiritual
Infancia destrozada
INFANCIA DESTROZADA
Al menos 10 niñas menores de 13 años resultaron embarazadas después de haber sido violadas
Jessica Cecilia Martínez
Oaxaca, Oax., 1 de octubre (apro-cimac).- Hace dos meses que Lucía, una indígena mixteca de 11 años de edad, dio a luz a un bebé, producto de una violación cometida por un militar retirado. Desde entonces, los familiares de la menor la mantuvieron aislada de sus amigas.
Pero la menor ya no es la misma. Padece constantes crisis nerviosas, miedo y angustia, a consecuencia de la agresión sexual.
Actualmente, cursa sexto grado de primaria, participa en las actividades extraescolares y no falta a sus clases; pero su rendimiento no es el óptimo debido a la falta de terapia sicológica que la ayude a superar el trauma que le provocó la violación, comentan Luis Alfredo Martínez y Eufemia Santiago, sus progenitores.
El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz ordenó a varias dependencias estatales que brindaran apoyo legal y psicológico a la menor, violada por el militar retirado Noé Velásquez Vázquez, de 60 años de edad, casero del cuarto que rentaba la familia de Lucia. Sin embargo, la ayuda nunca llegó. “Fue una promesa incumplida por las dependencias del gobierno", acusa el papá de la menor.
Luis Alfredo asegura que el niño, de 2 meses de edad, no tiene servicio médico, ni apoyo del servicio de lactancia como se comprometió el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
La Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, así como la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Mujer, limitaron las terapias psicológicas e insisten en que cedan al bebé en adopción, denuncia Eufemia Santiago, madre de la niña.
Las autoridades de ambas dependencias niegan haber condicionado el servicio a la menor y a su familia, pero aceptan haberlos orientado sobre "las ventajas" de la adopción, sobre todo "cuando se trata del producto de una violación".
Aída Gómez, responsable de la Fiscalía dependiente de la Procuraduría General de Justicia del estado, considera que "la cercanía de Lucía con el bebé impide la rehabilitación psicológica integral (de la niña); por el contrario, se recrudece".
José Alfredo, nació el pasado 2 de julio y fue registrado como hijo de Lucía, "pero no firmó el acta de nacimiento debido a que no tiene la personalidad jurídica". "Ella es la madre, pero nosotros nos haremos cargo de los cuidados del bebé", dicen los progenitores de la menor.
Nueva vida
Dos cuartos de madera, un sanitario común entre los vecinos y una cocina a la intemperie, conforman el nuevo domicilio de la familia Martínez Santiago, obreros de la maquiladora establecida en la población cercana de Magdalena Apasco.
El sindicato, afiliado a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) adherida al PRI, también les quedó mal.
David Aguilar Robles, líder estatal de la central obrera y diputado local priista, descuidó la asesoría jurídica del caso y no cumplió con la negociación ante el patrón para que el bebé tuviera acceso a servicio médico del IMSS, a partir del pago de las cuotas sindicales de Luis Alfredo y Eufemia.
La familia creció en número de integrantes y en gastos, situación difícil de sobrellevar con el salario de 800 pesos a la semana.
A partir de la violación y embarazo de Lucía, la abuela también habita esa casa para cuidar a tres nietos y hacer las labores domésticas mientras la pareja trabaja de 8 de la mañana a las 6 de la tarde.
El abandono del caso motivó que Luis Alfredo tuviera que descuidar su trabajo en la fábrica para realizar las diligencias ante el agente del Ministerio Público asignado ante el juez primero de lo Penal en Etla, donde se le sigue el proceso penal a Noé Velásquez Vásquez después de que se le dictó auto de formal prisión por el delito de violación.
Fue entonces, cuando el padre de la menor agraviada conoció del juicio de amparo (438/2007) interpuesto por el agresor ante el Primer Juzgado del Tribunal del Poder Judicial Federal contra del auto de formal prisión.
Al conocer esta noticia, la pequeña Lucía y su familia se preocuparon al suponer que el militar retirado podría obtener su libertad.
