Por María Teresa Jardí
No son menos impresentables los otros ministros de la Suprema Corte de Injusticia de la Nación que en aras de "perdonar" al "góber precioso" legalizaron también la pederastia y la prostitución y la tortura y la violación de las garantías individuales en México.
Al lado de Salvador Aguirre Anguiano y de Olga Sánchez Cordero, han quedado ubicados, para la historia de la ignominia mexicana, también los otros cuatro: Mariano Azuela, quien ya había llegado a ese lugar de la historia: el de ignominia, mucho antes, como avalador y, por ende cómplice, de la represión, brutal en marcha, desde que Fox exterminó lo que quedaba del andamiaje ético de las instituciones de la República.
Margarita Luna Ramos, Sergio Valls Hernández y Guillermo Ortiz Mayagoitia, no menos impresentables que los otros cinco canallas exterminadores del Poder Judicial y por ende machacadores del Estado de Derecho, que costará siglos volver a tener aunque sea de manera tan precaria como el que existía antes del golpe de Estado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación dado por el también impresentable Ernesto Zedillo.
--No está probada la violación gravísima de garantías individuales, matiz que debe darse a esta interpretación", sostuvo, con el cinismo que lo caracteriza, Mariano Azuela. Sí, el mismo que se asignó como salario setecientos mil pesos mensuales por favores también hechos a Fox, amén de que cobraba también como Presidente del Consejo Federal de la Judicatura, tan exterminado como la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
--Ya sé, y es que estos cabrones siguen sacando mamadas y mamadas. En clara referencia a la prensa no vendida, en la misma conversación escuchada, en el mundo entero, sostenida entre Mario Marín y Kamel Nacif exonerados por los señores ministros y ministras.
--Pero yo hice una declaración, fui a la televisión.
Ah, qué bueno, ¿allá en México o acá en Puebla?
--Aquí, pero dijeron que la iban a mandar allá.
Salió aquí. Y yo en Milenio, le dije, si lo quieres leer, pues al señor gobernador no le tembló la mano.
--Ni nos tiembla ni nos temblará. Le asegura Mario Marín a Kamel Nacif. Y si hay que secuestrar, se secuestrará, es lo que le quiere decir, en la conversación escuchada el 16 de febrero de 2006 y recordada por el diario "El Centro, el viernes 30 de noviembre de 2007", de donde la tomo, al igual que los criterios de los impresentables ministros que he venido compartiendo con ustedes, en un intento de que no olvidemos, aunque sea por el tamaño de la ofensa para el pueblo mexicano, lo que son capaces de hacer los ministros, bien comprados, a modo del sistema a la mexicana, que hoy un usurpador de derecha encabeza.
--No se acreditan de manera fehaciente violaciones graves a las garantías individuales de la señora Lydia Cacho, sostiene Sergio Valls Hernández.
--Lo grave es la utilización de poderes judiciales; sí hubo violaciones graves a garantías, dice en cambio Genero Góngora Pimentel, uno de los cuatro ministros que votaron a favor del dictamen del ministro ponente Juan Silva Meza.
--"No es una violación grave establecida en términos del artículo 97 constitucional", dijo la otra ministra a modo del sistema a la mexicana, Margarita Luna Ramos. La que utiliza mal lo que dice el 97 constitucional para justificar su canallada. La Corte puede "averiguar algún hecho o hechos que constituyan una grave violación a alguna garantía individual".
El secuestro policiaco de una ciudadana de un Estado trasladándola a otro para que cobre una venganza un "góber precioso" para satisfacer al empresario amigo que le promete el envío de "dos botella de cognac, lo que en el argot de los pederastas significan dos menores de edad morenas, no es una violación grave de garantías para esa impresentable ministra de la Suprema Corte de la Nación. Corte que aceptó conocer del caso violando ese precepto "ante las pruebas contundentes de que no existía ninguna violación". De ese tamaño es la brutal agresión a la Justicia de los bien pagados ministros de la cancelada, para administrar Justicia, Suprema Corte de la Nación.
--La conversación entre Marín y Nacif sí tiene valor probatorio, por lo que deben ser validadas como pruebas", argumentó correctamente el ministro José Ramón Cossío Díaz.
--Las violaciones a sus garantías individuales no adquieren el calificativo de graves para los efectos del amparo, dijo el otro ministro impresentable de nombre Guillermo Ortiz Mayagoitia, acabando de exterminar, de paso, la figura de El Amparo.
--"Sí hubo violación grave a las garantías individuales. es posible determinar a autoridades involucradas, sostuvo correctamente también el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo.
Y no es tampoco que se pueda justificar del todo ni al ponente ni a los tres que votaron a favor del dictamen del ponente, porque ante tamaña ofensa a la Justicia, ninguno fue capaz de renunciar dignamente.
martes, diciembre 04, 2007
Aguilar Camín y Zedillo (dos tipos de cuidado)
Por Alvaro Cepeda Neri
Conjeturas
De tarde en tarde (para no decir que cada semana) en la viejísima programación televisiva de uno de los canales del duopolio, insisten en exhibir, de la llamada "época de oro del cine mexicano", el filme protagonizado por el sonorense Luis Aguilar (tío-abuelo del ex vocero de Fox y ahora "periodista" Rubén Aguilar, a su vez hijo del millonario banquero Rubén Aguilar quien se molestó con su hijo cuando el Jr. se fue a Nicaragua, ingresó a la Revolución Sandinista, se hizo guerrillero de pacotilla y luego tomó los hábitos religiosos para finalmente desertar y volverse panista-foxista).
El otro actor es Pedro Infante, sinaloense y con mucho el "ídolo" que ha permanecido más en la vida colectiva de cierto sector femenino. Los dos: Aguilar e Infante, pues, participantes en la película: Dos tipos de cuidado, traigo a colación a esto, porque se ha puesto de actualidad, como él mismo se anuncia, el "historiador, periodista y escritor" Héctor Aguilar Camín (también locutor de televisión) y el ex presidente del montón, globalifóbico y genocida Ernesto Zedillo Ponce de León.
Los dos dan el perfil. El bajacaliforniano Aguilar Camín, de Pedro Infante. Y el quintanarroense Zedillo se parece a Luis Aguilar. Y es que no cantan "mal las rancheras" cuando se trata de encontrarle la cuadratura al círculo criminal de la matanza de Acteal, el 22 de diciembre de 1997, cuando hace una década los paramilitares, manipulados por el zedillismo y el desgobernador chiapaneco Ruiz Ferro, penetraron en una iglesia y por la espalda asesinaron a 45 indígenas que rezaban, integrados por 14 niñas, 6 hombres y 21 mujeres de las cuales seis estaban embarazadas.
Aguilar Camín, el moderno Pedro Infante, lleva ya dos sesudos ensayos de "investigación" (a control remoto y con fuentes manoseadas de justificaciones para ver color de rosa el baño de sangre), para darnos su versión arreglada para echarles la culpa a otros indígenas de los brutales homicidios. Y Zedillo, desde su dorado exilio en la Universidad de Yale, en su patria estadounidense, de visita en España, declaró, ya no con su voz antigua llena de autoritarismo cuando, suplente de Colosio, fue inquilino de Los Pinos (para luego traicionar a Salinas, como también lo hizo Aguilar Camín), que lo de Acteal se resume en la investigación de la PGR y ya.
Héctor Aguilar Camín la caricatura de Pedro Infante y Ernesto Zedillo, copia de Luis Aguilar, a dúo, se han ocupado del genocidio de Acteal para, yéndose por las ramas, como tarzanes, decir que la masacre fue la culminación de rencillas religiosas y diferencias políticas. Aguilar Camín ya encontró tema para su novela, como las anteriores, del montón. A la mejor hasta para tejer una de sus historias de "tijeras-y-engrudo". Y Zedillo, con la misma música de la PGR, se limitó, chicamente, a decir que recuerda el genocidio "con mucha tristeza". Aguilar Camín y Zedillo: dos tipos de cuidado y tal para cual.
Conjeturas
De tarde en tarde (para no decir que cada semana) en la viejísima programación televisiva de uno de los canales del duopolio, insisten en exhibir, de la llamada "época de oro del cine mexicano", el filme protagonizado por el sonorense Luis Aguilar (tío-abuelo del ex vocero de Fox y ahora "periodista" Rubén Aguilar, a su vez hijo del millonario banquero Rubén Aguilar quien se molestó con su hijo cuando el Jr. se fue a Nicaragua, ingresó a la Revolución Sandinista, se hizo guerrillero de pacotilla y luego tomó los hábitos religiosos para finalmente desertar y volverse panista-foxista).
El otro actor es Pedro Infante, sinaloense y con mucho el "ídolo" que ha permanecido más en la vida colectiva de cierto sector femenino. Los dos: Aguilar e Infante, pues, participantes en la película: Dos tipos de cuidado, traigo a colación a esto, porque se ha puesto de actualidad, como él mismo se anuncia, el "historiador, periodista y escritor" Héctor Aguilar Camín (también locutor de televisión) y el ex presidente del montón, globalifóbico y genocida Ernesto Zedillo Ponce de León.
Los dos dan el perfil. El bajacaliforniano Aguilar Camín, de Pedro Infante. Y el quintanarroense Zedillo se parece a Luis Aguilar. Y es que no cantan "mal las rancheras" cuando se trata de encontrarle la cuadratura al círculo criminal de la matanza de Acteal, el 22 de diciembre de 1997, cuando hace una década los paramilitares, manipulados por el zedillismo y el desgobernador chiapaneco Ruiz Ferro, penetraron en una iglesia y por la espalda asesinaron a 45 indígenas que rezaban, integrados por 14 niñas, 6 hombres y 21 mujeres de las cuales seis estaban embarazadas.
Aguilar Camín, el moderno Pedro Infante, lleva ya dos sesudos ensayos de "investigación" (a control remoto y con fuentes manoseadas de justificaciones para ver color de rosa el baño de sangre), para darnos su versión arreglada para echarles la culpa a otros indígenas de los brutales homicidios. Y Zedillo, desde su dorado exilio en la Universidad de Yale, en su patria estadounidense, de visita en España, declaró, ya no con su voz antigua llena de autoritarismo cuando, suplente de Colosio, fue inquilino de Los Pinos (para luego traicionar a Salinas, como también lo hizo Aguilar Camín), que lo de Acteal se resume en la investigación de la PGR y ya.
Héctor Aguilar Camín la caricatura de Pedro Infante y Ernesto Zedillo, copia de Luis Aguilar, a dúo, se han ocupado del genocidio de Acteal para, yéndose por las ramas, como tarzanes, decir que la masacre fue la culminación de rencillas religiosas y diferencias políticas. Aguilar Camín ya encontró tema para su novela, como las anteriores, del montón. A la mejor hasta para tejer una de sus historias de "tijeras-y-engrudo". Y Zedillo, con la misma música de la PGR, se limitó, chicamente, a decir que recuerda el genocidio "con mucha tristeza". Aguilar Camín y Zedillo: dos tipos de cuidado y tal para cual.
De risa loca
Fecal insiste en que "él es presidente" y que "ganó una elección", jajajajaja, eso ya nadie que tenga dos dedos de frente se la cree:
El presidente Felipe Calderón declaró en torno a su relación con el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard: “Ni me interesa (tomarme) la foto. La verdad (es que) yo gané una elección. Yo soy presidente. No tengo la mínima necesidad de ese tipo de cosas”.
LA VERDAD: se robó la presidencia; despacha en los Pinos como vil gerentillo de sucursal bancaria (como cuando estuvo en el banco ese de donde sacó tres millones de pesos que luego tuvo que regresar); sigue instrucciones de empresarios multimillonarios, gobernadores asesinos y corruptos, el demonio de Elba Esther Gordillo, etc...; y es asesorado por Bush y Aznar.
Es decir, él no es presidente es un pelele ratero y traidor a su patria.
El presidente Felipe Calderón declaró en torno a su relación con el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard: “Ni me interesa (tomarme) la foto. La verdad (es que) yo gané una elección. Yo soy presidente. No tengo la mínima necesidad de ese tipo de cosas”.
LA VERDAD: se robó la presidencia; despacha en los Pinos como vil gerentillo de sucursal bancaria (como cuando estuvo en el banco ese de donde sacó tres millones de pesos que luego tuvo que regresar); sigue instrucciones de empresarios multimillonarios, gobernadores asesinos y corruptos, el demonio de Elba Esther Gordillo, etc...; y es asesorado por Bush y Aznar.
Es decir, él no es presidente es un pelele ratero y traidor a su patria.
Se acabó
Editorial de Por Esto!
Credibilidad y Confianza, perdidas
POR ESTO! convocó al Pueblo de Yucatán, en su Editorial del domingo 20 de Mayo del año que finaliza, a acudir a las urnas para depositar su voto contra la corrupción y contra la impunidad y por el desarrollo integral del Estado, la Justicia Social por divisa.
Aquel domingo histórico, precisamente al día siguiente de otra de las escandalosas manifestaciones de brutalidad hecha "gobierno", registrada en Tixkokob con Antonio Patrón Laviada como figura delictiva electoral, la ciudadanía acudió en forma masiva a las casillas y puso fin a la administración depredadora de "Los Amigos de Patricio", sociedad de ladrones que en el 2001 se adueñó del Poder Ejecutivo, de donde fue expulsado luego de seis años, aunque NO sin antes haber vaciado las arcas, desvalijado la infraestructura gubernamental y destruido la información vital de cada una de las dependencias, para así permanecer en los mandos medios de las esferas gubernamentales, con el carácter de "indispensables".
La irritación popular, reflejada en las páginas de POR ESTO!, respondía, en lo fundamental, al hartazgo ciudadano por los mil y un delitos cometidos por los hermanos Patrón Laviada, sus familiares y amigos. Desde la vinculación con el Crimen Organizado y el consecuente tráfico de drogas, "lavado" de dinero, robo de vehículos, homicidios y secuestros, hasta el despojo de tierras y la represión.
Hace seis meses, POR ESTO! advirtió que la oportunidad ofrecida por el electorado al PRI y a Ivonne Ortega era la última de índole institucional, razón por la cual deberían esforzarse por responder a las expectativas, a las exigencias populares, de manera especial en aquellas vinculadas con el combate frontal a la corrupción y la impunidad.
En numerosas ocasiones, pero a manera de ejemplo y el mismo día de su toma de posesión, el primero de Agosto, hace apenas cuatro meses, la Gobernadora Ivonne Ortega subrayó:
"El futuro del Estado depende del combate frontal a la corrupción... Tres son los principios que me guiarán en esta área: se aplicará la Ley sin cortapisas; el marco jurídico se aplicará sin distinciones y privilegios; nadie estará por encima de la Ley, absolutamente nadie... La Ley NO se negocia...
"La corrupción tampoco será tolerada. Donde hay corrupción todo se puede y todo se vale. Ningún acto de corrupción quedará impune. En ello comprometo mi palabra, palabra de mujer, palabra de Gobernadora...
"Todos ustedes son testigos de esa promesa".
La falta de congruencia entre lo que dice y hace un gobernante tiene un costo social muy elevado: no sólo la pérdida de credibilidad, sino, todavía más grave, de confianza.
Es el activo más valioso de un administrador público, activo que, en el caso de la Gobernadora Ivonne Ortega, por las circunstancias tan específicas de responsabilidad ante el electorado yucateco, adquiere dimensiones superiores y mayores responsabilidades.
Tan amplia y profunda es la gravedad que la contradicción entre lo que se hace y lo que se dice conduce al hoyo negro del espacio político. Vale decir: a la muerte política ante la Opinión Pública.
La inminente excarcelación de un delincuente inescrupuloso y repugnante, como José Carlos "El Teclas" Guzmán Alcocer, confirma que, por motivos inconfesables aunque "imaginados", Ivonne Ortega Pacheco faltó a "su promesa" de combate frontal a la corrupción y la impunidad.
La joven Gobernadora olvidó en apenas cuatro meses que la credibilidad y la confianza la impulsaron al Palacio del Gobierno de Yucatán, error letal que pone en riesgo su permanencia en los destinos del Estado, digno de mejor suerte.
De todos es conocida la difícil situación económica de José Carlos "El Teclas" Guzmán Alcocer al iniciarse el "gobierno" de "Los Amigos de Patricio". Y de todos también es conocido su actual patrimonio familiar, multimillonario y ostentoso en grado insultante.
Traficante con las tierras de los ejidatarios no sólo de Chablekal, sino también de Oxcum, Caucel, Hunucmá, etcétera, sin olvidar el robo a los maestros y burócratas en Altabrisa, "El Teclas" Guzmán Alcocer fue acusado por la Procuraduría General de Justicia del Estado de haber cometido cuatro delitos: coalición de servidores públicos, abuso de funciones, peculado y robo calificado.
Sin embargo, cuando el expediente fue consignado al Juzgado III de Defensa Social, se retiró el de coalición de servidores públicos. Ayer, también se le exoneró de otros dos delitos: robo calificado y ejercicio abusivo de funciones.
Unicamente, para que se le permita la libertad, el Juez III de Defensa Social le dejó el de peculado, sin precisar el monto, aunque dejó abiertas las puertas de "la legalidad" a una fianza ridícula.
¿Y las auditorías "profundas" y "profesionales"? ¿Y los cientos de millones de pesos robados?
Credibilidad y confianza se han perdido.
Se acabó.
Credibilidad y Confianza, perdidas
POR ESTO! convocó al Pueblo de Yucatán, en su Editorial del domingo 20 de Mayo del año que finaliza, a acudir a las urnas para depositar su voto contra la corrupción y contra la impunidad y por el desarrollo integral del Estado, la Justicia Social por divisa.
Aquel domingo histórico, precisamente al día siguiente de otra de las escandalosas manifestaciones de brutalidad hecha "gobierno", registrada en Tixkokob con Antonio Patrón Laviada como figura delictiva electoral, la ciudadanía acudió en forma masiva a las casillas y puso fin a la administración depredadora de "Los Amigos de Patricio", sociedad de ladrones que en el 2001 se adueñó del Poder Ejecutivo, de donde fue expulsado luego de seis años, aunque NO sin antes haber vaciado las arcas, desvalijado la infraestructura gubernamental y destruido la información vital de cada una de las dependencias, para así permanecer en los mandos medios de las esferas gubernamentales, con el carácter de "indispensables".
La irritación popular, reflejada en las páginas de POR ESTO!, respondía, en lo fundamental, al hartazgo ciudadano por los mil y un delitos cometidos por los hermanos Patrón Laviada, sus familiares y amigos. Desde la vinculación con el Crimen Organizado y el consecuente tráfico de drogas, "lavado" de dinero, robo de vehículos, homicidios y secuestros, hasta el despojo de tierras y la represión.
Hace seis meses, POR ESTO! advirtió que la oportunidad ofrecida por el electorado al PRI y a Ivonne Ortega era la última de índole institucional, razón por la cual deberían esforzarse por responder a las expectativas, a las exigencias populares, de manera especial en aquellas vinculadas con el combate frontal a la corrupción y la impunidad.
En numerosas ocasiones, pero a manera de ejemplo y el mismo día de su toma de posesión, el primero de Agosto, hace apenas cuatro meses, la Gobernadora Ivonne Ortega subrayó:
"El futuro del Estado depende del combate frontal a la corrupción... Tres son los principios que me guiarán en esta área: se aplicará la Ley sin cortapisas; el marco jurídico se aplicará sin distinciones y privilegios; nadie estará por encima de la Ley, absolutamente nadie... La Ley NO se negocia...
"La corrupción tampoco será tolerada. Donde hay corrupción todo se puede y todo se vale. Ningún acto de corrupción quedará impune. En ello comprometo mi palabra, palabra de mujer, palabra de Gobernadora...
"Todos ustedes son testigos de esa promesa".
La falta de congruencia entre lo que dice y hace un gobernante tiene un costo social muy elevado: no sólo la pérdida de credibilidad, sino, todavía más grave, de confianza.
