lunes, enero 28, 2008

De cara a la nación

Pasado mañana y el jueves los senadores del PRI discutirán hasta dónde quieren llevar la reforma energética

Ellos inclinarán la balanza a favor o en contra

MEXICO, D.F., 27 de enero (UNIVERSAL).- El próximo miércoles y jueves los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) discutirán hasta donde están dispuestos a llegar en la reforma energética.
Su reunión plenaria, previa al periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, se realizará en la Ciudad de México, en la llamada Torre Caballito, en la esquina de Paseo de la Reforma y Avenida Juárez.
Encabezados por su coordinador parlamentario, Manlio Fabio Beltrones, los priístas prepararán su propuesta de trabajo legislativo.
Tienen previsto escuchar a su compañero Francisco Labastida, presidente de la Comisión de Energía, para exponer las negociaciones o resultados de las pláticas con el PAN y PRD sobre la reforma energética.
También dialogarán con la líder nacional de su partido, Beatriz Paredes.
Evaluarán la política social oficial y los temas pendientes de la reforma del Estado, entre ellos la modernización del presidencialismo, así como la economía nacional y las demandas de organizaciones campesinas por la apertura comercial.

Paz social en riesgo


JONACATEPEC, Morelos, 27 de enero (LA JORNADA/REDACCION).- Por no cambiar la política económica, el gobierno panista provoca la violencia en México y pone en riesgo la paz social, advirtió Andrés Manuel López Obrador.
En su último día de recorrido por 24 municipios de la Entidad, sostuvo que los políticos en el poder “están provocando” constantemente al Pueblo al mantener en la opresión a millones de mexicanos, realizar reformas en contra de la seguridad del Pueblo, para quedarse con los bienes de la nación y apostarle a la inseguridad.
Pero, preguntó a sus seguidores, ¿por qué no ha habido un estallido social?, “porque hay válvulas de escape”, como la migración y la economía informal, respondió el dirigente.
La gente, insistió, se gana la vida como puede y “no ha habido un estallido social porque los mexicanos queremos vivir en paz, no queremos la violencia, pero éstos han abusado”.
Sostuvo que la apuesta es por el cambio de la política económica impuesta desde hace 25 años. “Tenemos posibilidad de sacar adelante a México, todo depende que hagamos a un lado a esta minoría voraz porque son unos bandidos. No tienen llenadera, no les importa el destino del país, no les importa ni siquiera que haya tranquilidad, que haya paz social en México. Están atentando contra la paz social en el país con todo esto que hacen”.
“Nada más es cosa de ver lo que está sucediendo con la violencia”, dijo.
“¿Por qué hay tanta violencia en el país?”, volvió a interrogar. “Tenemos 25 años aplicando esta política económica que no genera empleos, y si no hay trabajo, ni bienestar, cómo va a salir adelante la gente”.
Además, continuó López Obrador, “no le dan oportunidad a los jóvenes para que estudien”. Los rechazan de las universidades públicas con el pretexto de que no pasan el examen, cuando en realidad estas instituciones no tienen presupuesto. Entonces, agregó, si rechazan a los jóvenes “los empujan a que tomen el camino de las conductas antisociales”, cuando “es preferible tenerlos en las escuelas que en la calle”.
Pero, resaltó, por insistir en aplicar el modelo neoliberal, manifestó, “hay mucho problema social, y de desintegración de las familias”.
Y luego, continuó, “se rasgan las vestiduras diciendo qué barbaridad, cuánta violencia hay. ¡Cómo no va a haber violencia si llevamos 25 años sin crecimiento de la economía, sin generar empleos! Raro sería que después de 25 años de estancamiento económico viviésemos completamente en paz. Hasta muy bien nos ha ido”, subrayó.
Criticó que los gobiernos panistas, al darle continuidad a las políticas implementadas por el PRI, abusen del pueblo. “No toman en cuenta que están provocando constantemente a la gente. Por eso necesitamos luchar por este cambio, para que la paz sea fruto de la justicia, para que podamos vivir con tranquilidad, no así como se vive actualmente, donde cada vez haya más inseguridad, precisamente porque no hay trabajo, porque no hay posibilidades de desarrollo, ni de progreso para México”.
En este municipio, donde las personas se congregaron para escucharlo, y fue evidente el apoyo brindado por afiliados del Partido del Trabajo, al igual que en los 5 ayuntamientos restantes donde este domingo estuvo -Axochiapan, Tepalcingo de Hidalgo, Jonacatepec, Ayala (donde estuvo el nieto de Emiliano Zapata, que lleva el mismo nombre) y Cuautla- refirió, una vez más, que la recesión en Estados Unidos afectará más la situación nacional.
“Para acabarla de amolar, este año y el próximo de nuevo vamos a crecer dos por ciento (anual), pero si descontamos el aumento de la población, el crecimiento va a ser cero”.
Indicó que esto no puede seguir así, “aunque los economistas del gobierno usurpador digan que todo está bien, y aunque el mismo pelele (Calderón) diga que no nos va a afectar la recesión (en Estados Unidos).
Destacó que la lucha también debe frenar la entrega de los bienes de la Nación a particulares, sobre todo de la industria petrolera que, afirmó, “es la culminación de la política entreguista que les dicta el Fondo Monetario Internacional, y se sienten envalentados, encarrerados (para hacerlo)”.
Pero para nosotros, apuntó, “ahí no hay concesión de ningún tipo. No vamos a permitir que se entregue el petróleo a extranjeros porque si se hace se acaba la posibilidad de desarrollo de nuestro pueblo.
Nos convertiríamos en esclavos en nuestra propia casa, nos quedaría nada más la mano de obra barata; no tendríamos un desarrollo independiente, no podríamos tener mejores condiciones de vida.
Entonces, en este tema del petróleo, ni un paso atrás, aunque nos acusen de revoltosos, aunque digan lo que quieran, no vamos a permitir que se entregue a extranjeros”.
Si es necesario, advirtió, “vamos a movilizarnos a escala nacional, vamos a parar el país”. Y vamos a triunfar, se mostró seguro, no sin antes reiterar que el movimiento que encabeza es pacífico.
Juan Camilo Mouriño, representante de empresas españolas, y Felipe Calderón “se sienten envalentonados y andan muy encarrerados” con la llamada reforma energética, pero los mexicanos no daremos un paso atrás en la defensa el petróleo, “aunque nos tachen de revoltosos y si es necesario vamos a parar al país”, expresó Andrés Manuel López Obrador.
Señaló que la derecha panista que usurpó la Presidencia sigue al pie de la letra las recetas y recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, que son contrarias al interés de la mayoría de los mexicanos, como son la reforma a la Ley del ISSSTE y la fiscal. Ahora, pretende concretar la desnacionalización de la industria petrolera y los mexicanos ya estamos preparados para movilizarnos y salir en defensa del patrimonio de la Nación.
El Presidente Legítimo de México destacó que Mouriño y Calderón promovieron desde la Secretaría de Energía la entrega de concesiones para la instalación en nuestro país de plantas de generación de energía eléctrica, en las cuales tienen negocios la familia del ahora secretario de Gobernación.
En el cuarto día de recorrido de trabajo por 24 de los 33 municipios de Morelos, aseguró que Felipe Calderón es un presidente pelele de los potentados que buscan conservar y acrecentar sus privilegios, pero nunca dan la cara a la gente y entre ellos citó al banquero Roberto Hernández.
En Axochiapan, López Obrador precisó que la minoría rapaz no tiene el mínimo interés por la economía y el bienestar familiar, como quedó de manifiesto con los aumentos a los precios de las gasolinas, que desataron una escalada de precios.
Luego, en Tepalcingo de Hidalgo, subrayó que ese grupo que se cree dueño de México pretende quedarse con Petróleos Mexicanos y advirtió que el país no tendría posibilidad de salir adelante y seríamos esclavos en nuestra propia tierra, si permitimos la entrega del petróleo a particulares nacionales o extranjeros.
Con una industria petrolera bien administrada, aseguró, los mexicanos estamos en la posibilidad de convertirnos en una potencia energética y en una Nación industrializada. Sin lugar a dudas, el petróleo es el mejor negocio del mundo y por esa razón lo ambiciona el capital privado extranjero, aclaró.
Ante los habitantes de Axochiapan, Tepalcingo de Hidalgo, Jonacatepec, Jantetelco, afirmó que la derecha panista y sus aliados, entre ellos los priistas, “no han podido ni podrán destruirnos a los millones de mexicanos que luchamos por una transformación auténtica del país, ni sus instituciones”.
En Jantetelco y Ayala -cuna del agrarismo- puntualizó que el cambio “sí se va a dar por las buenas, por la vía pacífica, pero con una revolución de las conciencias”.
En la asamblea informativa con el pueblo de Jantetelco, López Obrador afirmó que Calderón y los panistas de arriba son unos auténticos bandidos, que no tienen llenadera, y no les interesa que haya paz social en nuestro país.
Con los constantes aumentos de precios a los artículos de consumo generalizado, como la tortilla, “están atentando contra la paz social y no se ha presentado un estallido social por las válvulas de escape, entre ellas el fenómeno migratorio, la economía informal y porque los mexicanos queremos vivir en paz, sin violencia”, enfatizó.
En Ayala, López Obrador estuvo acompañado por Emiliano Zapata Sandoval, nieto del general Emiliano Zapata. En entrevista, el hijo del Nicolás Zapata -hijo mayor de Emiliano Zapata- respaldó el movimiento de transformación de México y de defensa del petróleo.
Durante la gira que realizó por 24 municipios del estado, Andrés Manuel López Obrador recorrió un total de mil 418 kilómetros de carretera.

