Mostrando las entradas con la etiqueta Georgina Kessel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Georgina Kessel. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 19, 2012

Pacto sobre crudo del Golfo disfraza la injerencia de EU



  • Pascual pone en evidencia el doble discurso del gobierno de Calderón
  • Defensa de la soberanía en público y acuerdo con Washington en privado
  • Da experiencia a Pemex y asegura el abasto del vecino del norte: Kessel
Más allá del discurso público, la intención del gobierno mexicano al negociar con Estados Unidos un acuerdo sobre los yacimientos petroleros transfronterizos es abrir las puertas del sector petrolero nacional a las compañías internacionales. La afirmación fue hecha por Georgina Kessel –la primera secretaria de Energía del gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa– al ex embajador de Estados Unidos en México Carlos Pascual, según relató el propio diplomático en un despacho al Departamento de Estado.

El 20 de febrero pasado, el presidente Calderón aseguró que el acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos para la explotación de yacimientos de petróleo en la frontera marina común del Golfo de México, firmado ese día, se había negociado con respeto absoluto a nuestra soberanía.

Los reportes que desde México envió la embajada estadunidense a Washington en los meses previos a la firma del acuerdo de explotación de yacimientos transfronterizos ponen al descubierto que el gobierno del presidente Felipe Calderón mantuvo un discurso en público y una posición diferente en las reuniones privadas con su contraparte, de acuerdo con despachos diplomáticos obtenidos por Wikileaks y en poder de La Jornada.

Lo que en realidad buscaba el gobierno mexicano con la negociación, según aseguró Kessel a Pascual, era una ventana de oportunidad para la participación de compañías internacionales en el sector petrolero nacional, reservado por mandato de la Constitución a Petróleos Mexicanos.

Georgina Kessel fue secretaria de Energía de diciembre de 2006 a enero de 2011. Actualmente es la directora general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, un banco de desarrollo que provee financiamiento a gobiernos estatales y municipales.

Uno de los cables sobre Pascual, quien dejó el puesto de embajador en México el 19 de marzo del año pasado a raíz de las filtraciones de Wikileaks, revela:

El embajador preguntó qué es lo que México espera lograr con la negociación (del acuerdo de explotación de yacimientos transfronterizos). Kessel respondió que la reforma energética de 2008 creó una ventana de oportunidad. Públicamente, el gobierno de México hará énfasis en que la negociación permitirá a México defender sus recursos naturales. Kessel explicó la sensibilidad que existe sobre los temas energéticos en México y advirtió que muchos mexicanos consideran el petróleo como parte de su ADN.
Ver mas

martes, octubre 11, 2011

Cordero y Jordy Herrera autorizaron rebajas petroleras a favor de EU

Cinco secretarías de Estado, el Banxico y Pemex están involucrados en los descuentos discrecionales que aplica el gobierno federal al precio del petróleo, por más de 860 millones de dólares anuales. Entre los funcionarios que han avalado los factores K y K’ destacan el ahora precandidato del PAN a la Presidencia, Ernesto Cordero; el secretario de Energía, Jordy Herrera, y el director de la petrolera, Suárez Coppel. Las multimillonarias pérdidas del erario se “justifican” para “competir” contra los petroprecios de Venezuela, país vigilado escrupulosamente por México. Documentos oficiales dan cuenta de la estrategia de los funcionarios para mantener el tema alejado de los medios de comunicación.

Nancy Flores/Segunda parte
El precandidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia, Ernesto Cordero Arrollo; el actual secretario de Energía, Jordy Herrera Flores; y el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, se encuentran entre los funcionarios que han conocido y avalado los multimillonarios descuentos a los precios de los crudos Maya, Istmo, Olmeca y Altamira.
Tan sólo en este sexenio, el erario habría perdido más de 4 mil 300 millones de dólares en sus exportaciones del energético por las ofertas unilaterales que aplica, desde al menos hace una década, el gobierno federal. Actas del Consejo de Administración de PMI Comercio Internacional obtenidas por Contralínea revelan la discusión de una estrategia para evitar que los medios de comunicación investiguen estos descuentos millonarios que favorecen, principalmente, a Estados Unidos.
Otros panistas y servidores públicos de esta administración que han sido informados de las discrecionales rebajas son los secretarios y exsecretarios de Estado Bruno Ferrari García de Alba, Patricia Espinosa Cantellano, José Antonio Meade Kuribreña, Salvador Vega Casillas, Gerardo Ruiz Mateos, Georgina Kessel Martínez y Germán Martínez Cázares. En esa lista también se encuentra Agustín Carstens Carstens, director del Banco de México y extitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Como lo informó Contralínea (edición 253, 2 de octubre de 2011), esas depreciaciones del crudo favorecen sobre todo a Estados Unidos, pero también a Italia, España, China e India. Y es que los denominados factores K y K’, que se aplican a las ventas internacionales del petróleo, fijan decrementos que van de 1 centavo de dólar a 3 dólares por cada barril, aunque el máximo permitido es de 1.9 dólares por barril exportado.
Si los descuentos se fijan en ese máximo permitido, representarían una sangría al erario de 2 millones 369 mil 300 dólares al día: en cada jornada, PMI Comercio Internacional vende 1 millón 247 mil barriles de crudo en promedio. Así, las pérdidas –que se “justifican”, de acuerdo con Pemex, como “ajustes de precio por competitividad”– podrían superar los 864 millones 794 mil 500 dólares al año.

Decisión unilateral
Pese a la importancia de los montos implicados, el Poder Ejecutivo establece de manera unilateral tanto el descuento como las condiciones del mismo. El Congreso de la Unión no sólo no participa en la designación de los “ajustes”, sino que ni siquiera es informado de la aplicación de éstos. Dicha situación motivó que la Cámara de Diputados creara la Comisión de Investigación en Relación con las Políticas Implementadas para la Determinación de los Precios del Petróleo, el 15 de marzo de 2005.
Pero de Vicente Fox a Felipe Calderón, nada cambió. La subsidiaria PMI Comercio Internacional sólo consensúa esta medida con cinco secretarías de Estado –Hacienda y Crédito Público, Energía, Economía, Función Pública y Relaciones Exteriores–, el Banco de México, Pemex Corporativo y sus subsidiarias Refinación, Exploración y Producción, y Gas y Petroquímica Básica.
Estas dependencias y organismos conforman el Grupo Interinstitucional de Comercio Exterior de Hidrocarburos, revelan documentos oficiales. Éste se encarga de discutir, de manera periódica, los análisis técnico/comerciales del mercado, elaborados por el llamado “brazo comercial” de Pemex, y fijar los montos de las rebajas por cada cliente extranjero, especialmente para los radicados en Estados Unidos.
De esta unilateral medida, los análisis de mercado no son los únicos elementos que se mantienen bajo reserva, también los nombres de los servidores públicos que representan la voz y el voto de cada dependencia y organismo del Grupo Interinstitucional. Además de establecer los descuentos, esos funcionarios tendrían la obligación de informar a los titulares de las dependencias y organismos involucrados los acuerdos alcanzados en cada reunión.
De manera directa, tanto Jordy Herrera Flores como Juan José Suárez Coppel han avalado los multimillonarios descuentos, descubren actas de las sesiones ordinarias del Consejo de Administración de PMI Comercio Internacional. El primero, en su calidad de director de la subsidiaria Pemex Gas y Petroquímica Básica, situación que no variará ahora que asumió la titularidad de la Secretaría de Energía.