Es el activo más valioso de un administrador público, activo que, en el caso de la Gobernadora Ivonne Ortega, por las circunstancias tan específicas de responsabilidad ante el electorado yucateco, adquiere dimensiones superiores y mayores responsabilidades.
Tan amplia y profunda es la gravedad que la contradicción entre lo que se hace y lo que se dice conduce al hoyo negro del espacio político. Vale decir: a la muerte política ante la Opinión Pública.
La inminente excarcelación de un delincuente inescrupuloso y repugnante, como José Carlos "El Teclas" Guzmán Alcocer, confirma que, por motivos inconfesables aunque "imaginados", Ivonne Ortega Pacheco faltó a "su promesa" de combate frontal a la corrupción y la impunidad.
La joven Gobernadora olvidó en apenas cuatro meses que la credibilidad y la confianza la impulsaron al Palacio del Gobierno de Yucatán, error letal que pone en riesgo su permanencia en los destinos del Estado, digno de mejor suerte.
De todos es conocida la difícil situación económica de José Carlos "El Teclas" Guzmán Alcocer al iniciarse el "gobierno" de "Los Amigos de Patricio". Y de todos también es conocido su actual patrimonio familiar, multimillonario y ostentoso en grado insultante.
Traficante con las tierras de los ejidatarios no sólo de Chablekal, sino también de Oxcum, Caucel, Hunucmá, etcétera, sin olvidar el robo a los maestros y burócratas en Altabrisa, "El Teclas" Guzmán Alcocer fue acusado por la Procuraduría General de Justicia del Estado de haber cometido cuatro delitos: coalición de servidores públicos, abuso de funciones, peculado y robo calificado.
Sin embargo, cuando el expediente fue consignado al Juzgado III de Defensa Social, se retiró el de coalición de servidores públicos. Ayer, también se le exoneró de otros dos delitos: robo calificado y ejercicio abusivo de funciones.
Unicamente, para que se le permita la libertad, el Juez III de Defensa Social le dejó el de peculado, sin precisar el monto, aunque dejó abiertas las puertas de "la legalidad" a una fianza ridícula.
¿Y las auditorías "profundas" y "profesionales"? ¿Y los cientos de millones de pesos robados?
Credibilidad y confianza se han perdido.
Se acabó.
En desacuerdo

Andrés Manuel López Obrador envía carta a los coordinadores legislativos del PRD por su desacuerdo con la reforma electoral que se pretende aprobar en los próximos días en el Congreso de la Unión
MEXICO, D.F., 13 de diciembre (UNIVERSAL/NTX).- Andrés Manuel López Obrador, envío una carta a los coordinadores legislativos del PRD, por su “desacuerdo con la reforma electoral que se pretende aprobar en los próximos días en el Congreso de la Unión”.
“La iniciativa de reforma que se intenta aprobar, entre otras cosas, impide la formación de coaliciones, postura contraria a los que ha venido defendiendo el PRD desde sus orígenes”, señaló la misiva, a los coordinadores perredistas en ambas Cámaras.
“Además, en la integración del Consejo General del IFE persiste el contubernio entre el PRI y el PAN”, afirmó el político tabasqueño al diputado Javier González Garza y al senador Carlos Navarrete.
Andrés Manuel López Obrador expresó su rechazo absoluto a las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).
En una carta enviada la noche de este lunes a los coordinadores parlamentarios del PRD en ambas Cámaras, el diputado Javier González Garza y el senador Carlos Navarrete Ruiz, el ex candidato presidencial los acusó de prestarse a una maniobra del PRI y del PAN.
Los llamados partidos chicos han manifestado su informidad contra los llamados grandes (PRI, PAN y PRD) por su intención de realizar modificaciones al Cofipe que, dicen, atenta contra su existencia como partidos políticos.
En la misiva expuso: “Expreso a ustedes, de manera respetuosa, mi absoluto desacuerdo con la llamada reforma electoral que se pretende aprobar en los próximos días en el Congreso de la Unión”.
López Obrador consideró que “este proyecto, en vez de contribuir a que el país retome el camino de la democracia, afianza el predominio ilegítimo del bloque conservador que nos robó la elección presidencial del 2006”.
Sostiene que “es entendible que el PRI y el PAN, como representantes de la oligarquía, estén a favor de impedir que el pueblo elija libremente a sus autoridades mediante elecciones limpias, libres y auténticas, pero nada justifica que los legisladores del PRD se presten a esta maniobra antidemocrática y menos la promuevan”.
Además, asegura que “la iniciativa de reforma que se intenta aprobar, entre otras cosas, impide la formación de coaliciones, postura contraria a lo que ha venido defendiendo el PRD desde sus orígenes”.
En la integración del Consejo General del IFE, añade López Obrador, “persiste el contubernio entre el PRI y el PAN, para mantener la subordinación de ese órgano, tal como lo hicieron cuando recientemente nombraron a los nuevos integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.
En su opinión “no está de más precisar que, como a ustedes les consta, me he mantenido al margen de estos acuerdos y, por mi compromiso con la democracia, jamás negociaría el nombramiento de un consejero para justificar cualquier retroceso”.
Asimismo, “consideró que sería un acto de simulación votar a favor en lo general y hacerlo en contra en lo particular, para seguir cubriendo las apariencias”.
En consecuencia, “les pido que transmitan este punto de vista a los legisladores del PRD, para que cada quien actúe de conformidad con su conciencia, de cara a los militantes y simpatizantes de nuestro partido, y asuman su responsabilidad histórica”.
(VIDEO) Presidente Chávez: “Habrá que madurar y seguir construyendo nuestro socialismo”
Escuchen esto porque actualmente no existe otro presidente que le hable así a su pueblo ni en forma ni en fondo, vale la pena.
http://www.youtube.com/watch?v=GWxNd-zRtGk
Chávez después del referéndum
http://www.youtube.com/watch?v=xueF5GmIcVA&eurl=http://www.aporrea.org/actualidad/n105788.html
http://www.youtube.com/watch?v=GWxNd-zRtGk
Chávez después del referéndum
http://www.youtube.com/watch?v=xueF5GmIcVA&eurl=http://www.aporrea.org/actualidad/n105788.html
A desarrollo social, $160 mil millones, dice Ebrard
Destaca los logros de los gobiernos de izquierda en esta materia
Insta a una gran cruzada casa por casa, calle por calle, para “transformar la realidad en la que estamos”
Junto con Batres presentó el programa para el periodo 2007-2012
Se trazan 50 metas y 5 líneas de acción sexenales
Bertha Teresa Ramírez
El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, saludó a jóvenes que estaban formados para entrar a la pista de patinaje en el Zócalo, luego de la presentación del Programa de Desarrollo Social 2007-2012 Foto: Jesús Villaseca
Tras afirmar que en los 10 años de gobierno de la izquierda en la ciudad de México la tarea primordial “ha sido transformar la realidad social con acciones sociales precisas, combatiendo la inseguridad y la discriminación, garantizando la expansión de los derechos sociales y el ejercicio pleno de los derechos humanos”, Marcelo Ebrard Casaubon señaló que el Gobierno del Distrito Federal invertirá 160 mil millones de pesos en el Programa de Desarrollo Social 2007-2012 para construir la ciudad más equitativa del país.
Al presentar el plan de trabajo en este rubro para lo que resta de su gestión, el titular del Ejecutivo local dijo que tras los logros alcanzados después de una década de gobiernos perredistas, “es tiempo de hacer un alto en el camino y decir qué es lo que sigue, hacia dónde vamos”, y eso es justamente lo que significa este programa, apuntó.
Para ello, lo primero será combinar todas las instancias de gobierno para alcanzar metas comunes en lo que se refiere al combate de la desigualdad social, como la expansión de los derechos sociales, fundamentales, como el recién instituido Seguro del Desempleo, garantizar el acceso a la educación pública de calidad, lo cual requerirá un esfuerzo muy grande para ampliar la infraestructura de educación media superior, así como apoyar a los estudiantes para que puedan terminar sus estudios.
Asimismo, garantizar el acceso a los servicios de salud suficientes, oportunos y especializados, “lo cual va a significar un esfuerzo muy grande para construir hospitales de especialidades, porque se está desmantelando la capacidad instalada del Instituto Mexicano del Seguro Social y del ISSSTE”.
El mandatario señaló que la administración local tiene el reto de construir esa infraestructura, pues en la actualidad atiende a 42 por ciento de la población capitalina, “pero seguramente tendremos que atender porcentajes mayores”.
Para 2008, el gobierno de la ciudad pondrá énfais en la presentación del Diagnóstico de Derechos Humanos; se agrega la equidad, al presentarse el primer presupuesto con perspectiva de género en todas sus áreas, con indicadores y acciones para transformar la realidad en la que se vive, apuntó.
Del mismo modo, la Secretaría de Educación tiene prevista una serie de acciones, como la distribución del libro de texto sobre la ciudad de México, “con los valores que nos animan vamos a transformar la sociedad en todos los frentes, pero empezando por la escuela y por nuestros hábitos cotidianos, nuestra cultura, equidad de género, democracia, respeto a lo diferente, a los demás, recuperación de nuestras tradiciones, todo eso que nos anima lo vamos a tener en las escuelas el año entrante”.
Añadió que otro elemento importante es que en el territorio que constituye la ciudad se tenga una intensa participación de los ciudadanos en la gestión de este gran esfuerzo social porque tiene que ver con todas las instancias de gobierno y con recursos suficientes, “pero tenemos que ir calle por calle, casa por casa, para transformar la realidad en la que estamos”.
Al respecto, agregó: “que nadie se extrañe porque vamos a estar en toda la ciudad, en todas las calles todo el tiempo, para eso es el gobierno, y eso es lo que queremos encausar”.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Social, Martí Batres Guadarrama, señaló que se han trazado 50 metas concretas para este sexenio en las que se encuentran: reducir a la mitad el número de unidades territoriales de muy alta marginación, erradicar plenamente el analfabetismo; reducir la deserción escolar en el nivel medio y medio superior; lograr bachillerato universal para adolescentes de 15 a 19 años; lograr una cobertura médica del ciento por ciento, entre otras.
Detalló que el programa tiene cinco líneas programáticas: derechos sociales, combate a desigualdad y pobreza, en primer lugar; equidad social, equidad de género e igualdad sustantiva, segundo; asistencia social, tercero; participación ciudadana y cohesión social, cuarto, y desarrollo urbano incluyente y sustentabilidad con equidad, quinto.
Insta a una gran cruzada casa por casa, calle por calle, para “transformar la realidad en la que estamos”
Junto con Batres presentó el programa para el periodo 2007-2012
Se trazan 50 metas y 5 líneas de acción sexenales
Bertha Teresa Ramírez

Tras afirmar que en los 10 años de gobierno de la izquierda en la ciudad de México la tarea primordial “ha sido transformar la realidad social con acciones sociales precisas, combatiendo la inseguridad y la discriminación, garantizando la expansión de los derechos sociales y el ejercicio pleno de los derechos humanos”, Marcelo Ebrard Casaubon señaló que el Gobierno del Distrito Federal invertirá 160 mil millones de pesos en el Programa de Desarrollo Social 2007-2012 para construir la ciudad más equitativa del país.
Al presentar el plan de trabajo en este rubro para lo que resta de su gestión, el titular del Ejecutivo local dijo que tras los logros alcanzados después de una década de gobiernos perredistas, “es tiempo de hacer un alto en el camino y decir qué es lo que sigue, hacia dónde vamos”, y eso es justamente lo que significa este programa, apuntó.
Para ello, lo primero será combinar todas las instancias de gobierno para alcanzar metas comunes en lo que se refiere al combate de la desigualdad social, como la expansión de los derechos sociales, fundamentales, como el recién instituido Seguro del Desempleo, garantizar el acceso a la educación pública de calidad, lo cual requerirá un esfuerzo muy grande para ampliar la infraestructura de educación media superior, así como apoyar a los estudiantes para que puedan terminar sus estudios.
Asimismo, garantizar el acceso a los servicios de salud suficientes, oportunos y especializados, “lo cual va a significar un esfuerzo muy grande para construir hospitales de especialidades, porque se está desmantelando la capacidad instalada del Instituto Mexicano del Seguro Social y del ISSSTE”.
El mandatario señaló que la administración local tiene el reto de construir esa infraestructura, pues en la actualidad atiende a 42 por ciento de la población capitalina, “pero seguramente tendremos que atender porcentajes mayores”.
Para 2008, el gobierno de la ciudad pondrá énfais en la presentación del Diagnóstico de Derechos Humanos; se agrega la equidad, al presentarse el primer presupuesto con perspectiva de género en todas sus áreas, con indicadores y acciones para transformar la realidad en la que se vive, apuntó.
Del mismo modo, la Secretaría de Educación tiene prevista una serie de acciones, como la distribución del libro de texto sobre la ciudad de México, “con los valores que nos animan vamos a transformar la sociedad en todos los frentes, pero empezando por la escuela y por nuestros hábitos cotidianos, nuestra cultura, equidad de género, democracia, respeto a lo diferente, a los demás, recuperación de nuestras tradiciones, todo eso que nos anima lo vamos a tener en las escuelas el año entrante”.
Añadió que otro elemento importante es que en el territorio que constituye la ciudad se tenga una intensa participación de los ciudadanos en la gestión de este gran esfuerzo social porque tiene que ver con todas las instancias de gobierno y con recursos suficientes, “pero tenemos que ir calle por calle, casa por casa, para transformar la realidad en la que estamos”.
Al respecto, agregó: “que nadie se extrañe porque vamos a estar en toda la ciudad, en todas las calles todo el tiempo, para eso es el gobierno, y eso es lo que queremos encausar”.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Social, Martí Batres Guadarrama, señaló que se han trazado 50 metas concretas para este sexenio en las que se encuentran: reducir a la mitad el número de unidades territoriales de muy alta marginación, erradicar plenamente el analfabetismo; reducir la deserción escolar en el nivel medio y medio superior; lograr bachillerato universal para adolescentes de 15 a 19 años; lograr una cobertura médica del ciento por ciento, entre otras.
Detalló que el programa tiene cinco líneas programáticas: derechos sociales, combate a desigualdad y pobreza, en primer lugar; equidad social, equidad de género e igualdad sustantiva, segundo; asistencia social, tercero; participación ciudadana y cohesión social, cuarto, y desarrollo urbano incluyente y sustentabilidad con equidad, quinto.
Síntesis Informativa
Hoy es: 4 de Diciembre de 2007
Días Usurpación: 368
Telmex interconecta a Cablevisión
Tras la orden de la Cofetel, los suscriptores de ambas compañías podrán hacer llamadas entre si; la empresa de televisión por cable abonó ya 1,532 clientes en los 3 primeros meses de su servicio.
--------------------------------------------------------------------------
Grupo México: negociar o negociar
El gobierno ordenó que reinicie negociaciones con el sindicato para terminar la huelga de las minas; la empresa no ha producido cobre desde que los trabajadores pararon el 30 de julio.
--------------------------------------------------------------------------
Las 5 ciudades más caras de México
Las urbes más costosas son Monterrey, Los Cabos, Cancún, Tijuana y Guadalajara, reveló un estudio; la regiomontana ocupa el primer lugar por ser cosmopolita, industrial y financieramente exitosa.
--------------------------------------------------------------------------
México logra récord... en robo de autos
El hurto de vehículos sumó 37,582 unidades en los primeros 9 meses, la cifra más alta en 10 años; las aseguradoras revelaron las 10 entidades con el mayor índice de robos.
--------------------------------------------------------------------------
Noviembre es para Toyota
La firma japonesa tuvo un ligero avance de 0.3% en sus ventas en EU respecto al mismo mes del 2006, mientras que su acérrimo rival, General Motors, sufrió una baja de 11%.
--------------------------------------------------------------------------
Tabasco, el costo de los daños
Las aseguradoras redujeron a 3,853 mdp las estimaciones de pérdidas económicas en la entidad; la AMIS valoró que unos 23,000 autos habrían sido afectados, pero sólo 2,195 fueron reportados.
--------------------------------------------------------------------------
Calderón El pll de mierda reconoce el valor de Chávez…
Elpresidente usurpador mexicano resaltó el valor de su homólogo por aceptar un fallo adverso en el referendo; actualmente, México trata de recuperar dinamismo a sus relaciones con Venezuela.
Lo que no sabe este imbécil es que Chavez se pasa su hipócrita "reconocimiento" por el arco del triunfo.
--------------------------------------------------------------------------
…pero los inversionistas aún dudan
El ‘No’ del referendo no servirá para revertir el desinterés de empresas por arriesgar capitales; las compañías extranjeras ya establecidas se benefician por ahora de un consumo ‘coyuntural’.
Los invasionistas, perdón, "inversionistas" extranjeros son mantenidos a raya por el gobierno venezolano. No como aquí en México, donde el desgobierno usurpador entrega el país indiscriminadamente a la "inversión" extranjera.
--------------------------------------------------------------------------
MERCADOS FINANCIEROS
Indicador Variación Puntos
IPC 0.67% 29,968.53
Dow Jones -0.43% 13,314.57
Dólar COMPRA: $10.73 VENTA: $11.03
NOTA: Cierre de la jornada previa.
--------------------------------------------------------------------------
BLOG BARBARISMOS:
Saks Fifth Avenue y sus regalos navideños de 524,000 dólares
Ahora que la exclusiva tienda llegó a México, puedes ver los exorbitantes regalos que tiene para esta temporada.
Lo indignante es que, en México sí tenemos quienes pueden pagar estas "baratijas". México con millones de pobres, algunos casi en la hambruna, cuenta con una de las clases políticas mejor pagadas del mundo...
--------------------------------------------------------------------------
TECNOLOGÍA:
Espionaje cibernético, la nueva amenaza
Los ataques e invasiones a sistemas de redes serán el mayor peligro para la seguridad en 2008; McAfee dijo que los sectores en riesgo son la banca y las compras en línea.
--------------------------------------------------------------------------
PODCAST VISIÓN FINANCIERA:
Calderón El pll y sus programas sectoriales
El fortalecimiento de la competitividad mexicana se enfrentará a la vieja clase política que quiere recuperar el poder; dependerá de su habilidad negociadora para hacer las reformas laboral y energética.
El pll imbécil, su "habilidad negociadora" la tiene en su m-ano ¿firme?.
--------------------------------------------------------------------------
MODA:
Gucci irá a la pantalla grande
La productora Fox 2000 financiará el rodaje de la familia italiana de diseñadores; el drama será escrito por Charles Randolph y dirigido por Ridley Scout.
Comercial de dos horas y, además, pagado por el espectador, puaj!!!, Esto es el neoliberalismo y su obsesión por el consumo.
--------------------------------------------------------------------------
LA FRASE:
"Mi reconocimiento al presidente Chávez porque se requiere desde luego un enorme valor para reconocer esos resultados a pesar de haber sido tan apretados, independientemente de que le hayan sido adversos”
Lo dijo elpresidente pelelente mexicano Felipe Calderón fecal asqueroso, al hablar sobre el presidente venezolano y su reacción tras el triunfo del “No” en el referendo sobre la reforma constitucional.
A ver, analicemos lo que dijo este pendejo: "... se requiere desde luego un enorme valor para reconocer esos resultados a pesar de haber sido tan apretados, independientemente de que le hayan sido adversos”.
Así es imbecilito, se requiere un ENORME VALOR del cual tú careces por completo. Sabemos que tu indirecta va dirigida para el VERDADERO Presidente, el Señor Andrés Manuel López Obrador.
