Mostrando las entradas con la etiqueta cédula de identidad biométrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cédula de identidad biométrica. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 13, 2011

Cédula de Identidad, a IPN-Cosmocolor

La empresa de este NARCO diputadillo; Jorge Kahwagi, que va a cagar el curul drogo y borracho a votar las reformas de la nacion, podría obtener indirectamente un contrato para el tramite de esta cedula.
El aspecto y comportamiento inquieto del diputado Jorge Kahwagi, coordinador del Panal, en la Cámara de Diputados causó polémica pues además de incoherente, se presentó con la camisa desabotonada y por fuera del pantalón, a veces dormitando, unas más distraído e indiferente. También se le vio sudoroso, despeinado, con la cara y los ojos hinchados, y bebiendo agua.....

Debido a “problemas técnicos” en la credencialización de la Cédula de Identidad Ciudadana, el Registro Nacional de Población e Identificación Personal entabla relaciones con el Instituto Politécnico Nacional para desarrollar un software que permita la toma biométrica: huellas dactilares y del iris, de la población mexicana menor de 18 años. Uno de los posibles proveedores de este equipamiento tecnológico para la casa de estudios es Cosmocolor, invalidada en el primer proceso de licitación. Con ello, la empresa de Jorge Kahwagi podría obtener indirectamente un contrato que perdió en 2009.

Érika Ramírez/Ruth Roque
El Registro Nacional de Población e Identificación Personal (Renapo) se encuentra en negociaciones con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para afianzar el proceso de enrolamiento de la Cédula de Identidad Ciudadana. Al organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) le urge recabar los datos personales, huellas dactilares y la lectura del iris de todos los ciudadanos menores de 18 años.
A la fecha existe una disparidad entre el número de registros y las credenciales emitidas, como consecuencia de unos “problemas técnicos” que se han presentado en la primera etapa del proyecto, reconoce en entrevista con Contralínea el titular del Renapo, Alberto Alonso y Coria.
Entre los posibles contratistas de este nuevo proceso, a través de una tercerización de servicios con el IPN, podría encontrarse la empresa Cosmocolor, propiedad de Jorge Kahwagi Gastine y su hijo Jorge Kahwagi Macari. Los representantes de esta compañía presentaron un recurso de inconformidad ante el Órgano Interno de Control de la Segob al término del primer proceso de licitación, entonces ganado por la trasnacional Smartmatic International Holding. El principal argumento fue supuestas “irregularidades” en el concurso.
Al frente del Renapo desde el 10 de julio pasado, Alonso y Coria destaca que hasta el momento se han matriculado 1.9 millones de niños para obtener la Cédula de Identidad Ciudadana (CIC). Señala que los padres se han “volcado” para registrar a sus hijos. No obstante, los números no coinciden con la emisión de tarjetas-credenciales. Fuentes cercanas al enrolamiento aseguran que han tenido problemas en la operación de los equipos, por lo que sólo se han emitido 400 mil plásticos con los datos biométricos de los ciudadanos.

Convenio con el IPN

La urgencia del gobierno federal para reproducir estas tarjetas ha llevado al Renapo a establecer relaciones con el Centro de Investigación en Computación del IPN, cuyo titular es Luis Villa Vargas.
Las mismas fuentes –allegadas al registro de casi 2 millones de niños– afirman que en lo que va de este año se le habrían entregado 75 millones de pesos a Cosmocolor, a través del Politécnico, sin previa licitación. A esto se suman los 1 mil 200 millones de pesos invertidos desde el inicio de este proyecto calderonista. Parte de estos recursos fueron operados “ineficientemente”, de acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), (Contralínea 245, 7 de agosto de 2011).
Entrevistado en sus oficinas de Reforma 99, Alberto Alonso y Coria hace un balance del programa para desarrollar la CIC y los vínculos con el Instituto. Comenta que el Renapo tiene programado un presupuesto de 800 millones de pesos, con una posible ampliación para 2012. Dos entidades ya concluyeron la etapa de registro: Colima y Baja California. En tanto, en Sinaloa, Jalisco, Chiapas, Guanajuato y Baja California Sur se llevan a cabo las convocatorias para los padres de familia en las escuelas.
—¿El número de registros corresponde a la emisión de cédulas? –se le pregunta al titular del Renapo.
­
—Hay una pequeña diferencia por los tiempos de transmisión. Una cosa es registrar y otra es que lleguen [las credenciales]. Hay que recordar que algunos de los equipos están en zonas rurales… O a lo mejor en urbanas, pero el enlace no está bien. Hay una serie de problemas, una pequeña merma.
—¿Cuántos niños cuentan ya con su cédula?
—No tengo el dato.
—Tengo entendido que son 400 mil.
—No cuento con esa información; no lo podría decir. Estamos haciendo muchísimos esfuerzos para que todos los niños que han hecho su registro tengan su credencial.
Alonso y Coria asegura que “se está buscando mejorar el plan al llevar a cabo un número importante de acciones para optimizar nuestros procedimientos. Un proyecto de esta naturaleza requiere de una revisión permanente, constante, diaria”.
Uno de los problemas actuales del proceso de la CIC, comenta, es que debe desarrollar un soporte lógico en las propias maletas (equipo portátil), “un software que captura, procesa y eventualmente manda la información; la tecnología luego hace sus diabluras y tenemos que tener un registro de qué pasó”. A final de cuentas, añade, “quien debe tener el control es el Estado mexicano. En ese sentido, se está trabajando para el desarrollo de un programa informático con el IPN. Es una institución estatal financiada con dinero público. Entre sus objetivos, además de la educación, está la parte de investigación [científica] y desarrollo tecnológico”.

Los vínculos con el IPN

De las relaciones con el Instituto Politécnico Nacional, indica, se plantea una “solución integral”. Ésta tiene que ver con el desarrollo de sistemas y capacitación. También se tienen contemplados la generación de 3 mil puntos de recabación adicionales, “que son maletines para la captura del biométrico de los muchachos y el soporte que se requiere para toda esta operación”.
El director del Renapo añade que “es una solución que le conviene al Estado, a éste le favorece tener un insumo que le es necesario y se beneficia con soberanía sobre el aparato tan importante o la situación. Instrumentos tan valiosos que permiten [obtener] la información confidencial de los niños, sus datos personales”.
—Tenemos entendido que Cosmocolor también participa en este proyecto –se le cuestiona.
—El convenio que estamos por concluir con el Politécnico Nacional tiene una vinculación con los distintos proveedores de los diferentes equipos. Hay una serie de dispositivos que deben ser integrados y quien los completa es el Politécnico, que lleva esa relación, no la Secretaría de Gobernación.
Alonso y Coria niega que hasta el momento el acercamiento con el IPN haya generado algún tipo de gasto del presupuesto.
Contralínea solicitó una entrevista con Luis Villa Vargas, director del Centro de Investigación en Computación del IPN, área encargada de desarrollar el software para el Renapo. La solicitud se realizó a través de la Unidad de Comunicación Social del Instituto, que encabeza José Arnulfo Ramírez Cordero, sin que hasta el cierre de edición se obtuviera respuesta.

Gestiones para Datacard-Cosmocolor

Una carta emitida por la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con copia en poder de Contralínea, muestra la promoción realizada por esta entidad gubernamental para que Datacard sea “considerada” como uno de los posibles proveedores del Renapo. Datarcard tiene como distribuidora en México a Cosmocolor.
Regina Gándara Mendoza, entonces encargada de la Dirección General de Promoción Económica Internacional, es quien firma el documento DGPEI-00399, fechado el 17 de febrero de 2009. En éste solicita al oficial mayor de la Segob, Abel Ignacio Cuevas Mel, una reunión con los ejecutivos de Datacard para “conocer los servicios que esta empresa podría ofrecer para la implementación de un programa de identificación en el Registro Nacional de Población”.
Para ese encuentro, que se llevó a cabo el 26 de febrero de 2009, ya se había confirmado la presencia del entonces director general del Renapo, Carlos Raúl Anaya, con los directivos de Datacard, Leonard W Levine, asesor decano del presidente; Zeca Peris, director de servicios de consultoría; y Joe López, director de Ventas para la Región de América Latina y el Caribe.