Javier Leonel Santiago Martínez, juez titular del Primer Juzgado, a través de su auxiliar, negó que el inculpado pueda obtener un "amparo liso y llano".
"Sí hay elementos para dictar un auto de formal prisión, pero el juez no lo dictó bien. Faltaron algunos argumentos. El juez quinto Penal, no citó bien los artículos, en lo que se fundó para dar valor a algunas pruebas. Hubo errores de forma y no de fondo, únicamente", dijo al diario Excélsior.
Por esta razón, la directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Norma Reyes Teherán, hizo un llamado a quienes se comprometieron a brindar un apoyo que no lo ofrecieron.
Reyes Teherán se comprometió a informar al gobernador, Ulises Ruiz sobre este tema y reprobó el condicionamiento de los servicios sociales.
Así mismo, calificó de perverso pretender que el bebé sea entregado en adopción, porque –dijo— "esa una decisión familiar".
"Los daños por una violación nunca se van a reparar. La víctima tiene que aprender a vivir con lo que a ella le ocurrió", finalizó Reyes Teherán.
Continúan las violaciones
En los últimos tres años, al menos 10 niñas menores de 13 años resultaron embarazadas después de haber sido violadas, revela una investigación de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser).
Tan sólo en este año, además de Lucía, otras dos niñas resultaron embarazadas. Estas menores de edad viven en los municipios de Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Xoxocotlán y Etla; una de ellas abortó por desnutrición.
Los siete casos restantes, explica Pilar Monterrubio, representante de la Ddeser en Oaxaca, no fueron denunciados, por temor a represalias, desconocimiento a las leyes o por falta de recursos económicos.
Señala que en todos los casos nadie supo de la posibilidad de interrumpir esos embarazos, o facilitarles atención con oportunidad, a través de anticoncepción de emergencia.
Lamenta que en Oaxaca se desconozca que el aborto por violación es un derecho de las mujeres, sólo que no existe el procedimiento de la ley en el Código Penal.
Síntesis Informativa
Días Usurpación: 306
Un millón de pesos = auditoría fiscal.
La persona que reciba depósitos bancarios por más de un millón de pesos en el año, será fiscalizada; no importa si está o no registrada en el padrón tributario, según las reglas vigentes en 2008.
-----------------------------------------------------------------------
Posadas dará acciones a empleados.
La compañía que opera los hoteles Fiesta Americana y la aerolínea Mexicana quiere pulverizar su capital para continuar cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores.
-----------------------------------------------------------------------
Banco Wal-Mart abre en noviembre.
El gigante minorista recibió el lunes la autorización de la CNBV para operar su banco; en México será la apertura del primer banco que abre la cadena en todo el mundo.
Claro, tenía que ser en México, donde tienen a su desgobierno pll
-----------------------------------------------------------------------
Gasolinazo sólo dará inflación de 0.2%
-----------------------------------------------------------------------
Conviértete en un buen negociador.
Más de la mitad de las negociaciones se caen por malas prácticas de intermediación; encuentra aquí los consejos para obtener un “sí” en vez de un rotundo “no”.
-----------------------------------------------------------------------
¿Cómo sobrevives un recorte de personal?
Sentir empatía por los compañeros despedidos y miedo ante lo que viene es normal; pero no dejes que esos sentimientos te consuman, hay que sobreponerse y seguir adelante.
¡¡¡Unete a los optimistas...!!!
-----------------------------------------------------------------------
Pídele a Santa… ¡un submarino!
Para esta navidad, la exclusiva tienda Neiman Marcus sugiere en su catálogo un submarino de 1.44 mdd.
-----------------------------------------------------------------------
MERCADOS FINANCIEROS
Indicador Variación Puntos
IPC 1.93% 31,451.79
Dow Jones -0.29% 14,047.31
Dólar COMPRA: $10.70 VENTA: $11.00
NOTA: Cierre de la jornada previa.
-----------------------------------------------------------------------
BLOG BARBARISMOS:
Pineda Covalin + Samsonite.
