http://www.youtube.com/watch?v=dYs-CfpJpFw
Responde Soberanes al presidente: los abusos de militares están comprobados
JOSé GIL OLMOS
MEXICO, D.F., 11 de agosto (apro).- Al presentar su último informe de actividades, el presidente saliente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, insistió en que debe ser temporal el uso del Ejército en la lucha contra el narcotráfico, y, en franca respuesta al reto lanzado por el presidente Felipe Calderón para aportar pruebas de los presuntos abusos cometidos por los militares, aseguró que existen evidencias claras de cómo éstos han violado los derechos humanos de civiles.
Soberanes apuntaló su dicho: "Que él (Felipe Calderón) explique el contenido y alcance de sus palabras. Les puedo decir que todos los casos de violaciones a derechos humanos los tenemos acreditados. Ahí están los expedientes. Quien los quiera ver que los vea y ahí están las recomendaciones; las pueden leer sin ningún problema".
Como ejemplo, Soberanes citó los casos de cuatro periodistas torturados por elementos del Ejército en Ciudad Juárez, Chihuahua, hace casi un año. "Esa recomendación la asigné ayer y ahí está. En unos días la pueden consultar. Entones, ahí no sólo se vulneró la dignidad de los periodistas, sino la libertad de expresión. Ahí están las pruebas y los expedientes", reiteró. Por otro lado, Soberanes pidió que "no nos acostumbremos a que las medidas excepcionales se conviertan en una normalidad", y reiteró que debe ser temporal el uso de las Fuerzas Armadas contra el crimen organizado."Aún es largo el camino de los derechos humanos y en México son casi innumerables los rezagos y las tareas pendientes. La inseguridad pública originada por los desbordamientos del crimen organizado continúa siendo expresión de nuestras peores realidades. La participación del Ejército en tareas policiales, lo hemos dicho, es tan indispensable como delicada en sus implicaciones; por ello debe ser temporal", dijo.Añadió: "No nos acostumbremos a que los medios excepcionales se conviertan en la normalidad. La lucha contra la inseguridad, la delincuencia organizada y el narcotráfico, flagelos de la sociedad mexicana contemporánea, exige acciones claras y precisas, con la ley en la mano, De igual manera –reitero: con la ley en la mano− deben castigarse los excesos cuando los hay". Soberanes consideró en ese sentido que el fuero militar debe ser discutido en el Congreso de la Unión y no en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), "porque hoy el Ejército es –dijo-- el que más recomendaciones tiene de la CNDH, seguido del sector salud". Aseguró que ninguna de las recomendaciones emitidas en 10 años por la CNDH "ha sido rebatida con mejores pruebas que las obtenidas por nuestros visitadores y peritos". Por ello, lamentó que "haya autoridades que aún pretendan ganar en los medios discusiones que han perdido ante los jueces o que no cambian el sentido de las evidencias reunidas por nuestro muy profesional cuerpo jurídico y técnico pericial, alma y sustento de la seriedad de nuestra labor"
Considero también pertinente hacer un llamado a favor de la objetividad y la mesura. Dijo: "En materia de participación de personal de las Fuerzas Armadas en operaciones de seguridad pública, la realidad no se encuentra tampoco en ninguno de los dos extremos: bajo ningún fundamento ni razón puede calificarse que nuestros soldados sean genocidas o torturadores o que incumplan sistemáticamente con los derechos humanos, pero tampoco podemos obviar o desatender casos demostrados de faltas graves que ameritan sanción y una firme voluntad correctiva". Durante su discurso, Soberanes dijo también que es necesario erradicar por completo delitos y prácticas tan graves como la tortura, porque "es la negación misma de la severidad de la ley y de la capacidad de la justicia y del derecho para contener aún las más extremas conductas de la antisocialidad". Al hacer un resumen de actividades en sus 10 años a cargo de la CNDH, Soberanes informó que hasta junio pasado fueron atendidas 43 mil 688 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos y se logró que 3 mil 617 casos se resolvieran mediante conciliación entre autoridades y quejosos.En ese periodo, dijo que se emitieron 529 recomendaciones a las autoridades, algunas por casos de extrema gravedad.
Sostuvo que las recomendaciones que ha emitido la CNDH "son un recurso innovador y se han revelado como un instrumento que ayuda a impulsar modificaciones en las disposiciones normativas y en las prácticas administrativas en relación con el cumplimiento de los derechos humanos". Entre estas recomendaciones, Soberanes mencionó las que se refieren a detenciones arbitrarias; al derecho de los periodistas para mantener la confidencialidad de sus fuentes; a la situación de las mujeres internas en centros de reclusión y a la necesaria supervisión que todas las autoridades deben tener sobre diferentes servidores públicos para evitar la tortura.
Al concluir la presentación de su informe, Soberanes fue cuestionado por el caso Acteal y se pronunció por la libertad de algunos "presos inocentes", pues dijo que siempre habían estado concientes en la CNDH "de que fue algo mal hecho, pues pusieron a indígenas que ni siquiera sabían hablar castellano y fueron juzgados sin las mínimas garantías".
Dos visitadores ya se encuentran en Oaxaca para recabar información del homicidio, responde la CNDH.
Notimex
México, DF. El ombudsman nacional José Luis Soberanes Fernández recibió este viernes a Andrés Manuel López Obrador, quien le solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el caso del homicidio de la dirigente perredista Beatriz López Leyva.
En compañía de la senadora Rosario Ibarra de Piedra, López Obrador se entrevistó por espacio de media hora con Soberanes Fernández a quien le expuso las presuntas violaciones a los derechos fundamentales de López Leyva.
En un comunicado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) indicó que su titular señaló que dos visitadores adjuntos del organismo a su cargo se encuentran desde el jueves en Oaxaca para recabar información relacionada con el homicidio de Beatriz López.
Los datos reunidos por la comisión en el lugar de los hechos, sumados a los que proporcionen diversas autoridades, dará lugar al expediente del caso, que permitirá desahogar la queja interpuesta por el ex candidato presidencial y la senadora Ibarra de Piedra.
El presidente de la CNDH ofreció presentar en breve un informe de avances de las investigaciones para determinar las violaciones a los derechos fundamentales cometidas contra López Leyva, asesinada el 6 de abril en la comunidad oaxaqueña de San Pedro Jicayán.