jueves, septiembre 13, 2007

Cuba y un hombre perverso

Pablo González Casanova/ II y última

La omisión de tan rara y grande fuerza, entre los logros que desconoce James Petras, lo lleva a formular críticas que en el mejor de los casos presenta mutiladas o sesgadas. Lo lleva incluso a algo aún más doloroso, a perder conciencia de las mentiras que hace suyas. Y, entre sumideros presuntuosos, lo lleva a posesionarse de su papel y a señalar sin reserva qué políticas debería haber seguido o debería seguir Cuba. El fenómeno no es nuevo: ya Jimmy Carter quiso decir a los cubanos cómo deberían hacer la democracia; hoy James Petras les dice cómo deberían hacer el socialismo. La figura señera del pequeño y enérgico profesor adquiere rasgos dramáticos mientras sube al despeñadero. Para comprender lo que le pasa es mejor citar, tal como aparecen, sus críticas a los dirigentes de la revolución, sus críticas a las decisiones que han tomado, y las propuestas que él instruye con firmeza y convicción expertas. Críticas y propuestas de políticas alternativas lo llevan a l80 grados de una posición ultrarrevolucionaria. Ponen bajo su firma las mentiras o engaños de los neoliberales y de los “socialistas de mercado” a quienes él –ya en vano– critica –“como por no dejar”–, haciendo suyas las palabras (fuera de contexto) de un comandante histórico de la revolución, recurso que también emplea para validar algunas de sus críticas con las de Fidel y Raúl Castro, de quienes toma importantes autocríticas para dar a entender que ellos apoyan sus disparatadas afirmaciones... y apadrinan la “validez”, o “confiabilidad” a sus propuestas de políticas revolucionarias, ultra y contra.

Aquí tal vez es necesaria una aclaración en el sentido de que para mayor confusión alguna o algunas de sus propuestas quizá sean válidas, como dar mayor importancia a la producción de alimentos de consumo interno; sólo que en casos como éste, en que uno duda si criticar a James o no, también piensa uno que sería muy bueno que quienes han tomado las decisiones sobre política económica y social en Cuba vuelvan a documentarnos en lo que concierne a las opciones que tuvieron y que desperdiciaron pudiéndolas aprovechar, y sobre las opciones muy peligrosas en que organizaron verdaderos plebiscitos para decidir. El mundo verá con interés cuáles fueron y son los escenarios que en materia de opciones tuvo y tiene Cuba para resolver unos problemas, sin descuidar otros como el transporte público o la vivienda, que son objeto de malestar. Pero, de antemano, es necesario recordar que por mucho que se quiera tener “condiciones objetivas” para la construcción del socialismo, van a seguir contando necesariamente las “condiciones subjetivas” de los pueblos rebeldes, objetivamente empobrecidos, explotados, oprimidos, reprimidos, desalojados y hasta en proceso de extinción por enfermedades curables, por bombardeos de aldeas, de recursos y veneros, por hambrunas y furias religiosas o tribales alentadas y armadas por las fuerzas militares y paramilitares del imperialismo colectivo y sus asociados.

Para la construcción del socialismo en sociedades de recursos escasos, bloqueadas y acosadas, será muy importante conocer cómo tomó Cuba opciones en una situación en que cualquier alternativa que tomara tenía efectos positivos y también negativos. Mientras tanto, dejemos hablar a Petras. Tras criticar “los bajos salarios en Cuba que desalientan a una población muy educada” para trabajar en el cultivo de un producto de consumo nacional, como es el arroz, escribe que “sin embargo, por razones poco claras, Cuba rechaza la idea de alentar la inmigración desde países con excedente de trabajadores agrícolas experimentados, como Haití...” Es decir, implícitamente, Petras hace una propuesta para aprovechar las diferencias de que el colonialismo y el capitalismo se aprovechan para manipular y explotar a los trabajadores, las políticas que se aplican desde Estados Unidos hasta China, pasando por Europa y Rusia, y otros estados menores, todos con sus patios traseros.

Petras espeta otra propuesta, tal vez no bien calculada, en la que afirma que: “con un poco de cemento y una mano de pintura barata se podrían revitalizar los vecindarios obreros, ahora gravemente deteriorados”. En cuanto a las críticas que cita de Fidel Castro cuando dijo en 2005 que el “mercado negro y el robo de gasolina” estaban afectando gravemente a la economía y la moral en Cuba, saca como conclusión que “las autoridades gubernamentales y la vigilancia administrativa no funcionan”, y reconviene al gobierno porque “los ministros a cargo de la energía, el transporte y el comercio ni siquiera hayan sido reprimidos públicamente”.

Poco a poco, James Petras cae en sus fantásticas propuestas de políticas alternativas. Ya plenamente posesionado de su papel, dice al pie de la letra: “La nueva política de la renta debería promover sectores estratégicos de la economía. El crecimiento de la agricultura, de la manufactura y de los sistemas de información aplicada requieren cambios en la dirección de la política gubernamental y, sobre todo, en la formación educativa y profesional”. Y esta vez, en creciente apoyo a sus propias propuestas, se va al otro mundo, al mundo capitalista: “Mientras que la mayoría de los países asiáticos y latinoamericanos –escribe– iban a la zaga de Cuba en los años 60, hoy han superado a Cuba en la diversificación de sus economías, el desarrollo de sectores competitivos para la exportación y la disminución de su dependencia de un grupo limitado de productos de exportación. Al añadir valor a sus productos los países asiáticos han incrementado sus ingresos, lo cual ha redundado en salarios más altos y un mejor ajuste entre la educación avanzada y las oportunidades de trabajo...” ¿Petras, James Petras dice esto? Sí, y dice mucho más. Incluso afirma que Cuba debe abandonar o disminuir su política de solidaridad con otros países de América Latina y África, a los que envía médicos y medicinas, y aprovechar esos recursos para atender a su propia población, que tantas carencias tiene, o para mejorar sus ingresos comerciales en divisas...

Aquí me detengo para que los lectores vayan directamente* a un documento dramático y excepcional; dramático, porque en realidad apoya a los que en la propia Cuba pretenden aplicar las mismas políticas que en China o Vietnam se han aplicado para restaurar el capitalismo. Excepcional, porque en el mismo documento, el mismo autor, ultrarrevolucionario, pasa a preconizar políticas ultraconservadoras y restauradoras, entre argucias, falacias y engaños que nos recuerdan a esos hombres de que habla Borges, que ya se murieron y todavía no lo saben.

* Respuesta al artículo de James Petras y Robert Eastman-Abaya “Cuba: revolución permanente y contradicciones contemporáneas”, publicado en Rebelión, 24 de agosto de 2007

La mediocracia también llora

Luis Hernández Navarro

La industria del entretenimiento montó este martes uno de sus más ambiciosos espectáculos en años. Los usufructuarios de concesiones radioeléctricas y algunos de los más destacados personajes de su segmento informativo protagonizaron, el pasado 11 de septiembre, un verdadero reality show en cadena nacional. En él, asumieron el papel de voceros públicos del interés nacional y de adalides de la libertad de expresión, amenazados, según ellos, por la reforma electoral promovida por el Poder Legislativo.

El enfrentamiento entre la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) y el Senado anuncia un nuevo capítulo de la teleguerra sucia. Las lágrimas de cocodrilo que la mediocracia ha derramado lamentando las modificaciones a la Constitución que impiden a los partidos políticos contratar tiempos pagados en medios, y prohíbe a las personas públicas y privadas contratar mensajes en radio y televisión, es el prolegómeno de un ajuste de cuentas mucho más grande con la clase política.

El pleito entre conductores, concesionarios y legisladores en cadena nacional es, por principio de cuentas, una disputa por una parte de la renta. En los pasados comicios, los partidos destinaron casi 70 por ciento de los millonarios recursos que recibieron como prerrogativas por parte del Estado para financiar sus campañas, a la contratación de espacios en radio y televisión.

Pero, el pulso entre un poder fáctico y el Congreso de la Unión va más allá de una mera cuestión monetaria. La cruzada de los señores de los medios contra la partidocracia es, también y simultáneamente, una representación de la crisis y una muestra más de la crisis de representación que vivimos.

El 11 de septiembre, frente a cámaras de televisión y micrófonos, uno de los conductores televisivos advirtió a los senadores que los políticos profesionales están más desacreditados que sus empresas. La aseveración es cierta. La clase política no disfruta de buena reputación. Junto con la policía, se encuentra en uno de los niveles más bajos de estima ciudadana. Los ciudadanos no tienen confianza en sus representantes.

