Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento cívico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento cívico. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 24, 2011

Estamos hasta la madre

Estamos hasta la madre, nuevo libro de Javier Sicilia.


Javier Sicilia, el poeta, el pensador que transcurre en las entreveradas aguas de la filosofía y la teología, se vio atrapado por una tragedia incomprensible: la muerte de un joven hijo, asesinado no sólo por la acción de unas manos, sino por la violencia inmanente a un país que zozobra. A quienes lo conocen, a quienes lo conocemos, no sorprende su reacción. No se ha dado tiempo para llorar a Juan Francisco. Ha preferido compartir sus lágrimas con aquellos, sus semejantes, que han sufrido tragedias que se hermanan con la suya.

Pocos ejemplos hay de intelectuales como Javier Sicilia que, después del asesinato de su hijo, abandona la poesía y se compromete a encabezar un movimiento que se ha vuelto un grito nacional y que reúne a miles de familias que han sufrido, de una o de otra forma, la violencia del narcotráfico y de la guerra que el gobierno emprendió para combatirlo.

De la noche a la mañana el nombre de Javier Sicilia está en boca, si no de todos, sí de muchos mexicanos. Pero el poeta lastimado es más que verso, llanto y grito de rabia. Es un hombre de pensamiento profundo que ha reflexionado no sólo sobre determinados momentos de la vida de este país sufriente sino, especialmente, sobre los problemas humanos y sociales que lo aquejan. La mira de su análisis en particular se ha centrado en torno al poder y a los poderosos.

Los textos reunidos en este volumen ofrecen al lector un amplio panorama del pensamiento político de Javier Sicilia sobre un país en vilo: el fallido intento por consolidar una sociedad democrática y, en cambio, el exitoso avance del crimen organizado que ha cobrado decenas de miles de víctimas en una cruenta guerra sin destino; los desacuerdos políticos con el gobierno de Felipe Calderón, así como las diferencias ideológicas con una iglesia —la católica— que no se solidariza con aquellos mexicanos que día a día son violentados en sus derechos humanos.

Desde hace décadas Javier Sicilia escribe en Proceso sobre la descomposición social del país: la irrupción del zapatismo en Chiapas y la negativa gubernamental a respetar los Acuerdos de San Andrés; los feminicidios de Ciudad Juárez; la liberación de los presos de la appo; la necesidad de un juicio político a Ulises Ruiz…, temas que forman parte del epílogo con que el autor concluye sus artículos.

Leer articulo completo AQUI.

jueves, julio 28, 2011

La reforma política

Sicilia, ha sido enganado por la mafia -cosa nostra-


Se equivocan quienes han convertido la llamada reforma política en una bandera de lucha de las causas progresistas. La Cámara de Diputados cometería un grave error si avala sin modificaciones lo aprobado por el Senado en esa materia. Los diputados primero tendrían que debatir a fondo las propuestas para incorporar los ajustes necesarios para convertir el documento en una verdadera propuesta para el cambio social.

Javier Sicilia y el pequeño grupo de jóvenes que el miércoles pasado asistió a la Comisión Permanente pecan de soberbia: “No venimos a pedirles, sino a exigirles que aprueben la reforma política. Si tienen que convocar a un periodo extraordinario o trabajar horas extras es su problema: la aprueban, es un mandato ciudadano… Apruébenla como se las mandó el Senado”. Los manifestantes demuestran un preocupante desconocimiento de los procesos democráticos al erigirse en representantes de un inexistente mandato ciudadano y exigir que en lugar de discutir las reformas los diputados se comporten como meros levantadedos.

En febrero de 2010, un grupo de intelectuales y ex funcionarios públicos encabezado por Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda y Federico Reyes Heroles ya había utilizado una estrategia similar para defender la propuesta de reforma política de Felipe Calderón. Su polémico desplegado titulado “‘No’ a la generación del ‘No’” se inició con la misma orden sorda de cancelar el debate democrático: Amigos legisladores: aprueben las reformas. No hay nada más que discutir, hay que votar y punto, aclaraban los organizadores en múltiples entrevistas.

En septiembre de 2007, los principales medios de comunicación también tomaron el Senado para obligar a los representantes populares a modificar la redacción de la reforma electoral. En aquel encuentro histórico, Pedro Ferriz articuló un discurso similar al que hoy presenta Sicilia: No creo que vengamos a dialogar con ustedes; venimos a reaccionar de ustedes.

La propuesta de candidaturas independientes del Senado aseguraría una mayor dominación de los poderes fácticos y los intereses particulares sobre la política nacional. No hay duda de que los partidos políticos hoy se han convertido en mafias cerradas que no rinden cuentas a absolutamente nadie. Pero la idea que un ciudadano sin estructura partidista, y con fuertes patrocinadores del sector privado, sería un candidato más cercano a la población no es más que un espejismo.

El que paga manda, reza el sabio dicho popular, y estos candidatos tendrán que recibir grandes cantidades de dinero para poder desarrollar una campaña viable. Algunos ejemplos recientes incluyen la no-candidatura presidencial del Doctor Simi en 2006 y la candidatura presidencial de Ross Perot en Estados Unidos en 1992 y 1996.

Las candidaturas no-partidistas a escala municipal o estatal presentarían menos problemas por la cantidad de recursos que se requieren. Pero a escala federal, y sobre todo para una elección presidencial, estas candidaturas darían el pretexto perfecto para burlar los controles sobre el financiamiento privado. Una eventual reforma en la materia tendría que diferenciar con mucho cuidado entre los diferentes ámbitos de gobierno, así como fijar límites tajantes a escala constitucional para el financiamiento electoral.

Asimismo, es falso que exista un mandato ciudadano para Sicilia en esta materia, dado que la propuesta de candidaturas independientes fue explícitamente rechazada por el Pacto de Ciudad Juárez, del pasado 10 de junio. Con mucha razón, los participantes en la mesa 6 del encuentro decidieron dejar fuera estas candidaturas y prefirieron apoyar otras figuras como el plebiscito, el referendo y la revocación de mandato, así como la democratización de los medios de comunicación, todas excluidas de la minuta del Senado.

La propuesta del Senado sobre la relección legislativa cuenta con problemas similares. Teóricamente, un diputado o un senador que pueda ser relecto inmediatamente para el mismo cargo tendría incentivos para independizarse de las cúpulas partidistas y acercarse a la ciudadanía, ya que los electores serían los que decidirían su permanencia en el cargo. Sin embargo, el documento del Senado incluye la relección inmediata también para los diputados y senadores plurinominales, nombrados por los partidos, otorgando así aún más poder a los dirigentes partidistas, ya que el botín que controlan sería más jugoso.