Análisis del mercado
De acuerdo con PMI Comercio Internacional, filial comandada por María del Rocío Cárdenas Zubieta, cada vez que se modifican los factores K y K’ se realizan análisis técnico/comerciales de mercado. Éstos se encuentran reservados, según lo determinó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos al revisar el recurso 0123/05, interpuesto por este semanario en mayo de 2005.
Sin embargo, copias de las actas de sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Administración de PMI –que Contralínea obtuvo por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental– revelan algunos aspectos contenidos en dichos estudios. Basados en los principios de oferta y demanda, los análisis incluyen, por ejemplo, la medición del inventario de los clientes extranjeros.
En el caso de Estados Unidos –que consume el 84 por ciento de las exportaciones de crudo mexicano–, se considera una medición formal basada en reportes semanales elaborados por el Departamento de Energía de ese país, que muestran el movimiento de inventarios y el nivel de proceso de las refinerías, y una segunda medición con base en la percepción de mercado que deriva de la utilización de buques denominados VLCC.
El acta de la 12 sesión extraordinaria del Consejo, realizada el 18 de mayo de 2009, indica que para esa fecha las estimaciones se ubicaban en 80 mil millones de barriles almacenados alrededor del mundo, de los cuales el 50 por ciento se concentraba en la Costa Norte del Golfo de México.
Los análisis también determinan la cantidad y el tipo de crudo almacenado por cliente (ligero africano, medios y pesados de medio oriente, crudos venezolanos e iraníes), así como el costo del almacenamiento que se cubre con el valor futuro del energético.
Una vez que se tienen esos datos, se realiza una proyección que incluye una curva a mediano y largo plazo “en contango” (que significa la aplicación de un descuento al precio de las ventas de futuros). Así, para los clientes de Pemex se crean oportunidades de negocio al comprar petróleo a precios actuales. Éstos, incluso, pueden generar especulación en el mercado, al ser vendidos por esos clientes de forma inmediata, pero más caros a los precios que se negocian en los contratos de futuros.
Cuando la “curva a mediano y largo plazo en contango se debilita, existe un incentivo para ofertar el crudo almacenado, presionando puntualmente las cotizaciones de crudo a la baja”, dice el acta de la subsidiaria, consultada por este semanario.
El mismo documento revela la preocupación de los directivos de la paraestatal por ocultar esta información a la sociedad mexicana. Al discutir el impacto del descuento de 2.25 dólares por cada barril exportado entre noviembre de 2008 y el primer trimestre de 2009, Bernardo de la Garza Hesles –actual subdirector corporativo de Pemex Refinación– explicó al entonces director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, la “expectativa interna”.
Ésta, dijo, dependía de la coyuntura política que se vivía entonces. “El tema sensible que pueden explotar los medios [de comunicación] sería respecto al presupuesto y los ingresos, ya que los recursos petroleros serían un factor adicional a los que venían vulnerando al ingreso del país” (sic), dijo De la Garza Hesles. Sobre este punto, Reyes Heroles pidió que “se vigilara el enfoque [periodístico] con que se plantearía al público dicho tema”.
En su sexta página, el acta de la 12 sesión extraordinaria apunta que el exdirector de la paraestatal dijo a los consejeros y asistentes que “si en este caso el diferencial entre los crudos mexicanos [exportados con descuentos] con los crudos marcadores había estado particularmente cerrado, sería sensato establecer que se estaba presenciando un regreso a la normalidad”.
Ese regreso a la normalidad del que hablaba no significaría otra cosa que la caída de los petroprecios. El contexto de la declaración de Reyes Heroles se enmarcaba en la bonanza del mercado, con las más altas cotizaciones registradas en la historia petrolera que, por lo visto, no habrían beneficiado a las finanzas públicas de México.

Fiscalización a Venezuela
Los análisis técnico/comerciales que derivan en el abaratamiento del crudo nacional también incluyen una puntual fiscalización de las ventas realizada por sus principales competidores, Venezuela y Arabia Saudita. Entre otras cosas, se evalúa el comportamiento de sus precios, sobre todo el relacionado con el ajuste de éstos a la baja.
Así, se presume el escenario que enfrentará PMI en materia de cotizaciones en el corto plazo y mediano plazo. Es en esa “guerra” por ganar mercados en la que el brazo comercial de Pemex está dispuesto a depreciar los crudos de exportación.
Sobre el país que dirige Hugo Chávez, los estudios de Petróleos Mexicanos también han tenido por objeto determinar si existen diferencias entre el volumen de producción reportado por las autoridades venezolanas y el volumen reportado por agencias independientes, entre las que destaca la Agencia Internacional de Energía, evidencia el acta de la 88 sesión ordinaria del Consejo de Administración de PMI.
Fechado el 1 de septiembre de 2009, el documento indica que el entonces director de la paraestatal, Reyes Heroles, ordenó analizar también a Brasil y Canadá, “por ser posibles factores que afectaran la competencia de los crudos pesados en la Costa Norte del Golfo de México”.
Para la elaboración de este trabajo, se gestionó conocer las versiones de las secretarías de Energía, con Héctor Escalante Loma, jefe de la Unidad de Comunicación Social; de Relaciones Exteriores, con Adela Montaño, de la Coordinación de Comunicación Social; de Economía, con Joaquín Álvarez, director de Información; de la Función Pública, con Moisés Ciriaco Salvador, director de Prensa; de Hacienda, con Jorge Juárez, subdirector de Medios; del Banco de México, con Claudio Guzmán, jefe de la Unidad de Comunicación Social; de Pemex y PMI, con Francisco Montaño, coordinador de Información; así como del precandidato Ernesto Cordero, con su actual colaborador Antonio Cervantes. Al cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta de ninguno.
“Ajustes de precio” internos
Los llamados “ajustes de precio” no sólo se dan en las ventas del crudo en el mercado internacional, también entre las subsidiarias Pemex Exploración y Producción (PEP) y PMI Comercio Internacional, revela la fiscalización de la Cuenta Pública 2008, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación.
De acuerdo con el informe, “la emisión de los ajustes en precio se encuentran soportados por los términos y condiciones establecidas en el contrato de compraventa de petróleo crudo signado entre PEP y PMI, cláusula 6 ‘Precio’ y Anexo 2 ‘Precios y Periodos de Valoración’, así como en los convenios celebrados entre la partes”.
La Auditoría agrega que también en “la emisión de un procedimiento que establezca las actividades necesarias para realizar y elaborar la solicitud de ajuste de nota de crédito o débito por ‘ajuste en precio’ no resulta en un impacto normativo en el proceso de comercialización de petróleo crudo, en virtud de que dichos ajustes en precio no son ‘negociables’ y su cálculo se determina por la aplicación de los esquemas de valoración contractuales y acordados entre las partes”.
Según explicaron funcionarios de PEP a la Auditoría Superior, “las causas principales de tales ajustes son la aplicación de precios estimados en los cierres mensuales, los precios provisionales en las valoraciones especiales y los cambios en los precios de los crudos marcadores”.

domingo, enero 09, 2011

Calderón ajusta su equipo; quita a Molinar, Kessel y Bravo Mena

*Pérez Jácome y Meade dejan Hacienda; se van a SCT y Energía; Gil Zuarth, a la secretaría particular

*Instruye a los nuevos secretarios a impulsar reformas

*Falta aval del Congreso al cambio en Los Pinos

Al anunciar ayer los cambios en su equipo de trabajo, el presidente Felipe Calderón dio a conocer que aceptó la renuncia de Juan Molinar Horcasitas a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Los nuevos secretarios de Energía, José Antonio Meade, y de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, flanquean al presidente Felipe Calderón durante el anuncio de los cambios en el gabinete

El presidente Felipe Calderón Hinojosa confirmó anoche nuevos cambios en su gabinete y equipo de colaboradores, con los cuales suman 16 en secretarías de Estado en cuatro años de gobierno.

Desde temprano circularon versiones sobre la salida de los titulares de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), Juan Molinar Horcasitas, y de Energía (Sener), Georgina Kessel, a los que sustituyen Dionisio Pérez Jácome y José Antonio Meade, respectivamente, quienes eran subsecretarios de Egresos e Ingresos –en ese orden–, de la Secretaría de Hacienda.

A estos relevos se sumó –en el transcurso de la tarde– la versión sobre el cambio en la secretaría particular de la Presidencia, cargo que deja Luis Felipe Bravo Mena, a quien sustituirá Roberto Gil Zuarth, siempre que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión autorice la solicitud de licencia que ya presentó el todavía diputado federal, como aclaró Calderón.