Esta crisis de representación ha propiciado que los medios de comunicación electrónicos asuman un liderazgo efectivo. Con frecuencia han sustituido a los partidos. Una muestra de ella se vivió con la convocatoria a la movilización ciudadana contra la inseguridad pública el 27 de junio de 2004. Pero más allá de situaciones excepcionales, este papel se corrobora, día a día, cuando los conductores de radio y televisión excomulgan, pontifican o exaltan de acuerdo a la conveniencia del momento. No sólo informan sino que, indistintamente, editorializan, enjuician y condenan. Se comportan, en los hechos, como un nuevo Ministerio Público, como un vehículo de justicia popular instantánea capaz de canalizar la indignación de la audiencia ante los funcionarios públicos.

Hasta ahora, el enorme poderío mediático y cultural de las televisoras y radiodifusoras en México parecía no tener contrapeso. El chantaje de la ley Televisa en la marco de la contienda electoral de 2006 fue el rubí en la corona de esta fuerza. Una fuerza que se presenta en sociedad como la reserva moral de la nación, como un poder al que partidos y políticos deben rendir pleitesía.

Más allá de sus evidentes limitaciones y del fortalecimiento a la partidocracia, la reforma electoral aprobada por el Senado pone un coto real a un poder fáctico sin contrapesos. De allí la virulencia con la que los empresarios de la industria del entretenimiento han enfrentado la situación adversa.

La respuesta de la mediocracia ante la reforma electoral parece sacada de una telenovela. Sueña con hacer de la realidad una calca del mundo virtual. Para defender sus intereses específicos, sus ganancias y poder, se disfraza de representación genuina de la ciudadanía, usurpa la voz pública, alerta contra la estatización y habla en nombre de la libertad de expresión. Con el pretexto de defender una reforma electoral de más largo aliento –indudablemente necesaria– apuesta a preservar sus privilegios.

Como añadido, en esta ocasión, los radiodifusores comerciales han ido aún más lejos. Envolviéndose en la bandera de la democracia participativa han propuesto que se efectúe un referéndum, al que pomposamente llaman de la “Libertad”. Ellos, que aplaudieron la secrecía y la rapidez con la que se aprobó la ley Televisa en 2006, que no presentaron objeción alguna al albazo legislativo del que nació la Ley del ISSSTE este año, y que ni por asomo quieren consultar a la población sobre el aumento a la gasolina, pretenden ahora que se le pregunte a la ciudadanía qué piensa de esta reforma electoral. Pero, aunque el lobo se vista de cordero, se le ve el plumero. Tanta y tan súbita vocación democrática no es más que un recurso para ganar tiempo y tratar de conservar la parcela de poder que habían conquistado.

La reforma electoral aprobada tiene grandes limitaciones. Sin embargo, éstas no impiden reconocer que, con ella, se revierte, en principio, la subordinación de los partidos políticos a la lógica y los intereses de las grandes compañías mediáticas. De allí la rabiosa respuesta de los radiodifusores. Una reacción que nos recuerda que, parafraseando la célebre telenovela, la mediocracia también llora.

Pero no llora porque la madre se le está muriendo y no tiene acceso a la salud, no llora porque no tiene qué darle de comer a su hijo, no llora porque a su hija se le negó la entrada a la educación superior, no llora porque se le inundó su choza y se quedó en cueros en la calle, no llora porque su hermano tuvo que irse a exponer su vida buscando una oportunidad de trabajo del otro lado de la frontera, no, llora porque ya no va a tener cientos de miles de millones de pesos extraídos del erario de todos los mexicanos. ¡Vaya llanto de canallas!

Impecable y diamantina

Pedro Miguel

Como se acerca el 15 de septiembre me pregunté “¿qué es la patria?”, y mi compatriota Aura Perroni se ofreció para repetir la pregunta a gente diversa. He aquí algunas de las respuestas por ella recabadas.

Paradójicamente, la patria es “varios motivos para el exilio; un espacio al que se pertenece, en el que adquieres cultura, idioma e idiosincrasia; el sitio, la circunstancia, el contexto con el que se escribe la Historia; el mejor pretexto para obtener poder y hacer la guerra”, señala Ana Romeu.

“Patria es una cantina que estaba en el centro de la ciudad de México por los sesentas. Ahí se reunía la clase política mexicana. Servían una bebida muy famosa por sus efectos secundarios, entre ellos: daba identidad de grupo, motivaba hazañas heroicas (aunque no tenían ningún sentido), engrandecía los ánimos territoriales. De ahí salió una frase conocida, ‘La patria es primero’, grito de guerra que vociferaba la clase política para reducir las garantías individuales. La patria se ha convertido en mucho menos de lo que debería ser. Claro que me refiero a la cantina, aquella de los años sesenta, hoy una triste lonchería,” reseña Miguel Ángel Sánchez. Griselda Ramos, por su parte, dice: “Mi patria y mi guitarra las llevo en mí, como dijo Serrat, y se acabó”.

“La patria es todo lo que me ha nutrido. Es la gente que está a mi alrededor, los edificios, la ventanería de aluminio dorado y paredes rosa mexicano, las irregularidades electorales, Acapulco, el tequila o el mezcal. También se podría definir como un lugar surreal y como el lugar en donde he crecido”, afirma Jan Suter. Marisela Flores Garibay la define como “la identidad de cada uno de los miembros de un país, eso es la patria. Tu orgullo, tu raíz”.

Alejandro López asocia la patria con “un lugar por el que sientes arraigo y pertenencia, y con cuyos símbolos culturales te identificas. La palabra me remite más a la comida, a las fiestas y a la gente y no tanto al himno, la bandera o los valores nacionales. Siempre he creído que pertenezco más al México de las multitudes que al de las oficialidades ceremoniosas”. Lourdes Velázquez Sánchez comenta: “La patria es algo que no puedo ver, oler ni tocar. Sé que existe pero no sé dónde está. Desde siempre he escuchado frases como ‘la patria es primero’, ‘somos muy patriotas’, ‘por la patria hasta la muerte’, pero quién en realidad siente la patria. La patria no es otra cosa que una cuestión de fe”.

Iván Juárez recuerda: “Cuando estaba en la primaria solía pensar que era algo acolchonado, apapachable y casi divertido, por aquello de la Suave Patria de López Velarde. Ahora la siento algo áspera y dura, como una roca. Algo que se permea en cada sexenio. La patria me duele cuando se pierde una elección dudosa y cerrada. Aquella vez fue la última que sentí una frustrada y acongojada patria”.

La patria “es la vida sin salmonelosis; es la Independencia sin tifoidea; es México sin cólera”, recapitula Samantha Sánchez, quien está enferma de la panza. “Puede compaginarse con una nación, pero ni siquiera se requiere del Estado para definirla”, reflexiona Ernesto Iturbe.

Karla Pons define: “Es el lugar que se adentra en el corazón como propio, no necesariamente el que nos vio nacer, pero sí en el que hemos pasado los eventos más importantes de nuestra vida. Es una extensión de tierra que tomamos como propia, con derecho, y en la que cual queremos que se rieguen nuestras cenizas”.

Impecable y diamantina, la percibía López Velarde, y quiso la vida que su percepción se nos contagiara a millones desde los primeros años de la escuela, creo que por medio de los libros de texto gratuitos que tenían en la portada a la china de Jorge González Camarena. No sé si las metáforas del zacatecano siguen estallando sin necesidad de explicaciones en la imaginación de los niños actuales, pero por aquel tiempo aún era dable respirar en los rincones de la capital mexicana algunos de los aires provincianos y simples de la Suave Patria. Yo empecé a ser mexicano desde el cuarto grado de primaria (“usted es mexicano desde el primer día que pisó este país”, me escribió hace poco Evangelina, y su mensaje me hizo chillar), pero eso no me quitó lo latinoamericano, y aunque reaccionaba bien al programa afectivo de López Velarde, funcionaba también con el del dominicano Pedro Mir, quien celebraba a la patria pero se dolía de su condición:

Si alguien quiere saber cuál es mi patria / no la busque, / no pregunte por ella. / Siga el rastro goteante por el mapa / y su efigie de patas imperfectas. / No pregunte si viene del rocío / o si tiene espirales en las piedras / o si tiene sabor ultramarino / o si el clima le huele en primavera. / No la busque ni alargue las pupilas. / No pregunte por ella. [...] / No quiera saber si hay bosques, trinos, / penínsulas muchísimas y ajenas, / o si hay cuatro cadenas de montañas, / todas derechas, / o si hay varios destinos de bahías / y todas extranjeras.

