miércoles, julio 03, 2013
Elecciones violentas
sábado, marzo 23, 2013
El sistema, contra sus propias creaturas
La tarde del viernes 8, horas antes de la reunión del Consejo Rector del Pacto por México que analizaba el último borrador de la reforma a las telecomunicaciones y a la radiodifusión, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, realizó una sorpresiva visita a las instalaciones de UNO TV, el canal de televisión por internet de Carlos Slim.
El funcionario estuvo acompañado por Carlos Slim Domit, hijo del principal accionista de América Móvil, el gigante de las telecomunicaciones que controla las dos principales compañías de telefonía en México: Telmex y Telcel. El recorrido se hizo con el fin de eliminar desacuerdos entre el gobierno federal y el magnate.
La tensión entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y Carlos Slim Helú se incrementó cuando el accionista de Telmex abandonó días antes Los Pinos, tras una agria discusión con el presidente.
Slim reclamó que el proyecto de reforma constitucional para telecomunicaciones lo afectaba más a él que a Grupo Televisa, de Emilio Azcárraga Jean, el pilar del otro monopolio en televisión abierta y restringida en México, con quien sostiene una guerra abierta desde 2011.
El borrador del texto de la reforma le confería facultades al nuevo órgano regulador para desagregar activos y declarar la dominancia de más de 50% del mercado a las dos principales subsidiarias de América Móvil. Además, mantenía el candado para que el must carry y el must offer no se ofreciera a empresas con ese mismo porcentaje de dominio del mercado.
En otras palabras, argumentaron Slim y sus principales asesores, la reforma tenía una “clara dedicatoria” al magnate de las telecomunicaciones, ya que no afectaba de igual forma a su exsocio y actual competidor, Grupo Televisa, asociado desde el año pasado con Grupo Iusacell, de TV Azteca.
El domingo 10, Azcárraga Jean también hizo una visita sorpresiva a Palacio Nacional. Los testigos relatan que llegó con una carpeta de papeles. Se reunió también con Videgaray, auténtico artífice y redactor de buena parte de las medidas de desconcentración económica de la reforma.
Como a Slim, el secretario de Hacienda tuvo que convencer a Azcárraga Jean de que la reforma no lo iba a afectar tanto. Y era cierto. Los criterios para ordenar medidas a fin de eliminar barreras a la competencia y la libre concurrencia, así como para “ordenar la desincorporación de activos”, establecidos en la reforma al artículo 28 constitucional, privilegió criterios de servicios de telecomunicaciones (tarifas, porcentaje de usuarios, interconexión, etcétera) y no los propios de los servicios de radiodifusión (concentración de concesiones, publicidad, audiencia y producción y distribución de contenidos).
El “candado” regulador que afectaba más a Grupo Televisa y a su socio TV Azteca establece que ninguno de ellos podía participar en ninguna nueva licitación de televisión abierta si tenían más de 12 MHz. Ambos poseen más de tres canales de televisión (cada uno tiene 6 MHz).
De última hora, Azcárraga Jean logró frenar la posibilidad, planteada en el Consejo Rector, de que también se abriera al 100% la inversión extranjera en radio y televisión. Argumentó que son mercados distintos. Y consiguió que se mantuviera el límite de 49% de inversión foránea.
La incomodidad de los dos principales monopolios en telecomunicaciones y en radiodifusión frente a la reforma por venir fue frenada con promesas y acuerdos que aún no están del todo claros.
Caída en la bolsa
Paradójicamente, la reforma que va a afectar a los monopolios fue “saludada” por Grupo Televisa y por América Móvil, así como por otros agentes que pretenden competir en el mercado, como Grupo MVS, que acabó enfrentado con el gobierno de Felipe Calderón por el “rescate” de la banda 2.5 GHz.
Grupo Televisa, poseedor de 70% de las concesiones en televisión abierta, 60% de los suscriptores en la industria por cable y que acapara más de 50% del mercado publicitario nacional y de la producción y distribución de contenidos, emitió un comunicado para anunciar que continuará con sus inversiones.
“Grupo Televisa ha realizado inversiones importantes y se ha preparado para competir ahora en un campo más parejo, con nuevas reglas del juego, como las que contempla la reforma que toma en consideración las asimetrías existentes en el sector”, afirmó el comunicado del lunes 11.
Desde la mañana, a través de su cuenta de Twitter, Azcárraga Jean escribió: “Ya se presentó la #ReformaTelecomunicaciones. Tiempo de grandes retos y también de oportunidades. Bienvenida la competencia”.
Durante las primeras horas posteriores al anuncio de la reforma, realizado por el jefe del Ejecutivo en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, América Móvil mantuvo un extraño silencio; finalmente, en un escueto comunicado difundió que recibía “con beneplácito” la iniciativa de reformas constitucionales y “celebraba la apertura de una nueva etapa” en el desarrollo del sector.
La empresa más poderosa en telecomunicaciones, que controla 70% del mercado de telefonía móvil, 80% de telefonía fija y 71% del internet alámbrico en México, afirmó que daba la bienvenida, como lo ha planteado en varias ocasiones, “al incremento de la participación al 100% de la inversión extranjera en telecomunicaciones, factor necesario para incrementar la demandante inversión, tanto local como externa, que requiere el sector”.
A pesar del beneplácito de ambos actores dominantes, el mercado bursátil opinó lo contrario: las acciones de América Móvil disminuyeron 2.64% ese mismo día y las de Televisa 1.36%.
Tres días después, la más afectada fue América Móvil, al acumular un decremento de casi 13%, mientras que sus acciones en el mercado bursátil de Estados Unidos disminuyeron 11.4%. Esta baja representó una pérdida de 9 mil 201.43 millones de dólares para América Móvil, superiores a los 7 mil 500 millones de dólares que obtuvo la compañía por concepto de utilidades en 2012.
A su vez, Televisa tuvo un retroceso de 3.1% en el valor de sus acciones, que representaron pérdidas por 678.5 millones de dólares, mientras que los títulos de TV Azteca descendieron 5.1%, lo cual equivale a una pérdida de 76.4 millones de dólares.
La historia
La historia de los dos grandes monopolios de radiodifusión y telecomunicaciones en México muestra que su crecimiento, expansión y privilegios sólo fueron posibles a través de decisiones presidencialistas. Y lejos de afectar o aminorar su poder, cada reforma los ha fortalecido.
En especial, la historia de Grupo Televisa va de la mano con el monopolio del poder político y del control de la opinión pública en la era dorada del PRI. La primera concesión televisiva se dio cuatro años después de la fundación del Revolucionario Institucional, al inicio del sexenio de Miguel Alemán, “el cachorro de la revolución”.
En el alemanismo se otorgaron las tres primeras grandes concesiones de televisión pública que posteriormente se fusionaron en Telesistema Mexicano, dirigido por Emilio Azcárraga Vidaurreta, El León, cabeza de la dinastía que ha dominado este mercado.
En 1950 se le otorgó a Rómulo O’Farrill la concesión de XHTV, Canal 4; en 1951 a Azcárraga Vidaurreta la de XEW TV, Canal 2, y en 1952 al ingeniero Guillermo González Camarena, creador de la televisión a color y considerado una especie de prestanombres del alemanismo, la concesión de XHGC Canal 5. Un lustro después, las tres señales se fusionaron para crear Telesistema Mexicano.
En 1973, tras el fallecimiento de Emilio Azcárraga Vidaurreta, su hijo Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, se quedó al frente de Telesistema. Tras un primer enfrentamiento con el presidente Luis Echeverría Álvarez, quien amenazó incluso con suprimir las concesiones, la empresa de Azcárraga Milmo quedó más fortalecida. Absorbió la concesión de XHTMTV Canal 8 y se creó Televisión vía Satélite (Televisa), inicio del verdadero imperio televisivo de los Azcárraga.
Durante los ochenta, El Tigre logró la expansión y consolidación de Grupo Televisa. Se convirtió no sólo en el auténtico “quinto poder”, sino en el vocero del sistema. “Soy un soldado del PRI”, se justificó cuando se le criticó en 1986 su cobertura sesgada a favor del fraude electoral en Chihuahua.
El mejor sexenio para Azcárraga Milmo fue el de Carlos Salinas de Gortari, el mismo presidente que ofreció oponer una competencia al poder de Televisa, cuando ordenó la licitación de las señales del Instituto Mexicano de Televisión (Imevisión), que en 1993 fue vendida al empresario de electrodomésticos Ricardo Salinas Pliego. La operación fue criticada y luego se confirmó que hubo inversión del “hermano incómodo” del presidente, Raúl Salinas de Gortari.
Salinas también decidió licitar en 1990 las acciones de Teléfonos de México para dárselas a Carlos Slim, un hábil inversionista financiero beneficiado con la burbuja bursátil de 1986-1987. Asociado con South Western Bell, France Telecom y empresarios mexicanos, Slim ganó la licitación para adquirir 10.4% del capital social de la empresa que pronto se convirtió en una auténtica “mina de oro”.
Durante décadas Telmex fue la única compañía con cobertura nacional en materia de telefonía. En septiembre de 2000 realizó la escisión de sus negocios de celulares y creó la empresa América Móvil, controladora de Radiomóvil Dipsa, de Telcel.
A partir del dominio de la telefonía fija, sin ningún órgano regulador que realmente pusiera contrapeso a su crecimiento y a sus tarifas, la expansión de la telefonía celular de Slim fue exponencial. En 1992 sólo tenía 146 mil usuarios y 10 años después, en 2002, los clientes de Telcel llegaron a 17 millones; para 2012 sumaron 65 millones.
Paradójicamente, un “candado” para evitar que Emilio Azcárraga Milmo adquiriera Telmex se convirtió en el origen del conflicto entre la compañía telefónica y la televisiva durante los últimos seis años. En la cláusula 1.9 del título de concesión de Telmex se le prohíbe a esta empresa dar servicios de televisión restringida. Y hasta ahora no se ha podido cambiar esta restricción.
En 1997 falleció El Tigre y el presidente Ernesto Zedillo operó para que al frente de Grupo Televisa quedara Emilio Azcárraga Jean, El Tigrillo. El gobierno federal apoyó para evitar la insolvencia financiera de Grupo Televisa, le condonó deudas fiscales y permitió que el heredero de El Tigre pasara de tener 10% a 50.1% del control accionario de la compañía.
Con la intención de regular el poder dominante de Slim, el gobierno de Zedillo decretó una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el órgano regulador que nació débil y sin capacidad para frenar los millonarios intereses del sector.
Complicidades
Los 12 años de la alternancia del PAN en la Presidencia de la República no afectaron en lo más mínimo a los dos grandes consorcios. Por el contrario, Slim se volvió el hombre más rico del mundo durante este periodo, y Azcárraga Jean dejó de ser un “soldado del PRI” para proclamar desde 2004 que “la democracia es un buen negocio” y Televisa se benefició ampliamente al convertir la competencia partidista en un mercado de control de los contenidos.
La promesa de una reforma integral a la Ley Federal de Radio y Televisión, discutida en el seno de la Secretaría de Gobernación entre 2001 y 2002, abortó con el famoso decretazo de octubre de 2002. El gobierno de Vicente Fox y de Marta Sahagún cedió por completo a las presiones y demandas de Televisa.
En diciembre de ese año, TV Azteca se apropió mediante la fuerza de la señal de Canal 40, en el episodio conocido como El Chiquihuitazo. La reacción de Fox ante el uso ilegal de grupos armados propios para quedarse con esta concesión de televisión metropolitana no pudo ser más reveladora de la debilidad o la complicidad presidencial.
“¿Y yo por qué?”, respondió Fox cuando le preguntaron por qué no intervino su gobierno en el aparatoso operativo de la gente de Ricardo Salinas Pliego.
En 2004, el gobierno foxista prorrogó hasta 2021 las concesiones de Televisa y de TV Azteca. En 2005 le entregó 130 permisos al consorcio de Azcárraga Jean para que entrara al negocio de los centros de apuestas, y en 2006 avaló la contrarreforma conocida como Ley Televisa, aprobada en menos de 15 minutos y sin discusión previa en la Cámara de Diputados.
El gobierno de Felipe Calderón decidió beneficiar abiertamente a Grupo Televisa y a su socio TV Azteca, a cambio de que ambos consorcios lo apoyaran en su cruzada contra el narcotráfico y no revivieran la crisis de legitimidad con la que llegó al poder en 2006.
A cambio, propició una ruptura entre las televisoras y el consorcio de Carlos Slim. Detuvo durante un sexenio el ingreso de Telmex al mercado del triple play, mientras que Televisa se convirtió en este periodo en el agente dominante también en el mercado de televisión restringida: adquirió Cablemás, TVI, fortaleció Cablevisión y Sky hasta llegar el dominio de más de 50% de este mercado.
Al término de su sexenio, Calderón aprobó dos medidas polémicas: la fusión de Televisa y Iusacell, compañía de Ricardo Salinas Pliego, con lo que el duopolio televisivo se convertiría en un solo bloque, y “rescató” los 190 MHz de la banda 2.5 GHz. que controlaba en su mayoría el Grupo MVS, de Joaquín Vargas, en medio de un escándalo público sobre presiones gubernamentales.
El gobierno de Peña Nieto inició con la promesa de regular los monopolios, acabar con los “poderes fácticos” y alentar la competencia. La sombra de un presidencialismo que acabó por beneficiarlos, en lugar de reglamentarlos, está presente de nuevo.
lunes, octubre 17, 2011
Granados Chapa por Granados Chapa
MÉXICO, D.F., (apro).- El axioma del periodista Miguel Ángel Granados Chapa fue muy claro: “Los periodistas no pueden, ni deben, ser socios de los políticos. Por eso, a la larga, cada periodista está en el lugar que se merece. Y la gente lo sabe”.
Esta frase le dio título al libro de conversaciones e intervenciones más importantes de Miguel Ángel Granados Chapa, editado a finales de 2010 por la colección Cuadernos de El Financiero, coordinado por el periodista Víctor Roura.
Como una manera de homenaje al autor de Plaza Pública, al conductor constante del programa radiofónico del mismo nombre en Radio UNAM, al editor, reportero, cronista, subdirector de información, fundador y director-gerente de la revista Proceso, y maestro de decenas de generaciones de periodistas, ofrecemos a continuación algunas de las principales ideas que Granados Chapa expone en este libro periodístico:
La columna
“La columna no debería servir para golpear a los políticos. Para ello, en todo caso, está el mazo. Aunque algunos siguen golpeando, sí; pero en menor medida. Sobre todo porque la columna ha perdido importancia, debido al ensanchamiento de los periódicos que hoy, a diferencia de antaño (cuyos espacios eran limitados, tornándose incluso aburridos a veces, circunscritos a la información oficial, por lo tanto insustancial), son más entretenidos. En cambio, las columnas tenían un cierto grado de esparcimiento en el cual los políticos podían permitirse mandar mensajes entre sí. Y todavía ocurre, pero mucho menos. Porque ahora las columnas no son ya los espacios más leídos de un diario”.
La opinomanía
“Aunque ahora abunda la opinomanía. Y se da justamente porque el despertar de la sociedad, este largo desaletargamiento, ha producido un interés inusitado por la vida política del país haciendo arribar a personas sin preparación, sin tener ningún interés real por la política, pero sustraídos en la mercadotecnia, cuyo nicho ha creado de la opinión una sustancia banalizadora. Eso ha permitido la multiplicación de estas opiniones triviales, muy a menudo interesadas, tanto en los espacios electrónicos como en los impresos”.
“Yo no quiero ser político”
“Yo no quiero ser un político. Obviamente quien escribe de política debe asumir que posee una coloración política, pero ésta es otra cosa. Cuando fui candidato a la gubernatura de Hidalgo (1998-99) se debió a la idea de contribuir personalmente a la posibilidad de ensanchar los espacios públicos en mi estado natal, que es uno de los más atrasados de la República (Hidalgo). Yo no quería hacer carrera política. Incluso antes y después de esa experiencia me invitaron a ser candidato a diputado y a senador por la vía plurinominal, pero no acepté. De hecho, durante mi campaña no dejé de escribir nunca mi columna, pues no quería, ni quiero, apartarme del periodismo”.
Políticos y columnistas
“Los columnistas se manejan de otra manera: no pueden distanciarse de los políticos. Así es, mas pueden regular su distancia. Hay quienes se ufanan de comer con los políticos, es cierto, y exhiben su cercanía con los funcionarios porque con eso quieren advertir que ellos, los periodistas, también son importantes. Es una tontería, por supuesto. Antaño era muy frecuente que se procurara esta vinculación porque de ella podría derivar una oportunidad personal de hacer un negocio. Por eso se participaba en las comilonas y las francachelas. Pero eso ha ido disminuyendo. Sin embargo, hay que reconocer que la cercanía de los columnistas con los gobernantes ha sido, en México, históricamente venal. Porque los periodistas no pueden, ni deben, ser socios de los políticos. Por eso, a la larga, cada periodista está en el lugar que se merece. Y la gente lo sabe”…
“Escapa a mis impulsos tener dinero o una propiedad. Prefiero ir, como dijera Machado, ligero de equipaje”.
Mezquindades y vilezas
“No sólo en la política, también en el medio periodístico, hay mucha mezquindad y vileza. Es cierto. Pero como dice un refrán, al que vuelvo muy seguido: ‘El que no quiera ver fantasmas, que no salga de noche’. Si uno entró a este oficio es porque es lo que quiere hacer en la vida, como es mi caso, debe arrastrar las consecuencias como un efecto natural. Si quiero ser periodista, me atengo a los efectos positivos y negativos de este oficio”.
Periodismo y poder
“Hay un periodismo que se dirige al poder. Es un periodismo que no satisface su misión social. Porque la misión social es la comunicación con la gente, el público, los lectores. Desde luego, también es verdad que algunas cosas han cambiado para bien; por ejemplo, antes casi todo el periodismo se dirigía más al poder que a los lectores. Es reciente su dedicación a los lectores y no al poder… o no sólo al poder”.
La censura
“No se ha modificado mucho. La censura a veces empresarial, a veces gubernamental, a veces es simulada, a veces es directa, abierta; hay que enfrentarla según el modo, según quien la ejerza. No hay un solo modo de enfrentarse a ella… salvo el ejercicio mismo de la libertad de expresión”.
“La censura avanza en sus formas. Hoy, por ejemplo, el juicio por presunto daño moral se ha constituido en un método novedoso para inhibir el trabajo periodístico; ese es un riesgo nuevo y creo que debería derogarse”.
Los excesos de la prensa mexicana
“Necesitamos reflexionar sobre los excesos en la prensa mexicana. Para mí, uno de ellos es ofender al que no es poderoso. Insultar al que no puede defenderse. Acusar al que no puede decir su verdad. El exceso que se practica contra los que tienen menos poder que uno. No hay exceso cuando uno se refiere al poderoso, pero sí hay cuando uno se refiere al que no lo es. Eso no debe suceder.
“Tampoco puedo dejar de señalar que una de las cosas que detesto del periodismo de hoy es su conversión en negocio. No digo que el periodismo no deba ser negocio, desde luego; me refiero a que es lícito hacer negocio con el periodismo, pero no es lícito convertir al periodismo en negocio, simular que se hace periodismo para hacer negocio”.
Las nuevas tecnologías
“Las nuevas tecnologías abrirán un espacio al periodismo de calidad. Tan sólo el acceso a la información es ahora una gran ventaja de la sociedad. Y no hemos aprovechado todavía este acceso plenamente. Es real: la tecnología contemporánea ensancha considerablemente la búsqueda de información y la posibilidad de comunicación. Ahí hay, claro, un terreno inmenso para la comunicación profesional”.
domingo, mayo 15, 2011
Las carreteras torcidas de Peña Nieto
Enrique Peña Nieto la promueve como la autopista más importante de México. Y lo es... para la constructora española OHL y para los empresarios nacionales que se beneficiarán con la tierra aledaña al Circuito Exterior Mexiquense. Y lo es también para el gobernador del Estado de México, que pretende usarla como vía rápida a sus objetivos político-electorales, toda vez que las campañas en la entidad comienzan este lunes 16. Sin embargo, para los campesinos de la entidad el proyecto condena a la desaparición a muchos ejidos y mutila municipios cuyos habitantes no recibirán ningún beneficio.
TOLUCA, MÉX.- Julio Sánchez Durán, presidente del comisariado ejidal de Tultepec, observa desde una loma la planicie de las más de 500 hectáreas del ejido ubicado en el municipio del mismo nombre.
“¡Mire la autopista! Echó a perder todas las tierras de nuestro ejido, arruinó nuestras cosechas. Fue como una maldición que nos cayó”, se lamenta don Julio y señala la brillante franja de asfalto de tres kilómetros que cruza raquíticos maizales y alfalfares.
Este es sólo un pequeño tramo del Circuito Exterior Mexiquense (CEM), la autopista de cuota que circunda el norte de la Ciudad de México del poniente al suroriente, hasta los límites con Morelos. La construye el gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, quien la publicita como la obra más importante del país.
Don Julio prosigue: “Al principio vino gente del gobierno del estado y de la constructora. Nos avisaron que iban a tender una autopista por nuestro ejido, que nos iban a indemnizar y a pagar todos los daños, pero pasó el tiempo… y nada. Sólo nos decían: ‘Ya mero les pagamos, ya mero’. Construyeron su tramo de autopista, después vino el gobernador Peña Nieto a inaugurarlo y a pararse el cuello. Pero a los ejidatarios nunca nos pagaron por tanto perjuicio que nos trajo”.
–¿Qué daños les ocasionó?
–Vino a cambiar la vida de la comunidad porque cortó nuestros caminos internos. Es una barrera que no podemos cruzar. Además los desechos de la obra los tiraron a nuestro ejido, lo convirtieron en basurero.
Acompañado por otros ejidatarios, don Julio desciende la loma y muestra al reportero las tierras ejidales. Hay montones de cascajo, arena, piedra y varilla que dejó la obra. Los desechos obstruyeron varios canales que llevaban agua a los sembradíos.
La cinta de asfalto quedó más elevada que las tierras ejidales y está flanqueada por empinados taludes de cuatro metros de altura. Hay que escalarlos para ver los cuatro carriles de la vía, protegida con malla ciclónica y retenes de concreto.
Los automóviles pasan a toda velocidad. Se escucha el ruido de los motores y la fricción de las llantas sobre el pavimento.
“¿Usted cree que los ejidatarios podemos cruzar al otro lado o que podemos llevar a pastar allá nuestras vacas y borregos? ¡Pues claro que no!”, se lamenta don Julio.
–Pero esa autopista dejó bien comunicado al ejido.
–No. Para nosotros es como una barda, un muro muy alto al que uno no puede treparse. A quienes dejó bien comunicados es a los automovilistas que pueden pagar las carísimas casetas de cobro. A ellos les fue bien; esta carretera entronca con las de Querétaro, Pachuca y Puebla sin pasar por la Ciudad de México.
Don Julio relata que por tradición Tultepec es un municipio de coheteros; familias enteras se sostienen de trabajar la pólvora y elaborar juegos pirotécnicos. Sus talleres los tenían diseminados en áreas que hoy ocupa la autopista, pero los constructores de la obra, afirma, concentraron arbitrariamente esos talleres en más de 100 hectáreas que también pertenecen al ejido.
“Nos metieron a los coheteros. Ahora tenemos en el ejido 350 talleres de cohetes que arrojan a nuestras milpas sus desechos químicos: azufre, aluminio y tanta porquería. La tierra se contaminó y echó a perder nuestras cosechas”, explica el ejidatario y señala hacia unas construcciones de tabique diseminadas en un amplio y árido terreno.
Algunos son almacenes de pólvora en cuyas fachadas hay carteles de advertencia: “¡Cuidado!” “¡Polvorín!” “¡No fumar!” Otras son bodegas de “productos terminados” que guardan luces de bengala, cohetes de vara, chinampinas, palomas de todos los tamaños…
Don Julio comenta: “Esta es un área muy peligrosa. Los polvorines estallan de pronto matando a quien se le pone enfrente. Estallan con el puro calor del sol. Es una lástima, convirtieron el ejido en una zona minada. Esa autopista fue nuestra desgracia... la construyeron a la brava”.
–¿No hubo una asamblea ejidal que permitiera su construcción?
–¡Nada! ¡Nada! Se aprovecharon de la buena fe de los ejidatarios que creímos en promesas que nunca se cumplieron. Ahora nosotros salimos estorbando, ya no le importamos a nadie.
–¿Qué van a hacer?
–Pedimos que nos regresen nuestras tierras invadidas, que dejen el ejido tal como estaba.
El ejido Tultepec –que aglutina a 214 ejidatarios– ya demandó al gobierno de Peña Nieto y a la constructora de la autopista, la española OHL, mediante un juicio de restitución de tierras radicado en el Tribunal Unitario Agrario del Décimo Distrito, con el número de expediente 152/2010.
Todo en la ilegalidad
El abogado Manuel Andrade, asesor de los ejidatarios, asegura a Proceso: “Estamos ante el delito de despojo, debido a que la empresa OHL literalmente despojó a los ejidatarios de una parte de sus tierras”.
Indica que empresa y ejidatarios únicamente firmaron “convenios de indemnización”, pero ni siquiera se inició un proceso expropiatorio en forma.
–¿Hay necesidad de decreto expropiatorio?
–Por supuesto. Los ejidos están protegidos por el artículo 27 constitucional, el proceso expropiatorio debe realizarlo la Presidencia de la República y toda expropiación debe quedar asentada en el Diario Oficial de la Federación. Aquí no se hizo nada de eso. Hubo un atropello, una ilegalidad total.
–¿Puede argumentarse que la autopista es de utilidad pública?
–No, porque es de cuota. Y muy costosa, por cierto. Es un negocio privado que, en concesión, le entregó el gobierno mexiquense a la empresa OHL. Sería de utilidad pública sólo si fuera gratuita.
Andrade agrega que el de Tultepec es sólo uno de los ejidos afectados por el CEM. Hasta donde tiene entendido, dice, tampoco se han llevado procesos expropiatorios con otros ejidos que la autopista cruza, como Huehuetoca, Coyotepec, Zumpango, Melchor Ocampo, Jaltenco y Nextlalpan, entre otros.
Además, dice, muchas propiedades privadas sufrieron los mismos atropellos.
También municipios enteros fueron cercenados e incomunicados por el CEM, como Texcoco, Ciudad Nezahualcóyotl, Tultepec y Chimalhuacán. En este último, la población ha estado en resistencia civil encabezada por su alcalde, el priista Jesús Tolentino Román, al grado de que ya bloquearon la autopista en una ocasión.
Arturo Chavarría, presidente del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México, comenta a este semanario: “El Circuito Exterior Mexiquense es un claro ejemplo de abuso del poder. Es el negocio de unos cuantos empresarios y políticos a costa de los ejidatarios, pequeños propietarios y de millones de pobladores de la zona”.
Indica que los 113 kilómetros que tendrá el CEM –al que sólo le falta un pequeño tramo en el suroriente para terminar de construirse– fueron concesionados a OHL por un periodo de 25 años que podría ampliarse a 40 o más. En este momento, OHL cobra dos pesos por kilómetro recorrido a cada automovilista. “Es un negocio redondo puesto en bandeja”, dice.
Y recalca: “Es un megafraude, viola toda la normatividad, genera una alta especulación de la tierra y provocará una brutal expansión de espacios urbano-habitacionales, con lo que se destruirán reservas naturales y mantos acuíferos del valle de México.
“Pero eso sí, representa ganancias multimillonarias para el gobernador en turno y para un pequeño grupo de empresarios mexicanos ligados en sociedad con OHL. Todos ellos ya le pusieron el ojo a los terrenos aledaños a la autopista, cuyo valor aumentó muchísimo.”
–¿Quiénes son esos empresarios?
–Entre ellos están Carlos Slim, Emilio Azcárraga Jean, Miguel Alemán Magnani y Carlos Hank Rhon. Éste último, por representar al grupo Atlacomulco, es la bisagra articuladora para que todos hagan negocios y un gran saqueo en el Estado de México.
–¿Qué papel juega Peña Nieto?
–Por su juventud e inexperiencia Peña Nieto es sólo un títere que manejan a su antojo todos estos empresarios sin escrúpulos. Sin embargo, en su afán por llegar a la Presidencia, él se adjudica todas las obras bajo el slogan “compromisos cumplidos”. Deberían investigarlo para saber con exactitud a qué grupos monopólicos les está entregando las concesiones y la obra pública.
“Al servicio del capital”
Fermín Carreño Meléndez, profesor-investigador de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México, dice a Proceso: “Peña Nieto está al servicio del gran capital. El pueblo no le interesa. Imagíneselo como presidente de la República; es capaz de entregarlo todo… hay que andarnos con mucho cuidado”.
Carreño pone como ejemplo la venta de 35 hectáreas que el gobierno mexiquense le hizo a Carlos Slim en Ciudad Nezahualcóyotl, precisamente en un área por donde pasa el CEM.
“Es mucha casualidad, ¿no cree? Hemos pedido información para saber en cuánto compró Slim ese terreno que anteriormente era un tiradero, cómo le hicieron para venderle a un particular, pero no hemos tenido respuesta. Slim dijo que ahí construirá un parque tecnológico… pero el gobierno asegura que será un área ecológica.”
–¿Nada queda claro?
–¡Nada! Hay negocios muy turbios detrás de cada tramo del Circuito Exterior Mexiquense. Debería investigarse tramo por tramo, ya que las tierras por donde pasa fueron propiedad de alguien. ¿Se vendieron o expropiaron legalmente? No lo sabemos. Sólo conocemos una mínima parte del problema.
“Lo cierto es que el gobierno mexiquense proporcionó información privilegiada a los empresarios y desarrolladores inmobiliarios sobre este proyecto de construcción para que éstos hagan sus negocios y especulen con el suelo, comprándolo a muy bajo precio.
“El circuito también está pensado para disminuir los tiempos en el traslado de las mercancías, pues conecta con las autopistas de Querétaro, Pachuca y Puebla, donde hay puntos industriales y comerciales. En economía es clásica la visión de disminuir los tiempos de rotación de capital para maximizar ganancias.”
–¿Qué problemas ocasionó esta visión empresarial?
–En primer lugar no se tomó en cuenta a los millones de habitantes de la zona. Les bloqueó la movilidad a sus hogares, centros de trabajo, educativos o de recreo. El circuito lo que provocó fue tenderles grandes barreras, no ejes articuladores que integraran a la comunidad. Perjudicó a las clases más desprotegidas que no pueden usar esa autopista.
“En segundo lugar tampoco creó lo que los urbanistas llamamos áreas de amortiguamiento, espacios destinados a la protección del medio ambiente. Toda obra genera daños ecológicos, la clave está en cómo resarcirlos mediante estas áreas que no deben tocarse.
“El circuito se construye sin planeación urbana ni ambiental. En pocos años provocará que la mancha urbana crezca en forma desmedida y anárquica. El valle de México padecerá una catástrofe ecológica. Pero eso no le importa a los políticos mexiquenses ni a los empresarios, cuyo único interés es urbanizar y urbanizar para obtener jugosas ganancias.”
Arturo Chavarría y Fermín Carreño aclaran que no están “contra el desarrollo sino contra su falta de planeación”, como hoy ocurre con el CEM, obra que depende del Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México dirigido por el ingeniero Manuel Ortiz García.
Proceso solicitó una entrevista al ingeniero Ortiz, pero no se la concedió.
“Ortiz García no tiene ningún poder de decisión. Está totalmente a las órdenes de los empresarios. Su función es darle atole con el dedo a los afectados”, aseguran los urbanistas.
Señalan que el gobierno mexiquense ni siquiera presentó el estudio de impacto ambiental y regional del CEM, como lo exige la legislación estatal, concretamente el llamado Libro quinto del Código Administrativo del Estado de México. “Se violentó toda la normatividad en la materia”, dicen.
–¿Y es realmente la obra vial más importante del país, como lo pregona Peña Nieto?
–Sí. Es la obra más importante que en este momento se realiza en una entidad federativa. La dividieron en tres etapas de construcción que juntas costarán unos 24 mil millones de pesos. Pero no calcularon el enorme costo social que acarrea.
Hasta ahora son los habitantes y el alcalde de Chimalhuacán quienes encabezan la protesta social más numerosa contra el CEM, pues partió en dos su municipio.
El alcalde Tolentino Román comenta indignado: “Nos mutilaron el municipio y ni siquiera nos dejaron un acceso para la autopista”.
A lo largo de más de siete kilómetros el CEM cruza las resecas tierras de Chimalhuacán, poblado de precarias casas construidas con lámina, cartón y bloques desnudos de concreto. Se alinean en calles sin pavimento, opacas por el polvo de las constantes ventiscas.
Chimalhuacán se asienta en el lecho seco del lago de Texcoco. A la escasa población nativa, de origen nahua, se le sumaron oleadas de migrantes pobres que llegaron de provincia buscando trabajo en la capital del país. Hoy es una “ciudad dormitorio” de 1 millón de habitantes. Su fuerza laboral, sus brazos jóvenes, salen de madrugada y regresan al anochecer.
Ellos se sintieron agredidos al ver que la moderna autopista los había incomunicado y aprisionado. Hoy tienen que ir hasta Texcoco o Neza –lo que implica dar un enorme rodeo– para pasar de un lado al otro de su municipio.
Por eso, enardecidos, durante más de un mes –del 25 de marzo al 27 de abril pasado– bloquearon un tramo del CEM exigiendo que les construyan puentes vehiculares y peatonales que comuniquen ambos lados del municipio, saltando la autopista y entroncando con ella. Una de las organizaciones más aguerridas fue la de Los Tlateles de Chimalhuacán, de raigambre nahua y cuyo líder, Felipe Castillo, advierte:
“No nos gusta el ninguneo con que nos tratan los empresarios. Primero llegaron y convencieron a nuestros pequeños propietarios, dueños del espacio por donde hoy pasa la autopista, de malvender sus tierras. Les pagaron a 50 o 60 pesos el metro cuadrado. Hoy en una caseta cobran más por el peaje de un solo automóvil. Eso es una injusticia. Y para colmo nos partieron el municipio. Nosotros seguiremos luchando.”
A Tolentino Román, correligionario de Peña Nieto, se le presentó la disyuntiva de apoyar a los empresarios o la lucha de su pueblo.
“No tuve ninguna duda ni vacilación. Tomé partido por la parte débil, por los menesterosos que no tienen poder económico ni político”, dice a este semanario en sus oficinas del Palacio Municipal.
–¿Qué consiguieron?
–Después de quitar nuestro plantón y realizar varias negociaciones, OHL se comprometió, en un lapso de tres meses, a construirnos dos puentes vehiculares. La mula no era arisca, la hicieron los palos, por eso estaremos vigilantes de que cumpla su compromiso.
–Puede ser que no lo haga.
–Entonces volveremos a sacar el hacha de guerra y a taparle su autopista
domingo, febrero 13, 2011
Caso Aristegui: El Trasfondo
El despido de Carmen Aristegui del grupo MVS tiene el aspecto de ser sólo el sacrificio de un peón en el juego de las concesiones federales en telecomunicaciones. Televisa se sintió amenazada por la irrupción de la cadena Dish (donde aparece la mano de Carlos Slim y donde se retransmitía el espacio informativo de Aristegui) y a la Presidencia le causan urticaria los comentarios y los enfoques informativos de la comunicadora, y parecería presionar a MVS usándola como pretexto. La defenestración (que no es irreversible) de la periodista podría haber dejado satisfecho a uno de los equipos en pugna...
Una semana antes del día en que Carmen Aristegui lanzó al aire la pregunta que desató la furia de Los Pinos y de los defensores a ultranza de la institución presidencial –“¿tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?”–, la guerra soterrada entre Telmex y Televisa, los dos gigantes de las telecomunicaciones mexicanas, tomó un nuevo y dramático matiz.
El viernes 28 de enero, Televisa presentó ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) una denuncia por presuntas irregularidades en la autorización que este organismo antimonopolio emitió en 2009 para que diera inicio el servicio de la empresa Dish México (formada en 51% por MVS, de Joaquín Vargas; 49% por Dish Network, de Charles W. Ergen, y con Telmex como socio en los servicios de venta y facturación).
Los abogados de Televisa argumentan que esta sociedad es una “simulación” porque Telmex tiene un papel más relevante que el de simple socio en la facturación. Esta empresa no puede ofrecer servicios de televisión restringida por el candado existente en su título de concesión y que ha generado una fuerte disputa entre la empresa de Carlos Slim y el gobierno de Felipe Calderón.
Televisa ha presionado con todos los medios a su alcance para impedir que Telmex ingrese al mercado de la televisión restringida, el de mayor crecimiento anual –más de 11%– y clave para los servicios de triple play (audio, video e internet).
Desde que la CFC aprobó la sociedad formada por Dish México, ésta ha representado una fuerte competencia para el sistema de televisión satelital Sky (el de mayor volumen de ganancias en Televisa), que antes dominaba 95% del mercado. La oferta de Dish, más barata y con seis canales de alta definición, le ha arrebatado cerca de 2 millones 200 mil clientes a Sky.
En buena medida el noticiario radiofónico matutino de Carmen Aristegui (con el mayor rating –0.62 puntos en diciembre de 2010– y retransmitido en el Canal 52 de MVS a través de Dish) se convirtió en el punto más atractivo de venta para un sector de clase media en Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, donde este servicio ha penetrado más rápido.
Pero está en juego algo más que el mercado de la televisión restringida. Los representantes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) avanzaron en los últimos meses con los ejecutivos de MVS en el refrendo de buena parte de las concesiones vencidas en la banda de 2.5 Ghz. La empresa de Joaquín Vargas posee 65% de cerca de 190 Mhz de esa banda, mientras Ultravisión posee 13%.
Desde hace una década, la Unión Internacional de Telecomunicaciones determinó que este espectro es ideal para ofrecer servicios inalámbricos de internet en banda ancha, además del servicio de televisión restringida y posiblemente de telefonía móvil. En otras palabras, es importante para el futuro del triple y cuádruple play (triple play más telefonía fija), el verdadero negocio en las telecomunicaciones.
El gran negocio en juego
La importancia de la banda 2.5 Ghz es tal que el propio director jurídico de Televisa, Javier Tejado Dondé, calculó el valor del espectro que posee la familia Vargas en 6 mil millones de pesos.
Según dijo a Proceso Mony de Swaan, presidente de la Cofetel, las negociaciones avanzaron mucho a finales de diciembre de 2010 y sólo faltaba la autorización del presidente de la República para que se refrendaran los títulos de concesión de MVS, a cambio de que se formara un consorcio de cinco o seis operadores, entre los cuales no estarían Telmex ni Televisa.
Así lo explicó De Swaan a este semanario:
“Van y vienen muchas veces las negociaciones hasta que llegan con un modelo de negocios que a mí en lo particular me parece fantástico: se quedan con los 190 Mhz, pero creo un consorcio de cinco o seis operadores, entre los cuales además voy a seguir dos condiciones: no voy a invitar a nadie que genere mayor concentración (léase Telmex) y voy a tratar de impulsar inversión extranjera.
“A mí me parece muy bien. MVS seguirá siendo operador y carrier de carriers. Ellos son dueños del espectro, ponen un operador que se puede llamar Erickson o Alcatel y él rinde cuentas de que yo uso el espectro, pero también lo comercializo en forma no discriminatoria.
“Además, de estos 190 Mhz puedo dejar 20 Mhz para que este consorcio dé servicios a instituciones públicas, como hospitales, escuelas, Sistema de Protección Civil, etcétera.
“Nada más nos quedaba pendiente un tema: el del dinero. Mi posición es que le cuesta más a este país dejar pendiente esta banda.”
–¿Quién es el principal beneficiario de que esta empresa no entre? –se le preguntó al funcionario.
De Swaan dibujó un símbolo: el de Televisa.
–¿Esto beneficiaría a todas las empresas de televisión por cable que no forman parte de los intereses de la Canitec?
–Esto sí los beneficiaría. Son cerca de 150 operadores independientes que no forman parte de la Canitec. El tema pendiente es cuánto deben pagar por el refrendo. Algunos decimos que el refrendo debe ser sobre la base de los servicios que se pueden proveer.
La entrevista con Mony de Swann se hizo a principios de enero, después de que Proceso dio a conocer la existencia de un proyecto para licitar una o dos cadenas de televisión abierta con tecnología digital; otro proyecto que despertó el recelo de Televisa, la empresa que concentra 65% de las señales de televisión abierta.
El tema del refrendo de las concesiones de la banda de 2.5 Ghz fue ampliamente expuesto por Carmen Aristegui en la conferencia de prensa que ofreció el miércoles 9 para plantear que su despido de MVS obedeció a un “berrinche presidencial” y a presiones en materia de telecomunicaciones.
“Asuntos que deberían resolverse con la mayor certidumbre jurídica, en materia de plazos, planes de cobertura, plan de negocios y de inversión terminan siendo asuntos de decisión política y no de las áreas técnicas en la materia”, afirmó Aristegui.
“Es el caso de las concesiones que en la banda de 2.5 Ghz tienen varios operadores en el país del que MVS Comunicaciones posee la mayoría de ellas.
“No obstante haber ya desahogado todos los requerimientos técnicos en materia de competencia y de la opinión favorable de algunos comisionados de la Cofetel y de la opinión favorable de la Cofeco, y de tener a la espera –con riesgo de perderlas– cantidades millonarias de inversionistas nacionales y extranjeros… indebidamente, inexplicablemente la decisión se ha retrasado cinco años”, expuso la conductora.
“La única razón que hoy impide a MVS Comunicaciones desplegar una red nacional de ancho de banda para internet que compita con los grandes conglomerados es total y absolutamente política”, sentenció Aristegui. Y calificó esta situación como una “espada de Damocles” en “la vieja tesis autoritaria de la zanahoria y el garrote: te portas bien, te refrendo tu concesión. Te portas mal, te la detengo o te la niego”.
La Presidencia acusó el golpe. Horas después de la conferencia de Aristegui, emitió el primer comunicado oficial sobre el caso de la salida de la conductora. Sin especificar el tema del refrendo de la banda de 2.5 Ghz, el comunicado de Los Pinos afirmó:
“Las especulaciones sobre supuestas presiones del gobierno federal hacia MVS son falsas. La política y la práctica diaria de comunicación social de este gobierno no se mezclan ni se confunden con la política pública en materia de telecomunicaciones. Las decisiones en ese ámbito se toman con total transparencia y estricto apego a la ley, sin ninguna otra consideración más que la concordancia con los principios de cobertura, convergencia y competencia.”
La “disculpa pública” y el despido
En los círculos cercanos a Calderón es común calificar de “incendiaria” a Carmen Aristegui. Así lo han expresado en sus cuentas en las redes sociales. Desde su noticiario en W Radio –propiedad de Televisa en sociedad con el Grupo Prisa– la cobertura informativa de la comunicadora era incómoda tanto para Los Pinos como para la empresa, que finalmente acabó por rescindir su contrato en 2008.
Antes de su salida de W Radio, el malestar de Televisa contra Aristegui era claro. Suspendieron la retransmisión de su noticiario en el sistema Sky argumentando “problemas técnicos”. Les molestaba que llamara Ley Televisa a la serie de contrarreformas que el Congreso aprobó en 2006 y su apoyo a la reforma electoral que se operó en el Senado para prohibir la compra de tiempo-aire, entre otros temas.
La animosidad oficial contra Aristegui no cambió con su ingreso a MVS en enero de 2009. Los funcionarios del gabinete preferían evadir una entrevista en su noticiario, por sugerencias de la oficina de Comunicación Social de Los Pinos. El descontento se acrecentó por su cobertura del incendio de la guardería ABC o por darle voz a quienes critican la guerra contra el crimen organizado y sus efectos.
El pretexto para presionar a la empresa y pedir la salida de Aristegui de MVS se dio el viernes 4. El contexto estaba dado: las negociaciones del refrendo de la banda de 2.5 Ghz.
Ese día Aristegui informó sobre el despliegue de una manta en la Cámara de Diputados en la que se leía: “¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No, verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?”. En la manta desplegada por el diputado petista Gerardo Fernández Noroña se ve una foto de Felipe Calderón con los ojos enrojecidos.
La cobertura informativa en MVS Noticias no fue distinta a la de periódicos como Reforma, que publicó la foto, o incluso a noticiarios como los de Televisa o Milenio TV, aunque ciertos medios impresos optaron por describir el contenido de la manta, sin la gráfica respectiva.
Aristegui comentó que frente a ese hecho y a los rumores que circulan en las redes sociales, Los Pinos debía dar una respuesta “seria, formal, oficial” a la pregunta “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?”. La frase se retransmitió a lo largo del día en los anuncios promocionales del noticiario de Aristegui.
La Presidencia sí respondió, de acuerdo con lo dicho por la conductora, pero sugiriendo un texto en el que Aristegui pidiera disculpas por haber “ofendido” al primer mandatario y a su familia. El borrador de esa carta, a la que este semanario tuvo acceso, planteaba que no existe ningún elemento informativo que acredite el rumor del alcoholismo presidencial. Incluso sugería un enlace con la reportera de MVS en Los Pinos con un guión preparado.
Una frase de ese escrito, discutido internamente en MVS, es muy similar a la que redactó el columnista Ciro Gómez Leyva en Milenio Diario. En su artículo El cuento del alcoholismo de Calderón publicado el martes 8, el también director de MilenioTV afirma: “Hasta donde sé el presidente Calderón jamás ha encabezado un acto público en estado de ebriedad… No hay un rastro periodístico para hacer tal insinuación. No es ni siquiera un mito. Es un cuento”.
Aristegui afirmó el miércoles 9: “La Presidencia no respondió a la periodista. De inmediato exigió a los dueños –que no a la periodista– una disculpa pública inmediata por la tremenda osadía.
“Demostró con ello un grado de irritabilidad e intolerancia que por sí mismas hablan de algún tipo de problemática que, por supuesto, también deben ser analizada”, abundó la conductora en su rueda de prensa en la Casa Lamm.
El rumor de la salida de Aristegui se esparció en Twitter la tarde del domingo 6. En su cuenta, Alejandro Vargas, responsable de MVS Radio, confirmó: “Sí. ¡Mañana no sale al aire!”. Su frase generó una reacción inmediata entre los suscritos a las redes sociales. El equipo de Aristegui afirmó también que el argumento era que se había violado el código de ética de la empresa.
El lunes 7, los radioescuchas amanecieron con la sorpresa de que Aristegui ni siquiera se pudo despedir al aire. Su nombre fue borrado de la página web de MVS. Y un spot de la empresa afirmaba que la conductora “transgredió nuestro código de ética” que prohíbe “la presentación y difusión de rumores como noticias”.
En los blogs, en Twitter, en Facebook, en mensajes vía celular se convocó a un plantón frente a las instalaciones de MVS Radio en la avenida Mariano Escobedo, en Polanco.
La reacción social, el deslinde
de Los Pinos
En menos de 48 horas, el tema del despido de la periodista y su equipo se convirtió en hashtag (tema de moda en todo el mundo) en Twitter y decenas de miles de participantes de Facebook se sumaron al grupo “Apoyo total a Carmen Aristegui”. Más de 80% de los mensajes atribuían su salida a presiones de Los Pinos y no a una presunta violación al código de ética.
A pesar de ser un día feriado, el lunes 7 poco más de 200 personas se reunieron frente a las instalaciones de MVS Radio para gritar “¡Carmen sí, Felipe no!” y a exigir la pronta reinstalación de la periodista. La frase de un cartelón se replicó en todas las redes sociales: “¡Extra, extra. Borracho atropella a periodista Aristegui!”.
El excoordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, presente en esa primera manifestación, afirmó que el despido de Aristegui era “una barbaridad”. “Es un chantaje sobre la base de que no le han entregado las concesiones a los de MVS”, afirmó a Proceso.
–¿Cómo califica esas actitudes del presidente de la República?
–El problema es el sentimiento de ilegitimidad de Calderón. Cuando él se siente ilegítimo, empieza a tratar a los demás de forma denigrante.
Cadenas televisivas internacionales, desde la estadunidense CNN hasta la árabe Al Jazeera, pasando por la BBC de Londres y la sudamericana Telesur, abordaron la salida de Aristegui. El tópico del presunto alcoholismo del primer mandatario mexicano se convirtió en un tema citado en decenas de agencias informativas.