Datacard y Cosmocolor, los aliados

Otro documento –esta vez firmado por el gerente de Ventas de la trasnacional, Aaron Williams– muestra la relación entre la trasnacional y la empresa familiar de los Kahwagi. En éste, Datacard Group, con sede en Miami, Florida, acredita como su distribuidor mayoritario a Sistemas Integrales de Automatización, quien tiene como representante autorizado a la empresa Cosmocolor.
El comunicado se llevó a cabo para autorizar que fuera la compañía de Jorge Kahwagi la que mercantilizara el equipo de impresión al gobierno del Estado de México, como resultado del fallo de la licitación pública nacional LPN-019-2009.

Cosmocolor inconforme

Cosmocolor es la compañía que presentó su inconformidad ante el Órgano Interno de Control de la Segob, luego de que se le adjudicara a Smartmatic International Holding el contrato relativo a la adquisición de equipo especializado para la obtención de la información biométrica para el Servicio Nacional de Identificación Personal.
Datos del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental Compranet, perteneciente a la Secretaría de la Función Pública, indican que la compañía de Kahwagi ha obtenido en el fallo de licitaciones a su favor 418 millones 632 mil 500 pesos. Ésta ha sido proveedora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, del Instituto de Seguridad Social del Estado de México, de la Secretaría de Transporte del Estado de México, del Instituto de Control Vehicular de Nuevo León, así como de la Secretaría de Administración del gobierno de Tamaulipas.
En sus argumentos de la inconformidad, la empresa afirma que se registraron irregularidades en el proceso de licitación SG-N-DA-11/09. El concurso implicó la adquisición de 2 mil equipos especializados para la obtención de la información biométrica que integrará el Renapo.
Jorge Pineda, encargado de Licitaciones Públicas en Cosmocolor, negó la entrevista a Contralínea, toda vez que, arguyó, tienen una agenda saturada y no hay postura al respecto. También se solicitó una entrevista a la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Unidad de Comunicación Social, sin que se haya obtenido respuesta.

Observaciones de la ASF, pendientes

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 identifica que la Segob, encabezada por Francisco Blake Mora, no cumplió con las normas que debieron ser aplicadas en los capítulos de “Servicios personales” (1000), “Servicios generales” (3000) y “Bienes muebles e inmuebles” (5000), a través de la Dirección General del Renapo (Contralínea, 7 de agosto de 2011).
Al respecto, el director general del Registro, Alberto Alonso y Coria, asegura que personal de ambas instituciones se encuentra trabajando en conjunto para dar salida a la solventación de observaciones emitidas por la ASF. “Hemos resuelto prácticamente la totalidad; todavía tenemos algunos puntos de atención”. Respecto de la falta de programación, asegura que “sí hubo ese tipo de problema, no al momento de la situación. Al día de hoy tenemos una calendarización muy precisa sobre cómo vamos a atender a las entidades, es parte de nuestro trabajo. No solamente tenemos eso, sino un seguimiento puntual de cada una de las acciones”.
El senador Felipe González González, secretario de la Comisión de Gobernación por el Partido Acción Nacional, desestima las observaciones de la Auditoría, entre las que destaca que el Renapo no cuenta con un sistema actualizado que pueda garantizar la seguridad de todos los datos.
“Está mal. Asistimos a una presentación en la que se nos informó cómo está reforzado para que no entre un hacker al programa de captación de toda la información. La ley misma señala que [para] todo aquel que mal use, saque un dato de esa base de datos, que va a ser el Registro de Población, existe una pena de 20 años. Van a estar juramentados todos los que entren al sistema, porque cada sexenio los cambian.”
Ante el incumplimiento de contratos, como lo documentó la ASF en el Informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública 2009, el legislador panista indica: “Ahí hay una responsabilidad que no la puede evadir nadie. El haber empezado a hacerlo en Baja California y Guanajuato fue para quitarse de encima el golpe de que no se estaba cumpliendo los tres años”.
Niños, sin protección
Uno de los argumentos del Estado para promover la afiliación de los niños y adolescentes de México es la seguridad. Los discursos del secretario de gobernación, Francisco Blake Mora, y del presidente Felipe Calderón argumentan que la inscripción de la población infantil “obedece a que son un segmento de la población, probablemente el más expuesto a la vulnerabilidad de sus derechos y hay que protegerlos contra cualquier amenaza”.
No obstante, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red de Protección de la Infancia en México, critica esta postura, pues la garantía de seguridad, señala, se da a través de la institucionalidad, marcos normativos, presupuestos que garanticen la protección de los derechos de los niños. Los argumentos oficiales “son frágiles”, asegura, y aunque jurídicamente están en el derecho y conforme a la ley para llevarlo a cabo hay un tema de carácter técnico y de viabilidad: “El derecho a la identidad no está en una cédula de identidad, sino en un acta de nacimiento. La tipificación de los chicos que han sido sustraídos de su núcleo familiar no se resuelve con una cédula sino con investigación e inteligencia policiaca”.
Señala que los mexicanos se deben preguntar “cuál es la tarea y el sentido de las acciones del gobierno para garantizar la defensa de los derechos de los niños”. Además, considera, que no es lo mismo “resguardar a los niños” que cuidar sus derechos. Cuando resguardas a éstos creas institucionalidad, marcos normativos, presupuestos que garanticen la protección”.
El documento Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México (versión actualizada 2008-2011), publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés), indica que casi el 6 por ciento del producto interno bruto está destinado para atender a la niñez.
Durante este periodo, indica la Unicef, “la inversión federal en niños y adolescentes osciló entre 737 mil millones y 819 mil millones de pesos al año, a valores constantes de abril pasado. En total, en el periodo referido se invirtieron 3 billones 123 mil 554 millones de pesos en los niños del país, lo que implica una inversión promedio de 5.85 por ciento del producto interno bruto de México y de 30.25 por ciento del gasto programable total”.
El gasto empleado en salud corresponde a 34.41 por ciento; vivienda y su infraestructura, 0.19 por ciento; alimentación y nutrición, 4.6 por ciento; asistencia social, 3.72 por ciento; educación, 46.94 por ciento; deportes, recreación y cultura, 0.65 por ciento; urbanización y desarrollo regional, 8.61 por ciento; medios masivos de comunicación, 0.01 por ciento; y en el rubro de protección contra abuso, violencia, explotación y discriminación sólo se emplea el 0.87 por ciento.
La SCJN desecha controversia constitucional
El 7 de septiembre pasado, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la controversia constitucional interpuesta por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
El senador panista Felipe González defiende la puesta en marcha de este proceso y expone que “la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 36, fracción primera, que es obligación de los residentes inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos en los términos que las leyes dicten.
“De la misma forma, el segundo párrafo del artículo 36 establece que la organización y el funcionamiento del citado registro y la expedición del documento de identidad son servicios de interés público. Por lo tanto, es una responsabilidad que le corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que se vayan estableciendo en la ley.”
El 25 de enero pasado, la Cámara de Diputados interpuso ante la SCJN una controversia constitucional en contra de Calderón y su gabinete, al considerar que la Cédula de Identidad Ciudadana incurría en ilegalidades: la primera, “el Ejecutivo no puede por sí solo regular o reglamentar un aspecto que la ley le ha conferido al Legislativo, mismo que no ha normado respecto a la Cédula”. La segunda corresponde a la violación de los derechos humanos con la obtención de los datos biométricos y la lectura del iris de los mexicanos.
Jaime Cárdenas Gracia comenta que después del fallo de la SCJN la única vía que podrían utilizar los ciudadanos para evitar la “violación de sus derechos humanos” será mediante el amparo.
Estado policiaco
De acuerdo con especialistas, defensores de derechos humanos y de la niñez, la Cédula de Identidad Ciudadana violenta la integridad de los menores, pues en ningún país se recaban los datos biométricos y las huellas dactilares de las personas en un sólo documento.
David Peña, abogado defensor de derechos humanos, indica que “ni en Estados Unidos, una de las naciones más desarrolladas del mundo, existe un registro de las huellas dactilares de sus ciudadanos, en tanto no hayan cometido ningún delito. La CIC responde más a un Estado policiaco de la actual administración, que a la protección de los mexicanos” (Contralínea, 7 de agosto de 2011).
Pérez García, director ejecutivo de la Red de Protección de la Infancia en México, añade que “es excesiva la cantidad de elementos biométricos que se han incorporado, sobre todo cuando en el estándar internacional no está sustentado en los esquemas de identidad policiaca, sino de identificación de una persona. Éstos están definidos con el pasaporte, que es un documento biométrico de reconocimiento mundial”.
De la revisión de las solicitudes que hacen los gobiernos de México, España, Brasil, Chile, Estados Unidos y Reino Unido para identificar a sus ciudadanos se desprende que ninguno conjunta los biométricos, con huellas dactilares y la lectura del iris.
El director del Renapo justifica: “Hay que tener cuidado porque el tema, por ejemplo del iris, es una cuestión nueva. No tiene mucho tiempo y los sistemas de identificación de los países tardan mucho tiempo en tomar decisiones hasta que se logra instrumentar; por consiguiente, no son tan dinámicos, no son cambiantes las innovaciones tecnológicas”.

sábado, octubre 01, 2011

Biometrics at Pizza Hut and KFC? How Face Recognition and Digital Fingerprinting Are Creeping Into the U.S. Workplace

Biometric technology is being used to more closely track low-wage workers, already desperate in a bad economy.

jueves, septiembre 15, 2011

México, paraiso fiscal mundial


  • De aceptar el debate nos hubiera ahorrado ir de plaza en plaza educando a la gente
Salinas se rajó para no ser exhibido como responsable de la tragedia nacional: AMLO
  • No está de acuerdo con los comunicadores de Televisa, pero los respeta, afirma el tabasqueño
Irapuato, Gto., 14 de septiembre. El ex presidente Carlos Salinas de Gortari se rajó a debatir en Televisa porque hubiera sido mostrado ante millones de mexicanos como responsable de la tragedia nacional, afirmó Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Hubiera sido muy bueno debatir con Salinas. Imagínense lo que nos hubiese ahorrado debatir con el jefe de la mafia en el poder, iba a ser un debate en la televisión donde nos iban a ver millones, en vez de andar plaza por plaza, orientando, educando. Hubiéramos avanzado mucho, dijo ante cientos de personas en la plaza Los Fundadores de Irapuato.

Sencillamente, (Salinas) no aceptó el debate: interprétenlo ustedes. Él ya expresó que no quiere debatir; de todos modos el debate se va a dar en todas las plazas públicas donde estamos hablando del tema, indicó.

En cada municipio se denuncia que Carlos Salinas es el jefe de la mafia en el poder, responsable de la tragedia nacional y que fue quien inició el saqueo de los bienes de la nación, acusó.

López Obrador adelantó que si llega a la Presidencia de la República en 2012 no iniciará ningún proceso legal contra el autor de la tragedia nacional, como prometió Vicente Fox en 2000.

En el Zócalo de la ciudad de México, en su cierre de campaña, Fox prometió al pueblo investigarlo al ex presidente y a su familia y terminó aliado con Salinas; es una mafia, recordó.

Yo no voy a tomar represalias, voy actuar como decía el presidente (Benito) Juárez: justicia, no venganza. La diferencia será que habrá un cambio y que esa mafia no seguirá mandando en México; ellos ya no van a manejar el país, no vamos a tomar represalias ni los vamos a desterrar.

Acerca de la multa de casi 500 mil pesos que impuso el Instituto Federal Electoral al PT por la transmisión de mensajes del Morena, López Obrador dijo que detrás de esa acción está la mafia en el poder.

Dijo que la mayoría de medios de comunicación en México, empezando por Televisa, son controlados por la oligarquía integrada por 30 multimillonarios, políticos y tecnócratas.

Aseguró que nunca se ha referido de manera despectiva a los empleados de Televisa, como Carlos Loret de Mola, Joaquín López Dóriga, Carlos Marín, Ciro Gómez y Denis Maerker.

“Nunca los he desacreditado, he dicho lo que es real: ellos son empleados de la mafia en el poder: es como si les pusieran un chicharito en el oído y les dicen que cosa van a difundir.

Claro que los respeto, no estoy de acuerdo en que trabajen de esa manera; pero no se vale que quieran disfrazarse y aparecer como periodistas independientes, no lo son: lo digo en buen plan y no es para que se enojen, concluyó.
Leer Nota AQUI
  • PRD y PT lograron que se quitara del dictamen discrecionalidad en órdenes del Ejecutivo
Aprueban diputados reforma a ley de la Marina; sujetan operativos a las normas constitucionales
  • Lo contrario hubiera significado defraudar la palabra dada a Sicilia y a la sociedad: Enoé Uranga
Enrique Méndez y Roberto Garduño

La Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma a la Ley Orgánica de la Armada de México que permitirá los operativos en tierra de militares contra el crimen organizado, pero acotados a las disposiciones constitucionales, al respeto a los derechos humanos, a los tratados internacionales y a las leyes federales.

Esto es, explicó el diputado Enrique Ibarra Pedroza (PT), limita la participación de la Marina en tareas de seguridad pública que no le concede la Constitución y a que dichos operativos estén sujetos a lo que en su momento disponga la Ley de Seguridad Nacional, que aún está a debate en el Congreso.

Durante unos minutos, una decena de diputados de PRD y PT tomaron la tribuna para exigir que se suprimiera del dictamen de la Comisión de Marina sobre la minuta del Senado, la discrecionalidad otorgada al presidente de la República y al titular de la Secretaría de Marina para que la intervención de sus efectivos se realizara en el momento, circunstancia y lugar que el mando supremo lo ordenara
Lee mas...AQUI
  • The Economist publica reportaje sobre envenenamiento por plomo
A 10 años, nadie conoce la verdad del daño causado por Peñoles en Torreón

Periódico La Jornada

Una década después de que se detectó envenenamiento por plomo en pobladores de Torreón, Coahuila, causado por la planta fundidora y afinadora de metales de Met-Mex Peñoles, el problema está lejos de resolverse. Un extenso reportaje del semanario británico The Economist, aparecido este viernes bajo el título Enfermedades de México: arena negra en el desierto, señala que la atención a la población afectada se ha complicado a últimas fechas por la inseguridad, pues los constantes narcobloqueos han obligado a suspender en 15 barrios de la ciudad lagunera las visitas de personal de salud a los domicilios de las víctimas.

Los orígenes del problema, recuerda el periódico, se remontan a la década de 1970, cuando el gobierno mexicano vendió terrenos cercanos a la planta –hasta entonces despoblados– para construir viviendas. Aunque se sabía que el humo de la fábrica tapizaba la zona circundante con un fino polvo negro, se le consideró un inconveniente menor frente a los empleos que proporcionaba la instalación.