Los diseños prehispánicos sobre seda vestirán a las maletas que Samsonite venderá en todo el mundo.
-----------------------------------------------------------------------
PODCAST VISIÓN FINANCIERA:
Pesimismo sobre la economía mexicana.
El desánimo se acentúa, las bolsas suben batiendo o acercándose a récords, no porque mejore la situación, sino porque se hace evidente la necesidad de una nueva baja en las tasas de interés de la Fed. Los analistas reducen el pronóstico de crecimiento.
-----------------------------------------------------------------------
LA FRASE:
"La verdad, ya perdí la cuenta”.
Lo dijo el
Lo dijo el pestilente jelipe culerón, al intentar recordar la cantidad de veces que a tenido que escurrirse como rata por la puerta de atrás...
-----------------------------------------------------------------------
REPASO POR LOS MEDIOS:
Drogas echan raíces en México.
Hace algunos años era raro ver a personas adictas a las drogas en la zona centro de México, sin embargo el país ha dejado de ser una ruta para el tránsito de estupefacientes y se ha convertido en un mercado cautivo. El mayor poder que tienen los cárteles les ha permitido abrir nuevos mercados para drogas baratas y altamente adictivas, ahora las ciudades de tamaño mediano como Zamora (Michoacán) tienen poblaciones en crecimiento y de adictos, junto con un aumento en el crimen violento. (The New York Times)
-----------------------------------------------------------------------
Gana Inbursa caso contra la Suprema Corte.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio la razón a Seguros Inbursa en un juicio contra la misma autoridad, donde el grupo tuvo razón en su reclamo para reducir el monto de fianza de 4.1 millones de pesos, que indebidamente fue reclamada por la Corte en su totalidad y ahora tendrá que ser calculada de nuevo. Lo anterior se derivó de un caso de incumplimiento de un seguro de gastos médicos mayores. (Reforma)
¡¡¡No!!!, ¿carlos slim mediante tráfico de influencias gana juicio a la $uprema corta?, bueno de verdad está de no creerse.
-----------------------------------------------------------------------
Prohíben fumar en lugares cerrados.
Ahora los habitantes del Distrito Federal tendrán prohibido fumar en inmuebles cerrados, públicos o privados, donde estén dos o más personas gracias a las reformas y adiciones que la Asamblea Legislativa del DF realizó a la Ley para la Protección a la Salud de los No Fumadores. Con estas modificaciones no se podrá fumar en antros, cantinas, teatros, hoteles, oficinas, restaurantes y transporte público. (Milenio)
-----------------------------------------------------------------------
Jeep rojo causa polémica en San Lázaro.
Después de que Luis Miguel Moreno revelara que él compró el Jeep rojo del ex presidente Vicente Fox por órdenes de Marta Sahagún, el legislador Javier González Garza dijo que esto sólo es “la punta del iceberg” de lo que podría ser una intrincada red de tráfico de influencias. El panista Héctor Larios se deslindó del escándalo y aconsejó mejor preguntarle al ex USURPADOR. El diputado Emilio Gamboa Patrón dijo que el caso tiene que servir como elemento de indagación en contra de la pareja presidencial. (El Universal)
Y siguen usando al burro parado para hacer sus cortinitas de humo... Aunque viéndolo bien, esta nota menciona varias cositas: tráfico de influencias; punta del iceberg; deslindes; emilio 'papá' gamboa saliendo a decir que se investigue a la pareja pestilencial actual... (sé que no es eso lo que el imbécil quiso decir, ni Dios lo permita, pero textualmente es lo que dice el resumen)
-----------------------------------------------------------------------
El Pentágono dará 1,400 mdd a México.
México podría recibir unos 1,400 millones de dólares (mdd) por parte del Pentágono de Estados Unidos para financiar equipo y tecnología antidrogas. El Congreso de ese país aprobó un tope máximo de 60,000 mdd para los años fiscales 2007 y 2008 a los que México podrá acceder junto con otros 16 países. (Reforma)
Es tan complicado esto de las finanzas que los simples mortales no entendemos como es posible que debiéndole tanto a los pinches gringos ellos sean tan buenas personas como para todavía prestarnos más lana. Lo siento pero no entiendo.
-----------------------------------------------------------------------
P&G busca vender marcas.
La decisión de Procter & Gamble Co. de buscar un comprador para sus marcas Duracell, Pringles y Folgers y Millstone pone de relieve la estrategia de su presidente ejecutivo, A.G. Lafley, de concentrar los recursos de la compañía en los negocios de crecimiento rápido y altos márgenes, particularmente en cuidados de salud y belleza. P&G contrató a Blackstone Group para que la asesore sobre la posible venta de estas marcas, entre los posibles compradores se mencionan a firmas de capital privado. (The Wall Street Journal)
-----------------------------------------------------------------------
Microsoft renueva su reproductor Zune.
Microsoft anunció una nueva generación de su reproductor musical Zune, más ligero y versátil, en un intento de ‘arañar’ parte de la cuota de mercado a su competidor Apple. A un año de su lanzamiento, se han vendido 1.2 millones del Zune de 30 gigabytes. Microsoft ha decidido sacar al mercado tres nuevos reproductores. Y lo hará de nuevo en noviembre, de cara a las fiestas de fin de año. (El País)
-----------------------------------------------------------------------
Hacen campaña contra Google.
Los ejecutivos de Microsoft y una firma de relaciones públicas realizan una campaña para convencer a empresas, anunciantes y organismos reguladores de Internet de oponerse a la adquisición que planea Google, por 3,100 millones de dólares, de DoubleClick, la empresa especializada en publicidad en línea. La firma Burson-Marsteller asegura que la compra forma parte de una discusión mayor de “competencia justa y libre” en las búsquedas por online y en los derechos de privacía de los consumidores. (Sentido Común)
Bolivia: médicos cubanos operaron gratuitamente al asesino de Che Guevara
__________________RED ECO ALTERNATIVO-de la Cooperativa de Trabajo RED ECO Ltda http://es.groups.yahoo.com/group/RedMexCiudadanosenAccionYa/post?postID=zxGgY3nmTMELSzMUrcev0YWyCLWv0XW1GFTKc1_Zlm-e0_g5CnUOfAxxvAWRbxJAb2-1sB981YZhDekaug - http://www.redeco.com.ar/ Integrante del FORO DE MEDIOS ALTERNATIVOS http://www.fodema.com.ar/ y de la RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS
Fox debilitó a Pemex en beneficio de firmas extranjeras.
La Jornada21 de junio de 2006
Los contratos con empresas foráneas, bajo control de César Nava, ex subordinado de Calderón, afirma la CTP
Fox debilitó a Pemex en beneficio de firmas extranjeras
Roberto Gonzalez Amador
Bajo la administración del presidente Vicente Fox, la estatal Petróleos Mexicanos, la principal empresa del país, sufrió un desplazamiento de sus actividades, propiciado por el grupo político que llegó al poder en 2000.
Cada día la empresa gasta al menos 2.3 millones de dólares en arrendamiento de plataformas y pago de personal a firmas extranjeras, de acuerdo con documentos obtenidos por este diario.
''Son actividades que podrían realizar los propios trabajadores de Pemex'', manifiestan trabajadores que ofrecen pruebas de sus afirmaciones.''Todos estos contratos pasaron por las manos de César Nava'', el actual secretario general adjunto del Partido Acción Nacional (PAN), quien estuvo bajo las órdenes de Felipe Calderón Hinojosa en la Secretaría de Energía y fue por tres años, entre 2001 y 2003, abogado general de Pemex, afirmó Norma Monroy Cuevas, dirigente de la Coalición de Trabajadores Petroleros (CTP).En un legajo de más de 500 páginas, La Jornada obtuvo documentos que muestran la manera en que durante este sexenio se ha profundizado una política intencionada para debilitar a la empresa que aporta más de un tercio de los ingresos fiscales del gobierno.
Todos los papeles fueron corroborados en cuanto a su veracidad por integrantes de la CTP.