En un mensaje emitido en el salón Manuel Ávila Camacho de Los Pinos, con casi una hora de retraso en relación con la convocatoria hecha por el área de Comunicación Social, Calderón informó que aceptó las renuncias de Molinar Horcasitas y Bravo Mena, así como su decisión de nombrar a Meade al frente de la Sener y a Kessel como nueva titular del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

De Molinar Horcasitas, dijo que tuvo un desempeño eficaz al frente de la SCT, pero ahora ha decidido participar intensamente en tareas político-partidistas importantes para la vida del país. El mismo ex funcionario quiso dejar claro que él presentó su renuncia e incluso leyó el texto enviado al Presidente.

Dijo que colaborará con el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, dejándole a éste que posteriormente informe sobre las tareas que le asignará en el partido.

A su vez, Calderón resaltó que el talento y la capacidad de Molinar fueron determinantes para que México avanzara en la construcción de más y mejores obras de infraestructura. Dijo que su liderazgo fue fundamental para emprender una reforma de fondo en el sector de las telecomunicaciones, que permita a México incrementar la cobertura de servicios, la convergencia de tecnologías y mayor competencia en el sector.

Indicó que ya dio instrucciones a Pérez Jácome para continuar y profundizar las reformas en el sector de telecomunicaciones.

Entre sus tareas –dijo– deberá hacer lo necesario para ampliar el acceso de los mexicanos a los servicios de radio, televisión, Internet y telefonía, instrumentos fundamentales para detonar el desarrollo del país.

Asimismo, resaltó la importancia de promover un ambiente de verdadera competencia en el sector, a fin de lograr servicios de telecomunicaciones modernos, de buena calidad y a precios accesibles. También lo instruyó a ejecutar el Programa Nacional de Infraestructura, en particular en carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles.

Calderón hizo énfasis en la importancia de consolidar su sexenio como el de la infraestructura. En la misma ruta se desempeñará Kessel al frente de Banobras.

De la ex secretaria de Energía, el mandatario reconoció su participación para lograr la reforma del sector, que fortaleció a Pemex, y la liquidación con éxito de Luz y Fuerza del Centro. También mencionó las acciones realizadas para transitar hacia el uso de energías limpias, entre otros.

Como directora de Banobras, tiene el encargo de impulsar las obras de infraestructura que permitan llevar bienestar, desarrollo y empleo a todas las regiones del país, así como cumplir la meta de destinar hasta 5 por ciento del producto interno bruto al rubro.

A José Antonio Meade, nuevo titular de la Sener, le ordenó profundizar la transformación de las empresas públicas del sector, eliminando privilegios y con garantía de transparencia y rendición de cuentas en todas sus operaciones y actividades.

De Luis Felipe Bravo Mena, el Presidente señaló que en adelante se dedicará a actividades profesionales de consultoría, análisis político y social de la realidad del país.

Antes de tomar protesta a los nuevos funcionarios, Calderón señaló que los cambios permitirán continuar el esfuerzo de transformación que realiza el gobierno federal. Se trata de que las políticas públicas beneficien a los mexicanos sin distinción y permitan tener una patria justa, ordenada y generosa, que provea a los ciudadanos una mucho mejor calidad de vida.

sábado, enero 08, 2011

De La Jornada



  • Presentan programa de 10 puntos para sacar del atraso al Edomex, de ganar la gubernatura
AMLO: candidatos de PRI y PAN no tendrán el nivel de Encinas
  • El virtual aspirante del PRD convoca a militantes a superar la división
  • Hay posibilidad de triunfo en la elección del estado de México, afirma el gobernador de Michoacán, Leonel Rangel

Tepetlaoxtoc, Méx., 7 de enero. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sostuvo que los candidatos que el PRI y el PAN seleccionen para contender en la elección de gobernador del estado de México el próximo 3 de julio, "no tendrán el nivel, ni el tamaño, ni la dimensión" que tiene el diputado federal Alejandro Encinas Rodríguez.

En su segundo día de la Gira de la lealtad en territorio mexiquense, López Obrador, en compañía de Encinas, sostuvo que “la única alianza que habrá en el estado será con la gente, para sacarlos del atraso en el que los tiene el gobierno priísta de Enrique Peña Nieto y con las fuerzas progresistas de izquierda.

"No se puede hacer política si no se ponen por delante los ideales, los principios; la política no es como un mercado donde se vende y se compra y no importa qué mercancías o a quién, esto es otra cosa, aquí tiene que ver con ideales y principios, por eso no queremos una alianza con el PAN (...), este partido nació para proteger a los de arriba, y así ha continuado en todo su proceso", dijo.

El recorrido inició en la plaza principal de Tepetlaoxtoc, donde se reunieron más de 200 simpatizantes. Ahí, el ex candidato presidencial presentó un programa de 10 puntos que Alejandro Encinas firmó y se comprometió a aplicar para sacar del atraso al estado de México en caso de ganar la gubernatura.
Leer mas...AQUI

Ordenan en EU a twitter entregar lista de quienes apoyan a Wikileaks

Un tribunal le exigió entregar los nombres, direcciones, teléfonos y detalles financieros de usuarios.

Washington. Un tribunal en Estados Unidos ordenó a la red social Twitter que entregue al departamento de Justicia del país nombres, direcciones, teléfonos y detalles financieros de sus usuarios vinculados a la web de revelaciones Wikileaks, informó hoy la televisión CNN.

La información permitiría conocer cómo se ha gestado y ejecutado la fuga de información de los más de 25 mil papeles del Pentágono, revelaciones por las cuales fueron arrestados el fundador de la web Julian Assange y el soldado Bradley Manning.

Tras la petición de la Justicia estadunidense a Twitter, Assange señaló que esta supone un ataque a los Derechos Humanos. "Si el gobierno iraní intentara conseguir ese tipo de informaciones sobre periodistas extranjeros o activistas, habría reacciones de grupos de Derechos Humanos de todo el mundo", dijo el fundador de Wikileaks a la BBC.

Una de las personas que se verían afectadas por esa petición sería una diputada islandesa, que considera que sus derechos están en peligro, según afirmó al diario británico The Guardian.
Leer mas...AQUI

Contra el establishment

Una década después de su fundación, el sitio llega a 400 millones de usuarios al mes

Páginas útiles, no sólo más páginas, meta de Wikipedia: Jimmy Wales


The Independent

Una década después de su fundación, Wikipedia ha llegado a 17 millones de artículos y capta 400 millones de usuarios al mes, con lo cual ocupa el quinto lugar entre los sitios de Internet más importantes del mundo.

Si no fuera un proyecto no lucrativo, que ahuyenta a los anunciantes y es supervisado por una fundación filantrópica, Wikipedia, cuyo valor es estimado por algunos en 5 mil millones de dólares, habría producido una riqueza inimaginable a su fundador, Jimmy Wales. En cambio, cada año Wales hace un llamado a sus usuarios para que aporten fondos con la finalidad de no depender de grandes benefactores que le quiten autonomía. La reciente campaña captó 16 millones de dólares.
Leer mas...AQUI

Impulsó la entrega de Pemex y el cierre de LFC


Georgina Kessel Martínez, ahora directora general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, en sustitución de Alonso P. García Tamés, fue la principal impulsora de la reforma energética aprobada a finales de 2008, que permitirá mayor privatización de las actividades sustantivas de Pemex.

Durante su gestión como titular de la Secretaría de Energía (Sener), Kessel también participó en la estrategia de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), en octubre de 2009, que ocasionó el despido de 44 mil trabajadores y múltiples colapsos en la red eléctrica, principalmente. Durante los cuatro años de su gestión aumentaron las reclamaciones contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por cobros indebidos o excesivos.

Tampoco pudo impulsar de manera expedita los principales programas de Pemex, como el proyecto Etileno XXI, ni el inicio en la construcción de la refinería Bicentenario.
Leer mas...AQUI

Casos ABC, licitación 21 y quiebra de Mexicana marcaron gestión de quien fuera director del IMSS

Apenas un año y 10 meses duró Juan Molinar Horcasitas como segundo titular del sexenio en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), adonde llegó en sustitución de Luis Téllez Kuenzler.

La gestión de Molinar quedó marcada por la controvertida licitación 21, con la que otorgó a Nextel –originalmente en alianza con Televisa– la explotación de 30 megahercios (Mhz) del espectro radioeléctrico para ofrecer servicios móviles de tercera generación en la frecuencia 1.7 gigahercios, por la ganga de 180.3 millones de pesos, además de la quiebra de Mexicana, la principal aerolínea del país, así como atrasos y subejercicios en los proyectos de infraestructura.

Molinar Horcasitas desoyó en todo momento los reclamos, críticas y acusaciones de consultores en telecomunicaciones, legisladores de oposición e investigadores para que detuviera o modificara el proceso de la licitación 21, ya que según sostuvieron causaría daño patrimonial a la nación y fue diseñado para beneficiar a la entonces sociedad de Nextel con Televisa, pues las reglas y requisitos dejaron fuera a otras empresas.
Leer mas...AQUI

Boicot a caravana en favor de migrantes, acusan activistas

Solalinde Guerra pide a la ciudadanía ser la "guardiana del camino"

Arriaga, Chis., 7 de enero. Un centenar de migrantes, activistas y religiosos de los albergues Amor en la misericordia y Hermanos en el camino iniciaron una caravana para pedir a los pobladores de la ruta Arriaga, Chiapas-Chahuites, Oaxaca, que sean vigilantes y contribuyan a acabar con los abusos contra los indocumentados, pues en esa zona han ocurrido secuestros masivos de extranjeros y violaciones contra las mujeres.

Los activistas esperaron varias horas para abordar La Bestia, como los migrantes llaman al ferrocarril de carga en que se trasladan, pero el tren nunca llegó, por lo que decidieron hacer la caravana en vehículos, durante una hora, y a pie los cinco kilómetros finales, sobre las vías del tren.

En conferencia de prensa efectuada a un lado de las vías, Irineo Mújica, activista de derechos humanos, informó que la empresa Ferrosur informó que el tren de carga "se descompuso y no circulará hasta el lunes", lo que atribuyó a un boicot del gobierno federal, por lo que lo responsabilizó de la seguridad de los participantes en esta caravana.
Leer mas...AQUI

"Barreras, muros y armas no pueden detener la migración"

Tenemos la obligación de respetar a quienes buscan una vida mejor

Arriaga, Chis., 7 de enero. "El gobierno de Chiapas comprende la migración como un derecho y un fenómeno que nadie puede detener con barreras, muros, armas ni leyes fascistas, porque todos, de alguna forma, hemos sido migrantes y por ello tenemos la obligación de respetar a quienes buscan una vida mejor".

Así lo indicó el gobernador Juan Sabines Guerrero al visitar la casa del migrante Amor en la misericordia, durante un acto realizado fuera de agenda tras aterrizar en helicóptero en esta localidad a fin de respaldar la caravana Paso a paso por la paz.

"Gobernar significa ser incluyentes y garantizar los derechos de todas las personas, pues de no ser así se gobernaría para un partido, una religión y un origen, y se caería en un régimen fascista", advirtió el mandatario.

Desdeñó las consecuencias de respaldar a los indocumentados por ser una causa irrenunciable, y recordó que Chiapas es la primera entidad donde se creó una Comisión de los Derechos Humanos para los Migrantes.
Leer mas...AQUI

Anuncia el INM una tregua en los operativos contra indocumentados

El gobierno federal aplicó medidas cautelares para los activistas y migrantes que participan en la caravana Paso a paso hacia la paz, que pretende recorrer la ruta férrea que siguen los indocumentados centroamericanos de Arriaga, Chiapas a la comunidad de Chahuites, Oaxaca, a bordo del tren conocido como La Bestia.

Por conducto de la Secretaría de Gobernación (SG), la administración federal informó que para garantizar la seguridad de quienes participan en el recorrido, todos los niveles de gobierno trabajan de manera conjunta.

Funcionarios de la dependencia señalaron que elementos de las policías federal, estatal y municipal, así como de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, monitorearán la seguridad de la caravana, que se convocó como un acto de protesta por la situación de inseguridad que enfrentan los migrantes en México.
Leer mas...AQUI

Un video puede aclarar la muerte de menor en la frontera

Hermosillo, Son., 7 de enero. José Larrinaga Talamantes, vocero de la Procuraduría General de Justicia del estado, informó que un video podría aclarar la muerte de Ramsés Barrón Torres, de 17 años, quien murió en Nogales, Sonora, tras recibir un disparo presuntamente de un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

La grabación, dijo, es del centro de vigilancia C-4 de las calles de la ciudad mexicana y podría aportar elementos para esclarecer el homicidio del menor, quien, según amigos y familiares regresaba de Estados Unidos (brincó la barda divisoria) tras cruzar ilegalmente unas horas antes para hacer compras en negocios de Nogales, Arizona.

"El agente del Ministerio Público solicitó al C-4 el video que supuestamente existe, hasta ahorita no nos lo han proporcionado, tenemos la investigación y un compañero de la persona que falleció señala que aparentemente los disparos vinieron del lado estadunidense, ellos habían cruzado ilegalmente y al momento de estar regresando, brincando el cerco, fue cuando les dispararon, nosotros todavía no determinamos de dónde venía el disparo", dijo Larrinaga.
Leer mas...AQUI

Diputados tildan de fracasada la estrategia oficial en seguridad

Tras el reconocimiento del presidente Felipe Calderón de que 2010 fue el año más violento en la historia del país, diputados de diferentes fracciones aseguraron que, más que reconocer lo "obvio", el Ejecutivo debería admitir que su estrategia para combatir el crimen organizado es "errónea" y "equivocada".

"Es un reconocimiento de que no sirve, es un reconocimiento de lo obvio, de lo evidente, pero por desgracia no es un reconocimiento de errores ni de cosas que no se han hecho y que se vayan a hacer. Estamos hablando de políticas fallidas y, en ese sentido, vale el reconocimiento, pero es incompleto, porque reconocer significa también rectificar, y eso no parece estar en el horizonte de Felipe Calderón", afirmó en entrevista la secretaria de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, la perredista Teresa del Carmen Incháustegui Romero.
Leer mas...AQUI

Reproche de médicos a la Sedena

Ciudad Juárez, Chih., 7 de enero. La Secretaría de la Defensa Nacional incumplió su compromiso de vigilar dos de los hospitales que reciben lesionados por arma de fuego en esta localidad fronteriza, dijo Leticia Chavarría, vocera del Comité Médico Ciudadano (CMC) de Ciudad Juárez.

"El pasado 20 de diciembre se dio por firme y formal el consenso logrado en la Mesa de Seguridad del programa Todos Somos Juárez, que requirió vigilancia militar para los hospitales 66 y 35 del Seguro Social, donde semanalmente se reciben decenas de personas baleadas a causa del clima de violencia", indicó.

Empero, ambos hospitales continúan sin vigilancia pese a que todo su personal está indefenso ante cualquier ataque, como ya ocurrió en varias ocasiones, mientras los otros dos hospitales generales ya están protegidos por la Policía Federal.
Leer mas...AQUI

Ningún secuestro masivo

* En Chiapas, cero secuestros masivos de migrantes.

* Es el único estado de México en el que existen instituciones de justicia y protección de los migrantes: la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos contra Migrantes y la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur.

* Mientras en Estados Unidos los gobiernos locales se unen para quitar la ciudadanía a los hijos de los migrantes, en Chiapas se han entregado más de 5 mil actas de nacimiento a los niños de éstos, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio.

* En Chahuites e Ixtepec, municipios de Oaxaca, se protesta por los secuestros de migrantes, mientras en Arriaga, Chiapas, miles de migrantes buscan refugio en su paso hacia "el sueño americano".

* Chiapas brinda atención médica sin distinción de nacionalidad. Se han registrado 6 mil 200 servicios en la ruta migratoria.
Leer mas...AQUI

En Chiapas se reducen más de 90% las violaciones a los derechos de migrantes

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, acudió al albergue Señor de la Misericordia, municipio de Arriaga, donde saludó la causa de los sacerdotes Alejandro Solalinde y Heyman Vázquez, así como de defensores de los derechos humanos de los migrantes.

Ante más de 80 migrantes que esperaban la salida de la caravana "Paso a paso en favor de los migrantes", el mandatario chiapaneco comentó que en el estado no existe la palabra "ilegal", lo cual se ve reflejado en acciones basadas en el derecho a la identidad.

"A respaldar una causa humanitaria, justa, pero acorde con mis convicciones. Estoy aquí para refrendar el saludo y respeto a una lucha que desde hace muchos años el padre Alejandro ha emprendido por los derechos humanos y, especialmente, los migrantes", agregó.
Leer mas...AQUI

Pide México a CIDH precisar fallo en contra por violación de dos indígenas

El gobierno mexicano presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitudes de interpretación "sobre cuestiones específicas" en las sentencias emitidas por ese tribunal internacional contra México, por el caso de dos mujeres indígenas violadas sexualmente por militares en Guerrero.

En un comunicado, la Secretaría de Gobernación (SG) informó que la solicitud hecha a la CIDH no significa el desconocimiento o cuestionamiento de los puntos resolutivos de los fallos, ni tampoco se trata de recursos que pretendan modificar los términos de las sentencias.

El pasado primero de octubre, la CIDH emitió sentencias por los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, indígenas me’phaa abusadas por soldados en 2002. El tribunal internacional concluyó que el Estado mexicano es responsable de los delitos de tortura y violación sexual en contra de las dos mujeres
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Pinta feo el nuevo año
  • No hay motivos para el optimismo
  • Conservar su estatus será un éxito para muchos
Enrique Galván Ochoa

¿Cómo nos pinta el nuevo año? En el sondeo que hicimos esta semana 852 personas dijeron no tener motivos para estar optimistas, 642 opinaron que será un éxito si sostienen su posición actual, 326 se sienten muy optimistas y 201 ven un año muy malo.

Sondeo por internet

Encuestamos a 2 mil 500 personas que foman parte de El Foro México. Se obtuvo la respuesta de 81 por ciento. Tienen su residencia en distintas partes de la República. Lean sus puntos de vista en el foro; algunos son geniales. Enseguida aparecen algunos fragmentos.
Leer mas...AQUI

Relevos, lastres y extravíos

Si en política forma es fondo, los cambios anunciados ayer por Felipe Calderón en el gabinete presidencial –la salida de Juan Molinar Horcasitas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la llegada de Dionisio Pérez Jácome a esa dependencia; la sustitución de Georgina Kessel por José Antonio Meade en la Secretaría de Energía (Sener) y su arribo a la dirección de Banobras, y el remplazo de Luis Felipe Bravo Mena por Roberto Gil Zuarth en la secretaría particular de la Presidencia– son, en mayor o menor medida, confirmaciones del extravío y la falta de rumbo en la conducción de la vida pública del país.

En el caso de Molinar Horcasitas, su permanencia en el equipo de gobierno era cuestionada desde hace meses por su desempeño en el episodio de la llamada licitación 21 –entregada a Televisa y Nextel en un proceso marcado por la falta de transparencia, la sospecha y la presumible ilegalidad–; por la actitud omisa de las autoridades del ramo ante la quiebra de Mexicana de Aviación y por el infortunio de la llamada "transición digital", ordenada por el Ejecutivo y revertida posteriormente por un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Adicionalmente, el ex funcionario venía arrastrando señalamientos por su presunta responsabilidad en el incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, en el que murieron medio centenar de niños el 5 de junio de 2009. Entre esos señalamientos destaca el dictamen elaborado por el ministro de la SCJN Arturo Saldívar, quien presentaba a Molinar y a otros funcionarios como responsables de la tragedia –que fue rechazado en julio pasado por la mayoría de los integrantes del máximo tribunal–, y las demandas interpuestas en su contra por legisladores de oposición.
Leer mas...AQUI

Un proyecto discutible

Miguel Concha

El tema de la supervía poniente es desde hace meses un motivo de preocupación para los habitantes de la ciudad de México, no sólo por las opiniones encontradas en cuanto a la necesidad de su construcción, sino porque ha revelado una actitud desconocida por parte del Gobierno del Distrito Federal (GDF). En efecto, la supervía poniente ha resultado una muestra de que en todos lados se cuecen habas, y la actitud oscura, cerrada al diálogo y represiva de las autoridades parece extrañamente más propia de gobiernos comprometidos con unos cuantos intereses económicos que con los de la ciudadanía. Basta señalar que ese proyecto tiene 17 años intentando ponerse en marcha, encontrando siempre la férrea oposición de los vecinos de las zonas que pueden verse afectadas por el mismo. En aquel entonces se expresaba el interés existente en el desarrollo inmobiliario, ahora se trata de justificarlo argumentando razones viales.
Leer mas...AQUI

Ser migrante secuestrado

Matteo Dean

"Las redes de tráfico de personas tienen sus abogados. Hay testimonios de migrantes que afirman que hay una vasta red, muy bien organizada, para atender todo tipo de problema y situación. Las redes de tráfico de personas son muy grandes, muy poderosas y lamentablemente la mayoría de los centros de derechos humanos que tocan el tema migratorio no se meten con ellas, no porque no las ven, sino porque las temen, pues puede haber represalias, inclusive muy pesadas". Un abogado mexicano en materia migratoria me dijo lo anterior sólo unas semanas después de que se descubriera la matanza de 72 migrantes en Tamaulipas el pasado 24 de agosto. El abogado, quien pidió mantener el anonimato, insistió mucho en los peligros que conlleva hablar del tema. "La trata de personas es el tercer rubro por dividendos económicos del negocio para la delincuencia organizada. Después de la droga y el tráfico de migrantes viene la trata de personas". Añadió que las redes que manejan este negocio "vienen de las altas esferas que tienen corrompidas a todas las cadenas del poder público".
Leer mas...AQUI

El discreto encanto de Lula

Ilán Semo

En días pasados, Luiz Inacio Lula da Silva, quien gobernó Brasil durante ocho años, entregó la presidencia a Dilma Rousseff, compañera de su partido –el de los Trabajadores (PT)–, una antigua guerrillera que estuvo en las prisiones de la dictadura entre 1970 y 1972. Se abre así un nuevo ciclo para la vida de ese extraordinario país que ha sido Brasil en los últimos 15 años, aunque un ciclo que quedará sellado por la originalidad de un político, Lula, que dedicó su gestión a mostrar que la lucha contra la pobreza social no sólo no está reñida con la eficacia y el crecimiento económicos, sino que probablemente es una de sus condiciones esenciales. Hay una cifra que expresa de manera prolífica esta afirmación. En 2000, México y Brasil tenían economías –si confiamos en que el Producto Nacional Bruto (PNB) es un indicador elocuente– prácticamente iguales. Los datos del Banco Mundial registran que la producción de ambos países oscilaba alrededor de los 600 mil millones de dólares. En 2009, la proporción había cambiado ostensiblemente: en ese año, el PNB brasileño había ascendido a 1,650 mil millones de dólares, mientras el mexicano sólo había alcanzado 850 mil millones (todo en cifras aproximadas). En tan sólo 10 años, que abarcan los dos periodos de Lula en Brasil y la mayor parte de los dos sexenios del PAN en México, la economía brasileña creció casi tres veces, mientras la mexicana apenas aumentó
Leer mas...AQUI

Izquierdas: frente al régimen otomano

Gustavo Gordillo/ IV

En mis tres artículos anteriores he construido el siguiente argumento.

El eje autoritario de viejo régimen, se ha dicho, lo constituyeron la combinación de un hiper-presidencialismo más un partido hegemónico más la interacción entre reglas formales establecidas en la Constitución y las leyes secundarias, y un amplio abanico de reglas informales y facultades meta-constitucionales.

Este eje autoritario paulatinamente debilitado conforme avanzaba la competencia electoral también era el eje de la gobernabilidad del antiguo régimen y se desarticuló sin dar origen a un nuevo arreglo de gobernabilidad. En este sentido me refiero a una transición abortada.
Leer mas...AQUI

Extraño culto

Bernardo Bátiz V.

La Procuraduría General de Justicia del DF ha tenido aciertos indudables en esa labor cotidiana y bastante complicada (me consta) que tiene a su cargo; un dato que merece ser reconocido es la disminución del índice de vehículos robados, delito en el que no hay cifra negra y por tanto, termómetro confiable de la realidad; actualmente, la cifra está alrededor de 65 vehículos diarios, lo que constituye un dato histórico.

Otra faceta del trabajo de la institución que llamó mi atención fue la detención de un personaje en el que la realidad supera a la imaginación. Se trata del "obispo" de la llamada Iglesia del Ángel de la Santa Muerte, David Romo Guillén, investigado por haber cobrado dinero obtenido de secuestros y extorsiones. Dato importante para la credibilidad de la procuraduría es la negativa de negociar con él a cambio de delaciones en contra de sus posibles cómplices o feligreses; se demuestra que hay una forma de procurar justicia que no necesita recurrir ni a testigos protegidos, que siempre son dudosos, ni a procedimientos inquisitoriales.
Leer mas...AQUI

De PorEsto!

El pacto se construye desde abajo

Los pactos electorales se están construyendo con el apoyo y respaldo de la gente y la participación de las fuerzas progresistas y de izquierda
TEPETLAOXTOC, Estado de México, 7 de enero (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- No se puede hacer política, si no se anteponen los principios e ideales, aseguró Andrés Manuel López Obrador al recordar que su partido —el PRD— nació como una opción distinta, para defender al pueblo, en particular a la gente pobre. Mientras los dirigentes nacionales del partido del sol azteca hablan de actuar de manera pragmática en materia de alianzas electorales, el presidente legítimo de México expresó su desacuerdo por considerar que la política no representa un mercado en donde se puede comprar cualquier mercancía. En el segundo día de la llamada gira de la Lealtad por l.. [+] Ver mas

Ya está definido

Yo he sido muy claro en mi planteamiento y Alejandro Encinas advierte: si la consulta en el Estado de México avala la alianza con el PAN no participaré
MÉXICO, D.F., 7 de enero (APRO).- El coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, propuesto por el movimiento de Andrés Manuel López Obrador a la candidatura por el gobierno del Estado de México, expresó este viernes su rechazo a cualquier alianza electoral con el PAN. El exjefe de Gobierno del Distrito Federal se manifestó a favor de que los mexiquenses expresen en una consulta si están de acuerdo en una alianza con Acción Nacional, pero si aprueban que así sea, dijo, él de ninguna manera será candidato de esa coalición. “Sería una incongruencia que quien ha señalado, como es mi caso, estar en contra de la ali.. [+] Ver mas

Sacaron a Molinar Horcasitas y a Georgina Kessel

Dionisio Pérez Jácome Friscione, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y José Antonio Meade Kuribreña a la Secretaría de Energía, además de incorporar a Roberto Gil Zuarth al equipo presidencial como secretario particular del espurio, en sustitución de Luis Felipe Bravo Mena
MÉXICO, D.F., 7 de enero (EL UNIVERSAL).- El presidente espurio Felipe Calderón Hinojosa realizó el primer ajuste del año a su gabinete, al llevar a Dionisio Pérez Jácome Friscione a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a José Antonio Meade Kuribreña a la Secretaría de Energía, además de incorporar a Roberto Gil Zuarth al equipo presidencial como su secretario particular. Los nuevos titulares de Energía y de la SCT eran subsecretarios de Hacienda con Ernesto Cordero y son hombres cercanos al espu.. [+] Ver mas

Está desesperado

Los movimientos en el gabinete del espurio Felipe Calderón responden más a una estrategia con miras a posicionar a su partido rumbo a los comicios de presidenciales de 2012 que a mejorar las tareas del gobierno
MÉXICO, D.F., 7 de enero (EL UNIVERSAL).- Politólogos aseguraron que los movimientos en el gabinete del espurio Felipe Calderón responden más a una estrategia con miras a posicionar a su partido rumbo a los comicios de presidenciales de 2012 que a mejorar las tareas del gobierno. En entrevista por separado, Mario Di Costanzo, del PT, criticó el desempeño de Molinar Horcasitas en Comunicaciones, donde fueron evidentes las fallas que cometió en la Licitación 21, en el manejo del caso Mexicana de Aviación, entre otros. Advirtió que además hay malos manejos en la gestión que tuvo al frent.. [+] Ver mas

Rechifla a Calderón

Luego de que Felipe Calderón hiciera “cuentas alegres” y afirmara, en el marco del Día de la Enfermera y el Enfermero, que se había logrado elevar el salario de los profesionales de la salud hasta en un 58%, se escuchó una rechifla de los asistentes del evento México. DF. 7 de Enero (ESPECIAL).- El ex candidato presidencial panista recibió una rechifla por parte de enfermeras asistentes al evento del Día de la Enfermera y el Enfermero. Luego de asegurar que gracias a la profesionalización de la enfermería se había logrado elevar el salario de los trabajadores de la salud “hasta en 58 por ciento”, las rechiflas no se hicieron esperar. Además, el ex candidato presidencial panista fue interrumpido en su discurso en diversas ocasiones, como cuando dijo que era necesario avanzar en el proceso de regu.. [+] Ver mas

Ejército seguirá en las calles

Hasta que las corporaciones policíacas estatales sean reforzadas y certificadas, dice Gobernación.
MÉXICO, DF, 7 de enero (APRO).- El secretario de Gobernación, Francisco Blake, advirtió que el Ejército permanecerá en las calles hasta que las corporaciones policíacas estatales sean reforzadas y certificadas. Por esa razón, hizo un llamado a las autoridades estatales a acelerar la profesionalización y certificación de las corporaciones policíacas para ofrecer un combate más eficaz contra la delincuencia organizada. “Tenemos retrasos, tenemos un talón de Aquiles: el nivel de profesionalización del estado de fuerza de las entidades. El promedio nacional es de 8.96% de su personal capacitado”, dijo el titular de la Segob. En la inauguración de la Primera Reunión Nacional de Secretarios Ejecutivo.. [+] Ver mas

10 mil migrantes secuestrados en 2010

Certifica la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en más de 2 mil 500 visitas a albergues, estaciones migratorias o puntos de reunión de indocumentados e informes oficiales/ Apura al gobierno a solucionar problema MÉXICO, D.F., 7 de enero (EL UNIVERSAL).- Las cifras de la Comisión Nacional de los Derecho Humanos (CNDH) sobre el secuestro de 10 mil migrantes en México en un lapso de seis meses se basan en testimonios, en cada acta de fe pública que se integró en más de 2 mil 500 visitas a albergues, estaciones migratorias o puntos de reunión de indocumentados e informes oficiales, por lo que “es un despropósito’’ cuestionarlas cuando se debería trabajar para poner fin a este fenómeno. Fernando Batista Jiménez, quinto visitador del organismo, en entrevista con El Universal expuso así la met.. [+] Ver mas

Marchan por la vida

Encabezados por el sacerdote Alejandro Solalinde, defensor social y activista por los derechos humanos de los migrantes, una caravana de centroamericanos camina de Chiapas a Oaxaca exigiendo “hacer del sureste de México un camino de paz y no un corredor de tragedia humanitaria”
MÉXICO, D.F., 7 de enero (DPA).- Migrantes centroamericanos y defensores de derechos humanos, encabezados por el sacerdote y activista Alejandro Solalinde, exigieron hoy hacer del sureste de México un camino de paz y no un corredor de tragedia humanitaria. “Chahuites se ha convertido en un corredor de tragedia humanitaria, por eso es que nosotros queremos revertir este destino, para que sea un camino de paz”, dijo Solalinde al iniciar una marcha de protesta en la frontera sur. El sacerdote católico y un centenar de activistas in.. [+] Ver mas

Migración bloquea caravana de inmigrantes

Activistas de derechos humanos denunciaron la presencia de personal de Migración, supuestamente, para que centroamericanos no participen en la protesta que inició en Arriaga, Chiapas y terminará en Chahuites, Oaxaca
ARRIAGA, Chiapas, 7 de enero (ESPECIAL).- Momentos antes de iniciar la caravana para exigir respecto a los migrantes, “Paso a paso hacia la paz”, activistas por los derechos humanos encontraron sellada Arriaga, Chiapas por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), informó el activista de derechos humanos, Rubén Figueroa. “Ayer hicimos un recorrido y nos dimos cuenta de que había retenes por toda la ciudad... tenemos pensado que lo hacen con el propósito de que no esté ningún migrante en la ciudad, de sembrar el miedo hacia los migrantes para que la agencia internacional y nacio.. [+] Ver mas

México en tobogán

Porfirio Muñoz Ledo “Mal comienza la semana para el que ahorcan el lunes”, dice un antiguo refrán, y peor el año para un pueblo sin esperanza. El fin del 2010 se prolongó morosamente durante el asueto en el que estuvimos expuestos a las cifras demoledoras de balance que apuntan todas a una decadencia nacional sin atenuantes ni expectativas. No he leído --ni podría haberlo-- un solo saldo o comentario positivo sobre el período que termina. Los datos giran en torno a dos esferas primordiales: el estado de inseguridad extrema y el deterioro de la economía real. Pero también, a la desintegración de las instituciones políticas y el profundo deterioro de la moral ciudadana. El análisis comienza a tomar perspectiva y abarca tanto los cuatro años de esta administración como los diez de la alternancia pa.. [+] Ver mas

Difícil encomienda para los diplomáticos

Guillermo Fabela Quiñones
Apuntes
En el improbable supuesto de que los embajadores y cónsules de México hicieran caso a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, nos colocaríamos en una posición muy adversa en el concierto internacional. Los conminó a lograr que la imagen de la nación corresponda con la realidad, ya que según ella, "tenemos mucho que comunicar sobre las acciones que nuestro país ha emprendido para lograr una transformación profunda de nuestra sociedad". El problema inicial es que no les dijo cuáles son esas "acciones", de ahí que además de diplomáticos ahora tendrán que tener aptitudes para crear novelas, sobre todo del género "negro". Es evidente que haber dado manga ancha a la televisión para fabular sobre un México de ficción, ha.. [+] Ver mas

En el país de las maravillas

Jorge Lara Rivera
Contra datos duros sustentados por el INEGI y el reporte recién de Hacienda que lo desmienten, el jefe del Ejecutivo federal evade hechos aferrándose al embuste e insiste: “Se crearon más de 800 mil empleos formales en 2010”. Así, el discurso oficial sigue ajeno a la realidad cotidiana, se torna esquizoide. Tal, la versión del gobierno panista acerca del panorama nacional; función continua para la cruel simulación en un país de mentirijilla burlona. Y aquél ha dado otras penosas muestras de su incapacidad para asumir, cabalmente, su papel. En entrevista radiofónica, usó el manido expediente fascista: acusar a los demás de los males del país, afirmando que en los primeros años, su gestión enfrentó una oposición “totalmente irracional, totalmente violenta en algunos casos”... [+] Ver mas

domingo, noviembre 28, 2010

Fraude de consorcios texanos en ductos de Pemex

Graves irregularidades de consorcios texanos contratados por Pemex para el mantenimiento, aseguramiento y operación de los ductos tienen en jaque a la industria y ponen en riesgo la infraestructura que transporta el 95 por ciento de los hidrocarburos en el país. Las compañías designadas a la operación de sectores que por mandato constitucional son potestad del Estado incumplen sus compromisos contractuales frente a una tibia o nula respuesta del director general, Juan José Suárez Coppel.

Villahermosa, Tabasco. El incumplimiento contractual y trabajos deficientes por parte de los consorcios texanos Energy Maintenance Services Group, LLC (EMS), y Mexicana de Servicios Subacuáticos (Mexssub) tienen en riesgo la infraestructura que transporta el crudo de exportación, el 95 por ciento del que se refina en México y el 56 por ciento del gas que abastece las industrias petroquímica y eléctrica.

Ambas empresas, radicadas en Houston, fueron contratadas entre 2007 y 2009 para el aseguramiento, mantenimiento y operación de los sistemas 4 y 1, respectivamente, de la Red Nacional de Ductos, en sendos procesos de contratación cuestionados por el Congreso de la Unión que los determinó como ilegales.

El Ejecutivo federal, a través de Pemex Exploración y Producción (PEP) que encabeza Carlos Arnoldo Morales Gil, suscribió con los corporativos los contratos 420407836 y 420409807, que suman 23 mil 661 millones de pesos (1 mil 800 millones de dólares), las contrataciones más caras de la subsidiaria, y cuya ejecución se perfila como uno de los fraudes más costosos en la historia de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Empresas de papel

El aseguramiento, mantenimiento y la operación de los ductos de PEP estaba a cargo de 300 especialistas y técnicos altamente calificados –en su mayoría, con dos o tres décadas de experiencia–, y 57 compañías mexicanas contratadas para algunos servicios.

Para privatizar su operación, se diseñaron modelos de contrato semejantes a los Contratos de Servicios Múltiples (CSM) que sirvieron para entregarle a Repsol, Petrobas, Lewis Energy Group y Teikoku Oil, Co, la operación y explotación de la Cuenca de Burgos –la reserva de gas natural no asociado más importante de México– mediante esquemas contractuales que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinaron ilegales.

Para las asignaciones, empujadas desde el Consejo de Administración de Pemex, presidido por la secretaria de Energía, Georgina Kessel, los 63 mil 340 kilómetros que integran la red de ductos –terrestres y marinos– se agruparon en cuatro “sistemas” (1, 2, 3 y 4) para adjudicarse en igual número de contratos. El argumento para trasladarle a EMS y Mexssub los sistemas 4 y 1 fue que esos consorcios consagrarían su know how para optimizarlos.

En realidad, ninguna de las empresas trajo maquinaria, infraestructura ni personal especializado; simplemente alquilaron oficinas en la ciudad de México y Tabasco para subcontratar a las mismas compañías que trabajaban para Pemex, pagando precios menores que les dejaran márgenes más amplios de ganancias. Es decir, Pemex transfirió las venas de la industria energética a corporativos de portafolios.


De Enron a Pemex

EMS es una de las cientos de compañías asentadas en Houston, corazón económico y financiero de la industria energética estadunidense. En su oficina sede, en la suite 600 de Bering Drive, se anuncia como “un corporativo a nivel internacional dedicado a la prestación de servicios para la industria energética de México y América Latina, reconocida por su alto nivel de compromiso y la satisfacción de sus clientes”.

El contrato 420407836, correspondiente al sistema 4, fue el único que obtuvo EMS como contratista del gobierno mexicano; es también el más lucrativo en la historia de esa compañía: 4 mil 312 millones 553 mil pesos –antes apenas facturaba entre 17 y 20 millones de dólares anualmente–, según declaraciones de su accionista mayoritario y director Timothy Harold Nesler a la prensa texana.

Los antecedentes de Nesler en el sector energético lo ubican como un ejecutivo que durante 25 años trabajó para la Marathon Oil Company, otra contratista de Pemex en la Cuenca de Burgos. Entre 2001 y 2003, en Marathon, Nesler fungió como vicepresidente de Desarrollo de Negocios en el área internacional.

Salió de la compañía en 2003 y fundó su propia firma: Energy Maintenance Services. Simplemente montó una oficina en un apartamento y un portal en internet en el que anuncia que Tim Nesler es un ejecutivo sénior con más de 31 años de experiencia en el negocio de la energía mundial, “y ha sido responsable de un crecimiento rentable en mercados de clientes difíciles, competitivos y volátiles”.