Martí, apóstol de la Libertad de Cuba



http://www.youtube.com/watch?v=jZtpL0yzJjo

"Escaleras al cielo" (Venezuela)



http://www.youtube.com/watch?v=j-lJouNo8xE

La Comandanta Ramona y las zapatistas

(Una reseña del Encuentro de Mujeres)

Eugenia Gutiérrez

Después del encuentro en La Garrucha

Cuatro verbos dominaron el discurso: luchar, sufrir, organizarse y trabajar. Porque cuando se lucha, necesariamente se sufre. Pero para sufrir menos, hay que organizarse. Sólo así es posible trabajar por la liberación del pueblo. Y para la liberación del pueblo vivimos.

Más de ciento cincuenta voces, femeninas y morenas, se lo explicaron pacientemente a miles de oídos que las escuchaban con alegría, admiración y respeto. La cita fue del 29 al 31 de diciembre de 2007 en el Caracol “Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer”, más famoso por su nombre de La Garrucha, Zona Selva Tzeltal, territorio rebelde zapatista. Delegadas de los cinco Caracoles presentaron sus avances en mesas plenarias donde, como dicen muchas de ellas, “las temas” de trabajo fueron:

Cómo vivían antes y cómo están ahora las zapatistas.

Qué hicieron, cómo hicieron para organizarse para lograr sus derechos.

Cuáles son sus responsabilidades ahora.

Cómo se sostienen en su lucha.

Qué cambios tienen ahora.

Cómo luchan con sus niñas y niños zapatistas.

La mujer, y la mujer en la Otra Campaña.

Los distintos temas fueron abordados por delegadas que llevaban las siguientes representaciones: comandantas (suplentes e integrantes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, CCRI), insurgentas (tres capitanas de las Fuerzas Mexicanas de Milicia), responsables regionales, responsables locales, integrantes de las cinco Juntas de Buen Gobierno (JBG), “concejas” autónomas, comisariadas agrarias, promotoras y formadoras de salud, promotoras y formadoras de educación, comisariadas y agentas autónomas, directivas y administradoras de trabajos colectivos, así como bases de apoyo (BAZ) que se presentaron en su carácter de: abuelita, mujer mayor de edad, mujer casada, joven soltera, mamás zapatistas, compañeritas niñas, viejitas, traductoras, relatoras y encargadas del sonido. En total, 20 horas de plenarias (cuatro horas para cada Caracol) con intermedios para preguntas y descansos.

Leer más...

Puesto un primer ladrillo, el Frente de Izquierdas ha echado a andar (España)

Miguel Álvarez
Kaosenlared

Unas 120 personas acudieron al Instituto público Cardenal Cisneros para participar de la Asamblea Pública por un Frente de Izquierdas en Madrid. Arranca la tarea de reconstruir la izquierda transformadora en Madrid.

Desde la mesa, 7 integrantes de las organizaciones convocantes y activistas a título individual dinamizaron un debate rico en contenido, que dio como fruto el acuerdo de una agenda concreta de trabajo y sirvió para acercar posturas entre los colectivos e individuos participantes así como avanzar en la definición concreta de la propuesta.

La asamblea arrancó enviando un fraternal saludo al Foro Social Mundial que se realizaba a pocas manzanas. Se llamó a participar en la movilización de la tarde, aclarando que no se trata de una convocatoria simultánea por falta de interés (casi todas las organizaciones del FI participaban del FSM) y lamentando la coincidencia con esta actividad así como con las manifestaciones en protesta por el asesinato de un joven antifascista checo, en solidaridad con Gaza, las jornadas sobre Oaxaca, el homenaje a Alfonso Sastre y tantas citas que pueblan los sábados de la apretada agenda madrileña.

Hace más de un año que viene dándose en foros de internet como este el debate de cómo construir un bloque que agrupe a la izquierda dispersa y escindida, y que permita acumular parte de las fuerzas que se movilizan una y otra vez esfumándose tras las convocatorias unitarias sin cristalizar a menudo en un crecimiento significativo de las diversas organizaciones y colectivos.

Kaosenlared.net viene publicando desde hace meses artículos y entrevistas que inciden una y otra vez en la necesidad de articular un foro unitario que reagrupe esfuerzos, y de comenzar colectivamente y desde abajo la tarea de dotarlo de contenido.

Varias organizaciones hacen suyo este objetivo, que se plantea ya en las plataformas y foros en que estos grupos llevan tiempo trabajando juntos contra la globalización capitalista, por la república, las libertades, etc. Deciden afrontar este proyecto por considerarlo necesario y posible, dándose cita en el mes de Octubre en Madrid para ponerse manos a la obra.

Desde un primer momento se invita a todos los grupos con que hay una relación cercana en los distintos frentes de lucha: algunos rechazan sumarse por el momento en que están, o por falta de interés en el mismo, otros recogen el llamado y siguen con interés el proceso, y nueve organizaciones junto a un grupo de militantes a título individual se vuelcan decididamente en la tarea de concretar la propuesta abierta que hoy se lanza.

En torno a un mínimo programa consensuado sobre el que comenzar el debate, y una forma participativa de organización que sirva de marco para organizarnos, se ponían los primeros ladrillos para la reconstrucción del proyecto revolucionario en la capital del reino.

Dicho programa “en construcción” (que puede consultarse en esta página) ha sido ampliamente debatido y ha recibido aportaciones y críticas en la primera parte de la asamblea esta mañana.

Entre las aportaciones, en el debate se apuntó la necesidad de cuidar el lenguaje no-sexista, incluir la reivindicación de la democracia participativa a todos los niveles, cuestionar el latifundio y el colonialismo español en el norte de África, y realizar una crítica explícita del FMI, OMC y BM o la UE.

Se explicitó la inevitable (y sana) tensión dialéctica entre la necesidad de definir los contenidos para evitar caer en una coordinación vacía basada en el voluntarismo, una suma de siglas gratuita, y al mismo tiempo la necesidad también de mantenerlo abierto y a debate para posibilitar la suma de nuevas organizaciones y personas como protagonistas de este proceso de construcción que hoy arrancaba.

Varios participantes reafirmaron la imperiosa necesidad de construir algo nuevo desde la humildad y la autocrítica profunda, para enfrentar la ola privatizadora neoliberal, la cultura hegemónica xenófoba y machista, el patriarcado y la precariedad, o la opresión de los pueblos que luchan por su autodeterminación, ante la falta de independencia, identidad y compromiso con los trabajadores y las luchas en la calle que muestra la convaleciente izquierda institucional existente.

Entre los asistentes, se encontraba el premiado escritor y matemático Carlo Frabetti, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y presidente de la Asociación Contra la Tortura. También su compañero de tarea como guionista del programa “La bola de Cristal”, el filósofo Santiago Alba Rico, hizo llegar un saludo en que calificó la propuesta de “enormemente necesaria” y manifestó su deseo de participar de no haberse encontrado en el extranjero.

Además de las organizaciones convocantes: Izquierda Castellana, Partido Comunista de los Pueblos de España, Movimiento por una Izquierda Alternativa, Cvo. Pensamiento Crítico, Los Verdes, Centro Social Octubre, Comunistas 3, PCE (m-l) y Unión Proletaria; en la asamblea se presentaron a título individual miembros de Corriente Roja, Kaosenlared, Circulos Bolivarianos de Madrid, Campaña Contra el Plan Colombia, CJC, CGT, Partido Carlista, Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba, Movimiento por las Libertades y el Diálogo, Contrapoder, Agrupación Universitaria Carlos Marx, Acera del Frente, Coordinadora Sindical de Madrid, Plataforma Sierra Norte, Partido Comunista de la República Dominicana, Asociación Hispanoafricana para el Desarrollo Humano (AHDAH), Partido Carlista, Impulso Participativo de Alcobendas, Punto de Encuentro Solidario, Paz Ahora, Unión Obrera, Ateneo Republicano de Vallekas, Colectivo Contra el Plan Colombia, la Alianza de Intelectuales Antiimperialistas, Vallekas Rebelde y otros que seguramente queden en el tintero.

