Mostrando las entradas con la etiqueta albazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta albazo. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 08, 2011

CONVOCATORIA a MOVILIZARSE...

SE CONVOCA a todos y a todas, este martes, 9 de agosto, a las 8:00 A.M en la Cámara de Diputados, a rechazar la LEY de SEGURIDAD NACIONAL.
La traición


La aprobación de la nueva legislación sobre seguridad nacional, impulsada desde Los Pinos, sería un acto de traición a México y a los mexicanos; de ahí la viva oposición a este engendro seudojurídico.

1. La decisión de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados de aprobar en lo general el martes 2, en un verdadero albazo, el proyecto de ley fascistoide de seguridad nacional que les fue remitido por el Senado, pasando por sobre las impugnaciones y señalamientos de las últimas semanas, constituye un verdadero desafío a la comunidad nacional e internacional, que había hecho severos señalamientos sobre el carácter totalitario de dicha legislación, que a fin de legitimar la supuesta guerra de Washington y de Calderón “contra el narco” mexicano pretende legitimar la función policial de las fuerzas armadas y crear un marco de permisividad para que el Ejecutivo y los cuerpos militares pasen por sobre los derechos fundamentales de los mexicanos.

2. La nueva legislación totalitaria la vislumbra la mafia en el poder como una garantía de la seguridad de sus intereses después de 2012, de ahí que no haya causado estupor el que la hayan aprobado legisladores del PRI, del PAN y del PVEM y los chuchos del PRD coludidos abiertamente con Los Pinos, con la sola oposición de legisladores del PT.

3. Un cuerpo legal debe entenderse, antes que por sus disposiciones secundarias –por muy graves que sean–, por el objetivo fundamental que persigue, y el de este mamotreto seudolegal, que ha sido descalificado por los juristas más eminentes del país y del extranjero, es más que evidente: pretende hacer legal la función policial y de Ministerio Público de las fuerzas armadas, lo que está terminantemente prohibido por la Constitución en sus artículos 21 y 129 y descalificado por la teoría, por el derecho penal internacional y por múltiples acuerdos y convenios internacionales, pues da a los cuerpos militares mexicanos, que en los hechos se hallan ya sometidos a las agencias policiales estadunidenses, la vía libre para intervenir en todo el territorio, pasando por sobre la autonomía de estados y municipios y los derechos de las personas.

4. Esta ley urdida por la extrema derecha mexicana no se oculta que busca amarrar las políticas del nuevo gobierno luego de 2012, al dar aliento y sustento por un largo periodo a la “guerra contra el narco”, que ya se sabe es contra el pueblo, alentando al sector más duro de las fuerzas armadas a actuar con impunidad, y allanando aún más el camino para la intervención estadunidense en México; de ahí su gravedad.

5. Las amenazas de esta iniciativa para la integridad de la nación y los derechos de los mexicanos fueron avistadas desde 2010 en que Felipe Calderón la envió al Senado, y suscitaron la oposición de múltiples analistas, de eminentes juristas, de instancias internacionales, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de un sinnúmero de agrupaciones defensoras de los derechos humanos y del movimiento encabezado por el escritor Javier Sicilia, que en su encuentro de Chapultepec con los legisladores hizo suyo el reclamo de que se enviara al basurero de la historia. México está al borde de una represión sistematizada si se sigue por esta pendiente y está en riesgo de vivir una situación similar a la del cono sur en los años 70 y 80, advirtió a su vez Amnistía Internacional el primero de agosto en Madrid.

6. La afirmación hecha a la defensiva y casi al unísono el día 3 por las legisladoras Beatriz Paredes (PRI) y Josefina Vázquez Mota (PAN) ante las acusaciones ese mismo día de Javier Sicilia de haber traicionado a los mexicanos, diciendo que sólo se le aprobó en lo general y pretendiendo que al no haberse discutido en lo particular aún puede cambiarse, es por lo tanto un absurdo, que sólo muestra la tontería y la perversidad de ambas, y constituye una burla a los mexicanos. La ley que se impugna se ha rechazado en su conjunto porque su objetivo fundamental es legalizar el principio aberrante de la actuación policial de las fuerzas armadas, y no se trata de ninguna manera de avalar esta barbaridad para, en lo particular, buscar sólo suavizarla. La exigencia de que las fuerzas armadas regresen cuanto antes a sus cuarteles, y se respete el orden constitucional, no es negociable.

7. En un régimen constitucional de derecho no es admisible que se reglamenten, pretendiendo suavizarlos, principios aberrantes, y esa es la lógica con la que el poder panista busca que actúen los opositores: se puede transigir, se les está diciendo, en lo secundario; en lo fundamental, no. El 12 de julio la Suprema Corte pretendió con un fallo reglamentar el aberrante fuero militar, cuando lo que debió hacer es pronunciarse en contra de esa prerrogativa anacrónica conforme a los tratados suscritos por México, y ahora se quiere que se reglamente la aberrante participación policiaca de los militares, y con eso se dé por satisfecha la inconformidad social.

8. El error fundamental del movimiento de Sicilia es haber visto el sufrimiento de la víctimas de la violencia de Calderón pero no haber entendido las dimensiones ni la perversión de sus políticas, que son contra la nación. La “guerra contra el narco”, que no lo es, constituye una estrategia del capital multinacional y de Washington para adueñarse por completo del país, y Calderón es sólo un pelele de dichos intereses, por lo que él y los panistas criminales no van a dar marcha atrás con besuconeos y escapularios, sino mediante una vigorosa movilización social; de ahí la burla de que fue objeto el escritor.

9. La ley en proceso de aprobarse abriría también de manera más amplia la vía para que las agencias de Washington puedan, a través de la Marina y del Ejército mexicanos, cuerpos ya sometidos a ellas, intervenir más libremente con base en la Iniciativa Mérida, sobre todo ahora que Calderón autorizó a Washington incrementar su personal policiaco-militar en territorio mexicano, y ha aceptado que opere cada vez más libremente desde su búnker de Reforma 265 (Proceso 1812). De ahí la decisión del Senado estadunidense de ratificar de volada el mismo martes 2 al nuevo embajador Earl Anthony Wayne, experto en asuntos militares traído desde Afganistán, que viene no para recomponer ninguna relación (que no está descompuesta), sino para llenar el vacío de poder existente en México en lo relativo a la seguridad nacional (de Estados Unidos, naturalmente).

10. La “guerra contra el narco” es crucial para los intereses oligárquicos que dominan México, y la contrarreforma de seguridad nacional se ha tornado, desde su lógica perversa, indispensable para mantener el escenario de violencia en el que tienen hundido al país, por lo que ante el riesgo gravísimo de que el Congreso la apruebe es urgente una mayor movilización nacional, reiterando una y otra vez a Calderón y a sus aliados que: ¡Ya basta!

viernes, marzo 18, 2011

A frenar la reforma laboral

A frenar la reforma laboral

Legisladores afines a MORENA evitarán la aprobación de la reforma laboral que elimina derechos de los trabajadores, considera el Presidente Legítimo de México Andrés Manuel López Obrador / La propuesta es fruto de un acuerdo cupular entre el PRI y el PAN, con el apoyo de Felipe Calderón, afirma DURANGO, Durango, a 17 de marzo (GOBINERO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador no descartó un albazo legislativo para aprobar la reforma laboral, pero anticipó que legisladores afines al Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) impedirán que se consuma un nuevo golpe a los derechos y prestaciones de los trabajadores. Al expresar su rechazo a cualquier modificación legal contraria a los intereses de la clase trabajadora, el presidente legítimo de México afirmó que dicha iniciativa es fruto de .. [+] Ver mas

Reforma laboral, “pescado podrido”

Diputados de izquierda lograron de momento, frenar la aprobación en comisiones de la Reforma laboral propuesta por el PRI y respaldada por el PAN / Se espera que el miércoles 23 de marzo se apruebe esta nueva legislación que atenta contra los derechos de los trabajadores MÉXICO, DF, 17 de marzo (APRO).- La fracción del Partido del Trabajo (PT) logró frenar la mañana de este jueves “un albazo legislativo” que tanto PRI como PAN pretendían llevar a cabo al aprobar en comisiones una nueva Ley Federal del Trabajo (LFT). Sin embargo, la contención podría ser temporal, pues se prevé que el próximo miércoles 23 se avale por mayoría en el pleno de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que encabeza el priista Tereso Medina. Desde la tarde del miércoles 16, el petista e integrante de esa comisión.. [+] Ver mas

A rebelarse

Contra la Reforma laboral del PRI, convocan a la clase trabajadora / El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) critica a los priístas por estar haciéndole el juego sucio al PAN al abaratar la mano de obra y terminar con la estabilidad en el empleo MÉXICO, D. F., 17 de marzo (APRO).- El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) llamó hoy a los trabajadores a rebelarse contra la reforma laboral presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Según el organismo civil, dicha reforma, al normar mecanismos de contratación como el outsourcing, no hace sino legalizar la violación a los derechos laborales. En un comunicado, la organización defensora de los derechos de los trabajadores criticó a los priistas por estarle haciendo el juego sucio al Partido Acción Nacional, al abaratar.. [+] Ver mas

“Estado fallido ocupado”

Durante la comparecencia en el Senado de la República de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, legisladores del PT, PRD y PRI le reprocharon la abierta y descarada sumisión de la política exterior del país a los intereses económicos, políticos y militares de los Estados Unidos MEXICO, DF, 17 de marzo(Lilia Arellano-Estado de los ESTADOS).- Las fuertes críticas y cuestionamientos de los senadores del PRI, PRD y PT a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, que le reprochan la abierta y descarada subordinación de la política exterior del país a los intereses económicos, políticos y militares de los Estados Unidos, se quedaron cortas pues debieron de llegar hasta demandar su renuncia inmediata frente a tanta estupid.. [+] Ver mas

Déficit de liderazgo

La política exterior de México bajo el gobierno calderonista presenta severas deficiencias y actúa con tibieza y pasividad ante casos en los que Estados Unidos ha despreciado la soberanía nacional, considera la senadora Rosario Green MEXICO, D.F., marzo 17 (EL UNIVERSAL).- La ex canciller Rosario Green, en representación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), acusó que el gobierno de México ha actuado “con tibieza y pasividad” ante casos como la operación “Rápido y Furioso”, en los que Estados Unidos ha despreciado la soberanía nacional. Lo que es un ejemplo de las deficiencias de la política exterior de México, ante un déficit de liderazgo. Durante la comparecencia de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa Cantellano, ante el pleno del Senado,.. [+] Ver mas

Evacuación

130 mexicanos serán traídos de Japón en un vuelo charter financiado por el gobierno / Llegarían a México a más tardar el próximo sábado / Se recomienda a los connacionales que permanecen en Japón busquen estar a al menos 80 kilómetros de las instalaciones de la planta Fukushima MEXICO, D.F., 17 de marzo (EL UNIVERSAL).- Un grupo de 130 mexicanos serán evacuados de Japón en un vuelo charter financiado por el gobierno, por lo que se espera que arriben a México a más tardar el sábado próximo. Sin embargo, la mayoría de los connacionales que viven en el país asiático (de un total estimado en mil 500) han decidido permanecer ahí junto a sus familias a pesar de los riesgos que existen ante la emergencia en la planta nuclear de Fukushima Daiichi. Por ello, la embajada de México en Tokio emitió un.. [+] Ver mas

Cambios en los Legionarios

El sacerdote mexicano Evaristo Sada, secretario general de los Legionarios de Cristo, será relevado de su cargo en otoño próximo MÉXICO, D.F., 17 de marzo (APRO).- El secretario general de los Legionarios de Cristo, el sacerdote mexicano Evaristo Sada, será relevado de su cargo en el otoño próximo, cuando se de a conocer el nombre de su sucesor. La salida de Sada representa el primer cambio realizado en la cúpula directiva de la Legión, después de que el Vaticano tomó el control de esa congregación religiosa, tras los escándalos de abuso sexual cometidos por su fundador, el sacerdote Marcial Maciel. El relevo de Sada fue anunciado por el propio director general de los Legionarios, el sacerdote Álvaro Corcuera, mediante una carta dirigida a los miembros de la congregación, fechada el pasado 31 de.. [+] Ver mas

Suspendidos

En dos vuelos distintos, personal de Aeroméxico fue sorprendido con aliento alcohólico / Suspenden a dos pilotos, dos copilotos y una sobrecargo MEXICO, D.F., 17 de marzo (AFP) - Dos pilotos de la compañía Aeroméxico fueron descubiertos el miércoles con aliento a alcohol cuando acababan de concluir un vuelo en el aeropuerto de Ciudad de México, pero lograron escapar de los miembros de seguridad, reportaron el jueves varios medios de forma coincidente. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) suspendió las licencias de los dos pilotos, dos copilotos y la sobrecargo sorprendidos bajo los efectos de bebidas alcohólicas en dos vuelos de Aeroméxico. “Los pilotos y una azafata llegaron a la Terminal 2 de la Ciudad de México procedentes del Estado de Jalisco (oeste) y allí los elementos de segurida.. [+] Ver mas

Salvajismo indescriptible

La ola de violencia que estremece Acapulco alcanza niveles de horror y barbarie el asesinato y tortura de una niña de cuatro años y de su madre / En el puerto de Acapulco, que se prepara para el próximo “puente” vacacional, se cometieron otras cuatro ejecuciones / En Chihuahua, repunta la violencia y en unas cuantas horas son ultimadas 10 personas, uno de ellos, decapitado / En Escobedo, Nuevo León, es acribillado un escolta de la alcaldesa / En Jalisco, localizan narcofosa con cuatro cuerpos, uno de ellos presuntamente el del Coordinador de Asesores del Gobernador de Colima, secuestrado en febrero pasado ACAPULCO, Guerrero, 17 de marzo (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, PERIODICOS).- Una mujer y una menor de edad fueron ejecutadas este jueves presuntamente por un grupo de sicarios que se disputan la plaza con gru.. [+] Ver mas

Alta preparación combativa

Capacitan a elementos de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano en modernas técnicas para el combate y el respeto a los derechos humanos / Este cuerpo de élite sólo acepta aproximadamente al 50% de los aspirantes, por lo riguroso en su selección TAMAMATLA, Edoméx., 17 de marzo (EL UNIVERSAL).- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) presentó en el Cuartel de Adiestramiento de Fuerzas Especiales del Ejército, la preparación de los elementos que nutren a este grupo y que como base cuenta la capacitación en derechos humanos, técnicas y adiestramiento para el combate en cualquier ámbito y circunstancia a fin de garantizar la salvaguarda del territorio nacional y enfrentar cualquier amenaza interna. Durante un recorrido por el campo militar 37-B situado en esta población mexiquense, el Gene.. [+] Ver mas

Tres de medios, tres

Indice Político Francisco Rodríguez 1) La socia mayoritaria, Univisión, se comió a la minoritaria, Televisa. Y en el mismísimo terreno de ésta. La iniciativa de entrevistar a los presidenciables mexicanos fue de Isaac Lee, presidente de Noticias de la cadena estadounidense y no de alguno de los dos Gómez, vicepresidentes de la empresa de avenida Chapultepec. Peor deben sentirse estos últimos, porque no llevan buena relación con el recién ascendido periodista colombiano. Jorge Ramos, el entrevistador —con mayor credibilidad que los conductores de Televisa—, está próximo a publicar bajo el sello de Grijalbo un libro en el que aparecerán, completas, las entrevistas que hace dos, tres semanas, practicara a Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Enrique Peña Nieto, Manlio Fabio Beltrones, Sa.. [+] Ver mas

Cancún y su única ventana al mar

Impacto Ambiental Juan José Morales A menudo se pierde de vista que las dos mayores ciudades de Quintana Roo —Cancún y Playa del Carmen— son las únicas ciudades costeras de México que carecen de un paseo frente al mar. Hay hermosos malecones en Cozumel, Isla Mujeres, Chetumal, Progreso, Campeche, Veracruz, Mazatlán o Acapulco, pero en Cancún no. De hecho, ni siquiera puede verse la playa, oculta tras un muro de hoteles. Más aún: en la práctica ni siquiera existe acceso a la playa, salvo en unos pocos sitios, que en su mayoría son sólo estrechos callejones. En Playa del Carmen no existe tampoco un malecón, aunque ahí al menos la población tiene un parque frente al mar y hay buen número de calles que desembocan en la playa. Los malecones de las ciudades que hemos mencionado, no son simples avenid.. [+] Ver mas

Detienen a “ordeñadores” de gas

Tenían 153 mil litros de gas LP en siete pipas MÉXICO, D.F., 17 de marzo (UNIVERSAL).- La Policía Federal y Petróleos Mexicanos (Pemex) informaron que el pasado 15 de marzo detuvieron a 18 personas en posesión ilegal de 153 mil litros de gas LP en siete pipas. El hidrocarburo, de acuerdo a las investigaciones, lo obtuvieron mediante dos tomas clandestinas que conectaban con un ducto propiedad de Pemex. Un reporte de la Policía Federal y Pemex informa que los 18 detenidos formaban parte de una banda delictiva encabezada por Raúl Osorno Bautista, de 36 años de edad y quien fue detenido durante el operativo. “Se tiene conocimiento que esta persona coordinaba el ingreso de las pipas y autotanques cada determinado tiempo para su llenado en dos tomas clandestinas”, informó el jefe de seguridad regional d.. [+] Ver mas

Se duplican robos a Pemex

“Ordeña” cuesta tres mil millones de pesos MEXICO, D.F., 17 de marzo (EL UNIVERSAL).- El director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Juan José Suárez Coppel, dio conocer que el número de tomas clandestinas para robar a la paraestatal se duplicó en los últimos años y que ésto ya representa pérdidas de hasta tres mil millones de pesos. “Si bien esta es una caída de casi 50% de robo contra lo registrado el año pasado (2009), es muy importante decir que el incremento fue de casi el doble en el número de tomas clandestinas en el 2010”, dijo Suárez Coppel. Explicó que en el 2010 hubo 710 tomas ilícitas, de las cuales, 57 eran para extraer gas licuado de petróleo (LP). “Este año, -agregó el funcionario-, se han detectado por lo menos 200 tomas clandestinas, de las cuales 13 eran de g.. [+] Ver mas

Grandes hambreadores y especuladores del maíz

Por Gilberto Balam Pereira FeCal castiga a molineros Problema. Hay una crisis mundial de producción de granos y la demanda de maíz se ha elevado, debido en gran parte a que se le está empleando como fuente de combustible, el etanol, pero esto es independiente del alza injustificada actual del precio de la tortilla. Tampoco las heladas de este año en Sinaloa son responsables del problema. Incluso, no puede pretextarse el aumento del consumo en India y China por su expansión demográfica. Los molineros denuncian que dichas alzas se deben a los hambreadores y especuladores que almacenan el producto a la vista y paciencia de los gobiernos federal y estatales que permanecen indiferentes ante tal injusticia. Hoy, 17 de marzo, tiene lugar un homenaje a la madera de que estamos hechos, al maíz, raíz de donde pro.. [+] Ver mas

Es que nosotros estamos peor que el resto

Por María Teresa Jardí Hoy tendría que ser un día de celebración en México, en grande, por todo lo alto. De celebración en todas las escuelas, en todas las dependencias, en cada casa... Porque recuperar el petróleo como hizo Lázaro Cárdenas, para los mexicanos, no es una acción cualquiera para ningún país en ningún lugar de la Tierra. Pero hoy es un día de doble luto en México. Doble porque todos los días son de luto para los mexicanos, debido a los muchos ejecutados diarios por mandato del panista que usurpa el Poder Ejecutivo, que el pueblo, mayoritariamente, no le entregó. De doble luto porque la derecha y sus alter egos rematan el petróleo en beneficio de compañías extranjeras. Porque la inconcebible clase política, inculta y ladrona, se apodera de lo que le pertenece por derecho propio a.. [+] Ver mas

Los peligros de los riesgos

Por Jorge Lara Rivera Los riesgos de claudicar ante el tsunami neoliberal entregando sectores estratégicos de la economía –y vida– del pueblo a la iniciativa privada están a la vista. La Tokyo Electric Power Company, 4ª empresa mundial productora de electricidad es propietaria desde 1981 de las plantas privadas cuyos reactores nucleares en Fukushima, Japón, causan alarma en ese país y la mayor alerta nuclear mundial desde Chernobyl por su magnitud enorme que evidencia cómo la corrupción no es ajena a las empresas privadas. Por varios años sus directivos ocultaron, manipularon y alteraron datos respecto a fallas en los sistemas de seguridad y desde hace 2 “maquillaron” la vulnerabilidad de éstos (la Agencia Internacional de Energía Atómica les advirtió) por ahorrarse unos dólares, algo que el r.. [+] Ver mas

Cárdenas y los principios

Por Rodolfo Echeverría Ruiz Hoy, 73 aniversario de la expropiación de nuestra industria petrolera, es obligado reflexionar, aunque sea con la brevedad de un artículo de prensa, acerca de las muchas aportaciones de Lázaro Cárdenas al desarrollo modernizador de México y al entendimiento de la tarea política como arte del compromiso honorable y de la fidelidad a los principios y a las ideas. La Revolución Mexicana y el pensamiento y la personalidad de don Lázaro se corresponden como unidad histórica indisoluble. Se trata de dos eslabones de un mismo proceso cuya impronta modificó de manera sustantiva la fisonomía y la estructura de la sociedad mexicana. La Revolución vivió uno de sus momentos culminantes durante el período cardenista y éste no habría sido posible sin el impulso original recibid.. [+] Ver mas

Criminal abandono

De la perforación exploratoria en PEMEX / El espurio Calderón sólo le permite horadar 39 pozos exploratorios en 2010, la cifra más baja de los últimos 10 años / Sólo 8 resultaron productores de petróleo crudo /“Castiga” a las regiones marinas Noreste y Suroeste, ubicadas en la Sonda de Campeche / Es parte de la estrategia para terminar con la rentabilidad de la paraestatal petrolera y relevarla con contratos de riesgo a las transnacionales CIUDAD DEL CARMEN, Cam., 17 de marzo.- Dentro de su estrategia para terminar con la rentabilidad de la empresa Petróleos Mexicanos y poder relevarla de sus actividades, con contratos de riesgo para las trasnacionales petroleras, el espurio e ilegítimo Felipe Calderón Hinojosa redujo en 2010 a su mínima expresión la perforación de pozos exploratorios -los descubr.. [+] Ver mas

Miente, una vez más, PEMEX

Sin embargo, el Sistema de Información Energética (SIE) precisó que se desaprovechó el 6.23 por ciento en el mes de enero, al emitir a la atmósfera o incinerar 429 millones 876 mil pies cúbicos diarios de gas. Este desechamiento del gas natural, extraído principalmente de los campos del complejo Cantarell, provocó pérdidas a la compañía paraestatal petrolera por unos 793 millones 595 mil pesos en los 31 días del primer mes del 2011. La producción nacional de gas natural alcanzó en enero, los seis mil 891 millones 548 mil pies cúbicos diarios. Del total del hidrocarburo desperdiciado, 11 millones 808 mil pies cúbicos diarios fueron como bióxido de carbono y 418 millones 68 mil pies cúbicos diarios fueron liberados a la atmósfera. El 16 de febrero, a través de un comunicado, Pemex difundió que �.. [+] Ver mas

Explotaron “a lo loco” el Cantarell

No hubo estudios de factibilidad para utilizar el nitrógeno / Este gas contaminó el yacimiento y obligó al cierre de 362 pozos entre 2000 y 2010 / Se perdieron 9,794 millones de barriles de petróleo crudo y 5 billones 502 mil 109 millones de pies cúbicos de gas natural CIUDAD DEL CARMEN, Cam., 17 de marzo.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que entre el año 2000 y septiembre de 2010, la empresa Petróleos Mexicanos tuvo que cerrar 362 pozos petroleros en el complejo Cantarell, ante la contaminación del nitrógeno que se le inyecta al yacimiento en declinación. El organismo manifestó que la salida de explotación de estos pozos “ha afectado la producción de aceite en nueve mil 794 millones 700 mil barriles de petróleo crudo y cinco billones 502 mil 109 millones de pies cúbicos de g.. [+] Ver mas

lunes, octubre 18, 2010

Albazo minero... en Chile

Mientras los medios centraron su atención en el rescate de los trabajadores atrapados en la mina San José, el Senado de Chile aprobó una ley que impide hasta 2023 el aumento de impuestos para las grandes empresas mineras, a pesar de que tuvieron ganancias de 60 mil millones de dólares en los últimos tres años, incumplen las normas de seguridad y violan derechos laborales. Eso sí, el presidente Piñera se benefició del rescate: su popularidad creció.

ATACAMA, CHILE., 18 de octubre (Proceso).- “Como a las 10:30 de ese 22 de agosto un rescatista que apoyaba los trabajos de sondaje (introducción de sondas a la mina) pudo ver el papel escrito por los mineros en el que decía que los 33 estaban vivos.

Bajó corriendo (al campamento) a contarle a los familiares. Gritaba como un loco: ‘Están vivos, están todos vivos’. Ahí estallaron gritos de júbilo, empezaron todos a llorar, a abrazarse, algunos se tiraron al suelo a rezar… fue muy emocionante”.

El relato es de Berta Manrique, viuda del histórico líder minero Alamiro Guzmán. Luego de 17 días de permanecer incomunicados en el fondo de la mina San José –el derrumbe que los dejó encerrados ocurrió el 5 de agosto–, los mineros avisaban que estaban vivos.

Berta Manrique dice que la enorme alegría que sintieron se truncó pronto porque ninguna autoridad confirmaba o desmentía la noticia… había que esperar a que el presidente Sebastián Piñera diera la información, lo que ocurrió tres horas después de que en el campamento se supiera que los mineros habían sobrevivido.

Fuentes consultadas por Proceso aseguran que a las 7 de la mañana de ese 22 de agosto el equipo de rescate tenía la certeza de que los mineros vivían. Ellos habían pintado una raya roja en el martillo de la sonda introducida a la mina.

El manejo de Piñera

Ese domingo Piñera se desayunó con la noticia de que su suegro, Eduardo Morel –enfermo de cáncer– había muerto. Aun así fue a la mina San José en el desierto de Atacama, unos mil kilómetros al norte de Santiago.

Ahí sacó de su bolsillo el mensaje: “Estamos bien en el refugio los 33”. Ese pedazo de papel se volvió desde entonces un fetiche. Piñera lo lleva consigo y lo muestra a la menor provocación, como el pasado 24 de septiembre, cuando se entrevistó con el gobernador de California Arnold Schwarzenegger.

Es tanto el protagonismo del presidente chileno que lo han criticado incluso desde su partido, la Unión Demócrata Independiente (UDI). El 26 de septiembre en el programa de TVN Estado Nacional, el senador de la UDI Pablo Longueira afirmó que “el gran problema del gobierno de Sebastián Piñera es que es de Sebastián Piñera”.

Agregó: “No he escuchado nunca a un ministro ni al presidente hablar de la Alianza por Chile”, en referencia a la coalición de la UDI y Renovación Nacional (RN) que llevó a Piñera a la presidencia.

El lunes 4, en una entrevista con la Asociación de Radiodifusores de Chile el mandatario exhibió su protagonismo: “Espero poder rescatarlos (a los mineros) antes de partir a Europa porque para mí es muy importante compartir ese momento no solamente con los 33 mineros, con los cuales he conversado muchas veces, sino también con sus familiares”.

Piñera viajará a Europa del 17 al 22 de octubre por lo que –según trabajadores de la mina San José– pidió al ingeniero Andrés Sougarret, jefe del equipo de rescate, no recubrir el túnel de 623 metros por el que sacarían a los mineros; pretendía acortar los tiempos.

Sougarret –considerado máximo experto mundial en minas subterráneas– explicó al presidente que eso era muy riesgoso por la fragilidad del ducto en su parte más baja ya que a esa profundidad el subsuelo es arenoso. Al final se optó por recubrir sólo los últimos 100 metros.

El rescate se logró antes de que Piñera se fuera a Europa gracias a que la perforadora T130 de la empresa Geotec (del ministro de Defensa Jaime Ravinet) avanzó más rápido de lo previsto. Además, el gobierno le dio a Sougarret todo lo que pidió. Por ejemplo para operar la perforadora T-130 trajo a los expertos Jeff Hart y Matt Staffel, que estaban en Afganistán perforando pozos de agua para las tropas de Estados Unidos.

Hasta el miércoles 13 el costo del rescate era secreto, pero los réditos políticos para Piñera ya son evidentes. Según una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) divulgada el 7 de septiembre, en dos meses la popularidad del mandatario pasó de 54 a 57% y el grupo de personas que cree que su gobierno es de los empresarios bajó de 54 a 42%.

Más aún: el rescate de los mineros colocó como posible presidenciable de la Alianza por Chile al ministro de Minería, Laurence Golborne cuya gestión obtuvo 87% de aprobación, cifra inédita desde que el CERC hace estas mediciones, hace 20 años.

Camuflaje

La cobertura del rescate copó la agenda informativa en Chile: el lunes 11 el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) reveló que 79% de los chilenos cree que los medios aprovecharon la imagen de los mineros para aumentar las ventas o el rating.

Al mismo tiempo restaron importancia a otros hechos noticiosos. Uno de ellos pasó casi inadvertido: el gobierno presentó una iniciativa de ley que renueva la invariabilidad tributaria a las empresas mineras hasta 2023. Esto significa que hasta esa fecha el gobierno no podrá aumentar a estas compañías las tasas impositivas, que de por sí están entre las más bajas del mundo.

El proyecto de ley se presentó el pasado 1 de septiembre pero el Senado lo aprobó el martes 12, cuando se inició el rescate de los mineros; 43 senadores votaron a favor de la iniciativa, uno en contra y tres se abstuvieron. Ahora sólo un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional detendría su entrada en vigor.

La invariabilidad tributaria no es nueva. En 2005 –durante el gobierno del socialista Ricardo Lagos– las empresas mineras recibieron este beneficio cuyo plazo vence en 2017. La iniciativa aprobada por el Senado lo prorroga seis años.

Según Hugo Fazio, economista del Centro de Estudios Nacionales del Desarrollo, con esta ley “Chile renunciaría durante un largo periodo a una política soberana en relación con la mayor riqueza natural con la que cuenta”.

Explica que esta ley “amarra las manos a varios futuros gobiernos” en relación con los impuestos a las mineras, al mismo tiempo que “proporciona a los consorcios privados un punto de apoyo para cuestionar cualquier resolución soberana que en ese lapso pueda adoptarse”.

Según un informe elaborado en 2004 por la Comisión Especial Encargada del Estudio de la Tributación de las Empresas Mineras, 45 de las 47 grandes compañías del ramo que operan en Chile no pagan impuestos pues declaran pérdidas.

Esto es relevante si se considera que Chile es el mayor productor mundial de cobre y que en los últimos tres años las mineras –la mayoría de ellas extranjeras– han obtenido ganancias de más de 60 mil millones de dólares.

Explotación laboral

A pesar de sus abultadas ganancias las grandes empresas no trabajan en condiciones de seguridad ni respetan los derechos laborales.

Daniel Sanderson, uno de los 300 mineros que trabajaban en San José dice a este semanario que las compañías “sacan todo el mineral y se dan el lujo de no dejar un peso en la región (de Atacama)”.

Afirma: “Hacen cagar la salud de los trabajadores, te pagan un salario miserable (…) Arriba, en la mina Candelaria (propiedad de la estadunidense Phelps Dodge) el que más gana recibe 500 mil pesos (mil dólares) por trabajos supersacrificados en los que se arriesga la vida”.

Añade que en San José él ganaba 500 mil pesos “pero me estaban pagando mi vida”. Explica: “Era tanta la contaminación que había dentro de la mina que cuando yo tosía y escupía la saliva salía como una pasta de zapatos, negra”.

Dice que los fiscalizadores del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) responsables de verificar las condiciones laborales de las minas, “están todos coimeados (sobornados)” por las empresas. “De hecho, cuando fue el accidente del Gino Cortés (minero que perdió una pierna en esta mina en julio pasado) nadie hizo nada. Subían los fiscalizadores y pasaban directo a las oficinas de los jefes, recibían su pago y se iban. Nunca entraban a la mina a fiscalizar las condiciones laborales”.

Sanderson asegura que ese era el momento de cerrar la mina.

Expresa su rabia: “San José era una mierda. La plata se la llevaban los puros jefes y no invertían nada en uno”.

Añade: “Si uno pedía un par de filtros de trompa (mascarillas para purificar el aire) te decían: ‘No hay’, ‘espérate hasta la otra semana’. Yo tenía que andar comprando con mi plata los filtros en la feria de las pulgas, hasta que me aburrí y dejé de usarlos. Era tanto el calor y la tierra que ya todo te llegaba a dar lo mismo. Las condiciones de la mina eran pésimas. Había cuatro ventiladores y cuatro perforadores jumbo” para extraer los minerales de esta mina que tiene forma de espiral. “¿Qué es lo que hacían los jefes de turno? Apagaban los ventiladores para encender los perforadores, porque si hacían funcionar todo al mismo tiempo se caía el sistema eléctrico. Preferían parar la ventilación a parar la producción”.

Recuerda que hace un año se incendió un camión dentro de la mina –“casi mueren 17 compañeros”– y que la compañía ocultó el accidente, como ha ocultado muchos otros.

Desde que se supo que los 33 mineros que estaban atrapados seguían vivos, el Sernageomin aumentó las labores de fiscalización pero básicamente en la pequeña minería. Según Jorge Pavlevic, presidente de la Asociación Minera del Taltal, el organismo ha clausurado desde entonces 18 minas en la región de Antofagasta. En esa región 70% de las minas pequeñas tiene aviso de cierre. En Atacama ocurre algo similar.

En entrevista con Proceso, el presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga sostiene que la tasa de accidentes en las grandes minas ha crecido en las últimas dos décadas y agrega que ni el gobierno ni las compañías dan a conocer las cifras. Y señala una de las razones del aumento de accidentes: “Ahora existen turnos de 12 horas siendo que hace 40 años sólo se permitían turnos de ocho”.

Alcayaga dice que el gobierno se aprovecha de la crisis de San José para lanzar una “persecución contra la pequeña minería”. Su objetivo: “Entregar los yacimientos donde ésta opera a las grandes empresas mineras”, afirma.

miércoles, mayo 06, 2009

Derechos colectivos acotados

Horizonte político
José A. Crespo

Los partidos suelen quejarse cuando entre sí se aplican el famoso albazo. Ahora fueron ellos los que propinaron uno a los ciudadanos.
Tal vez de manera deliberada, cuando la atención ciudadana se concentra en la epidemia viral, los congresistas se apresuraron a aprobar un buen número de reformas e iniciativas y eludieron así el debido debate público y el escrutinio ciudadano sobre cada una de ellas.
Los partidos suelen quejarse cuando entre ellos se aplican el famoso albazo y a veces lo evitan a través de tribunazos. Ahora fueron ellos los que aplicaron un albazo a los ciudadanos, por decirlo así. De las muchas reformas aprobadas en estos días está la iniciativa para la protección de los derechos colectivos, consistente en que un grupo de ciudadanos pueda interponer una queja jurídica por alguno de los múltiples abusos que cotidianamente cometen diversas empresas y corporaciones en contra de los consumidores. Es claro que para un particular al que se le ha esquilmado, por ejemplo, 200 pesos, no valdrá la pena interponer una queja contra la corporación que lo robó, ni en tiempo ni esfuerzo, pues la probabilidad de ganar de forma aislada es infinitesimal (si se considera, además, que el sistema mexicano de justicia cede más fácilmente al dinero que a la razón). La idea de los derechos colectivos es entonces reducir el costo a los afectados por un mismo abuso y elevar las probabilidades para que se les haga justicia, sistema que ya han adoptado diversos países avanzados o están en el serio empeño de serlo (como Brasil o Colombia).
Pero como México ni es avanzado ni al parecer quiere serlo (o al menos los legisladores no procuran que así suceda), entonces esa iniciativa fue modificada por los diputados y desvirtuaron ese derecho. El 23 de septiembre, la Gaceta Parlamentaria de la Cámara baja publicó un proyecto en el que se adiciona un párrafo al artículo 17 constitucional en el que se aclara que los derechos colectivos “podrán ser ejercidos por los órganos federales del Estado competentes en estas materias, por sí o a petición de los interesados”, instituciones tan confiables y eficaces como la Profeco, la Condusef y la Profepa, siempre tan preocupadas por los ciudadanos. En otras palabras, que las cosas seguirán más o menos como hasta ahora. Además, al llevar la reforma a la Constitución, se elimina la posibilidad de que los estados aprueben legislaciones más avanzadas y realmente tutelares de los derechos colectivos de los ciudadanos, como una que se halla en la Asamblea del DF y sí permite la representación ciudadana directa. La reforma aprobada por los diputados contraviene igualmente acuerdos internacionales en la materia, signados por nuestro país pero, como siempre, desconocidos en la práctica.
Por lo cual la reforma puede considerarse como una enorme victoria de las grandes corporaciones privadas y la consecuente derrota de la ciudadanía, misma que debemos agradecer a nuestros “representantes” en el Congreso. Representantes a los cuales no podemos exigir eficazmente nada, al contrario de lo sostenido por la publicidad del IFE, pues ni siquiera tenemos con qué premiarlos o sancionarlos de manera personalizada, dada la ausencia de reelección parlamentaria consecutiva, una gran anomalía democrática. En efecto, es significativo que dicha iniciativa se haya aprobado de manera consensuada, es decir, los partidos optaron por subordinar —una vez más— nuestros intereses, el de sus presuntos representados, por los de los grandes poderes fácticos, a quienes en realidad representan y defienden en el Congreso (además de a sí mismos). Ahí no pudo notarse diferencia alguna de posición o resolución entre partidos tan formalmente antagónicos como el PAN y el PRD, pasando por el PRI. La importancia de esta reforma (que podría ser modificada en el Senado) exige que sea discutida a fondo, y no aprobada en fast track, como ocurrió en la Cámara baja. No ha transcurrido mucho tiempo desde que la colega Denise Dresser les echara en cara a los legisladores comportarse como “empleados de los intereses atrincherados” y, al gobierno, como “empleado de las personas más poderosas del país”. Legisladores y gobierno son parte —dijo, con razón— de “un sistema político que funciona muy bien para sus partidos pero muy mal para sus ciudadanos” (23/I/09). Discurso que fue efusivamente aplaudido por nuestros “representantes”, probablemente con el fin de ocultar la vergüenza que, a veces, les provoca escuchar verdades. Hoy, los partidos políticos nos han dado un nuevo palo, pero, eso sí, piden nuestro voto como respaldo y anuencia para seguir dándonos de palos sin que podamos siquiera meter las manos.
Muestrario. Generar una imagen de gran peligro y después controlar la epidemia con pocas bajas podría tener dos efectos políticos antagónicos: A) que los gobiernos respectivos sean aplaudidos debido a su gran eficiencia y a haber sacado al país de esa amenaza; B) que se les responsabilice por haber sobredramatizado tanto que la imagen proyectada fuera del país fue desproporcionada respecto a la situación en que nos hallábamos, con costos no sólo de discriminación, sino una grave caída del turismo por quién sabe cuánto tiempo. Habrá que ver cuál valoración prevalece en la opinión pública. Y aunque son deleznables los actos de discriminación por parte de gobiernos y ciudadanos de otros países, ejercidos contra mexicanos por el sólo hecho de serlo, ¿qué podemos esperar si entre nosotros mismos se registraron también casos de discriminación, y no sólo con malas miradas, sino a pedradas, y con llamados de autoridades locales a los chilangos para que “se guarden”? Finalmente, algunos especialistas dicen que determinar el origen del virus y comprender por qué pegó aquí antes que en otras partes y por qué aquí provocó muertes, no tiene mayor importancia desde el punto de vista epidemiológico. No estoy seguro, pero sí lo estoy de que esclarecer tales incógnitas tiene una gran importancia política.
La reforma puede considerarse como una enorme victoria de las grandes corporaciones privadas.

miércoles, octubre 29, 2008

PRI y PAN intentan trampa de última hora; fracasan!
Jesusa Cervantes



MÉXICO, D.F., 28 de octubre (apro).- Mediante "trampas legales" y de último momento, priístas y panistas pretendieron aprobar los "contratos de riesgo" y el otorgamiento de "incentivos" a empresas contratistas de Petróleos Mexicanos (Pemex), como inicialmente lo propuso Felipe Calderón.
Sin embargo, una amenaza de los perredistas de "reventar" la sesión obligó a los promotores del albazo a dar marcha atrás y aprobar la reforma energética en los mismos términos en que llegó procedente del Senado.
Luego de la pretendida imposición y de la toma de la tribuna por parte de una treintena de legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), la Cámara de Diputados aprobó con 326 votos a favor, 133 en contra y cinco abstenciones, la reforma energética que otorga mayor autonomía de gestión y manejo de las finanzas de Pemex, y rechazó los cambios propuestos por Andrés Manuel López Obrador.
El excandidato presidencial pretendía que los legisladores integraran una séptima fracción al artículo 60 de la Ley de Petróleos Mexicanos, sección cuarta, capítulo "modalidades" especiales de contratación. Proponía que se agregara la siguiente frase: "No se suscribirán contratos de exploración o producción que contemple el otorgamiento de bloques o áreas exclusivas".
Su propuesta no prosperó.
Por mayoría, los diputados aprobaron uno por uno los siete dictámenes que conforman la reforma energética: los cambios a la Comisión Reguladora de Energía; la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética; la reforma y adición al artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la nueva Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; la nueva Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; cambios a la Ley Reglamentaría del Artículo 27 constitucional y la nueva Ley de Pemex.
El debate más ríspido se presentó durante el análisis de los dos últimos dictámenes, en los cuales López Obrador pretendía que se incluyera de manera específica la prohibición de los lotes. Sin embargo, los problemas iniciaron minutos antes de que arrancara la sesión: Cuando faltaba un par de minutos, una treintena de legisladores del PRD, respaldados por los 16 de Convergencia y 16 del PT --todos simpatizantes de López Obrador-, tomaron la tribuna para impedir que el presidente de la Mesa Directiva, César Duarte, y los demás miembros tomaran sus lugares.
Esto provocó que Duarte convocara de urgencia a los ocho coordinadores parlamentarios a una reunión en el salón de Protocolo, ubicado en el edificio "C". Ahí, se analizó la posibilidad de cambiar la sede de la sesión al Centro Banamex, sin embargo, la presión de los panistas se impuso y lograron que se restableciera en el mismo salón de plenos, aunque los miembros de la Mesa Directiva presidieran la reunión a ras del suelo.
A las 11:30 se reinició la reunión. En la tribuna permanecían los integrantes del FAP, un escalón más abajo (en el área de estenógrafos) se colocaron cerca de 40 legisladores del PAN y debajo de ellos, los miembros de la Mesa Directiva, custodiados por dos vallas de panistas.
Así, entre gritos -con megáfonos en mano-- y banderazos se inició la sesión. Los primeros cinco dictámenes se aprobaron con el voto del PRI, PAN, PVEM, Nueva Alianza, Alternativa y 66 de la fracción del PRD que forma parte de la corriente interna Nueva Izquierda, conocida como Los Chuchos.
El "albazo"
El problema se agudizó después de las dos de la tarde, cuando previo a la discusión de los dictámenes seis y siete, el diputado priista Carlos Rojas --uno de los principales detractores de la reforma--, se percató de que la minuta de la Cámara colegisladora (el Senado de la República) había sido modificada en los "considerandos".
Rojas lo comunicó de inmediato a los perredistas Javier González Garza y Juan N. Guerra, coordinador y vicecoordinador del grupo parlamentario del PRD, respectivamente.
En siete páginas de los "considerandos", bajo el título de "Contratos en la Ley de Petróleos Mexicanos", se plasmó la esencia de la reforma que el 8 de abril pasado envió el presidente Felipe Calderón al Senado de la República y que abría el paso a la privatización de Pemex.
González Garza convocó al panista Héctor Larios y al priista Emilio Gamboa, a una reunión urgente en las oficinas del coordinador parlamentario del PRI. Ahí, los perredistas reprobaron el pretendido "albazo legislativo" y reclamaron que no se les haya comunicado de los cambios que se le habían hecho a la minuta enviada por el Senado; y exigieron que se retiraran dichas modificaciones. De lo contrario, advirtieron, "reventarían" la sesión.
Reticente a las modificaciones, Larios justificó en varias ocasiones que era potestad de la Cámara de Diputados cambiar la minuta; los perredistas se comunicaron con el presidente interino de su partido, Guadalupe Acosta Naranjo, quien dio la orden de "reventar" la sesión en caso de que no se atendiera su exigencia y todos los legisladores del PRD se sumarían a la toma de la tribuna.
A su vez, Larios se comunicó con el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, quien ante la amenaza de que se atorara la reforma, aceptó regresar todo a su estado inicial.
En el salón de plenos, momentos antes de que iniciara la discusión del dictamen que reforma la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional, el presidente de la Comisión de Energía, David Maldonado, pidió la palabra y desde su curul informó que "por decisión unánime de todos los coordinadores parlamentarios, se omitirían los 'considerandos' que se habían incluido" para que la minuta quedara como la envió el Senado de la República. Lo mismo ocurrió a la hora de votar la Ley de Pemex.
Hasta las tres de la tarde, ninguno de los miembros del FAP que tomaron la tribuna, ni el resto de los diputados de los demás partidos entendía la omisión de los "considerandos"; sin embargo, avalaron los cambios.
En ese momento, el perredista Juan N. Guerra intentó explicar el significado de los cambios. Dijo que cuando un juez debe decidir sobre la aplicación de alguna ley, "lo que toma en cuenta no es sólo el articulado, sino también los 'considerandos' que son la esencia de la propia ley".
El significado de las siete cuartillas que finalmente fue omitido, implicaba la autorización de los contratos de riesgo, contratos de desempeño y la entrega de "incentivos" a las empresas contratadas por Pemex para realizar los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos.
En los hechos, sentenció, estaba autorizando la "privatización" de Pemex y se echaban abajo todos los avances logrados por el PRD que fueron avalados en el Senado de la República, detalló Juan N. Guerra.
"Así, lo que tanto estuvimos peleando y que se logró gracias a la movilización de la gente con López Obrador, los foros de consulta del Senado y la minuta aprobada en la colegisladora, automáticamente se eliminaban con estos 'considerandos' y eso no lo íbamos a permitir", advirtió Juan N. Guerra.
Valentina Batres, allegada a López Obrador, tomó entonces la palabra y denunció en tribuna que la minuta estaba "truqueada": "Ustedes cambiaron la minuta, querían meter a fuerza los contratos de riesgo", les reclamó a los diputados del PRI y el PAN.
"¿Cómo confiar en ustedes?, pero las malas intenciones siempre salen a la luz pública. Los dictámenes nunca tuvieron un espacio digno de discusión y en la Comisión de Energía, el sábado pasado, nunca se leyeron. El presidente de la Comisión faltó a su palabra de dictaminar en dos sesiones y luego, tres días después, salió el peine.
"Por eso, ahora más que nunca, pido que se incluyan las doce palabras que propone López Obrador para que quede plasmado, con todas sus letras, que no se entregarán contratos de explotación a ningún privado y no se les asignarán trabajos por lotes", exigió Valentina Batres; sin embargo se demanda fue desechada.
Transcurrieron dos horas y cuarenta minutos; los diputados del FAP presentaron 20 reservas a varios artículos de la Ley de Pemex, pero todas las propuestas fueron desechadas.
Cuando los diputados se disponían a votar esta última ley, el perredista Antonio Soto, integrante de la corriente Los Chuchos, pidió la palabra y denunció la pretendida maniobra del presidente de la Comisión de Energía, el panista David Maldonado, y le exigió que renunciara a la misma. "Por dignidad lo debe hacer", señaló.
"El presidente de la Comisión se prestó al cambio en los 'considerandos' y usted, Larios (el coordinador de los pansitas), estaba enterado de ello. Estas acciones tienen implicaciones legales para el diputado presidente de la Comisión porque violó su juramento de hacer cumplir la Constitución. Por dignidad y vergüenza debe renunciar, pero él solo obedeció órdenes, hay que buscar al autor intelectual de este cambio", reclamó.
En respuesta, Héctor Larios dijo que toda minuta puede ser cambiada y que es facultad de los diputados hacerlo.
Molesto, Antonio Soto le respondió: "Sí, puede ser cambiada una minuta, pero lo que no es aceptable es que lo corregido no se haya consultado entre los diputados. Usted como coordinador del PAN estaba al tanto de esta maniobra. De nuevo exijo la renuncia del presidente de la Comisión, por dignidad y vergüenza."
David Mendoza, también legislador del PRD e integrante de la Comisión de Energía, segundó a su compañero de partido y corriente. Dijo que "nunca, en la sesión se propuso, se planteó, o se sugirió el cambio. El presidente faltó a la verdad y fue un mañoso".
Finalmente, después del segundo escollo librado, se votó el último dictamen con 326 votos a favor y 133. Los legisladores del PRD avalaron el dictamen.
Al término de la sesión, en entrevista, el presidente de la Comisión de Energía, el panista David Maldonado, intentó exculparse. Aseguró que fue la Secretaría Técnica de la comisión la que hizo el cambio, y subrayó que éstos sí fueron aprobado por todos los diputados. "Lo que ocurre es que desde la votación del tercer dictamen, el perredista David Mendoza pidió que no se disculpara la lectura de los cinco dictámenes que faltaban por discutir. Fue propuesta de ellos que se leyera, no mía, aunque fue mi secretario técnico quien hizo la modificación."
Para ese momento, los legisladores del FAP, quienes durante toda la sesión estuvieron recriminando y llamando "traidores" a los que votaron a favor de los dictámenes, abandonaron la tribuna, mientras a sus espaldas se escuchaba el grito de "México, México, México", entonado por quienes consumaron la aprobación de la reforma.