Los panistas históricos, que eran unos tipos honestos y comprometidos con el país y con la democracia, pero no tanto con la literatura, prefirieron los adjetivos “ordenada y generosa” para su lema partidario. Pero cuando la actual generación de líderes de Acción Nacional llegó al poder, propició un desorden y una mezquindad como no se habían visto nunca, aunque hay que reconocer que los priístas de la última camada les facilitaron el trabajo. Hace un par de años Enrique Florescano señalaba que el gobierno foxista abandonaba “los símbolos de nación, patria y Estado”. Más grave es que el guanajuatense y su sucesor michoacano no quieran saber nada de los 19 millones de mexicanos que no tienen ingresos suficientes para comer ni de los otros 50 millones que carecen de recursos para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud, vestido, vivienda, educación y transporte. Para estas multitudes la patria, me temo, no es impecable y diamantina ni, desde luego, ordenada y generosa. A comienzos de este gobierno la Comisión Nacional de Salarios Mínimos decretó un aumento de 57 pesos mensuales a los sueldos básicos, que quedaron, en el mejor de los casos, en mil 517 pesos al mes (136.59 dólares, para que entiendan los lectores extranjeros); los representantes “obreros” ante esa comisión (Adolfo Gott Trujillo y Javier Pineda Serino, quienes de seguro cobran un poquito más) acataron la decisión “para demostrar que el movimiento obrero no será obstáculo para el proyecto de gobierno de Felipe Calderón”.

Ese “proyecto de gobierno” incluye la petición de la Presidencia de incrementar en 58 mil 40 pesos mensuales el salario de su titular para dejarlo en la bonita suma de 277 mil 915 pesos (25 mil 12.30 dólares), incluidas prestaciones, con la salvedad de que el titular del Ejecutivo federal no gasta un centavo de su dinero en alimentos, transporte, salud y vivienda para él y su familia. La patria tal vez no, pero el presupuesto sí que te resultó generoso, Felipe. Y es que

cuando digo patria

no me refiero al taco de carnitas

ni a la fiesta con cohetes y sombreros;

hablo de los infiernos maquileros

nutridos por modernas adelitas.

Hablo del presupuesto que le quitas

al agro y que le das a los banqueros;

hablo de los mendigos casi en cueros

que en el alto te venden las gomitas.

No hablemos de la patria en las alturas

sino de la de abajo, la doliente,

de la que te divorcian tus guaruras,

esa que se quedó sin presidente

y aunque se te acentúen las agruras,

te llama usurpador, y no te miente.

Golpeadores y chantajistas

Carlos Fernández-Vega

Los barones de los medios electrónicos y sus sonrosados jilgueros no lograron mayor cosa al enseñar el músculo en su reciente encuentro con los senadores, salvo exhibirse como lo que son, un ambicioso grupúsculo golpeador y chantajista. Por ello, se vieron en la penosa necesidad de ampliar públicamente el grupo. Ya en sus instalaciones, las de la CIRT, ayer insistieron en el tema, pero ahora con el decidido apoyo de otros organismos privados como los consejos Mexicano de Hombres de Negocios y Coordinador Empresarial (que en 2006 descaradamente violó la ley electoral, encabezó y financió la campaña negra del año pasado y recibió la bendición del IFE y Luis Carlos Ugalde, hoy con el aviso de ocasión bajo el hombro).

La CIRT no forma parte del CCE; mucho menos del selecto CMHN, pero ambos públicamente se sumaron a la “lucha por la libertad de expresión”, medida ésta en presupuesto para campañas electorales. Tal vez lo hicieron porque algunos de sus integrantes forman parte de los consejos de administración del duopolio y el oligopolio (por ejemplo, el inefable Claudio X. González Laporte, presidente en turno de esos “hombres de negocios”, quien aparece en Televisa). A la vez, los grandes medios electrónicos de la CIRT son parte activa del Consejo de la Comunicación (Televisa, Tv Azteca, Grupo Radio Fórmula, Grupo Radio Centro, Grupo Acir y, desde luego, Televisa Radio), también en “lucha”, una de las entidades de los barones creada para practicar lo que muy bien saben hacer: golpear, presionar y chantajear (recuérdese el proceso electoral de 2006).

Por lo expuesto ayer en dicha reunión, los barones de los medios electrónicos no quitarán el dedo del renglón, porque si bien el Senado aprobó la parte que les duele de la reforma electoral (los dineros públicos que no ingresarán a sus alforjas), el proceso es largo e incluye el tour por los Congresos estatales y un eventual veto de Los Pinos, en plena temporada de maíz. En resumidas cuentas, siguen utilizando las concesiones públicas otorgadas para defender sus intereses privados.

En vía de mientras, algunos comentarios de la siempre generosa lectoría sobre el mismo tema: “la cúpula de la CIRT lanzó varios desplegados para oponerse a las propuestas de reforma electoral, alegando que vulneran las libertades más elementales de todos los ciudadanos, y defendió, inusitadamente, a los pequeños radiodifusores que reciben, es cierto, importantes beneficios de las batallas electorales. Aunque, no hay que olvidarlo, esas mismas radios minoritarias hoy alabadas como ejemplo de laboriosidad y sacrificio, fueron dejadas de lado al aprobarse lo que bien se llamó ley Televisa (...) Para que no hubiera duda de sus intenciones, los conductores de los informativos nocturnos del duopolio televisivo, López Doriga y Alatorre, al unísono, leyeron sendos comunicados donde los dueños de sus empresas señalaban las malévolas intenciones de los legisladores acerca de las libertades mexicanas. Claro, todo ello sin el menor derecho de réplica, algo que se establece en las leyes mexicanas, cuando menos desde hace seis años (...) Casi todos en bola, para reclamar cuestiones realmente inconcebibles. Una muestra: Patricia Chapoy inquirió que si por no estar afiliada a un partido político ella no podría ser candidata a la Presidencia de la República, lo cual no sólo fue de mal gusto, sino parte de la desmesura, ya que antes había preguntado si por decir que un político como Enrique Peña Nieto (de los gobernadores el que más gasta en televisión: 740 millones este año únicamente en Televisa) era guapo sería censurada. Lo que manifestó su inconsciente y preferencia (...) El que no se midió fue Pedro Ferriz de Con: contra todos y sin medida, tal vez sintiéndose cancionero (...) Sirva para darnos cuenta hasta dónde los ahora cruzados por la democracia son más engañabobos que Madame Zazú y Walter Mercado juntos. (Jorge Meléndez Preciado, jamelendez@prodigy.net.mx).

Cada quien tuvo su papel, Patricia Chapoy pudo exhibir en cadena nacional a qué grado llega la estupidez y la frivolidad con la que atentan a la inteligencia de sus auditorios; a Pedro Ferriz de Con le tocó encarnar la vulgaridad, la ignorancia y la mala leche representativa de los medios electrónicos.

“La simulación no debe existir. Ayer los medios electrónicos se mostraron como son. Mostraron sus garras, y mostraron la mentira, que les fue descubierta en pantalla, a nivel nacional. También sería bueno comentar la gran labor que ha hecho el Canal del Congreso en estos meses, yo nunca lo veo porque sí es aburrido, pero en los momentos de coyuntura se han mostrado sin censura, plurales. Ahí he podido seguir todo lo ocurrido en situaciones como el desafuero, de las entregas de los informes (sin censura) y otros momentos más”. (Víctor Ibarra, Guadalajara, merlinvic @hotmail. com).

“Ayer en el Senado, el pueblo dijo dejad que los dueños de la democracia (según ellos creen) se exhiban. Y hombre, que se han exhibido, tal cual son” (Alexandro Yánez, sagitoro @ yahoo. com).

“Los indebidamente llamados ‘líderes de opinión’ mostraron su rostro real: cual jauría se han lanzado contra diputados y senadores (...). La triple P (pedantes, prepotentes y pelados); fuera de sí, Ferriz de Con vociferó con voz chillona (...); la Chapoy se lamentó porque podrían llamarla delincuente; Rogerio Azcárraga decretó la expropiación; la triple H (histéricos, hipocondriacos e hipócritas); en varios programas se escucharon las expresiones más descabelladas, el ignorante de David Páramo dijo que es el inicio de una dictadura, la histérica Ana María Lomelí lloró –“trabajaremos amparados”– y todos contra la partidocracia, pero ahora resulta que a ella sólo pertenecen senadores y diputados. ¿Qué hay del presidente, gobernadores y presidentes municipales, que gastan millonadas del erario en espots de radio y televisión para promocionar su imagen? ¿Acaso no los postuló algún partido? (...) ¿Libertad de expresión? (...) Hipócritas mil veces” (angel_rn@ yahoo.com).

Las rebanadas del pastel

¿Hasta dónde enseñarán músculo? Quién sabe, pero probablemente analicen la posibilidad de un remake de shows del pasado, organizados por los barones en su conjunto y en los que el tema central fue “ya viene el comunismo”: Chipinque 1976; Atalaya 1979 y/o México en Libertad 1982.

Rebelión contra Emilio Gamboa

Enrique Galván Ochoa

La diputación priísta de Sinaloa se rebeló contra el capo del cártel tricolor, Emilio Gamboa Patrón: votará en contra del gasolinazo, lo cual pone en aprietos al gestor de más de 22 mil millones de pesos anuales para los gobernadores, con algunos de quienes –dicho sea de paso– mantiene productivas relaciones. Los rebeldes son Gilberto Ojeda, Daniel Amador Gaxiola, Ramón Barajas López, Jesús M. Patrón Montalvo, Mayra Gisela Peñuelas y Gerardo Octavio Vargas. La razón es la misma que adujo el Banco de México: el aumento a gasolina, diesel y gas de uso automotriz generará un alza general de precios. La Comisión de Hacienda ya dio luz verde al alza, no será de 5.5 por ciento de un golpe, sino que se aplicará paulatinamente a razón de dos centavos mensuales durante 18 meses, hasta llegar a los 36 centavos. Hoy continuarán los forcejeos en la plenaria de la Cámara de Diputados, veremos si los perredistas prepararon alguna sorpresa. ¿Y la presidenta del PRI, Beatriz Paredes? Sigue escondida, no quiere quemarse con el gasolinazo, con eso de que aspira a ocupar la otra presidencia…

Amor y odio

Forma parte de la historia de los arreglos en lo oscurito el amasiato del gobierno y las televisoras. El hijo de un ex presidente de la República, Miguel Alemán, fue socio de los Azcárraga en Televisa hasta hace relativamente poco tiempo. Un hermano de otro ex presidente, Raúl Salinas de Gortari, le prestó una importante suma de dólares a Ricardo Salinas Pliego para que pagara la concesión de TvAzteca, un asunto que derivó en litigio. En el foxismo la fiesta-amasiato se convirtió en orgía: la señora Marta y don Bizente le dieron permisos de juegos de azar a Azcárraga y la franquicia de un banco y un buró de crédito a Salinas Pliego, aparte del famoso decretazo. Por otro lado, el empresario favorito del sexenio, Olegario Vázquez Raña, recibió la concesión del Canal 28 y toda una red de radiodifusoras, y no falta deslenguado que diga que la parejita es socia del negocio. Con todo, la relación ha sido propia del sillón del siquiatra: amor y odio, pero hasta hoy a cada desencuentro siguió una dulce (también costosa en materia de fondos públicos) reconciliación. Hay algo que explica la furia de los concesionarios de las televisoras: ¿cómo, después de tantos años de compartir el lecho, dos alas del poder al que han servido hasta la ignominia, el Judicial y el Legislativo, se atreven a atentar contra sus intereses? Las chispas que produce el choque son mayores porque falta un amigable consejero matrimonial. El titular del otro poder, el Ejecutivo, es débil y paradójicamente necesita el apoyo de las partes en disputa. En los siguientes episodios del reality show veremos si Calderón consigue que hagan las paces o tendrá que inclinarse en favor de alguno de los contendientes, con todas sus consecuencias.

e@Vox Populi

Asunto: Falta mucho por andar

Anteayer viví, por vez primera en muchos años, algo cercano a la felicidad al ver y oír a los concesionarios de Tv y a sus empleados desgarrarse las vestiduras por el temor a perder poder e ingresos, escudándose en la defensa “de la libertad y la democracia” que en verdad les importa un pito. Me resultó, cuando menos, más divertido que el Tartufo de Moliere. Y Ufraude por fin perdió la chamba; tal vez en el futuro lo veremos en la SEP. Señores legisladores: han cumplido con su deber.

Enrique Márquez S./DF

R: No quisiera echar a perder tu felicidad, pero es sensato tener presente que falta mucho trecho para recorrer el proceso de la reforma constitucional. Todavía no se libran las batallas decisivas. No hay que repetir el error del año 2000, cuando creímos que el dinosaurio había muerto; siete años después vemos que sigue gozando de excelente salud, inclusive se encuentra más vigoroso que antes: sólo cambió de apariencia, era tricolor, ahora es azul.

Atracolandia

Asunto: El buró

Enrique: desde hoy presumo que no soy sujeto de crédito. Ahora me he enterado que los del Buró de Crédito me tienen en su lista negra por una compra que, según ellos, hice en agosto de 2002, por 182 pesos. Soy enemigo jurado de los créditos, sólo tengo una tarjeta de débito y el único préstamo que he recibido en mi vida me lo otorgó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para comprar un vocho en 1994.

Agustín Ramírez Agundis/DF

R: El Buró de Crédito está obligado por ley a darte la información completa del origen de la deuda de esos 182 pesos que mencionas. Es un trámite engorroso, pero no hay de otra: o lo haces o sigues en la lista negra.

Asunto: Grafiteros

¿Qué posibilidad existe de que en tu sección le des la idea a los automovilistas de poner un letrero en sus vehículos que diga lo siguiente?: “No al alza de la gasolina. El pueblo ya está hasta la madre”. En fin, es solamente una idea, que cada quien lo ponga como Dios le dé a entender, pero la cosa es que cualquier funcionario que vaya en su Mercedes o en su BMW se dé cuenta de que los automovilistas no estamos conformes: ya pagamos tenencia, mordidas, verifirobocentros y encima nos quieren subir la gasolina.

Francisco Vargas Almaguer/DF

R: ¿Y por qué sólo en los automóviles? No pasó el impuesto a los botes de espray. ¿Recuerdas? ¿Eso te dice algo?

Es momento en que los grafitteros entren en acción.

Aumento paulatino

Miguel Angel Rivera

El golpe que significa el aumento al precio de la gasolina quedó un poco amortiguado porque no será de una sola vez, sino que se aplicará en forma paulatina, dos centavos mensuales durante año y medio. Con ello se espera contener un poco la inflación derivada de ese incremento.

El alza se aprobó en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, con el respaldo de las bancadas de PAN y PRI. Votaron en contra PRD, Convergencia y PT.

El aumento equivale al 5.5 por ciento propuesto en la iniciativa del PAN y avalado por el gobierno federal. Hasta el último momento se buscó “endosar” la paternidad del aumento y se dijo que surgió a partir de la demanda de los gobernadores. Esto es inexacto, ya que la Conferencia Nacional de Gobernadores efectivamente solicitó mayor participación de los recursos petroleros, especialmente para los estados con reservas de hidrocarburos o con importantes instalaciones de Pemex en su territorio, pero no dijeron que los recursos deberían obtenerse mediante el alza de precios.

La cosecha

En un intento compensatorio, la misma Comisión de Hacienda aprobó la propuesta de eliminar el pago de la tenencia de automóviles, pero hasta el año 2011…

Del gozo al pozo: apenas el titular de la SCT, Luis Téllez, anunció el inicio de un programa piloto para la entrada de transportes mexicanos a Estados Unidos, el Senado de la vecina nación aprobó un proyecto de ley de gastos para el año fiscal 2008 que elimina los fondos para la circulación libre de camiones mexicanos en aquel país. En otras palabras, los transportes mexicanos seguirán fuera del territorio estadunidense…

De manera discreta, pero firme, los diputados y senadores de Veracruz por el PRI hicieron valer como parte de las exigencias para dar su aval a la reforma fiscal que se retiren todas las demandas de anulación de la amplia victoria lograda por el tricolor en ese estado. Mientras tanto, dentro de las filas del PAN siguen las protestas contra la dirigencia estatal por errores en la conducción del proceso y en la selección de candidatos…

El pleno del Senado inició ayer la discusión de la reforma electoral y, para desconsuelo de concesionarios de radio y televisión, se mantiene el propósito de limitar la transmisión de propaganda en los medios electrónicos a los tiempos oficiales…

En Zacatecas, la dirigencia nacional del PRI, encabezada por Beatriz Paredes, impartió un seminario para capacitar en procesos parlamentarios a sus diputados locales y en cuestiones administrativas a los alcaldes recientemente elegidos…

En contra del interés de algunos funcionarios públicos de mantener en reserva la información en torno a la empresa del presunto productor de drogas sintéticas, el chino-mexicano Zhenli Ye Gon, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información aprobó abrir la información vinculada con las empresas que han importado seudoefedrina…

Ugaldismo confeso

Julio Hernández López

La rebelión comercial de los micrófonos mandó ayer al diablo las instituciones y opuso a un proceso legislativo consumado la tesis sin sustento legal de un referéndum particular, espot por espot y rating por rating. Golpistas televisivos y radiofónicos engallados (con las cúpulas empresariales agregadas) que pretenden fabricarse su propio fuero, con Paty Chapoy preguntándose si podrá ser candidata ciudadana a la Presidencia de la República y Pedro Ferriz de Con adjudicando al papel de los conductores de programas periodísticos electrónicos una validez constitucional equivalente a la de los diputados y senadores: los mandatarios “legítimos” de la República ventaneados por sí mismos en la histérica parodia denominada Cuando está en riesgo el privilegio de mandar.