Tras el debate programático se trasladó desde la mesa la propuesta de formación de tres áreas concretas de trabajo:

·Área de precariedad y contra la carestía de la vida.

·Área de mujer contra el patriarcado.

·Área de defensa de los servicios públicos contra las privaticaciones.

Se expresó la intención de no crear áreas para cubrir los campos donde ya están funcionando coordinaciones políticas efectivas en las que nos venimos coordinando las organizaciones mencionadas. De esta manera se evita el duplicar trabajo o pisar el esfuerzo ya construido en estos frentes de lucha.

Desde el público se plantea la creación de un cuarto área de antirracismo, y la creación progresiva de nuevas áreas en el futuro en función de las fuerzas disponibles.

Más de 80 personas inscribieron su nombre en las listas de integrantes de las áreas de trabajo que se conectarán via correo electrónico y se darán cita el próximo 16 de Febrero. A comienzos de Marzo tendrá lugar la asamblea plenaria cuya fecha y lugar se concretarán a través de la web.

Toda la información relacionada con este proceso estará actualizada y accesible desde www.frentedeizquierdas.org y se ha habilitado también la dirección de correo madrid@frentedeizquierdas.org

Tras el aplauso final gran parte de la asamblea se desplazó al vecino “Patio Maravillas” para participar en la manifestación convocada por el Foro Social Mundial.

En conclusión, se ha partido un melón esta mañana que llevaba tiempo pidiendo ser abierto. Era evidente la expectativa que genera la intención de poner punto final a la tendencia sectaria y escisionista que sufrimos la izquierda anticapitalista para comenzar el camino de la unión, focalizando en nuestros acuerdos y haciendo a un lado lo que nos enfrenta.

A pesar de las obvias dificultades que implican afrontar proyectos unitarios en el contexto actual, el ambiente de renovada ilusión y de esperanza que se respiraba durante la asamblea y el hecho de que los asistentes la hicieran suya con una actitud de construcción crítica y de compromiso desde un primer momento en vez de juzgarla externamente, ha dejado un sabor de boca positivo y nos coloca en la necesidad de seguir de cerca este proceso.
http://www.frentedeizquierdas.org

Audio y fotos de la reunión: http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=50848

El capitalismo global, la caída hacia el abismo y el Alba de América

Se acabó la farsa

Antonio Maira
inSurGente

Los políticos occidentales –marionetas y funcionarios de las multinacionales; gestores estatales del capitalismo global, regional y nacional- están respondiendo, tal como se espera de ellos, a su función meramente publicitaria, enmascaradora, y de simulación de una representación política que en realidad ha quedado reducida a cero.

Tiemblan el lunes porque llega a las bolsas el Gran Pánico de los estados mayores de la oligarquía. Nada nuevo salvo que en EEUU ha cantado la gallina que cacareaba desde mediados de agosto.

La recesión económica ha obligado a Bush –en pleno circo electoral que allí dura casi medio mandato presidencial- a tocar la trompeta. Inyección fiscal para que las clases medias mantengan el nivel de consumo, y los pobres desaparezcan del mapa de ciudadanos visibles. El desplome productivo es evidente hasta para los medios de comunicación. Es la consagración de los pobres como clase marginada, y no sirve ni como cortina de humo. La crisis bursátil que aparecía como crisis financiera en agosto, se convierte en recesión a finales de diciembre. Detrás de todo está la enorme deuda externa, la imparable conversión del dólar en papel sin valor, y los gigantescos gastos de guerra.

El martes celebran por unas horas el día después de la crisis financiera , convertida de nuevo en crisis bursátil y negada por los primeros ministros, jefes de gobierno y ministros de hacienda con la colaboración institucional entusiasta de Falsimedia. Los expertos hablan de efecto rebote en las bolsas y los políticos recuperan las sonrisas necias que las pantallas consiguen iluminar con destellos de inteligencia.

En la enésima negación de la crisis tropiezan -sin perder su compostura teatral y su flema de hombres de estado - con un nuevo terremoto. La gallina vuelve a cantar por segunda vez . De nuevo en EEUU.

La Reserva Federal, al observar que al colocar la crisis que está en la calle encima de la mesa nadie se cree el envite, opta por acelerar la ruleta rusa. Bajada drástica de los tipos de interés para disminuir el precio del dinero.

Ahora, no solo confiesa la recesión sino que le aplica una medida que va a profundizarla a medio plazo y a extenderla a la “economía global”.

En el occidente bien civilizado todos los políticos de papel aparecen como un genérico común del líder democrático: impecables trajes, impecables camisas, impecables corbatas. Seriedad impecable. Faltos de todo poder de decisión su única función se hace evidente: negar el desplome y jurar que no hay motivos para preocuparse.

Todos los expertos económicos aparecen también con un genérico intelectual común: la crisis se analiza como una consecuencia de la mecánica acelerada de las operaciones bursátiles y de las operaciones de “alto riesgo”. A todos les va bien otro genérico visible que podemos identificar con la cara de perplejidad estúpida del superministro español Solves, o con el gesto idéntico del presidente del Banco Central Europeo.

Al Superlunes del Pánico, le sucede el Superpartes Estúpido. El miércoles es el día de la confesión y de la confusión.

El presidente del Banco Central Europeo se niega a bajar los tipos de interés como ha hecho su colega de la Reserva Federal de los EEUU. No quiere cuadrar el círculo.

Europa –y todos los países que componen este consorcio empresarial que se ha apropiado de la soberanía- carece de política fiscal. Por otra parte, los gobiernos nacionales han perdido cualquier residuo de soberanía económica que han entregado a las grandes multinacionales.

La Europa mutilada –que confesaba ya su nulidad política sin sonrojo alguno- tiene que confesar también su nulidad económica. El Banco Central no puede hacer milagros. La bajada de los tipos de interés en Europa -que reclama Falsimedia en nombre de los grandes centros financieros y de las multinacionales-, sería alimentar todavía más la economía especulativa y multiplicar el desastre.

La recesión –ya lo saben todos- va a ser brutal. Lo importante ahora es acelerar los mecanismos de control social y de represión de todas las disidencias internas y externas. Proclamar, ante la crisis, la unión sagrada. Vano intento, el futuro de les ha ido de las manos.

Los políticos se han quedado sin voz.

Falsimedia -perpleja ante la falta de directrices más concretas en su función institucional subordinada al consenso político -, comienza a quitarse la máscara de “poder ciudadano independiente que ejerce la libertad de expresión” para actuar como gran consorcio empresarial al servicio de la oligarquía.

Y reclama que continue la fiesta.

Segundo escenario (esta vez geográfico):

El ALBA, pues

Allá lejos, en el mundo marginado de los que deben callarse según mandato imperativo de un Nuevo Requerimiento Imperial -ordenado por Bush, comunicado por sus encomenderos locales, Aznar y Zapatero, y recordado con voz tonante por el Rey de España-; el ALBA continúa con sus humildes pasitos trabajando por un mundo nuevo.

Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia crean una nueva entidad financiera para favorecer la integración productiva bajo los principios de la solidaridad y del intercambio igualitario y de los precios preferenciales para favorecer a los países más pobres.

¡Crimen de leso capitalismo! ¡Crimen de lesa Libertad! ¡Crimen de lesa Democracia! ¡Crimen de lesa Humanidad!

Lean ustedes (2):

Noticia relacionada recogida de Prensa Latina

ALBA promueve institución financiera de nuevo tipo

Caracas, 23 ene (PL) La sexta Cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), con sede en esta capital desde mañana, contempla hoy como una prioridad la creación de una institución financiera de nuevo tipo para el desarrollo.

Autoridades del ministerio venezolano de Finanzas destacaron la posibilidad de firmar en el encuentro los documentos para concretar el nacimiento del Banco del ALBA.

La entidad, con participación de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia, servirá de instrumento para potenciar la integración productiva y la sustitución de importaciones.

El capital inicial puede llegar a unos mil millones de dólares, si bien la definición de ese tema quedará en manos de los ministros de Finanzas y jefes de Estado una vez precisadas la estructura y funcionamiento.

Con sede en Caracas, la entidad está llamada a orientar los fondos hacia el desarrollo de programas sociales y el respaldo a los proyectos gran-nacionales en el marco del acuerdo de cooperación.

Los mencionados planes entre los cuatro miembros del acuerdo se concentran en las áreas social, empresarial, energética y petrolera. Asimismo, con la institución surgirá la posibilidad de establecer alianzas con otras entidades de la región, con lo cual se avanzaría hacia la configuración de una nueva arquitectura económica que permita hacer sustentables los proyectos de integración.

Por otra parte, la aprobación de financiamientos en el contexto del ALBA dejaría a un lado los procedimientos tradicionales de los organismos multilaterales, donde el establecimiento de condicionantes figura como un factor clave a la hora de otorgar créditos.

Además, el nuevo banco representa una alternativa para el ahorro, en lugar de estimular el flujo de las reservas hacia instituciones del mundo industrializado.

Unido a ello, está la opción de actuar como una especie de blindaje financiero para las naciones en desarrollo ante la volatilidad que impera en los mercados bursátiles y cambiarios de las grandes potencias económicas, con Estados Unidos a la cabeza.

ALBA: cronología de la integración

Caracas, 23 ene (PL) La Alternativa Bolivariana para Las Américas (ALBA) promete hoy consolidar los pasos dados hacia la integración regional durante su sexta Cumbre, con la incorporación de su quinto miembro y la instalación del banco de la entidad.

De acuerdo con el cronograma del evento difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Mancomunidad de Dominica se integrará a la iniciativa, junto a Bolivia, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Este proyecto, que pronto expandirá sus fronteras, nació en diciembre de 2004 a instancias de los presidentes venezolano, Hugo Chávez, y cubano, Fidel Castro, como opción a la propuesta neoliberal estadounidense del Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA).

Durante las primeras cumbres, celebradas en La Habana, el ALBA fortaleció y amplió las relaciones entre los gobiernos firmantes, siempre sobre la premisa de llevar de la mano integración económica, política y social.

Al resumir los logros de la alianza en la tercera reunión, la ministra cubana para la Inversión Extranjera, Marta Lomas, señaló que el intercambio comercial entre los dos países había aumentado de 973 millones a dos mil 400 millones de dólares.

Para entonces, miles de médicos de Cuba trabajaban en los barrios venezolanos como parte de la Misión Barrio Adentro para extender la salud hacia todos los rincones de esta nación, mientras la isla compraba 90 mil barriles diarios de petróleo con facilidades de pago. En ese encuentro, el presidente boliviano, Evo Morales, sumó a su país a la opción integradora, y menos de un año después, el mandatario Daniel Ortega firmó el acta que convertía a Nicaragua en el cuarto miembro.

A tono con la iniciativa, nacieron proyectos como el convenio Petrocaribe para la soberanía energética de la región, así como la internacionalización de la atención oftalmológica a personas de escasos recursos con la Misión Milagro.

Según sus preceptos, el ALBA favorece la cooperación mediante “fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de menor desarrollo frente a los más desarrollados”.

Para ello, promueve el acceso a la información, la tecnología y el conocimiento y pretende construir consensos en función de un desarrollo endógeno nacional y regional que corrija las desigualdades en beneficio de los pueblos.

En su quinta cumbre, celebrada en Venezuela en abril de 2007, se oficializó programas que en la práctica se venían dando en el continente: programas de alfabetización y planes de formación universitaria, con especial interés en la medicina y el trabajo social.

Asimismo, los estados miembros acordaron crear el Fondo Cultural del ALBA para apadrinar la riqueza cultural de la región y actuar como mecenas de los artistas preteridos por las grandes transnacionales comercializadoras del arte.

En el área económica se avanzó en la concertación de empresas de suministros industriales, de tiendas para el almacenamiento y comercialización de los productos de sus países miembros y de una feria internacional.

También dieron pasos en cuanto a la integración en materia tecnológica, la expansión de los programas de salud, de alimentación, telecomunicaciones y transporte, planes de turismo social, y el establecimiento de un fondo para financiar todos esos proyectos.

Durante la firma de 14 convenios de colaboración entre Venezuela y Cuba, con motivo de la presencia de Chávez en la ciudad de Santiago de Cuba, el vicepresidente de la isla, Carlos Lage, celebró la amplitud de los acuerdos entre ambos países como muestra del alcance del ALBA. Lage indicó que el intercambio comercial entre las dos naciones ascendía a siete mil millones de dólares, mientras miles de especialistas y técnicos garantizaban el plano social de la integración con su trabajo en la nación sudamericana.

(Miércoles, 23 de enero de 2008)

Notas del autor:

(1).

Según algunos expertos en fenómenos paranormales que han tenido acceso a la “fuente original”, Alba de América fue la película que inspiró el famoso “Por qué no te callas” del rey Juan Carlos I de los Borbones y Borbones.

Aunque en la “trinchera inSurGente” no damos nada de crédito a ese tipo de fuentes –similares a las famosas “según declaraciones de políticos y militares exiliados” que tanto utilizó y utiliza Bush para hacer inevitables sus guerras antiterroristas universales-; sí podemos asegurar –o jurar sobre la constitución monárquica española- que el actual Rey de las Españas ha visto la película al menos una docena de veces.

Para los lectores españoles que no tienen ni la más remota idea de lo que ocurre en América Latina y que han aplaudido el erupto imperial del Monarca como supremo gesto de Majestad, la aclaración es muy importante. E ellos les dedico esta nota “científico-lúdica”.

(2). Estoy ensayando nuevas estructuras para la información en Internet.

Otro de gallegos - Hernández

Entre las patas - Rocha

Sin palabras - Helguera

Fidel Castro critica a EU por obstaculizar las exportaciones brasileñas de etanol

En un artículo el presidente cubano reseña partes de su entrevista con Lula da Silva

Washington subsidia el combustible y eso le arrebata ingresos al país sudamericano, dice

Este mes Cuba pactó la construcción de 4 plantas para producir el energético en Venezuela

Gerardo Arreola (Corresponsal)

Los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, durante un encuentro en La Habana a mediados de este mes, sobre el cual el líder cubano escribió un artículo con algunos detalles de la conversación. La imagen fue captada por el diario cubano Granma Foto: Ap

La Habana, 27 de enero. Fidel Castro y Lula cerraron aparentemente la polémica que abrieron el año pasado sobre la producción de etanol. Sin mencionar esa discusión, el presidente cubano reseñó hoy tramos de su entrevista con el mandatario de Brasil y criticó a Estados Unidos por obstaculizar las exportaciones brasileñas de ese combustible.

El artículo parece basado en las notas oficiales de la conversación con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva del pasado 14 de enero. En una parte, aludiendo a barreras arancelarias y subsidios, Castro preguntó: “¿Por qué no dejan entrar libremente en Estados Unidos el etanol que ustedes producen?”

Castro dijo en el artículo que Estados Unidos subsidia el etanol “de forma brutal, con lo cual a Brasil le arrebatan ingresos por miles de millones de dólares cada año. Lo mismo hacen los países ricos, con su producción de azúcar, oleaginosas y granos para producir etanol”.

Luego, el mandatario cubano reseñó la panorámica agrícola brasileña que le ofreció Lula, que incluye la disposición de 400 millones de hectáreas, de las cuales la caña de azúcar ocupa sólo un uno por ciento.

Castro dedicó el año pasado varios de sus artículos a rechazar el empleo masivo de tierras agrícolas para la producción de etanol y en algunos citó el caso de Brasil.

“Nada me anima contra Brasil”, dijo Castro en un comentario el 30 de abril de 2007. “Para no pocos brasileños, sobre los que no cesan de martillar argumentos en un sentido u otro, capaces de confundir a personas tradicionalmente amigas de Cuba, pareceríamos aguafiestas a los que no les importa perjudicar el ingreso neto de moneda exterior de ese país. Guardar silencio sería para mí optar entre la idea de una tragedia mundial y un supuesto beneficio para el pueblo de esa gran nación”.

Castro asoció entonces la propuesta brasileña de aumentar su producción de etanol con la política estadunidense de buscar alternativa a la dependencia del petróleo y deploró las condiciones de trabajo de los cortadores de caña en el país sudamericano, aunque criticó a Washington por sus políticas de consumo energético ilimitado, de subsidio agrícola, proteccionismo y de promoción del empleo de alimentos para obtener combustible.

El asesor para asuntos internacionales de Lula, Marco Aurelio García, dijo a la prensa en aquel momento que Castro usaba el etanol como “combustible ideológico”.

El propio Lula, en otro artículo que replicó indirectamente a Castro, dijo que Brasil se volvió autosuficiente en petróleo al remplazar 40 por ciento del consumo de gasolina con etanol a partir de caña de azúcar, y defendió el acuerdo que estaba buscando con el presidente estadunidense, George W. Bush, de promover la producción y el mercado mundial de ese combustible, aunque criticó los subsidios.

