martes, junio 23, 2009

La verdad sobre las encuestas en Irán

Junio 22, 2009 - 18:33 (em)

La fanfarria mediática desatada contra Irán en todo el planeta revela que EEUU y sus aliados adoptaron para el futuro la política de desconocer los resultados de las elecciones democráticas cuando les resultan desfavorables porque no les agrada el candidato triunfador

Por: Ernesto Carmona/Argenpress

Las grandes potencias y la gran prensa mundial supieron anticipadamente que las elecciones en Irán serían ganadas por el presidente Mahmud Ahmadineyad, según los resultados de una encuesta telefónica realizada "en terreno", en todas las provincias del país, entre el 11 y el 20 de mayo.

Las preguntas fueron hechas en lengua persa y "desde un país extranjero", o sea, Iraq, por una compañía encuestadora estadounidense "cuyo trabajo en la región para ABC News y la BBC ha recibido un Premio Emmy". La encuesta fue financiada por la Rockefeller Brothers Fund (Fundación Hermanos Rockefeller).

Todo esto se publicó en el Washington Post del 15 de junio, pero no hubo repercusión alguna en la prensa mundial. Evidentemente, Estados Unidos y sus aliados conocieron mucho antes la tendencia del electorado, decidieron cuestionar el resultado electoral y fraguaron con tiempo la "revolución de colores" y las manifestaciones de los partidarios del candidato perdedor, Mir Hossein Mousavi, cuyos adherentes eligieron el color verde y exhiben cuidadosos letreros en inglés, hechos especialmente para la televisión extranjera, diciendo "Where is my vote?" (¿Dónde está mi voto?) en un país que no habla la lengua de Shakespeare, sino el idioma persa, llamado también farsi.

La fanfarria mediática desatada contra Irán en todo el planeta revela que EEUU y sus aliados adoptaron para el futuro la política de desconocer los resultados de las elecciones democráticas cuando les resultan desfavorables porque no les agrada el candidato triunfador, llámese Ahmadineyad, Hugo Chávez o Evo Morales, sólo para citar algunos pocos líderes indeseables para el imperio. Por este motivo, ofrecemos la traducción de un artículo publicado en el Washinton Post del 15 de junio, firmado por Ken Ballen* y Patrick Doherty**, quienes representan a las dos organizaciones estadounidenses que encargaron la encuesta (Terror Free Tomorrow: The Center for Public Opinión y American Strategy Program de la New America Foundation):

Habló el pueblo de Irán (The Iranian People Speak) (1)

Los resultados de la elección en Irán pueden reflejar la voluntad del pueblo iraní. Muchos expertos están afirmando que el margen de victoria del presidente Mahmud Ahmadineyad sería resultado de fraude o de manipulación, pero nuestra encuesta de opinión pública iraní a escala nacional hecha tres semanas antes de la votación mostró que Ahmadinejad llevaba una ventaja por más de 2 a 1, mayor que su actual margen de victoria aparente en la elección del viernes.

Mientras los informes de noticias occidentales desde Teherán en los días previos a la votación describían un entusiasmo del público iraní con Mir Hossein Mousavi, el principal opositor de Ahmadinejad, nuestro muestreo científico a través de todas las 30 provincias de Irán mostraban que Ahmadinejad seguía a la cabeza.

En Irán son raras las encuestas independientes y no censuradas a escala nacional. Típicamente, allí las encuestas preelectorales son conducidas o supervisadas por el gobierno y son notoriamente poco fiables. Por el contrario, la encuesta emprendida por nuestras organizaciones sin fines de lucro desde el 11 al 20 de mayo fue la tercera de una serie durante los últimos dos años. Conducidas por teléfono desde un país vecino [Iraq], el trabajo en terreno fue realizado en lengua irania [farsi] por una compañía encuestadora cuyo trabajo en la región para ABC News y la BBC ha recibido un Premio Emmy. Nuestra encuesta fue financiada por la Rockefeller Brothers Fund.

La holgura del apoyo a Ahmadinejad era evidente en nuestra encuesta previa a la elección. Durante la campaña, por ejemplo, Mousavi acentuó su identidad como azerbaijano, para atraer a los votantes del segundo mayor grupo étnico en Irán después de los persas. Sin embargo, nuestra encuesta indicaba que los azerbaijanos favorecían a Ahmadinejad por 2 a 1 sobre Mousavi.

Muchos comentarios han retratado a la juventud iraní y a la Internet como heraldos del cambio en esta elección. Pero nuestra encuesta encontró incluso que solamente un tercio de los iraníes tiene acceso a Internet, mientras que la franja de 18 a 24 años conformó el bloque de votación más fuerte para Ahmadinejad entre todos los grupos etarios.

El único grupo demográfico que nuestra encuesta encontró partidario de Mousavi, o equiparado con Ahmadinejad, fueron los estudiantes universitarios y graduados, y los iraníes de ingresos elevados. Cuando nuestra encuesta fue levantada, casi un tercio de los iraníes todavía seguía indeciso. Con todo, la distribución básica que entonces encontramos refleja los resultados reportados por las autoridades iraníes, indicando la posibilidad de que la votación no fue producto de un fraude masivo.

Algunos pudieron argumentar que nuestro hallazgo del apoyo declarado por Ahmadinejad simplemente reflejó la renuencia de encuestados temerosos de proporcionar respuestas honestas a los encuestadores. Empero, la integridad de nuestros resultados fue confirmada por las respuestas políticamente riesgosas que los iraníes estuvieron dispuestos a entregar ante las preguntas de los encuestadores. Por ejemplo, casi cuatro de cinco iraníes - incluyendo a la mayoría de los partidarios de Ahmadinejad - dijeron que deseaban cambiar el sistema político para obtener el derecho a elegir al líder supremo de Irán, quien actualmente no surge del voto popular. Igualmente, los iraníes señalaron a las elecciones libres y a una prensa independiente como sus prioridades más importantes para el gobierno, atadas virtualmente con una mejoría de la economía nacional. Difícilmente, éstas fueron respuestas "políticamente correctas" para expresarse públicamente en una sociedad en gran parte autoritaria.

De hecho, y consistentemente, en nuestras tres nuestras encuestas de los últimos dos años, más del 70 por ciento de los iraníes también se manifestó en favor de proporcionar acceso completo a los inspectores de armas y a una garantía de que Irán no desarrollará ni poseerá armas nucleares, a cambio de ayuda e inversión extranjera. Y el 77 por ciento de los iraníes favoreció las relaciones normales y el comercio con Estados Unidos, como otros resultados constantes en nuestras encuestas anteriores.

Los iraníes ven su apoyo a un sistema más democrático, con relaciones normales con EEUU, como coherente con su respaldo a Ahmadinejad. No desean que continúe sus políticas de línea dura. Mejor dicho, al parecer los iraníes ven a Ahmadinejad como su negociador más duro, la persona mejor posicionada para traer a casa un trato favorable, casi como un "Nixon persa" yendo a China.

Los alegatos de fraude y de manipulación electoral servirán para aislar más aún a Irán y probablemente hagan aumentar su beligerancia e intransigencia contra el mundo exterior. Los países, como EEUU, que arribaron a la conclusión de que las elecciones presidenciales iraníes fueron fraudulentas, con las graves consecuencias que tales cargos podrían traer, debieron considerar antes toda la información independiente. El hecho simplemente puede ser que la reelección del presidente Ahmadinejad fue lo que quiso el pueblo iraní.

*Ken Ballen es presidente de Terror Free Tomorrow: The Center for Public Opinion (Libres de terror mañana: Centro para la Opinión Pública), instituto sin fines de lucro que investiga actitudes hacia el extremismo.
**Patrick Doherty es vice director de American Strategy Program at the New America Foundation (Programa de Estrategia Estadounidense de la Fundación Nueva América. El grupo de encuestas de votación del 11-20 de mayo consistió en 1.001 entrevistas a través de Irán , con un margen de error de 3,1 por ciento.

Notas:
1) The Iranian People Speak: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/06/14/AR2009061401757.html

El 5 de julio, no al neoliberalismo

Por Julio Pimentel Ramírez

Este 5 de julio los mexicanos estaremos ante una fecha importante que influirá sobre los acontecimientos políticos de los próximos años, si bien la situación no se modificara de fondo porque el ciudadano se abstenga de asistir a las urnas, anule su sufragio, vote en blanco o lo haga por alguno de los partidos políticos contendientes, es necesario que no se deje el espacio abierto para que se imponga una mayoría absoluta de quienes pretenden continuar con las reformas neoliberales que han sumido al país en sucesivas crisis.

En tanto todo parece indicar que en los próximos comicios las relaciones de poder no se alterarán sustancialmente, consideramos que los ciudadanos deberíamos revisar la actuación de los dos partidos políticos, PAN y PRI, que tienen la responsabilidad principal en la instrumentación del modelo sustentado en la depredación económica y humana que mantiene en la pobreza a más de cuarenta millones de mexicanos y en la inseguridad y la desesperanza a la población en su conjunto, con la excepción del pequeño grupo que concentra el mayor porcentaje de la riqueza nacional.
Es innegable que en nuestro país la democracia formal y su correspondiente sistema electoral y de partidos se encuentran en plena crisis y en el desprestigio (en el que se incluyen el PRD y demás partidos), acentuado a partir del fraude de Estado que el 2006 violentó, una vez más, la voluntad popular imponiendo en la Presidencia de la República a la segunda administración panista del “cambio”.
Así vemos que no solamente en materia económica coinciden en los fundamental priístas y panistas, también lo hacen en el ámbito electoral al burlar ambos la voluntad popular: los tricolores lo hicieron en 1988 teniendo como referencia la famosa “caída del sistema” que marcó el despojó a Cuauhtémoc Cárdenas y la imposición de Carlos Salinas de Gortari; en tanto los blanquiazules y sus aliados políticos y empresariales llevaron adelante el fraude que impuso ilegítimamente a Felipe Calderón.
En todo caso es necesario no olvidar lo sucedido durante los últimos años: el debilitamiento y en ocasiones desmantelamiento de las estructuras de atención social, la destrucción de la actividad productiva del campo y la industria nacionales, sin obviar los descomunales fraudes bancarios (FOBAPROA, en forma destacada), por solamente mencionar algunos aspectos de la precaria situación que padece el empobrecido pueblo mexicano, ha sido posible por la mancomunidad de intereses del “PRIAN” que ha contado con la complicidad de otras organizaciones políticas.
La alianza fundamental entre el PRI y el PAN no significa que entre ellos no existan contradicciones secundarias, sobre todo en coyunturas electorales como la actual que además de redistribuir posiciones de poder en la Cámara de Diputados y en algunos estados de la República, se proyecta como plataforma básica con la mira puesta en la sucesión presidencial del 2012.
De este modo vemos que el gobierno espurio convierte en herramienta de campaña la llamada “guerra contra el narcotráfico” y combina de manera fascistoide la propaganda mediática y el uso del aparato de “justicia” para debilitar al perredismo en Michoacán; al tiempo que de manera cínica intenta deslindarse de la tragedia de la guardería subrogada del IMSS en Sonora haciendo caer la responsabilidad en instancias gubernamentales secundarias de esa entidad y en funcionarios menores del propio Instituto, distanciándose de momento de uno de los mandatarios priístas, vinculado a Elba Esther Gordillo, que se sumó al fraude del 2006.
En este caso no se revisarán las causas de fondo: el esquema de privatizar áreas de atención social que representan buenos negocios para la “familia” (en estos casos no la del cártel michoacano de la droga sino la de altos funcionarios, incluida la de la nueva pareja presidencial), que acompañado de corrupción e impunidad genera situaciones de alto riesgo, sino que se aprovechan tiempos electorales para tratar de ganar una gubernatura que el PAN ya consideraba perdida.
Para no votar ni por el Revolucionario Institucional ni por Acción Nacional, hay muchas razones. Los 70 años de gobiernos priístas legaron, después de desgastar y agotar la mayoría de las instituciones surgidas de la Revolución de 1910, una sociedad con enormes contrastes sociales y un régimen corporativo y autoritario contaminado por la corrupción y la impunidad, con un sistema electoral que si bien es más abierto no estableció mecanismos que permitieran el paso de la democracia formal a una con mayor participación y control ciudadano.
Lo hecho por el PAN en lo que va de este siglo, y en particular durante los últimos 31 meses, es desastroso para la nación: inseguridad que cuenta entre su saldo con más de 10 mil ejecuciones; incremento de precios de productos básicos, disminución del empleo y, en síntesis mayor pobreza que en México, según diversas fuentes, sufren más de 40 millones de sus habitantes.
Mientras -según informe de la FAO- el neoliberalismo ha elevado la cifra de personas que padecen hambre todos los días en el mundo a más de mil millones, 53 de ellos en América Latina (México es el país del subcontinente con las cifras económicas negativas más altas, lo que significa más afectación para quienes viven de su trabajo), el gobierno ilegítimo, su partido y sus aliados en el PRI, insisten en continuar por ese camino. ¿Se puede hablar de democracia, de Estado de Derecho, de combate a la delincuencia, entre otras cosas, en medio del hambre? ¿Usted votará por ellos?

Divorcio entre Sociedad y Estado

Por Víctor Flores Olea

Se habla hoy de la crisis política que se agudiza ante las próximas elecciones. Pero digamos que se trata de algo más que de una “crisis”, se trata de un verdadero “naufragio” o “hundimiento” de varias de las instituciones del Estado, aunque los términos no estén canonizados por la teoría política.

No hay otra definición más concentrada: tal crisis o naufragio se debe al repudio (“casi”) universal de la ciudadanía de los órganos del Estado, aunque los más visibles ahora, por el proceso electoral, sean los partidos políticos y esos organismos de actuación casi grotesca, como son el IFE y el TRIFE.
En el terreno de los hechos, sin disimulos, se trata del repudio de la sociedad al conjunto del Estado, al profundo divorcio entre sociedad y Estado, que abarca a los distintos órganos o poderes, comenzando por el Ejecutivo (siguiendo con el Poder Judicial y con el Legislativo, que se renovará parcialmente el próximo 5 de julio).
Este alejamiento o divorcio casi total de la ciudadanía respecto a los órganos del Estado (tal vez sería mejor decir entre la ciudadanía y el gobierno, en sus diferentes poderes), no apareció como por arte de magia. Se necesitó tiempo para “madurar” y llegar a los extremos en que hoy se encuentra: evidencia escandalosa de la corrupción, negación o abolición del derecho para favorecer intereses privados, desdén o desprecio prácticamente absolutos de los reclamos y necesidades ciudadanas, funcionamiento del gobierno como si fuera una entidad per se sin origen en la voluntad ciudadana. Por supuesto, uno de los reclamos fundamentales es el de la abismal diferencia entre los ricos y los pobres de México, de lo que no es ajeno el gobierno en su totalidad.
Al menos hay dos ficciones que han sido toleradas, y que han sido impulsadas por los medios publicitarios del gobierno o no: que para “entrar” a la democracia era suficiente con atender ciertas reglas del procedimiento electoral (lo que otorgaría legalidad a los poderes); segundo, que la cuestión de la igualdad social, de la solución a los problemas de la pobreza y de la concentración de la riqueza, que la cuestión de un desarrollo equilibrado en beneficio de todos no tenía en rigor que ver con la democracia: es la democracia sin adjetivos, de la que quedan fuera modos de vida y estructura social. Lo único que contaría en la democracia es la legalidad, quedando fuera la legitimidad en el ejercicio del poder (o de los poderes), ya que se trataría de “otro orden de cosas”.
Hoy vemos que no es así, que toda democracia real ha de considerar al mismo tiempo la legalidad y la legitimidad del poder, como dos aspectos irrenunciables de su vigencia histórica. (En México, como es obvio, por añadidura los dos términos de la ecuación están en severo entredicho, para decir lo menos). Para gobernar no es bastante la legalidad del origen, sino que esa legalidad ha de confirmarse a diario por el ejercicio legítimo del poder. Si no es así el desastre está a la vuelta de la esquina, que ya nos alcanzó. Parafraseando a Renán, podemos decir que “la real democracia es un plebiscito de todos los días”.
Lo anterior explica los “fenómenos” preelectorales que han surgido en México, siendo tal vez el más importante el del “voto nulo”, es decir, el de asistir a las urnas el 5 de julio para manifestar expresamente el repudio a nuestro sistema (no para elegir autoridades sino precisamente para señalar la desconfianza, la lejanía y el repudio de que es merecedor el sistema y sus autoridades). En vista de la situación a nadie debe sorprender esta posibilidad (y menos diciendo que es una “jalada”, en la ya clásica vulgaridad del léxico de Vicente Fox).
Tal vez la mala fortuna de esta iniciativa es que surgió demasiado tarde, que fue demasiado espontánea (pero de ahí también su valor), sin una expresión política más específica: por ejemplo, exigiendo la reforma de la ley electoral para que se incluya el plebiscito y el referéndum, que se modifiquen tiempos y presupuestos electorales, que se cambien los organismos “vigilantes” de las elecciones, y otros objetivos que pudieran definirse. ¿A menos de dos semanas de la elección hay tiempo para darle un mínimo de sustancia política al “voto nulo”, con más contenido que el simple rechazo? ¿Es suficiente con la negación?
Porque de lo contrario, se corre el grave riesgo de que los órganos del poder a los que se rechaza se hagan los desentendidos del significado profundo de la negativa, conservando su voto duro garantizado. ¿Un sistema en que se elijen los mismos poderes con una abstención mayor y sin que el rechazo trascienda en la práctica? ¿Simplemente se entrega el poder y sus prácticas a quienes ya lo tienen, sin revisión de ningún género? En mi opinión, tal posibilidad es fatal.
Pero la cuestión es clara: existe un alejamiento rotundo entre la sociedad y el Estado, y tal es el fondo de la crisis política que se vive. Con una advertencia: sólo la sociedad, hoy o mañana, es capaz de otorgarle plena legitimidad al sistema, por arriba de los poderes legales y fácticos hoy existentes. La sociedad en su conjunto, la voluntad ciudadana, es la única y real sustancia de la democracia.

El despojo a Brugada, agravio a la población y la democracia: AMLO

Hace un llamado a seguir esta lucha por la vía electoral y no caer en provocaciones
Denuncia la ex candidata que el TEPJF retuvo identificaciones de seguidores y las entregó a la PGR

Andrés Manuel López Obrador cumplió ayer el cuarto de cinco días de gira por Iztapalapa, donde junto con la ex candidata a delegada, Clara Brugada, promueve el voto diferenciado por los aspirantes del PT al mismo cargo y a diputados por el PRD. Aquí, en el mitin en San Juan XalpaFoto Jesús Villaseca

Raúl Llanos Samaniego

Iztapalapa se convirtió en el laboratorio de la democracia en México, en el que se dirimirá un asunto fundamental para la nación: si se permite que un reducido grupo oligárquico se convierta en el gran elector o se lucha para evitar ese agravio a la nación y a la democracia, sostuvo Andrés Manuel López Obrador.

Al recorrer por cuarto día consecutivo esta demarcación, el ex candidato presidencial consideró que ante la gravedad de ese asunto es que optó por suspender sus recorridos por distintos puntos de la República, para centrarse en la pelea de Clara Brugada en contra del despojo que sufrió a manos de los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En su encuentro con los miles de iztapalapenses que más allá de arredrarse con la lluvia de ayer abarrotaron las plazas, colonias y barrios de esta demarcación a lo largo del día, López Obrador consideró que no es sólo el asunto de haberle quitado la candidatura delegacional a Brugada, sino que se trata de un agravio a la población y a la democracia.

De no frenar esa “embestida antidemocrática –dijo–, estaremos permitiendo que la mafia, ese grupo de 30 empresarios de enorme poder político y económico, será la que decida, mediante sus empleados, los magistrados del tribunal federal electoral, quiénes son los candidatos a munícipes, gobernadores y hasta el presidente de la República en 2012, que sería un personaje a su modo y conveniencia”, por eso llamó a no abandonar esta lucha.

En su recorrido de más de 14 horas por Iztapalapa, López Obrador fustigó la actitud de Televisa, la cual no ha cesado la guerra sucia en su contra desde el momento en que llamó a no permitir la injusticia cometida contra Brugada, por lo que detalló que esta mañana acudirá a las oficinas de esa televisora a demandar que se le dé derecho de réplica.

Otro de los temas centrales en los que centraron sus discursos tanto el tabasqueño como Clara Brugada y los candidatos a diputados locales y federales de PRD y PT fue insistir a los habitantes de esta demarcación en tener bien clara la estrategia del voto diferenciado, para echar atrás la imposición de Silvia Oliva, y derrotar así la política derechista que ha impulsado el grupo encabezado por Jesús Ortega y René Arce. Es decir, votar para delegado por el PT y para diputados por los abanderados perredistas.


La ex candidata a jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, durante uno de los actos de apoyo al candidato del PT, en la unidad habitacional SolidaridadFoto Jesús Villaseca
En San Juan Xalpa, Brugada acusó a funcionarios de Iztapalapa de retirar la propaganda que en los últimos dos días colocaron para promover la candidatura de Rafael Acosta, Juanito, a delegado de esta jurisdicción, por lo que analizarán cómo se procederá en ese caso, que es una muestra del temor que tiene la gente de Nueva Izquierda de perder los comicios del 5 de julio.

Entre este punto y el pueblo de San Lorenzo, la ex titular de la Procuraduría Social denunció, además, que la Procuraduría General de la República (PGR) habría iniciado ya una averiguación previa en contra de al menos 30 colaboradores y simpatizantes, quienes protestaron durante la sesión del TEPJF del 12 de junio pasado, en la que los magistrados resolvieron imponer a Silvia Oliva.

Mencionó que ese día ya no les fueron devueltas las credenciales de elector a esa treintena de personas, señaladas como las responsables de haber participado, de una u otra forma, en el desorden ocurrido en el salón de plenos de ese tribunal, y que obligó a suspender momentáneamente sus trabajos.

En la unidad habitacional Solidaridad, un automóvil que iba tras el convoy del ex candidato presidencial se lanzó contra cinco personas, las cuales al sentirse arrolladas intentaron agredir al conductor, quien sacó un arma de fuego y las amagó. Los equipos de López Obrador y Brugada aseguraron que esa persona no pertenece a ellos.

Astillero

Partido del Voto Nulo
Ganancias de la teledictadura
Los empresarios Chuchos

Julio Hernández

El voto en blanco, o nulo, ya va camino a las arcas políticas del calderonismo desesperado y la teledictadura que le da soporte. Así como el empresario Martí permitió que su desgracia familiar acabara socialmente en la nada (una multitudinaria marcha de blanco que en el caminar quedó) y políticamente en un servicio al felipismo que organizó reuniones palaciegas para aparentar que se comprometía a resolver lo que finalmente dejó en palabrería y acuerdos chafas, ahora se ha prestado para promover una campaña de firma de compromisos ante notario público que haría a los candidatos a diputados cumplir sus ofertas (¡Oh, sí: magna solución histórica a los problemas nacionales: firmar ante notario, jua, jua!), sobre todo la que interesa a las potencias electrónicas que forman el comando conjunto nacional, Televisa y Televisión Azteca, en el sentido de dar marcha atrás a los impedimentos legales al enorme negocio de la publicidad electoral facturada por los partidos ante los reyes de las pantallas (las demás promesas notariadas podrán ser olvidadas, pero el duopolio exigirá a los ahora firmantes de la trampa Martí que le cumplan en cuanto a la reivindicación de sus intereses de propaganda política facturable). Por otro lado, varios de los perpetuos organizadores de siglas en busca de financiamiento público a título de asociaciones políticas o partidos efímeros, o buscadores de candidaturas ciudadanas de oportunidad, buscan la forma de convertir el peculiar capital político del hartazgo cívico en una recurrente forma de organización política tradicional, una especie de Partido del Voto Nulo o Asociación Política Nacional de los Ciudadanos Hartos (la misma gata, pero anulada).

La teledictadura mantiene, por otro lado, una campaña de exclusión y escarnio contra el dirigente del único movimiento verdadero de oposición a la catástrofe calde- ronista (catástrofe que al mismo tiempo es fuente de infinitas ganancias para esos dictadores electrónicos). Andrés Manuel López Obrador tiene cerradas las puertas informativas de Televisa para precisar sus posturas políticas, pero, al mismo tiempo, en un doble rasero hipócrita, se le analiza y critica en facciosos términos editorializados (un ejemplo claro de esos ejercicios de simulación crítica se da semanalmente en el programa cuyo título es Tercer grado). La legítima lucha de oposición es diariamente agredida, mediante el silenciamiento y la simulación, por el poder televisivo bicéfalo que calla con absoluto cinismo lo que no desea que se conozca (como las acusaciones de De la Madrid contra Salinas, o la relación familiar de los Zavala con los Gómez del Campo de la guardería sonorense) y deforma y acomoda a sus intereses lo que cree que daña o desgasta a quienes pacíficamente luchan contra los poderes mafiosos.

Astillas

La jugada estaba más que cantada, de tal manera que la caja registradora de Los Chuchos puede dar la operación por finiquitada: en Campeche, donde se mueven millonadas para hacer gobernador del estado a un subordinado de la familia Mouriño, la Nueva Izquierda empujó a un cuñado de Carlos Mouriño Terrazo para que fuera candidato fársico del PRD contra el panista Mario Ávila Lizárraga, el empleado de piso que los herederos del ex secretario de Gobernación quieren en palacio de gobierno para que les apruebe los múltiples planes comerciales ventajosos que ya tienen apalabrados, sobre todo con sus paisanos españoles. El sabidamente cómodo cuñado acabó renunciando a su presunta candidatura e invitando a todos los perredistas para que apoyen al candidato panista de La Familia (Mouriño), maniobra que ya había sido anunciada días atrás por un dirigente priísta local. Panchito Brown, que tal es el nombre del presunto candidato de la izquierda comercializada, interrumpió en su discurso al aspirante panista en una marcha supuestamente victoriosa pa-ra anunciar su declinación, se puso una camisa azul, y dijo que su nuevo chaquetazo fue muy difícil, pero ante Dios me siento orgulloso. Por cierto, Carlos Mouriño Terrazo reapareció en actos públicos junto a su tutelado Ávila y su cuñado Brown, luego de unas vacaciones forzadas en España mientras Felipe I diluía el escándalo por la compra de espacio publicitario para el PAN con cargo a la Lotería Nacional, que en las oficinas del citado Mouriño había hecho el obviamente impune ex director de la Lotenal, Miguel Ángel Jiménez... En Querétaro, otra joya empresarial de la corona chucha tiró el arpa sin mayores consideraciones. Guillermo Félix Zavala, dedicado al negocio de las bicicletas en esa entidad (y creador del concepto de tiendas Bike Stop que hay en varias ciudades, entre ellas la de México), simplemente anunció ayer que declina en favor del candidato priísta a la presidencia municipal de Querétaro, Jaime Escobedo (Je) y de inmediato se puso una roja camiseta priísta. Félix en Querétaro, como Brown en Campeche, eran una orgullosa muestra de la manera en que la Nueva Izquierda, modosa y contenida, podría captar la buena voluntad de los empresarios. Ahora que Jesús Ortega y sus colaboradores han puesto en el tapete de la discusión el asunto de las traiciones, bien harían en agregar a la batería de casos dignos de análisis los de estas dos entidades vendidas a partidos opuestos... Y, mientras la administración Calderón hace bien en negarse a que una francesa cumpla su condena en cárceles de su país (donde fácilmente podría ser puesta en libertad mediante argucias jurídicas), siempre y cuando esto no sea solamente una maniobra previa a las elecciones mexicanas que pueda ser echada atrás luego del 5 de julio mediante recursos de corte internacional a los que se estuvieran dando convenidas ventajas procesales para que la decisión acabe viniendo de fuera, ¡hasta mañana, con la papa caliente declarativamente exprimida llamada en chino Zhenli Ye Gon, a la que el gobierno gringo sacó la sopa y luego, en pago porque coopeló, ha evitado darle cuello en Estados Unidos y, en todo caso, prepara su extradición a México!

¿Utilizará los 500 mil U$D para instalarse?: Yon Goicochea abandonó el país y se fue a vivir a México

Por: Aporrea.org / ABN

23 de junio 2009. -El representante juvenil de la oposición en Venezuela abandonó las filas de la derecha política del país y se fue con su esposa e hijo a vivir a México.

Tal como lo reflejara el asesor jurídico del distrito Capital, el abogado Robert Serra, durante la recuperación de la Casa Monagas, sede del Instituto Metropolitano de la Juventud del cual Goicochea era director, el representante más visible de la oposición se encuentra en México y sin planes de regresar.

La información dada a conocer por Serra aparece confirmada esta mañana en la sección Por mi Madre del Diario Tal Cual.

Según el matutino, “(…) resulta que el otrora dirigente estudiantil decidió abandonar la arena política, su cargo público y la carrera partidista, para irse a vivir a México, lejos de la diatriba local”.

Yon Goicochea está vinculado con los planes separatistas que impulsa el imperio estadounidense en Latinoamérica, tal como lo denunció el embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, en unas declaraciones ofrecidas en 2008.

Alvarado Ribas se mostró en desacuerdo con el reconocimiento que recibió Goicochea en Nueva York, Estados Unidos, Premio a la Libertad Milton Friedman, dotado por 500 mil dólares, que irónicamente honra el nombre del asesor del dictador chileno Augusto Pinochet.

“Nos llama la atención que le estén dando el premio Milton Friedman (a Yon Goicochea), según premio a la Libertad, que lleva el nombre de un enemigo de la libertad en Latinoamérica”, dijo.

El embajador boliviano denunció también el hecho de que Goicochea haya visitado Santa Cruz de la Sierra, el pasado 4 de mayo de 2008, autonombrándose representante de la juventud universitaria de Venezuela para apoyar el proceso separatista.

“Esto si es detestable. Yo me sumo a la protesta de los estudiantes universitarios (de Venezuela que visitaron ese jueves la embajada boliviana), porque no se puede dar un premio a la libertad a una persona que ha estado apoyando la separación de un país”, comentó.

Como la burra no era arisca... la hicieron. Cuidado y si este joven viene a México a colaborar con la red mediática de Televisa, radio y prensa de la derecha mexicana para contribuir al ataque constante a López Obrador y quiénsabe si a aplicar las mismas estrategias que utilizó en Venezuela para desprestigiar al movimiento de AMLO entre tanto joven apátrida e inconsciente que tenemos en las universidades e institutos no sólo privados sino públicos del país.

No olvidemos que recientemente Azcárraga Jr. estuvo en Venezuela entrevistándose con los dueños de los medios privados golpistas. ¿Qué habrá ido a hacer ahí? ¿Habrá contratado a este tipo para intervenir dentro de los planes y las estrategias que ya han puesto en marcha atacando a AMLO? Es sólo una idea.

El capitalismo y los coletazos de su crisis

Al realizar un rápido sondeo o radiografía de la crisis premeditada del sistema capitalistas mundial y de acuerdo a las últimas informaciones que proceden de sus propios medios de comunicación, nos encontramos con diversos tipos de artículos que proceden del ámbito económico y financiero de la prensa mundial que nos muestran claramente los diversos coletazos en la que se encuentra sumida el sistema económico capitalista y su expresión más ultra, el neoliberalismo.

Por ejemplo dichas informaciones nos dan cuenta que tres bancos del Imperio han debido cerrar por resolución del “regulador financiero”, para luego agregar que ya son 40 los bancos que se han declarado en quiebra en el transcurso del presente año. De allí que el cierre del Cooperative Bank, Community Bank y First National Bank of Anthony reflejan claramente hasta qué punto la crisis afecta las regiones del Medio Oeste y del Sudoeste del país. En el caso del estado de Georgia, se registró la quiebra de siete bancos regionales desde el comienzo del año.

Lo cierto es que todas las medidas siguen destinada a salvar a las mafias bancarias y no la “economía real”
así al menos queda demostrado con las últimas medidas propuestas por el presidente Obama y su reforma regulatoria del sistema financiero que busca poder tener cierto control de Wall Street, que en el fondo son los que determinan las reglas del juego de la economía capitalista estadounidense y sus coletazos para el resto del mundo.

Ahora es tal la incertidumbre que existe en el propio sistema, que algunos “expertos económicos” del Imperio, estiman que “podría ser peor el remedio que la enfermedad”. Otros expresan que las medidas sugeridas no lograran resolver los grandes agujeros de la primera economía capitalista mundial.

En el lenguaje del sistema económico y financiero del capitalismo mundial, se suelen acuñar palabras como “economía real”, “economía virtual o de papel”, y ahora nos introducen en lo que llaman “el sistema financiero paralelo” o “banca en las sombras”, para referirse a los especuladores y las mafias del sistema bancario internacional. Eso para encubrir las estafas, los robos legalizados, la especulación, el lavado de dinero, el enriquecimiento ilícito y la corrupción a gran escala del capitalismo globalizado.

Ahora todos los intentos provenientes de la gestión pública, para regular o controlar la banca y todo el sistema financiero, están condenados al fracaso, pues es tal el grado de corrupción del sistema, que estos no están dispuestos a aceptar ningún tipo de control que afecten sus intereses. De allí que la nebulosa que envuelve a la crisis de sistema capitalista, continua siendo de imprevisibles consecuencias y con sorpresas más negativas que positivas, sobretodo para los estratos sociales de menores ingresos y para las capas medias, que van sufriendo un deterioro de sus condiciones de vida.

Y hablando de coletazos del sistema, tenemos por ejemplo como la crisis en el corazón mismo del Imperio tiene prácticamente en bancarrota al Estado de California. Con una deuda pública de 24 mil millones de dólares y a punto de quedarse con sus arcas vacías, amenaza con transformarse en una espiral cuyos costos mayores deberán pagarlo la mayor parte de sus 38 millones de habitantes.

Por lo pronto dichos coletazos están significando recortes sociales muy dolorosos, como las subvenciones a las escuelas, los hospitales, los centros de acogida a los ancianos y las cárceles. Las familias de menores ingresos están perdiendo sus seguros médicos, las becas para estudiantes; también se están viendo afectados los enfermos del sida y los programas de reincersión de reclusos dentro de la sociedad.

Ahora por cierto las consecuencias de la crisis también se dejan sentir en el ámbito de lo laboral, en donde más de cinco mil trabajadores públicos ingresaran al ejército de desempleados, otros tantos ven rebajar sus horas de trabajo y otros se ven enfrentados a tener que tomar vacaciones extraordinarias, en un Estado que ya cuenta con un 11% de cesantía.

Y hablando de los coletazos en torno del empleo, en la llamada zona euro los trabajadores en paro ya alcanzan a alrededor del 9%, y en países como España la cesantía se empina al 17,3% siendo uno de los países más afectados por la debacle del sistema capitalista en el viejo continente.

Es más, la UE no tiene entre sus prioridades reducir el creciente desempleo, así ha quedado demostrado en lo relativo al uso de los dineros procedentes del Fondo Social Europeo, los que no pueden estar destinado a estimular o reducir el paro. En la reciente cumbre de la UE se resolvió que cada país debe tomar las medidas pertinentes para enfrentar la cesantía y que lo esfuerzos deben estar destinados al salvamento de las mafias bancarias.

Pero no solo eso, los capitales juntos a los grandes empresarios de cada país, están dispuestos a aprovechar la crisis para terminar de una vez por todas, con las conquistas sociales de la clase trabajadora. Las reformas laborales que busca la casta política de centro derecha junto a los empresarios de la Unión Europea, están dirigidas en ese sentido, y solo buscan que los sacrificios los paguen los que tienen menos.

Los coletazos suman y siguen, pues desde el corazón mismo del Imperio en decadencia, se anuncia que el precio del petróleo continuara en su precio ascendente, lo que influirá de manera negativa en la recuperación de la industria manufacturera y todo lo que forma parte de la llamada “economía real”. Junto con ello además los países se están viendo enfrentados a una deuda pública creciente y con visos de que muchos países se vean enfrentados al fantasma de la quiebra de sus economías.

El Banco Mundial también anuncia coletazos, ha revisado a la baja su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2009, para cuando augura una contracción del 2,9%, frente al retroceso del 1,7% previsto anteriormente, mientras que en 2010 el crecimiento será del 2%, tres décimas por debajo de los pronósticos de marzo, debido a la crisis económica mundial y el desconcierto en los mercados financieros.

Otros de los coletazos que ha generado la crisis de los capitales y las mafias bancarias, es una gran discusión en los centros económicos y universidades de los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, los que buscan una alternativa al neoliberalismo salvaje, generar un modelo económico y “poquito más justo”, sin que eso signifique destruir las bases del capitalismo mundial, otros le llaman refundar el sistema.

Finalmente cabe destacar que la crisis del sistema capitalista mundial y sus coletazos diversos, esta significando el cuestionamiento incluso a la calidad y las formas de democracia que se han dado los más diversos países, que carecen de una representatividad real o se caracterizan por ser meramente formales, en donde los intereses del ciudadano de a pie, no cuenta para nada. Crece el cuestionamiento y la desconfianza hacia la llamada clase política y los partidos políticos sin excepción, los cuales son asociados con la corrupción.

En las conversaciones de la gente común y corriente, no solo se responsabilizan a los especuladores y las mafias bancarias de la actual crisis del sistema capitalista, sino que a los gobernantes, a los parlamentos que con conocimiento de causa han hecho a vista gorda a las consecuencias de la crisis. Lo que ha significado un crecimiento gradual del desempleo, perdida del poder adquisitivo, aumento de las hambrunas en el mundo y empeoramiento de las condiciones de vida de millones de habitantes a través del planeta.

La ciudadanía observa con estupor como los que tienen y ganan más, no están dispuestos a sacrificar nada por el bien común de la humanidad. Su ambición, su lujuria, su codicia, su soberbia, su desprecio hacia los más débiles, los puedes conducir de manera trágica hacia las puertas del infierno, pues cuando los pueblos decidan levantarse ante tanta injusticia y desigualdad social, tendrán que pagar la factura de sus propias iniquidades, lo que se transformara en un nuevo y gran coletazo histórico.

Eduardo Andrade Bone
22/06/09
edomalme@gmail.com

¡¡¡ QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS !!!

____________________________________________________

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS IBEROAMERICANOS
____________________________________________________

Ideas al vuelo

Barómetro Internacional

Venezuela

Freddy J. Melo

El reciente seminario organizado por el Centro Internacional Miranda para discutir en torno al proceso revolucionario ha levantado ronchas gratuitas y mostrado que, no obstante las experiencias acumuladas sobre el manejo mediático y las precauciones aconsejables al respecto, somos susceptibles de ser sorprendidos una vez y otra por la vena sensacionalista que aun los órganos más serios y responsables muestran en ocasiones. Creo que lo primero a considerar antes de emitir un juicio por oídas debió haber sido la calidad del compromiso, probado con mil luces y acciones, de quienes allí deliberaban, personas que merecen al menos una averiguación más detenida antes de ser arrojadas a las fieras. Asistí a la segunda sesión, tuve inconvenientes para la primera, y encontré lo que esperaba: un vibrante entrecruce de ideas amasadas en amor al pueblo, a sus aspiraciones de redención mediante el socialismo, a los inmensos logros alcanzados y al líder que ha desencadenado estos acontecimientos y los conduce con impresionante pasión y lucidez; y en razón de ese espíritu amoroso, un ejercicio de análisis crítico, de revisión para la rectificación y el reimpulso, absolutamente honrado y cuyo contenido se esperaba entregar como una contribución y no como una flagelación. Hago votos por que ese propósito se mantenga. No quiere decir que comulgo con todos los conceptos allí expresados, ni que no hubiera discrepancias entre los ponentes.

Sin que la discusión se centrara en eso, y sin que ni una vez se usara la palabra “hiperliderazgo” (busqué información con primeros asistentes y me aseguraron que tampoco la oyeron), se habló de la excesiva dependencia del proceso con respecto al líder, y ello me parece una preocupación legítima, pues lo que revela es que todavía hay demasiada distancia entre él y sus seguidores y mucho temor de que el partido no cuaje con la rapidez necesaria, el Estado continúe sin completar el tránsito de regulador de intereses privados a órgano de servicio público y el Gobierno prosiga sin poder aparearse con las disposiciones del Presidente y las expectativas del pueblo. Despejar esos temores produciendo avances en las indicadas áreas, es cuestión que luce como indispensable para el éxito del proyecto bolivariano.

La necesidad de superar la carga heredada de burocratismo, corrupción e ineficiencia; de acerar las convicciones militantes -desechando frenos de reformismo y conformismo- para ayudar a desestructurar el entramado ideológico capitalista, a florecer la conciencia de los trabajadores y el pueblo y a robustecer su unidad y organización, rumbo a la asunción real del poder en sus manos; de consolidar los programas y fortalecerlos antes de acometer nuevas iniciativas o simultáneamente con ellas; de aceptar autocríticamente los errores y fallas que inevitablemente ocurren, como vía única para corregirlos; de romper los nudos que establecen jerarquías inaccesibles: de este tipo, según estimo percibir, y con mucha mayor profusión, fueron los planteamientos que allí se hilvanaron.

Varios de los asistentes al mencionado seminario son activistas del proceso. Pero quienes no lo fueren y “sólo” ponen a volar ideas (como lo pedía el gran maestro Prieto Figueroa), también realizan una praxis, porque “las ideas devienen fuerza material cuando penetran en las masas”. El autor de este apotegma puso a volar algunas que llevan más de siglo y medio revolucionando al mundo. Y un reconocido discípulo suyo trazó una línea de universal vigencia relativa a la imprescindible relación entre movimiento y teoría. De igual modo, todos los otros grandes de la historia sobreviven transformados en pensamientos generadores de acción. Pongámonos, por consiguiente, más cerca de la sindéresis, pues hay distintas maneras de contribuir al hecho revolucionario.

freddyjmelo@yahoo.es

Irán en la campaña mediática

Barómetro Internacional

Ernesto Tamara.

La situación en Irán parece preocupar a las potencias occidentales. Algo es claro, lo que menos les preocupa es –aunque proclamen lo contrario- la democracia, la justicia social y la libertad.

Aunque el gobierno iraní no despierte las simpatías de todo el mundo, incluyendo a las fuerzas progresistas, es evidente que la insistencia de los medios internacionales y los gobiernos occidentales por comentar y avalar las elecciones presidenciales en ese país, forma parte de una campaña para desestabilizarlo y provocar un cambio de rumbo.