La relección también implica serios problemas en materia de fiscalización y equidad de las campañas electorales. El artículo 134 de la Constitución prohíbe explícitamente la utilización de recursos públicos para promover las candidaturas de los funcionarios públicos. Sería casi imposible mantener esta importante prohibición si todos los legisladores del país pudieran ser relectos inmediatamente en sus cargos. Súbitamente se legalizaría la utilización de los recursos de los grupos parlamentarios del país para financiar las campañas políticas, tal como ya ocurrió en 2009 con el grupo del PVEM en la Cámara de Diputados.

Las otras figuras aparentemente progresistas incluidas en la reforma política, como la consulta popular y la iniciativa ciudadana, no son tan riesgosas como las candidaturas independientes y la relección legislativa. Sin embargo, la forma en que están redactadas asegura que casi nunca serán utilizadas por la población.

Aquellos ciudadanos interesados en una verdadera transformación social no tendrían que dejarse llevar por la distracción de una reforma política mal planteada, sino trabajar por una transformación de fondo en la estructura de poder social, económica y cultural, así como por una renovación integral de la clase política nacional.

martes, junio 07, 2011

Acerca de las opiniones de Krauze y Domínguez sobre Javier Sicilia

Javier Sicilia, escritor.

Francisco Segovia*

MÉXICO, D.F., 7 de junio.- Las notas de Christopher Domínguez y Enrique Krauze en el periódico Reforma del 15 de mayo repiten una misma acusación. Una acusación, por lo demás, reiterada hasta la saciedad por los que siempre se han preciado de ser “animales políticos”; es decir, hombres prácticos, que actúan con realismo y sensatez. Porque uno y otro opinan, en efecto, que el movimiento encabezado por Javier Sicilia es ingenuo, y que le falta probar su valía más allá de las buenas intenciones y la mera buena fe. Sicilia, dicen, debe “proponer algo serio (…) y no sólo pacifismo histriónico y antigobiernismo ritual” (Domínguez); debe “proponer ideas, (…) no rollos autocomplacientes, confusos, vindicativos, militantes, retóricos, dogmáticos” (Krauze). Pero algo distingue a estos dos críticos, y yo me atrevería a sugerir que es eso que a veces se llama “olfato político”. El de Krauze, por ejemplo, es más fino y cauteloso que el de Domínguez, pues él no sólo no cancela la posibilidad de que el movimiento resulte en algo distinto de aquello a lo que nos tiene acostumbrados la política mexicana, sino que le pide expresamente a Sicilia que haga durar su movimiento, aunque aún no tenga claro adónde va. El de Domínguez, en cambio, más encuadrado en el molde tradicional de moros y cristianos, sentencia que Sicilia tendrá que elegir, “tarde o temprano, entre dos polos”: el de fundar una asociación de víctimas y el de… no sé… ¿dejarse comer el mandado por la izquierda radical –ésa que sólo tiene derechos porque se los otorgan las barrabasadas legislativas de México–, o por la otra izquierda –ésa que es rencorosa, mala perdedora y populista?...

Lo de Krauze es una especie de apuesta a lo Pascal; ha visto lo que ha ocurrido en Egipto y otras partes del mundo musulmán y pone sus barbas a remojar. Lo de Domínguez, en cambio, es más sentencioso: o la Madre Teresa, o el Diluvio. El primero llamó a apoyar la marcha del 8 de mayo y tiene curiosidad por el movimiento; el segundo, no, ninguna de las dos cosas. El primero saludaría sin duda la fundación de una asociación de víctimas de la violencia; el segundo, en cambio, bostezaría ante esa misma asociación, que a sus ojos no pasaría de ser una más entre las instituciones de asistencia social.

Es notable que estas diferencias se den entre el director de la revista Letras Libres y uno de sus redactores. Y más notable aún parece que en este caso el director parezca menos asertivo que su redactor. Podría verse en ello, quizás, una prueba de que, mal que bien, el movimiento de Sicilia está generando una discusión, y de que la está generando aun dentro de grupos que hasta hace poco parecían gozar de cierta unanimidad de opiniones. Y es que las diferencias que ocurren en el seno de Letras Libres ni son únicas ni originales. También ocurren entre los jóvenes ritualistas –como los llama Domínguez–, entre “los artistas incapaces de desperdiciar una oportunidad de hacer vida mundana al aire libre”, entre “los grandes poetas”, etcétera. Ya sólo eso me parece un logro nada desdeñable. Porque un movimiento lo primero que debe generar es… movimiento. Y se ve que aquí algo se mueve.

Pero al hablar de eso que se mueve entramos ya de lleno al tema de fondo del debate, en el que coinciden Krauze y Domínguez. Ambos se hacen las mismas preguntas: ¿adónde va el movimiento? y ¿qué alternativas propone? Con todo, uno y otro hacen las preguntas desde actitudes diferentes. He dicho ya que Krauze es prudente, así que expresa sus dudas y expone sus objeciones, pero también se permite aconsejar y hasta pedirle algo al movimiento: que dure. A Krauze, es cierto, le gustaría que el movimiento de Sicilia “se panificara”; es decir, que no desperdiciara la oportunidad de encauzar hoy los principios democráticos que el panismo original pudo haber encarnado y no encarnó. Pero, aun jalando agua para su molino, Krauze espera que sea el movimiento mismo el que responda las preguntas. Domínguez es menos generoso y, sobre todo, menos paciente. Él no espera nada y, como buen desilusionado de la política en general, responde las preguntas con impaciencia y desprecio. ¿Que adónde va el movimiento? A ningún lado. ¿Que qué alternativas propone? Ninguna…