En 1988, un pediatra local, Manuel Velasco, descubrió que muchos de sus pacientes tenían más de 60 microgramos de plomo por decilitro de sangre, seis veces el nivel que los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) consideraban indicativo de la necesidad de una acción pública. Un estudio realizado por esa instancia en 2001, a petición del gobierno mexicano, encontró que unos 11 mil niños eran víctimas de envenenamiento por plomo.
Leer mas...AQUI
  • Documenta informe de ONG devastación y violencia de 210 empresas canadienses
Minera San Xavier y Blackfire hacen eliminar leyes que violaron
  • Hay pruebas de pagos extraoficiales que recibió el presidente municipal de Chicomuselo
Empresas mineras canadienses no sólo son las principales productoras de oro en México, sino que las que se han visto involucradas en conflictos sociales y jurídicos. Actualmente, de las 279 corporaciones extranjeras que operan en la minería, 210 son de Canadá y tienen concesiones en 26 estados.

La canadiense Goldcorp es la productora número uno de oro y a lo largo de 2010 extrajo 680 mil onzas en cuatro minas. Al mismo tiempo, Minera San Xavier, propiedad de New Gold, que opera en Cerro San Pedro, San Luis Potosí, ese mismo año, sin permisos ambientales para trabajar, obtuvo una producción con valor de 145.6 millones de dólares, de acuerdo con información de la Cámara Minera de México.

Las mineras de ese país operan con casi total impunidad en todo el mundo por lo que en Canadá se promueven iniciativas legales y de política pública que podrían obligarlas a rendir cuentas, indica el informe de la delegación investigadora del asesinato de Mariano Abarca y las actividades de Blackfire Exploration, presentado en 2010, y en el que participaron Fronteras Comunes, Sierra Club y Mining Watch.

La devastación y la violencia perpetradas por las mineras canadienses han sido ampliamente documentadas y vinculadas con violaciones de los derechos humanos en Guatemala, Perú, Rumania, Filipinas, Honduras, Ecuador, Bolivia, India y Sudán, entre otras naciones, indica Mandeep Dhillon en La minería canadiense en México: violencia hecha en Canadá.
Leer mas...AQUI

El partido político deberá pagar una multa de 473 mil pesos

  • Sanciona el instituto al PT por hacer difusión indebida de López Obrador
El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) resolvió sancionar al Partido del Trabajo (PT) por otorgar tiempos en medios electrónicos a Andrés Manuel López Obrador para difundir su Proyecto Alternativo de Nación, y tratar de esa forma de posicionarse indebidamente para las elecciones presidenciales de 2012.

La resolución, la cual fija una sanción de 473 mil pesos, es en acatamiento a una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Se determinó que el Partido del Trabajo incurrió en actos que buscan favorecer su posición anticipada frente al electorado, procurando una ilegal ventaja respecto del resto de los participantes políticos del próximo proceso electoral federal, el cual inicia formalmente el próximo 7 de octubre.

En su inconformidad presentada, el representante del Partido del Trabajo ante el IFE, Ricardo Cantú, señaló que la orden del tribunal electoral de sancionar al organismo político es porque considera que incurre en actos anticipados de campaña, cuando todavía no hay proceso ni candidatos.

Además, el representante señaló que el TEPJF no juzga con la misma vara a partidos y candidatos, como en el caso de Enrique Peña Nieto y el PRI, donde es evidente la existencia de una campaña apoyada desde Televisa, y sencillamente no existe para el tribunal electoral. En lo que hace al Revolucionario Institucional no ve las quejas y en el PT sí; no hay imparcialidad y no es bueno que la ciudadanía piense que la autoridad no mide con la misma vara
Leer mas...AQUI

Comienza campaña contra asedio a defensores de los derechos humanos

Hermann Bellinghausen

Tonalá, Chis., 14 de septiembre. Listas para recibir este jueves por la mañana a la caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, las comunidades reunidas en el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa, adherentes de la otra campaña, dieron a conocer que han iniciado una campaña nacional e internacional contra el hostigamiento judicial y la criminalización a defensores de los derechos humanos.

En México, señala el consejo, “existe no sólo la desastrosa guerra contra el ‘crimen organizado’, sino otra contra la gente y sus luchas por una vida digna, que no está de acuerdo en ser pisoteada y tratada como mercancía o delincuente”. Con persecución y represión el gobierno de cualquier nivel enfrenta a los pueblos que se organizan para defender su tierra y sus recursos.

El consejo sostiene que en nuestro país ser defensor de derechos humanos se ha vuelto peligroso. Es así para quienes se dedican a asuntos relacionados con el medio ambiente o los derechos de mujeres, campesinos, periodistas, migrantes e indígenas.
Leer mas...AQUI
  • Debe dar a conocer los permisos para utilizar sus instalaciones y helicópteros Black Hawk
El Ifai ordena a la PF divulgar detalles de su colaboración en la serie El Equipo

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Policía Federal (PF) que dé a conocer los documentos por los cuales se permitió el acceso a sus instalaciones al personal que grabó la serie de televisión El Equipo, gestión en la que intervino la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP).

Un particular había solicitado a la PF que entregara una copia del contrato entre dicha institución y Televisa, productora de la serie, así como los documentos mediante los cuales se avaló el uso de sus instalaciones, armamento, vehículos y tropas.

Además, pidió copia de la autorización para utilizar en el citado programa los helicópteros Black Hawk que donó Estados Unidos en el contexto de la Iniciativa Mérida, y saber cuántos agentes fueron usados como extras y cuánto se les pagó por ello.

La PF respondió divulgando un oficio en el cual la SSP pedía su colaboración para que Televisa pudiera grabar El Equipo en sus instalaciones, pero el solicitante se inconformó con la respuesta, señalando que este documento era una contestación insuficiente.

Leer mas....AQUI

  • El gobierno de Calderón no lo admite, pero en EU los republicanos exhortan a combatirla
La insurgencia se apodera del norte de México, advierten en Washington
  • Insisten en que la Iniciativa Mérida es un éxito, pero es inservible en esta nueva situación
  • La Casa Blanca manifestó que espera acciones en el país para enfrentar el problema
Washington, 14 de septiembre. El Departamento de Estado reafirmó hoy su apoyo a la Iniciativa Mérida, y rechazó que el programa con México constituya un fracaso, tal como fue tildado la víspera por republicanos durante una audiencia en el Congreso estadunidense.

Seguimos apoyando la Iniciativa Mérida, dijo el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner.

Estamos en fuerte desacuerdo con cualquier intento de calificar la Iniciativa Mérida como fracaso de algún tipo, agregó.

Durante una audiencia en el Congreso el martes sobre la Iniciativa Mérida, el presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, el republicano Connie Mack, reclamó una nueva estrategia de contrainsurgencia para combatir los cárteles en México, al considerar que la Iniciativa Mérida no ha dado los resultados previstos.

Aunque México no quiera admitirlo, en ese país se está produciendo una insurgencia a lo largo de la frontera estadunidense que hace necesario diseñar una nueva forma productiva de combatirla que no es la Iniciativa Mérida, sostuvo Mack.
Leer mas...AQUI
  • Bienes de LFC, otro tema a tratar
Comenzará en la SG charla para reinsertar a integrantes del SME

El próximo lunes 19 de septiembre comenzarán en la Secretaría de Gobernación (SG) las mesas de seguimiento de los acuerdos firmados con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a fin de empezar de inmediato el análisis de las opciones de reinserción laboral de los trabajadores de este gremio, informó ayer el dirigente, Martín Esparza.

Para el inicio de este análisis, el sindicato presentará la información de cúantos trabajadores quedan, de qué categorías son, las actividades que desarrollan y con qué contrato colectivo podrían operar, así como el costo que tendría cada una de las propuestas presentadas por el SME, es decir, cuantos recursos implicaría optar por ejemplo por la sustitución patronal en la Comisión Federal de Electricidad; o la creación de un nuevo organismo público de ese rubro; o a través de la figura de LFC en liquidación.