--------------------------------------------------------------------------
REPASO POR LOS MEDIOS:
Ex líder del FMI con nuevo trabajo
Rodrigo Rato, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, trabajará para el banco de inversión estadounidense Lazard, revelaron fuentes cercanas al tema. Rato, que laboró como ministro de Economía en España para el gobierno de José María Aznar, dejó el organismo financiero internacional el pasado 1 de noviembre. (Reuters)
--------------------------------------------------------------------------
Avanzan cambios al Cofipe
Las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado aprobaron en las primeras horas de este martes el dictamen que da creación al nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Entre los principales cambios, está el marco normativo para las coaliciones, con el que se pretende garantizar el registro a los partidos pequeños, a través de la llamada "cláusula de la vida eterna". (Reforma)
--------------------------------------------------------------------------
BM alerta por polarización
El Banco Mundial consideró que la polarización social en México es preocupante, porque frena el desarrollo económico y democrático. Hay más de dos “Mexicos”: el de los pobres y el de los ricos; el del norte y el del sur, y es necesario atender esta situación de manera urgente, afirmó el especialista Roby Senderowitsch. (La Jornada)
--------------------------------------------------------------------------
René Bejarano será marca registrada
Con el objetivo de frenar las críticas y parodias al que ha sido sometido, el ex perredista René Bejarano tramitó la exclusividad de su nombre y figura ante la Dirección General de Derechos de Autor. El esposo de Dolores Padierna es descrito como “un hombre de tez clara (aunque más bien es de piel morena), ojos pequeños oscuros con lentes, cara ovalada, cabello oscuro no abundante y entradas pronunciadas”. (El Universal).
¿Qué es esto?, ¿una broma del unicerdal?, bueno, todo puede ser...
--------------------------------------------------------------------------
eBay y Yahoo! Japan logran acuerdo
Yahoo! Japan logró una alianza con eBay Inc. en el sector de las subastas por Internet, un acuerdo que se ajusta al interés de ambas compañías de fomentar su crecimiento en el extranjero. Las empresas crearán en marzo un sitio web que permitirá a los usuarios participar en las pujas en línea. (Dow Jones)
--------------------------------------------------------------------------
¿Terminará pronto la caída del dólar?
A pesar de la fuerte volatilidad a la que se ha visto sometida en las últimas semanas, la divisa estadounidense, lejos de tirar la toalla, podría iniciar un contraataque en breve. Sin embargo, hay analistas que creen que aún tiene que retroceder un 20% más. Si otras economías pierden fuerza, EU. recobrará atractivo para los inversionistas extranjeros, especialmente por lo mucho que se puede hacer con un euro o yen en EU. Esto podría detener la caída del dólar. (The Wall Street Journal)
Días Usurpación: 368
Telmex interconecta a Cablevisión
Tras la orden de la Cofetel, los suscriptores de ambas compañías podrán hacer llamadas entre si; la empresa de televisión por cable abonó ya 1,532 clientes en los 3 primeros meses de su servicio.
--------------------------------------------------------------------------
Grupo México: negociar o negociar
El gobierno ordenó que reinicie negociaciones con el sindicato para terminar la huelga de las minas; la empresa no ha producido cobre desde que los trabajadores pararon el 30 de julio.
--------------------------------------------------------------------------
Las 5 ciudades más caras de México
Las urbes más costosas son Monterrey, Los Cabos, Cancún, Tijuana y Guadalajara, reveló un estudio; la regiomontana ocupa el primer lugar por ser cosmopolita, industrial y financieramente exitosa.
--------------------------------------------------------------------------
México logra récord... en robo de autos
El hurto de vehículos sumó 37,582 unidades en los primeros 9 meses, la cifra más alta en 10 años; las aseguradoras revelaron las 10 entidades con el mayor índice de robos.
--------------------------------------------------------------------------
Noviembre es para Toyota
La firma japonesa tuvo un ligero avance de 0.3% en sus ventas en EU respecto al mismo mes del 2006, mientras que su acérrimo rival, General Motors, sufrió una baja de 11%.
--------------------------------------------------------------------------
Tabasco, el costo de los daños
Las aseguradoras redujeron a 3,853 mdp las estimaciones de pérdidas económicas en la entidad; la AMIS valoró que unos 23,000 autos habrían sido afectados, pero sólo 2,195 fueron reportados.
--------------------------------------------------------------------------
El
Lo que no sabe este imbécil es que Chavez se pasa su hipócrita "reconocimiento" por el arco del triunfo.
--------------------------------------------------------------------------
…pero los inversionistas aún dudan
El ‘No’ del referendo no servirá para revertir el desinterés de empresas por arriesgar capitales; las compañías extranjeras ya establecidas se benefician por ahora de un consumo ‘coyuntural’.
Los invasionistas, perdón, "inversionistas" extranjeros son mantenidos a raya por el gobierno venezolano. No como aquí en México, donde el desgobierno usurpador entrega el país indiscriminadamente a la "inversión" extranjera.
--------------------------------------------------------------------------
MERCADOS FINANCIEROS
Indicador Variación Puntos
IPC 0.67% 29,968.53
Dow Jones -0.43% 13,314.57
Dólar COMPRA: $10.73 VENTA: $11.03
NOTA: Cierre de la jornada previa.
--------------------------------------------------------------------------
BLOG BARBARISMOS:
Saks Fifth Avenue y sus regalos navideños de 524,000 dólares
Ahora que la exclusiva tienda llegó a México, puedes ver los exorbitantes regalos que tiene para esta temporada.
Lo indignante es que, en México sí tenemos quienes pueden pagar estas "baratijas". México con millones de pobres, algunos casi en la hambruna, cuenta con una de las clases políticas mejor pagadas del mundo...
--------------------------------------------------------------------------
TECNOLOGÍA:
Espionaje cibernético, la nueva amenaza
Los ataques e invasiones a sistemas de redes serán el mayor peligro para la seguridad en 2008; McAfee dijo que los sectores en riesgo son la banca y las compras en línea.
--------------------------------------------------------------------------
PODCAST VISIÓN FINANCIERA:
El fortalecimiento de la competitividad mexicana se enfrentará a la vieja clase política que quiere recuperar el poder; dependerá de su habilidad negociadora para hacer las reformas laboral y energética.
El pll imbécil, su "habilidad negociadora" la tiene en su m-ano ¿firme?.
--------------------------------------------------------------------------
MODA:
Gucci irá a la pantalla grande
La productora Fox 2000 financiará el rodaje de la familia italiana de diseñadores; el drama será escrito por Charles Randolph y dirigido por Ridley Scout.
Comercial de dos horas y, además, pagado por el espectador, puaj!!!, Esto es el neoliberalismo y su obsesión por el consumo.
--------------------------------------------------------------------------
LA FRASE:
"Mi reconocimiento al presidente Chávez porque se requiere desde luego un enorme valor para reconocer esos resultados a pesar de haber sido tan apretados, independientemente de que le hayan sido adversos”
Lo dijo el
A ver, analicemos lo que dijo este pendejo: "... se requiere desde luego un enorme valor para reconocer esos resultados a pesar de haber sido tan apretados, independientemente de que le hayan sido adversos”.
Así es imbecilito, se requiere un ENORME VALOR del cual tú careces por completo. Sabemos que tu indirecta va dirigida para el VERDADERO Presidente, el Señor Andrés Manuel López Obrador.
--------------------------------------------------------------------------
REPASO POR LOS MEDIOS:
Ex líder del FMI con nuevo trabajo
Rodrigo Rato, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, trabajará para el banco de inversión estadounidense Lazard, revelaron fuentes cercanas al tema. Rato, que laboró como ministro de Economía en España para el gobierno de José María Aznar, dejó el organismo financiero internacional el pasado 1 de noviembre. (Reuters)
--------------------------------------------------------------------------
Avanzan cambios al Cofipe
Las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado aprobaron en las primeras horas de este martes el dictamen que da creación al nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Entre los principales cambios, está el marco normativo para las coaliciones, con el que se pretende garantizar el registro a los partidos pequeños, a través de la llamada "cláusula de la vida eterna". (Reforma)
--------------------------------------------------------------------------
BM alerta por polarización
El Banco Mundial consideró que la polarización social en México es preocupante, porque frena el desarrollo económico y democrático. Hay más de dos “Mexicos”: el de los pobres y el de los ricos; el del norte y el del sur, y es necesario atender esta situación de manera urgente, afirmó el especialista Roby Senderowitsch. (La Jornada)
--------------------------------------------------------------------------
René Bejarano será marca registrada
Con el objetivo de frenar las críticas y parodias al que ha sido sometido, el ex perredista René Bejarano tramitó la exclusividad de su nombre y figura ante la Dirección General de Derechos de Autor. El esposo de Dolores Padierna es descrito como “un hombre de tez clara (aunque más bien es de piel morena), ojos pequeños oscuros con lentes, cara ovalada, cabello oscuro no abundante y entradas pronunciadas”. (El Universal).
¿Qué es esto?, ¿una broma del unicerdal?, bueno, todo puede ser...
--------------------------------------------------------------------------
eBay y Yahoo! Japan logran acuerdo
Yahoo! Japan logró una alianza con eBay Inc. en el sector de las subastas por Internet, un acuerdo que se ajusta al interés de ambas compañías de fomentar su crecimiento en el extranjero. Las empresas crearán en marzo un sitio web que permitirá a los usuarios participar en las pujas en línea. (Dow Jones)
--------------------------------------------------------------------------
¿Terminará pronto la caída del dólar?
A pesar de la fuerte volatilidad a la que se ha visto sometida en las últimas semanas, la divisa estadounidense, lejos de tirar la toalla, podría iniciar un contraataque en breve. Sin embargo, hay analistas que creen que aún tiene que retroceder un 20% más. Si otras economías pierden fuerza, EU. recobrará atractivo para los inversionistas extranjeros, especialmente por lo mucho que se puede hacer con un euro o yen en EU. Esto podría detener la caída del dólar. (The Wall Street Journal)
Nuevo zafarrancho por el basurero de Zimapán
Aprovecho esta nota para subrayar que a pesar de todas las corruptelas, represiones, negociaciones y alianzas traicioneras del PRD, cuando en los movimientos populares hay legisladores o militantes que apoyan y se unen a las demandas ciudadanas, en la gran mayoría de los casos son del PRD. Aclaro que no soy perredista, pero creo que por esta razón es importante rescatar a este partido y participar para que lo dirija Alejandro Encinas.
Carlos Camacho, Israel Dávila y Matilde Pérez U. (Corresponsales y reportera)

Barzonistas de Zimapán, Hidalgo, bloquearon avenida Insurgentes norte, cerca de la estación Indios Verdes del Metro, para exigir que se cancele la construcción de un confinamiento de desechos tóxicos en ese municipio y la liberación de 45 personas detenidas, lo que consiguieron horas más tarde Foto: Alfredo Domínguez

Por la mañana, habitantes de Zimapán bloquearon la carretera México-Laredo con piedras y llantas en llamas. Muchos pasajeros tuvieron que caminar más de 10 kilómetros para llegar a la cabecera municipal Foto: Carlos Camacho
Agentes de las policías Ministerial y de Seguridad Pública de Hidalgo detuvieron la noche del domingo, por resistencia a la autoridad y asociación delictuosa, a 45 integrantes del movimiento ciudadano Todos Somos Zimapán, que desde hace cinco meses lucha contra la instalación de un confinamiento de residuos peligrosos en la comunidad Botiña, municipio de Zimapán. Las aprehensiones provocaron bloqueos en carreteras y en la avenida Insurgentes, en la ciudad de México.
Hasta anoche persistía la tensión entre el grupo que apoya el proyecto y quienes lo rechazan.
Al mediodía, una fila de autos de alquiler propiedad de miembros de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, procedentes de los municipios de Tecámac y Ecatepec, estado de México, formaron una fila frente a la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo para exigir la liberación de los detenidos, la cual se autorizó alrededor de las 15:30 horas. Los opositores viajaron en autobús de Pachuca a Zimapán.
Entre los detenidos estaban cuatro menores de edad, varias mujeres y Germán Rufino Contreras, diputado mexiquense del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El legislador se sumó hace dos meses a la lucha de los pobladores de Zimapán, de donde es originario.
El presidente de la mesa directiva del Congreso del estado de México, Domitilo Posadas, informó que el gobernador Enrique Peña Nieto intervino para que se liberara a Germán Rufino y a los compañeros de éste, pues autoridades de Hidalgo argumentaron que el fuero del legislador sólo era válido en territorio mexiquense.
La tensión y las movilizaciones fueron resultado de que al mediodía del domingo opositores al confinamiento –que se construye desde hace un año en Botiña y comenzará a funcionar a mediados de este mes– acudieron a repartir volantes sobre los efectos del basurero entre vecinos de comunidades cercanas que están a favor de la obra.
Los habitantes rechazaron a los activistas, y cuando pretendían expulsarlos, el dirigente de Todos Somos Zimapán –que está en contra de la construcción del basurero–, José María Lozano, agredió al comisiariado ejidal Agustín Ramírez López –quien está a favor–, lo que derivó en un enfrentamiento.
Lozano, integrante de Todos Somos Zimapán, dio una versión diferente el domingo: narró que casi a las dos de la tarde, al salir de la comunidad de Xaja, unas 200 personas que viajaban en varias camionetas fueron atacadas a balazos.
“Los agresores –alrededor de 15 personas con armas de alto poder, entre ellas familiares de Nicolás Ramírez Labra, presidente de bienes comunales de San Antonio– habían colocado tres vehículos para obstruir el paso; la camioneta, en la que viajaban 10 personas, logró pasar el bloqueo, pero fue obligada a desviarse por el camino de terracería. Nos persiguieron y dispararon”, dijo.
El diputado federal perredista Isidro Pedraza Chávez informó que, según reportes no confirmados, el comisario ejidal y su hijo, Agustín Ramírez, fueron apuñalados. Ambos campesinos, quienes trabajan en las obras del confinamiento, fueron llevados a la clínica de Zimapán, donde integrantes del movimiento opositor tendieron un cerco para impedir que los trasladaran a Pachuca.
La noche del domingo, unos 200 granaderos y policías ministeriales fueron a la clínica de Zimapán, dispersaron a quienes formaban el cerco y arrestaron a 45 personas. Alrededor de las 2 de la mañana del lunes los aprehendidos fueron a las galeras de la Policía Ministerial hidalguense, donde la mañana del lunes se les comenzó a tomar declaración, acusados de resistencia a la autoridad y asociación delictuosa.
La mañana del lunes, cuando el diputado local Carlos Trejo Carpio, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se disponía a abrir su negocio en el mercado municipal de Zimapán, fue retenido por integrantes del movimiento opositor.
El legislador, quien está a favor de la instalación del basurero, fue rescatado por vecinos de la cabecera municipal, quienes lo llevaron a la iglesia local: sin embargo, un millar de opositores al proyecto rodearon el templo para evitar que saliera y usarlo como rehén para negociar la libertad de sus compañeros. Allí permaneció casi hasta las 21:30 horas, cuando el diputado perredista Juan Ortiz lo sacó por una puerta trasera.
En tanto, vecinos de Zimapán bloquearon la carretera federal México-Laredo, entre ese municipio y el de Tasquillo, y en el Distrito Federal 200 integrantes de El Barzón Alianza Nacional cerraron por la mañana la Avenida de los Insurgentes durante tres horas para exigir que la Secretaría de Gobernación intervenga en el conflicto.
Carlos Camacho, Israel Dávila y Matilde Pérez U. (Corresponsales y reportera)

Barzonistas de Zimapán, Hidalgo, bloquearon avenida Insurgentes norte, cerca de la estación Indios Verdes del Metro, para exigir que se cancele la construcción de un confinamiento de desechos tóxicos en ese municipio y la liberación de 45 personas detenidas, lo que consiguieron horas más tarde Foto: Alfredo Domínguez

Por la mañana, habitantes de Zimapán bloquearon la carretera México-Laredo con piedras y llantas en llamas. Muchos pasajeros tuvieron que caminar más de 10 kilómetros para llegar a la cabecera municipal Foto: Carlos Camacho
Agentes de las policías Ministerial y de Seguridad Pública de Hidalgo detuvieron la noche del domingo, por resistencia a la autoridad y asociación delictuosa, a 45 integrantes del movimiento ciudadano Todos Somos Zimapán, que desde hace cinco meses lucha contra la instalación de un confinamiento de residuos peligrosos en la comunidad Botiña, municipio de Zimapán. Las aprehensiones provocaron bloqueos en carreteras y en la avenida Insurgentes, en la ciudad de México.
Hasta anoche persistía la tensión entre el grupo que apoya el proyecto y quienes lo rechazan.
Al mediodía, una fila de autos de alquiler propiedad de miembros de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, procedentes de los municipios de Tecámac y Ecatepec, estado de México, formaron una fila frente a la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo para exigir la liberación de los detenidos, la cual se autorizó alrededor de las 15:30 horas. Los opositores viajaron en autobús de Pachuca a Zimapán.
Entre los detenidos estaban cuatro menores de edad, varias mujeres y Germán Rufino Contreras, diputado mexiquense del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El legislador se sumó hace dos meses a la lucha de los pobladores de Zimapán, de donde es originario.
El presidente de la mesa directiva del Congreso del estado de México, Domitilo Posadas, informó que el gobernador Enrique Peña Nieto intervino para que se liberara a Germán Rufino y a los compañeros de éste, pues autoridades de Hidalgo argumentaron que el fuero del legislador sólo era válido en territorio mexiquense.
La tensión y las movilizaciones fueron resultado de que al mediodía del domingo opositores al confinamiento –que se construye desde hace un año en Botiña y comenzará a funcionar a mediados de este mes– acudieron a repartir volantes sobre los efectos del basurero entre vecinos de comunidades cercanas que están a favor de la obra.
Los habitantes rechazaron a los activistas, y cuando pretendían expulsarlos, el dirigente de Todos Somos Zimapán –que está en contra de la construcción del basurero–, José María Lozano, agredió al comisiariado ejidal Agustín Ramírez López –quien está a favor–, lo que derivó en un enfrentamiento.
Lozano, integrante de Todos Somos Zimapán, dio una versión diferente el domingo: narró que casi a las dos de la tarde, al salir de la comunidad de Xaja, unas 200 personas que viajaban en varias camionetas fueron atacadas a balazos.
“Los agresores –alrededor de 15 personas con armas de alto poder, entre ellas familiares de Nicolás Ramírez Labra, presidente de bienes comunales de San Antonio– habían colocado tres vehículos para obstruir el paso; la camioneta, en la que viajaban 10 personas, logró pasar el bloqueo, pero fue obligada a desviarse por el camino de terracería. Nos persiguieron y dispararon”, dijo.
El diputado federal perredista Isidro Pedraza Chávez informó que, según reportes no confirmados, el comisario ejidal y su hijo, Agustín Ramírez, fueron apuñalados. Ambos campesinos, quienes trabajan en las obras del confinamiento, fueron llevados a la clínica de Zimapán, donde integrantes del movimiento opositor tendieron un cerco para impedir que los trasladaran a Pachuca.
La noche del domingo, unos 200 granaderos y policías ministeriales fueron a la clínica de Zimapán, dispersaron a quienes formaban el cerco y arrestaron a 45 personas. Alrededor de las 2 de la mañana del lunes los aprehendidos fueron a las galeras de la Policía Ministerial hidalguense, donde la mañana del lunes se les comenzó a tomar declaración, acusados de resistencia a la autoridad y asociación delictuosa.
La mañana del lunes, cuando el diputado local Carlos Trejo Carpio, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se disponía a abrir su negocio en el mercado municipal de Zimapán, fue retenido por integrantes del movimiento opositor.
El legislador, quien está a favor de la instalación del basurero, fue rescatado por vecinos de la cabecera municipal, quienes lo llevaron a la iglesia local: sin embargo, un millar de opositores al proyecto rodearon el templo para evitar que saliera y usarlo como rehén para negociar la libertad de sus compañeros. Allí permaneció casi hasta las 21:30 horas, cuando el diputado perredista Juan Ortiz lo sacó por una puerta trasera.
En tanto, vecinos de Zimapán bloquearon la carretera federal México-Laredo, entre ese municipio y el de Tasquillo, y en el Distrito Federal 200 integrantes de El Barzón Alianza Nacional cerraron por la mañana la Avenida de los Insurgentes durante tres horas para exigir que la Secretaría de Gobernación intervenga en el conflicto.