“El verdadero reto para la seguridad alimentaria estriba en superar la pobreza de quienes regularmente padecen hambre”, dijo Lula entonces. “Esa es la razón por la que hemos lanzado una campaña, en Brasil y en el extranjero, a fin de garantizar que todas las personas cuenten con el mínimo de ingresos requeridos para comprar tres comidas diarias”.

A pesar de las duras críticas de Castro a la producción del etanol, no se sabe oficialmente que Cuba haya suspendido su programa de fabricación de ese combustible a partir de la caña de azúcar. Este mes la isla pactó la construcción de cuatro plantas para producir el energético en Venezuela.

La Corte debe pedir informes sobre la represión: APPO

Octavio Vélez Ascencio, corresponsal

Oaxaca, Oax., 27 de enero. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) demandó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que solicite informes a diversas dependencias por las violaciones a los derechos humanos de sus simpatizantes en 2006 y 2007. Propuso que la Secretaría de la Defensa Nacional, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, la Secretaría de Marina y la Procuraduría General de la República entreguen reportes en detalle sobre los hechos. “Deben dar a conocer quién dio la orden para reprimir al pueblo oaxaqueño y usar la fuerza de manera excesiva. Además, sobre las innumerables detenciones ilegales y de la intervención de teléfonos”, afirmó César Mateos Benítez, vocero del movimiento magisterial y popular. Los informes permitirán, dijo, señalar a los responsables de la represión, “porque los culpables deben estar en la cárcel”. Mateos Benítez expresó que una comisión de la APPO se entrevistó de manera reciente con el ministro de la SCJN Genaro Góngora Pimentel para solicitar una investigación exhaustiva del caso y que se atienda a las víctimas de la represión.

Recrudece el gobierno de Calderón la precarización del trabajo, dice el FSM

Patricia Muñoz Ríos

Los trabajadores mexicanos no han tenido mejorías con la entrada del gobierno de Felipe Calderón, pues en el “último año se recrudeció la aplicación de una política laboral encaminada a precarizar sus condiciones y a limitar sus luchas colectivas”, señala un análisis elaborado por el Frente Sindical Mexicano (FSM).

El documento detalla que en la actualidad seis de cada 10 trabajadores no cuentan con una plaza laboral estable, ya que la mayoría se encuentra en la subcontratación o en la economía subterránea, además de que unos mil mexicanos se ven obligados a emigrar cada día.

Lo anterior, añade el texto, habla del grave deterioro de la situación laboral que enfrentan los mexicanos y de la falta de empleo y oportunidades en el país, mientras la política laboral del gobierno calderonista ha sido proclive a defender los intereses del sector patronal.

“Hoy se imponen los intereses de los grupos empresariales y las trasnacionales, que pretenden borrar de un plumazo las conquistas del sector obrero, e incluso ahora pretenden imponer una reforma laboral leonina.”

Denuncia violación a la legalidad ante indiferencia de autoridades

En los hechos, abunda, los patrones han violentado toda la Ley Federal del Trabajo y el artículo 123 constitucional, sin que las autoridades hagan un solo reclamo o los sancionen, pues los ha dejado “hacer y deshacer a su voluntad”.

En opinión del frente sindical, la política laboral de Calderón ha dejado una estela de promesas incumplidas.

En ese contexto, “desde hace 13 años la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPA) ha dejado de cumplir con el objetivo para el cual fue creada”, que es la defensa de los asalariados.

Detalla que de diversas formas se ha querido imponer una reforma laboral que desmantele las conquistas sindicales históricas, la cual ahora se disfraza como la “iniciativa de los sectores”, aunque a éstos no se les ha consultado el proyecto.

Añade que desde la entrada de los gobiernos panistas se ha elevado la contratación por honorarios tanto en el sector público como en el privado.

También se ha incrementado la subcontratación y han sido despedidos miles de burócratas mediante el programa de retiro voluntario, indica.

Agrega que se ha generalizado la creación de empleo mediocre, existen altos niveles de migración y constante abaratamiento de la mano de obra.

Sin embargo, asevera, sobre todo ha relucido la incapacidad política de los gobiernos panistas, su insensibilidad social y el desprecio a las causas sindicales, lo que se evidencia plenamente con el estallido del conflicto minero y la muerte hasta ahora sin justicia de 65 trabajadores en la mina de Pasta de Conchos.

Se dispara el gasto de Calderón en radio y tv

¿Qué haría el pelele sin la tele?

En un año ha erogado más que Fox en medios impresos

Susana González G.

La Presidencia de la República gastó el año pasado unos 45 millones de pesos por la producción de espacios en medios para promover campañas gubernamentales, infomerciales, mensajes o programas especiales del mandatario federal para radio y televisión, así como en la contratación de servicios en análisis políticos y asesorías especializadas sobre difusión.

El monto que la presidencia de Felipe Calderón ha gastado directamente en propaganda vía esa oficina, es equivalente a lo que erogó Vicente Fox en todo su sexenio para pagar inserciones y publicidad en medios impresos. También supera el presupuesto asignado este año para programas sociales destinados a la población indígena, la investigación científica y la equidad de género, e incluso es similar a lo que costará construir un hospital general en Chilpancingo, otro nosocomio infantil y para la mujer en Mexicali o la construcción del libramiento surponiente de Querétaro.

De un total de 122 contratos que la Presidencia celebró entre enero y diciembre del año pasado por adjudicación directa y la modalidad restringida de invitación a tres proveedores, 19 por ciento está relacionado con la producción de publicidad y el manejo de medios, como se revela en Compranet, sistema electrónico de contrataciones gubernamentales.

Para la producción de promocionales se erogaron 23.8 millones de pesos mediante cinco contratos, de los cuales cuatro fueron adjudicados directamente. Los más caros corresponden a las empresas Pop Films (8.2 millones), y Corazón Films (6.79 millones) por el “servicio de grabación a cuadro del Presidente y producción de espots, infomerciales, programas especiales y mensajes presidenciales para radio y televisión en formato de video y/o cine”.

La política neoliberal, motor de la violencia en el país, dice López Obrador

La necedad del PAN de no cambiar mantiene estancada a la nación, señala en Morelos

Quedaremos como esclavos si se permite la entrega del petróleo a extranjeros, advierte


Alma E. Muñoz (Enviada)

Andrés Manuel López Obrador, ayer en Axochiapan, Morelos Foto: La Jornada

Jantetelco, Mor., 27 de enero. Por no cambiar la política económica, el gobierno panista provoca la violencia en México y pone en riesgo la paz social, advirtió Andrés Manuel López Obrador.

En su último día de recorridos por 24 municipios de la entidad, el ex candidato presidencial sostuvo que los políticos en el poder “están provocando” constantemente al pueblo, al mantener en la opresión a millones de mexicanos, realizar reformas contra la seguridad, para quedarse con los bienes de la nación y apostarle a la inseguridad.

Pero, preguntó a sus seguidores en este municipio, “¿por qué no ha habido un estallido social?, porque hay válvulas de escape”, como la migración y la economía informal, respondió el dirigente. La gente, insistió, se gana la vida como puede y “no ha habido un estallido social porque los mexicanos queremos vivir en paz, no queremos violencia, pero éstos han abusado”.

Sostuvo que la apuesta es por el cambio de la política económica impuesta desde hace 25 años. “Tenemos posibilidad de sacar adelante a México; depende de que hagamos a un lado a esta minoría voraz, porque son unos bandidos. No tienen llenadera, no les importa el destino del país, no les importa ni siquiera que haya tranquilidad, que haya paz social en México. Están atentando contra la paz social en el país con todo lo que hacen”.

Conductas antisociales

Nada más es cosa de ver lo que está sucediendo con la violencia, dijo. ¿Por qué hay tanta en el país?, volvió a interrogar. “Tenemos 25 años aplicando esta política económica que no genera empleos, y si no hay trabajo ni bienestar, cómo va a salir adelante la gente”. Además, continuó López Obrador, “no le dan oportunidad a los jóvenes para que estudien”. Los rechazan de las universidades públicas con el pretexto de que no pasan el examen, cuando en realidad estas instituciones no tienen presupuesto.

Entonces, agregó, si rechazan a los jóvenes “los empujan a que tomen el camino de las conductas antisociales”, cuando “es preferible tenerlos en las escuelas que en la calle”. Pero, resaltó, por insistir en aplicar el modelo neoliberal, manifestó, “hay mucho problema social, y de desintegración de las familias”.