La BBC sintetizó así: “El viernes Carmen Aristegui era una de las periodistas estrellas de la estación de radio MVS Noticias. Tres días después no quedaba rastro de la conductora en el sitio web de la emisora. Y su voz ha desaparecido de las ondas”.
MVS tuvo que recular el miércoles 9, cuando el nombre de Aristegui volvió a aparecer en los anuncios promocionales de la compañía.
La vocera oficial de Los Pinos, Alejandra Sota, deslindó a la Presidencia. A CNN le declaró: “No interferimos en lo absoluto para que MVS tomara la decisión que tomó”. Y agregó una frase que despertó más suspicacias: “Es una decisión que tomó la empresa y nos la comunicaron una vez que fue tomada”.
“¿Desde cuándo una empresa ‘comunica’ a Los Pinos la salida de una conductora?”, se preguntaron decenas de personas en las redes sociales.
Los pronunciamientos de solidaridad con Aristegui se fueron sumando. En la Cámara de Diputados el tema generó dos horas de debate entre el PAN y el PRI.
La coordinadora priista Beatriz Paredes declaró que Aristegui se convirtió en “símbolo” de la libertad de expresión. El excandidato presidencial perredista Andrés Manuel López Obrador mandó un mensaje de apoyo a la comunicadora a través de Twitter y la Secretaría de Gobernación, por conducto del subsecretario Héctor Villarreal, insistió en que el gobierno calderonista “no hace canjes ni insinuaciones”, en referencia a las presuntas presiones a cambio de refrendar las concesiones de MVS.
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), encabezada por Raúl Trejo Delarbre, afirmó en un comunicado que con la salida de Aristegui “todos perdemos”, y le sugirió a MVS cambiar su decisión.
“Al preferir la vía de las presiones privadas, el gobierno reedita los peores tiempos de las relaciones autoritarias entre el poder político y los medios de radiodifusión”, afirmó la Amedi.
Aristegui, el contragolpe
A dos días de estar fuera del aire, Aristegui ofreció su versión en la Casa Lamm, en un evento cubierto por decenas de periodistas y corresponsales extranjeros y cientos de simpatizantes que coreaban consignas a su favor.
Aristegui leyó un pronunciamiento de casi 10 cuartillas donde confirmó que su salida se debió a un “berrinche” del primer mandatario, calificó de “falso” que hubiera violado un código de ética que ella misma llevó al ingresar a MVS, consideró que se trató de una “coartada” para presionar a la empresa y reiteró su derecho a realizar la misma pregunta que lanzó al aire el viernes 4.
“¿Qué clase de democracia es ésta que por un comentario editorial que irritó al gobernante se le corta la cabeza a quien opinó? ¿Por qué desde el poder político pueden llevar las cosas al extremo, escalando el conflicto deliberadamente hasta lograr hacerle las cosas imposibles tanto al empresario como a la periodista, ocasionando la ruptura?”, preguntó.
La periodista se dirigió al presidente de Grupo MVS y afirmó: “Joaquín Vargas sabe perfectamente que yo no infringí ningún código de ética, sabe lo que sucedió, sabe que fue una coartada”.
Y planteó una posible solución para permitir su reinstalación en MVS. “Estoy dispuesta a regresar al aire este próximo lunes, siempre y cuando se cumpla con la condición básica y única. Que MVS anuncie que retira de forma oficial el comunicado oficial emitido junto con mi salida” y pidió que se publique otro en donde se defienda su integridad ética y profesional.
Al día siguiente MVS informó, por conducto de su vocero Felipe Chao, que en “los próximos días” responderá a la sugerencia de la periodista. El sitio web de la empresa sufrió durante la tarde y la noche del miércoles 9 un ataque de hackers en señal de protesta. El nombre de la comunicadora volvió a aparecer y se difundió parte del texto que leyó la periodista, en especial la parte referente a las concesiones de la banda 2.5 Ghz.
Este fue justo el tema que mereció una larga editorialización de los comunicadores que participan en el programa Tercer Grado, en el Canal 2 de Televisa.
Aristegui y MVS dejaron de ser innombrables en esta mesa, usualmente más de desahogos que de comentarios razonados. Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias de Televisa, afirmó que el asunto de la banda 2.5 Ghz “parece clave”. Gómez se lamentó porque Aristegui mezclara “los temas estrictamente periodísticos y de libertad de expresión con una defensa incluso del cumplimiento de las condiciones técnicas de la concesión ésta del 2.5 y al mezclar esos intereses empresariales con los periodísticos queda en una posición complicada, ¿no?”.
Gómez repitió la frase que emitió el comunicado de la Presidencia donde afirmó que “nosotros nunca hemos mezclado los temas de la comunicación social del gobierno federal con los temas de telecomunicación”.
El viernes 11, fuentes de MVS apuntaban a que la respuesta a la periodista se dará en breve y que, posiblemente, se aceptará que Aristegui retorne a principios de marzo. Las mismas fuentes afirman, además, que las presiones se han acrecentado sobre la empresa.
Telmex-Televisa: la disputa
En medio de esta disputa la compañía de Carlos Slim, socia de MVS en Dish, ha guardado silencio, pero el viernes 11 el columnista de negocios Alberto Aguilar informó en su columna de El Universal que Televisa no sólo presentó un recurso de amparo ante la CFC, sino que también demandará:
“Hoy le confirmo que Televisa se apresta también a realizar acciones legales en Nueva York contra Dish Network y Telmex”, afirmó el autor de Nombres, nombres y nombres. Ni Televisa ni Dish han confirmado esta versión.
Frente a la denuncia que la empresa de Azcárraga Jean presentó ante la CFC, este organismo afirmó a Proceso que “nada impide a Televisa solicitar una investigación contra sus adversarios por ‘posibles prácticas anticompetitivas’, pero eso lo tiene que corroborar la CFC”.
Para la oficina de comunicación social de la CFC el tema de la sociedad en Dish “quedó cerrado” desde 2009.
Otra versión que surgió entre las agencias publicitarias es que, en represalia, las compañías Telmex-Telcel, ambas de Carlos Slim, analizan suspender sus campañas publicitarias en los canales de Televisa.
Si se confirmara esta estrategia, Televisa puede perder a dos grandes anunciantes que sólo en 2009 invirtieron casi 2 mil 500 millones de pesos en publicidad en televisión, 70% de esos recursos para la empresa de Azcárraga.
Según el reporte de Alazraki KP Central Media, Telcel es el tercer cliente que más invirtió en publicidad televisiva, con 2 mil 356.8 millones de pesos, mientras Telmex es el cliente número 14, con una inversión de mil 117.6 millones de pesos.
martes, febrero 08, 2011
PAN, UN ROSTRO QUE VA HACIA EL FASCISMO

JENARO VILLAMIL: PAN, UN ROSTRO QUE VA HACIA EL FASCISMO
http://www.youtube.com/watch?v=1Zgqu48iTKA
JAVIER GONZÁLEZ GÁRZA - Protesta en MVS en apoyo a Carmen Aristegui
http://www.youtube.com/watch?v=oshWJQbPWMY
Balance de Sergio Aguayo en el caso Aristegui - MVS
http://www.youtube.com/watch?v=pF2hq6k5nWQ
Deben restituirla....
http://www.youtube.com/watch?v=eNup5rhmbRY
Calderón-Aristegui, el método de la censura
MÉXICO, D.F., 8 de febrero (apro).- Ante la pregunta ¿por qué fue despedida Carmen Aristegui de MVS?, el 89.77% opinó que fue “por presión de Felipe Calderón” y sólo 2.84% cree en la versión oficial de la empresa: “por faltas al código de ética” (www.jenarovillamil.wordpress.com). Una proporción similar aparece en la encuesta que realiza la empresa Univisión en su portal de internet. Y en las redes sociales, especialmente en Twitter, una proporción de 9 contra 1 de cada diez comentarios aluden a la censura de Los Pinos contra la conductora.
En otras palabras, la percepción social es contundente: Aristegui fue despedida de MVS por presiones de Los Pinos, a raíz de su incómoda pregunta sobre el presunto alcoholismo de Felipe Calderón.
La percepción crece en la medida que la empresa que presumió durante todos estos meses que Aristegui ocupaba el primer lugar de rating en los noticiarios matutinos del Distrito Federal, la convirtió en innombrable en menos de un fin de semana. Como si se tratara de una purga estalinista, el nombre de Carmen Aristegui desapareció en el sitio online y hasta en las promociones de Dish, la empresa de televisión restringida de MVS.
Esta vulgar manera de volver innombrable a una periodista que ha recibido reconocimientos internacionales coincide con los mensajes que han lanzado los voceros oficiales y oficiosos del gobierno federal, desesperados por tratar de revertir esta percepción social.
Alejandra Sota, vocera de Los Pinos, quiso ser contundente y le declaró a CNN, empresa que ha defendido a su conductora: “no interferimos en lo absoluto para que MVS tomara la decisión que tomó”. Pero en su negativa, Sota cometió una pifia que alentó más la especulación: “Es una decisión que tomó la empresa y nos la comunicaron una vez que fue tomada”. Y narró que “durante el fin de semana ejecutivos de MVS confirmaron su decisión de terminar el contrato laboral con Carmen Aristegui, por haber incumplido el código de ética que había firmado con la empresa”.
¿Desde cuándo una empresa radiofónica mantiene tal nivel de información y comunicación con Los Pinos sobre el futuro de su conductora estelar? ¿Por qué fue necesario que “comunicaran” a la Presidencia de la República el cese de Aristegui? MVS no ha respondido a estas preguntas y en su silencio ha alentado la percepción mayoritaria de que se doblegó ante presiones del gobierno de Calderón.
Este martes, Héctor Villarrreal, subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación siguió el guión de Sota, pero ni siquiera pronunció el nombre de Carmen Aristegui. ¿Será que violaba un código no escrito en el equipo calderonista?