La maniobra publicitaria en torno a la oposición, que no tiene porque ser parte consciente de la misma, repite clisés publicitarios ya aplicados en otros países. Como nunca antes periodistas de medios internacionales llegaron a cubrir la previa a las elecciones. En sus informes destacaban que la oposición controlaba las calles, lo que les permitiría después, como hicieron, avalar las denuncias de fraude.

También bautizaron con nombres como “la marcha verde” las manifestaciones de la oposición, en un esquema publicitario ya usado en las revoluciones “naranja” (Ucrania), “púrpura” (Georgia) o “roja” (Tailandia).

Además resulta más que sospechoso que las cadenas internacionales encuentren siempre en medio de la multitud de jóvenes persas, un cartel de protesta en inglés con la misma frase, “¿dónde está mi voto?” o “Devuelvan mi voto”, como si por ejemplo, en Buenos Aires, en lugar de carteles en español, los manifestantes protestaran en inglés. Eso sólo revela una campaña preparada o un interés por trasladar un conflicto interno al plano internacional. Por otra parte, ninguno de esos medios presentó una sola prueba o denuncia de un caso de fraude, y mucho menos cubrió una sola marcha de los partidarios del gobierno. Parece que 30 años después de la fuga del Sha, occidente quiere volver a decidir que gobierno deben tener los iraníes.

El pasado 31 de marzo se cumplieron 30 años de la proclamación de la República Islámica con un 99 por ciento de apoyo en un plebiscito. En febrero de ese mismo año, el Ayatolá Jomeini había logrado movilizar al pueblo para derrocar a la dictadura del Sha Reza Pahvlevi, impuesto en el poder por un golpe de Estado organizado por la CIA norteamericana en 1953. El amplio apoyo popular a la sublevación popular para derrotar al tirano, fue después disminuyendo, cuando los clérigos islamistas asumieron más poder y comenzaron a perseguir a las fuerzas progresistas. Miles de comunistas fueron presos o partieron al exilio. Pese a que el gobierno iraní surgió en contradicción con Estados Unidos, que controlaba el país a través del Sha para acceder a los recursos petroleros, poco después llegó a negociaciones secretas con Washington, en su enfrentamiento con el entonces presidente iraquí, Sadam Hussein. El entonces candidato republicano a la presidencia, Ronald Reagan, llegó a un acuerdo con las autoridades iraníes para resolver el asunto de los rehenes en la embajada norteamericana de Teherán, recién después de las elecciones presidenciales en Estados Unidos e noviembre de 1980. El entonces presidente Jimmy Carter perdió las elecciones ante su rival.

Como “pago” por ese favor, Reagan organizó un tráfico de armas hacia Irán, con la colaboración de Israel, conocido después como el “Irángate” o “Contragate”, ya que lo producido por la venta de armas era usado para financiar a la contrarrevolución nicaragüense.

Durante los 8 años de la guerra Irán-Irak, Estados Unidos y las potencias occidentales abastecieron de armas a los dos bandos esperando debilitar a las dos naciones y asumir después el control de sus recursos petroleros, ya sea a través de nuevos gobiernos impuestos, o como pago por las deudas que esos países contraían por la compra de armas y municiones. La guerra se saldó con un millón de muertos (el 60% de ellos iraníes) y casi dos millones de heridos, además de enormes gastos materiales que dejaron la economía de ambos combatientes en una situación muy precaria. Poco después del fin de la guerra –el armisticio se firmó en agosto de 1988- comienza el debacle del campo socialista y una nueva era de la supremacía unipolar de Estados Unidos en el mundo.

La economía iraní comienza a repuntar al mismo tiempo que el poder del clérigo aumenta. Los recursos naturales comienzan a ser distribuidos en el país, y mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos de las ciudades en primer lugar, y se fortalece una clase media que, poco a poco, comienza a exigir los “placeres occidentales” que el Sha había permitido e introducido en el país. Las periodista italiana Oriana Falacci, calificó al sha de Irán como el líder árabe que más había hecho por “occidentalizar” las costumbres de sus ciudadanos.

Al mismo tiempo, Estados Unidos comienza su despliegue mundial para controlar los recursos energéticos, e Irán aparece como un impedimento. El actual presidente Mahmud Ahmadineyad fue electo presidente en 2005 prometiendo mejorar la situación de las clases más desposeídas, campesinos y trabajadores, en oposición a los gobiernos anteriores, más aperturistas pero que no habían logrado mejorar las condiciones de vida del pueblo. Cuatro años después, Ahmadineyad, considerado un islamista conservador, logró mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y campesinos, y eso explica en parte que las protestas de la oposición estén circunscriptas sólo a la capital.

Durante su mandato adoptó también una política independiente y se enfrentó a Estados Unidos. Principalmente como respuesta a la invasión a Irak, que lo amenaza también, y por el desarrollo de su programa nuclear al que Israel y Estados Unidos se oponen.
Por esto, el renovado interés “occidental” en la democracia iraní, tiene otras raíces que no tienen que ver con el bienestar y la libertad del pueblo. Si tuvieran el mismo acceso a los recursos petroleros que, por ejemplo, tienen en Arabia Saudita, también ignorarían el poder del islamismo conservador o una monarquía sanguinaria.

ernestotamara@gmail.com

Acuerdo democrático contra la exclusión

Barómetro Internacional

Chile

1. En Diciembre próximo se cumplirán 20 años del término de la dictadura, sin embargo continua vigente el mismo sistema electoral binominal establecido en la Constitución de 1980.

El Chile de hoy no resiste más la mantención de este enclave antidemocrático. Se necesita poner fin a la exclusión en el Parlamento de los partidos políticos del Juntos Podemos Más, en especial del Partido Comunista, que desde 1990 ha estado marginado de esa representación debido al sistema binominal a pesar de contar con respaldo ciudadano.

En concordancia con otra importante reforma política que la Derecha ha rechazado, también nos proponemos crear condiciones para que dirigentes sindicales puedan llegar al Parlamento, a pesar de las prohibiciones actuales. Es por ello que los Partidos de la Concertación y del Juntos Podemos Más hemos establecido un acuerdo político que se expresa en un Pacto Electoral Democrático para poner fin a la exclusión.

La consecución de este objetivo será un primer paso en la perspectiva del cambio total de este perverso y antidemocrático sistema electoral y del establecimiento de uno verdaderamente democrático, plenamente proporcional y representativo. La exigencia democrática de terminar con la exclusión política, reclamada hace años por una amplia mayoría ciudadana ha sido sin embargo vetada por la derecha por dos años consecutivos mediante el recurso antidemocrático de los “quorums calificados” de la actual Constitución. Con ello, la derecha mostró con claridad su carácter antidemocrático y hace que el pacto instrumental de la Concertación y el Juntos Podemos Más sea plenamente legítimo y necesario.

2. Junto con romper la exclusión, nos proponemos asimismo limitar la sobre representación parlamentaria de la derecha, resultante también del sistema binominal, porque impide la realización de otras reformas democratizadoras pendientes y la aprobación de proyectos de ley en beneficio de los trabajadores y los sectores populares. Trabajaremos para que se cree una mayoría parlamentaria democrática capaz de resolver la deuda política que el Estado tiene con la mayoría ciudadana que luchó y sigue luchando para terminar con los enclaves autoritarios heredados del pasado.

3. El Pacto Electoral Democrático para Vencer la Exclusión consistirá en una lista común integrada por candidatos de la Concertación y el Juntos Podemos Más, que posibilitará la inclusión de dirigentes sociales, y se circunscribirá a los propósitos señalados en este protocolo de acuerdo.

Los partidos que concurrimos a este acuerdo nacional, nos comprometemos a: a) luchar por hacer efectivo los doblajes en los distritos que comprende dicho pacto, para elegir diputados del Juntos Podemos Más y romper la exclusión; b) en otros distritos doblar a la derecha, mantener o aumentar diputados de la Concertación; y c) en otros distritos, en que irán candidatos del Juntos Podemos Más permitir la visibilidad nacional de esta coalición, lugares que se definirán al breve plazo.

Para ser efectivo el propósito de romper la exclusión que anima este pacto los partidos de la Concertación acuerdan generar toda una diversidad de condiciones políticas y electorales, que nos permitan doblar a la derecha y respaldar de esta forma a los candidatos del Juntos Podemos para que en los distritos correspondientes a Iquique, Copiapó, Pudahuel o Cerro Navia, San Miguel, Constitución, Coronel y Lota, sean elegidos diputados como candidatos del Pacto Electoral Democrático que hoy suscribimos

El mismo esfuerzo se realizará para doblar a la derecha, mantener o aumentar diputados de la Concertación en los distritos de Antofagasta, Vallenar, Coquimbo, Illapel, Maipú, Las Condes, Macul, Rancagua, San Fernando, San Carlos, Punta Arenas. En los que el JPM volcara su apoyo a ambos postulantes de la Concertación. Ello incluirá pronunciamientos explícitos de diverso tipo, en actividades de campaña y de carácter propagandístico y mediático, tanto a nivel nacional como en los Distritos respectivos, de las directivas, dirigentes y personalidades de los Partidos de la Concertación y del Juntos Podemos Más.

En el contexto de este acuerdo electoral que suscribimos hoy día, expresamos una vez mas nuestra disposición a la incorporación de candidatos del PH y MAS, en la perspectiva de la consecución de los objetivo mencionados y potenciar la lucha por limitar la sobre representación de la derecha.

4. Para el riguroso cumplimiento de estos criterios, en los distritos que comprenden este acuerdo, el pacto contra la exclusión buscará el máximo apoyo ciudadano para sus candidaturas y así concretar este paso unitario en la elección para conquistar una mayoría que permita reformar la Constitución de 1980. Asimismo nos comprometemos a realizar un monitoreo periódico, a lo largo de la campaña, de como van marchando las condiciones políticas y electorales del acuerdo, incluyendo la realización, antes de la fecha de inscripción de los candidatos en los registros electorales, de una evaluación general.

Camilo Escalona Medina
Presidente
Partido Socialista de Chile

Guillermo Teillier del Valle
Presidente
Partido Comunista de Chile

Juan Carlos Latorre Carmona
Presidente
Partido Democracia Cristiana


Manuel Jacques Parraguez
Presidente
Partido Izquierda Cristiana

Pepe Auth Stewart
Presidente
Partido Por la Democracia

José Antonio Gomez Urrutia
Presidente
Partido Radical Social Demócrata

Santiago 15 de Junio 2009

Abordando el concepto de dominación I

Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

Con este texto, inicio una serie de tres artículos breves abordando una cuestión urgente para el pensamiento crítico latinoamericano y mundial. Se trata del debate acerca de las formas de control social y su aplicabilidad. Las palabras que siguen se anclan políticamente en la tradición libertaria y científicamente en la escuela histórico-estructural.