Destacó que en esta mesa también se tocarán puntos como el hecho de que a la fecha no se registran los bienes del patrimonio de LFC en la Dirección de Bienes Nacionales, ya que estos quedaron en el aire, se entregaron en comodato y fueron recibidos precisamente por el ahora prófugo de la justicia, Néstor Moreno, ex directivo de la CFE, quien se hizo cargo del patrimonio de la extinta paraestatal: vehículos, inventarios, activos, inmuebles y nunca rindió cuentas sobre estos y su destino.
Leer mas...AQUI

Es recurrente la represión al sindicalismo independiente

El gremio minero señaló que representantes sindicales internacionales y mexicanos hablaron sobre la represión recurrente a organizaciones independientes, el asalto a los derechos y castigo a los salarios de los trabajadores de nuestro país, por parte del gobierno del presidente Felipe Calderón, durante un informe que presentaron al Congreso de Estados Unidos.

Leo Gerard, presidente del Sindicato de los Trabajadores Metalúrgicos Unidos, indicó ante esta instancia legislativa que: Los gobiernos de Vicente Fox y de Calderón en México han hecho todo lo posible para reprimir a los sindicatos independientes, mantener bajo castigo los salarios y amedrentar la lucha democrática de diversas organizaciones.

La sesión informativa que estuvo patrocinada por el representante Mike Michaud, en nombre del Grupo Laboral del Congreso, quien sostuvo en la reunión que hace más de 15 años nos dijeron que el TLCAN crearía trabajos y ayudaría a la clase media mexicana, pero este acuerdo no trajo ninguno de estos beneficios. Más bien, los derechos de los trabajadores están siendo violados incluso en Estados Unidos, y en México peor.

En la misma estuvieron presentes líderes sindicalistas mexicanos, Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana; Marco del Toro, representante legal del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros que dirige Napoleón Gómez Urrutia, y Sergio Beltrán Reyes, secretario del interior, de esta misma organización.
Leer mas...AQUI

Entrega Gobernación primeras cédulas de identidad en el DF

La Secretaría de Gobernación (SG) entregó hoy las primeras cédulas de identidad personal a menores de edad, en el Distrito Federal.

Aunque la capital del país no está incluida en la primera ronda de entidades en las que se levantarían los datos de los niños y adolescentes de entre cuatro y 17 años, la SG determinó que se hará este proceso en las oficinas del Registro Nacional de Población (Renapo), instancia responsable de la captura de datos y entrega de estos documentos.

Según el corte informativo de la dependencia, hasta el momento ha entregado estas cédulas a 2 millones en todo el país, esto es, menos de 10 por ciento de la meta de registrar a 26 millones de menores de ese rango de edad.

El anuncio de la realización de estos trámites en el Distrito Federal ocurre una semana después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó la demanda de inconstitucionalidad promovida por la Cámara de Diputados al reglamento de Renapo, por lo que se confirmó la legalidad de la toma de datos biométricos que son incluidos en la Cédula: imagen de iris, rostro y huellas dactilares.
Leer mas...AQUI
  • Supervivientes revelan fallas de seguridad en la evacuación de la plataforma Trinity II
Campeche: se aleja posibilidad de hallar a náufrago

Campeche, Camp., 14 de septiembre. La búsqueda del australiano Aaron Wesley Houweling –extraviado hace seis días en altamar al evacuar junto con nueve personas la plataforma Trinity II, propiedad de la compañía estadunidense Geokenetics– se ha complicado debido a los fuertes vientos y el oleaje provocados por la tormenta tropical Nate.

Los seis sobrevivientes del Trinity II que permanecían en el hospital de Petróleos Mexicanos (Pemex) y fueron dados de alta el lunes denunciaron que la balsa salvavidas en la cual desalojaron la estructura era muy pequeña y carecía de provisiones, por lo que tuvieron que beber sus orines para sobrevivir durante los tres días que estuvieron extraviados.

Aunque a ninguno de los seis sobrevivientes (los mexicanos Rubén López Villalobos, Eliaquín López Trinidad, Luis Manuel Escobar y Rubén Martínez Velásquez, así como los estadunidenses Ted Derice y Jeremy Parfaeit) se les ha permitido hablar con medios de comunicación, el subprocurador general de Justicia del Estado, Daniel Martínez Morales, reveló parte de sus declaraciones ministeriales, en las que coinciden que no les avisaron a tiempo de la entrada del temporal.
Leer mas...AQUI
  • El caso Gross nunca estuvo en la agenda de la visita de Richardson, aclara La Habana
EU multa por más de 500 mdd a empresas que negocian con Cuba
  • La isla envía informe a la ONU; es la base para la votación contra el embargo en el organismo
Unidos impuso en 2010 multas por algo más de 500 millones de dólares a cuatro corporaciones por realizar movimientos financieros no autorizados hacia destinatarios cubanos, según un informe del gobierno de La Habana a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El vicecanciller Abelardo Moreno entregó hoy a la prensa el informe que Cuba elabora desde hace dos décadas sobre el impacto del bloqueo estadunidense. Según la nueva versión, las sanciones por las transferencias recayeron en su mayor parte en el banco holandés Abn Amro.

Al mismo tiempo, el gobierno cubano emitió un fuerte desmentido al ex gobernador de Nuevo México, al asegurar que Bill Richardson vino por su propia iniciativa y sin que el caso del prisionero Alan Gross estuviera pactado antes como punto de agenda.

El informe a la ONU es la base para una votación simbólica sobre el bloqueo en la Asamblea General del organismo mundial, que esta vez se realizará el 25 de octubre.

En su campaña diplomática sobre ese punto, Cuba ha logrado un respaldo creciente. El reporte concluyó que la coerción económica de Washington ha continuado aplicándose con todo rigor

Leer mas..AQUI

Astillero
  • Confusión e incertidumbre
  • Presión militar al Congreso
  • Interinos podrían seguir seis años
  • Logros con candados
Julio Hernández López

Siempre será delicado y polémico que el jefe de un ejército cruce la frontera de lo estrictamente militar para presionar a poderes civiles a que tomen determinadas decisiones. Es justificado y natural que los mandos castrenses alleguen a su jefe máximo (es decir, quien ocupe la Presidencia de la República) consideraciones e incluso posibles escenarios de alarma para que ese civil dotado de un poder único (haiga sido como haiga sido, en el caso actual) active y, él sí, pelee y presione para que otros poderes civiles, en este caso el Legislativo, atiendan las propuestas en el plano de lo político y resuelvan, sin amagos ni amenazas, lo que soberanamente consideren. Una importante demostración de lealtad militar a la institucionalidad es justamente la de no trasponer sus propios límites operativos y dejar siempre e inequívocamente lo político en manos del funcionario civil que formalmente esté a cargo de las más altas responsabilidades públicas.

El general Guillermo Galván Galván pareció ayer necesitado de agregar el peso de la Secretaría de la Defensa Nacional a los trámites legislativos que ya ha hecho el civil que ocupa Los Pinos, e incluso dejó caer frases que solamente con muy buena disposición podrían entenderse ajenas a una intención sombría: si se prolonga el “actual statu quo de indefinición” respecto a los renovados recursos legales que la Sedena ha planteado respetuosamente a través de reformas a la Ley de Seguridad Nacional, se podría generar (...) confusión e incertidumbre en mandos y tropas, e incluso en la propia ciudadanía (de j.mp/nX5XTS se han tomado las citas).