Para “pasar de la planeación en la sala de juntas a la fase operativa del sector energético” con EMS (según su propia reflexión), Nesler se asoció con exejecutivos de Enron para adquirir algunas divisiones de la quebrada corporación: Hannover Servicios de Medida (HMS) de Enron Norte Latina y el compresor de la empresa Hannover.

La adquisición, por un monto no revelado, se hizo a través de la corte de bancarrota en Nueva York, encargada de los activos de Enron desde que se oficializó su quiebra tras el escándalo de las prácticas contables fraudulentas, apoyadas por su empresa auditora –el afamado despacho Arthur Andersen.

HMS era una de las empresas con mayor viabilidad de Enron y, a pesar del escándalo internacional que la envolvió, no dejó de operar. Facturaba, según Nesler, 17 millones de ingresos anuales. Al adquirirla, Nesler obtuvo la cartera de clientes de la compañía que hoy opera como EMS Pipeline Services, convirtiéndose en su principal activo.

Varios directivos de EMS fueron ejecutivos de Enron. Los principales cargos los ocupan Jon Simunek, vicepresidente comercial; John Jones, vicepresidente de la división de gas; Sumner Warner White, presidente de la subsidiaria EMS LNG & Power Services; Dario Deferrari, vicepresidente de administración y servicios; William McCormick, vicepresidente de financiamiento; Harvey Lee Schnitzer, jefe de la oficina de operaciones; y otros directivos, como Oswald Cunningham, James Steve Schroder, Robert Andrade, John Nixon, Robert Greer, Sharon Hendry, Mike Perdue, Rhonda Warren y Kevin Holfeld.

El 17 de febrero de 2006, Nesler registró en México la subsidiaria EMS Energy Services México. El trámite se hizo ante la notaría pública 94 del Distrito Federal, con dos abogados del despacho Thompson & Knight como apoderados: María Cecilia Gutiérrez Sansano Diego Fernádez y Rafael Corres Brasdefer, este último, exfuncionario de la Comisión Federal de Electricidad (hasta junio de 2005) y asesor jurídico en Arthur Andersen, el despacho contable vinculado al fraude de Enron.

EMS Energy Services México se creó con un capital social de 3 mil pesos, según indica su acta constitutiva, en la cual el notario especifica que los socios residentes en el extranjero optaron por no inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes. Aparecen como accionistas Timothy Harold Nesler, presidente del Consejo y presidente de la sociedad; Sumner Warner White, consejero y primer vicepresidente; y Harvey Lee Schnitzer, consejero y segundo vicepresidente.

Se registró con los giros de operación, mantenimiento, administración, diseño ingeniería y construcción de sistemas para transportar, conducir y entregar gas natural por medio de ductos… solicitar y obtener concesiones o licencias ante la Comisión Reguladora de Energía y/o dependencias o autoridades federales, estatales o municipales competentes, así como organismos públicos desconcentrados, incluyendo a Pemex para la transportación almacenamiento y distribución de gas natural…


Licitación, a la medida

La licitación 18575111-006-07 en beneficio de la compañía fue “hecha a la medida” para que ganaran EMS o Mexssub, denunciaron integrantes del Comité Nacional de Estudios de la Energía que presenciaron el proceso en calidad de asesores de la Comisión de Energía del Senado.

El senador Graco Ramírez Garrido, secretario de dicha Comisión, dice que desde el proceso de licitación, al que acudió como testigo social, quedó claro que EMS no tenía capacidad técnica ni económica para una contratación de esa envergadura.

Las irregularidades

Documentos del centro administrativo de la Terminal Marítima de Dos Bocas, a los cuales se tuvo acceso, indican algunos de los rezagos: 14 tanques de almacenamiento fuera de servicio por falta de mantenimiento, cuatro de ellos (TV-5001, TV-5002, TV-5014 y TV-5016) hace un año que debían haber recibido mantenimiento anticorrosivo para ser puestos en operación.

Ver documentos y Leer articulo completo AQUI.

domingo, octubre 24, 2010

SFP investiga irregularidades en Pemex por 13 mil MDP

Pemex “invirtió” más de 13 mil millones de pesos en valores, que originalmente la Cámara de Diputados había asignado para inversión en infraestructura. La operación –que ya investiga la Función Pública– fue avalada por Georgina Kessel, secretaria de Energía; Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia; Agustín Carstens, gobernador del Banxico, y Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente. El dinero salió del Fondo Ingresos Excedentes, señalado por su opacidad.

La secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, autorizó a Petróleos Mexicanos (Pemex) “invertir” 13 mil 68 millones 800 mil pesos en valores, con dinero extraído del Fondo Ingresos Excedentes (Fiex), revela un acta del Consejo de Administración de la paraestatal.

La operación se dio a pesar de que los recursos están destinados únicamente a la inversión en infraestructura de la petrolera y cuatro de sus cinco subsidiarias, como lo establece la Cámara de Diputados en los presupuestos de egresos.

Además de Kessel, Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia; Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, y Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, figuran entre los servidores públicos de alto nivel que avalaron la transacción.

Así lo demuestra el acta de la sesión extraordinaria 776 del Consejo de Administración de Pemex, de la cual Contralínea tiene copia. A solicitud de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) investiga, desde finales de 2009, la multimillonaria operación realizada al margen de la ley.

La historia de esta transacción inició en febrero de 2007, cuando Pemex Corporativo canalizó los más de 13 mil millones de pesos a una cuenta de inversiones en valores, también conocidas en el mundo financiero como “reservas secundarias de dinero”.

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, elaborado por la ASF, documenta que en el siguiente ejercicio continuaron las irregularidades relacionadas con ese capital.

Los recursos “permanecieron para 2008 en disponibilidades, sin ser aplicados en gastos de inversión en infraestructura de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, en contravención del artículo 25, fracción I, inciso N, tercer párrafo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2006”.

El máximo órgano de fiscalización del país indica que la sustracción de los recursos fue posible por el acuerdo CA/005/2007, signado por el Consejo de Administración de la petrolera del Estado.

De acuerdo con el acta 776 –obtenida por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental–, la secretaria Kessel presidió aquella sesión del 27 de febrero de 2007.

Con base en el acuerdo, Pemex “invirtió” el capital en valores y no en infraestructura como lo marca la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las reglas del propio fideicomiso público y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

El acuerdo CA/005/2007 implicó que, de los 45 mil 592 millones 800 mil pesos derivados de los excedentes de la venta del petróleo, 13 mil 68 millones 800 mil pesos (el 28.66 por ciento) se invirtieran en valores. Con ello, el dinero etiquetado a la inversión en infraestructura de cuatro subsidiarias se redujo a 32 mil 524 millones de pesos en ese ejercicio.

A fines de 2009, la Auditoría Superior de la Federación denunció la multimillonaria e irregular operación ante el Órgano Interno de Control en la SHCP, que depende de la Secretaría de la Función Pública.

Esa transferencia de recursos del Fiex no es la única en la que estarían involucrados funcionarios de primer nivel de este gobierno. El 23 de julio de 2009, la ASF comprobó, por medio del oficio DCF-SPP-GCP-0664/2009, que otros 161 millones 580 mil pesos del Fondo Ingresos Excedentes se mantuvieron en inversiones en valores.

Ello contravino “el punto 6.1 de las Reglas de Operación del Contrato de Comisión Mercantil del fondo Fiex, el cual señala que la Gerencia de Presupuestación de Pemex dará a conocer, previo al inicio de cada ejercicio fiscal, a los organismos subsidiarios y a la Gerencia de Tesorería de Pemex el importe que le corresponde de los recursos que se tienen en la subcuenta de Comisión Mercantil”, acusa la Auditoría.


Excedentes se usan en pago de deuda

El acta de la sesión extraordinaria 776, rubricada por Kessel Martínez, revela también que los recursos que la Cámara de Diputados asigna a la petrolera para inversión en infraestructura se destinan al pago de la deuda derivada de los Pidiregas (proyectos de infraestructura productiva a largo plazo).

http://www.contralinea.com.mx/

Para leer articulo completo AQUI.