Ridícula asonada en las televisoras del duopolio, con la fuerza de ventas distribuida en distintos horarios noticiosos para lanzar cargas de terrible incultura política contra los senadores que hicieron lo que han hecho miles de veces sin que nadie en esos foros se haya asombrado ni haya protestado (porque en todas esas ocasiones no eran esos bolsillos empresariales ni esos intereses particulares los que eran tocados). Argumentaciones exageradas, con adornitos patrioteros, de los presuntos defensores de la libertad de expresión y del recto ejercicio periodístico que no pueden entender cómo a ellos se les ha tratado de la misma manera que diariamente sucede a millones de mexicanos a los que los cauces institucionales juegan el dedo en la boca, y que tampoco se explican cómo es posible que simples senadorcillos y diputadillos no hubiesen cambiado el curso de sus procesos de aprobación de leyes y reformas legales sólo porque ellos, Radio Televisión de Caracas, capítulo México, habían concurrido a menos de un cuarto para las doce a participar en una consulta que sabidamente no obligaba por sí misma a cambiar ni detener nada.

Cámara (la de radio y televisión) que de verdad se cree cámaras (de diputados y de senadores); poder fáctico que amenaza y se mofa del Poder Legislativo constituido. Pero es sabido que los reflectores deslumbran, y en este caso los barones de la telecracia han equivocado el método y han exhibido su verdadero carácter simulador y falseador. Si no hubiese otras razones para legislar como de manera insólitamente unida lo están haciendo los senadores de los tres principales partidos, lo sucedido desde las dos de la tarde de este martes pasado sería suficiente para frenar las pretensiones de altanera preponderancia que principalmente las televisoras han asumido en relación con la vida institucional del país.

Tan desmesurada ha sido la ofensiva de los poderes electrónicos que ha provocado una activa unidad de legisladores y siglas partidistas como pocas veces se ha visto (lo cual ¡irrita a los que en otras ocasiones se desgañitan regañando a los partidos y sus legisladores porque no llegan a acuerdos!). El 90 por ciento de las voluntades que votaron en 2006 para constituir el Poder Legislativo está representado en los tres partidos que se han aliado sin fisuras para defender el proyecto de reforma electoral, pero las televisoras y las radios despechadas prefieren ensalzar a los partidos minoritarios (mayoritariamente veletas, paleros y acomodaticios ante el dinero y las prebendas: Dante Delgado, por ejemplo, se muestra comprensivo con las televisoras en espera de ser favorecido con espots cuando sea candidato a gobernador de Veracruz, y de la otra pedacería ni qué decir, por ejemplo, de la corrupción verde ecologista).

Tan desesperados están los estrategas electrónicos que en medio de masas que exigen atención a sus planteamientos de interés social, no empresarial (en busca de justicia, no de lucro), se avientan la puntada de pedir un referéndum privado, una consulta particular, para que supla el proceso constitucional de legislar (¿y por qué no proponen esos próceres de las ventas publicitarias, y sus comisionistas a cuadro, que se hagan similares tareas de votación colectiva para definir aumentos a las gasolinas, políticas fiscales, renuncia de gobernadores como Ulises Ruiz, montos y tarifas de telefonía celular, reformas a leyes como la del ISSSTE y otros asuntos de gran importancia?). Y enseñando el cobre chantajista y manipulador piden que ese golpe a la institucionalidad (que hasta hace días tanto defendían) sea organizado… ¡por el IFE ciudadano que va de vergonzosa y estigmatizada salida! ¡IFE ciudadano, dicen los que también fueron Ugaldes a la hora del fraude electoral, seguros de que en esta ocasión obtendrían una victoria cuando menos por 0.56 por ciento de diferencia!

Vaya cinismo: los cómplices de la farsa de las encuestas arregladas para inventar un espectacular repunte del más retrasado (es decir, el que más atrás iba) de los candidatos presidenciales, que luego han sido los lavadores oficiales de imagen del producto electoral fraudulento, con sus plantillas de intelectuales, académicos y periodistas que sólo ven lo que las escenografías les montan, ahora quieren que haya una suerte de elección pública para bien de sus cajas registradoras. ¡Ah, pero la gran pantalla es la libertad de expresión, el derecho a la información, la democracia, la sociedad que no debe ser secuestrada por la partidocracia, y el heroico sacrificio pooooor Méxicoooo!

Y, mientras hoy se aprueba que los bolsillos populares sean saqueados de centavo en centavo a la hora de cargar gasolina y dísel, ¡hasta mañana, en esta columna que expresa adhesión a la tarea de los legisladores que no están dañando ninguna libertad de expresión, sino negocios particulares abusivos, y que se pregunta cuántos ciudadanos sistemáticamente silenciados en tele y radio (sobre todo a raíz del fraude electoral) estarán dispuestos a aprovechar la convocatoria, leída ayer por Sergio Sarmiento, en nombre de la CIRT, para que, en los “tiempos necesarios” haya “participación ciudadana” y se fijen libremente “posturas de los diferentes puntos de vista” sobre el papel de estos medios electrónicos!

Asonada empresarial contra el Senado

Editorial

Como si no hubiera sido bastante y excesivo el rosario de chantajes y distorsiones exhibidos el martes en cadena nacional, los propietarios de los grandes consorcios de medios electrónicos abusaron ayer nuevamente de las concesiones del espectro radioeléctrico que detentan y exigieron, una vez más en transmisión encadenada, que el Senado de la República no aprobara el proyecto de reforma electoral al que llegó por consenso. Los concesionarios televisivos y radiales, respaldados en esta ocasión por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), esgrimieron la libertad de expresión para realizar una defensa altisonante y mentirosa de sus negocios; una vez más, los representantes históricos de la censura, la desinformación y la exclusión se ostentaron como demócratas y pluralistas.

Para ponderar el grado de incongruencia del discurso empresarial, basta con recuperar las palabras del titular del CCE, Armando Paredes Arroyo, quien llamó a defender “avances que tanto costó construir como la libertad de expresión”, declaración que sería risible si no fuera grotesca, habida cuenta de que los avances a los que hace referencia se han conseguido a contrapelo de intereses políticos, económicos y corporativos como los que representa el CCE. En ese sentido, también es deplorable que Ismael Plascencia Núñez, presidente de la Concamin, afirme que el Poder Legislativo “está tomando al país en rehén”, toda vez que son los concesionarios televisivos y parte de los radiales quienes, por décadas, han mantenido secuestrada a la libre expresión y han cancelado sistemáticamente el derecho a la información de los ciudadanos.

Pero, más allá de los argumentos falaces que presentaron, los dueños del dinero dieron ayer un paso más en su afán por subvertir el orden institucional del país: reiteraron su rechazo a la remoción de Luis Carlos Ugalde y el resto de los consejeros electorales, condición fundamental para la limpia del Instituto Federal Electoral (IFE), y llamaron a poner en manos de ese organismo desprestigiado e insostenible la realización de un “referéndum por la libertad”, con el argumento inverosímil de poner al tanto a la sociedad de las modificaciones constitucionales que contempla la reforma electoral en ciernes, pero con la intención de fondo de echar abajo cambios legales que les significan la pérdida del jugosísimo negocio de la propaganda electoral.

La exigencia de esa consulta pública sin sustento legal alguno es, en los hechos, la convocatoria a una asonada contra la soberanía del Poder Legislativo. Para colmo, la campaña empresarial de desprestigio, presión y desconocimiento de las facultades y atribuciones del Senado se lleva cabo mediante el empleo indebido y faccioso de la banda de radiofrecuencias que, cabe recordarlo, es un bien del dominio público. Es intolerable que los concesionarios utilicen una extensión del territorio nacional como lo es el espacio radioeléctrico para llamar a la alteración del orden institucional y a pasar por encima de las vías estipuladas en la legislación mexicana para impugnar los actos de la autoridad.

Cuando en diciembre de 2002 los propietarios de Tv Azteca se apoderaron por la fuerza, al margen de las disposiciones judiciales, y con el auxilio de pistoleros a sueldo, de un transmisor del Canal 40 ubicado en el cerro del Chiquihuite, el gobierno de Vicente Fox no sólo toleró tal situación de facto, sino que además eludió toda responsabilidad de su parte para resolverla. Cabe esperar que la actual administración no retome ahora aquel célebre y exasperante “¿Y yo, por qué?” pronunciado por el ex mandatario cuando se le preguntó si intervendría para corregir la arbitrariedad.