Carta de Fidel Castro a Hugo Chávez
Querido Hugo:
Trato de ser lo más sintético posible en las reflexiones. Estas van dirigidas al público. Debo tomar en cuenta el espacio que las agencias noticiosas y la prensa internacional dedican a los sucesos que ocurren en el mundo cada 24 horas y el máximo de tiempo que cada persona presta a una idea entre miles de ellas. En su percepción influye, incluso, la velocidad con que un locutor lee en la radio o sigue el teleprompter de la televisión.
La cultura y el nivel de educación de cada país, así como su papel en la posible solución de los graves problemas que agobian al mundo, deben considerarse.
Se explica así que muchas veces escriba algo para informar a nuestro pueblo, que es también tuyo, como te demostró desde el primer contacto público.
Hoy lunes el pueblo cubano está ansioso de noticias sobre el de Venezuela y su líder, su destino y sus riesgos. Por ello, es mi deber recordar la reflexión “Un Pueblo bajo el Fuego”, que contiene argumentos y frases que preveían los acontecimientos. Igualmente expresé un criterio que ratifico: “un magnicidio o una guerra civil en Venezuela, por sus enormes reservas de hidrocarburos, harían estallar la economía mundial globalizada.”
Enviaré copia de este segundo mensaje, después de tu valiente discurso, a la Mesa Redonda de la televisión nacional e internacional de Cuba.
¡Las ideas de Bolívar y Martí vencerán!
Un fuerte abrazo revolucionario.
Fidel Castro Ruz,
3 de diciembre de 2007, 2:37 p.m.
Trato de ser lo más sintético posible en las reflexiones. Estas van dirigidas al público. Debo tomar en cuenta el espacio que las agencias noticiosas y la prensa internacional dedican a los sucesos que ocurren en el mundo cada 24 horas y el máximo de tiempo que cada persona presta a una idea entre miles de ellas. En su percepción influye, incluso, la velocidad con que un locutor lee en la radio o sigue el teleprompter de la televisión.
La cultura y el nivel de educación de cada país, así como su papel en la posible solución de los graves problemas que agobian al mundo, deben considerarse.
Se explica así que muchas veces escriba algo para informar a nuestro pueblo, que es también tuyo, como te demostró desde el primer contacto público.
Hoy lunes el pueblo cubano está ansioso de noticias sobre el de Venezuela y su líder, su destino y sus riesgos. Por ello, es mi deber recordar la reflexión “Un Pueblo bajo el Fuego”, que contiene argumentos y frases que preveían los acontecimientos. Igualmente expresé un criterio que ratifico: “un magnicidio o una guerra civil en Venezuela, por sus enormes reservas de hidrocarburos, harían estallar la economía mundial globalizada.”
Enviaré copia de este segundo mensaje, después de tu valiente discurso, a la Mesa Redonda de la televisión nacional e internacional de Cuba.
¡Las ideas de Bolívar y Martí vencerán!
Un fuerte abrazo revolucionario.
Fidel Castro Ruz,
3 de diciembre de 2007, 2:37 p.m.
La derrota de Hugo Chávez, “un buen augurio para la libertad”, afirma EU
David Brooks (Corresponsal)
Festejo de opositores por el triunfo del no en el referendo del domingo pasado Foto: Reuters
Nueva York, 3 de diciembre. El gobierno estadunidense dio la bienvenida al resultado del voto que derrotó el referéndum constitucional en Venezuela, expresando que “es un buen augurio… para la libertad” y que es un mensaje de que ese pueblo no desea “mayor erosión” en su democracia.
Pero hasta ahora, aún no hay disculpas por parte del gobierno estadunidense, los políticos o los editorialistas que habían denunciado a lo largo de más de un mes la propuesta y el proceso como “antidemocrático”, advirtieron que ese país estaba al borde de convertirse en una “dictadura” y que esto representaba “un golpe de Estado” por medio de un engañoso proceso democrático donde el voto se compraba con la riqueza petrolera.
¿Se compra con la riqueza petrolera? ¿Pues que no el petróleo de Venezuela es de los venezolanos? ¿Cómo se puede comprar algo a sí mismo?
De pronto, con este resultado, aparentemente funciona perfectamente bien esa democracia. “Parece que el pueblo se expresó y votó en contra de las reformas que Hugo Chávez había recomendado y eso es un buen augurio… para la libertad”, afirmó la vocera de la Casa Blanca Dana Perino.
Sí, como la libertad que le fueron a llevar a Irak. ¡Qué padre!
El subsecretario de Estado para asuntos políticos, R. Nicholas Burns, declaró que “fue noticia positiva ver esta victoria de los ciudadanos de Venezuela porque sentimos que este era un referéndum para hacer presidente vitalicio a Chávez y eso nunca es un acontecimiento bienvenido en un país que desea ser una democracia….”. Agregó, en conferencia de prensa durante una gira por Singapur, que “el pueblo se expresó por la democracia y contra el poder ilimitado. En ese sentido fue un triunfo para el pueblo de Venezuela y como vivimos en ese hemisferio, somos un amigo del pueblo venezolano”.
El vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, dijo en Washington que “no tenemos razón para dudar que este resultado refleja la voluntad del pueblo venezolano”.
Pero el viernes pasado, el mismo McCormack ya había casi descalificado el resultado (en ese tiempo, aún se pronosticaba un triunfo para Chávez) argumentando que a falta de observadores internacionales para el proceso, “el mundo exterior verdaderamente no tendrá mucha información sobre los procedimientos que son aplicados no sólo el día del voto, sino también para el conteo”. Por lo tanto, dijo, no se podía asegurar “si el resultado reflejará la voluntad” o no del pueblo.
Algo aparentemente cambió en dos días, porque hoy, como dijo el vocero, no hay ningún motivo para dudar del resultado.
La noticia fue la principal en los principales rotativos de este país, como el New York Times y Los Angeles Times, entre otros, donde se reportaba el “acontecimiento asombroso” de la primera derrota electoral de Chávez en sus nueve años en la presidencia.
Editoriales en los principales periódicos, desde el Times al Wall Street Journal, y el Washington Post se habían inclinado en favor del “no”, advirtiendo que Chávez deseaba convertir a su país en una “dictadura estilo cubano”. Además, casi todos sembraron la duda de que el proceso sería transparente, ya que más allá del supuesto control del electorado a través de los programas sociales, no se habían aplicado medidas suficientes para el escrutinio del resultado, ya que no se había invitado a observadores internacionales.
A pesar de todo esto, hoy ninguno de los reportajes –y ninguno de los funcionarios y otros políticos– mencionó estos supuestos problemas electorales que sus editorialistas habían señalado.
Al parecer, una vez más se comprobó que cuando el resultado de un proceso es el deseado por los árbitros y políticos de este país, se festeja y es coronado como un triunfo “democrático”. Pero cuando no es conveniente, como el caso en las últimas elecciones palestinas o el de Chávez, el proceso es cuestionado si es que no abiertamente reprobado como “antidemocrático”.
Eso sí, cuando al vocero McCormack le preguntó un reportero si Washington estaba satisfecho con los resultados, éste respondió que “no es tarea de nosotros juzgar”, sino de los venezolanos expresar “cómo y quién” los gobierna.
El mercado bursátil, feliz
Los valores bursátiles venezolanos registraron su mayor alza en 10 meses, y los bonos de deuda venezolana tuvieron su mayor alza en dos meses, con la noticia del resultado del referéndum. “Fue un paquete poco amistoso para los negocios y el hecho de que fue derrotado es maravilloso”, afirmó Greg Lasko, de Deltec Asset Management, en esta ciudad, a la agencia noticiosa Bloomberg. Agregó que “no hay duda que, desde un punto de vista tradicional, un voto de no es muy positivo para las perspectivas económicas”. Edwin Gutiérrez, de Aberdeen Asset Management en Londres, casa que maneja deuda venezolana, indicó a Bloomberg que el voto “demuestra que Chávez no tiene carta blanca para hacer lo que desea”.
Luego entonces, Venezuela sí es un país democrático...
Un ejecutivo de una petrolera trasnacional comentó a Business Week que “el resultado demuestra que el país no va hacia una dictadura”.
Luego entonces, Chávez no es un dictador...
Al parecer, ahora sí hay un consenso de que existe una democracia efectiva y transparente en Venezuela. ¿Este consenso entre editorialistas, financieros y funcionarios gubernamentales en Estados Unidos hubiera sido el mismo con el resultado opuesto?
Los que festejan con George Bush y el gobierno gringo que los compró.

Nueva York, 3 de diciembre. El gobierno estadunidense dio la bienvenida al resultado del voto que derrotó el referéndum constitucional en Venezuela, expresando que “es un buen augurio… para la libertad” y que es un mensaje de que ese pueblo no desea “mayor erosión” en su democracia.
Pero hasta ahora, aún no hay disculpas por parte del gobierno estadunidense, los políticos o los editorialistas que habían denunciado a lo largo de más de un mes la propuesta y el proceso como “antidemocrático”, advirtieron que ese país estaba al borde de convertirse en una “dictadura” y que esto representaba “un golpe de Estado” por medio de un engañoso proceso democrático donde el voto se compraba con la riqueza petrolera.
¿Se compra con la riqueza petrolera? ¿Pues que no el petróleo de Venezuela es de los venezolanos? ¿Cómo se puede comprar algo a sí mismo?
De pronto, con este resultado, aparentemente funciona perfectamente bien esa democracia. “Parece que el pueblo se expresó y votó en contra de las reformas que Hugo Chávez había recomendado y eso es un buen augurio… para la libertad”, afirmó la vocera de la Casa Blanca Dana Perino.
Sí, como la libertad que le fueron a llevar a Irak. ¡Qué padre!
El subsecretario de Estado para asuntos políticos, R. Nicholas Burns, declaró que “fue noticia positiva ver esta victoria de los ciudadanos de Venezuela porque sentimos que este era un referéndum para hacer presidente vitalicio a Chávez y eso nunca es un acontecimiento bienvenido en un país que desea ser una democracia….”. Agregó, en conferencia de prensa durante una gira por Singapur, que “el pueblo se expresó por la democracia y contra el poder ilimitado. En ese sentido fue un triunfo para el pueblo de Venezuela y como vivimos en ese hemisferio, somos un amigo del pueblo venezolano”.
El vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, dijo en Washington que “no tenemos razón para dudar que este resultado refleja la voluntad del pueblo venezolano”.
Pero el viernes pasado, el mismo McCormack ya había casi descalificado el resultado (en ese tiempo, aún se pronosticaba un triunfo para Chávez) argumentando que a falta de observadores internacionales para el proceso, “el mundo exterior verdaderamente no tendrá mucha información sobre los procedimientos que son aplicados no sólo el día del voto, sino también para el conteo”. Por lo tanto, dijo, no se podía asegurar “si el resultado reflejará la voluntad” o no del pueblo.
Algo aparentemente cambió en dos días, porque hoy, como dijo el vocero, no hay ningún motivo para dudar del resultado.
La noticia fue la principal en los principales rotativos de este país, como el New York Times y Los Angeles Times, entre otros, donde se reportaba el “acontecimiento asombroso” de la primera derrota electoral de Chávez en sus nueve años en la presidencia.
Editoriales en los principales periódicos, desde el Times al Wall Street Journal, y el Washington Post se habían inclinado en favor del “no”, advirtiendo que Chávez deseaba convertir a su país en una “dictadura estilo cubano”. Además, casi todos sembraron la duda de que el proceso sería transparente, ya que más allá del supuesto control del electorado a través de los programas sociales, no se habían aplicado medidas suficientes para el escrutinio del resultado, ya que no se había invitado a observadores internacionales.
A pesar de todo esto, hoy ninguno de los reportajes –y ninguno de los funcionarios y otros políticos– mencionó estos supuestos problemas electorales que sus editorialistas habían señalado.
Al parecer, una vez más se comprobó que cuando el resultado de un proceso es el deseado por los árbitros y políticos de este país, se festeja y es coronado como un triunfo “democrático”. Pero cuando no es conveniente, como el caso en las últimas elecciones palestinas o el de Chávez, el proceso es cuestionado si es que no abiertamente reprobado como “antidemocrático”.
Eso sí, cuando al vocero McCormack le preguntó un reportero si Washington estaba satisfecho con los resultados, éste respondió que “no es tarea de nosotros juzgar”, sino de los venezolanos expresar “cómo y quién” los gobierna.
El mercado bursátil, feliz
Los valores bursátiles venezolanos registraron su mayor alza en 10 meses, y los bonos de deuda venezolana tuvieron su mayor alza en dos meses, con la noticia del resultado del referéndum. “Fue un paquete poco amistoso para los negocios y el hecho de que fue derrotado es maravilloso”, afirmó Greg Lasko, de Deltec Asset Management, en esta ciudad, a la agencia noticiosa Bloomberg. Agregó que “no hay duda que, desde un punto de vista tradicional, un voto de no es muy positivo para las perspectivas económicas”. Edwin Gutiérrez, de Aberdeen Asset Management en Londres, casa que maneja deuda venezolana, indicó a Bloomberg que el voto “demuestra que Chávez no tiene carta blanca para hacer lo que desea”.
Luego entonces, Venezuela sí es un país democrático...
Un ejecutivo de una petrolera trasnacional comentó a Business Week que “el resultado demuestra que el país no va hacia una dictadura”.
Luego entonces, Chávez no es un dictador...
Al parecer, ahora sí hay un consenso de que existe una democracia efectiva y transparente en Venezuela. ¿Este consenso entre editorialistas, financieros y funcionarios gubernamentales en Estados Unidos hubiera sido el mismo con el resultado opuesto?
“Me equivoqué; no era el momento para lanzar mi propuesta”: Chávez
Arturo Cano (Enviado)
Chavistas lamentan la derrota afuera del Palacio de Miraflores la madrugada del lunes Foto: Reuters
Caracas, 3 de diciembre. Esta ciudad amanece enratonada, con una cruda de los demonios, se diría en México. Es la ciudad de las autopistas, unas cuantas, y de las miles de callejuelas, pero no hay tráfico. Y no es porque no haya clases ni porque muchos no laboren, sino porque casi les amanece llorando a unos y celebrando a otros. La cruda se lleva la ola de rumores pero no disipa la incredulidad: muchos chavistas no creen haber perdido y otros tantos antichavistas se pasan el día pellizcándose para probar que no sueñan con la victoria.
“Mis amigos se burlaban de mí cuando enlistaba los escenarios y decía que uno era el triunfo del no y que el gobierno lo aceptara”, dice Rafael Arráiz Lucca, escritor y decano de la Universidad Metropolitana.
Ya no se ríen de él, pero todavía muchos no se creen los resultados. En los dos bandos, como lo prueba el hecho que grupos chavistas se acercan al Palacio de Miraflores a gritar “fraude” y el presidente Hugo Chávez, quien apenas tarda unas horas en dirigirse de nuevo a Venezuela los tiene que apaciguar: “No empecemos a buscar culpables, ni acuchillarnos: hemos hecho lo correcto, hicimos todo para que se aprobara, pero no hemos perdido nada; hemos ganado en conocimiento, en cultura”, dice por teléfono a la televisora oficial.
En la misma alocución, Chávez comienza a desmenuzar, como el país entero, las causas de su derrota: “Me equivoqué en la selección del momento estratégico para hacer la propuesta, pudiera ser que aún esos dos o tres millones, y hasta más aún no están maduros para asumir un proyecto abiertamente socialista”.
Coincide Arráiz, antes de conocer las declaraciones de Chávez: “había dicho que la presentaría en 2008, pero lo hizo en un escenario adverso. Arráiz se refiere esencialmente al lento avance del partido único de Chávez, al conflicto por el cierre de la televisora RCTV “que le activó una oposición que no tenía” (los estudiantes) y a los conflictos con varios gobiernos extranjeros.
La nueva oposición
Esa oposición “activada” por Chávez se luce en la tarde caraqueña, cuando ya la ciudad va recuperando sus líos cotidianos, con la diferencia de que ahora los que tocan cláxones y silbatos son los adversarios del presidente.
Sí, los estudiantes ofrecen una rueda de prensa a las puertas del metro Chacaíto. Felices, aunque un mimo, a sólo unos pasos, tiene más audiencia que ellos. Nada le hace, ellos tienen a Globovisión, la televisora privada que sigue haciendo el papel de mandamás en la oposición, inflando y desinflando dirigentes según decida Albero Federico Ravell, parte de los dueños y directivos de medios que reconocieron, desde 2002 ante la prensa internacional, que sus pantallas son la oposición.
Los jóvenes dirigentes estudiantiles no tienen tregua. Las señoras hacen filas para besarlos y bendecirlos, las muchachas, para tomarse fotos con ellos.
El reportero de Globovisión prepara su entrada al aire y suelta: “Aquí estamos con los estudiantes que ayer enfrentaron al presidente Chávez”.
Los estudiantes hablan de “un nuevo rostro” de la dirigencia opositora y responden a la intención de Chávez de mantener su propuesta de “socialismo del siglo XXI”: “Es antidemocrática hoy, y mañana”, dice Freddy Guevara.
Los resultados y la elección que viene
Expertos en elecciones a fuerza de tanto votar, como dice Chávez, los venezolanos no tendrán descanso. En junio de 2008 hay comicios locales y regionales.
Con los ojos puestos en esa fecha los opositores comienzan a leer el desglose de resultados por entidad, que arrojan, de entrada, que el no se llevó la victoria en los estados más poblados del país.
El sí, la propuesta de Chávez, fue derrotado en Caracas y el vecino y en parte conurbado estado Miranda.
Manuel Rosales, adversario de Chávez en las presidenciales de 2006, se despachó con la cuchara grande en Zulia, estado que gobierna.
En Aragua y Sucre el sí se impuso por un margen muy estrecho, gracias a que, sostienen analistas, los gobernadores son de Podemos, el partido izquierdista que rompió con ocho años de chavismo por el tema del partido único y la reforma constitucional.
En los andinos Táchira y Mérida, estados que vivieron algunas de las mayores protestas estudiantiles, ganó el no, con márgenes superiores al promedio nacional.
Leyendo el desglose de los resultados, los opositores empiezan a sacar cuentas y ven la oportunidad de retener o recuperar alcaldías y gubernaturas, sobre todo si logran, como parece improbable dada su historia electoral, candidaturas comunes.
Tampoco están para echar las campanas al vuelo, porque si bien Chávez perdió casi tres millones de sufragios, los opositores apenas ganaron 300 mil respecto de su techo electoral del año pasado.
“Yo sostengo que ganamos por los chavistas que se atrevieron a votar por el no, porque en mi opinión nosotros perdimos votos igual que el chavismo”, dice Hermoso.
En todo caso se han derrumbado dos mitos venezolanos. El primero, que Chávez es invencible (bien fundado, pues no le habían ganado una desde 1998).
Lo decía el domingo, en la cola para votar, Silvana Santander, en las inmediaciones de Altamira: “Va a ganar el sí”. Y lo decía con desesperanza, pese a que a su lado, la joven que hacía una encuesta a boca de urna apenas había registrado un voto para la propuesta de Chávez.
Lo mismo pensaba una señora mayor cerca de ahí: “Pues no creo que ganemos. En el referéndum de 2004 nos dijeron que íbamos ganando 70-30 y luego que habíamos perdido”.
Ahí es donde se cae el segundo mito: el de la inutilidad del voto, que incluye la desconfianza total en el órgano electoral.
“Chávez dejó de ser una deidad invencible y la oposición radical perdió un argumento que sostuvo por años”, resume Arráiz.
Recibe a familiares de Ingrid Betancourt y a Piedad Córdoba
Habrá dejado de ser invencible pero no tozudo. Su primera actividad del día es recibir a la senadora colombiana Piedad Córdoba, y a la madre y la hermana de la secuestrada ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.