Plantear una pregunta y responderla uno mismo a continuación ¿no es prueba de que la pregunta era retórica? Por supuesto (y acabo de mostrarlo de bulto), pero no me voy a detener ahora en eso. Lo que me interesa es la exigencia de fondo que Krauze y Domínguez le hacen a Sicilia: debe ser práctico y debe proponer alternativas concretas (como si exigiendo estas cosas ellos sí fueran prácticos, alternativos y concretos). Ambos le exigen, en suma, que actúe como ellos creen que debe actuar alguien que encabeza un movimiento; o sea, le piden que actúe como actúan los políticos normalmente. Pero ¿no es justo este tipo de actuación lo que ha estado siempre en el centro de las críticas de Sicilia, mucho antes incluso de que el asesinato de su hijo lo condujera a encabezar, aun a su pesar, un movimiento? Ni Krauze ni Domínguez dejan de reconocer que las ideas de Sicilia no son brotes repentinos en mitad de la tragedia, sino que han venido formándose a lo largo de los años y al amparo de Tolstoi, Gandhi, Lanza del Vasto, Maritain, Ilich y un largo etcétera. ¿Qué ha cambiado, entonces? Es obvio, me dirán: Sicilia encabeza ahora un movimiento. Si eso me dicen, entonces me estarán diciendo que el solo hecho de entrar activamente a la vida política obliga a un hombre a traicionar sus ideales y principios, aunque sólo sea porque los ideales y los principios no suelen ser ni realistas ni prácticos. Entiendo que digan esto, porque eso es justamente lo que hacen nuestros políticos: cambian de partido político según les sople el viento electoral; y porque esa es en efecto la clase de política que se hace tradicionalmente en México, donde los partidos se comportan como simples agencias de colocaciones. Lo que no entiendo del todo es la forma en que remata esta crítica, pues supone que tratar de hacer algo distinto es ingenuidad. Sobre todo –y en esto coinciden casi literalmente Krauze y Domínguez–, si esta diferencia se concibe como una resistencia civil pacífica. Ambos críticos citan aquí a Gandhi y dan por sentado que en México un movimiento inspirado en él sería inútil, ingenuo, histriónico. ¿Por qué? No lo sé. No lo dicen. Supongo que porque aquí lidiamos con delincuentes crueles y sin conciencia, mientras que los indios lidiaban con el civilizadísimo ejército británico. No lo sé. En cualquier caso, la descalificación del pacifismo sirve para apoyar el uso de la fuerza militar en el combate al crimen organizado.

Domínguez parece apoyarse en Weber para declarar que la violencia es prerrogativa exclusiva del Estado y añadir que, en ese sentido, el presidente Calderón tiene derecho a ella –aunque violente la Constitución sacando al Ejército a la calle. Pero ni siquiera él deja de escuchar el reclamo de fondo –ése que no le niega al Estado tal derecho, sino que le exige que lo use para el bien de la ciudadanía, no para su mal; ése que le señala al gobierno actual su fracaso en el empleo de la violencia, porque la violencia se ha vuelto en contra de aquellos a quienes dice proteger de la violencia, y se ha vuelto en contra de ellos impunemente. No, Domínguez no apoya este reclamo, pero al menos lo escucha. Y no podría ser de otro modo, cuando hasta el presidente y el secretario de la Defensa han reconocido que militares y policías cometen “errores”, y que en esta guerra, como en todas, hay “daños colaterales”. Llamar así a las cosas es cínico y es ofensivo, pero también evasivo. Esos sí que son términos vagos y abstractos, encaminados a rebajar la gravedad del problema; vagos y mal intencionados, encubridores, mentirosos…

Es la impunidad de esos actos y de esas palabras lo primero que reclama Sicilia. Por eso lo que dice su movimiento no es abstracto ni es ingenuo. No podría serlo. Porque no es, en principio, sino una reacción ante lo evidente. Y lo que dice es simple: ¡Estamos hasta la madre! Hay 40 mil muertos en lo que va de este sexenio, mientras los políticos y los funcionarios sólo piensan en lo suyo (las elecciones, las prebendas, los cochupos). El país se está cayendo a pedazos, carcomido por la corrupción, el crimen y la violencia (de los narcos y de las fuerzas del Estado). ¡Paren esta locura! ¡Ya basta!...

La demanda es simple y está bien justificada. Pero el gobierno no parece sopesar su gravedad como debiera. Porque no parece entender que los mexicanos –como todos– aguantamos mejor la pobreza y la miseria que la injusticia. O, dicho de otro modo, que aguantamos mejor la injusticia económica y la injusticia social que la injusticia jurídica, la injusticia en su sentido lato. Cuando ve a la gente protestar por la injusticia, el gobierno debería escuchar con atención y actuar con diligencia. Se trata de algo simple, pero muy grave y urgente. Es indicio del desmoronamiento del estado de derecho.

Si Krauze se siente llamado a advertirnos del peligro que corre el movimiento de Sicilia al cometer el pecado de ingenuidad es quizá porque está pensando ya en lo que sigue, y a sus ojos lo que sigue es “la politización” del movimiento. Quiero decir, la politización en el peor sentido del término. El movimiento es ya político, desde luego, pero lo es sobre todo respecto de lo político, no de la política (y de ahí que su actitud sea “ciudadana”). Cuando Krauze le pide a Sicilia que haga durar su movimiento, lo que le pide es que lo conserve libre de la mala politización, libre de la política, no de lo político. La advertencia es valiosa, por más que uno no crea que Sicilia se vaya a dejar arrastrar a la cloaca de la política “normal”. Domínguez abriga menos esperanzas –o, mejor dicho, no abriga ninguna. Él condena desde ya al movimiento a no tener más futuro que el de la fundación de una A.C. o la sumersión en el charco pantanoso de la izquierda. Para él, Sicilia no tiene ninguna esperanza de sobrevivir en el violento mar de tiburones que es este país. Por eso es extraño que, con todo, también él tenga algo que pedirle: que busque –dice– “un meridiano político-moral que concilie a quienes consideramos que el presidente Calderón posee toda la legitimidad para combatir al narcotráfico con quienes consideran errada la estrategia”. Sí, algo se mueve...

Yo supongo que Javier Sicilia leerá los artículos de Krauze y Domínguez con la generosidad de siempre y que sabrá ver en sus palabras, no algo que le piden, sino algo que le dan. Esto es, creo, parte de la lección moral que Sicilia está dándole al país. l

*Francisco Segovia es investigador de El Colegio de México, autor de varios libros de poesía y miembro del equipo de análisis y redacción que dio forma al Diccionario del español de México (Colmex, 2010).

viernes, abril 08, 2011

Saltillo presente doliente con Sicilia y todos los sin nombre: no más sangre.

Video:
Saltillo se unió al resto de la República al grito unísono de “no más sangre”. La muerte del hijo del escritor Javier Sicilia fue el pretexto para que la sociedad volviera a las calles para exigir un alto a la violencia.
http://link.brightcove.com/services/player/bcpid26405298001?bckey=AQ~~,AAAAAFR7dZE~,174IuvnREWBHMQCrSXINOusOoyuLTy7B&bclid=1659850255&bctid=894987243001

domingo, septiembre 19, 2010

AMLO pide a jóvenes enfrentar la crisis de valores y seguridad

*El poder apuesta a dominar con la tv

*AMLO pide a jóvenes enfrentar la crisis de valores y seguridad

Andrés Manuel López Obrador en el Centro Cultural Estación IndianillaFoto Yazmín Ortega Cortés

Roberto Garduño
Periódico La Jornada


La crisis económica, de valores y seguridad que empuja a la República por el derrotero de la decadencia se podrá enfrentar con la organización y movilización del pueblo, alentadas por la generosidad y la rebeldía de la juventud, sostuvo Andrés Manuel López Obrador.

El político tabasqueño se reunió con cientos de jóvenes estudiantes y trabajadores que le entregaron una propuesta de inclusión formal en el Movimiento Alternativo de Nación.

Convocados por la Red Nacional de Jóvenes con López Obrador –constituida en 2004 para sumarse al movimiento de respaldo contra el desafuero–, cientos de mujeres y hombres, gays, transgénero y lesbianas colocaron el tema de su participación activa en el movimiento nacional que encabeza el ex candidato presidencial.

En el Centro Cultural Estación Indianilla, durante casi una hora, el tabasqueño esbozó el panorama nacional en el que impera el dominio de un pequeño grupo de empresarios sobre el futuro del país.

Ha sido irresponsable la aplicación de la política neoliberal por una elite que olvidó la generación del empleo y no se preocupó por nuestro país. Nos saquean e impera la corrupción. Ahora no dominan con la fuerza bruta, no dominan con el Ejército, dominan con la televisión.

Recordó la transmisión de la ceremonia conmemorativa del inicio del movimiento de Independencia, el pasado 15 de septiembre. “Utilizaron el Zócalo como un set, lo que les importaba era pasar a cuadro. Están apostando a imponer al próximo presidente con la televisión.”

Los estudiantes y trabajadores que acudieron a la Estación Indianilla escuchaban atentos y respondieron con aplausos cuando López Obrador les dijo que la única forma de enfrentar la maquinación televisiva es “con trabajo; somos millones, tenemos la ventaja de que participamos en este movimiento muy conscientes. Es cosa de que nos organicemos y que emprendamos una gran campaña para convencer a más personas.

Nos vamos a enfrentar a grupos de intereses creados. No les va a gustar a los 400 empresarios más importantes pagar impuestos, pero si estamos organizados y decididos a democratizar la vida del país podemos hacerlo.

Recordó que quienes lo señalaron como un peligro para México son los mismos que aconsejaron al entonces candidato presidencial panista a ofrecer la imagen de presidente del empleo, son mercenarios de la publicidad, y ya ven lo que pasó.

Anunció que en las próximas semanas iniciarán una serie de foros en todo el país en los que podrá participar toda la sociedad, aportando ideas y proyectos para que el 20 de marzo del año próximo se den a conocer al país.

Al concluir el encuentro el ex candidato presidencial anunció que a partir de la semana próxima iniciará una gira de trabajo e informativa por el estado de México.


http://www.youtube.com/watch?v=7Aq7AbxmYYk

http://www.youtube.com/watch?v=lqSw6Pw44eo

http://www.youtube.com/watch?v=78aPSwVYznY

http://www.youtube.com/watch?v=N3befD1lMqU

martes, junio 22, 2010

México: Concentración y Marcha por la libertad de los 12 presos de Atenco

Antes de que termine el mes de junio la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidirá sobre la libertad de estos 12 presos. Es su último recurso jurídico. Es un momento decisivo.
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra reúne a una serie de pueblos y comunidades campesinas a las afueras de la Ciudad de México, entre ellas a San Salvador Atenco.

En 2002 se generó un proceso de resistencia campesina al proyecto de un nuevo aeropuerto que los despojaría de sus tierras. Después de un fuerte proceso de movilización social, dicho proyecto fue cancelado. El FPDT se convirtió a partir de su lucha en defensa de la tierra en un referente nacional e internacional de los movimientos mexicanos.

El 3 y 4 de mayo de 2006 los pobladores de San Salvador Atenco sufrieron la represión del Estado mexicano que impulsó uno de los operativos policiacos más violentos en la historia del país, con un saldo de 2 jóvenes asesinados, más de 200 detenciones arbitrarias, fuertes violaciones a los derechos humanos de los detenidos que incluyeron brutalidad policiaca, irregularidades en los procesos y tortura y abuso sexual contra una treintena de mujeres detenidas. El caso represivo en San Salvador Atenco se ha vuelto emblemático ya que numerosos y diversos organismos defensores de los derechos humanos documentaron y difundieron dichas violaciones. Incluso organismos del Estado mexicano, como la Suprema Corte de Justicia han reconocido que dichas violaciones se realizaron. A más de cuatro años de los acontecimientos, 12 personas siguen presas injustamente.

Son presos políticos del Estado mexicano. Antes de que termine el mes de junio la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidirá sobre la libertad de estos 12 presos. Es su último recurso jurídico. Es un momento decisivo. De perder esta batalla legal, tendrán que purgar condenas que van de 31 y hasta 112 años de prisión. Este es un pronunciamiento urgente que será signado por numerosas personalidades y organizaciones, nacionales e internacionales. Los elementos jurídicos que se integran en el texto han sido avalados y respaldados por prestigiosos centros de derechos humanos como el centro Miguel Agustín Pro Juárez o el centro de DH Fray Francisco de Vitoria además de especialistas de la comunidad de la maestría en derechos Humanos y democracia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México (FLACSO México). Es por ello que las y los invitamos a firmar el texto que anexamos más adelante. Esperamos que puedan apoyar este proceso por la libertad y la justicia y en defensa de quienes luchan por la tierra.

¡Justicia y libertad para Atenco!

Evento: Concentración y Marcha X la libertad de los 12 presos de Atenco

Fecha y hora de inicio: El miércoles, 23 de junio a las 10:00

Finalización: El miércoles, 30 de junio a las 18:00

Lugar: Suprema Corte de Justicia de la Nacion

Optimismo

“Monsi no es vi ai pí”, que viva la inteligencia y “Monsi presente en la lucha de la gente”, fueron frases que gritaron algunos de los asistentes al adiós al cronista en Bellas ArtesFoto Cristina Rodríguez


De cuerpo presente, sin necesidad de mover un músculo ni de musitar una palabra, Monsiváis dio a la gente la oportunidad de anotarse una victoria sobre el poder oligárquico: este domingo el jefe nominal de las instituciones federales no pudo ni acercarse al Palacio de Bellas Artes y mucho menos presidir el homenaje al fallecido, así fuera ingresando al recinto por la puerta de atrás, como especuló, con motivos, alguien del personal del INBA citado en la nota de ayer de Mónica Mateos-Vega y Fabiola Palapa. En el más emblemático recinto cultural, los dueños actuales del poder fueron los apestados del evento. En cambio, López Obrador, el hombre más odiado por el régimen oligárquico, fue recibido con aplausos por la gente. Pero a Calderón no hubo que hacerle explícita la prohibición popular; simplemente, no tenía la menor posibilidad de estar allí.

No es un dato menor. El señor impuesto en el Ejecutivo federal por los dinerales corporativos; el que se alivia los complejos mediante el abuso de tanquetas, ametralladoras pesadas, helicópteros y cuerpos especiales; el que se siente capaz de aplastar la verdad con avalanchas de propaganda mentirosa; el que necesita, alrededor de su círculo de guaruras armados, otro círculo de guaruras de opinión (ocupados ahora en fabricar a un Monsiváis enemigo del Peje y de las izquierdas), no pudo entrar a Bellas Artes a apoderarse de Monsi, como le habría gustado y convenido, para convertirlo en un amuleto más de ese mito oficial llamado unidad de todos los mexicanos en torno a un desgobierno catastrófico. Lo único que pudo hacer fue mandar a Alonso Lujambio para que recibiera, en nombre del gobierno federal, las humillaciones merecidas y los repudios meticulosamente cultivados.

Pobre hombre, este Lujambio, forzado por las circunstancias a autocertificarse como amigo de Monsiváis para, a renglón seguido, reducirlo a un modelo de supercomputadora (memoria de elefante y capacidad impresionante para relacionar datos y analizar la realidad) y a una madre Teresa de la tolerancia: nos deja como legado la idea de que los mexicanos debemos respetar nuestra diversidad y convivir juntos (nadie vaya a pensar en convivir separados). Respetemos, pues –diría este Monsi inventado por el personal de servicio de la Gordillo–, la obsesión del régimen de ensangrentar a México, el afán de sepultar el Estado laico, el gusto por los negocios turbios, la discapacidad para hablar con la verdad, la necedad de suprimir los derechos reproductivos; convivamos en santa paz con el designio de hundir al país en una guerra estúpida (perdón por el pleonasmo), con el secuestro de instituciones, con la proclamación de la desigualdad necesaria.

Qué buen ejemplo de la sabiduría del autoengaño, como el propio homenajeado definió los ejercicios de los más calificados y autocalificados funcionarios del gobierno federal: ¿A quién persuadir? Pues a los más enterados, a los más competentes, a los que rigen los destinos de la nación; nos referimos, naturalmente, a nosotros mismos.

En compensación por la derrota –sin precedente en los anales de la impotencia presidencial– regalémosle a los redactores del calderonato una coartada honorable: la ausencia de su jefe fue un gesto de prudencia y de respeto. Que se alivie con eso la frustrada necesidad de darse importancia y el anhelo, malogrado el domingo, de convertir la ilegitmidad en un discurso en nombre de todo México.

La ausencia de Calderón en Bellas Artes y la irrupción del pueblo en la despedida a Monsi fue una señal de impotencia y un triunfo de la gente pensante –la cosecha de lectoras y lectores es, en buena medida, cortesía del homenajeado– ante un poder despótico y casi analfabeto; una victoria de la plebe ilustrada sobre una elite de ignorantes irremediables, así tengan doctorado y maestría. Los que mantienen a la población bajo cerco militar y mediático viven, a su vez, sometidos al cerco cívico y pacífico del desprecio, y éste es más poderoso de lo que suele pensarse. Dejemos de revolvernos en la impotencia y sirva el registro de este triunfo –que a ustedes les consta– para documentar nuestro optimismo.

domingo, mayo 17, 2009

Actividades de la Resistencia Civil Pacífica

Sábado 16 de mayo, 6:30 pm. Velada Cultural "Resistiendo con la Música, el Arte y la Palabra". Lugar: Casa del Movimiento Benito Juárez ubicada en Victor Hugo 19, Colonia Albert, Delegación Benito Juárez.

Domingo 17 de mayo, 11 am. VIII Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica. Lugar: Las escalinatas del Ángel de la Independencia.

Domingo 17 de mayo, 11 pm. Reunión para comenzar la campaña en Benito Juárez desde el primer minuto del Lunes 18 de mayo. Lugar: Avenida Universidad y Cumbres de Acultzingo. ¡No faltes y vete abrigado!

Lunes 18 de mayo, 10 am. Toma de Protesta de los Candidatos del Partido del Trabajo (PT). Lugar: Las escalinatas del Ángel de la Independencia.

Lunes 18 de mayo, 5 pm. Toma de Protesta de la Brigadas del Sol con la participación de la Dirección del PRD en el Distrito Federal y del Licenciado Alejandro Encinas Rodríguez. Lugar: Explanada de la Delegación Benito Juárez ubicada en Municipio Libre esquina Avenida División del Norte.

Jueves 21 de mayo, 6:30 pm. Acto con el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador. Lugar: Juana de Arco esquina Miguel Ángel, Parque de la Moderna, Colonia Moderna, Delegación Benito Juárez.

Jueves 21 de mayo, 7:30 pm. Acto con el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador. Lugar: Calle Romero esquina Castilla, Colonia Niños Héroes, Delegación Benito Juárez.

¡Contáctanos! Teléfonos: 31 84 92 36 / 19 41 56 70 Mensajes de texto al celular: 55 54 16 21 30

miércoles, marzo 25, 2009

* Carta del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, a la secretaria de Estado del Gobierno de los E.U Hillary Clinton.

En la cooperación para el desarrollo y no en el uso de medidas coercitivas debe sustentarse la relación Estados Unidos-México: AMLO

México, Distrito Federal Miércoles 25 de marzo de 2009

Sra. Hillary Clinton
Secretaria de EstadoGobierno de los Estados Unidos de América
P r e s e n t e

Respetable señora Clinton:
Aunque sólo a los mexicanos nos corresponde enfrentar y resolver los asuntos internos de nuestra patria, consideramos pertinente, dado lo que usted representa, expresarle el sentir de millones de ciudadanos que luchamos cotidianamente por hacer realidad la justicia y la democracia en México.Desde nuestra visión, el problema de la inseguridad y de la violencia en nuestro país, se ha originado por la corrupción y la impunidad imperantes, y porque desde hace 26 años no ha habido crecimiento económico y millones de jóvenes han sido marginados de la educación y no han tenido oportunidades de trabajo.Usted seguramente sabe que todo esto comenzó cuando un grupo de alrededor de 30 traficantes de influencias y políticos corruptos, utilizando como parapeto a la llamada política económica neoliberal, se apoderó del Estado mexicano, así como de una buena parte de los bienes de la nación y del presupuesto público. Y esta política de pillaje que ha enriquecido a una minoría de manera exagerada y obscena, como no ha sucedido en ninguna otra parte del mundo, ha condenado al pueblo de México al destierro y a la sobrevivencia.Por eso creemos que es un error querer enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia sólo con mano dura, con militares, con cárceles, con leyes más severas y con penas más largas. La solución al flagelo de la delincuencia pasa, necesariamente, por rescatar al Estado, por cambiar el actual modelo económico y por garantizar mejores condiciones de vida y de trabajo a la población. No debe olvidarse que la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia.Señora Clinton: en consecuencia, como en su momento se lo hicimos saber al presidente Barack Obama, sostenemos que la solución al fenómeno migratorio y a la inseguridad no se encuentra en la construcción de muros ni en la militarización de la frontera, sino en el desarrollo económico y social de México.Por eso es indispensable que la relación entre México y Estados Unidos se finque en la cooperación para el desarrollo y no en el uso de medidas coercitivas.De igual modo le manifestamos que aunque padecemos de un gobierno usurpador y fallido, cuya debilidad podría llevarlo a tomar acuerdos contrarios al interés nacional, existe también un movimiento ciudadano fuerte y la voluntad de muchos otros mexicanos, decididos a impedir cualquier actitud intervencionista y a defender nuestro derecho como nación libre y soberana.Le saludamos de manera respetuosa y le deseamos una buena estancia en nuestro país.

Atentamente.
Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo de México

domingo, marzo 08, 2009

Fotos de primera barda movimiento ciudadano

De dontriana:

Un grupo de ciudadanos me han solicitado enviar este aporte donde buscan el compromiso de los candidatos para conseguir las herramientas para iniciar una avanzada democrática real, los ciudadanos sin partido buscan crear conciencia en el movimiento para luchar a brazo partido por conseguir las reformas democráticas que le den algo de luz a este pais. Al mismo tiempo en su iniciativa plantean denunciar a los candidatos que no cumplan con estos compromisos a través de la denuncia publica en cada acto publico donde participen, como candidatos o como legisladores, nadie nos dará mas derechos, debemos irlos ganando a brazo partido.



domingo, diciembre 28, 2008

Una interpretación del momento actual

Róger Aguilar Salazar

Mayor pobreza de la población, incremento de las estafas, la corrupción y la desigualdad económica.

Más impuestos a las medianas y pequeñas empresas, a los asalariados y a la población para compensar las exenciones y las evasiones del gran capital.

Más de 8 mil muertes violentas, mujeres (algunas violadas por soldados) incluso embarazadas, niños y jóvenes inocentes secuestrados y/o asesinados por la delincuencia organizada, con o sin uniforme o pertenecientes a los cuerpos policíacos..

Más desempleados, más subcontratados sin prestaciones ni derechos laborales; más ambulantes, más migrantes del interior y al exterior, alza imparable de los productos de consumo básico y servicios como el transporte, alentado por el alza permanente y injustificada de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica que el desgobierno impone con fines nada claros.

Devaluación de la moneda nacional, fuga de capitales, etc., etc.

Con todo, lo peor está por venir.

¿Quiénes dijeron que algo semejante pasaría si el "peligro para México" ganaba la presidencia de la república o si se cambiaba de ruta cuando sólo tenía que cambiarse de caballo-jinete?

¿Quiénes recurrieron al terrorismo político, a los engaños y mentiras y, por último, a violar el código electoral y pisotear los principios de equidad, certeza, imparcialidad y justicia -validado el fraude cibernético, aplicado tras haber intentado todas las trampas acumuladas en el vasto arsenal de la defraudación electoral- para usurpar la presidencia de la república y hundir al país en la crisis política de la que no se salió y a la que ahora se agregan las de seguridad, económica y social?

Sí. Lo sabemos: por encima del enano mental, el alcohólico, el corrupto pelele, está la mafia de los 30 capitostes del dinero y la estafa política de la que aquél es simple mayordomo: el salinismo, los magistrados, jueces y consejeros electorales, la Coparmex, el CCE, Coppel, Bimbo, Televisa, TV Azteca, las cadenas de radio y toda la ralea de delincuentes de cuello blanco con el quiridz oculto que hoy destruyen la economía nacional, lo mismo que la soberanía y las instituciones del Estado mexicano, que han corrompido con su dinero y sus transas inmensas, a las que no escapa la verdad asesinada todos los días por los micrófonos y las pantallas constituyentes de la "santa sede" de la propaganda y la mercadotecnia.

Toda esa caterva de pelafustanes eminentes cargan sobre sus privilegios –conciencia no tienen, al cabo que sólo son "refinados" en saciar sus instintos voraces- y sus personas la responsabilidad por la tragedia de millones de desarraigados, hambrientos y sedientos de amor y justicia, que padecen enfermedades, muerte, olvido y, lo peor, desesperanza y resignación, la mayor maldición que puede caer sobre cualquier sociedad del mundo actual.

La cauda de culpabilidades que arrastran es infinitamente más grande que los caudales materiales y políticos que roban o monopolizan. Y ni el juicio más implacable podrá resarcir los daños causados a los seres humanos, la naturaleza y el impredecible futuro de nuestro planeta y, en lo particular, de nuestra maltratada nación.

El peor castigo que se les puede dar, el único posible que reivindique los sufrimientos, la depredación y las tragedias que siguen causando, es acabar con sus privilegios. El único tribunal competente que los condene a eso sólo podría ser el que conformaran sus víctimas y los sucesores de sus víctimas, los familiares y los amigos, con plena conciencia de su papel, con un grado más alto de cultura y conciencia de reparación de justicia. Esto es, con el pueblo organizado, sin replicantes egoístas en sus filas, que impongan los derechos y deberes de la mayoría por sobre los intereses, siempre ilegítimos y hasta genocidas, de los detentadores del dinero, el poder y los medios de control ideológico que ahora acaparan.

Crear ese gran tribunal social que a la vez sea el crisol de donde surja el México de justicia social para todos, es la tarea histórica que hoy se le plantea a la parte más consciente y decidida de la nación mexicana, a la resistencia civil pacífica y a los movimientos sociales que hoy abogan por la unidad de todas las fuerzas que, dispersas, hoy dan la lucha contra la tiranía de los especuladores de la economía y de la política.

Crear ese gran tribunal implica llevar adelante y más alto la resistencia de todos como resistencia unida en su pluralidad, hasta el grado de plantearse la revolución que merece nuestra nación y su historia de gloriosas batallas por la soberanía, la independencia y la justicia social que hoy se nos arrebatan.

Mérida, Yucatán a 24 de Diciembre de 2008

sábado, diciembre 27, 2008

¡Unidad combativa de los movimientos sociales y candidaturas clasistas para el 2009!

Dic.21, 2008

Una inusual coincidencia de factores pueden propiciar el inicio de una "tormenta perfecta", de carácter social, para el año entrante: la profundización de la peor crisis del capitalismo desde la Gran Depresión, la brutal ofensiva en contra de la libertad y la autonomía sindical (el intento de destruir al sindicato minero y el descabezamiento del proceso de sindicalización democrática de trabajadores petroleros, por ejemplo), la profundización del descontento social, el creciente descrédito del gobierno calderonista, el firme liderazgo de López Obrador como la oposición más creíble al gobierno y el inicio del proceso electoral, que renovará la Cámara de Diputados y una parte de los congresos estatales, son factores que harán del 2009 un año crucial en la historia de México.

De José Luís Hernández Ayala* / Desde Abajo

No es difícil adivinar la agenda de gobierno del bloque neoliberal PRI-PAN, ante este panorama. En el plano económico impulsarán un limitado programa de reactivación económica para intentar paliar los peores efectos de la recesión mundial. Lo tardío de la respuesta, los rezagos acumulados en materia de empleo y pérdida del poder adquisitivo, los efectos combinados de la devaluación del peso (¡más del 30 por ciento, hasta ahora!), la caída en las remesas de los trabajadores emigrantes, la reducción de los flujos de inversión extranjera y los inminentes recortes de personal en la industria automotriz, metalúrgica y la construcción, harán que éstas medidas tengan el mismo efecto que tratar de detener un tsunami con arcos y flechas.

En el plano social el intento de destruir al sindicato minero puede jugar un papel clave para disciplinar y desmovilizar a la clase trabajadora. Sería el preludio de una vasta ofensiva en contra de otros baluartes del sindicalismo clasista, como el Sindicato Mexicano de Electricistas, revertir procesos de recomposición como el que se está efectuando en el gremio magisterial y cancelar nuevos procesos de sindicalización democrática e independiente.

En el terreno electoral, el reposicionamiento del PRI, que ha ganado todos los comicios de 2008, refleja el continuo desprestigio del PAN, así como los efectos de la descomposición del Partido de la Revolución Democrática que lo han llevado a perder incluso en áreas tradicionales de influencia. Aún en medio de su decreciente influencia, el PAN aún cuenta con el voto de núcleos duros conservadores del centro y norte del país, lo que, aunado al fortalecimiento del PRI y la inevitable agonía del PRD, prefigura la reconfiguración del bloque neoliberal en la próxima legislatura. El PRI recobraría la mayoría, teniendo como comparsa a una importante minoría panista y de sus otros satélites. Con éste resultado el bloque neoliberal aseguraría la continuación y profundización de sus reformas y reposicionarse para las presidenciales del 2012.

Las tareas de los movimientos sociales

Las respuestas de los trabajadores a los efectos de las crisis y la ofensiva antiobrera son de momento puntuales y aisladas. A pesar de las acciones de resistencia de los trabajadores mineros y de sus aliados ante la detención de dos importantes líderes, de las movilizaciones magisteriales y de las luchas de otros sectores, está claro que mientras no se produzca una lucha unificada de todos los contingentes independientes de trabajadores, con acciones contundentes como huelgas y paros, las posibilidades de éxito son tremendamente limitadas.

Construir un poderoso movimiento capaz de enfrentar esta ofensiva, requiere de las siguientes condiciones. En primer lugar convencer a todas las organizaciones sindicales y sociales de que una política claudicante y conciliadora, es absolutamente irrisoria en las actuales circunstancias. Porque si en un periodo de auge económico se pueden arrancar migajas de los beneficios capitalistas, y así justificar una gestión de colaboración clasista y de apoyo al sistema, cuando, como ahora, llegan las vacas flacas, ni tan siquiera las migajas se encuentran disponibles y la crisis apenas comienza.

Las principales acciones de la clase capitalista, a nivel mundial, para enfrentar la crisis financiera y reactivar la economía no solo están lejos de resolver esos objetivos sino que traerán mayores desastres para la clase trabajadora. Al inyectar billones de dólares para salvar organismos financieros quebrados, los gobiernos capitalistas están premiando la avaricia de un puñado de bandidos a costa de crear una inmensa deuda que, más temprano que tarde, caerá sobre los hombros de los asalariados, además de generar devaluaciones, inflación y el descalabro de las finanzas públicas. Es decir, tapan un agujero creando otro mayor.

Esta crisis, que también es una crisis de sobreproducción, provoca la quiebra de empresas débiles lanzando al desempleo a millones de personas y es aprovechada por muchos empresarios para deshacerse de personal, mover sus empresas hacia regiones que ofrecen menos salarios o cero sindicalización y, conjuntamente con sus respectivos gobiernos, emprender violentas ofensivas anti sindicales. De ésta manera se provoca una nueva reducción del mercado interno, creando un círculo vicioso.

El principal criterio que los trabajadores debemos adoptar para resolver la crisis financiera es demandar que la paguen los que la provocaron ¡Que la crisis la paguen los ricos! Este debe ser el grito de guerra que unifique al conjunto de la clase trabajadora y que en lo inmediato requiere de las siguientes medidas: ¡Ni un solo peso para salvar a los banqueros! Nacionalizar y expropiar, sin indemnización alguna, la banca; cancelar, de una vez por todas, la infame deuda del Fobaproa; realizar una auditoria al resto de la deuda interna y externa para declarar una moratoria a toda aquella de origen ilegítimo; nacionalizar los fondos de pensiones, canalizándolos para inversiones públicas productivas y garantizando una vejez digna para todos; aplicar un riguroso control de cambios que ponga fin a la rapiña especulativa e introducir el monopolio del comercio exterior a cargo del estado.

Estas disposiciones tienen que ser complementadas con una radical reforma fiscal que grave a los que más ganan y utilizar dichos ingresos para financiar un ambicioso programa de modernización del sector energético (PEMEX, CFE y CLyF), de salud, educación y obras públicas. Estas acciones coinciden en diversos aspectos con el "Plan Para la Defensa del Pueblo, el Petróleo y la Soberanía Nacional " y el "Plan de 8 puntos para reducir los efectos de la crisis económica", propuestos por López Obrador. Esta coincidencia sienta las bases para unificar la lucha de los dos movimientos más importantes que enfrentan el proyecto neoliberal: el de las organizaciones sindicales y sociales independientes y el movimiento obradorista.