En otros términos, resulta inadmisible el silencio y la inacción del Ejecutivo federal frente a las intentonas empresariales contra el Senado de la República. En la circunstancia actual cabe esperar que los tres poderes de la Unión defiendan la legalidad y el orden institucional. Es el momento adecuado para demostrar de manera fehaciente que la institucionalidad política no ha sido comprada, ni sometida, ni secuestrada, por el poder del dinero.

Habrá que verlo...


Rumbo al 2 de octubre

A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POPULARES, A TODOS LOS COLECTIVOS ESTUDIANTILES DE LUCHA, PROFESORES, TRABAJADORES, COLONOS, ESTUDIANTES Y PARTICIPANTES DEL MOVIMIENTO SOCIAL, SE LES CONVOCA A LA

REUNIÓN DE ORGANIZACIÓN PARA LA MANIFESTACIÓN DEL 2 DE OCTUBRE

HAGAMOS DE ESTE DÍA, UNO DE REPUDIO AL GOBIERNO REPRESOR, DE PROTESTA CONTRA LAS IMPOSICIONES Y ARREBATOS, DE PROPUESTA HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE ESTE MUNDO POR UNO MEJOR Y POSIBLE

Jueves 13 de septiembre, 4 pm, auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía
Convocan: Comité 68, Comité Eureka, FPDT-Atenco, CGH-Ho Chi Minh, CEM, FPR, CEDEP, estudiantes de la UNAM, etc.

Acciones de la Resistencia Civil Pacífica, ayer miércoles

La resistencia visita Televisa y a Ramirez Acuña. Lo màs curioso es su actitud: Bloqueos de calles por las "instituciones" y el apresuramiento del cierre de la puerta (jajajaja). Viva la Resistencia Civil Pacífica.



http://www.youtube.com/watch?v=b7NRW0V37XU

Foro importantisimo sobre la derecha en el mundo y en especialmente en Mèxico y amèrica latina. ¿estamos ante una La neoconquista de los españoles? Carlos Fazio increible aportación. Sin duda como siempre excelentes los foros de casa Lamm



http://video.google.es/videoplay?docid=-8638598993013187371&hl=es

V reunión del Movimiento Ciudadano Mexiquense con la partición del General Francisco Gallardo. Participaciòn excelente sobre el ejercito y la situaciòn actual del mismo por las voces de un perseguido por sus ideas dentro de la instituciòn. Gracias al Movimiento Ciudadano Mexiquense por la invitación.




http://video.google.es/videoplay?docid=8559629390995479119&hl=es


El Dr Fausto Trejo nos plática la participaciòn de los Jòvenes en el Movimiento del 68 y al mismo tiempo su vivencia como uno de los oradores y miembros destacados del movimientol. Una visión de un participante de los eventos con la singularidad que solo alguien quien viviò el movimiento sabe expresar.




http://video.google.es/videoplay?docid=-3721833852173600963&hl=es

Adiós a la sotana (Paraguay)

(Luis Agüero Wagner- http://f17digital.blogspot.com)
Una aldea vino, anduvo por allí y se fue por allá, una aldea al parecer deshabitada, una aldea de casas de alfeñique en tuza de milperíos secos entre iglesia y cementerio. ¡Que la fe que construyó a la iglesia sea mi fe, la iglesia y el cementerio; no quedaron vivos más que la fe y los muertos! (Miguel Ángel Asturias, en “El Señor Presidente”)
Al igual que Fernando Lugo, ahora unos exitosos conductores de radio han sido apalabrados para candidatarse por los hombres dignos de poca fé y conocidos por carecer de candidatos confiables- (léase luguistas), quienes ahora atacan con virulencia al oviedismo olvidando que su “único líder” de sotana hizo un papelón ante la prensa escrita, oral y televisiva mendigando una entrevista a Lino Oviedo ante su prisión en Viñas cué.
Aún no han desmentido sus vinculaciones con IAF-NED-USAID, y ya pretenden silenciar con amenazas y difamaciones y además envolvernos en un infierno de manifestaciones, cortes de rutas, incendios de bosques y choques con la policía donde con toda seguridad no serán Aníbal Carrillo, Camilo Soares, Carlos Filizzola ni Fernando “Cantinflas” Lugo quienes se lleven la peor parte y caigan abatidos por las balas.
Ese evidentemente es el nivel de quienes se autoproclaman como “los únicos chicos buenos” de la clase política, como los exquisitos eunucos políticos de Tekojoja, genios de las finanzas municipales como los primos Filizzola, robacoches como Nils Candia, izquierdistas financiados por la CIA como Camilo Soares, los liberales marxistas y otros monaguillos de cristalina pureza celestial, muertos vivos y parásitos sin vida propia cuya única alternativa de existir y subsistir es colgarse de una sotana.
Cabe preguntarse cuál sería su comportamiento en caso de encontrarse en el poder si ésta es la forma en que actúan en la llanura, y con muy remotas posibilidades de alcanzar una victoria electoral para la cual no les alcanza la voluntad, evidentemente empeñada únicamente en reeditar pactos como los de los Levi Rufinelli con Stroessner o los de Domingo Laíno con Wasmosy.
La anunciada reedición artificial de la estratagema colorada recordada como “Tu voto vale doble”, luego que la predecible impugnación del candidato de la sotana se produzca y el PLRA se quede con la chapa, no tiene muchas chances por lo anunciado del engaño que hoy por hoy, ya está en boca de todo el mundo. Con toda seguridad el mismo candidato desechable conoce su destino, por lo que se ha hecho acreedor más bien de un repudio y voto castigo por prestarse a un engaño en perjuicio de la ciudadanía.
Decía Miguel de Unamuno que es en el aspecto religioso donde hay que ir a buscar lo más típico y lo más radical de un pueblo. Al estilo cantinflesco que ya le han atribuído con bastante acierto, nuestro nuevo y mesiánico único líder ha recorrido el camino inverso, yendo de la religión a buscar a los radicales.
En la esquina contraria, con el peso de sus dos millones de afiliados, tenemos a la secta satánica que aunque cada cinco años inexorablemente se alza con una victoria sobre los egregios moralistas de la oposición, cada tantos años igualmente acostumbra gestar -sometiendo al pueblo a un desesperante desgobierno- algún mesiánico trastornado que cree ser el enviado del altísimo. Hoy es el turno de Fernando “Cantinflas” Lugo, quien preanuncia para el Paraguay un gobierno similar al de Argentina en tiempos de Carlos Menem.
Encargada del arbitraje de esta maniquea pugna entre la luz y las tinieblas, tenemos a la la Santísima Trinidad que integran Dendia, Mochito y Zambonini.
Ante esta oferta política y semejante terna arbitral, sólo me resta comprometer mi voto en blanco para las próximas elecciones, dado que es lo más acorde con estos supuestos salvadores de la patria que sin sotana, sólo pueden sumar cero, más cero, más cero.

Asimetrías.Vías Hacia el Cambio

Del Diario Libertad: Asimetrías
Vías Hacia el Cambio

Vías Hacia el Cambio

I

El país se mueve internamente en varios niveles, con arreglo a cómo se registra, discierne e identifica la realidad económica, política, social y cultural. En lo externo --es decir, respecto a los demás países-- México tiene un sólo rumbo: Estados Unidos.

Pero ocupémosnos hoy aquí de lo interno. Por un lado, los grupos de interés ajeno al de la inmensa mayoría del total de mexicanos actúan en un nivel de percepción de la realidad nacional determinado por una naturaleza crematística.

Por otro lado, los grupos de interés social, más en sintonía con los verismos de la pobreza y la miseria --secuelas de una forma de organización económica y política desigual, injusta e inicua-- actúan en pos de una transformación del país.

Entre los primeros --los grupos de interés crematítico-- están, no huelga reconocerlo, el propio Estado mexicano y, obviamente, el gobierno que lo representa. En México, ambas entidades se menosprecian a sí mismas.

Y, como consecuencia, actúan ambos contra los verdaderos intereses estratégicos de México, que son los del pueblo, expoliado, explotado, sometido y, en general, damnificado de actuaciones aberrantes del Estado y del gobierno.

II

Evidencia de ello son las decisiones tanto del Poder Ejecutivo como del Legilastivo y en no pocas ocasiones también del Judicial que afectan negativamente a los mexicanos. Caso en punto es la socaliña para aumentar impuestos y reformar la ley electoral.