Es decir, el jefe directo de las fuerzas armadas mexicanas advierte a los legisladores omisos, tardados u opositores a las propuestas impulsadas por la propia Sedena que, de no aprobarse las reformas a la Ley de Seguridad Nacional planteadas por esa misma secretaría, el país se verá inmerso en un escenario muy preocupante, pues frente al narcotráfico insurrecto las fuerzas armadas se verían afectadas de confusión e incertidumbre, elementos estos inadmisibles en los cuerpos armados del país. Si los legisladores atendieran lo que ha promovido el Ejército, tales reformas aprobadas coadyuvarían, sin duda, a seguir manteniendo el sólido espíritu de cuerpo y la alta moral, fortalezas peculiares de las fuerzas armadas nacionales. Es necesario puntualizarlo, aunque resulta obvio: votar en contra sería dañar las descritas fortalezas.
Leer mas...AQUI

México SA
  • El empleo, otra vez
  • FC, sexto y último
  • Pastillas para la crisis
Carlos Fernández-Vega

Como en sus cinco presentaciones previas, el sexto y (felizmente) último paquete económico del actual inquilino de Los Pinos anota el tema del empleo entre sus prioridades retóricas, para lo cual ha elaborado un presupuesto responsable que dirige los esfuerzos a elevar la competitividad y dinamizar el crecimiento, como elementos clave para la generación de más y mejores plazas laborales en el sector formal de la economía. Se oye bien, pero el problema es que si lo citado no lo logró en un quinquenio, menos lo concretará en el año que le resta de estancia en la residencia oficial.

En 12 meses pretende alcanzar lo que, en los hechos, ni de lejos logró en cinco años. Se entiende que como jefe de campaña del chamaco de los pantalones rudos intente borrar huellas y se esfuerce en culpar al pasado (como si el presente fuera un bombón) de todos los males habidos, pero ni siquiera con la cara más dura y el micrófono más grande puede tapar –entre otros cráteres por él abiertos– el voluminoso déficit de empleo formal durante su estancia en Los Pinos. La única buena noticia inherente al paquete económico 2012 es que éste es el último que el susodicho enviará al Congreso.

Promesas y más promesas en materia de empleo (incumplidas todas ellas, desde luego), pero ¿cuál es la situación real del mercado laboral en el país? El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados comparte el análisis que sobre el particular recién concluyó, y del que se toman los siguientes aspectos. Por ejemplo, que durante el calderonato la tasa oficial de desocupación se incrementó cerca de 60 por ciento (falta por considerar el resultado de 2012) y que 17.4 millones de mexicanos se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad laboral (alrededor de 37 por ciento de la población económicamente activa), o lo que es lo mismo, nada que ver con el discurso oficial.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • IFE: el Grito en Las Vegas
  • El presupuesto más alto de la historia
  • Llama el Congreso a Suárez Coppel
Enrique Galván Ochoa

Esta noche un grupo selecto de mexicanos adinerados, desafiando la devaluación del peso, darán el Grito –pero en dólares– en Las Vegas. Habrá muy buenos shows: Luis Miguel actuará en el Colosseum del Caesars Palace; Alejandro Fernández en el MGM Arena y Marco Antonio Solís y Ana Gabriel en el Mandalay Center. También el IFE estará presente en la ciudad donde nunca se hace de noche. Dalia Moreno López y Guadalupe López de Llergo ya se encuentran por allá, haciendo contacto con paisanos avecindados por aquellos rumbos. La señora Moreno López es la coordinadora del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y pertenece al círculo cercano del presidente Leonardo Valdés Zurita, mientras que la señora López de Llergo se desempeña como directora de Vinculación Electoral. Si las llegan a ver frente a una modesta maquinita donde se juega con fichas de un dólar o dispuestas a hacerla en grande en la mesa del bacarat con fichas de mil billetes verdes, no piensen mal, es que seguramente no faltó quien les dijera que con tantita suerte ahí hallarían a algunos mexicanos a quienes hay que convencer de que voten. Van con gastos pagados por los contribuyentes. Así que urge que el Congreso apruebe el presupuesto de casi 16 mil millones de pesos que el instituto solicita, porque con la devaluación de estos días los pesos no alcanzan para nada. Sobre todo si se trata de gastar en dólares –¡y en Las Vegas!

Leer mas...AQUI

Navegaciones

Y también, por ejemplo...

Pedro Miguel

Vivan quienes inculcan en sus hijos el orgullo del pasado. Vivan quienes comparten con sus padres la vergüenza por el presente. Vivan quienes ofrecen a sus abuelos la esperanza en el futuro.

Viva el adulto que se compadece del terror de sus niños. Vivan los niños que imaginan el sufrimiento de sus adultos.

Viva el paria que no sucumbe a la tentación del homicidio. Viva el gobernante que prescinde de la fuerza.

Vivan quienes conjuran en los parques y a la vista de todo mundo. Vivan quienes saben que la Constitución es el más subversivo de todos los textos.

Viva el dirigente que no demanda el sacrificio de sus seguidores. Vivan los seguidores que vigilan a su dirigente.

Viva el trabajador que asume su tarea con dignidad. Viva el empresario que no hace negocios a costa de su dignidad.

Vivan los indios, que llevan a cuestas medio milenio de agravios.

Vivan quienes rechazan los eufemismos y las mentiras. Vivan quienes se niegan a llamar baja colateral a un asesinato.

Vivan los que pierden todo en cada incendio, en cada inundación, en cada crisis, en cada balacera, en cada saqueo y en cada terremoto, y siguen en ceros, pero siempre necios con su amor a la patria.

Vivan las mujeres que desobedecen al cardenal. Viva el obispo que denuncia los pecados del poder.

Vivan los gays y las lesbianas que salen del clóset. Vivan los heterosexuales que no convierten el clóset en un arma contra el prójimo.

Vivan los hombres que se inclinan ante la majestad de la inteligencia femenina. Vivan las mujeres que no usan su inteligencia para humillar a los hombres.

Vivan los aguerridos que exigen paz. Vivan las personas de buena fe que no se tragan los pretextos para justificar la guerra.
Leer mas...AQUI

Iniciativa Mérida: una especie de fracaso

Al rechazar que la Iniciativa Mérida sea una especie de fracaso, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Mark Toner, informó ayer que ese convenio, firmado por Felipe Calderón y George W. Bush en las postrimerías de la administración del segundo, cuenta con el apoyo del gobierno de Barack Obama, lo calificó como un éxito en muchos aspectos y aseguró que la puesta en marcha del mencionado acuerdo de seguridad entre los gobiernos de México y Estados Unidos ha reforzado las capacidades de las dependencias de la ley en México (y) ha proporcionado una mejor coordinación y cooperación entre ambos países.

Tales aseveraciones se producen en respuesta a los señalamientos formulados un día antes por el presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, el republicano Connie Mack, quien calificó la Iniciativa Mérida como un fracaso que no ha dado los resultados previstos; destacó que su aplicación ha carecido hasta ahora de fechas concretas, metas tangibles o guías estratégicas; cuestionó los retrasos crónicos y retos de aplicación del presupuesto destinado a las actividades estipuladas en la Iniciativa Mérida y llamó a reconocer la necesidad de una estrategia de contrainsurgencia para combatir los cárteles de la droga que operan en México. Tales críticas fueron secundadas por el también republicano Michael McCaul, de Texas, quien afirmó que los niveles de violencia extrema al sur de la frontera se ajustan totalmente a la noción de terrorismo
Leer mas...AQUI

Los mandones y los candidatos

Octavio Rodríguez Araujo

En mi percepción la candidatura del PAN para la Presidencia recaerá en Josefina Vázquez Mota y no en Ernesto Cordero. Éste es sacrificable, y así lo han entendido todos menos él. De los precandidatos panistas hasta ahora conocidos la mejor posicionada es la señora Vázquez Mota, y aunque los dirigentes de su partido saben que con ella o sin ella el blanquiazul quedará en tercer lugar, querrán aprovechar el arrastre de la candidatura femenina para colocar más diputados y senadores en 2012. En otras palabras, el año entrante el PAN no jugará a ganar Los Pinos sino a tener más representantes en el Congreso de la Unión.