Y luego, continuó, “se rasgan las vestiduras diciendo: ‘qué barbaridad, cuánta violencia hay’. ¡Cómo no va haber violencia si llevamos 25 años sin crecimiento de la economía, sin generar empleos! Raro sería que después de 25 años de estancamiento económico viviésemos completamente en paz. Hasta muy bien nos ha ido”, subrayó.

Criticó que los gobiernos panistas, al dar continuidad a las políticas instauradas por el PRI, abusen del pueblo. “No toman en cuenta que están provocando constantemente a la gente. Por eso necesitamos luchar por este cambio, para que la paz sea fruto de la justicia, para que podamos vivir con tranquilidad, no como se vive actualmente, donde cada vez hay más inseguridad, precisamente porque no hay trabajo, porque no hay posibilidades de desarrollo, ni de progreso para México”.

En este municipio, donde decenas de personas se congregaron para escucharlo y fue evidente el apoyo brindado por afiliados del Partido del Trabajo, al igual que en los cinco ayuntamientos restantes donde este domingo estuvo –Axochiapan, Tepalcingo de Hidalgo, Jonacatepec, Ayala (donde asistió el nieto de Emiliano Zapata, que lleva el mismo nombre) y Cuautla– refirió, una vez más, que la recesión en Estados Unidos afectará más la situación nacional. “Para acabarla de amolar, este año y el próximo de nuevo vamos a crecer 2 por ciento (anual), pero si descontamos el aumento de la población, el crecimiento va a ser cero”.

Indicó que esto no puede seguir así, “aunque los economistas del gobierno usurpador digan que todo está bien, y aunque el pelele (Calderón) diga que no nos va a afectar la recesión (en Estados Unidos).

El ex jefe de Gobierno capitalino destacó que la lucha también debe frenar la entrega de los bienes de la nación a particulares, sobre todo de la industria petrolera que, afirmó, “es la culminación de la política entreguista que les dicta el Fondo Monetario Internacional, y se sienten envalentados, encarrerados (para hacerlo)”.

Pero para nosotros, apuntó, “ahí no hay concesión de ningún tipo. No vamos a permitir que se entregue el petróleo a extranjeros, porque si se hace se acaba la posibilidad de desarrollo de nuestro pueblo. Nos convertiríamos en esclavos en nuestra propia casa, nos quedaría nada más la mano de obra barata; no tendríamos un desarrollo independiente, no podríamos tener mejores condiciones de vida. Entonces, en este tema del petróleo, ni un paso atrás, aunque nos acusen de revoltosos, aunque digan lo que quieran, no vamos a permitir que se entregue a extranjeros”.

Si es necesario, advirtió, “vamos a movilizarnos a escala nacional, vamos a parar el país”. Y vamos a triunfar, se mostró seguro, no sin antes reiterar que el movimiento que encabeza es pacífico.

Crisis: ¿cuándo, cómo?

León Bendesky

Por dondequiera se habla de la crisis financiera, aunque se hacen pocos matices sobre la forma, las consecuencias y el alcance que podría tener. El entorno financiero padece, otra vez, las repercusiones de la hiperinflación de los precios de los activos, en este caso de los bienes raíces. En eso consiste, en esencia, la crisis de las hipotecas de alto riesgo, o sea, créditos de baja calidad, por ello su nombre de subprima.

Hay evidencias de las dificultades serias que padecen algunas grandes empresas financieras: bancos comerciales y de inversión han reportado fuertes pérdidas en sus resultados, que se derivan del mercado hipotecario, estrechamente articulado en los mercados interbancarios y en términos geográficos en los principales centros financieros del mundo.

No ha sido tan evidente, por ejemplo, el caso de las compañías que aseguran los bonos que colocan las empresas entre los inversionistas. Cuando una empresa coloca esos bonos, los compran los bancos que, a su vez, se aseguran contra el riesgo que adquirieron. Esas aseguradoras se conocen como monolines, porque están limitadas, generalmente por los reguladores, para realizar un solo tipo de operaciones, en este caso el seguro al que nos referimos.

Una de las principales monolines, Ambac, vio hace un par de semanas degradada la calidad de su cartera por la calificadora Fitch, lo que llevó a la intervención de la Reserva Federal para prevenir un colapso del mercado. Si las aseguradoras de crédito empiezan a padecer también los efectos de la crisis hipotecaria, la situación será más grave y de mayor extensión.

Estas condiciones han ido ejerciendo una presión sobre el sector productivo debido a la falta de liquidez que ha provocado en los mercados de dinero y capital. Así, empiezan a afectarse de modo adverso las decisiones de inversión y de consumo que se derraman en los sectores productivos y el mercado de trabajo. Además, se quebró el patrimonio de muchas familias por la pérdida del valor de sus casas.

En el cuarto trimestre del año se espera que la tasa de crecimiento de la economía de Estados Unidos empiece a mostrar una reducción que puede ser significativa y comience un periodo de lento crecimiento. Hay quienes estiman que la tasa de crecimiento del producto puede ser negativa, y si eso ocurre durante dos trimestres seguidos se considera que hay recesión. Alan Greenspan, a quienes algunos denuncian como responsable de haber dejado desde su antiguo puesto de presidente de la Reserva Federal que la “burbuja” especulativa del mercado hipotecario haya crecido hasta las dimensiones de una crisis, sentenció recientemente que la recesión ya podría haber empezado.

Pero como dijo el rey Lear: lo peor no ocurre hasta que se pueda decir “esto es lo peor”. Los efectos de las crisis no se pueden señalar por adelantado, sino que se van registrando a medida que los hechos ocurren lo que, en efecto, permite en cada etapa proyectar sus consecuencias y tratar de intervenir para contenerlas. Así que hoy no es posible decir con certeza cuándo estallará lo peor de la crisis y cómo se manifestará en los diversos planos en que operan los mercados.

Hasta ahora puede hacerse un recuento de los hechos, observar los movimientos de los precios y de las cantidades en los mercados, uno de ellos –no el único– el de las acciones y otros títulos financieros, y registrar las consecuencias, así como las reacciones de los involucrados: bancos, empresas, familias y gobiernos.

La desaceleración de la economía de Estados Unidos es prácticamente un hecho; la recesión es hoy probable, pero no cierta; la forma en que la crisis se extienda por otras partes, especialmente entre los países más desarrollados, no se puede asegurar. Se sabe que hay economías que pueden ser muy vulnerables, como el caso de México, a pesar del ánimo valeroso y justiciero de quienes gobiernan y administran los asuntos públicos con su escudo de petróleo.

En los últimos 20 años se han sumado en el mundo una larga serie de crisis financieras: el crack bursátil de 1987, la quiebra del Sistema Monetario Europeo en 1992 y la salida de él de la libra esterlina; la quiebra de la economía mexicana a fines de 1994 (cuyos costos aún se están pagando y que provocó un contagio extenso con el llamado efecto tequila); la crisis asiática de 1997, que desde Tailandia tuvo efectos globales; la suspensión de pagos de la deuda de Rusia en 1998; la gran crisis Argentina de 2000, y el colapso del mercado de empresas de tecnología en 2001.

Estos eventos se suceden con mucha rapidez, condición que contrasta con etapas anteriores de la historia del capitalismo en las que los periodos de recuperación eran más largos, hasta que se creaban nuevas condiciones desde las finanzas, las empresas y los gobiernos para una nueva ronda de hiperinflación del precio de los activos, cualesquiera que fueran. Hoy no hay tiempo para recuperarse y lo que parece que ocurre es la necesidad de intervenir en la crisis para preparar la economía para la siguiente, en una secuencia alocada que genera más volatilidad e incertidumbre con profundos efectos económicos y sociales.

Cancún: refugio de delincuentes extranjeros

Iván Restrepo

La justicia del estado de Colorado, en Estados Unidos, se ocupa desde hace varios años de Mark C. Hollstrom, un quiropráctico de 46 años a quien le retiraron la licencia para ejercer esa profesión en 1996, al acusarlo de “molestar” sexualmente a sus pacientes. Estuvo en la cárcel por ese delito. La primera demanda en su contra data de 1995, cuando una mujer lo acusó de hacerle un masaje en los senos bajo el pretexto de detectar cáncer, cuando su mal era dolor de cuello y espalda a causa de un accidente de tráfico. Luego hubo otras denuncias de pacientes que también fueron “molestados”. Al comprobar la conducta sexual “inapropiada” de Hollstrom, la justicia de Colorado resolvió que está incapacitado de por vida para ejercer cualquier trabajo relacionado con terapia o tratamiento de pacientes; que debe recibir tratamiento sicológico por su conducta y no tener contacto alguno con las mujeres que lo acusan de abuso.