Ello nos indica que el Estado y el gobierno registran la realidad según los colores de los cristales al través de los cuales miran al país. Para ambas, la realidad es la de perpetuar las condiciones óptimas para seguir reproduciendo sus intereses.

El Estado mexicano y el gobierno --hoy encabezado por un Presidente de Facto, surgido de un golpismo huizachero que lo ungió espuriamente-- conforman y, a la vez, emblematizan el conjunto de fuerzas que se oponen a la transformación del país.

Estos --el Estado, el gobierno y los grupos de interés o poderes fácticos, y su cultura-- son los conservadores de nuestra historia, defensores a ultranza, incluyendo el uso de la simulación y la represión, del statu quo que les beneficia.

Pero al beneficiarlos ese statu quo, se avasalla a millones de mexicanos al empobrecerlos cada vez más y reprimiendo sus ansias reivindicadoras de derechos sociales y se saquea impunemente al país, entregado al poder omnímodo de las trasnacionales.

III

Por lo que toca al otro bando --el pueblo--, sus vertientes con mayor conciencia social y política libran una lucha cuesta arriba contra el poder de los conservadores --el Estado y el gobierno y los poderes de los grupos de interés--.

Empero, esa lucha carece de articulación y coordinación. Las vías usadas para transformar al país son antipodales e independientes entre sí--, pero no antagónicas. Convergen en el objetivo, más difieren en sus tácticas y métodos.

Y una táctica es la de la movilización social pacífica --la que abandera por una vertiente Andrés Manuel López Obrador y, por otra, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca--; otra, la armada, que ha tomado el Ejército Popular Revolucionario.

Otra vía es la que representa el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ente axial de un activismo orientado a la toma del poder en el ámbito local, mediante la creación de municipios autónomos, que no son otra cosa que zonas liberadas.

Todo ello --la movilización sociopolítica popular, pacífica y armada-- nos describe una realidad insoslayable: el país está en ebullición, nutrida por el descontento causado por una lacerante situación económica y política que ha durado un cuarto de siglo.

ffponte@gmail.

Glosario:

Antipodales: de antípodas. Situados en las antípodas. Opuestos.
Crematìstica: material, interesada, delucro inmoral.
Huizachero: dícese de abogados que practican sin tìtulo. Abogado tramposo. Agente del Miniterio Público y/o juez pícaro o sofistero.
Lacerante: del verbo lacerar. Que hiere, que causa laceraciones.
Statu quo: estatus, etado que guarda una cosa o persona. Realidad

Reynosa bajo fuego

Por el PROFR. y LIC. MIGUEL TREVIÑO RABAGO
1.- PROMETIA Y PROMETIO mucho y al final se autodestruyó. El poder político y económico lo enloqueció y se manifestó tal cuál era: Prepotente, altanero y abusivo. Pensó tal vez que le habían regalado la ciudad y nunca reflexionó en que los electores que le otorgaron su voto, deseaban un cambio y por eso depositaron en él su confianza. Lamentablemente el alcalde panista de Reynosa, de apellido Cabeza de Vaca, los defraudó en todos los terrenos. Y lo que prometía ser una carrera política brillante, ya se hizo pedazos entre insultos, amenazas, abusos de poder, malversación, enfrentamientos, etc; etc. El hombrecito se mareó arriba de un ladrillo. Así es la naturaleza humana de frágil. Creemos que lo tenemos todo y en un abrir y cerrar de ojos, ya no tenemos nada. Los dioses de la fortuna política abandonaron al señor de los cuernos. Lo mismo hicieron con el señor de las botas y con la señora que vendía zapatos allá por Celaya, Guanajuato.
2.- CABEZA DE VACA no solo le hizo un gran daño a Reynosa. Su partido el PAN también ha salido afectado en todo el Estado. Porque en su desmedida ambición de ser el próximo gobernador de Tamaulipas, se dedicó, apoyado por un panista auténtico, como lo es Alejandro Sáenz Garza, a tratar de imponer candidatos a las alcaldías y diputaciones, dizque para abonar el terreno para el 2009. Sus atropellos, imposiciones, trampas, intrigas e intromisiones, tienen al PAN en Tamaulipas al borde de un colapso fenomenal que se reflejará en las elecciones de noviembre. Los dos personajes mencionados, casi destruyen al PAN tamaulipeco. De no ser por una mujer como Silvia Cacho y un grupo de panistas del centro y sur, las cosas marcharían todavía peor. Tengo la impresión, que el mismo CEN de Acción Nacional tardó mucho en reaccionar. Y mal harían, si todavía, después del desorden provocado por el señor Cabeza, aún así lo premian con una diputación plurinominal. Sería el colmo de los colmos.
3.- GERARDO PEÑA FLORES, el de Monterrey, como le dicen porque no tiene ni tres años viviendo en Reynosa, ya quiere ser el alcalde de ésta ciudad fronteriza. El problema es que es un candidato impuesto en una convención manipulada de los albiazules locales. Es decir, que el señor Cabeza quiere dejar un heredero en la presidencia municipal. Otro error más. En política señor Cabeza, alcalde no pone alcalde, gobernador no pone gobernador y desde el año 2000, Presidente no pone Presidente. Son reglas no escritas de la política a la mexicana. Con todas sus imperfecciones, el país tiene una democracia rezagada, pero lejos está de ser una monarquía. Ahora, todos los enemigos y tropezones del señor Cabeza, son propiedad del señor Gerardo Peña. Pretender heredarle la alcaldía, es verdaderamente una tontería, por no decirlo con palabras altisonantes. El pueblo se siente desfraudado total y absolutamente y será difícil que voten por un candidato manipulado por Cabeza de Vaca. Peor aún: Reynosa está en ruinas. La ciudad da lástima y a uno le duele porque tenemos casi 38 años viviendo aquí.
4.- POR SU LADO, OSCAR LUEBBERT, el candidato a la alcaldía por el PRI, parece ir, como dicen los rancheros, "en caballo de hacienda". Su experiencia como alcalde, diputado, senador y funcionario público, combinada con la experiencia de un Angel "Tito" Rodríguez, el empuje y entusiasmo de José Elias Leal y el colmillo político de Ramiro Reséndez, son casi una garantía de triunfo en las próximas elecciones del 11 de noviembre. Y es que, volvemos a lo mismo, el fenomenal desgarriate del PAN, favorece hoy en todos los aspectos a los candidatos tricolores. A eso hay que agregarle que el Gobernador del Estado, Eugenio Hernández, le ha invertido mucho en obras estatales y tiene un marcado interés por "rescatar" la alcaldía para el PRI. Y podemos sumarle la estructura territorial, la organización política, la excelente propaganda, la planeación estratégica, la asesoría política, el apoyo de los medios de comunicación, etc. Y si usted me pregunta porque el PRI puede salir triunfante, le puedo asegurar que el señor Cabeza de Vaca es el que más ha estado ayudando -con todas sus trapacerías- a que los priístas regresen a la alcaldía. El PRI tiene todo para ganar pero.....no hay que confiarse.
5.- EL CASO DEL PRD en Reynosa es patético. Sin trabajo político electoral, sin estructura, con dirigentes que tienen más de 10 años enquistados, colocaron una banca y se sentaron a esperar que un ex-priísta y ex.panista les dijera que sí. Que sí aceptaba ser su candidato porque en el PAN le jugaron chueco. Hace tres años, el doctor Alfonso de León Perales, le hicieron lo mismo en el PRI y fue a recalar en el PAN donde llegó a diputado local. Tres años después, lo eliminan "democráticamente" en el PAN, ( por instrucciones y línea del señor Cabeza, otra vez ) y termina tocando la puerta del PT y del PRD. Convergencia espera negociar otro apoyos, como siempre. El doctor ex-priísta y ex-panista, confía en que miles de panistas lo seguirán en su aventura perredista-petista. Pero eso está por verse. Porque la lógica política nos dice, que al quitarle votos al PAN, para llevarselos al PT-PRD, el único beneficiado el Oscar Luebbert Gutiérrez. Así de simple. Y voy más lejos, los votos del doctor De León sumados a los de la Coalición, no son suficientes ni para ganarle al PAN ni al PRI. Saquen las estadísticas y hagan cuentas. Alguien dijo, aguafiestas, no señores, la política no es una ciencia, es un arte.
6.- A SU VEZ se abren heridas en el mismo PRD. Los perredistas que deseaban ser candidatos del "sol azteca" ya están planeando su venganza. Uno de ellos, ya oye voces y palbras dulces de uno de los partiditos emergentes. Y es que el ego estimados lectores, nuestro ego, nos hace soñar, fantasear, creer en ilusiones falsas, y suponer tonterías que están muy lejos de la realidad. Cuántas veces por falta de humildad, hemos ido a caer en los peores ridículos. Y a veces, ni humillandonos sinceramente, conseguimos el perdón que tanto anhelamos. Cuidado señores aspirantes, el canto de las sirenas enamora, pero una vez en la isla de las mujeres hermosas, serán sacrificados sin misericoria. Hay que tener los pies bien puestos en la tierra, los ojos bien puestos en el horizonte y el corazón bajo el dominio de la razón, sólo así se toman las decisiones más inteligentes.
7.- AL PARECER TODO está listo para la contienda electoral. Los jinetes y sus caballos adornados con los colores de sus divisas ya casi están en posición de arranque. El del PRI ya está montado; el del PAN empieza a dudar porque el caballito sólo sabe corretear vacas; El del PRD le tocó un pony y él cree que está montado en un pura sangre. Aparecerán otros con caballos todos trasijados que sólo harán presencia, pero en el tablero llegarán, ellos lo saben, en los últimos lugares. Reynosa puede regresar al pasado inmediato con Gerardo Peña o decidirse a darle otra oportunidad a Oscar Luebbert. La pelea será indudablemente, entre el PRI y el PAN. Pueden suceder muchas cosas en dos meses de campaña electoral, pero hasta el día de hoy, paradójicamente, Cabeza de Vaca ya definió, con su pobre y decepcionante actuación, quién ganará la presidencia municipal y las dos diputaciones que corresponden a Reynosa.
EN NUESTRA PROXIMA colaboración nos habremos de referir a la escandalera que se traen televisa y teveazteca por los miles de millones de pesos que los partidos ya no quieren regalarles en cada campaña electoral. Mentira que defienden la libertad de expresión, cuando nada más ellos son los que tienen derecho a decir "sus" verdades. El resto de los ciudadanos, no tenemos ni voz ni voto en sus programaciones chatarras. Y como dijo Pablo Gómez, no se olviden que el pueblo de México es dueño absoluto de las concesiones con las que ellos se han vuelto multimillonarios.
CUALQUIER COMENTARIO le agradecemos envíarlo a nuestros correos electrónicos:

Síntesis Informativa

Veamos que nos dicen los medios "informativos" ...

Hoy es: 13 de Septiembre de 2007


14 megaempresarios van por Aeroméxico.
Aramburuzabala, Beckman, Canales Clariond, Díez Morodo y otros 10 ofrecen 151 mdd por la aerolínea; la oferta es apoyada por Citigroup y es 52.5% más alta que la presentada por Moisés Saba.

... como perros sobre una presa...
--------------------------------------------------------------------------
El crudo por los cielos y México no ahorra.
El precio de la mezcla mexicana de petróleo alcanza niveles récord de 66.17 dólares por barril; pero el país apenas tiene ahorrados 39,035 millones de pesos en la bolsa para contingencias.

--------------------------------------------------------------------------
Textileros deshilachados por explosiones.
Unas 50 compañías de cinco estados son afectadas por la falta de gas natural; empresarios estiman un daño al 2% de la producción de la industria nacional.

--------------------------------------------------------------------------
Empresarios inconformes con reformas.
El CCE expresó su desacuerdo por la aprobación del Impuesto Empresarial a Tasa Única; los líderes industriales acusaron a los legisladores de violar los acuerdos suscritos.

--------------------------------------------------------------------------
¿Próxima víctima de las hipotecas? Los autos.
Los temores de la crisis del crédito hipotecario de EU puede apagar el apetito por los autos nuevos; Toyota, General Motors y DaimlerChysler prevén que las ventas puedan frenarse o incluso caer.

--------------------------------------------------------------------------
Un Lamborghini de 1.4 mdd.
La firma sólo producirá 20 autos modelo Reventon para “amigos y coleccionistas”; el auto está inspirado en un jet de combate y toma el nombre de un toro de lidia.

--------------------------------------------------------------------------
MERCADOS FINANCIEROS
Indicador Variación Puntos
IPC -0.38% 30,076.33
Dow Jones -0.13% 13,291.65

Dólar COMPRA: $10.89 VENTA: $11.19


--------------------------------------------------------------------------
BLOG BARBARISMOS:

Slim, ahora en el ranking de Vanity Fair
El empresario se coloca como el número 11 en el ranking “The New Establishment” elaborado por la famosa revista.

--------------------------------------------------------------------------
BLOG CAPITAL DIGITAL:

Halo 3, casi
Master Chief, la última esperanza de la humanidad, está a unas semanas de regresar en Halo 3.

--------------------------------------------------------------------------
LA FRASE:

Este incremento significará no sólo una sobre carga impositiva para las empresas que pagan responsablemente sus tributaciones, sino incluso un obstáculo a la competitividad nacional”.

Lo dijo Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, al protestar contra el nuevo IETU de 16.5% acordado en la Cámara de Diputados.

--------------------------------------------------------------------------

REPASO POR LOS MEDIOS:

Diputados acuerdan alza en gasolina.
Legisladores aprobaron un impuesto de 5.5% al precio del combustible, con una aplicación gradual de dos centavos por mes, durante 18 meses para aminorar el impacto inflacionario. La propuesta, que dará en total un alza de 36 centavos, será discutida hoy en el pleno, y prevé recaudar 22,700 millones de pesos. (Reforma)

--------------------------------------------------------------------------
Dólar pierde fuerza frente al euro.
El dólar estadounidense se derrumbó este jueves hasta un nuevo mínimo histórico frente al euro, mientras tuvo posiciones mixtas respecto a otras divisas en Europa. El euro, en su segunda alza récord en dos días, se elevó al valor máximo de 1.3927 dólares en las primeras operaciones. (AP)

--------------------------------------------------------------------------
Pemex admite vulnerabilidad.
Pemex admitió que en el interior de su sistema existe vulnerabilidad y las medidas de seguridad no están garantizadas aún cuando las fuerzas armadas del país incrementen la vigilancia contra los actos terroristas. El secretario de Marina, Francisco Saynez, dijo que los atentados en los ductos de Pemex fueron financiados por alguien que quiere desestabilizar al país. (El Universal y Milenio)

--------------------------------------------------------------------------
Gobierno [Usurpador] quiere 1,800 mdp para autos.
El gobierno federal [desgobierno impuesto y espurio] proyecta gastar más de 1,800 millones de pesos para comprar vehículos para todas las dependencias, según el presupuesto de egresos para el siguiente año. El monto podría ser mayor, ya que algunas secretarías combinan la solicitud de recursos para autos con muebles, papelería y computadoras dificultando la revisión del dinero utilizado en transporte. (Milenio)

Aumento de sueldo para la reyna de la primavera y sus princesas, autos barbie nuevos para las señoritas...
--------------------------------------------------------------------------
Otro tsunami amenaza a Indonesia.
Indonesia emitió una nueva alerta de tsunami tras un fuerte terremoto que sacudió la isla de Sulawesi, al sudeste del archipiélago asiático. La intensidad del sismo fue de 6.4 en la escala de Richter, y ubicó su epicentró a una profundidad de 30 kilómetros. El Centro Geológico de Estados Unidos calculó la magnitud en 6.6. (Reuters)

--------------------------------------------------------------------------
Senado aprueba reforma electoral, pese a críticas.
Con 111 votos a favor y 11 en contra los senadores aprobaron la reforma electoral que permite utilizar los tiempos oficiales en radio y TV para dejar de pagar propaganda en esos medios de comunicación. También incluye la eliminación del párrafo que establecía la exclusividad de los partidos políticos de solicitar el registro de candidatos para elecciones populares. Según los legisladores, la reforma le ahorrará 3,000 mdp al erario. (El Universal)

Resistencia Creativa convoca a la sociedad civil organizada, a todos los grupos de resistencia civil pacífica y al pueblo en general a participar en la protesta que se llevará a cabo el día de hoy, jueves 13 de septiembre de 2007 a las 10:00 de la mañana en el Zócalo capitalino por la presencia del presidente usurpador en Palacio Nacional con motivo de la Ceremonia de Presentación de Cartas Credenciales de los Embajadores de Finlandia, República de Cuba, República Bolivariana de Venezuela, Países Bajos, República de Mali, República de Uganda, República de Namibia, Emiratos Árabes Unidos y República de Guinea.
Ni perdón ni olvido.
Asamblea permanente de la RCP en El Zocalo, Septiembre 14,2007.
Con el objeto de preparar el evento conmemorativo del Grito de los Liberales, hacemos la cordial invitación a la Asamblea Permanente del 14 de Septiembre en el Zócalo Capitalino. Vente preparado para pasar una velada inolvidable, trae casa de campaña, cobijas y viveres.