
Incremento de producción
El documento de Pemex señala que “la obra o actividad se denomina: “Perforación, mantenimiento y abandono de pozos dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino”, y menciona que “los principales yacimientos de petróleo en explotación se encuentran localizados en el Golfo de México, en la Sonda de Campeche, de los que se extrae actualmente el 75 por ciento de la producción nacional de crudo”.“En esta área geográfica se ubica el Proyecto Crudo Ligero Marino, en el cual se tienen diversos campos descubiertos con reservas certificadas que la estrategia de explotación considera para desarrollar y producir”, expresa.“En sitios puntuales asociados a los campos en desarrollo en el área mencionada, se considera la perforación, mantenimiento y abandono de pozos de desarrollo y recuperación de pozos exploratorios que resulten productores en diversos campos, para incremento de la producción por medio de equipos de perforación a bordo de plataformas autoelevables o fijas”, detalla.Cita que “el acceso a la zona del proyecto puede realizarse por dos vías, la aérea y la marítima, no existe vía terrestre, debido a que el proyecto se realiza íntegramente en la plataforma continental del Golfo de México”.“Al área donde se desarrollará el proyecto, se envían materiales y se transporta personal desde los puertos de Dos Bocas, Tabasco, y Ciudad del Carmen, Campeche, por medio de barcazas, remolcadores, lanchas, chalanes, y barcos grúa, estos en su mayoría pertenecen a compañías contratadas por PEP para esta actividad”, agrega.“El acceso aéreo a la zona marina es a partir de los helipuertos instalados en Ciudad del Carmen y Dos Bocas; los helicópteros se utilizan para transporte de personal, materiales y equipo ligero, estos en su mayoría pertenecen a compañías contratadas por PEP para esta actividad”, abunda.“Las actividades que se relacionan con el proyecto son de tipo industrial (explotación de hidrocarburos), que son realizadas por PEP en el área que forma parte de la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México, en donde sólo se pueden desarrollar actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos y la construcción de la infraestructura necesaria para este fin”, apunta.
Justificación y antecedentes
En la justificación del proyecto, la compañía petrolera mexicana afirma que “debido a la creciente demanda de hidrocarburos que se ha presentado en el país, Pemex Exploración y Producción ha considerado como estrategia fundamental, incrementar la producción de hidrocarburos (gas y aceite), mediante la recuperación de pozos exploratorios que resulten productores y perforación, mantenimiento y abandono de pozos de desarrollo. Para ello, se requerirá de la perforación y recuperación, así como la posterior producción dentro del polígono de proyecto Crudo Ligero Marino Fase 2”.Entre los objetivos, indica el de “recuperar pozos exploratorios que resulten productores y perforar pozos de desarrollo, para luego instalar su respectivo árbol de válvulas, una vez terminada la etapa de perforación, con la finalidad de integrarlos posteriormente a producción”.La paraestatal recuerda que “el Proyecto Crudo Ligero Marino es parte de la estrategia de Pemex Exploración y Producción, para desarrollar la reserva probada y probable certificada, mediante el desarrollo de los campos Sinán, Uech, Och, Bolotikú, Wiits, Ichalkil, Kax y Ayín, incrementando el conocimiento de los campos con la toma de información estática y dinámica de los yacimientos, con el fin de reducir el riesgo para su explotación”.“Por tal motivo, para el Proyecto Crudo Ligero Marino, el activo integral Litoral de Tabasco promovió en el año 2000, la manifestación de impacto ambiental modalidad regional para su evaluación en Semarnat. Derivado de sus análisis, se emitió la resolución SGPA-DGIRA-002559 del 02 de julio de 2001, donde se destaca que el proyecto CLM es procedente para su desarrollo”, expresa.“En el año 2004, el Proyecto Crudo Ligero Marino, fue planeado por Pemex Exploración y Producción, como una de las estrategias de explotación de las reservas de aceite ligero y gas en la zona económica exclusiva del Golfo, frente a las costas de los estados de Campeche y Tabasco, por lo que se requirió el desarrollo de una segunda fase del proyecto”, añade.Evoca que “Pemex Exploración y Producción, en cumplimiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, ingresó a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales el Proyecto Integral Crudo Ligero Marino fase 2”.“El 16 de marzo del 2006 dicha autoridad en ejercicio de sus atribuciones una vez evaluado, determinó mediante el oficio S.G.P.A./DGIRA.DDT./0378.06 que el Proyecto Crudo Ligero Marino fase 2 es ambientalmente viable, por lo que autoriza la perforación de pozos (exploratorios y de desarrollo) para llevar a cabo las actividades del proyecto y dado que las plataformas fijas (aligeradas) que serán instaladas no tendrán la capacidad de soportar el equipo de perforación, se utilizarán plataformas tipo autoelevables”, comenta.Actualmente, continúa, “debido a requerimientos de mejoramiento del proceso de exploración, producción y de los mismos avances tecnológicos; así como la atención de la demanda nacional de crudo y gas, PEP tienen a bien solicitar la recuperación de pozos exploratorios y perforación, mantenimiento y abandono de pozos de desarrollo”.
Plataformas y ductos
En el estudio presentado, Petróleos Mexicanos establece que “los trabajos a realizar dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino fase 2, incluyen la perforación de pozos de desarrollo y recuperación de pozos exploratorios”.Precisa que un pozo será perforado en el campo Sinán; dos en el Uech; dos en el Och, uno en el Bolontikú, uno en Wiits, uno en Ichalkil, tres en Kax y uno en Ayín.“Entre las actividades conexas está la instalación de plataformas fijas, que pueden ser de dos tipos, de protección y de perforación. Las fijas protectoras, son estructuras metálicas permanentes, construidas con dimensiones proporcionales. Se preparan desde tres hasta 12 conductores de 30 pulgadas de diámetro para que puedan operar equipos con base deslizable (cantiliver).“Se instalan al primer pozo perforado con plataforma autoelevable, después de que este haya concluido la etapa de perforación y el objetivo programado. Este tipo de plataformas, según su número de patas, puede ser trípodes (tres patas) y tetrápodos (cuatro patas).“Las fijas de perforación están diseñadas con dimensiones adecuadas para instalar equipos fijos convencionales para la perforación y terminación de pozos, así como para efectuar intervenciones con equipos de mantenimiento de pozos.“Dentro de estos tipos se encuentran específicamente las estructuras sujetas por ocho patas (octópodos), con pilotes de 48 pulgadas de diámetro y espesores de 2 a 2.5 pulgadas y una penetración aproximada en el lecho marino de 100 metros, dependiendo de la configuración del terreno. Para su identificación, se tiene como referencia que el norte de la plataforma corresponde al área de conductores y el sur de la habitacional.“La superestructura tiene dos pisos de trabajo, el primero es de producción y el segundo de trabajo, así como un embarcadero”.También asevera que se realizará “la instalación de ductos, la cual es realizada por embarcaciones especializadas, que trasportan desde un muelle la tubería hacia su ubicación final, en donde se realiza el alineamiento, tendido, enterrado de la tubería, interconexiones e instalación de diversos elementos, acolchonamiento y prueba hidrostática”.(Daniel Sánchez)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario