Mostrando las entradas con la etiqueta acuerdo economico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta acuerdo economico. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 02, 2011

La colisión de EU y China en 2011, según los arruinados globalizadores unipolares

Bajo la Lupa
Evolución en la Ciudad Prohibida, de Pekín, previa a la celebración del Ejército Popular de Liberación de China, el primero de agosto pasado.


Los desprestigiados cuan vilipendiados oráculos del caduco orden globalizador unipolar, hoy en decadencia irreversible e insolvencia plena, vaticinan un turbulento 2011 y más allá, como refiere George Soros, megaespeculador con travestismo de filántropo y presunto operador de los banqueros esclavistas Rothschild.

Al no haber podido persuadir a China sobre las supuestas bondades de un G-2, los arruinados globalizadores unipolares apuestan a la escalada militar en todo el planeta, la última carta que le queda a Estados Unidos, como deja entrever cruda y cruelmente George Soros: En poderío militar, China no es equiparable con Estados Unidos por algún (sic) tiempo (The Star Online, Project Syndicate, 24/12/10), lo cual refrenda la tesis bélica de Ambrose Evans-Pritchard, portavoz oficioso de la City, sobre el óptimo momento propicio para asestarle el golpe militar de gracia a China, antes de que sea demasiado tarde.

Desde Irán hasta China, el discurso publicitario de los arruinados globalizadores unipolares, es decir, de los limosneros globales con garrote, se ha vuelto excesivamente análogo.

En paralelo, el muy polémico Grupo Internacional de Crisis (ICG, por sus siglas en inglés), financiado públicamente por el mismo George Soros –y del que forman parte nada sorprendentemente los mexicanos Castañeda Gutman y Zedillo–, avisa en la revista ultraconservadora Foreign Policy, que publica el controvertido Índice de los Países Fallidos, las 16 guerras de 2011, las cuales, por cierto, implican a cuatro países de Latinoamérica: México, Guatemala, Colombia (¡súper sic!) y Venezuela.

Baste por ahora destacar que el editor en jefe de Foreign Policy, anterior propiedad de Carnegie Endowment for International Peace, adquirida por el grupo de The Washington Post, es nada menos que el israelí-venezolano Moisés Naím, connotado fanático neoliberal y anterior ministro de Turismo de Venezuela en su época aciaga. Se me pasaba: Moisés Naím es miembro del consejo de ICG.

A la sinergia del caos global militarizado propalado por el conglomerado propagandístico George Soros/ICG/Foreign Policy, nada asombrosamente imbricados entre sí, no podía faltar el muy tóxico neoliberal israelí-británico Gideon Rachman, jefe de los comentaristas de asuntos internacionales de The Financial Times, rotativo portavoz del neoliberalismo global).

Después de una extraña visita privada a Calderón (¿para agilizar la privatización petrolera?), Gideon Rachman vaticinó el cambio de régimen en Irán a finales de 2010, lo cual, a propósito, resultó grotescamente equivocado

La revista británica The Economist (22/11/10), presunta propiedad de los banqueros esclavistas Rothschild, le consagra una revisión al libro reciente de Gideon Rachman El mundo suma-cero, ilustrado con la imagen de un precario equilibrio entre Estados Unidos y China, es decir, del idílico G-2 que no pudo ser.

Gideon Rachman, íntimo del espionaje británico (de su propia confesión), sentencia que la atmósfera global será tensa por lo que más vale la pena acostumbrarse a ello.

Como si fuera novedad, Rachman asienta que durante el curso de 2011 será más claro que la crisis económica global habrá amargado también la política internacional.

Mucho antes, LEAP/GEAB, centro geoeconómico francés, ya había adelantado la dislocación geopolítica en todo el mundo como consecuencia del desplome neoliberal anglosajón.

Para Gideon Rachman, quien sufre nostalgia del momento unipolar posterior a la guerra fría cuando Estados Unidos, la Unión Europea (UE), China e India crearon (sic) un mundo ganar-ganar. No vale la pena discutir tamaño simplismo al que no llegó siquiera la novela pícara del siglo XVII Simplicius simplicissimus, del alemán Hans Jakob Christoffel von Grimmelshausen.

Hoy, una generación más tarde a la supuesta época dorada de Gideon Rachman, los estadunidenses, como nación e individuos, han empezado a preguntarse si el nuevo orden mundial que ha emergido todavía favorece a Estados Unidos.

Rachman amarra sus muy afiladas navajas israelí-británicas: el ascenso de China está cada vez mas asociado con la pérdida de empleos para los estadunidenses ordinarios (¡súper sic!) y como desafío (sic) al poder de Estados Unidos. La UE tampoco se salva y sufre de una atmósfera defensiva con un sentimiento proteccionista y antimigratorio, en medio de la crisis de la eurozona.

Hilarantemente sicologista, Gideon Rachman aduce que la era de los buenos (¡súper sic!) sentimientos con el apogeo de la globalización se ha ido para siempre cuando el mundo ganar-ganar ha cedido su lugar al mundo suma-cero (nota: donde uno gana y el otro pierde).

A su juicio, durante 2011 prevalecerá el desorden en las relaciones internacionales y sus tres síntomas (sic) más importantes serán el empeoramiento (¡súper sic!) de las relaciones entre Estados Unidos y China, las querellas en el seno de la UE y el fracaso acrimonioso (sic) para realizar progresos en cualquiera de los grandes temas de la agenda diplomática global; en particular, el cambio climático y la no proliferación.

¿Por qué, entonces, publicita insensatamente su asesorado Calderón que la cumbre del cambio climático en Cancún, despreciada por los grandes actores globales, fue todo un éxito?

El cambio climático fue enterrado en Copenhague como lo había sido anteriormente la Ronda Doha en Cancún, y no es nada genial vaticinar su fracaso, que ya pasó, como el que aventura sobre la no proliferación (léase: selectivamente contra Irán y Corea del Norte, pero no contra Israel) que, por cierto, ha tenido milagrosos avances recientes: desde el tratado de reducción de armas estratégicas (START, por sus siglas en inglés), en su segunda versión, entre Estados Unidos y Rusia, pasando por la desactivación de la tensión en la península coreana (gracias a la mediación del mexicano-estadunidense Bill Richardson y China), hasta las negociaciones del contencioso nuclear iraní que proseguirán en Turquía (una señal alentadora).

Al igual que el conglomerado propagandístico George Soros /ICG/Foreign Policy, Gideon Rachman confunde la agenda nihilista de la banca israelí-anglosajona con la de Estados Unidos en su conjunto.

Gideon Rachman sostiene que la devaluación artificial del yuan, la divisa china, es fuente del elevado desempleo de Estados Unidos y que Obama, si desea relegirse, será orillado a firmar la legislación proteccionista del Congreso, que envenenará la amplia relación estratégica entre China y Estados Unidos y cuyo síntoma (sic) principal será la abierta rivalidad en el Pacífico, lo cual coincide con la tesis hipermilitarista de su correligionario George Soros.

Simplonamente sesgado, Gideon Rachman fustiga el reforzamiento militar de China que obligará a que los estrategas de Estados Unidos reaccionen (sic) en 2011 cuando intensificarán los ejercicios militares con sus aliados regionales como Japón, India y Corea del Sur. ¿No se precipita con la incrustación forzada de India?

Amén de que China tiene un gasto militar que equivale a la sexta parte del de Estados Unidos (en realidad es la doceava parte, debido a los ocultamientos contables con máscara civil en investigación y desarrollo del Pentágono), falta ver las repercusiones que tendrá en la filosofía bélica de la Secretaría de Defensa la salida de Bob Gates y su probable remplazo con el general Colin Powell, como adelanta De Defensa, centro de pensamiento europeo.

Pero más que nada falta ver el resultado de la próxima visita a Washington del presidente chino Hu Jintao a su homólogo Obama en la tercera semana de enero, donde se puede profundizar el G-0 de caos global militarizado, pero también se puede alcanzar la estabilización de un equilibrio entre ambas superpotencias globales en la óptica multipolar del G-20, sin tener que pasar necesariamente por el esquema inoperante del G-2.

domingo, abril 04, 2010

Rusia, Venezuela y Bolivia acuerdan intercambios con el temor, disfrazado de burla, del gobierno yanqui.


1. Vladimir Putin, el premier ruso, visitó antier Venezuela. Hugo Chávez, en su discurso como gobierno anfitrión, resaltó la “cooperación estratégica” del Kremlin con el Palacio de Miraflores y anunció que el apoyo de Moscú es para que Venezuela tenga su propia industria para el uso de su espacio ultraterrestre. El primero en sobresaltar con disgusto fue el gobierno yanqui porque ve en la estrategia chavista un estrechamiento importante en las relaciones entre ambos países y la región; sobre todo porque Evo Morales, el presidente boliviano, también aprovechó la visita de Putin a Venezuela para realizar algunos acuerdos de apoyo. Por eso el pronunciamiento de ayer del Departamento de Estado de EEUU, al mofarse de los planes del presidente venezolano de llevar a cabo un programa espacial, resulta ridículo. Dijo –sangrando su lengua- que los objetivos de Caracas “deberían ser más terrestres que extraterrestres”.

2. Cuando Rusia desapareció como país al triunfo de la revolución bolchevique en 1917, se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. A partir de entonces los poderosos países del gran capitalismo (EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania) unificaron intereses y fuerzas para evitar que ese “peligro comunista” se expandiera provocando otras revoluciones. La URSS, con su enorme poder desarrollado durante 40 años, se convirtió a partir de los años sesenta, en una gran fuerza frente a los EEUU a tal grado que comenzó a hablarse del primer, segundo y tercer mundo. La URSS se convirtió en un fuerte contrapeso frente a los yanquis. Fue tanto que cuando Cuba fue despreciada, amenazada y cercada por el gobierno de Kennedy, luego de Johnson y Nixon, la URSS se convirtió en la sombra protectora del único país que en América se había proclamado “socialista”. A pesar que la URSS nunca fue socialista, fue un buen contrapeso.

3. La URSS se derrumbó, se disolvió en 1991 y se estableció la Federación Rusa; sin embargo a pesar de la dispersión, Rusia se conservó como heredera de la personalidad legal de la URSS. Dado que es el país territorialmente más extenso del mundo y uno de los primeros en número de habitantes, conserva aun un gran potencial productivo, económico y militar. Con el desplome como URSS siguió conservando gran parte de su armamento y es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU. Por ese motivo, aunque EEUU tiene ahora al mercado común europeo, a China, a Japón, como peligrosos competidores en el mercado mundial, no olvida que Rusia puede reconvertise en poderoso aliado antiyanqui. Por eso cuando se enteró que Venezuela y Bolivia firmarían acuerdo con Rusia –como antes lo había hecho con China- se pusieron nerviosos amenazaron con tartamudeos y burlas a tales acuerdos. ¡Pobres yanquis!

4. Putin no es socialista, se convirtió en poderoso político después de Gorbachov y Yelsin –con sus políticas de “apertura capitalista”- echaron abajo lo que quedaba de la burocracia seudo socialista. Mucho menos puede ser Putin continuador de las ideas de Marx o Lenin; sin embargo dado que la competencia por el dominio mundial se da dentro del capitalismo transnacional entre ocho o 10 países, Rusia inscrita dentro del G 8, es parte del juego económico y político entre los grandes que deciden. Por eso Chávez, con toda habilidad y –al parecer de manera correcta- se aprovecha de los contrapesos para confrontar a los yanquis. ¿Quién puede negar que en estos juegos de poder entre China, la India, Brasil, Rusia, el lejano oriente, se conforme un poderoso bloque que pueda enfrentar a los EEUU y sus aliados? Por ese motivo, además de estudiar la situación de cada país, hay que mirarlos en su contexto internacional.

5. Pienso que el editorial de La Jornada es justo: “La voluntad (de Venezuela) de desarrollar y expandir su propia industria espacial –cuya punta de lanza es el satélite Simón Bolívar, en operaciones desde hace más de un año– no es, contrario a lo que pareció insinuar ayer el funcionario estadunidense, parte de un afán estrafalario ni mucho menos un capricho personal de Hugo Chávez: antes bien, se inscribe en una necesidad de reafirmar la soberanía venezolana en materia de telecomunicaciones –en una región donde sólo México, Brasil, Argentina y Venezuela cuentan con satélites propios– y de reforzar, por esa vía, tareas concernientes a la defensa y la seguridad nacional de ese país. El punto central de la coincidencia actual entre Caracas y Moscú no reside en afanes armamentistas o posturas “antiestadunidenses”, sino en la necesaria defensa de las soberanías nacionales frente a pulsiones hegemónicas y colonialistas como las que persisten en la superpotencia”.

6. No me queda duda que en países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, -a pesar de que los gobiernos han logrado avances democráticos importantes- las izquierdas radicales, los marxistas revolucionarios, tienen que ayudar a profundizar las luchas de esos países hasta crear sociedades justas e igualitarias. Recogiendo la idea de mi admirado amigo venezolano Rafael Fraile, militante marxista con muchas décadas en lucha, al decir: los gobernantes de esos países “tienen sus méritos que por supuesto los revolucionarios no negamos, pero tampoco estamos obligados aceptar y aprobar como verdades sus reflexiones filosóficas metafísicas, como el caso de declarar que “la lucha armada ya pasó de moda”; porque de tomar esta actitud sumisa dejamos de ser revolucionarios y estamos dando paso y alimentando una actitud peligrosa y contra revolucionaria como es la enfermedad del culto a la personalidad”.

7. Es necesario que aprendamos a evaluar correctamente las políticas internas y externas que aplican los gobiernos que han planteado sus intenciones de transformar las economías y políticas capitalistas o burguesas en socialistas. Tenemos que estudiar sin prejuicios todas las relaciones de poder. No pueden ser políticas lineales en un mundo donde las confrontaciones son diarias y deben aplicarse diferentes estrategias. Pero tampoco podemos, como dice Fraile, mantener confianzas ciegas y oportunistas porque por ese hecho dejamos de ser críticos y luchadores sociales independientes. Debemos combatir al enemigo imperialista y capitalista, pero también tenemos la obligación de revisar continuamente nuestros objetivos, estrategias y métodos de lucha. Hoy pienso que se puede decir que la estrategia de Chávez y Morales de realizar acuerdos con Rusia fue correcta, y la prueba es el disgusto que le provocó al gobierno yanqui.

pedroe@cablered.net.mx

EEUU ironiza sobre cooperación espacial de Venezuela con Rusia .......

Venezuela debe ocuparse de asuntos terrestres y no "extraterrestres", como sus cortes de energía eléctrica, ironizó este viernes el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Philip Crowley, ante la posibilidad de un acuerdo espacial de Caracas con Moscú........miedo cabroncitos?!

domingo, marzo 21, 2010

En manos de Televisa

Según nuevos datos sobre el acuerdo clandestino que firmaron los dirigentes del PRI y del PAN en octubre de 2009, las verdaderas monedas de cambio fueron: 50 mil millones de pesos para los gobernadores priistas y mayor gasto corriente para el gobierno federal. Pero el escándalo detonó cuando Televisa, que tiene en sus manos las riendas publicitarias del líder de esos gobernadores, Enrique Peña Nieto, y del jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, decidió demostrarles a ambos quién es el verdadero “administrador” de la sucesión para 2012.




Jenaro Villamil


La firma del “convenio de colaboración” entre los dirigentes del PAN y del PRI no fue para garantizar la aprobación del incremento de 15% a 16% del IVA y otros aumentos fiscales contenidos en la Ley de Ingresos de 2010, como afirmó el presidente panista César Nava, sino para acordar el reparto de casi 50 mil millones de pesos en recursos extraordinarios a los estados gobernados por mandatarios priistas a cambio de que no se redujeran los 107 mil millones de pesos en gasto corriente del gobierno federal durante la discusión de la Ley de Egresos, aprobada la madrugada del 17 de noviembre de 2009.

Nuevos datos sobre el documento firmado en las oficinas de la Secretaría de Gobernación el pasado 30 de octubre indican que el convenio no tuvo como propósito garantizar el voto de la mayoría priista en la Cámara de Diputados durante la discusión de la Ley de Ingresos, aprobada cinco días antes de que Beatriz Paredes y Nava estamparan sus firmas, sino pactar un reparto multimillonario de recursos extraordinarios, sin obligaciones de fiscalización ni de rendición de cuentas, según revelaron a Proceso testigos clave de esta negociación.

“En este escándalo, tanto Nava como Beatriz Paredes, Fernando Gómez Mont y el gobernador Enrique Peña Nieto han mentido”, confía esta fuente, según la cual hubo, además, otros convenios entre la Secretaría de Hacienda y gobernadores priistas –los mismos ocho mandatarios del tricolor que asistieron al quinto informe de gobierno de Ulises Ruiz el 16 de noviembre, en Oaxaca, donde Peña Nieto les garantizó el reparto de recursos extraordinarios por 49 mil 402 millones de pesos.

La revelación del documento, forzada por el propio Peña Nieto, no solamente fue el resultado del rompimiento entre el gobierno del Estado de México y el de Felipe Calderón. Televisa jugó un papel fundamental en la gestión del revuelo mediático, tal como ocurrió en 2004 con los videoescándalos y un año después fue clave para cortar las ambiciones del gobernador mexiquense Arturo Montiel.

Entre Televisa y el gobernador Enrique Peña Nieto surgió un desencuentro, derivado de la disminución de 80 a 60 millones de dólares en el convenio anual de publicidad que el mandatario mexiquense negoció con los altos ejecutivos del consorcio. A pesar de ser el convenio más elevado y sin posibilidad de fiscalización pública, Televisa presionó a Peña Nieto y obtuvo más recursos también del gobierno de Calderón para garantizarle una cobertura favorable en sus espacios informativos.

“Televisa quiso hacerle sentir a Peña Nieto que aunque es ‘su candidato preferente’, ellos son los que tienen el control político de la carrera sucesoria en 2012”, admitió otra fuente cercana al entorno del gobernador mexiquense.

De hecho, el primero en revelar algunos detalles del convenio fue el periodista Carlos Loret de Mola, conductor de la emisión matutina de noticias de Televisa. El 25 de febrero, en su columna Historias de reportero, publicada en El Universal, expuso:

“No es un compromiso de palabra, una carta ni un documento cualquiera. Es un contrato. Un contrato notariado. Tiene dos hojas y está redactado con el lenguaje legal que caracteriza a estos convenios: los abajo firmantes, representantes de los partidos políticos constituidos por tal y cual ley, en esta fecha, con domicilio en cierta dirección, etcétera.

“La cláusula clave: quienes rubrican se comprometen a no establecer alianzas electorales en el Estado de México con partidos políticos cuyas ideologías les sean adversas.”

Loret de Mola citó a “fuentes de alto nivel” que confirmaron que frente al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, “los priistas ofrecieron apoyar el paquete de impuestos 2010 planteado por el gobierno federal a cambio de que el PAN no se coaligara con el PRD para disputarle la gubernatura al PRI”.

El periodista de Televisa advirtió que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, participó directamente en el detalle del cabildeo del paquete fiscal. Según esa versión, “Peña Nieto exigió un documento firmado que se tradujo en un contrato donde Nava, con el aval de Gómez Mont, firma que no hará alianzas en la sucesión mexiquense, programada para 2011. Ulises Ruiz no pidió nada por escrito: ‘me basta con tu palabra, secretario’, le dijo al de Gobernación”.

Una semana después de publicada esa versión, el martes 2 de marzo, Enrique Peña Nieto apareció en el noticiario conducido por Adela Micha para asumir que sí existió un compromiso entre el PRI y el PAN para que no se hicieran alianzas electorales con el PRD. Dos días después, el 4 de marzo, el dirigente panista César Nava distribuyó la copia del convenio y admitió que el pacto se hizo a cambio de que el PRI apoyara la Ley de Ingresos del gobierno federal, versión que han negado tanto Peña Nieto como Beatriz Paredes.

El elemento discordante en la historia ofrecida hasta ahora por los protagonistas es que el “convenio de colaboración” fue firmado el 30 de octubre, días después de que ya se había votado en la Cámara de Diputados el incremento al IVA y en la misma fecha que, en la madrugada, fue votado en el Senado, donde algunos senadores del PRI votaron a favor para que “transitara” la ley, a pesar de la oposición expresada por el coordinador de la bancada, Manlio Fabio Beltrones, y por el senador Francisco Labastida, entre otros interlocutores de la negociación.

El pacto de Oaxaca

El documento fue una exigencia del gobernador Peña Nieto para que el grupo mexiquense en la Cámara de Diputados, el más numeroso de la bancada de su partido, acompañado por priistas de otras entidades, aprobaran la propuesta del gobierno de Felipe Calderón de que no se le redujeran más de 107 mil millones de pesos del presupuesto para 2010, incluyendo el presupuesto en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y otras dependencias en las cuales se ha incrementado 12% el gasto corriente, a pesar del subejercicio y de la crisis económica.

El 5 de noviembre, Peña Nieto protagonizó uno de los desplantes más comentados durante la discusión del presupuesto. Llegó en su helicóptero a la explanada del Palacio de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados, para demandar una partida presupuestal de 23 mil millones de pesos extras, más de las dos terceras partes de los 30 mil millones de pesos que se pensaba recaudar por el incremento al IVA.

La gestión de Peña Nieto, quien así se convirtió en virtual secretario de Hacienda y en vicepresidente en funciones, se concretó el 16 de noviembre en la capital de Oaxaca.

Peña Nieto llegó junto con otros siete mandatarios del PRI a apoyar al gobernador Ulises Ruiz, que rendía su quinto informe. Los ocho gobernadores priistas, acompañados por la dirigente nacional del partido, Beatriz Paredes, se encerraron en el Museo del Palacio para aplaudir a Ruiz, mientras en las afueras del recinto se protagonizaba una sonora protesta de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

En el marco de la Feria del Libro de Oaxaca, el caricaturista Eduardo del Río, Rius, criticaba la corrupción y los acuerdos de la clase política mexicana, mientras que a unos 100 metros de distancia, en el Museo del Palacio, los gobernadores priistas se repartían 49 mil 402 millones de pesos de recursos extraordinarios ofrecidos por el gobierno de Felipe Calderón para que se aprobara la madrugada siguiente el presupuesto de 2010.

Estos recursos extraordinarios fueron aprobados sin candados de fiscalización ni de rendición de cuentas. El Estado de México obtuvo 2 mil 665.3 millones de pesos, 142% más que el monto inicial ofrecido por la Secretaría de Hacienda. El gobierno de Oaxaca fue el segundo más beneficiado, con 2 mil 302 millones de pesos extras, mientras que el de Veracruz recibió 2 mil 17 millones de pesos, 87% más que lo ofrecido, y Durango pasó de mil 237 a mil 923 millones de pesos.

En el quinto informe de gobierno de Ulises Ruiz coincidieron los mandatarios de esas cuatro entidades. Peña Nieto declaró al noticiario de la televisión pública local que los diputados priistas “tienen que alinear” la asignación de recursos presupuestales.

De este modo, a pesar de la crisis económica, el gobierno federal también salió beneficiado con más dinero para el gasto corriente, que de 667 mil millones de pesos en 2000 se incrementó a 1 billón 583 mil millones de pesos en 2010: 37% más que en cualquiera de los 10 años de administraciones panistas.

Candidatos por contrato

Televisa jugó un papel fundamental en la trama del escándalo. Agudizadas las diferencias entre el presidente Felipe Calderón, cuyas encuestas reflejaron la más pronunciada caída de popularidad en sus cuatro años de gobierno, y el gobernador Peña Nieto, el consorcio televisivo decidió demostrarle a ambos quién tiene el poder para “administrar” la sucesión en 2010.

Peña Nieto tuvo diferencias con los ejecutivos de Televisa por la reducción de 80 a 60 millones de dólares en el convenio de publicidad anual para 2010. En un estudio publicado en su blog por investigadores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), se calculó que entre Peña Nieto y Televisa “existe un programa mediático con un costo de mil millones de pesos que incluye la compra de espacios en los principales noticiarios de Televisa”.

La cifra es superior al primer convenio de publicidad firmado en 2005 entre Televisa y Peña Nieto, que reveló Proceso. De acuerdo con el plan de comunicación política que el gobernador firmó en ese año con Televisa a través de la empresa TV Promo, el primer año destinó 742 millones, de los cuales 691 millones se destinaron a publicidad televisiva.

Tanto Peña Nieto como Televisa han negado insistentemente el oneroso gasto en publicidad. “Son leyendas, mitos”, ha dicho el mandatario mexiquense sobre las constantes denuncias por su dispendio en la pantalla chica. Sus cifras oficiales indicaron que en 2008 le destinó “sólo” 60 millones de pesos a Televisa y 27 millones de pesos a TV Azteca.

En un desplegado publicado en todos los periódicos el 24 de junio de 2009, Televisa calificó como “absurda” la cuenta de los gastos publicitarios de Peña Nieto. “El cálculo es mentiroso, un engaño, ya que sería tanto como suponer que el gobernador Enrique Peña Nieto se ha venido promocionando en televisión, año con año, más que todos los candidatos de todos los partidos políticos a todos los puestos de elección popular que se renovaron” en los comicios de 2006.

Sin embargo, Televisa nunca ha aclarado a cuánto asciende el monto real de los gastos de Peña Nieto por la campaña de infomerciales, de publicidad integrada y hasta de promoción de su romance con la actriz Angélica Rivera en los espacios televisivos y editoriales del consorcio.

El modelo Peña Nieto le ha servido a Televisa para obtener otros jugosos contratos millonarios de publicidad a cambio de cobertura informativa favorable a otros gobernadores priistas, al jefe de Gobierno del Distrito Federal y, sobre todo, al gobierno federal de Calderón.

Por lo pronto, el escándalo iniciado con la entrevista a Peña Nieto en el noticiario de Adela Micha, el 2 de marzo en Televisa, se pretende arreglar con nuevos convenios de publicidad. El 10 de marzo, en el programa Tercer grado, los comentaristas realizaron una evidente “cargada” a favor del gobernador mexiquense, con comentarios favorables a su gestión y a sus altos índices de popularidad. Citaron una y otra vez la encuesta reciente de Mitofsky que le otorga 53% de aprobación a Peña Nieto, frente a 14% de Santiago Creel y 14% de Andrés Manuel López Obrador.

En la columna editorial del diario Alfa, uno de los pocos medios críticos a Peña Nieto en el Estado de México, el director Mario García Huicochea deslizó el 19 de marzo: “Televisa destruyó de un solo golpe a Montiel. ¿Hará lo mismo con Peña?”.

sábado, marzo 13, 2010

Los acuerdos



El último acuerdo secreto, pero escrito, entre PRI y PAN, negado y luego reconocido, se ha tornado contra panistas y priístas, pero en particular contra César Nava (presidente nacional del PAN) y contra su jefe, Felipe Calderón Hinojosa (titular espurio del Ejecutivo), que han quedado no sólo como mentirosos, sino ineptos, generando un escándalo político pocas veces visto, que ha desnudado a la clase política y puesto en evidencia la gravedad de la situación nacional.

1. La crítica situación actual no puede desvincularse de la involución que se produjo en el régimen político desde 1988, cuando empezó a ser gobernado, al llegar a Los Pinos de manera fraudulenta Carlos Salinas de Gortari, por una serie de acuerdos entre el PRI y el PAN, efectuados a espaldas y en contra del pueblo mexicano, los que se tornaron en una alianza en 2000 al producirse la alternancia en la Presidencia de la República.

2. La historia del cogobierno PRI-PAN que ha tenido México en estos últimos 22 años es, desde 1988, la historia de componendas, arreglos, cochupos, cambalaches, concertacesiones y trueques ilegales, efectuados a espaldas y en contra del pueblo por estas dos fuerzas políticas, que hasta ahora empiezan a entenderse en toda su gravedad, pues han permitido a una mafia enquistarse en el poder e ir entregando los recursos estratégicos del país al gran capital trasnacional y el manejo de las políticas del Estado mexicano a agencias de Estados Unidos.

3. La historia del México reciente ha estado marcada por esas componendas que fueron actos de traición a la nación mexicana: el pacto de Luis H. Álvarez y la cúpula panista con Salinas para convalidar el fraude electoral de 1988 a cambio de acceder gradualmente al poder, las concertacesiones electorales de Carlos Castillo Peraza y Diego Fernández de Cevallos con el gobierno salinista en los años 90, los cientos de pactos legislativos entre panistas y priístas para desmantelar a la nación cancelándole derechos al pueblo mexicano y entregando anticonstitucionalmente las riquezas de México al capital extranjero, el acuerdo de Zedillo con el gobierno de Clinton en 1995 para el rescate financiero de México a cambio de entregar la Presidencia al PAN en 2000, los arreglos de Salinas y el PAN para imponer a Calderón por la vía del fraude e impedir el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2006, los pactos de Calderón con Elba Esther Gordillo para que le ayudase a instrumentar el fraude: el entendimiento entre la cúpula del PAN y los tecnócratas neoliberales del PRI para sostener a una oligarquía corrupta y enriquecerse.

4. ¿Por qué tendría que causar tal escándalo la filtración a la prensa (probablemente por el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto), a finales de febrero, del acuerdo suscrito en Gobernación el 30 de octubre de 2009, entre César Nava y Beatriz Paredes con el aval, como testigos de honor, de Fernando Gómez Mont y el secretario de Gobierno del estado de México, por el que los panistas se comprometieron a no hacer alianzas con otros partidos en los comicios de 2011?

5. La primera respuesta es muy obvia, porque el vodevil del desencuentro entre el gobierno del PAN y los priístas-salinistas hizo aparecer a Felipe Calderón no sólo como el irresponsable titular de un gobierno inepto y corrupto, y carente de capacidad para cumplir con sus acuerdos, sino como un mentiroso, por más que intente culpar de todo a Nava, quien no es otra cosa que su empleado. La debacle del gobierno panista-yunquista es absoluta y la reflejaron los gritos de los legisladores del PRI en la Cámara de Diputados en la histórica sesión del miércoles 10 de marzo en la que al unísono le gritaron ¡espurio! ¡espurio!, ¡espurio!, luego de que una diputada del PRI exigió que además del polígrafo se sujete también a Nava y Calderón a la prueba del alcoholímetro (La Jornada, 11/3/10).

6. Beatriz Paredes había enunciado la profundidad del desacuerdo cuando una semana atrás en la ceremonia del 81 aniversario de la fundación del Institucional recordó a Calderón que él no había ganado la elección presidencial de 2006 y que había llegado gracias al PRI, que había actuado entonces buscando la estabilidad del país. Mismo argumento de la estabilidad que esgrimió el miércoles 10 Gómez Mont para justificar los acuerdos del escándalo. Esto es: cerrar el camino a una verdadera alternancia que le quite el poder a la actual mafia gobernante es buscar la estabilidad del país.

7. En los mismos días en que brigadas de trabajadores y estudiantes recorren las calles de las principales ciudades difundiendo información sobre la huelga política nacional convocada para el martes 16 de marzo por el SME, el SNTMMRM, la CNTE y la UNT, así como por múltiples otras organizaciones, y exigen la renuncia inmediata de Calderón, éste, que se ostenta aún como Presidente en funciones, pide se soslaye el escándalo y se dedica a promover su contrarreforma electoral que tiende a dar derechos electorales a las corporaciones multinacionales y a ampliar las prerrogativas despóticas del Ejecutivo. En Estados Unidos, el entonces presidente Richard M. Nixon fue obligado a renunciar en 1974, no tan sólo por organizar el espionaje electoral de Watergate, sino por mentir al pueblo estadunidense sobre su papel en el escándalo y las grabaciones que destruyó, y aquí Calderón en una situación similar no quiere darse por enterado y ha hecho de la mentira en todos los terrenos su práctica preferida.

8. El escándalo ha adquirido enormes proporciones porque deja al descubierto la gravedad de la situación nacional cuando dos sectores de la mafia gobernante se disputan el poder como un botín más de dos años antes de las elecciones generales, con profundo desprecio al pueblo. La crisis institucional no es más que consecuencia de la corrupción generalizada de una clase política envilecida y de espaldas al pueblo.

9. El segundo motivo del escándalo se debe a que éste pone al descubierto que la obsesión de Calderón por conservar para su partido la Presidencia de la República en 2012 está llevándolo a una disputa anticipada con Salinas y el PRI: no a quebrar acuerdos secundarios, sino a poner en riesgo la alianza estratégica entre los dos partidos. Calderón no parece entender que el fracaso absoluto de su gobierno ilegítimo llevó desde hace un año a integrantes de la mafia en el poder a impulsar una candidatura presidencial del PRI en 2012 (lo que se creía descartado desde 2000) y para oponerse a los panistas filosalinistas (Diego, Gómez Mont) en su obcecación ha ido a las alianzas en elecciones locales con la cúpula del PRD, señalada como corrupta por los militantes de ese partido, y que no puede conducir a ningún triunfo electoral, y sí evidencia lo que esos perredistas denuncian: la colusión de Jesús Ortega con Calderón tratando infructuosamente de cerrar el camino a López Obrador en 2012.

10. El espectáculo bochornoso que están dando Calderón y sus colaboradores, entrañando con ellos a toda la clase política, no es por todo esto más que el anuncio del fin de una era, planteándose una vez más la necesidad de un cambio profundo para México.

jueves, septiembre 03, 2009

Acuerdos de cooperación

China otorga a Cuba créditos por unos 600 millones de dólares / Habrá inversión en compra de 10 buques de transporte de cereales, rama de telecomunicaciones y televisión / El presidente de la Asamblea Popular de China destaca la soberanía y dignidad del pueblo cubano ante el bloqueo de EU / Raúl Castro nombra a embajador ante la ONU.

LA HABANA, Cuba, 2 de septiembre (AFP/PL/DPA) - China otorgó a Cuba créditos y donaciones por unos 600 millones de dólares este miércoles en el marco de una visita del presidente del Parlamento y número dos del Partido Comunista chino, Wu Bangguo, que afianza la estrecha alianza política y comercial, según fuentes diplomáticas.Los documentos fueron suscritos en presencia de la totalidad de la delegación visitante y, por la parte cubana, Ricardo Alarcón, presidente del parlamento, Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros; Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios; y otros funcionarios.
En los acuerdos destacan un préstamo de 260 millones de dólares para la compra de 10 buques de transporte de cereales y otro por 300 millones para la rama de telecomunicaciones, que serán otorgados por el Banco de Comercio Exterior (Eximbank).Un tercer crédito será invertido en televisión, según dijo un portavoz de la misión diplomática china, sin precisar el monto.A esos convenios financieros se une una donación del Gobierno chino por nueve millones de dólares, un crédito oficial por igual monto, y una línea de crediticia preferencial por un millón de dólares, para ser invertidos en proyectos que definirán las autoridades cubanas.Asimismo, China donó 60 semáforos y ambos gobiernos acordaron que un grupo de técnicos reciba estudio y preparación técnica para el futuro establecimiento de un matadero de cerdos y vacas, y de una fábrica de conservas de frutas y vegetales, en la provincia de Guantánamo, extremo este del país. El dirigente chino se reunirá con altas autoridades del Gobierno y del Partido Comunista de Cuba (único, en el poder), sin que se descarte encuentros con el presidente Raúl Castro y el líder cubano Fidel Castro, retirado de la presidencia por enfermedad.La visita de Wu coincide con una gira que realiza por Asia del canciller cubano, Bruno Rodríguez, la cual incluye visitas a China y Corea del Norte.En noviembre pasado, el presidente Hu Jintao realizó su segunda visita a Cuba -la primera en 2004-, en la cual suscribió acuerdos de compra de níquel y azúcar, dio un crédito de 70 millones de dólares para la reparación de hospitales y donó 10 millones de dólares para proyectos sociales.China, vital fuente crediticia de Cuba, es el segundo socio comercial después de Venezuela, con un intercambio de mercancías que alcanzó un valor de alrededor de 2.600 millones de dólares anuales.Previamente a la firma de los acuerdos, Alarcón dio la bienvenida a Wu Bangguoy y recordó que el primer día de su visita oficial coincidió con el aniversario 49 del reconocimiento por Cuba de la República Popular China como única representante del pueblo chino, proclamado por Fidel Castro en la Plaza de la Revolución.Fue un momento decisivo en la historia de nuestro país y, desde ese día, nuestra amistad y solidaridad no dejó de florecer y crecer y en los momentos más difíciles de lo que llamamos período especial, en 1993, el presidente chino, Jiang Zemin, fue el único jefe de Estado que visitó Cuba, en circunstancias dramáticas para nosotros, añadió.Apuntó que esos vínculos fueron usados como argumento para tratar de aislara Cuba, pero ya el mundo ha cambiado y prueba de ello es que, sólo en los primeros seis meses de este año, la visitaron 13 jefes de Estado y Gobierno de América Latina y la Isla pertenece ahora al Grupo de Río, la institución más representativa de los países de América Latina Bangguo respondió agradeciendo la invitación de Alarcón para visitar Cuba y las demostraciones de amistad recibidas, así como la oportunidad de constatar los avances cubanos bajo la dirección de Fidel y Raúl Castro.Frente a la postura de fuerza de Estados Unidos, Cuba ha defendido su soberanía y dignidad y a pesar del bloqueo, desarrolla su economía y mejora la vida del pueblo, añadió.Además, el presidente del Parlamento chino, Wu Bangguo, depositó este miércoles una ofrenda floral ante el monumento al héroe nacional cubano José Martí en La Habana, dentro de la visita oficial que realiza a Cuba desde la víspera.Por otra parte, el presidente de Cuba, Raúl Castro, nombró a Pedro Núñez Mosquera, de 58 años, embajador ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), una de las plazas estratégicas del servicio exterior del gobierno comunista, informó este miércoles un comunicado oficial.Núñez, quien se desempeñaba como embajador en Brasil, ocupará el cargo dejado por Rodrigo Malmierca, quien fue llamado en noviembre de 2008 para ser nombrado ministro de Inversión Extranjera y Colaboración, tras la destitución de la titular Marta Lomas.El nuevo embajador cubano ante la ONU es un abogado, licenciado en relaciones internacionales que comenzó en el servicio diplomático en 1975 y ocupó diversas responsabilidades, entre ellas la de embajador en Zimbabue en 1994 y director de Asuntos Multilaterales de la cancillería.Una de las principales tareas del representante de Cuba ante la ONU es garantizar el voto de condena (185 a favor y tres en contra y dos abstenciones en 2008) al embargo que aplica Estados Unidos contra la isla desde 1962.Tres de los embajadores cubanos en la ONU han sido nombrados canciller después: Raúl Roa, Ricardo Alarcón y Bruno Rodríguez.