domingo, octubre 26, 2008

Gobernados por heces.......

PRI, PAN, PVEM y NI desdeñan las razones del Frente Amplio

El paquete que envió el Senado queda sin modificaciones
En 5 minutos dan visto bueno a dos proyectos polémicos
Nueva Izquierda facilita las cosas para concretar el albazo
Editorial

Reforma petrolera: política desgastada

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó ayer, en menos de cinco horas y prácticamente sin discusión, los siete dictámenes que integran la llamada reforma petrolera, enviados a esa instancia legislativa tras su aprobación en el Senado. La votación y el aval de los siete documentos se realizó a contrapelo de un acuerdo previo, en la mesa directiva de dicha comisión, de someter a discusión sólo cinco de ellos y dejar para el próximo lunes los dos restantes: la Ley de Petróleos Mexicanos y la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, los componentes más polémicos del paquete de enmiendas en materia petrolera. Tal circunstancia provocó que los legisladores del Frente Amplio Progresista –a excepción de los pertenecientes a la corriente Nueva Izquierda– abandonaran la sesión.
Cabe señalar, por principio de cuentas, que la forma en que se consumó esa aprobación –fast-track, sin espacio para el debate– constituye un factor inadmisible en el ámbito de un país pretendidamente democrático: la insistencia de los diputados del PRI y el PAN por acelerar los procesos de votación, el rechazo sistemático de esa coalición legislativa de facto a las impugnaciones de los opositores y el mayoriteo aplicado a lo largo de la sesión son elementos que remiten inevitablemente a las prácticas empleadas en tiempos del priísmo gobernante, las cuales, a lo que puede verse, se mantienen a pesar del cambio de logotipos y siglas en la Presidencia de la República y de la conformación de un Legislativo pluripartidista.
La premura con que se intenta aprobar la reforma petrolera en la Cámara de Diputados pareciera obedecer a una táctica del grupo en el poder para eludir las manifestaciones de descontento ciudadano previstas a realizarse la semana entrante, lo que refuerza la idea de que las intenciones privatizadoras no han sido erradicadas del todo, sino acaso matizadas, y pudieran avanzar, así sea de manera furtiva, por las ambigüedades y las imprecisiones que persisten. Estas suspicacias podrían desactivarse si existiera voluntad política, por parte de los grupos parlamentarios, de incluir en las leyes discutidad una frase que cancele explícita y puntualmente la posibilidad de conceder a los particulares áreas exclusivas del territorio nacional en los contratos de exploración y perforación, pero la actitud observada ayer en San Lázaro no aporta elementos alentadores en ese sentido.
Por añadidura, el episodio que se comenta constituye un factor de desencanto con relación a la clase política en su conjunto y la forma en que se dirimen los asuntos públicos en este país. Si al interior de los órganos de representación popular no existe espacio para la reproducción de las demandas que se originan fuera de ellos, no es de extrañar que la ciudadanía busque formas de expresión alternas. En este marco se inserta, precisamente, el movimiento en defensa del petróleo que encabeza el ex aspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador, cuya valía radica justamente en haber frenado, mediante acciones cívicas y pacíficas, el designio abiertamente privatizador que encerraba la iniciativa presidencial, e impedir, con ello, que se consumara un grave atropello a la soberanía nacional.
Al día de hoy debiera ser una obviedad decir que, en democracia, la obligación de los legisladores es atender, comprender y dar cauce a las necesidades y demandas de sus representados, porque en éstos se sostiene y justifica el cargo público que detentan. Tales consideraciones son, sin embargo, necesarias, porque lo observado ayer en San Lázaro no abona a la consolidación de un país democrático, en el que se respete la pluralidad y el disenso; evidencia, en cambio, una crisis de representatividad en el modelo vigente y un desgaste sostenido de la política nacional.