En la madrugada, al finalizar el discurso con el cual aceptó su derrota, Chávez miró hacia las tres mujeres y se dio tiempo para seguir en pleito con Alvaro Uribe: “Ratifico a toda Colombia que sigo modestamente a la orden, a pesar de todo. No me voy a retirar del empeño de ayudar al canje humanitario y ojalá, más adelante, a la ansiada paz entre los hermanos colombianos”.
A ver, ¿qué parte de esa declaración puede calificarse de "pleito"? ¡Aay, la prensa...! ¡qué horror!
Poco antes había jurado que no le quitará “ni una coma” a su proyecto. Y en eso sigue pasado el mediodía, cuando cierra su llamada telefónica la consigna que se repite aquí y allá en los edificios públicos: “¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos!”
Antes, para un público, había explicado: “Hay que seguir calentando el agua, buscando el punto de ebullición”. Y para otro público teorizado: “Tenemos que intensificar el proceso dialéctico teórico-práctico y construyendo el socialismo”. Así, mientras hierve el agua, Venezuela se prepara, ya, para una nueva elección.

Caracas, 3 de diciembre. Esta ciudad amanece enratonada, con una cruda de los demonios, se diría en México. Es la ciudad de las autopistas, unas cuantas, y de las miles de callejuelas, pero no hay tráfico. Y no es porque no haya clases ni porque muchos no laboren, sino porque casi les amanece llorando a unos y celebrando a otros. La cruda se lleva la ola de rumores pero no disipa la incredulidad: muchos chavistas no creen haber perdido y otros tantos antichavistas se pasan el día pellizcándose para probar que no sueñan con la victoria.
“Mis amigos se burlaban de mí cuando enlistaba los escenarios y decía que uno era el triunfo del no y que el gobierno lo aceptara”, dice Rafael Arráiz Lucca, escritor y decano de la Universidad Metropolitana.
Ya no se ríen de él, pero todavía muchos no se creen los resultados. En los dos bandos, como lo prueba el hecho que grupos chavistas se acercan al Palacio de Miraflores a gritar “fraude” y el presidente Hugo Chávez, quien apenas tarda unas horas en dirigirse de nuevo a Venezuela los tiene que apaciguar: “No empecemos a buscar culpables, ni acuchillarnos: hemos hecho lo correcto, hicimos todo para que se aprobara, pero no hemos perdido nada; hemos ganado en conocimiento, en cultura”, dice por teléfono a la televisora oficial.
En la misma alocución, Chávez comienza a desmenuzar, como el país entero, las causas de su derrota: “Me equivoqué en la selección del momento estratégico para hacer la propuesta, pudiera ser que aún esos dos o tres millones, y hasta más aún no están maduros para asumir un proyecto abiertamente socialista”.
Coincide Arráiz, antes de conocer las declaraciones de Chávez: “había dicho que la presentaría en 2008, pero lo hizo en un escenario adverso. Arráiz se refiere esencialmente al lento avance del partido único de Chávez, al conflicto por el cierre de la televisora RCTV “que le activó una oposición que no tenía” (los estudiantes) y a los conflictos con varios gobiernos extranjeros.
La nueva oposición
Esa oposición “activada” por Chávez se luce en la tarde caraqueña, cuando ya la ciudad va recuperando sus líos cotidianos, con la diferencia de que ahora los que tocan cláxones y silbatos son los adversarios del presidente.
Sí, los estudiantes ofrecen una rueda de prensa a las puertas del metro Chacaíto. Felices, aunque un mimo, a sólo unos pasos, tiene más audiencia que ellos. Nada le hace, ellos tienen a Globovisión, la televisora privada que sigue haciendo el papel de mandamás en la oposición, inflando y desinflando dirigentes según decida Albero Federico Ravell, parte de los dueños y directivos de medios que reconocieron, desde 2002 ante la prensa internacional, que sus pantallas son la oposición.
Los jóvenes dirigentes estudiantiles no tienen tregua. Las señoras hacen filas para besarlos y bendecirlos, las muchachas, para tomarse fotos con ellos.
El reportero de Globovisión prepara su entrada al aire y suelta: “Aquí estamos con los estudiantes que ayer enfrentaron al presidente Chávez”.
Los estudiantes hablan de “un nuevo rostro” de la dirigencia opositora y responden a la intención de Chávez de mantener su propuesta de “socialismo del siglo XXI”: “Es antidemocrática hoy, y mañana”, dice Freddy Guevara.
Los resultados y la elección que viene
Expertos en elecciones a fuerza de tanto votar, como dice Chávez, los venezolanos no tendrán descanso. En junio de 2008 hay comicios locales y regionales.
Con los ojos puestos en esa fecha los opositores comienzan a leer el desglose de resultados por entidad, que arrojan, de entrada, que el no se llevó la victoria en los estados más poblados del país.
El sí, la propuesta de Chávez, fue derrotado en Caracas y el vecino y en parte conurbado estado Miranda.
Manuel Rosales, adversario de Chávez en las presidenciales de 2006, se despachó con la cuchara grande en Zulia, estado que gobierna.
En Aragua y Sucre el sí se impuso por un margen muy estrecho, gracias a que, sostienen analistas, los gobernadores son de Podemos, el partido izquierdista que rompió con ocho años de chavismo por el tema del partido único y la reforma constitucional.
En los andinos Táchira y Mérida, estados que vivieron algunas de las mayores protestas estudiantiles, ganó el no, con márgenes superiores al promedio nacional.
Leyendo el desglose de los resultados, los opositores empiezan a sacar cuentas y ven la oportunidad de retener o recuperar alcaldías y gubernaturas, sobre todo si logran, como parece improbable dada su historia electoral, candidaturas comunes.
Tampoco están para echar las campanas al vuelo, porque si bien Chávez perdió casi tres millones de sufragios, los opositores apenas ganaron 300 mil respecto de su techo electoral del año pasado.
“Yo sostengo que ganamos por los chavistas que se atrevieron a votar por el no, porque en mi opinión nosotros perdimos votos igual que el chavismo”, dice Hermoso.
En todo caso se han derrumbado dos mitos venezolanos. El primero, que Chávez es invencible (bien fundado, pues no le habían ganado una desde 1998).
Lo decía el domingo, en la cola para votar, Silvana Santander, en las inmediaciones de Altamira: “Va a ganar el sí”. Y lo decía con desesperanza, pese a que a su lado, la joven que hacía una encuesta a boca de urna apenas había registrado un voto para la propuesta de Chávez.
Lo mismo pensaba una señora mayor cerca de ahí: “Pues no creo que ganemos. En el referéndum de 2004 nos dijeron que íbamos ganando 70-30 y luego que habíamos perdido”.
Ahí es donde se cae el segundo mito: el de la inutilidad del voto, que incluye la desconfianza total en el órgano electoral.
“Chávez dejó de ser una deidad invencible y la oposición radical perdió un argumento que sostuvo por años”, resume Arráiz.
Recibe a familiares de Ingrid Betancourt y a Piedad Córdoba
Habrá dejado de ser invencible pero no tozudo. Su primera actividad del día es recibir a la senadora colombiana Piedad Córdoba, y a la madre y la hermana de la secuestrada ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.
En la madrugada, al finalizar el discurso con el cual aceptó su derrota, Chávez miró hacia las tres mujeres y se dio tiempo para seguir en pleito con Alvaro Uribe: “Ratifico a toda Colombia que sigo modestamente a la orden, a pesar de todo. No me voy a retirar del empeño de ayudar al canje humanitario y ojalá, más adelante, a la ansiada paz entre los hermanos colombianos”.
A ver, ¿qué parte de esa declaración puede calificarse de "pleito"? ¡Aay, la prensa...! ¡qué horror!
Poco antes había jurado que no le quitará “ni una coma” a su proyecto. Y en eso sigue pasado el mediodía, cuando cierra su llamada telefónica la consigna que se repite aquí y allá en los edificios públicos: “¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos!”
Antes, para un público, había explicado: “Hay que seguir calentando el agua, buscando el punto de ebullición”. Y para otro público teorizado: “Tenemos que intensificar el proceso dialéctico teórico-práctico y construyendo el socialismo”. Así, mientras hierve el agua, Venezuela se prepara, ya, para una nueva elección.
Preocupa al Banco Mundial la polarización social en México
Antonio Castellanos
El Banco Mundial (BM) consideró que la polarización social en México es preocupante, porque frena el desarrollo económico y democrático. Hay más de dos “Mexicos”: el de los pobres y el de los ricos; el del norte y el del sur, y es necesario atender esta situación de manera urgente, afirmó Roby Senderowitsch.
¿Y con esa declaración que lo pinta como un verdadero retrasado mental que piensa que descubrió el hilo negro, el señor Roby Sendrowitsch pretende desarrollar proyectos que atiendan la situación de manera urgente? ¡Válgame el señor...!
El especialista en desarrollo institucional de la organización habló en conferencia de prensa, para anunciar la primera convocatoria de apoyo a proyectos de contraloría social en la que el BM se compromete a dar una ayuda al país de 210 mil dólares para impulsar proyectos de fiscalidad ciudadana que frenen los efectos de esta división.
¿Y va a coperar con 210 mil dólares para frenar los efectos de la división? ¡Guau!
Advirtió que sin equidad social se compromete la economía mexicana, porque no existen garantías de que todos los segmentos de la población avancen con equidad. Esto ocurre cuando no hay competencia en los mercados, cuando prevalecen monopolios públicos o privados que no permiten la mejora de los servicios, especialmente en el caso de la educación.
¿Te cae?
En México, precisó, se puede decir que los recursos públicos se utilizan “mal y se utilizan bien”, por ello el proyecto de auditoría o fiscalidad ciudadana apunta a reducir la corrupción. Se buscará detectar casos de falta de transparencia, allí fortalecer la fiscalización de la ciudadanía sobre las operaciones gubernamentales.
¿O sea, que con 210 mil dólares va a reducir la corrupción, detectará los casos de falta de transparencia y fortalecerá la fiscalización ciudadana que la SCJN tendrá que evaluar, pregunto? Jajajajajajaja......
En el documento Creando las bases para el crecimiento equitativo, el BM destaca que a pesar de que México evidencia progreso económico, “queda por resolver un rompecabezas”. Se sabe que es el sexto productor de petróleo en el mundo, es miembro fundador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, tiene una geografía privilegiada, pero nadie se explica por qué a pesar de lo anterior no ha logrado acercarse en materia económica a sus socios comerciales.
¿Por qué será? ¡Qué inexplicable caso! ¡Un verdadero rompecabezas!
Señala el documento que el crecimiento económico y la reducción de la pobreza podrían ser mucho mayores, pero las reformas de política económica y social que contribuirían a mejorar la situación del país son obstaculizadas por grupos de interés que prefieren mantener el status quo.
¡No me diga!
México, agrega, se encuentra entre dos mundos. Por un lado, el nivel de vida, el capital físico y humano, y las instituciones son mucho mejores que los de países de ingreso bajo o medio bajo de América Latina. Por el otro se encuentra muy rezagado con respecto a los promedios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, pues se observa una dicotomía adicional debido al alto grado de desigualdad entre personas y regiones.
Así que sus "instituciones" son mucho mejores que las de los países de ingreso bajo o medio bajo de América Latina, mmmmhh... pero hay un alto grado de desigualdad, no sí, una verdadera "dicotomía".
En el análisis se hace notar que, junto a los avances en materia de estabilidad económica y ambiental, persiste una agenda de reformas cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad.
¡Oh!
En la rueda de prensa también participaron y coincidieron con Senderowitsch, María Bertely, directora académica del Centro de Investigaciones, y Almudena Ocejo, coordinadora del Centro de Contraloría Social, quienes destacaron que el crecimiento de la economía mexicana no ha sido suficientemente alto para que los niveles de ingreso per cápita sean similares con los de sus socios del TLCAN.
Pero que sarta de imbéciles.
El Banco Mundial (BM) consideró que la polarización social en México es preocupante, porque frena el desarrollo económico y democrático. Hay más de dos “Mexicos”: el de los pobres y el de los ricos; el del norte y el del sur, y es necesario atender esta situación de manera urgente, afirmó Roby Senderowitsch.
¿Y con esa declaración que lo pinta como un verdadero retrasado mental que piensa que descubrió el hilo negro, el señor Roby Sendrowitsch pretende desarrollar proyectos que atiendan la situación de manera urgente? ¡Válgame el señor...!
El especialista en desarrollo institucional de la organización habló en conferencia de prensa, para anunciar la primera convocatoria de apoyo a proyectos de contraloría social en la que el BM se compromete a dar una ayuda al país de 210 mil dólares para impulsar proyectos de fiscalidad ciudadana que frenen los efectos de esta división.
¿Y va a coperar con 210 mil dólares para frenar los efectos de la división? ¡Guau!
Advirtió que sin equidad social se compromete la economía mexicana, porque no existen garantías de que todos los segmentos de la población avancen con equidad. Esto ocurre cuando no hay competencia en los mercados, cuando prevalecen monopolios públicos o privados que no permiten la mejora de los servicios, especialmente en el caso de la educación.
¿Te cae?
En México, precisó, se puede decir que los recursos públicos se utilizan “mal y se utilizan bien”, por ello el proyecto de auditoría o fiscalidad ciudadana apunta a reducir la corrupción. Se buscará detectar casos de falta de transparencia, allí fortalecer la fiscalización de la ciudadanía sobre las operaciones gubernamentales.
¿O sea, que con 210 mil dólares va a reducir la corrupción, detectará los casos de falta de transparencia y fortalecerá la fiscalización ciudadana que la SCJN tendrá que evaluar, pregunto? Jajajajajajaja......
En el documento Creando las bases para el crecimiento equitativo, el BM destaca que a pesar de que México evidencia progreso económico, “queda por resolver un rompecabezas”. Se sabe que es el sexto productor de petróleo en el mundo, es miembro fundador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, tiene una geografía privilegiada, pero nadie se explica por qué a pesar de lo anterior no ha logrado acercarse en materia económica a sus socios comerciales.
¿Por qué será? ¡Qué inexplicable caso! ¡Un verdadero rompecabezas!
Señala el documento que el crecimiento económico y la reducción de la pobreza podrían ser mucho mayores, pero las reformas de política económica y social que contribuirían a mejorar la situación del país son obstaculizadas por grupos de interés que prefieren mantener el status quo.
¡No me diga!
México, agrega, se encuentra entre dos mundos. Por un lado, el nivel de vida, el capital físico y humano, y las instituciones son mucho mejores que los de países de ingreso bajo o medio bajo de América Latina. Por el otro se encuentra muy rezagado con respecto a los promedios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, pues se observa una dicotomía adicional debido al alto grado de desigualdad entre personas y regiones.
Así que sus "instituciones" son mucho mejores que las de los países de ingreso bajo o medio bajo de América Latina, mmmmhh... pero hay un alto grado de desigualdad, no sí, una verdadera "dicotomía".
En el análisis se hace notar que, junto a los avances en materia de estabilidad económica y ambiental, persiste una agenda de reformas cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad.
¡Oh!
En la rueda de prensa también participaron y coincidieron con Senderowitsch, María Bertely, directora académica del Centro de Investigaciones, y Almudena Ocejo, coordinadora del Centro de Contraloría Social, quienes destacaron que el crecimiento de la economía mexicana no ha sido suficientemente alto para que los niveles de ingreso per cápita sean similares con los de sus socios del TLCAN.
Pero que sarta de imbéciles.
Ministros de la Corte ignoraron tesis para beneficiar a Mario Marín: juristas
Comprendo que noticias como ésta y como la negativa del pelele a que hubo negociaciones con el PRI por el caso Mario Marín deben seguirse difundiendo para que la ciudadanía se percate del estado de podredumbre de la SCJN y de la asquerosidad a la que llega el usurpador para seguir cometiendo pendejadas desde una silla que no le corresponde, sin embargo, me dan un poco de hueva porque toda esta argumentación que sustenta la actuación delictiva de la Corte al exonerar al sátrapa vomitivo de Marín resulta ya innecesaria. Es clarísimo que al góber poblano no se le toca porque es uno de los que apoyó la usurpación y que no importa cuántos argumentos se den en función de esta injusticia nada se logrará para revocar la sentencia emitida. Más nos tendríamos que dedicar, y sobre todo los poblanos, a organizar una resistencia civil eficaz para terminar con la vergüenza de tener un gobernador de semejante calaña. Pero en fin ahí está la información:
En enero se sostuvo que las pruebas obtenidas de forma ilícita sí tienen eficacia probatoria
Los testimonios deben concatenar entre sí para convertirse en elementos válidos; en esa categoría está la llamada telefónica entre el mandatario estatal y Kamel Nacif
Jesús Aranda
La actuación de la Corte en el caso Cacho sigue causando controversias.
En enero pasado, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó dos tesis de jurisprudencia en las que estableció que las pruebas obtenidas de manera ilícita, sí tienen eficacia probatoria, siempre y cuando se engarcen (o como dicen los abogados, se concatenen) entre sí para convertirse en un elemento válido.
Sin embargo, al rechazar el dictamen del ministro Juan N. Silva Meza en el que responsabilizó al gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, de violar gravemente las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho, la mayoría argumentó que la conversación sostenida entre Marín y Kamel Nacif no podía ser tomada en cuenta por haber sido obtenida de manera ilícita y que, por tanto, toda la indagatoria carecía de sustento.
Lo anterior, de acuerdo con fuentes judiciales, demuestra cómo la mayoría actuó de una manera sesgada al desechar la conversación entre Marín y Kamel Nacif como prueba válida de una manera absoluta, porque sí existen antecedentes procesales sobre el reconocimiento de pruebas, aun cuando hayan sido obtenidas de manera ilícita, como pruebas en los juicios procesales.
A principios de año, la primera sala aprobó las tesis de jurisprudencia 21/2007 y 22/2007 las cuales se refieren a este tema.
La primera de ellas señala: “Intromisión de la autoridad judicial en un domicilio sin orden judicial. Eficacia de las actuaciones realizadas y de las pruebas obtenidas, cuando es motivada por la comisión de un delito de flagrancia”.
Explica la tesis aprobada por la primera sala que si bien la diligencia de cateo presupone la comisión de un delito, la existencia de una investigación ministerial y la probabilidad de que en el domicilio que se registrará se encuentre el sujeto activo o lo objetos relacionados con el ilícito, “ello no sucede en todos los casos”.
Por lo que, “los medios de prueba obtenidos como consecuencia de la intromisión de la autoridad a un domicilio sin contar con orden de cateo, motivada por la comisión de un delito en flagrancia, tienen eficacia probatoria”.
Mientras que la tesis 22/2007 “Cateo. En acatamiento de la garantía de inviolabilidad del domicilio, la orden emitida por la autoridad judicial, debe reunir los requisitos previstos en el artículo 16 de la Constitución, de lo contrario dicha orden y las pruebas que se hayan obtenido como consecuencia directa de la misma, carecen de existencia legal y eficacia probatoria”.
De acuerdo con esta tesis, las pruebas obtenidas con vulneración a dicha garantía, carecen de eficacia probatoria, pues de no haberse realizado el cateo, “tales actos no hubieran existido”.
Funcionarios del máximo tribunal explicaron que esas tesis, adoptadas a partir de la misma contradicción de tesis entre tribunales colegiados (75/2004) pone en duda la afirmación categórica de los ministros de la mayoría (Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Sergio Valls, Olga Sánchez Cordero, Margarita Luna Ramos y Mariano Azuela) en el sentido de que “la SCJN no puede resolver basándose en pruebas ilegales”.
Según la explicación de Luna Ramos del viernes pasado, la premisa de la que parte la solicitud de investigación, fue una grabación obtenida en franca violación al artículo 16 de la Constitución y, por tanto, no tiene valor probatorio alguno”.
Y añadió: “es a partir de pruebas y sólo de pruebas legalmente presentadas, como pueden valorarse la legalidad y la constitucionalidad de los hechos que se someten a su jurisdicción. Se trata de una consideración técnica, que soporta la justicia y que da solidez al funcionamiento de todo el sistema judicial de nuestro país”.
En enero se sostuvo que las pruebas obtenidas de forma ilícita sí tienen eficacia probatoria
Los testimonios deben concatenar entre sí para convertirse en elementos válidos; en esa categoría está la llamada telefónica entre el mandatario estatal y Kamel Nacif
Jesús Aranda
La actuación de la Corte en el caso Cacho sigue causando controversias.
En enero pasado, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó dos tesis de jurisprudencia en las que estableció que las pruebas obtenidas de manera ilícita, sí tienen eficacia probatoria, siempre y cuando se engarcen (o como dicen los abogados, se concatenen) entre sí para convertirse en un elemento válido.
Sin embargo, al rechazar el dictamen del ministro Juan N. Silva Meza en el que responsabilizó al gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, de violar gravemente las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho, la mayoría argumentó que la conversación sostenida entre Marín y Kamel Nacif no podía ser tomada en cuenta por haber sido obtenida de manera ilícita y que, por tanto, toda la indagatoria carecía de sustento.
Lo anterior, de acuerdo con fuentes judiciales, demuestra cómo la mayoría actuó de una manera sesgada al desechar la conversación entre Marín y Kamel Nacif como prueba válida de una manera absoluta, porque sí existen antecedentes procesales sobre el reconocimiento de pruebas, aun cuando hayan sido obtenidas de manera ilícita, como pruebas en los juicios procesales.
A principios de año, la primera sala aprobó las tesis de jurisprudencia 21/2007 y 22/2007 las cuales se refieren a este tema.
La primera de ellas señala: “Intromisión de la autoridad judicial en un domicilio sin orden judicial. Eficacia de las actuaciones realizadas y de las pruebas obtenidas, cuando es motivada por la comisión de un delito de flagrancia”.
Explica la tesis aprobada por la primera sala que si bien la diligencia de cateo presupone la comisión de un delito, la existencia de una investigación ministerial y la probabilidad de que en el domicilio que se registrará se encuentre el sujeto activo o lo objetos relacionados con el ilícito, “ello no sucede en todos los casos”.
Por lo que, “los medios de prueba obtenidos como consecuencia de la intromisión de la autoridad a un domicilio sin contar con orden de cateo, motivada por la comisión de un delito en flagrancia, tienen eficacia probatoria”.
Mientras que la tesis 22/2007 “Cateo. En acatamiento de la garantía de inviolabilidad del domicilio, la orden emitida por la autoridad judicial, debe reunir los requisitos previstos en el artículo 16 de la Constitución, de lo contrario dicha orden y las pruebas que se hayan obtenido como consecuencia directa de la misma, carecen de existencia legal y eficacia probatoria”.
De acuerdo con esta tesis, las pruebas obtenidas con vulneración a dicha garantía, carecen de eficacia probatoria, pues de no haberse realizado el cateo, “tales actos no hubieran existido”.
Funcionarios del máximo tribunal explicaron que esas tesis, adoptadas a partir de la misma contradicción de tesis entre tribunales colegiados (75/2004) pone en duda la afirmación categórica de los ministros de la mayoría (Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Sergio Valls, Olga Sánchez Cordero, Margarita Luna Ramos y Mariano Azuela) en el sentido de que “la SCJN no puede resolver basándose en pruebas ilegales”.
Según la explicación de Luna Ramos del viernes pasado, la premisa de la que parte la solicitud de investigación, fue una grabación obtenida en franca violación al artículo 16 de la Constitución y, por tanto, no tiene valor probatorio alguno”.
Y añadió: “es a partir de pruebas y sólo de pruebas legalmente presentadas, como pueden valorarse la legalidad y la constitucionalidad de los hechos que se someten a su jurisdicción. Se trata de una consideración técnica, que soporta la justicia y que da solidez al funcionamiento de todo el sistema judicial de nuestro país”.
Pide AMLO al PRD que no promueva la “antidemocrática” reforma electoral
Impedir las coaliciones es contrario al sol azteca, expresa a correligionarios
Solicita a coordinadores legislativos “asumir su responsabilidad histórica”
Matilde Pérez U.
Andrés Manuel López Obrador manifestó su desacuerdo con la reforma electoral que será presentada al pleno de la Cámara de Diputados en los próximos días y pidió a los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que no promuevan “esa maniobra antidemocrática” que impide la formación de coaliciones, postura contraria a lo que ha defendido el sol azteca desde sus orígenes.
En breve escrito enviado anoche a los coordinadores del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, y del Senado, Carlos Navarrete, el “presidente legítimo” asentó que el proyecto de reforma en vez de contribuir a que el país retome el camino de la democracia, afianza el predominio ilegítimo del bloque conservador “que nos robó la elección presidencial en 2006”.
“Es entendible que (los partidos Revolucionario Institucional) PRI y (Acción Nacional) PAN, como representantes de la oligarquía, estén en favor de impedir que el pueblo elija libremente a sus autoridades mediante elecciones limpias, libres y auténticas, pero nada justifica que los legisladores del PRD se presten a esta maniobra antidemocrática y menos la promuevan”, destacó en el texto que se redactó al concluir la reunión que las tardes de los lunes sostiene con los integrantes de su gabinete, los dirigentes del Frente Amplio Progresista e integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del PRD.
Anoche acudió a la reunión por el FAP, únicamente el dirigente del PT, Alberto Anaya; no se presentaron Jesús Ortega Martínez, aún coordinador del frente; ni el dirigente de Convergencia, Dante Delgado Rannauro, ni tampoco el presidente y secretario general del PRD.
Respecto de la integración del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), asentó que persiste el contubernio entre el PRI y el PAN para mantener la subordinación de ese órgano, “tal como lo hicieron cuando recientemente nombraron a los nuevos integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.
López Obrador aclaró a los coordinadores de la fracción parlamentaria del PRD en el Senado y de la Cámara de Diputados que se ha mantenido al margen de los acuerdos para nombrar a los integrantes del Consejo General del IFE, y sin aludir a ninguno de los aspirantes en particular, sostuvo que su compromiso es con la democracia y “jamás negociaría el nombramiento de un consejero para justificar cualquier retroceso”.
Subrayó que sería un acto de simulación votar en favor en lo general de dicha reforma y hacerlo en contra en lo particular, “para seguir cubriendo las apariencias”.
Por ello, López Obrador pidió a los coordinadores del Senado, Navarrete, y de Diputados, González Garza, den a conocer su punto de vista para que cada uno de los legisladores perredistas actúe de conformidad con su conciencia, “de cara a los militantes y simpatizantes del partido y asuma su responsabilidad histórica”.
Ayer, en la dirigencia nacional del PRD se guardó silencio en torno a los 106 ciudadanos inscritos que pasaron a la fase de consulta para determinar quién sustituirá en la presidencia del IFE a Luis Carlos Ugalde; aunque trascendió que integrantes de Nueva Izquierda simpatizan con el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Genaro David Góngora Pimentel, y de Mauricio Merino, ex consejero del IFE e integrante del Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Solicita a coordinadores legislativos “asumir su responsabilidad histórica”
Matilde Pérez U.
Andrés Manuel López Obrador manifestó su desacuerdo con la reforma electoral que será presentada al pleno de la Cámara de Diputados en los próximos días y pidió a los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que no promuevan “esa maniobra antidemocrática” que impide la formación de coaliciones, postura contraria a lo que ha defendido el sol azteca desde sus orígenes.
En breve escrito enviado anoche a los coordinadores del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, y del Senado, Carlos Navarrete, el “presidente legítimo” asentó que el proyecto de reforma en vez de contribuir a que el país retome el camino de la democracia, afianza el predominio ilegítimo del bloque conservador “que nos robó la elección presidencial en 2006”.
“Es entendible que (los partidos Revolucionario Institucional) PRI y (Acción Nacional) PAN, como representantes de la oligarquía, estén en favor de impedir que el pueblo elija libremente a sus autoridades mediante elecciones limpias, libres y auténticas, pero nada justifica que los legisladores del PRD se presten a esta maniobra antidemocrática y menos la promuevan”, destacó en el texto que se redactó al concluir la reunión que las tardes de los lunes sostiene con los integrantes de su gabinete, los dirigentes del Frente Amplio Progresista e integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del PRD.
Anoche acudió a la reunión por el FAP, únicamente el dirigente del PT, Alberto Anaya; no se presentaron Jesús Ortega Martínez, aún coordinador del frente; ni el dirigente de Convergencia, Dante Delgado Rannauro, ni tampoco el presidente y secretario general del PRD.
Respecto de la integración del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), asentó que persiste el contubernio entre el PRI y el PAN para mantener la subordinación de ese órgano, “tal como lo hicieron cuando recientemente nombraron a los nuevos integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.
López Obrador aclaró a los coordinadores de la fracción parlamentaria del PRD en el Senado y de la Cámara de Diputados que se ha mantenido al margen de los acuerdos para nombrar a los integrantes del Consejo General del IFE, y sin aludir a ninguno de los aspirantes en particular, sostuvo que su compromiso es con la democracia y “jamás negociaría el nombramiento de un consejero para justificar cualquier retroceso”.
Subrayó que sería un acto de simulación votar en favor en lo general de dicha reforma y hacerlo en contra en lo particular, “para seguir cubriendo las apariencias”.
Por ello, López Obrador pidió a los coordinadores del Senado, Navarrete, y de Diputados, González Garza, den a conocer su punto de vista para que cada uno de los legisladores perredistas actúe de conformidad con su conciencia, “de cara a los militantes y simpatizantes del partido y asuma su responsabilidad histórica”.
Ayer, en la dirigencia nacional del PRD se guardó silencio en torno a los 106 ciudadanos inscritos que pasaron a la fase de consulta para determinar quién sustituirá en la presidencia del IFE a Luis Carlos Ugalde; aunque trascendió que integrantes de Nueva Izquierda simpatizan con el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Genaro David Góngora Pimentel, y de Mauricio Merino, ex consejero del IFE e integrante del Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Venezuela: remar contra la corriente
Luis Hernández Navarro
No pudo Hugo Chávez ganar la prueba de fuerza en Venezuela por undécima vez consecutiva. Su proyecto de reforma constitucional fue derrotado en las urnas. Alcanzó 49.29 por ciento de los votos. Muy por debajo del apoyo que obtuvo cuando fue elegido presidente con 63 por ciento de los sufragios, o como sucedió durante el referendo revocatorio de 2004, en el que consiguió 59 por ciento.
Quienes acusaron al mandatario de dictador y de tirano tuvieron todas las garantías para hacer campaña en contra de la reforma constitucional. Televisión, radio y prensa dijeron lo que quisieron en su contra. La oposición tomó una y otra vez las calles. Sus cuestionamientos hacia la imparcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) resultaron infundados. El presidente aceptó sin titubeos y con rapidez su revés.
La propuesta de reforma constitucional enfrentó una sucia campaña de desprestigio. Estados Unidos se involucró activamente en el apoyo a la oposición. Pero ello no explica el descalabro gubernamental. Así lo han hecho los enemigos de la revolución bolivariana en cada ocasión en la que ha habido consultas populares o comicios y, hasta ahora, siempre habían perdido.
La novedad este 2 de diciembre con respecto a las anteriores contiendas no es que se haya constituido una nueva mayoría opositora estable. La oposición apenas incrementó su votación en 300 mil sufragios. No, la verdadera diferencia provino de que la reforma constitucional no contó con el aval de importantes sectores del chavismo que promovieron la abstención o el voto en contra. La abstención fue muy alta.
Se opuso al proyecto el socialdemócrata Podemos, integrante de la coalición con la que Chávez triunfó en los comicios del año pasado. Objetó la reforma el general Raúl Baduel, fundador del MBR-200 y actor clave en el aborto del golpe de Estado de 2002 contra el mandatario. Rechazaron la reforma académicos de izquierda y fuerzas de la izquierda radical. Resistieron la reforma gobernadores y alcaldes chavistas descontentos con la imposibilidad de relegirse y la pérdida de autonomía.
Las razones de este rechazo son diversas. Para muchos, no era una reforma necesaria y dentro del actual marco constitucional había espacio suficiente para profundizar el cambio. Algunos señalaron graves deficiencias de técnica jurídica en su redacción. Otros más advirtieron que equivocaba la vía para procesar lo que en los hechos era un cambio de régimen; en lugar de una reforma constitucional, argumentaron, se debió convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
Alimentó también el voto negativo la falta de claridad sobre lo que se entiende por socialismo de siglo XXI y la convicción de que al socialismo no se llega por decreto o por medio de una reforma legal. Según Margarita López Maya, una de las grandes debilidades de la reforma “es plantear que vamos a un socialismo que no se ha definido. Si no ha habido un debate de los venezolanos sobre qué se entiende por socialismo del siglo XXI, ¿por qué tenemos que ir tan apresuradamente a introducir eso en una nueva carta magna?”
El malestar entre algunos sectores de izquierda con la formación del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) y la disolución de sus organizaciones forma parte del desencanto hacia el chavismo de antiguos seguidores. Asimismo, se criticó el proyecto porque amenazaba con desmantelar las organizaciones populares autónomas convirtiéndolas en parte del Estado.
Más allá de las críticas en su contra, la reforma se insertaba en un proceso de transformaciones que han modificado el mapa político de América Latina. En la región caminan los proyectos políticos que buscan refundar los estados-nación, acotar la democracia oligárquica, impulsar la democracia participativa, salir de neoliberalismo y avanzar en procesos de integración económica que no tienen como eje el libre comercio.
Hay un colapso de los partidos y las clases políticas tradicionales y un recambio de elites. La combinación de protestas populares y votos ha abierto una etapa inédita de transformaciones sociales.
En Bolivia y Ecuador están en marcha procesos constituyentes. El referendo autonómico en Bolivia de 2006, el referendo en Panamá sobre la ampliación del Canal de Panamá en 2006 y la reciente consulta sobre la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos efectuada en Costa Rica son parte de esta tendencia.
En Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Venezuela mandatarios y ex mandatarios han buscado repetir en el cargo. Salvo Jorge Quiroga, en Bolivia, todos los demás ex presidentes lograron su relección.
En el caso venezolano, la derrotada reforma era parte de una ofensiva sustentada en la combinación de un crecimiento económico sostenido sin precedentes, la redistribución de la renta petrolera hacia los estratos más desfavorecidos y el protagonismo de los sectores populares. De acuerdo con un estudio de la CEPAL, la pobreza disminuyó en Veneuela más de 18 por ciento entre 2002 y 2006, al pasar de 48.6 por ciento de la población a 30.2. Otros estudios muestran cómo la indigencia cayó de 30.2 a 9.9 por ciento, y el desempleo de 20 a 7 por ciento.
De acuerdo con la última encuesta de Latinobarómetro, 52 por ciento de los venezolanos piensan que la situación económica es muy buena o buena, en contra de 43 por ciento que lo creían el año pasado. El optimismo no falta en esa nación. Sesenta por ciento de los consultados confían en que 2008 será mejor aún. El mismo sondeo estima que 61 por ciento de los venezolanos aprueban a Chávez, 66 por ciento tienen confianza en el gobierno y 60 por ciento en el presidente. Venezuela es el segundo país en la región donde la población está satisfecha con la democracia.
El descalabro en el referendo del 2 de diciembre no implica que la derecha dejará de seguir remando a contracorriente. Venezuela amaneció con el mismo presidente (que lo seguirá siendo los próximos cinco años), el mismo marco legal y el mismo tejido popular). No se ha conformado allí una nueva mayoría.
En esta ocasión, Hugo Chávez, al perder, salió ganando.
No pudo Hugo Chávez ganar la prueba de fuerza en Venezuela por undécima vez consecutiva. Su proyecto de reforma constitucional fue derrotado en las urnas. Alcanzó 49.29 por ciento de los votos. Muy por debajo del apoyo que obtuvo cuando fue elegido presidente con 63 por ciento de los sufragios, o como sucedió durante el referendo revocatorio de 2004, en el que consiguió 59 por ciento.
Quienes acusaron al mandatario de dictador y de tirano tuvieron todas las garantías para hacer campaña en contra de la reforma constitucional. Televisión, radio y prensa dijeron lo que quisieron en su contra. La oposición tomó una y otra vez las calles. Sus cuestionamientos hacia la imparcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) resultaron infundados. El presidente aceptó sin titubeos y con rapidez su revés.
La propuesta de reforma constitucional enfrentó una sucia campaña de desprestigio. Estados Unidos se involucró activamente en el apoyo a la oposición. Pero ello no explica el descalabro gubernamental. Así lo han hecho los enemigos de la revolución bolivariana en cada ocasión en la que ha habido consultas populares o comicios y, hasta ahora, siempre habían perdido.
La novedad este 2 de diciembre con respecto a las anteriores contiendas no es que se haya constituido una nueva mayoría opositora estable. La oposición apenas incrementó su votación en 300 mil sufragios. No, la verdadera diferencia provino de que la reforma constitucional no contó con el aval de importantes sectores del chavismo que promovieron la abstención o el voto en contra. La abstención fue muy alta.
Se opuso al proyecto el socialdemócrata Podemos, integrante de la coalición con la que Chávez triunfó en los comicios del año pasado. Objetó la reforma el general Raúl Baduel, fundador del MBR-200 y actor clave en el aborto del golpe de Estado de 2002 contra el mandatario. Rechazaron la reforma académicos de izquierda y fuerzas de la izquierda radical. Resistieron la reforma gobernadores y alcaldes chavistas descontentos con la imposibilidad de relegirse y la pérdida de autonomía.
Las razones de este rechazo son diversas. Para muchos, no era una reforma necesaria y dentro del actual marco constitucional había espacio suficiente para profundizar el cambio. Algunos señalaron graves deficiencias de técnica jurídica en su redacción. Otros más advirtieron que equivocaba la vía para procesar lo que en los hechos era un cambio de régimen; en lugar de una reforma constitucional, argumentaron, se debió convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
Alimentó también el voto negativo la falta de claridad sobre lo que se entiende por socialismo de siglo XXI y la convicción de que al socialismo no se llega por decreto o por medio de una reforma legal. Según Margarita López Maya, una de las grandes debilidades de la reforma “es plantear que vamos a un socialismo que no se ha definido. Si no ha habido un debate de los venezolanos sobre qué se entiende por socialismo del siglo XXI, ¿por qué tenemos que ir tan apresuradamente a introducir eso en una nueva carta magna?”
El malestar entre algunos sectores de izquierda con la formación del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) y la disolución de sus organizaciones forma parte del desencanto hacia el chavismo de antiguos seguidores. Asimismo, se criticó el proyecto porque amenazaba con desmantelar las organizaciones populares autónomas convirtiéndolas en parte del Estado.
Más allá de las críticas en su contra, la reforma se insertaba en un proceso de transformaciones que han modificado el mapa político de América Latina. En la región caminan los proyectos políticos que buscan refundar los estados-nación, acotar la democracia oligárquica, impulsar la democracia participativa, salir de neoliberalismo y avanzar en procesos de integración económica que no tienen como eje el libre comercio.
Hay un colapso de los partidos y las clases políticas tradicionales y un recambio de elites. La combinación de protestas populares y votos ha abierto una etapa inédita de transformaciones sociales.
En Bolivia y Ecuador están en marcha procesos constituyentes. El referendo autonómico en Bolivia de 2006, el referendo en Panamá sobre la ampliación del Canal de Panamá en 2006 y la reciente consulta sobre la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos efectuada en Costa Rica son parte de esta tendencia.
En Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Venezuela mandatarios y ex mandatarios han buscado repetir en el cargo. Salvo Jorge Quiroga, en Bolivia, todos los demás ex presidentes lograron su relección.