''Es una alerta a la sociedad'', dice Vicente Fernández Reyes, también dirigente de la Coalición y con conocimiento a fondo de la forma en que se ha deteriorado el sistema hospitalario y médico de Pemex.
''Se está yendo la riqueza del país a las firmas extranjeras, al capital privado'', añadió.
Las pruebas ofrecidas muestran que en Petróleos Mexicanos ha ocurrido un desplazamiento de personal calificado para ser sustituido por empleados con menor experiencia y abrir así la puerta a los contratos con compañías privadas.
La empresa estatal pierde por tres vías: en conocimiento y experiencia; en los sueldos, más altos, que paga a los nuevos contratados; y en una cada vez más costosa nómina de pensiones y costos judiciales por pleitos en juzgados laborales.Explica Juan Díaz Guerrero, trabajador jubilado que pasó su vida laboral en las plataformas de Pemex y hoy es miembro de la CTP: al día de hoy, Pemex y sus organismos subsidiarios tienen 90 mil trabajadores activos sindicalizados; otros 30 mil transitorios, también sindicalizados; 40 mil activos de confianza y 9 mil transitorios de confianza. Los jubilados suman 60 mil personas.Añade que a la fecha Pemex y sus subsidiarias contratan trabajos de mantenimiento y explotación con compañías particulares, varias extranjeras, las cuales contratan personal nacional y foráneo. Se trata, dice, de un universo de 25 mil trabajadores contratados por fuera, algunos de ellos incluso personal que fue jubilado anticipadamente por Pemex.
Desde el inicio de la actual administración federal, apunta Norma Monroy Cuevas, la dirección general de la empresa -entonces a cargo de Raúl Muñoz Leos- inició una política de ''redimensionamiento'', como la llaman. Consiste en redefinir las funciones de personal, de las áreas y actividades de la empresa. ''Simplemente deciden, con la complicidad de la dirigencia sindical formal, que un grupo de personas que tiene experiencia ya no debe trabajar más y la jubilan. A muchos de ellos cuando están en torno a los 50 años de edad''.
En un documento obtenido por este diario, que lleva como título Relación de cuota diaria de plataformas de contratos vigentes por compañía, de la Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos, se detalla el objeto de 49 contratos firmados por Pemex con empresas privadas para el uso de plataformas. Tienen plazos de vigencia que van desde diciembre de 2001 y otros que terminan en junio de 2007. Por medio de estos contratos, Petróleos Mexicanos paga 2.3 millones de dólares diarios por la renta y personal externo que opera los equipos.
-¿Ese trabajo que realiza Pemex con plataformas y personal externos, podría ser hecho con equipo y trabajadores propios?
-Por supuesto -responde Juan Díaz Guerrero-.
Es que hay una intención clara de debilitar a Pemex y para ello se recurre a la ilegalidad: a realizar contratos, que están prohibidos, y a utilizar a personal extranjero, que también está prohibido. Y más si se sabe que el personal de Pemex tiene toda la capacidad para realizar ese trabajo.
Uno de los contratos, el 411002830, celebrado entre Pemex y las compañías Pride Central America y Prider Foramer, fue obtenido por este diario. Es para el alquiler de una plataforma marina. Contiene cláusulas como: ''El proveedor -o sea, la firma extranjera- nombrará a un representante con dominio del idioma español, o contará con un intérprete a bordo de la plataforma y otro en tierra, los que estarán a cargo de su personal, con plena autoridad para actuar en su nombre y representación''.Dice Juan Díaz Guerrero: ''Están violando la ley. Ese trabajo debe ser realizado por mexicanos, por Pemex, que tiene la capacidad técnica y humana para hacerlo''. Pero, añade, el interés del gobierno federal es desmantelar Pemex. ''Aquí están las pruebas, están tratando de acabar con Pemex y entregar la industria a manos privadas''.
========================================C E N C O A L TCentro de Comunicación Alternativahttp://mx.geocities.com/cencoalt/index.htmlCENCOALT@yahoo.de