El candidato verdadero de Calderón, aunque nunca lo dirá, es Enrique Peña Nieto. Éste es el Fox de Zedillo, y Cordero o Vázquez son el Francisco Labastida del gobernante saliente. ¿Por qué?

Porque quienes mandan en México están interesados en la continuidad del régimen político consolidado por Salinas de Gortari, vigente hasta el día de hoy. A esos mandones no les interesan el PAN o el PRI, pues saben que representan, en lo fundamental, la misma ideología y los mismos intereses. Si han apostado más a Peña Nieto no es porque éste sea un buen político (basta oírlo hablar sin papel al frente) sino porque Calderón resultó ser muy malo y en su partido no se ven mejores cartas. Las apuestas, ahora de moda, son a la sensación inconsciente de millones de mexicanos de que la única opción que les deja el proceso electoral es la alternancia y, por lo mismo, el voto de castigo (que también sería voto útil).
Leer mas...AQUI

Los notables y la política

Adolfo Sánchez Rebolledo

Un encuentro pensado para sentar los cimientos de un nuevo proyecto nacional, organizado por los editores de la revista Líderes de México, terminó con un franco desencuentro –atemperado por las formas– entre el presidente Calderón y los más prominentes invitados. Frente a las quejas recurrentes de los cinco grandes líderes que formularon grandes propuestas (Jorge Férraez dixit), Calderón replicó una a una, corrigió imprecisiones, dio datos y defendió el Proyecto México 20-30, cuya vigencia y utilidad resaltó al replicar las críticas al trabajo del gobierno. Abundaron, sin embargo, las generalidades, los llamados a la unidad nacional representada, al gusto de los organizadores, en esos 300 prohombres que integran la república imaginaria de las elites. Los líderes que están reunidos aquí hoy, y otros más, también, tienen casi el mismo poder de esos 100 millones de mexicanos juntos, si se ponen de acuerdo y logramos empezar a avanzar las cosas, y lograr tener ese proyecto de nación por el que todos trabajemos, por el que todos soñemos, por el que todos nos esforcemos, expresó el editor convocante. Pero Calderón pidió sinceridad a sus interlocutores, y en un arranque de franqueza les reclamó la distancia desde la cual ejercen la crítica: Así que yo quiero invitarlos, amigas y amigos, amigos de corazón, a que estas elecciones, si no les gustan los partidos políticos, hagan un partido político; si no les gustan los candidatos a diputados, sean ustedes los candidatos a diputados. Si no les gustan los candidatos a presidentes municipales o gobernadores, o presidentes de la República, sin agraviar a los presentes, sean ustedes los candidatos, y tomen ustedes, líderes de México, a México en sus manos.

2) Es evidente que el Presidente comparte con la mayoría de los líderes reunidos para el cónclave una concepción del país y la misma idea de futuro, pero esta es la primera vez que le reclama a ese segmento de la sociedad civil en el que destacan los empresarios un mayor compromiso con la actividad política. Más aún: lo dicho por Calderón aclara de una vez en qué está pensando cuando promueve las llamadas candidaturas independientes, concebidas más como una válvula de escape que como una reforma cabal del régimen político hacia formas más democráticas. La pregunta es si, en efecto, ese solicitado involucramiento de los líderes empresariales en la cosa publica es, en verdad, lo que conviene para sanar la crisis, el colapso moral –dijo Martí– en el que México se encuentra o si, como muchos creemos, el tema a resolver es el de la creciente sumisión de la política a los grandes intereses, que más bien aparece como el origen de la pérdida de rumbo.
Leer mas...AQUI

jueves, septiembre 08, 2011

¡Salinas al rescate!

Malpensados-Hernández

*El ex mandatario respalda estrategias de seguridad y económica de Felipe Calderón

*Reta Salinas a López Obrador para que discutan propuestas; va a perder, dice

*Al participar en un congreso, afirma que el programa Solidaridad se alejó del populismo

El ex presidente Carlos Salinas durante su discurso en el congreso de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública AC, en la ciudad de México.

Carlos Salinas de Gortari, presidente de México de 1988 a 1994, retó a Andrés Manuel López Obrador a debatir las propuestas de ambos. Va a reprobar. No basta decir qué propone cuando ya se tuvo la oportunidad de gobernar; quien ya gobernó puede ser evaluado, sométanlos a la prueba del ácido, de comparar lo que ofrecen para adelante con lo que han hecho para atrás, propuso.

Frente a casi medio millar de participantes en el congreso de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública AC (AMAI) y con una introducción a su discurso colmada de bromas, Salinas de Gortari hizo un recuento de los trabajos en su gobierno y cómo elaboró el programa Solidaridad, que según él se alejaba del populismo. Fue la primera vez que se refirió a López Obrador: “no voy a hablar de ese tema (el neopopulismo) para que el otro innombrable no se queje de mi participación”.

Fue después que volvió a arremeter contra el tabasqueño, cuando se le preguntó si apoyaba al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. Al respecto dijo:

“¿Qué hablé al final de mi intervención? De la juventud, ¿verdad? Al buen entendedor, pocas palabras, pero no es cuestión de edad, la juventud es cuestión de actitud. Entonces evalúen quién es joven por su actitud, no cuántos años tiene, porque hay unos que tienen pocos años y están muy viejos y otros que tienen muchísimos años y qué ganas y qué fibra muestran. Pero al final de cuentas este es el tiempo de la nueva generación. De ellos o ellas, también. Si no nos metemos con los nuestros menos con los de los otros, por eso no hablamos de ellos. Y además del otro ya dije cómo se llama... Pues si en cada plaza pública que anda me menciona y yo no lo menciono en ninguno de mis eventos, pues hay nos vamos a ir emparejando en las siguientes presentaciones.

Leer mas AQUI.

Pemex, operación cuestionada

No se ha convocado al consejo de administración de Pemex sobre transacción con España
  • La próxima sesión es en octubre, confirma un integrante del órgano colegiado; falta información
  • La controversia en aquel país por el tema Repsol puede afectar la operación de la paraestatal, advierte
El consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha sido convocado para conocer los detalles de la operación por la que la paraestatal compró en el mercado abierto 5 por ciento de las acciones de la española Repsol YPF, confirmó a La Jornada un integrante del órgano colegiado.

Nuestra próxima sesión es en octubre, dijo, en referencia a la falta de información por parte de la dirección general de Pemex, a cargo de Juan José Suárez Coppel, al órgano colegiado sobre la operación, concretada la semana pasada.

La controversia que se desató en España por la operación, que según accionistas minoritarios de la firma haspana involucró el uso de información privilegiada por parte de la paraestatal, puede afectar la operación de Pemex, dijo la fuente consultada por este diario.

El consejo de administración de Petróleos Mexicanos es presidido por el secretario de Energía, José Antonio Meade. Este órgano colegiado, que además de funcionarios públicos y dirigentes sindicales está integrado por cuatro consejeros independientes, sólo puede ser convocado a sesionar por su presidente. Los miembros del consejo pueden solicitar que se incluyan puntos en el orden del día si reúnen por lo menos dos firmas, agregó la fuente, al ser consultada sobre la postura del consejo respecto de la compra de acciones de Repsol.

La dirección general de Pemex sí tenía la obligación de dar cuenta al consejo de administración de las negociaciones para adquirir los títulos de Repsol, añadió
Leer mas...AQUI

Opacidad, insensibilidad y errores: consejero profesional
  • Critica Ruiz Alarcón la falta de confianza plena en el consejo de administración en el negocio reciente
  • Nadie sabe a quién se compraron las acciones, en cuánto y a qué acuerdos se llegó en la práctica, lamenta
La compra de acciones de la española Repsol por Petróleos Mexicanos (Pemex) se realizó con una fuerte carga de opacidad, errores de omisión, insensibilidad y falta de confianza plena en el consejo de administración o, por lo menos, hacia los consejeros profesionales, afirmó Fluvio Ruiz Alarcón, integrante de ese cuerpo colegiado. Al menos en mi caso eso hace que me sienta incómodo, declaró a La Jornada.