Las relaciones sociales son lo más importante

Si hay una característica que puede ser criticada en la ciencia política hegemónica en la América Latina (neoinstitucionalista, y brazo político del neoliberalismo) es el hecho de que esta corriente abandonó la dimensión social de la democracia. A la vez, entendemos que la dimensión social no sustituye ni condiciona necesariamente un régimen político o una modelo de reparto de poder. Aun así, en la ausencia de la sociedad, cualquier análisis se hace excesivamente normativo, imposibilitando inclusive la adaptación realista de un modelo poliárquico o democrático.

Este artículo y el conjunto de aquello que con modestia y dedicación militante produzco y me afilio, se localiza dentro del campo normativo de la radicalización democrática y de la defensa de los intereses colectivos. Justo por eso es que comprendo la existencia de conflictos – latentes y declarados – en las sociedades de clases latinoamericanas. Y por entender que la categoría explotación no es absoluta y no puede ser universal como variable explicativa, veo como urgente una categoría de análisis que englobe la explotación y abarque otras formas de dominio dentro de la estructura de clases. Por eso apuntamos a la categoría de dominación.

Al apuntar a este concepto de dominación como herramienta de análisis para las mayorías de la América Latina, se apunta el papel de la explotación, del imperialismo y la coordinación entre los campos del saber y actuación. Estos factores permiten y proporcionan el que la dominación sea predominante en relación a la resistencia (de los dominados) y al cambio del modo de producción, por aquellos que tienen su fuerza de trabajo explotada.

La dominación comienza siendo definida a partir de la idea de legitimidad. Entendemos que debe haber deseo de obediencia, una norma que permita a los dominados obedecer y a los dominantes ejercer su autoridad partiendo de algo legítimo. A veces esta legitimidad no tiene base jurídica formal, pero es una norma social previa al mismo derecho.

La dominación tampoco se da necesariamente a través del convencimiento, pero puede ser también a través de la coerción, o de la combinación de ambos. La "naturalización" de la existencia entre dominantes y dominados, concedería legitimidad a esta situación de hecho. Si se práctica a lo largo del tiempo se hace ideología y gana legitimidad. 500 años es un periodo bastante suficiente para "naturalizar" las formas de dominación en la América Latina.

La dominación se realiza bajo forma de relación, siempre bilateral, donde hay un mínimo de ganas (costumbre, hábitos incorporados, naturalizados) entre las partes y los sectores. En una relación normativa, constituyendo una probabilidad compuesta por las mutuas expectativas de: mandar y obedecer; explorar y ser explorado; dominar y ser dominado; excluir y mirarse al margen; reprimir y sentir el peso de la represión; detener la hegemonía y enfrentar las formas de resistencia.

Todas estas variables (y muchas otras) se materializan y conforman en contenidos posibles de ser parte de los mandatos de dominación. Es como si la forma cruel y sádica de dominar al hombre sobre el hombre tenga límites de eficacia, dentro de las expectativas producidas por las normas (impuestas o subliminales) de esta misma dominación.

La legitimidad es el requisito imprescindible para generar el consenso necesario, tanto para dar la continuidad como para institucionalizar las distintas formas de dominación. El consentimiento que genera el consenso, como nos explica Noam Chomsky, es aquel que desarrolla el consentimiento sobre una base de ideas permitidas por los opresores. Esta es la base necesaria para la estabilidad de las normas de dominación.

Y ¿cómo romper con esa normativa de dominación? La quiebra de los mecanismos de consenso posibilitaría la resistencia y la ruptura de los dominados, sean estos, mecanismos de ideas, pura fuerza bruta, contrato social de la desigualdad, o más común, la combinación compleja entre ambas formas de dominación. El consenso dominante es la base de la autoridad opresora, el fundamento que se hace notar en distintos niveles, a todos los sectores de una sociedad cuya fuerza creadora y productiva es dominada por una minoría hegemónica.

Tres formas iniciales de dominación

El sociólogo uruguayo Alfredo Errandonea nos presenta en su libro “Sociología de la Dominación” (1986, Nordan Editorial, Montevideo, pp. 94 y 95) de forma ejemplar y genérica, a los tipos de sistemas de dominación más encontrados en el capitalismo. Serían estos:
1) Explotación - esta forma prevalece en las sociedades con economía de mercado y tiene un papel determinante casi exclusivo en el capitalismo del tipo generado en la Europa a partir del siglo XIX. No se debe omitir la existencia de otras formas de dominación económica, menos frecuentes es verdad.
2) Coacción física - es seguramente el más antiguo de la historia, y está presente como última medida de cualquier sistema de dominación de hecho. Su mayor limitación consiste en que su uso efectivo es muy desgastante. Los aparatos policías-represivos y las organizaciones militares modernas son la manifestación actual de esta forma de dominación.
3) Política-burocrática - es la capacidad de accionar las decisiones que afectan a toda una sociedad, está generalmente constituida por el conjunto de mecanismos que conforman los organismos de gobierno y el sistema político-legal, sumados con la instrumentalización que implica el aparato de Estado como un todo, así se caracterizaría el tipo de dominación político-burocrático. Un caso típico de exacerbación de esta forma de dominio fue la antigua Unión Soviética con la Nomenklatura fusionada tanto como clase dominante y jugando a la vez el papel de elite dirigente.

La estructura de clases

La forma más generalizada de dominación en la actual etapa del capitalismo es la estructura de clases. Esta forma se manifiesta cuando la probabilidad estable (el consenso a través del consentimiento) de obtener obediencia continua se institucionaliza y opera sobre rutinas productivas. Estas rutinas se basan en la explotación de la fuerza y el potencial de trabajo de las mayorías por las minorías propietarias de los medios.

No nos referimos solamente a los medios de producción, sino también a los de violencia (coacción física) distribución, circulación de bienes (materiales y simbólicos) y capacidades decisorias (organismos internacionales y estatales, instrumentos de normatización de la vida social). Así se da la relación de dominación.

Ya esta institución permanente de dominación se constituye sobre la mayoría dominada por las clases sociales. El sistema configura una estructura de clases. Es fundamental comprender que el concepto de clase es relativo a la existencia de otras clases. La estructura de clases sociales se manifiesta sobre la distribución de aquello que es desigual en esta misma sociedad. Esta desigualdad no se manifiesta solamente en la distribución de los bienes, mercancías y recursos materiales. Obvio es que la desigualdad de distribución material es tanto cuantitativa (montante, total bruto) cómo cualitativa (total líquido, valor agregado y simbólico) de medios, bienes, mercancías y divisas de varias formas.

Pero, la estructura de clases se manifiesta de forma más amplia, conforme lo veremos en los artículos subsiguientes.

blimarocha@gmail.com

Marcha contra SNB y RIEMS

MARCHA

CONTRA LA RIEMS Y EL SNB

En estos momentos las intenciones del gobierno consisten en arrebatar las conquistas históricas del pueblo como lo hicieron con la nefasta nueva ley del ISSSTE, el intento de privatización abierto del petróleo, la falta de empleo y ahora la educación. Estos arrebatos con consecuencias terribles para la mayoría del país.

Ahora pretenden introducir mediante la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) y el Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) un sistema el cual tiene la oscura intención de reducir los conocimientos básicos por conocimientos generales inútiles para la formación de profesionistas, creando autómatas sin conciencia ni futuro, un sistema diseñando para generar mano de obra aun más barata, más fácil de explotar, igual de reemplazable que cualquier tuerca o engranaje.

Cabe mencionar que estas reformas no fueron propuestas por académicos o especialistas sino por las exigencias de los poderosos y su gobierno que buscan en pocas palabras “educarnos” para ser mano de obra barata y convertirnos en personas no pensantes. A continuación algunos puntos en los que nos afectara la reforma:

  • Se eliminarán materias del área de humanidades y se incrementara una hora más en materias como informática e ingles.
  • Se elevarán los costos de las cuotas escolares.
  • Se restringirá el horario de salida y entrada (como una secundaria).
  • Se hará más difícil el ingreso a la educación superior. Ya que no se tendrá el conocimiento necesario.
  • El ingreso al bachillerato será por año (sí repruebas 4 materias te tendrás que esperar un año para volver a entrar).
  • Se certificará en lugar de calificar.

Es por eso que te invitamos a sumarte a esta lucha contra la RIEMS y el SNB que es de tod@s y asistir a la marcha en repudio de estas reformas educativas que estamos convocando los estudiantes del colegio de bachilleres.

La marcha será el MIÉRCOLES 24 DE JUNIO A LAS 14:00 hrs. Partiendo del bacho 4 y culminara a la Dirección General del Colegio de Bachilleres. Estate atento por que de cada bacho estarán saliendo contingentes para la marcha.

Bachilleres 4 (el mapa esta en el blog www.noalsnb.blogspot.com)
Rosa María Sequeira s/n esquina con Manuela Sáenz 6ª. Sección de la Unidad Infonavit-Culhuacán, C.P. 04480. Coyoacán, Distrito Federal.
Como llegar:
En el metro ---Escuadrón 201 tomar micros que dice Bacho 4, prepa 5 X Santa Ana, preguntar dónde está el bacho 4.
En el metro Tasqueña tomar micro que diga bachilleres 4, preguntar dónde está el bacho 4.

clecobs@gmail.com info. 5534550911

noalsnb@hotmail.com

www.noalsnb.blogspot.com

COMPAÑER@ FAVOR DE DIFUNDIR

Quién es Hossein Musavi, el "combatiente por la libertad" de Irán

Alejandro Teitelbaum (especial para ARGENPRESS.info)

I. La lógica electoral de las potencias occidentales

Con relación a las elecciones, en la lógica occidental existe un principio de validez universal: cuando triunfan amigos de las grandes potencias son elecciones libres y cuando las ganan partidos o movimientos hostiles son fraudulentas.

En el caso actual de Irán se aplica este principio universal con el complemento de una especie de silogismo : 1) El candidato opositor Musavi tenía que ganar las elecciones, como querían los occidentales; 2) Musavi perdió las elecciones (un tercio de los votos contra dos tercios del actual presidente); 3) Conclusión: hubo fraude.

Conclusión asumida por las grandes potencias, sus líderes políticos y los grandes medios masivos de comunicación.

El resultado final, comunicado oficialmente fue, sobre 40 millones de votantes: Ahmadinejad 62.63% (25 millones de votos); Musavi 33.75% (13.500.000) Rezai 1.73% (692.000) Karoubi 0.85% (340.000).

Para que un resultado dando una ventaja tan terminante a Ahmadinejad sea el producto del fraude éste tiene que haber sido monumental y nadie ha aportado las pruebas de una manipulación de tal envergadura.

Pero la “comunidad internacional”, que es como denominan los medios de comunicación a las grandes potencias, quiere desembarazarse, sea como fuere, del actual gobierno iraní.

Esa es la razón por la cual Musavi se ha convertido en un “combatiente por la libertad”..

Pero poco se habla de su currículo.