Mientras en Estados Unidos al señor Hollstrom se le declaraba de “ubicación desconocida”, ejercía fuera de Estados Unidos y aun gozando de prestigio. Además, promovía por diversos medios una red de tratamientos quiroprácticos. Desde 2004 comenzó a laborar en Cancún. Localizado por las autoridades del vecino país, las nuestras no tuvieron más remedio que deportarlo para que respondiera en Colorado por los delitos que se le imputan, entre ellos el asalto sexual a una menor de 14 años y un intento de violación. Las autoridades migratorias de Cancún otorgaron a Hollstrom el permiso para prestar sus servicios de “doctor quiropráctico” en la clínica Alerfin”, muy publicitada hasta en las plazas comerciales de la ciudad. Cabe señalar que dicho sujeto fue deportado de Sudáfrica en 2002, acusado de cometer un fraude por 35 mil dólares y “realizar prácticas profesionales sin licencia”.

No es el primer caso de personajes con negros antecedentes que se refugian en el Caribe mexicano con el visto bueno de las autoridades migratorias y de las instancias oficiales locales. Uno de ellos, Von Cammron Odom, muy buscado por la agencia antidrogas del vecino país, fue detenido en Panamá en octubre pasado. Antes vivió cinco años tranquilamente en Playa del Carmen. Otro caso fue el de un ex represor de la dictadura militar argentina, convertido en empresario de sitios de prostitución. La protección que se le brindaba el año pasado la denunció oportunamente el diario Por Esto!

Mientras los delincuentes reciben el visto bueno de las autoridades migratorias para trabajar y vivir en México, profesionistas de reconocida capacidad no logran la autorización para ejercer en el país, pese a que cumplen con los requisitos que exigen las instancias oficiales. Quizá porque no entran al círculo de corrupción que rodea a quienes deben expedir los permisos en la Secretaría de Educación Pública y en la de Gobernación. Peor les va a los centroamericanos que intentan llegar por nuestro país a Estados Unidos: se les maltrata y roba.

Cancún es uno de los sitios predilectos del turismo extranjero. También el de mayor número de suicidios de México. Casi todos, de gente pobre, reflejo de las condiciones sociales y económicas en que vive la mayoría de la población. Es, además, de las ciudades con menor espacio verde por habitante. En contubernio con los intereses privados, las autoridades han vendido las reservas territoriales que debían ser para esparcimiento ciudadano. El más reciente intento de privatización fue el del parque Cabah, último pulmón verde importante de la ciudad. La protesta de la población paró en seco el proyecto.

El domingo próximo habrá elecciones estatales en Quintana Roo. El PRI espera ganar por amplio margen. Es el partido al que pertenecen ex gobernantes y políticos con fama de corruptos y de proteger al narco. Obtendrá la mayoría, no por combatir la pobreza y la desigualdad, o por defender el medio ambiente, sino gracias al manejo corporativo que desde el poder se hace de sindicatos, prestadores de servicios y grupos campesinos o marginados. Además, por utilizar a un equipo de futbol, el Atlante, con fines electorales. Una muestra de que en México la política a veces se ejerce con los pies.

¿A veces?

Turbulencias

Gustavo Esteva

No sé cómo decir lo que quiero decir. “Están jugando irresponsablemente con fuego frente a la pradera seca”, dicen por ahí. O también: “La caldera está a punto de estallar y le siguen metiendo presión”. Ésa es la sensación a mi alrededor, lo que se huele en el aire.

¿Crisis política? No sé. El uso arbitrario de ciertos términos les ha quitado valor y sentido. Por su fuerza simbólica e importancia real, maíz y petróleo son material flamable, pero otros asuntos aparecen como posibles detonadores. La tierra zapatista, desde luego. Pero también Oaxaca.

¿Oaxaca? ¿No había salido ya de los medios, tras las apabullantes “victorias” electorales de Ulises Ruiz? Se ha restablecido ya su “normalidad”. Un botón de muestra la ilustra. El 22 de enero el presidente municipal de La Trinidad Zaachila, recién rescatado de una turba priísta que lo había secuestrado y pretendía lincharlo, declaró lo siguiente: “No sé qué espera el gobierno del estado para actuar. Tal vez espera que haya violencia, sangre y muertos… No voy a ceder a las presiones de los que buscan la ingobernabilidad, el retroceso y la anarquía”.

¿Ingobernabilidad? El término se usa a cada paso y parece tener apropiado sustento jurídico, académico y popular. En 2006 apareció reiteradamente en pancartas, manifiestos y discursos. Pero es un término equívoco para aludir a la situación actual.

Una erupción volcánica, un terremoto o un ciclón son ingobernables. Ciertos niños o adolescentes se ponen ingobernables cuando se niegan a seguir las normas o instrucciones que se les dan. Un grupo o una sociedad serán ingobernables cuando ya no se les pueda gobernar, cuando desafíen las normas de gobierno y los poderes constituidos no puedan hacerlas valer.

Si de eso se trata, no ha habido ingobernabilidad en Oaxaca. Los oaxaqueños eran y son enteramente gobernables. La mayoría lo son tanto que lo hacen por sí mismos en muchos municipios. No fueron ellos, sino el gobernador y sus cómplices en los tres poderes constituidos quienes desafiaron las normas de gobierno y las violaron impune y sistemáticamente. Lo siguen haciendo. Pero eso no es ingobernabilidad.

Disponemos de otro término de sólido cuño para describir lo que ocurre: gobernanza, el arte de gobernar. De eso se carece por completo en Oaxaca. El movimiento surgió ante esa brutal carencia, cuando llegó a extremos insoportables la gestión de un gobernador corrupto, ilegítimo y autoritario. Los oaxaqueños no se han mostrado ingobernables. Hasta ahora. Pero se les lleva poco a poco, por acción y omisión, a una situación que será verdaderamente ingobernable, un sociomoto de consecuencias imprevisibles.

Algo semejante, bajo formas y circunstancias muy distintas, podría estar ocurriendo en buena parte del país. Lo ilustra bien la reacción por el fin de las protecciones establecidas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que el próximo jueves adquirirá forma espectacular.

Harían mal los campesinos en reducir sus reclamos a la revisión del capítulo agropecuario del TLCAN, algo que evidentemente puede y debe hacerse. El problema no está en el tratado, sino en la política adoptada por todos los gobiernos desde hace más de un cuarto de siglo. Eso es lo que el campo ya no aguanta más. Es un asunto de gobernanza… que puede convertirse en ingobernabilidad.

Desde el golpe de Estado incruento de Miguel de la Madrid se inició una política ciega e irresponsable de hostigamiento a los campesinos. Tras desmantelar todo el aparato estatal construido en medio siglo para apoyarlos, que a pesar de sus ineficiencias y corruptelas los respaldaba, se utilizaron todos los instrumentos del régimen autoritario, incluyendo la reforma del artículo 27 constitucional, para deshacerse de los campesinos. “Mi obligación como secretario de Agricultura”, decía en 1991 Carlos Hank, “es sacar del campo a 10 millones de campesinos.” “¿Qué hará con ellos?”, le preguntó un periodista. “Ésa no es mi área de trabajo”, respondió cínicamente Hank. En 2000 el infausto señor Usubiaga elevó la meta a 20 millones. Y en eso están. Convirtieron el país en el mayor productor de emigrantes del mundo. En vez de acciones efectivas ante el cierre progresivo de esa compleja válvula de escape, el cual se combinará con el fin de la protección en su impacto sobre los campesinos, se usa una propaganda ridícula para esconder la realidad.

Existe un grave problema de gobernanza. Quienes se encuentran a cargo de las instituciones de gobierno se muestran incompetentes en el arte de gobernar. Lo ignoran o lo desprecian. Ignoran también que al recurrir en estas circunstancias a la fuerza policiaca o militar, por debilidad política, agravarán las crisis actuales, en vez de resolverlas. Y así podrán llegar a crear auténticos problemas de ingobernabilidad.

En defensa del petróleo

José Antonio Almazán González

Simulando estar en contra de la privatización de Pemex, el gobierno de Calderón consensa en el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a leyes secundarias para abrir la explotación del petróleo a la inversión del capital privado. Lo interesante del asunto es reflexionar si el marco constitucional vigente permite que leyes secundarias vulneren la primacía del concepto de exclusividad de la nación en materia petrolera y eléctrica que establece el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución. Por lo mismo, aunque a los neoliberales les desagrade, es inevitable volver los ojos a la génesis del artículo 27 constitucional en materia de petróleo para reconocer que la Constitución puede ser reformada siempre y cuando no se trastoquen sus principios básicos. Por ende, cualquier reforma en leyes secundarias que atente contra la parte dogmática de la Constitución –como la que pretende Calderón– es de origen inconstitucional.