En el caso venezolano, la derrotada reforma era parte de una ofensiva sustentada en la combinación de un crecimiento económico sostenido sin precedentes, la redistribución de la renta petrolera hacia los estratos más desfavorecidos y el protagonismo de los sectores populares. De acuerdo con un estudio de la CEPAL, la pobreza disminuyó en Veneuela más de 18 por ciento entre 2002 y 2006, al pasar de 48.6 por ciento de la población a 30.2. Otros estudios muestran cómo la indigencia cayó de 30.2 a 9.9 por ciento, y el desempleo de 20 a 7 por ciento.
De acuerdo con la última encuesta de Latinobarómetro, 52 por ciento de los venezolanos piensan que la situación económica es muy buena o buena, en contra de 43 por ciento que lo creían el año pasado. El optimismo no falta en esa nación. Sesenta por ciento de los consultados confían en que 2008 será mejor aún. El mismo sondeo estima que 61 por ciento de los venezolanos aprueban a Chávez, 66 por ciento tienen confianza en el gobierno y 60 por ciento en el presidente. Venezuela es el segundo país en la región donde la población está satisfecha con la democracia.
El descalabro en el referendo del 2 de diciembre no implica que la derecha dejará de seguir remando a contracorriente. Venezuela amaneció con el mismo presidente (que lo seguirá siendo los próximos cinco años), el mismo marco legal y el mismo tejido popular). No se ha conformado allí una nueva mayoría.
En esta ocasión, Hugo Chávez, al perder, salió ganando.
Chantaje del barón del cobre
Carlos Fernández-Vega
Amenaza Larrea con cerrar un negocio que representa 64% de sus utilidades
Ningún empresario medianamente cuerdo estaría dispuesto a sacrificar la tajada mayor de su negocio y sus ganancias en un histérico arranque para “demostrar” la “ilegalidad” de una huelga estallada por los trabajadores por él contratados. Mucho menos lo haría público.
Ni uno tomaría esa ruta, pero Germán Larrea Mota Velasco, el zar del cobre y presidente del Grupo México, pretende convencer a propios y extraños que él sí procederá en tal sentido y que está dispuesto a cerrar Mexicana de Cananea (la otrora paraestatal, obsequio del régimen de la “solidaridad”) por la “ilegal” huelga que desde junio pasado mantienen los mineros y que desde agosto un juez federal declaró legalmente válida.
Muchos diagnosticarían oligofrenia en Germancito, hijo de El Azote Jorge Larrea, porque Mexicana de Cananea no sólo es uno de los yacimientos cupríferos más grandes del mundo en poder del Grupo México, con 82 años más de vida útil, sino que representa el 64 por ciento de sus utilidades potenciales, medidas a través de las reservas de mineral que el consorcio tiene en territorio mexicano, y 42 por ciento si se consideran sus propiedades en Sudamérica, por medio de la Southern Perú Cooper Corporation.
Ningún empresario, tampoco, echaría al bote de la basura 64 por ciento de un negocio que en el año más reciente reportó espectaculares incrementos. Por ejemplo: al cierre del tercer trimestre de 2007 las utilidades del consorcio sobrepasaron 16 mil millones de pesos (33 por ciento más que en igual periodo de 2006), las ventas superaron 61 mil millones (20 por ciento más), los activos totales 134 mil 800 millones (18 por ciento más) y el capital contable 65 mil millones (32 por ciento más). ¿Alguien deja un negocio de estas proporciones sólo porque se aferra a la “ilegalidad” de la huelga y se niega a negociar con los mineros?
Como la respuesta es rotundamente negativa, el “anuncio” que Grupo México, con Germán Larrea Mota Velasco a la cabeza, divulgó ayer (“posible cierre de operaciones de Mexicana de Cananea y liquidación de los trabajadores”) a través de los medios impresos no es más que un chantaje, por lo demás práctica recurrente en el hijo de El Azote y el consorcio que preside.
Entonces, ni empresario de excepción ni oligofrenia como diagnóstico: simplemente chantaje del barón del cobre, que mantiene presión sobre un gobierno pro empresarial, su secretario del Trabajo (quien se mete en todo menos en lo que le toca, y que en un año de estancia en la susodicha dependencia pública ha contribuido a echarle más tierra encima al “accidente” de Pasta de Conchos y a cargarle la mano a los mineros en defensa del Grupo México) y su secretario de Economía (encargado de las concesiones mineras, que ya es conocido como El Mudo, porque de este tema, que es de su competencia, no dice ni pío).
El imperio Larrea surge como tal tras la adquisición (léase regalo de Salinas) de la otrora Compañía Minera de Cananea, hoy Mexicana de Cananea, de la que han salido carretadas de dólares que a Germán le han permitido ampliar territorios y fortuna. Sin ella, Forbes nunca lo hubiera considerado.
Los chantajistas “anuncios” de Larrea y su Grupo México son norma, no excepción. Armó un numerito similar a principios de mayo de 2006, cuando el propio barón “advirtió sobre la posibilidad” de cerrar uno de sus centros productores (San Martín, en Zacatecas, la mayor mina subterránea del país), a consecuencia de un paro de labores desde febrero del mismo año. Lo anterior, de inmediato, disparó el precio internacional del cobre a un máximo en ese entonces de 8 mil 110 dólares la tonelada en el principal mercado de metales del mundo (Londres), con lo que el de por sí jugoso negocio de Grupo México adquirió dimensiones exorbitantes.
Larrea y su Grupo México lograron el objetivo: se disparó el precio de su principal producto, el cobre; “extinguió” un movimiento laboral “incómodo” y clausuró una mina que tarde que temprano cerraría, de acuerdo con sus propias estimaciones, porque la vida útil de San Martín (explotada desde 1555) no llegaría a 2009, mientras minas más generosas, como las de Perú, les garantizan casi 70 años adicionales de explotación, tanto de minerales como de mineros.
Toca el turno a Mexicana de Cananea, también con un movimiento laboral “incómodo”, pero con 64 por ciento de la utilidad potencial de Larrea y su Grupo México y (cálculos del propio consorcio privado) una vida útil de 82 años.
Según el Grupo México “las huelgas (mineras) pretenden extorsionar a la empresa con 80 millones de dólares por supuesto daño moral para el líder del SNTMMSRM, Napoleón Gómez Urrutia, y obtener otros 7 millones de dólares para sus gastos legales; a eso se le llama usar las huelgas para extorsionar al gobierno federal y a Minera México, en beneficio personal de Napoleón Gómez Urrutia y sus más cercanos colaboradores… La empresa se verá obligada al cierre de estas operaciones mineras y a la liquidación de sus trabajadores en estricto apego a la ley”.
En el peor de los casos sería machetazo a caballo de espadas, y en el mejor el burro hablando de orejas. Lo único cierto es que en medio está el empleo de miles de mineros, mientras Larrea mantiene la política de sólo mis chicharrones, recoge utilidades e impone condiciones a un gobierno que le da por presumir que en el país el “panorama (es) verdaderamente distinto”.
Las rebanadas del pastel
Cierto es que Hugo Chávez no la libró (“por ahora, no pudimos”) con su reforma constitucional, pero muy lejana está la versión sobre una “aplastante derrota” y un “apabullante rechazo”. Cinco años le quedan en Miraflores, tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y cuenta con amplio margen para fortalecer su proyecto. Los que ahora cantan “victoria” pueden quedar roncos.
Amenaza Larrea con cerrar un negocio que representa 64% de sus utilidades
Ningún empresario medianamente cuerdo estaría dispuesto a sacrificar la tajada mayor de su negocio y sus ganancias en un histérico arranque para “demostrar” la “ilegalidad” de una huelga estallada por los trabajadores por él contratados. Mucho menos lo haría público.
Ni uno tomaría esa ruta, pero Germán Larrea Mota Velasco, el zar del cobre y presidente del Grupo México, pretende convencer a propios y extraños que él sí procederá en tal sentido y que está dispuesto a cerrar Mexicana de Cananea (la otrora paraestatal, obsequio del régimen de la “solidaridad”) por la “ilegal” huelga que desde junio pasado mantienen los mineros y que desde agosto un juez federal declaró legalmente válida.
Muchos diagnosticarían oligofrenia en Germancito, hijo de El Azote Jorge Larrea, porque Mexicana de Cananea no sólo es uno de los yacimientos cupríferos más grandes del mundo en poder del Grupo México, con 82 años más de vida útil, sino que representa el 64 por ciento de sus utilidades potenciales, medidas a través de las reservas de mineral que el consorcio tiene en territorio mexicano, y 42 por ciento si se consideran sus propiedades en Sudamérica, por medio de la Southern Perú Cooper Corporation.
Ningún empresario, tampoco, echaría al bote de la basura 64 por ciento de un negocio que en el año más reciente reportó espectaculares incrementos. Por ejemplo: al cierre del tercer trimestre de 2007 las utilidades del consorcio sobrepasaron 16 mil millones de pesos (33 por ciento más que en igual periodo de 2006), las ventas superaron 61 mil millones (20 por ciento más), los activos totales 134 mil 800 millones (18 por ciento más) y el capital contable 65 mil millones (32 por ciento más). ¿Alguien deja un negocio de estas proporciones sólo porque se aferra a la “ilegalidad” de la huelga y se niega a negociar con los mineros?
Como la respuesta es rotundamente negativa, el “anuncio” que Grupo México, con Germán Larrea Mota Velasco a la cabeza, divulgó ayer (“posible cierre de operaciones de Mexicana de Cananea y liquidación de los trabajadores”) a través de los medios impresos no es más que un chantaje, por lo demás práctica recurrente en el hijo de El Azote y el consorcio que preside.
Entonces, ni empresario de excepción ni oligofrenia como diagnóstico: simplemente chantaje del barón del cobre, que mantiene presión sobre un gobierno pro empresarial, su secretario del Trabajo (quien se mete en todo menos en lo que le toca, y que en un año de estancia en la susodicha dependencia pública ha contribuido a echarle más tierra encima al “accidente” de Pasta de Conchos y a cargarle la mano a los mineros en defensa del Grupo México) y su secretario de Economía (encargado de las concesiones mineras, que ya es conocido como El Mudo, porque de este tema, que es de su competencia, no dice ni pío).
El imperio Larrea surge como tal tras la adquisición (léase regalo de Salinas) de la otrora Compañía Minera de Cananea, hoy Mexicana de Cananea, de la que han salido carretadas de dólares que a Germán le han permitido ampliar territorios y fortuna. Sin ella, Forbes nunca lo hubiera considerado.
Los chantajistas “anuncios” de Larrea y su Grupo México son norma, no excepción. Armó un numerito similar a principios de mayo de 2006, cuando el propio barón “advirtió sobre la posibilidad” de cerrar uno de sus centros productores (San Martín, en Zacatecas, la mayor mina subterránea del país), a consecuencia de un paro de labores desde febrero del mismo año. Lo anterior, de inmediato, disparó el precio internacional del cobre a un máximo en ese entonces de 8 mil 110 dólares la tonelada en el principal mercado de metales del mundo (Londres), con lo que el de por sí jugoso negocio de Grupo México adquirió dimensiones exorbitantes.
Larrea y su Grupo México lograron el objetivo: se disparó el precio de su principal producto, el cobre; “extinguió” un movimiento laboral “incómodo” y clausuró una mina que tarde que temprano cerraría, de acuerdo con sus propias estimaciones, porque la vida útil de San Martín (explotada desde 1555) no llegaría a 2009, mientras minas más generosas, como las de Perú, les garantizan casi 70 años adicionales de explotación, tanto de minerales como de mineros.
Toca el turno a Mexicana de Cananea, también con un movimiento laboral “incómodo”, pero con 64 por ciento de la utilidad potencial de Larrea y su Grupo México y (cálculos del propio consorcio privado) una vida útil de 82 años.
Según el Grupo México “las huelgas (mineras) pretenden extorsionar a la empresa con 80 millones de dólares por supuesto daño moral para el líder del SNTMMSRM, Napoleón Gómez Urrutia, y obtener otros 7 millones de dólares para sus gastos legales; a eso se le llama usar las huelgas para extorsionar al gobierno federal y a Minera México, en beneficio personal de Napoleón Gómez Urrutia y sus más cercanos colaboradores… La empresa se verá obligada al cierre de estas operaciones mineras y a la liquidación de sus trabajadores en estricto apego a la ley”.
En el peor de los casos sería machetazo a caballo de espadas, y en el mejor el burro hablando de orejas. Lo único cierto es que en medio está el empleo de miles de mineros, mientras Larrea mantiene la política de sólo mis chicharrones, recoge utilidades e impone condiciones a un gobierno que le da por presumir que en el país el “panorama (es) verdaderamente distinto”.
Las rebanadas del pastel
Cierto es que Hugo Chávez no la libró (“por ahora, no pudimos”) con su reforma constitucional, pero muy lejana está la versión sobre una “aplastante derrota” y un “apabullante rechazo”. Cinco años le quedan en Miraflores, tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y cuenta con amplio margen para fortalecer su proyecto. Los que ahora cantan “victoria” pueden quedar roncos.
Adioses
Julio Hernández López
El licenciado Calderón dio a conocer, preguntado sobre andanzas foxistas y martísticas presuntamente delictivas, que durante su gobierno no habrá “juicios sumarios para satisfacción de revanchas políticas o de cualquier índole”. Con una prudencia marca 0.56 por ciento, el actual ocupante de Los Pinos aseguró que será “respetuoso de él (de Fox, una sombra de minimato a la que el agradecido Felipe sigue llamando “presidente” y con la que mantiene un “diálogo eventual”: acotación por cortesía de Hildebrando & Bribiesca Tours) y de otros presidentes (¿también el llamado legítimo?), así como de todos los mexicanos (¡ah: chas gracias!)”.
Aprovechando que estaba en una conferencia de prensa, el licenciado Calderón hizo saber que él tiene sus opiniones respecto a Mario Marín y sus pillerías telefónicamente confirmadas, pero que debe gobernar para todos y no dañar a los poblanos por problemas políticos. Emocionado con el buen funcionamiento de las instituciones nacionales (incrédulos, consultar La Parota y Ayotzinapa, por sólo citar dos ejemplos), el abogado de La Nación (es decir, de la revista oficial del PAN) recomienda a los interesados en continuar con las acusaciones al héroe coñaquero que sigan los lineamientos legales y mantengan la fe en los procesos judiciales y los inmaculados jueces, magistrados y ministros preciosos, chingao.
El licenciado Jesús Ortega, por su parte, comunicó a proveedores y amigos que ya no despachará más en el changarro denominado Frente Amplio Progresista, por terminación de contrato de prestación de servicios profesionales (sólo se había pactado un año de sacrificio) y porque está empeñado en consolidar la diversificación de su cartera de clientes, esta vez explorando las posibilidades de mercado de la franquicia conocida como presidencia del comité nacional del PRD, por la cual está concursando con un aspirante, de connotaciones navideñas permanentes, llamado Alejandro Encinas.
El licenciado Jorge Alcocer, a su vez, esperará un año para integrarse al corporativo IFE, pues debido a complicaciones relacionadas con anterior ejercicio laboral (como presidente que fue del negocio electoral llamado Partido Fuerza Ciudadana, que no logró mantenerse en el mercado) no le fue posible pasar, en esta primera fase de contrataciones, del equipo al que actualmente presta sus servicios (Manlio Fabio Futbol Club) al mencionado IFE. Sin embargo, el multivalente y polifónico Alcocer queda en primerísimo lugar en la lista de espera para que en posteriores remociones convenidas pueda alinear a nombre de su sonorense equipo actual (mañana puede ser otro, como ayer y anteayer también pateó y sudó la cambiante camiseta a nombre del anunciante en turno).
El Ejército Popular Revolucionario dice adiós (tentativo) a las cartas, pues ha decidido dejar la marquista guerra de guerrillas epistolares por Internet para pasar a formas más tradicionales de acción violenta. Amables, los combatientes expresaron en su comunicado provisionalmente postrero: “De antemano agradecemos la atención prestada para con nosotros y nos despedimos afectuosamente”. Con el licenciado F.C. no tuvieron esas consideraciones, pues lo señalan como responsable de la grave descomposición del país y, en especial, de “la detención-desaparición, dentro de otras muchas, de nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez”, a quienes el gobierno calderonista “los mantiene torturando”. El EPR anuncia: “Como ustedes comprenderán que ante tanta agresión y agravio desde el Estado mexicano y su gobierno de ultraderecha el único camino que queda (…) es el hostigamiento y la autodefensa armada popular”.
Astillas
Sabroso pitorreo le pusieron varios lectores al acelerado tecleador que ayer, con base en tendencias preliminares de votación en Venezuela, ya comía habas por dar por triunfador el “sí” chavista e incluso auguraba los panchos que según eso haría la derecha intervencionista ante esa forma de socialismo por votación popular. No aboga en favor del precipitado comentarista el hecho de que con frecuencia –como sucedió este domingo– sus letras vayan formando juicios casi al mismo tiempo en que determinados hechos suceden (la columna de este domingo fue entregada alrededor de las seis de la tarde), pues en todo caso bastaría al autor de estas líneas contener sus ansias toreras y esperar a que una información esté confirmada para entonces permitirse emitir alguna consideración. Lo único bueno del asunto es que la política de esta sección ha sido reconocer sus errores sin subterfugios, snif. Sobre los resultados oficiales ya conocidos es destacable que el presunto ogro dictatorial del sur hubiese reconocido una desventaja mínima y que no hubiese echado mano de especialistas en defraudaciones electorales (en México hay superávit en la materia, e incluso están por quedar sin chamba tres reyes magos del IFE). Paradójicamente, la derrota de Chávez en el referendo dominical hace resaltar su origen y ejercicio legítimos, además que desactiva (provisionalmente) los resortes golpistas que tenían preparados los adversarios del presidente sudamericano (Estados Unidos está permanentemente al acecho de rendijas por las cuales colar desestabilizaciones y la tentación del derrocamiento por las armas) y mantiene viva la posibilidad de avanzar en la construcción de esa peculiar variante del socialismo por la vía electoral, pues, a pesar del gran abstencionismo, virtualmente la mitad de los concurrentes a las urnas estuvo de acuerdo con esa radicalización del gobierno chavista. Los elogios que hoy sus oponentes dan al venezolano por su “madurez democrática” se tornarán en críticas agudas en el momento en que el terco Hugo intente la formalización de su proyecto, mínimamente rechazado, mediante decretos y, eventualmente, la convocatoria a una asamblea constituyente… Y, mientras avanza implacable la invasión festiva de temporada, ¡hasta mañana, en esta columna que sí patina, pero no necesariamente sobre hielo!
El licenciado Calderón dio a conocer, preguntado sobre andanzas foxistas y martísticas presuntamente delictivas, que durante su gobierno no habrá “juicios sumarios para satisfacción de revanchas políticas o de cualquier índole”. Con una prudencia marca 0.56 por ciento, el actual ocupante de Los Pinos aseguró que será “respetuoso de él (de Fox, una sombra de minimato a la que el agradecido Felipe sigue llamando “presidente” y con la que mantiene un “diálogo eventual”: acotación por cortesía de Hildebrando & Bribiesca Tours) y de otros presidentes (¿también el llamado legítimo?), así como de todos los mexicanos (¡ah: chas gracias!)”.
Aprovechando que estaba en una conferencia de prensa, el licenciado Calderón hizo saber que él tiene sus opiniones respecto a Mario Marín y sus pillerías telefónicamente confirmadas, pero que debe gobernar para todos y no dañar a los poblanos por problemas políticos. Emocionado con el buen funcionamiento de las instituciones nacionales (incrédulos, consultar La Parota y Ayotzinapa, por sólo citar dos ejemplos), el abogado de La Nación (es decir, de la revista oficial del PAN) recomienda a los interesados en continuar con las acusaciones al héroe coñaquero que sigan los lineamientos legales y mantengan la fe en los procesos judiciales y los inmaculados jueces, magistrados y ministros preciosos, chingao.