II. ¿Quién es Musavi?

Musavi fue Primer Ministro de Irán durante la guerra con Irak (1981- 1989) Tiene en su currículum haber ejecutado la orden de la matanza de miles de presos políticos. Fue durante su mandato cuando la totalidad de partidos y organizaciones políticas, sindicatos, organizaciones feministas, etc. fueron perseguidos, sus miembros –miles de ellos jóvenes estudiantes de institutos y universidades-, detenidos , torturados y ejecutados. Se trata de la mataza más grande de la historia contemporánea de Irán. Entre las víctimas, unos 53 miembros del comité ejecutivo del partido comunista, Tudeh, de los cuales 4 habían pasado 25 años de su vida en las prisiones del Sha. Poetas, escritores, profesores de universidad, profesionales de medicina, decenas de militares (entre ellos el comandante en jefe de las fuerzas marinas de Irán, Genral Afzali, acusado de pertenecer al partido comunista), los principales representantes de las minorías religiosas en el parlamento (todos de izquierda), fueron ejecutados tras sufrir inimaginables torturas físicas y psicologicas (como ser forzados a dispararles el tiro de gracia a sus compañeros). Las reivindicaciones de las minorías étnicas, que componen alrededor del 60% de la población del país, por una autonomía administrativa, fueron duramente aplastadas, y cientos de kurdos y turcomanos fueron ahorcados en las plazas publicas. La magnitud de la represión política, religiosa, étnica y de género del régimen islamista obligó a unas 4 millones de personas a tomar el rumbo de exilio, en el que ha sido el mayor éxodo de iraníes de toda su historia. Se estima en unas 30.000 las personas asesinadas en pocos meses en el año 1988.

En 2008, en ocasión del 20 aniversario de la matanza, Amnesty International publicó un informe en el que pide que rindan cuentas los responsables de la llamada “matanza de las prisiones “ porque buena parte de las víctimas estaban ya en prisión cuando fueron asesinadas. No todos en Irán durante la campaña olvidaron ese sangriento episodio. Cuando Mussavi fue a hacer campaña electoral a algunas universidades (Zanjan en el nordeste de Irán y Qazvine en el centro) , los estudiantes le exigieron explicaciones sobre su papel en la matanza de 1988.

III. ¿Porqué molesta tanto el régimen iraní a las potencias occidentales, que prácticamente no abren la boca cuando se trata de dictaduras o de “democracias” amigas que violan sistemáticamente los derechos humanos?

En primer lugar, porque el Gobierno de Irán constituye un obstáculo considerable en la región a la estrategia imperialista y de su gendarme local, el gobierno derechista y racista de Israel.

En segundo lugar porque Irán, con todo derecho, resiste la enorme presión de las grandes potencias y mantiene su programa de desarrollo de la energía nuclear.

El artículo IV del Tratado de no proliferación nuclear, del que Irán es parte, dice :”Nada de lo dispuesto en este Tratado se interpretará en el sentido de afectar el derecho inalienable de todas las Partes en el Tratado de desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación y de conformidad con los artículos I y II de este Tratado”. El tratado tiene por fin impedir que otros países, fuera de los cinco Estados que las poseen oficialmente (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia) fabriquen armas nucleares. Se estima que Estados Unidos posee 6000 misiles nucleares, Rusia 5000, China 400, Francia 350 y Gran Bretaña 200.

Pero India, Pakistán e Israel , que nunca firmaron el Tratado de No Proliferación y probablemente Corea del Norte, que se retiró del Tratado en 2003, también poseen y fabrican armas nucleares. Se estima, con bastante certeza, que India posee unos 70 misiles nucleares, Israel entre 100 y 300, según las fuentes y Pakistán 45.

Las potencias occidentales afirman (sin pruebas) que el programa nuclear iraní tiene por objetivo desarrollar armas nucleares, cosa que el Gobierno de Teherán niega.

Pero si fuera cierto lo que afirman los occidentales cabe preguntarse si no es legítimo que Irán trate de restablecer el equilibrio en esa materia en la región dado que Israel posee un arsenal nuclear.

Es obvio que, en interés de la humanidad, tendría que comenzar el desmantelamiento de los arsenales nucleares existentes y también habría que garantizar la no proliferación de las armas nucleares. En el planeta sigue existiendo un gigantesco arsenal nuclear y su progresiva liquidación siempre queda para más adelante. Pese a que el Tratado de No proliferación, en vigor desde hace 45 años, establece en su artículo VI que los Estados que tienen armas nucleares deben comenzar un proceso de destrucción de dichas armas hasta su total eliminación.

En cuanto a la no proliferación, se han celebrado varios acuerdos regionales de proscripción de las armas nucleares: El Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe (1967); el Tratado de Rarotonga sobre la zona desnuclearizada del Pacífico Sur (1985); el Tratado de Bangkok sobre creación de zona libre de armas nucleares en el Asia sudoriental (1995) y el Tratado de Pelindaba sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Africa (1996).

Pero, pese a que la seguridad y la estabilidad regional en el Medio Oriente requieren la total eliminación de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva y a que existe una Iniciativa Arabe en favor de la creación de una Zona Libre de Armas de Destrucción Masiva en el Medio Oriente, en esa región no hay Tratado en perspectiva, pues la regla no escrita impuesta de hecho por los Estados Unidos y otras grandes potencias es mantener el statu quo que consiste en que Israel posea armas nucleares y que sus vecinos no pueden siquiera desarrollar una tecnología nuclear.

¿Hacia dónde va Suecia?

Barómetro Internacional

El modelo del bienestar social y la neutralidad –siempre cuestionada- de Suecia, parece ir en un desmantelamiento acelerado desde la asunción del gobierno conservador en 2006, aunque muchos de los inicios de este deterioro pueden situarse ya en los gobiernos socialdemócratas que sucedieron al asesinado primer ministro Olof Palme.
El ingreso a la Unión Europea en 1995, ha llevado al país ha ajustar sus políticas sociales a los standars europeos, es decir hacia abajo, y desmontar el control que el Estado ejercía en las industrias básicas y los recursos naturales.
En preparación a esta adaptación a la UE, Suecia inició un camino de privatizaciones de empresas públicas, al mismo tiempo que las empresas privadas de origen sueco, casi las marcas del país, como Volvo, Saab, Bofors, pasaban a ser controladas por capitales extranjeros.
La semana pasada, el ministro de Defensa, Sten Tolgfors, anunció una mayor colaboración de Suecia con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la apertua de una nueva política militar que incluye la participación armada en caso de que cualquier país de la Unión Europea sea agredido, según una nota publicada por el propio ministro en el diario capitalino Dagensa Nyheter la semana pasada.
El anuncio que sorprendió a la oposición, es coherente con una serie de decisiones de Defensa y política exterior emprendidas por este gobierno conservador, y algunas asumidas en los anteriores gobiernos socialdemócratas. Además, el anuncio se realizó la misma semana que se realizan ejercicios militares de la OTAN en el norte del país.
Los ejercicios, resistidos por la población del lugar, fueron acordados por el gobierno sin la sanción necesaria del parlamento.Esa misma semana, el también conservador ministro de Relaciones Exteriores, Carl Bildt, negociaba con los demás países nórdicos un mayor involucramiento de las fuerzas armadas suecas en la vigilancia de territorios comunes, y la posibilidad de que la aviación sueca se ocupara de vigilar el espacio aéreo de Islandia y sus alrededores, una tarea que ejerció durante décadas, Estados Unidos mientras poseía bases militares en esa isla
La decisión también coincide con las políticas de defensa anunciadas con anterioridad y que motivaron la renuncia del anterior ministro del ramo. Con el argumento de disminuir el tamaño del Estado y los gastos públicos, el gobierno conservador anunció la reducción de las fuerzas armadas para construir un ejército más profesional, y la renuncia a fabricar determinadas armas y equipamientos militares. Según el gobierno, lo más barato es comprar fuera del país, con lo que renuncia a gran parte de la independencia militar y hunde parte de la poca industria militar sueca.
En su nota de opinión de la pasada semana, el ministro de Defensa –que en su oportunidad se negó a participar del servicio militar obligatorio alegando prejuicios religiosos- recordó que es la primera vez desde 1994 que el parlamento debe discutir la política de Defensa desde la óptica de su fortalecimiento. Sten Tolgfors recordó además que se estaba en negociaciones con la OTAN para desarrollar un sistema de defensa aérea nórdico que permitiría “vigilar” además el Báltico. La propuesta de defensa será presentada en el próximo otoño.
”Doblaremos los recursos y su utilidad. Todos los recursos de la organización de defensa, cerca de 50.000 personas, estarán disponibles para actuar desde unas pocas horas a una semana si Suecia es amenazada. Hoy, sólo un tercio de los recursos de la organización, apenas 11.500 personas, podrían estar disponibles para actuar en un espacio de un año. Es muy poco y demasiado tarde”, escribió el ministro. El ministro criticó que anteriormente había muchos batallones en el papel sin posibilidades de que llegado el caso pudieran estar operativos. Destacó además la necesidad de capacitar a por lo menos dos tercios del personal de defensa, e incorporar nuevos elementos técnicos.
Asimismo dijo que “Doblaremos la capacidad de Suecia para acciones internacionales y las actividades locales. Partimos de la base de recursos incambiados, trasladando recursos del apoyo a actividades centrales de defensa y operativas”. El ministro describió la neutralidad sueca. “Suecia es un país sin alianzas militares. Pero ello no es suficiente para describir la política de seguridad del país. Entonces, ¿qué es Suecia? Suecia es un país que construye su seguridad conjuntamente con sus vecinos de Escandinavia y de la Unión Euroepa”, subrayó Sten Tolgfors.
En perspectiva, el ministro enfatizó que cualquier situación de conflicto en un país vecino, afecta a los demás. “Suecia no podría permanecer pasiva si un país de Escandinavia o de la Unión Europea es afectada por una crisis o un ataque” y añadió, “debemos prepararnos para, después de una decisión política propia, recibir y proporcionar ayuda, también en lo militar”.
Según el ministro, los siete partidos integrantes de la comisión de Defensa, han coincidido en esos lineamientos, pero en la discusión en el parlamento se reveló que no era así. El gobierno estuvo preparando durante un año la nueva propuesta de defensa, y el ministro se reunió apenas 20 minutos con legisladores de la oposición.
Håkan Juholt diputado socialdemócrata comentó” Tolgfors hace teatro con el supuesto apoyo. Apenas nos reunimos 20 minutos para tomar un café, las galletas ni siquiera estaban ricas, -bromeó- mientras el gobierno en 12 meses prohibió la reunión de la comisión de defensa”.
Rusia es el enemigo
Sin mencionar el país, el ministro adelantó a Rusia como el enemigo visible, una categorización que un estudio anterior de Defensa había rechazado causando polémica en el país.
“Los países nórdicos están en el mismo lugar del mundo pero con diferentes perspectivas. Suecia tiene una clara perspectiva de política de defensa sobre el Báltico. Finlandia tiene una perspectiva de país de frontera. Dinamarca se focaliza en actividades internacionales. Noruega tiene una perspectiva de defensa focalizada en el norte y el mar de Barent. Estas prioridades tienen sus consecuencias. Suecia tiene casi el doble de aviones militares que Noreuga, Dinamarca y Finlandia. Tenemos los mismos submarinos y corvetas que Finlandia, mientras Dinamarca carece de submarinos. Tenemos menos personal en el ejército que Finlandia, pero nuestras unidades serán más accesibles y tendrán mayor calidad”, escribió Tolgfors.
Así, el ministro definió a los países escandinavos en una perspectiva de defensa frente a Rusia, la única potencia que puede llegar al Báltico, al Mar de Barents y los mares y cielos del norte de Europa, sin contar claro está a los países de la OTAN de la que el ministro se siente casi miembro.
En esa perspectiva es que Suecia, según el ministro, “negocia con la OTAN, Noruega y Finlandia un tratado de colaboración de defensa, ASDE (air situation data exchange). El objetivo es una colaboración nórdica de vigilancia aérea que abarque los países bálticos. A través del intercambio de información de vigilancia aérea común, podremos manejar incidentes en el Norte así como tener la posibilidad de fortalecer los ejercicios militares aéreos”.
Tolgfors anunció también otros cambios, como la creación de unidades especiales en el país disponibles para actuar en cualquier momento. “Hasta ahora –escribió- las unidades especiales se desarrollaban en base a su participación en acciones internacionales”.
El ministro también propuso mantener el servicio militar pero casi inactivo, y proceder a reclutar personal voluntario con un salario competitivo.