“El gobierno federal no hace presiones… se trata de una decisión de la empresa”, insistió Villarreal. Su mensaje carece de credibilidad porque a lo largo del sexenio se han documentado una y otra presión contra medios críticos o periodistas incómodos para la línea que a Calderón le interesa promover. El expediente es numeroso: desde la suspensión de los contratos de publicidad pública a medios como Proceso, advertencias a periodistas como José Gutiérrez Vivó de que debía “portarse bien” para que Calderón le diera una audiencia, amenazas a la periodista Anabel Hernández o demandas en contra de revistas como Contralínea.
Alégico a la crítica, irascible ante las manifestaciones en contra de su guerra contra el narcotráfico, Calderón ha dado la orden a los embajadores mexicanos en casi todo el mundo de que respondan a todas aquellas críticas que dañan “la imagen del país”. Este tipo de presiones se han dado con varios corresponsales extranjeros, lo mismo en Francia que en Gran Bretaña y hasta en Japón.
Frente a estos antecedentes, no es casual que la percepción social frente al despido de Aristegui se oriente a un acto de censura gubernamental. La organización Reporteros sin Fronteras razonó así el caso:
Ante la falta de explicaciones claras se “acreditaría la hipótesis que sugiere que esto se debe a presiones políticas –incluso censura- contra la periodista”.
Carmen “no es culpable de rumor. ¿De qué debía disculparse?”, se cuestiona Reporteros sin Fronteras. Y en su declaración, divulgada por la agencia AFP, advirtió que “el rumor debe convertirse en información o desaparecer tras un justo examen de los hechos o un debate digno de ese nombre. La censura no hace sino amplificarlo”.
Esto es justo lo que ha sucedido frente al presunto problema de alcoholismo del presidente. En vez de atajarlo de manera clara, explícita y sin mandar a periodistas oficiosos a criticar a quienes planteen esta duda, en el gobierno federal creen que volviendo innombrables a los mensajeros desaparece el mensaje.
El caso de las redes sociales es el mejor ejemplo de cómo el gobierno federal ha logrado el efecto inverso al que pretendía. En lugar de mejorar su percepción social ésta ha empeorado, sobre todo, a raíz del caso de Carmen Aristegui.
El periódico El Universal documentó en su reciente edición que Los Pinos contrató por 3 millones de pesos a la empresa Lunave Multimedios S.A. de C.V., para asesorar a la Presidencia de la República “en análisis de contenido de opinión pública en redes sociales”. ¿Realmente han analizado bien lo que ha ocurrido con el caso MVS-Aristegui? ¿Crearán millones de trolls (cuentas anónimas en Twitter dedicadas a contrarrestar las críticas o a desviar la atención) para demostrar su eficacia?
El episodio de Aristegui demuestra que la intolerancia se convierte en el principal método de censura de un gobierno que olvidó su pasado opositor. www.jenarovillamil.wordpress.com
sábado, enero 15, 2011
Masacre en Arizona, la comunicación del odio
MÉXICO, D.F., 11 de enero (apro).- “Todas las sociedades tienen sus locos. Pero nosotros les damos las mejores armas”, afirmó en su blog el esposo de una de las 6 víctimas mortales del tiroteo protagonizado el sábado pasado por Jared Lee Loughner, un joven de 22 años que decidió aplicar de manera literal la recomendación de Sarah Palin, la reina del Tea Party, quien, en su página de Facebook, le puso precio a la cabeza de 19 congresistas demócratas, entre ellos Gabrielle Giffords, quien se encuentra gravemente herida.
Después de conocer las dimensiones de la masacre de Tucson, los padrinos intelectuales de esta ola de xenofobia, racismo y resentimiento social que precedieronn a los acontecimientos de esa ciudad de Arizona, decidieron lavarse las manos.
Sarah Palin retiró de su página el polémico mapa donde pedía “recargar” el arma contra los congresistas enemigos. El republicano Rick Barber también quitó de su blog la referencia “Preparen sus armas” contra los enemigos de la ola neoconservadora del Tea Party. El canal Fox de televisión, firme aliado del Tea Party, insiste que Loughner no tiene ninguna relación con el movimiento iniciado en 2009.
Sin embargo, en la mayoría de los medios de Estados Unidos y en amplios círculos de las propias redes cibernéticas se ha generado un debate inevitable: ¿los blogs y mensajes de odio no tienen ninguna relación con los crímenes de odio como los cometidos por Lee Loughner? ¿Quién es más peligroso para Estados Unidos: un sitio como Wikileaks y su creador, Julian Assange, acusado de promotor de terrorismo, o los auténticos sembradores del terror y del estigma social?
A nadie ha pasado desapercibido que Arizona se ha convertido en el epicentro de una ola de polarización y de odio, a raíz de las medidas legales aprobadas por la gobernadora republicana Jan Brewer para detener a los inmigrantes indocumentados –la gran mayoría mexicanos-- por su simple apariencia física. Y que Giffords fue una firme opositora a estas medidas y por esta razón recibió muchas amenazas previas.
Tampoco es accidental que uno de los think tanks del pensamiento neoconservador que alimenta el Tea Party y otros movimientos es el Phoenix Institute de Arizona. En un extenso reportaje, publicado en El País el pasado 2 de enero, el reportero José Luis Barbería, advirtió que existe una mezcla de “masonería blanca” al estilo del Yunque mexicano y el extremismo ideológico del Phoenix Institute de Arizona en el surgimiento de distintos movimientos españoles de extrema derecha.
“En sus folletos propagandísticos, el Phoenix Institute pone el acento en que sus alumnos ‘suelen participar activamente en la vida política, económica, académica y social’. Como prueba, señalan que entre sus egresados mexicanos se contabilizan, al día de hoy, dirigentes de grandes partidos políticos, varios diputados federales, el representante de México ante el Consejo de Europa, prestigiosos profesores universitarios, importantes directivos del ámbito bancario y empresarial… Sus fundadores becan a adolescentes para que hagan determinados cursos en Estados Unidos y ya hay casos en que los padres muy conservadores se escandalizan a la vista de las ideas con que vuelven sus hijos”, escribe Barbería en su extenso reportaje.
El texto de El País revela que existe una misma línea ideológica entre el Phoenix Institute, defensor del modelo wasp (blanco, anglosajón y protestante) más conservador, con el rechazo de grupos de extremismo católico en España y México que rechazan el evolucionismo y tienen una amplia capacidad para utilizar las nuevas tecnologías digitales y los blogs para expresar sus ideas.
El “disparador solitario” de Tucson, Jared Lee Loughner, presumió en su propia página de Youtube su paso por varios institutos de Arizona, vinculados a ese movimiento neoconservador y presume así su condición de vengador blanco:
“Si me llamas terrorista, entonces el argumento para llamarme terrorista es ad hominem.” Y en el mismo tono del analfabetismo cívico que caracteriza a amplios grupos que forman parte del Tea Party, afirmó:
“La mayoría de los ciudadanos no leyó nunca la Constitución. NO tienes que aceptar las leyes federalistas. Pero lee la Constitución para saber todo de las actuales leyes traidoras. ¿Eres instruido oyente?”
La delgada frontera entre la tontería neoconservadora expresada en los blogs y el activismo de tintes cada vez más intolerantes de Sarah Palin, y sus seguidores y apoyos mediáticos, encontraron en la masacre de Tucson su punto de encuentro y la demostración más clara de hasta dónde pueden llegar.
“El odio, el rencor y la intolerancia se han vuelto ultrajantes. Creo que Arizona se ha convertido en una especie de capital: nos hemos convertido en la Meca del prejuicio y la intolerancia”, se quejó Clarence Dupnik, el comisario de Pima, al conocerse la masacre.
Desgraciadamente, Arizona y su clima de intolerancia no está muy lejos de México y de los movimientos semejantes que se aglutinan en nuestro país.
miércoles, enero 05, 2011
¿Redes sociales vs era televisiva?
MÉXICO, DF, 4 de enero (apro).- Los últimos acontecimientos e información sobre el nivel de crecimiento de los usuarios de laÉ redes sociales --principalmente Facebook y Twitter--, así como el impacto internacional generado por Wikileaks (sitio que etimológicamente significa “filtraciones o fugas de información rápidas), han vuelto a despertar el optimismo sobre el futuro de la tecnología web 2.0 y su impacto en las nuevas audiencias mediáticas.
Sin duda, las redes sociales han registrado un crecimiento exponencial que ha despertado inversiones multimillonarias. En menos de un lustro, Facebook ha legado a tener 526 millones de usuarios en todo el mundo, de los cuales 67 millones se encuentran en América Latina y, de acuerdo con el propio sitio, 8.5 millones se ubican en México.
La gran sensación del año, en materia de deliberación y nuevas formas de comunicación, ha sido el Twitter. Tan sólo entre 2009 y 2010 pasó de 58 millones de usuarios en español a una cifra global de 175 millones, hasta octubre de 2010.
En México, su número de usuarios está lejos aún de rebasar a Facebook: un millón 700 mil, en cifras globales. En términos porcentuales, su penetración es menor al gigante sudamericano, Brasil, que alcanzó 3 millones 400 mil usuarios en esta red social.
A pesar del sostenido crecimiento e influencia de estas redes sociales a nivel global, en países como México la enorme brecha digital existente entre los 108 millones de mexicanos plantea una larga década más de hegemonía muy fuerte aún de la televisión analógica como el medio de mayor alcance y penetración entre la población.
El 98% de los hogares en México tiene acceso a la televisión abierta, mientras sólo 22.2% de los hogares cuenta con acceso a Internet. Así como existe una alta concentración en las audiencias que ven Televisa o TV Azteca –empresas que acaparan más de 90% de las televidentes--, en México, 70% de los 10 millones de mexicanos con acceso a banda ancha pertenecen a una sola compañía: Telmex.