El licenciado Jesús Ortega, por su parte, comunicó a proveedores y amigos que ya no despachará más en el changarro denominado Frente Amplio Progresista, por terminación de contrato de prestación de servicios profesionales (sólo se había pactado un año de sacrificio) y porque está empeñado en consolidar la diversificación de su cartera de clientes, esta vez explorando las posibilidades de mercado de la franquicia conocida como presidencia del comité nacional del PRD, por la cual está concursando con un aspirante, de connotaciones navideñas permanentes, llamado Alejandro Encinas.
El licenciado Jorge Alcocer, a su vez, esperará un año para integrarse al corporativo IFE, pues debido a complicaciones relacionadas con anterior ejercicio laboral (como presidente que fue del negocio electoral llamado Partido Fuerza Ciudadana, que no logró mantenerse en el mercado) no le fue posible pasar, en esta primera fase de contrataciones, del equipo al que actualmente presta sus servicios (Manlio Fabio Futbol Club) al mencionado IFE. Sin embargo, el multivalente y polifónico Alcocer queda en primerísimo lugar en la lista de espera para que en posteriores remociones convenidas pueda alinear a nombre de su sonorense equipo actual (mañana puede ser otro, como ayer y anteayer también pateó y sudó la cambiante camiseta a nombre del anunciante en turno).
El Ejército Popular Revolucionario dice adiós (tentativo) a las cartas, pues ha decidido dejar la marquista guerra de guerrillas epistolares por Internet para pasar a formas más tradicionales de acción violenta. Amables, los combatientes expresaron en su comunicado provisionalmente postrero: “De antemano agradecemos la atención prestada para con nosotros y nos despedimos afectuosamente”. Con el licenciado F.C. no tuvieron esas consideraciones, pues lo señalan como responsable de la grave descomposición del país y, en especial, de “la detención-desaparición, dentro de otras muchas, de nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez”, a quienes el gobierno calderonista “los mantiene torturando”. El EPR anuncia: “Como ustedes comprenderán que ante tanta agresión y agravio desde el Estado mexicano y su gobierno de ultraderecha el único camino que queda (…) es el hostigamiento y la autodefensa armada popular”.
Astillas
Sabroso pitorreo le pusieron varios lectores al acelerado tecleador que ayer, con base en tendencias preliminares de votación en Venezuela, ya comía habas por dar por triunfador el “sí” chavista e incluso auguraba los panchos que según eso haría la derecha intervencionista ante esa forma de socialismo por votación popular. No aboga en favor del precipitado comentarista el hecho de que con frecuencia –como sucedió este domingo– sus letras vayan formando juicios casi al mismo tiempo en que determinados hechos suceden (la columna de este domingo fue entregada alrededor de las seis de la tarde), pues en todo caso bastaría al autor de estas líneas contener sus ansias toreras y esperar a que una información esté confirmada para entonces permitirse emitir alguna consideración. Lo único bueno del asunto es que la política de esta sección ha sido reconocer sus errores sin subterfugios, snif. Sobre los resultados oficiales ya conocidos es destacable que el presunto ogro dictatorial del sur hubiese reconocido una desventaja mínima y que no hubiese echado mano de especialistas en defraudaciones electorales (en México hay superávit en la materia, e incluso están por quedar sin chamba tres reyes magos del IFE). Paradójicamente, la derrota de Chávez en el referendo dominical hace resaltar su origen y ejercicio legítimos, además que desactiva (provisionalmente) los resortes golpistas que tenían preparados los adversarios del presidente sudamericano (Estados Unidos está permanentemente al acecho de rendijas por las cuales colar desestabilizaciones y la tentación del derrocamiento por las armas) y mantiene viva la posibilidad de avanzar en la construcción de esa peculiar variante del socialismo por la vía electoral, pues, a pesar del gran abstencionismo, virtualmente la mitad de los concurrentes a las urnas estuvo de acuerdo con esa radicalización del gobierno chavista. Los elogios que hoy sus oponentes dan al venezolano por su “madurez democrática” se tornarán en críticas agudas en el momento en que el terco Hugo intente la formalización de su proyecto, mínimamente rechazado, mediante decretos y, eventualmente, la convocatoria a una asamblea constituyente… Y, mientras avanza implacable la invasión festiva de temporada, ¡hasta mañana, en esta columna que sí patina, pero no necesariamente sobre hielo!
El asqueroso engaño de la derecha venezolana al pueblo
Las mentiras de Escarra al pueblo de Venezuela ya estaban filmadas:
http://www.youtube.com/watch?v=ClupauWAgiQ
Las mentiras de la derecha venezolana están ya planeadas como parte de una estrategia de desestabilización para que Venezuela siga siendo el sirviente de Estados Unidos y la oligarquía siga empobreciendo y oprimiendo al pueblo. Ya estaba preparado el llamado a un golpe de estado si la votación les hubiera sido adversa calificándola de fraude. He ahí la muestra de que los golpistas y los adversarios de Hugo Chávez son los antidemocráticos y que el pueblo venezolano que no votó fue totalmente manipulado a través de la propaganda, difundieron una sarta de mentiras a través de los medios de comunicación calculadas dentro de una estrategia golpista. ¿De dónde le llaman a Hugo Chávez "usurpador" cuando ha ganado todas las elecciones y los revocatorios? ¿Y a qué fraude se refieren? Ya tenían planeado declararlo fraude cuando ni siquiera se habían dado los resultados. La derecha venezolana como todas son una asquerosidad y el pueblo venezolano debe saberlo y no caer en un juego que les haría perder lo mucho que han ganado. Que les quede claro, con el NO perdieron la posibilidad de facilitar los avances del socialismo que están siendo entorpecidos a través del desabasto y el sabotaje para que no se logren las directrices socialistas que beneficiarían al pueblo, por eso Chávez quería darle más poder al pueblo. No vuelvan a dejarse engañar y aprendan de los errores que cometieron. No desperdicien a Hugo Chávez, líderes como él que llegan al poder son muy escasos, no se dan en maceta, aparecen uno, si acaso dos, en un siglo.
http://www.youtube.com/watch?v=ClupauWAgiQ
Las mentiras de la derecha venezolana están ya planeadas como parte de una estrategia de desestabilización para que Venezuela siga siendo el sirviente de Estados Unidos y la oligarquía siga empobreciendo y oprimiendo al pueblo. Ya estaba preparado el llamado a un golpe de estado si la votación les hubiera sido adversa calificándola de fraude. He ahí la muestra de que los golpistas y los adversarios de Hugo Chávez son los antidemocráticos y que el pueblo venezolano que no votó fue totalmente manipulado a través de la propaganda, difundieron una sarta de mentiras a través de los medios de comunicación calculadas dentro de una estrategia golpista. ¿De dónde le llaman a Hugo Chávez "usurpador" cuando ha ganado todas las elecciones y los revocatorios? ¿Y a qué fraude se refieren? Ya tenían planeado declararlo fraude cuando ni siquiera se habían dado los resultados. La derecha venezolana como todas son una asquerosidad y el pueblo venezolano debe saberlo y no caer en un juego que les haría perder lo mucho que han ganado. Que les quede claro, con el NO perdieron la posibilidad de facilitar los avances del socialismo que están siendo entorpecidos a través del desabasto y el sabotaje para que no se logren las directrices socialistas que beneficiarían al pueblo, por eso Chávez quería darle más poder al pueblo. No vuelvan a dejarse engañar y aprendan de los errores que cometieron. No desperdicien a Hugo Chávez, líderes como él que llegan al poder son muy escasos, no se dan en maceta, aparecen uno, si acaso dos, en un siglo.
Columna: Asimetrías:El Primer Año
De Blogotitlan. Columna Asimetrías
El Primer Año
"Año de desastre" es el sentir de muchos millones de mexicanos estos 12 meses de transcurrida la usurpación de Felipe Calderón. Fuera de la prosperidad de las televisoras por tantos spots pagados del Presupuesto, México sigue con un vacío de logros.
por Fausto Fernández Ponte
I
Año de desastre. Esa es la definición más apropiada, segùn el sentir de no pocos millones de ciudadanos mexicanos, del primer año de ejercicio del Presidente de Facto, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón.
Año de desastre, sin duda alguna: desempleo creciente en términos reales, crecimiento de la economía informal, caída en la recaudación fiscal --la gente no puede pagar impuestos-- e incremento de la represión social y política.
El Ejército y la Armada están en las calles, patrullando --es decir, intimidando e inhibiendo el quehacer ciudadano respetuoso de la ley--; y, opuesto a la juridicidad de sus facultades constitucionales, es usado con fines políticos.
Ese uso tiene definición cabal y muy elocuente para el pueblo de México. Las Fuerzas Armadas son un brazo de coacción societal y política, bajo la guisa de una engañosa y muy supuesta coadyuvancia con las instancias civiles del Estado.
Año de desastre, pues, para el pueblo de México. Año de aumento epectacular en la inseguridad social y, desde luego, la pública. Aumentos en el costo de la vida y, por ende, deterioro dramático en la calidad de ésta: mayor pobreza.
II
Y la pobreza, sábese documentadamente por las ciencias políticas y sociales --incluidas las de la economía y la historia--, es la secuela inexorable de la desigualdad económica, la injusticia social y el ejercicio inicuo del poder.
Otra secuela es el incremento de la incertidumbre y, ergo, la caída en tobogán de la esperanza, que es la alfaguara y, a la vez, crisol del descontento sociopolítico. En gradación variopinta, la inmensa mayoría de los mexicanos estamos enojados.
Y muy enojados, añadiríase sin hipérbole. Ello explica, desde una perspectiva política, la existencia de cosmovisiones y vertientes político-militares, armadas, y de resistencia civil, pacífica, activas todas, para revertir esta situación.
Ésta es, ya se ha dicho aquí, una situación de crisis. ¿Por qué persiste esta crisis tan corrosiva? Porque así conviene a unos cuantos, a quienes se ostentan, sin serlo, los dueños de México y usufructuarios de sus riquezas por derecho del poder.
Derecho del poder. Reitérese: del poder. El poder y el derecho del poder es originariamente fáctico, aunque después se haya tenido que legitimar sobre la institución del contrato social. En México, el poder no deviene de un contrato social real.
Pero hay de contratos sociales a contratos sociales. Unos son veros, legítimos, devenidos de anhelos históricos y coyunturales; pero otros son falsos, falaces, sofisteros, amañadamente leguleyos, incluso, o fraudulentos sin pudor moral ni ético.
III
Mas cuando el poder se degrada y el derecho emanado de ese poder degradado se distoriona, los contratos sociales son mutados en socaliñas de simulación. De allí vienen los golpes de Estado, institución emblemática de la incensante búsqueda del poder.
Esa búsqueda incensante es un verismo de la condición humana. El golpe de Estado es un acto realizado por parte de órganos del mismo Estado. La definición se corresponde con nuestra reciente experiencia electoral, la del 2 de julio de 2006.
Muchos mexicanos nos sentimos despojados de algo --nuestro albedrío--, aunque no todos sepamos racionalizarlo o tener conciencia política de ello. Es nuestro sentir colectivo. Un sentir colectivo de agravio. De que no estamos en nuestro propio país.
Vero. Ese sentimiento es insoslayablemente acusado, por profundo y amplio. Sentimos que estamos viviendo en un país que cada día es menos nuestro, tomado a contrapelo de los intereses de México, y saqueado impunemente por una élite voraz.
Esa élite está conformada por las vertientes de una supraoligarquía franquiciada, en su turno, por intereses del poder de los grandes consorcios trasnacionales de varios Estados a su servicio, sobre todo el de Estados Unidos y el de España.
Empero, el desastre no se inició al tomar posesión el señor Calderón, a hurtadillas y protegido por las Fuerzas Armadas y sin una representación social y/o popular incluyente. Se inició hace varios sexenios y prevalece con la espuriedad de don Felipe.
ffponte@gmail.com
Glosario:
Franquiciada: destinatario o usufructuario de una franquicia.
Supraoligarquía: vocablo compuesto por el prefijo supra (arriba, encima, sobre, más allá) y el sustantivo oligarquía (camarilla, pandilla, gobierno de minorías, círculo, élite).
...Nos sentimos despojados de algo y ese algo NO ES CUALQUIER COSA, pero soportamos, seguimos soportando... mas no todos, un buen número resistimos sabiamente, estamos en desventaja, cercados por esta pandilla de rufianes. Por ello nuestra terquedad cobra valor pues de ello depende, a pesar de lo dificil que es, que nuestro prójimo se involucre en esta batalla por rescatar LA PATRIA...El IMPERIO DE LA VANIDAD Y LA MENTIRA vende y mucho. Pregúntenle a Salinas Pliego y al TARAVISO Azcarraga. Pregúntenle a los ultimos 4 GOBIERNOS QUE HEMOS SUFRIDO PELELES de ellos y otros oligarcas más.
Mientras ellos han prosperado exponencialmente, el grueso de la población se ha venido hundiendo en esta CRISIS PROFUNDA y naufraga en la ignorancia e inconciencia que se han disparado en esa misma proporción exponencial...Ciertamente, al pueblo solo lo salva el pueblo, el reto para LA RESISTENCIA CIVIL PACIFICA estriba en profundizar en esa REVOLUCION MASIVA DE LAS CONCIENCIAS. Tarea titánica pues ello implica lo ya mencionado por EL PRESIDENTE LEGITIMO, de ir casa por casa, pueblo por pueblo, barrio por barrio...Y esto no es NADA MAS dar información, hay que, ahora sí que hacer escuela, HACER DISCIPULOS y eso lleva tiempo, eso conlleva costos de todo tipo.
De ese tamaño es la crisis...Hay que rescatar TODO, desde nuestras escuelas de enseñanza básica públicas hasta las universidades con todo y maestros pues los más están inmersos de igual forma en esta crisis. Ya la mayoría ejercen la profesión pensando en lo monetario muy por encima del AMOR POR EDUCAR, DE ENSEÑAR....Y así pasa con todas las profesiones que se ejercen en este País.
El Primer Año

por Fausto Fernández Ponte
I
Año de desastre. Esa es la definición más apropiada, segùn el sentir de no pocos millones de ciudadanos mexicanos, del primer año de ejercicio del Presidente de Facto, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón.
Año de desastre, sin duda alguna: desempleo creciente en términos reales, crecimiento de la economía informal, caída en la recaudación fiscal --la gente no puede pagar impuestos-- e incremento de la represión social y política.
El Ejército y la Armada están en las calles, patrullando --es decir, intimidando e inhibiendo el quehacer ciudadano respetuoso de la ley--; y, opuesto a la juridicidad de sus facultades constitucionales, es usado con fines políticos.
Ese uso tiene definición cabal y muy elocuente para el pueblo de México. Las Fuerzas Armadas son un brazo de coacción societal y política, bajo la guisa de una engañosa y muy supuesta coadyuvancia con las instancias civiles del Estado.
Año de desastre, pues, para el pueblo de México. Año de aumento epectacular en la inseguridad social y, desde luego, la pública. Aumentos en el costo de la vida y, por ende, deterioro dramático en la calidad de ésta: mayor pobreza.
II
Y la pobreza, sábese documentadamente por las ciencias políticas y sociales --incluidas las de la economía y la historia--, es la secuela inexorable de la desigualdad económica, la injusticia social y el ejercicio inicuo del poder.
Otra secuela es el incremento de la incertidumbre y, ergo, la caída en tobogán de la esperanza, que es la alfaguara y, a la vez, crisol del descontento sociopolítico. En gradación variopinta, la inmensa mayoría de los mexicanos estamos enojados.
Y muy enojados, añadiríase sin hipérbole. Ello explica, desde una perspectiva política, la existencia de cosmovisiones y vertientes político-militares, armadas, y de resistencia civil, pacífica, activas todas, para revertir esta situación.
Ésta es, ya se ha dicho aquí, una situación de crisis. ¿Por qué persiste esta crisis tan corrosiva? Porque así conviene a unos cuantos, a quienes se ostentan, sin serlo, los dueños de México y usufructuarios de sus riquezas por derecho del poder.
Derecho del poder. Reitérese: del poder. El poder y el derecho del poder es originariamente fáctico, aunque después se haya tenido que legitimar sobre la institución del contrato social. En México, el poder no deviene de un contrato social real.
Pero hay de contratos sociales a contratos sociales. Unos son veros, legítimos, devenidos de anhelos históricos y coyunturales; pero otros son falsos, falaces, sofisteros, amañadamente leguleyos, incluso, o fraudulentos sin pudor moral ni ético.
III
Mas cuando el poder se degrada y el derecho emanado de ese poder degradado se distoriona, los contratos sociales son mutados en socaliñas de simulación. De allí vienen los golpes de Estado, institución emblemática de la incensante búsqueda del poder.
Esa búsqueda incensante es un verismo de la condición humana. El golpe de Estado es un acto realizado por parte de órganos del mismo Estado. La definición se corresponde con nuestra reciente experiencia electoral, la del 2 de julio de 2006.
Muchos mexicanos nos sentimos despojados de algo --nuestro albedrío--, aunque no todos sepamos racionalizarlo o tener conciencia política de ello. Es nuestro sentir colectivo. Un sentir colectivo de agravio. De que no estamos en nuestro propio país.
Vero. Ese sentimiento es insoslayablemente acusado, por profundo y amplio. Sentimos que estamos viviendo en un país que cada día es menos nuestro, tomado a contrapelo de los intereses de México, y saqueado impunemente por una élite voraz.
Esa élite está conformada por las vertientes de una supraoligarquía franquiciada, en su turno, por intereses del poder de los grandes consorcios trasnacionales de varios Estados a su servicio, sobre todo el de Estados Unidos y el de España.
Empero, el desastre no se inició al tomar posesión el señor Calderón, a hurtadillas y protegido por las Fuerzas Armadas y sin una representación social y/o popular incluyente. Se inició hace varios sexenios y prevalece con la espuriedad de don Felipe.
ffponte@gmail.com
Glosario:
Franquiciada: destinatario o usufructuario de una franquicia.
Supraoligarquía: vocablo compuesto por el prefijo supra (arriba, encima, sobre, más allá) y el sustantivo oligarquía (camarilla, pandilla, gobierno de minorías, círculo, élite).
...Nos sentimos despojados de algo y ese algo NO ES CUALQUIER COSA, pero soportamos, seguimos soportando... mas no todos, un buen número resistimos sabiamente, estamos en desventaja, cercados por esta pandilla de rufianes. Por ello nuestra terquedad cobra valor pues de ello depende, a pesar de lo dificil que es, que nuestro prójimo se involucre en esta batalla por rescatar LA PATRIA...El IMPERIO DE LA VANIDAD Y LA MENTIRA vende y mucho. Pregúntenle a Salinas Pliego y al TARAVISO Azcarraga. Pregúntenle a los ultimos 4 GOBIERNOS QUE HEMOS SUFRIDO PELELES de ellos y otros oligarcas más.
Mientras ellos han prosperado exponencialmente, el grueso de la población se ha venido hundiendo en esta CRISIS PROFUNDA y naufraga en la ignorancia e inconciencia que se han disparado en esa misma proporción exponencial...Ciertamente, al pueblo solo lo salva el pueblo, el reto para LA RESISTENCIA CIVIL PACIFICA estriba en profundizar en esa REVOLUCION MASIVA DE LAS CONCIENCIAS. Tarea titánica pues ello implica lo ya mencionado por EL PRESIDENTE LEGITIMO, de ir casa por casa, pueblo por pueblo, barrio por barrio...Y esto no es NADA MAS dar información, hay que, ahora sí que hacer escuela, HACER DISCIPULOS y eso lleva tiempo, eso conlleva costos de todo tipo.
De ese tamaño es la crisis...Hay que rescatar TODO, desde nuestras escuelas de enseñanza básica públicas hasta las universidades con todo y maestros pues los más están inmersos de igual forma en esta crisis. Ya la mayoría ejercen la profesión pensando en lo monetario muy por encima del AMOR POR EDUCAR, DE ENSEÑAR....Y así pasa con todas las profesiones que se ejercen en este País.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)