La defensa será construida sobre la base de un ejército estable y la contratación de personal que podrá ser convocado en caso de necesidad. Las unidades militares estables tendrán unos 28.000 efectivos, a los que deberán sumarse 22.000 contratados.
Los representantes de los partidos Socialdemócrata, de Medio Ambiente y de Izquierda, cuestionaron los anuncios del ministro de Defensa y sostuvieron que la independencia de Suecia de alianzas militares está en camino de desaparecer.
”Suecia actúa en la realidad de una forma tal que nadie puede interpretar que se trata de un país libre de alianzas militares” sostuvo Gunilla Wahlén, del Partido de Izquierda al comentar el artículo del ministro de Defensa. A su vez el diputado del Medio Ambiente, Peter Rådberg, dijo que era “extra triste” que al mismo tiempo en Suecia se estuvieran desarrollando ejercicios militares de la OTAN.
Anders Karlsson, diputado socialdemócrata y presidente de la comisión de Defensa, criticó este aspecto por lo costoso para el país, además que no será hasta el 2019 que el nuevo sistema podrá estar listo. También consideró que “el gobierno ha quebrado la tradición sueca de buscar consensos entre los partidos sobre la política de defensa”.
El ministro consideró que los socialdemócratas han mostrado diferentes líneas sobre defensa, y fue más allá al sostener que “carecen de política de defensa”. Al mismo tiempo que el ministro de Defensa presentaba al público su iniciativa de involucrar más a Suecia en las actividades de defensa de los países nórdicos y la OTAN, el ministro de Relaciones Exteriores, Carl Bildt, firmaba con sus colegas de la región, una propuesta similar.
En la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia efectuada en la capital de Islandia, Reikiavik entre el 8 y 9 de junio pasado, se discutió “las maneras de fortalecer la cooperación nórdica en las áreas de relaciones exteriores y la política de seguridad”, según el comunicado conjunto emitido al finalizar el encuentro.
Según la nota, “El aumento de la cooperación nórdica está en consonancia con la política de todos los países nórdicos en materia de seguridad y defensa y complementa las políticas europea y euroatlántica de cooperación”. “Los Ministros convienen además en que el aumento de la cooperación nórdica debe ser complementaria a la OTAN ya existentes, la UE y la OSCE” agregan también. En ese encuentro se acordó impulsar algunas iniciativas presentadas en el informe de Thorvald Stoltenberg, ex Ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa de Noruega.
“Algunas propuestas contienen elementos para una atención inmediata. Estas áreas incluyen la gestión de crisis, la vigilancia aérea y las comunicaciones, servicios por satélite, la seguridad informática, los servicios extranjeros, y la cooperación militar en materia de transporte, servicios médicos, educación, material y ejercicio rangos” según la nota oficial de la reunión. Asimismo destaca que los ministros trabajarán para mejorar la cooperación nórdica en materia de vigilancia aérea. “Los ministros toman nota de que Dinamarca y Noruega ya han proporcionado asistencia operativa a Islandia y participaron en la vigilancia aérea. Los ministros convienen en examinar más a fondo la viabilidad de la propuesta sobre la vigilancia del espacio aéreo de Islandia”.
Acorde con los tiempos, los ministros también abordaron mejorar la seguridad cibernética, así como capacitar personal para ampliar la cooperación técnica y jurídica y el intercambio de información entre las autoridades de los países nórdicos “con el fin de responder más eficazmente a los problemas de seguridad cibernética”. Ya anteriormente, en la presentación anual de la política exterior en el parlamento, en febrero pasado, el ministro adelantó la decisión de fortalecer los acuerdos con la OTAN.
Bildt subrayó que la “cooperación con la OTAN es de importancia estratégica para Suecia” a los efectos de hacer frente a las crisis internacionales y adelantó que informaría al parlamento sobre la cooperación del país con la alianza militar atlántica. En un alineamiento más decidido con las potencias, el ministro Bildt subrayó “avances” en Irak y anunció entonces la reapertura de la embajada sueca en Bagdad, así como más colaboración con las tropas de ocupación en Afganistán.
“Los acontecimientos en Afganistán son preocupantes” dijo el ministro de Relaciones Exteriores. Enfatizó que “el terrorismo y la producción de drogas que tienen sus raíces en el Afganistán amenazan a las personas más allá de las fronteras del propio país” por lo que “el gobierno sueco ha decidido fortalecer la asistencia civil y las operaciones militares en Afganistán”.
Cediendo soberanía

El gobierno conservador plantea entregar parte de la ayuda exterior, que hoy realiza directamente, a la Unión Europea, para que se ésta la que decida los proyectos t el destino de esa colaboración. Según adelantó la ministra de Ayuda Exterior, la conservadora Gunilla Carlsson, esa decisión podría adoptarse en breve, al considerar que la UE ha mejorado en la administración de esas ayudas.

Suecia ha sido hasta ahora muy escéptica sobre los resultados y destinos de la ayuda exterior que administra la UE., y esas críticas se mantienen, pero al parece tendrá más peso la decisión política de seguir fortaleciendo los lazos con la UE y trasladar a ese organismo regional más decisiones.

La ayuda exterior sueca es canalizada en mayor parte por el Instituto SIDA, que en adelante tendrá menos respaldo. De esta manera, el dinero que se destina a la ayuda exterior a los países pobres, ya no será decidido según los objetivos políticos y humanitarios suecos, sino a través de los análisis e intereses de la UE.

ricardher@gmail.com

Felipe Calderón y George W. Bush

De Praxedis:

Felipe, un eficaz discípulo de George ha seguido al pie de la letra las enseñanzas de su maestro. Lo primero que le enseñó es como legitimarse en el poder después de un fraude electoral. George, junto con su hermano Jef, como gobernador de Florida, planearon el fraude electoral en ese estado. Borraron del padrón electoral a miles de negros y latinos que sabían de antemano que votarían en contra. Para entonces ya George contaba con suficientes elementos a su favor en la suprema corte para avalar su muy particular fraude, igual que nuestra suprema corte vendida.

Felipe, junto con Hildebrando, Fox y demás miembros de la mafia corrupta mexicana fraguaron también el fraude electoral en 2006 quedando la diferencia en solo .056 % de los votos. Como vemos, Felipe es un discípulo adelantado en los fraudes electorales; ahora mismo está preparando el fraude del 5 de julio próximo gastando millonadas de dinero robados del erario para gastarlos en la publicidad de la más mentirosa de que se tenga memoria porque también le aprendió de Bush como mentir sin cesar. ¿Se acuerdan de las armas de destrucción masiva que supuestamente tenía Irak y que por eso lo invadieron y masacraron? Pues era mentira. Lo mismo pasa con Felipe ahora y desde hace dos años; mentir, mentir, mentir; millones de empleos, seguridad, bienestar, etc. etc. Se acuerdan lo de alkaeda y Bin Laden que según Bush tumbó las torres gemelas? Pues eran mentiras también. Y lo de la guerra de Felipe contra el narco? Otra gran mentira; mentira que utiliza para afianzarse en el poder, igual que Bush. ¿Y la economía? La de Estados Unidos la dejó Bush en ruinas y la mexicana también la está dejando en ruinas Felipe. ¿Ven como son igualitos? Creo que Felipe es peor porque solo imita a su gran maestro. Todo lo que hace Felipe en México en estos momentos es hacer todo lo que sea necesario para mantenerse en el poder, aunque sea ilegal, inmoral, impune y corrupto. Todo es electorero excepto gobernar en bien de México. Eso lo tiene sin cuidado porque todo empeora en este país. Sus lemas son; “Haiga sido como haiga sido”, “Ganar el congreso a como dé lugar” ¿Por medios democráticos? ¡Para nada! Los cínicos no creen en la democracia y Felipe es un cínico. ¿Quieren más semejanzas? Pues está el genocidio. Bush durante años se la pasó matando gente en Irak y Afganistán ¿Y Felipe? ¡También! Ya lleva más de 10 mil muertos en su guerra perdida contra el narco, pero no contra todo el narco. El gobierno protege a uno de los carteles en contra del otro. La guerra contra el narco es la farsa más grande del mundo. Mentiras, mentiras, mentiras. Así que ambos son genocidas, ¡faltaba más! ¿Otra semejanza? Los dos son peleles; Sus patrones son la misma mafia internacional junto con la nacional que les dictan sus órdenes. El voto del pueblo tiene sin cuidado a Felipe, para eso están los fraudes electorales. Lo único que nos puede salvar es votar masivamente en contra para que ningún fraude lo pueda contrarrestar. O eso…. o la revolución que se avecina desgraciadamente. Este mensaje no lo van a poder leer millones de mexicanos sumidos en la ignorancia, en la manipulación y en la confusión porque la mafia de los medios no lo va a publicar. Pero contamos con usted para que lo mande a todos sus contactos. Recuerde; a nosotros nos toca luchar porque nos pedirán cuentas si no lo hacemos; el éxito le pertenece a Dios y solo él sabe cuando y como. Y una cosa más; ¡Aguas con el clero panista! ¡No les hagan caso!