Antes de iniciar cualquier resistencia a la crisis, sería deseable alcanzar la unidad orgánica de los más importantes agrupamientos sindicales, particularmente el Frente Sindical Mexicano, la Unión Nacional de Trabajadores, las diversas corrientes del magisterio democrático, el Frente Auténtico del Trabajo, el sindicalismo universitario etc. Por lo menos sería deseable lograr un grado de unidad de acción más firme en el terreno de la movilización y de los pronunciamientos. Sin la acción unificada de todas estas organizaciones es imposible lograr la suficiente credibilidad para intimidar a patrones y gobierno, y, sobre todo, para ganar a nuestra causa a millones de desempleados y trabajadores no sindicalizados.

¿Y las elecciones?

El frente electoral es un espacio que no puede ser desdeñado por los trabajadores y menos en las actuales circunstancias. Aclaro que no guardo ninguna ilusión en que a partir del trabajo parlamentario se pueda lograr una auténtica transformación social, siempre será en el terreno de la auto organización y de la lucha, la forma en que los trabajadores podremos alcanzar nuestros objetivos. Pero en tanto la mayoría de la población aún confíe en la vía electoral y el grueso de los abstencionistas lo hagan por motivos de ignorancia extrema, los revolucionarios no podemos rehuir la lucha en este terreno. La importancia de utilizar este espacio, en interés de la clase trabajadora, puede demostrase, contundentemente, con el trabajo que un puñado de diputados clasistas está realizando en beneficio de sus gremios, de otros movimientos sociales (Atenco, la Parota , la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, etc.) y de luchas tan significativas como la defensa de la industria petrolera nacional o en contra la privatización de las jubilaciones.

El problema es que en México no existe ningún partido de izquierda u obrero, digno de ese nombre, que represente el interés general de la clase trabajadora y pueda llevar candidatos propios al parlamento. Por esa razón, diversas organizaciones sindicales y sociales han construido alianzas con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) o con el Partido del Trabajo (PT), para alcanzar una representación parlamentaria. Ahora una alianza de este tipo, después de que la dirección del PRD ha sido copada por la corriente más derechista y sometida a los designios del gobierno, se ha tornado imposible. ¿Cómo aliarse con un partido cuya dirección traicionó la lucha en defensa del patrimonio energético y ha hecho de la "negociación" su principal forma de lucha? De ninguna manera.

El movimiento social forjado a raíz de la lucha en contra del intento de desafuero de López Obrador, del fraude electoral y en defensa del patrimonio energético, tiene el potencial suficiente para no depender de las prerrogativas electorales del PRD y la madurez para construir una nueva organización política. Las decenas de miles militantes que están abandonando las filas perredistas, son señal inequívoca de todo ello. Bien haría López Obrador en romper, de una vez por todas y sin vacilación alguna, con los dirigentes oportunistas del PRD y emprender la construcción de un frente electoral que incluya a las organizaciones sociales y sindicales como uno de sus más firmes componentes.

El complejo escenario previsto para el 2009, producto de los efectos combinados de la profundización de la crisis y los conflictos políticos, requiere, con urgencia, que los trabajadores empecemos a pensar como clase y a actuar políticamente, manteniendo nuestra independencia e identidad. Si en la próxima legislatura logramos elegir a decenas de sindicalistas clasistas y a dirigentes de otros movimientos sociales, lograríamos, con ello, un importante apoyo para el desarrollo de nuestro movimiento. La construcción de un frente electoral –con López Obrador, los partidos del Trabajo y Convergencia–, no nos exime, de ninguna manera, de nuestra obligación de construir un partido de la clase trabajadora, con un programa socialista y una perspectiva internacionalista.

México D. F. a 21 de diciembre de 2008

sábado, diciembre 13, 2008

El Movimiento Cívico del PRD anuncia su adhesión al FAP

Escrito por Daniel Rosemberg

México, diciembre 11, 2008. Los coordinadores nacionales del Movimiento Cívico, Mario Saucedo y Humberto Zazueta, junto con los presidentes de nacionales de Convergencia, Luis Maldonado y del PT, Alberto Anaya anunciaron esta mañana su adhesión formal al Frente Amplio Progresista.

Mediante un comunicado presentado por Mario Saucedo, los cívicos argumentaron que su participación en el FAP se propone "construir los espacios de participación de ciudadanos y movimientos sociales que hoy ven con desconfianza al PRD". Sostuvieron que aunque por ahora no están anunciando su renuncia al partido que ayudaron a fundar, no lo descartaron hacerlo en un tiempo próximo.

En las propias palabras del Coordinador Nacional del Movimiento Cívico, "la alianza con el FAP se circunscribe a fortalecer la más amplia unidad de las izquierdas que hoy el país necesita. Enfrentamos condiciones en las que incluso está en juego la supervivencia física los sectores más desprotegidos de la sociedad.

"Se equivocan quienes apuestan a la división del PRD con el movimiento en defensa del petróleo y la economía popular que encabeza López Obrador. Al contrario, estamos siendo congruentes con los principios del PRD, y con los acuerdos alcanzados en su propio Congreso Nacional de fortalecer el movimiento social y priorizar la alianza con el FAP para fortalecer la lucha contra la derecha del PRI y el PAN".

A pregunta expresa sobre las declaraciones de Jesús Ortega sobre la posible expulsión de quienes apoyen a candidatos de otros partidos, manifestó que "están nerviosos y cometiendo errores. El PRD se formó con la más amplia unidad de movimientos y organizaciones políticas. La actual dirección nacional ha dejado los principios más básicos y va en contra de los intereses del partido. La actual condición social reclama la más amplia unidad de las izquierdas pues incluso está en juego la supervivencia de los sectores más desprotegidos.

Por su parte, Alberto Anaya se mostró satisfecho con la alianza con los cívicos, "a quienes se les reconoce y se les da la bienvenida. De esta forma se refrenda la vocación de la coalición para formalizar el nuevo polo de izquierda progresista que ha sido firme en el movimiento y en las definiciones de AMLO.

En su turno, Luis Maldonado precisó que no se trata de una alianza electoral de forma tradicional pues "se participará bajo reglas distintas; aquí no hay cuotas sino espacios abiertos a los mejores candidatos para el 2009".

El acto también estuvo acompañado por Edgar Sánchez de la dirección del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Medardo Gómez del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de la República del Salvador, Alfredo Jiménez y Eliana García Laguna de la dirección nacional de los cívicos así como por los diputados federales cívicos Emilio Ulloa, José Jacques, Othón Cuevas Córdova, Carlos Martínez.
Adjuntamos comunicado completo del Movimiento Cívico

Atentamente

Movimiento Cívico del PRD

¡Lograr la liberación de México y una Patria Nueva, o morir por ella!

http://www.civicos.org