Como se sabe, 10 meses después de la expropiación petrolera, el 22 de diciembre de 1938, el presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma al artículo 27, con el propósito de elevar a rango constitucional la exclusividad de la nación en materia petrolera, eliminando el régimen de concesiones. Lo que poco se conoce son los considerandos que fundamentaron dicha reforma constitucional, omitidos en la Gaceta Parlamentaria en razón de las condiciones político-militares de la época, que en la parte que nos interesa estableció: “La experiencia de todos conocida, relacionada con esta misma materia del petróleo, obliga al gobierno a obrar en lo sucesivo con gran cautela, máxime cuando según se reconoce ya que a través de las concesiones sobre los recursos naturales se crean con mayor facilidad vínculos cuya terminación constituye después un problema para el país que otorgó dichas concesiones, pues entonces inclusive sus buenas relaciones con otros pueblos se ponen en peligro.

“A esto obedece el propósito del Ejecutivo de que termine el régimen de las concesiones. En rigor, y dado el carácter discrecional que para la entrega de la explotación a los particulares ha consagrado hasta hoy el texto expreso del artículo 27, carácter discrecional que la Suprema Corte en reiteradas ocasiones ha reconocido así, jurídicamente habría podido en ley secundaria fijarse el nuevo principio.

“Sin embargo, no se ha decidido el gobierno por este camino en virtud de que él admite que, según testimonios autorizados, los autores del artículo 27 no quisieron que el dominio directo del petróleo se ejercitase excluyendo a los particulares. Y aunque es bien sabido que los textos de la Constitución como los de cualesquiera otras leyes son susceptibles de interpretaciones renovadas de acuerdo con las exigencias que sus autores no pudieron tener en cuenta en la época en que actuaron, piensa el Ejecutivo que una medida de la importancia de la que se proyecta no debe quedar sujeta a las controversias que los interesados muy probablemente provocarían apoyándose en aquellos testimonios. Esto independientemente de que incorporando al texto constitucional el principio de la explotación directa del petróleo que a la nación corresponde se le da una mayor fijeza y autoridad.”

Por supuesto que la historia no concluyó aquí. Vendría después la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional, en materia de petróleo de diciembre de 1939; la contrarreforma de Ávila Camacho de mayo de 1941 que la derogó y abrió las puertas al capital privado en el ramo del petróleo; la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, promulgada por el presidente Ruiz Cortines en noviembre de 1958, que derogó la contrarreforma de Ávila Camacho y restituyó la legalidad constitucional, y finalmente la reforma constitucional de enero de 1960 que enriqueció el párrafo sexto del artículo 27 constitucional, para quedar como sigue:

“Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado, y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva.”

Lo hasta aquí asentado es suficiente para que los privatizadores se den de topes contra la pared, pues la razón constitucional deja en claro que cualquier iniciativa de reforma en leyes secundarias que pretenda, bajo cualquier modalidad, abrir la participación del capital privado en la explotación del petróleo, de origen sería inconstitucional, pues estaría contradiciendo el artículo 27 de la Carta Magna y los criterios de interpretación contenidos en los considerandos que le dieron origen.

Miedo y dominación

Carlos Fazio

Las relaciones de Estados Unidos con México y América Latina pasan por una fase de restructuración que tiende hacia la formación de estados autoritarios en la región. A nivel ideológico y represivo, la imposición del sistema de dominación neoliberal de comienzos de los años 90 no significó una ruptura con el modelo anterior. Tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, John F. Kennedy utilizó una doble vía para consolidar la hegemonía estadunidense en el área: la Alianza para el Progreso y el militarismo. De la mano de la Doctrina de Seguridad Nacional, Washington y los ejércitos latinoamericanos definieron al “enemigo interno”: el comunista, el tupamaro, el montonero, los “cívicos” de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas y la Liga 23 en México, como encarnación de la “antipatria” y la “subversión atea”. La contrainsurgencia echó mano de la guerra sucia, los escuadrones de la muerte y el paramilitarismo en el campo, y condujo al terrorismo de Estado, con un alto saldo de ejecuciones sumarias extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturados, presos políticos y exiliados. También aplicó la guerra de baja intensidad contra la Nicaragua sandinista e invadió Granada y Panamá.

Tras la autodisolución de la Unión Soviética (1989), a la par del neoliberalismo, Washington impulsó la “guerra” a las drogas: el narcotráfico como sustituto del fantasma comunista. El 11 de septiembre de 2001 dio a la administración de Bush la oportunidad para un golpe de Estado técnico en Estados Unidos y la imposición de la Ley Patriótica. Y con el uso de la mentira como arma de guerra invadió Afganistán e Irak. Asimismo, inició la “guerra contra el terrorismo”, como enemigo unificador.

Si la Doctrina de Seguridad Nacional fue un instrumento ideológico-militar apto para contrarrestar los movimientos de liberación nacional en los años 60/70, hoy, tras la larga noche de la dictadura del pensamiento único neoliberal, el imperio, las oligarquías vernáculas y sus administradores cipayos han venido trabajando en la construcción social del miedo y de los nuevos enemigos internos para imponer su modelo de dominación.

Los tres ejes claves para la construcción del miedo y remilitarizar el nuevo Estado autoritario son el terrorismo, incluido el eje del mal, con Cuba y Venezuela a escala regional; el populismo radical (Hugo Chávez, Evo Morales, López Obrador), y el crimen organizado. Mediante esos enemigos míticos, elusivos e impredecibles –que actúan de distractores administrados y potenciados por los medios de difusión masiva como propagandistas de la “razón de Estado”– el sistema busca legitimar el uso de la fuerza y genera de facto un Estado de excepción provisto de nuevas leyes de carácter represivo que recortan las garantías individuales y colectivas.

El nuevo Estado militarizado se presenta como el “salvador” y, según dice Robinson Salazar, con el juego de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado “encarcela a la sociedad”. Nos vigila. Limita los espacios públicos. Invade la privacidad de la persona. Impone leyes antiterroristas a imagen y semejanza de la Ley Patriótica. Discrimina. Fomenta la delación. El no te metas.

El miedo construye escenarios de riesgos en la subjetividad colectiva y altera la vida cotidiana mediante la angustia, el temor y una sensación de peligro latente. Ante el temor de la sociedad, y como forma de fomentar la fragmentación social y el individualismo, de erosionar la vida comunitaria y la solidaridad, el sistema genera imaginarios de exclusión: guetos, barrios amurallados en fraccionamientos con seguridad privada.

La imposición de un nuevo modelo policial-militar está en función de objetivos económicos que tienden a cristalizar a través de megaproyectos regionales como el Plan Colombia-Iniciativa Andina, el Plan Puebla-Panamá y la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. Elaborados por el Banco Mundial y el BID, tales proyectos sirven a grandes corporaciones multinacionales. Vienen por el petróleo, el gas natural, el agua de los ríos para generar electricidad, el uranio, la biodiversidad. Buscan generar corredores multinodales para extraer por tierra, mar y aire nuestros recursos e inundar nuestros mercados con sus productos. Tales proyectos se inscriben en lo que John Saxe-Fernández ha llamado la “geopolítica del desalojo”: promueven la contrarreforma agraria y el vaciamiento forzoso de tierras, muchas veces por medio del paramilitarismo y/o empresas de “contratistas privados” compuestas por mercenarios.

En ese contexto se inscriben la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN); el Plan México, símil del Plan Colombia, y la reactivación del Plan Puebla-Panamá, que para este año tiene prevista la interconexión eléctrica del sur-sureste de México con Centroamérica. Eso tiene que ver con Carlos Slim, la Halliburton, Chevron y otras corporaciones de Estados Unidos, pero también con un puñado de empresas españolas que llevan a cabo la reconquista de América: Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Repsol, entre otras. Lo que conecta con la designación de Juan Camilo Mouriño en Gobernación, con el proyecto calderonista-priísta de privatizar Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, con La Parota en Guerrero y el achicamiento del cerco militar y paramilitar en Montes Azules sobre las autonomías zapatistas.

La construcción del miedo y la fabricación de nuevos enemigos –incluida la enésima “guerra” contra el narcotráfico– sirven al gran capital. En función de ello necesitan legitimar la “mano dura” y aterrizar las armas de la Iniciativa Mérida para reprimir al pueblo, que se viene organizando desde debajo de múltiples maneras, acumulando fuerza, elaborando proyectos alternativos. Es porque el pueblo avanza en conciencia y organización que los que mandan necesitan militarizar más al Estado.