Los operadores de televisión por cable apenas proveen 20% de usuarios de banda ancha y el resto del mercado está pulverizado en operadores pequeños, como Alestra, Axtel, Maxcom y Marcatel, según las cifras de la consultora Signals Telecom Consulting.
El rezago de México en materia de banda ancha para acceder a los servicios de Internet y de triple play, elementos claves para el desarrollo de las redes sociales, es alarmante si se le compara con otras naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La consultora Media Telecom afirmó, en un estudio del 9 de diciembre de 2010, que “una forma de visualizar el problema de la brecha digital en México es que países miembros de la OCDE que tenían la misma penetración de banda ancha que México en el 2006, como Polonia, Hungría y República Checa, hoy tienen una mayor penetración que México”.
“Otra forma es observar que países que empezaron a proveer Internet de alta velocidad a través de la modalidad DSL en la misma fecha que nuestro país, ya han alcanzado mayores tasas de penetración del servicio. Por ejemplo, en 2008 Japón tenía 30.2 millones de conexiones de banda ancha, mientras que México en el mismo año sólo tenía 7.5 millones de dichas conexiones (23.7 y 7% del total de habitantes, respectivamente)”, abundó el comparativo de Media Telecom.
El problema, como observamos, es que tanto en materia de servicios de Internet como de televisión abierta, la nota predominante en México es la alta concentración y el rezago generado por la falta de mejores condiciones de competencia económica.
El 1 de enero, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pronosticó, en su reporte inicial de 2011, que en los próximos cinco años, alrededor de 7 millones de usuarios nuevos solicitarán el servicio de Internet en México. La cifra es muy pequeña si comparamos que la cifra de nuevas audiencias televisivas duplicará esta cantidad en el mismo periodo.
A menos que el gobierno federal decida abrir la competencia tanto en materia de televisión abierta como de conexiones a Internet, y aplicar una política de Estado para garantizar el acceso a la banda ancha, México podrá emparejarse a la revolución de la información y la convergencia. De otra manera, seguiremos siendo un país mayoritariamente analógico, en condiciones de desigualdad digital muy graves.
Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com
miércoles, diciembre 01, 2010
Legionarios de Cristo, millonarios a pesar del escándalo
MEXICO, DF, 30 de noviembre (apro).- El miércoles 24 de noviembre, la agencia informativa Zenit, perteneciente a los Legionarios de Cristo, difundió una nota sobre la aparición del libro-entrevista reciente del papa Benedicto XVI, Luz del mundo, que ha generado un revuelo internacional por los dos temas más espinosos difundidos en otros medios: el uso del condón y el encubrimiento de los escándalos de pederastia de Marcial Maciel.
Curiosamente, la nota de Zenit no menciona ninguno de los dos puntos. Para la redactora Michaela Koller, “el núcleo de estas conversaciones es el gran mensaje de Benedicto invitando al mundo a la santidad. Esto no se puede perder de vista cuando se van revisando las noticias de primera página de múltiples medios, incluso, de prensa amarilla, hablándonos de preservativos, de la opinión de Benedicto acerca de los burkas negros, etc”.
Claro, también habló de los escándalos y delitos de Maciel, pero eso a Zenit lo tiene sin cuidado. El núcleo, realmente, es que los Legionarios de Cristo, a pesar del descrédito generalizado de su fundador, sigue siendo una trasnacional religiosa muy poderosa, cuyas ganancias no se han visto disminuidas. Por el contrario, nadie toca el dinero de los Legionarios.
Tan sólo la Fundación Altius, considerada una “obra de caridad cristiana” de los Legionarios con presencia en 13 países, recibió hasta agosto de este año el apoyo de 350 empresas, entre ellas, medios de comunicación, bancos, fundaciones y organismos gubernamentales.
De acuerdo con su más reciente informe, publicado en agosto pasado, entre enero de 2008 y 2009 los recursos de esta fundación se incrementaron 20%, contabilizando un total de 34 millones 323 mil dólares. El 46% de estos recursos se destinó a la operación de los colegios Mano Amiga –cuyo nombre, por mero temor a la ironía, debería ser cambiado-- que tienen presencia en nueve países; 21% al crecimiento de otros colegios, y 8% a otros programas de desarrollo de la Legión.
La red de colegios Mano Amiga está integrada por 34 planteles, con 18 mil 650 alumnos. Constituye una de las franquicias más importantes de los Legionarios en el ámbito educativo, además de las ya conocidas universidades como Anáhuac o Mayab, con presencia en México.
Otro negocio que va viento en popa de los Legionarios son los Centros de Desarrollo Comunitario (Cedeco). Apenas el 23 de noviembre pasado, en medio de las múltiples reacciones generadas por las declaraciones de Ratzinger en Zamora, Michoacán, se inició la construcción del sexto Cedeco en la región, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos, de los cuales 50% serán aportados por el municipio y 50% por el gobierno federal de Felipe Calderón.
La nota informativa de El Sol de Zamora advierte que el alcalde Alonso Martínez Vázquez justificó esta inversión multimillonaria señalando que el Cedeco de Zamora beneficiará a 15 mil habitantes de la zona, en particular, de las colonias Miguel Regalado, Linda Vista, Los Pelillos, Nueva Esperanza, Loma Bonita, San José, Hacienda del Valle, Hacienda Los Angeles y Quinta San Miguel.
Los Cedeco se presentan como clínicas donde se da asistencia médica, odontológica, psicológica y nutricional, además de aportaciones culturales y educativas a las familias, “con la finalidad de propiciar mejores oportunidades de desarrollo social”.
Hasta el 31 de diciembre de 2008, existían nueve Cedecos en todo el país, donde se habían dado más de 62 mil consultas médicas y se formaron ocho “misiones médicas”, según la página oficial de los Legionarios. En el sitio web de Cedeco, uno se da cuenta que estos centros, financiados con dinero del erario federal, se dedican también a realizar campañas en contra del aborto y otras “desviaciones”.
La red religiosa-empresarial
Las dimensiones empresariales de los Legionarios de Cristo son múltiples, lo suficientemente dispersas como para darles un seguimiento puntual y con fideicomisos que dificultan una fiscalización clara. La revista Poder y Negocios estimó en 2006 que el presupuesto de esta fundación creada por Maciel ascendía a unos 650 millones de dólares. Casi todos estos recursos provienen de su red de escuelas y de donativos que llegan a cerca de 100 millones de dólares al año.
Otros cálculos afirman que los recursos de la fundación superan los mil millones de dólares anuales, gracias a las “alianzas estratégicas” que realiza con empresas como Coca Cola, Microsoft, ICA, AHMSA, Grupo Vitro, Grupo Bimbo, Iberdrola, Domecq, Kellogs, Alestra, Movistar, Nestlé, Villacero, Warner Brothers, así como las fundaciones Kennedy Family Foundation, que apoya a Altius, e instituciones bancarias como HSBC, Banamex, Santander y Scotiabank.
Eso sin sumar a la red de funcionarios y políticos del gabinete federal que los apoyan. Durante el gobierno de Vicente Fox, Marcial Maciel tenía poder de picaporte con Marta Sahagún y, al mismo tiempo, con la exesposa del guanajuatense, Lillian de la Concha. En el gobierno de Calderón, el actual secretario de Economía, Bruno Ferrari García de Alba, fue dirigente de Regnum Christi en Nuevo León. Ni hablar de decenas de alcaldes y funcionarios que tienen vínculos o han recibido favores empresariales de los Legionarios.
Tan sólo para tener una idea de las dimensiones de la Legión de Cristo, hay que mencionar que, según su informe de diciembre de 2008, ellos tienen presencia en 22 países, administran 127 casas de la congregación, dos centros de estudios superiores, dos centros de Humanidades y Ciencias, 21 centros vocacionales y 96 casas de apostolado.
A través de su brazo laico, el Regnum Christi, los Legionarios tienen presencia en 45 países, administran 15 universidades, 50 instituciones de educación superior, 176 colegios con más de 135 mil alumnos y dirigen varios apostolados que, a su vez, son iniciativas con recursos.
Por ejemplo, para la juventud, los Legionarios tienen mil 278 clubes en 36 países, administran otras iniciativas como Pure Fashion, Sportsleader (que tiene 262 entrenadores), realizan los eventos Soñar Despierto, Gente Nueva, Caballeros del Altar y muchas otras.
Sus “obras de caridad” están encabezadas por la Fundación Altius, del cual se derivan los Centros Altius Integra (CAI), que se dedican a atender a inmigrantes en Europa. Por supuesto, reciben fondos para esta labor.
Cuentan asimismo con la fundación Mano Amiga, que administra 34 colegios en nueve países con 19 mil alumnos. Además, en Italia tienen la Villagio dei Ragazzi, con mil 500 alumnos.
La fundación Helping Hands Medical Mission realizó ocho misiones en un año y, según el informe, realizó 13 mil 225 consultas médicas. Opera en ocho países y desde su creación, en 1991, ha llevado a cabo 73 misiones en esas naciones.
Otro filón de negocios son los centros para capacitar sacerdotes. Tienen el Instituto Sacerdos, a través del cual realizan cursos de formación. Desde 1991 han realizado 18 en 93 países con mil 313 participantes. También tienen el centro sacerdotal María Mater Ecclesiae donde 23 sacerdotes residentes se forman.
La red de los Legionarios abarca varios medios de comunicación. Financian un programa radiofónico denominado Hombre Nuevo, que se transmite en cuatro países y administran la estación Guadalupe Radio, en California. Son propietarios de las revistas National Catholic Register y Faith and Family Magazine, así como tres editoriales.
Su agencia informativa Zenit es escrita en siete idiomas y tienen 615 mil 386 suscriptores a este servicio. Este medio alimenta a la revista Zenit que circula en 19 países con 44 mil suscriptores.
Comentarios: http://jenarovillamil.wordpres.com