Las condiciones en que se manejó el aumento de capital en la petrolera ibérica provocó que Ruiz Alarcón, junto con otro de los consejeros profesionales, Héctor Moreira, enviaran ayer una carta al secretario de Energía, José Antonio Meade Kuribreña, presidente del consejo de administración, solicitándole la realización de una junta extraordinaria conforme establecen los estatutos en la fecha que él disponga.

“La crítica que de manera personal asumo es el tiempo que ha transcurrido para darnos a conocer los detalles de la operación. No nos informaron ni como consejo ni como órgano colegiado, al menos a los consejeros profesionales. Nadie sabe en detalle a quién se compraron las acciones, en cuánto, a qué acuerdos se llegó en la práctica, etcétera. Dan la percepción de que llevan a cabo una ‘política de casino’ por la opacidad con la que se han manejado los detalles. Los mexicanos, como propietarios de la empresa, tienen derecho a saber qué pasó; si no hay una respuesta contundente, las críticas generadas por el caso son comprensibles”, dijo.
Leer mas...AQUI

Advierte Observatorio de Multinacionales que Sacyr tiene problemas financieros
  • Critica OMAL que la directiva de Repsol y el gobierno hispano defiendan la españolidad de la firma
  • Gran deuda ecológica del Estado español con los países en los que se extraen los hidrocarburos
El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) criticó todo el revuelo generado en España porque Pemex duplicó su participación accionaria en la petrolera Repsol y cuestionó que la directiva de esta empresa y el gobierno de España defiendan su españolidad. Advirtió que a Sacyr, la empresa con la que se alió la paraestatal mexicana, le urge renegociar un crédito de 5 mil millones de euros antes de que concluya el año.
Creado en 2003 por la asociación española Paz con Dignidad, OMAL investiga y denuncia las consecuencias económicas, políticas y sociales que acarrea la presencia de las empresas trasnacionales españolas en América Latina, mismas que surgieron con la privatización de compañías públicas en la nación ibérica, pero cuyo crecimiento y consolidación se ha dado en las naciones latinoamericanas, como es el caso de México
Leer mas...AQUI

Nuestro plan tiene muchísimos cómo hacerle en la lucha anticrimen: Narro

Lo que sobra a la propuesta sobre seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es carnita y en su contenido hay muchísimos cómo hacerle, aseguró el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles.

Planteó que después de presentar los planteamientos universitarios de seguridad y justicia al gobierno federal, legisladores y gobernadores es momento de una reunión conjunta para alcanzar algunos acuerdos. Dijo confiar en que los colaboradores de Felipe Calderón reconsideren la postura con la cual defendieron, el lunes, la política de combate al crimen organizado.

La propuesta está ahí, contiene muchísimos cómo hacerle. Si la gente lo quiere ver o no, ya es otro asunto, dijo tras la inauguración de la undécima Feria del Empleo UNAM 2011, la mañana de ayer, al ser cuestionado sobre el encuentro donde presentó al titular del Ejecutivo federal el documento Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia, en el cual se propone un pacto nacional y un cambio en la estrategia para contrarrestar la violencia que se vive en el país.
Leer mas...AQUI
  • La precariedad en que viven, por incumplimiento de sus derechos: Centro Fray Francisco de Vitoria
Jóvenes, los más agredidos por Ejército y policías, señala estudio
  • Aunque representan la cuarta parte de la población, son considerados personas incompletas
Fernando Camacho Servín

Aunque representan más de la cuarta parte de la población total del país, los jóvenes no son considerados sujetos plenos de derechos, sino un segmento poblacional con formación incompleta al que hay que tutelar y al cual se le encasilla en un grupo único de necesidades y características.

Se advierte lo anterior en el Informe sobre la situación de los derechos humanos de las juventudes en México y en el Distrito Federal 2010-2011, documento elaborado por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, en el que se alerta que los jóvenes son un sector particularmente expuesto a la violencia y la criminalización, y cuyos derechos económicos, sociales y culturales no han sido cubiertos con políticas públicas específicas.

Uno de los obstáculos que impiden el desarrollo de los jóvenes en México –se señala en el informe– es que sus problemas y necesidades han sido invisibilizados por esquemas adultistas que los tratan como personas incompletas, que deben transitar un camino único para llegar a la madurez, y se pasan por alto sus identidades particulares.

Se destaca en el documento que 26.4 por ciento de la población del país –112 millones de habitantes, según el censo general de 2010– tiene entre 15 y 29 años. De esa cifra, 51 por ciento son mujeres y 49 por ciento hombres; la mayoría (seis de cada 10) se concentran en las ciudades.
Leer mas...AQUI

Decepciona al Movimiento por la Paz la procuraduría para víctimas del delito

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad descalificó la nueva Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito, la que consideró que distaba de su demanda de crear una comisión de la verdad que atendiera a los ciudadanos afectados por la guerra e incongruente con la ratificación de su estrategia de seguridad. El poeta Javier Sicilia aseguró que se trataba de un maquillaje del gobierno de Felipe Calderón que carecía de presupuesto y no daba claridad si será una instancia que trascienda esta administración.
Miguel Concha sostuvo que el anuncio de la procuraduría no fue consultado con el movimiento y enfatizó en el hecho de que el grupo había demandado la creación de una comisión de la verdad con el Legislativo, con una fuerte participación social y en la que se buscaría no sólo la verdad legal, sino la histórica, la garantía de no repetición y la plena reparación del daño.
Leer mas...AQUI

La nueva procuraduría social duplicaría funciones: CNDH

La Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos, de reciente creación, podría duplicar funciones con otras instancias, por lo que antes de constituirla hubiera sido más adecuado fortalecer el compromiso de las instituciones de seguridad, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva.

En entrevista, apuntó que la nueva institución viene a sustituir la ineficiencia de instancias de apoyo a víctimas que estaban en la Procuraduría General de la República o en la Secretaría de Seguridad Pública y no dieron resultado alguno.

Tras pronunciarse por que no haya mayor victimización de los afectados por la inseguridad, el ombudsman señaló que en lo que va de 2011 se han incrementado 65 por ciento las denuncias por violación de los derechos humanos cometidas por el Ejército y Policía Federal Preventiva.
Leer mas...AQUI

Identifican restos de Yadira Dávila

Cuernavaca, Mor., 7 de septiembre. El cuerpo hallado el 9 de agosto a un lado de la carretera Tetlama-Xochicalco corresponde al de Yadira Dávila, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de México, campus Morelos, desaparecida cuatro días antes, informó hoy la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Las pruebas de ADN practicadas al cadáver y a Orlando Dávila Castillo, padre de la universitaria, mostraron 99.99 por ciento de probabilidad de que los restos sean de ella.

El cuerpo fue sometido a exámenes de odontología, antropología y medicina forenses por personal calificado.

El resultado, asociado con la transposición de imágenes, llevan a la conclusión de que corresponde al cuerpo de Yadira Dávila, informó la dependencia. Reiteró que continuará la investigación del caso para someter a la acción de la justicia a los responsables de este artero crimen con todo el rigor de la ley, añadió la dependencia en un boletín.
Leer mas...AQUI
  • El Ejecutivo ha fallado en la reforma del Estado: Ackerman
Posible, alternativa de cambio en 2012 si la izquierda no se vende, dicen en foro del PRD

El senador Pablo Gómez consideró indispensable fijar un programa para modificar el actual sistema de poder, mientras el diputado Porfirio Muñoz Ledo indicó que México requiere la reconstrucción del Estado.

En la continuación del foro Las causas de la izquierda y la reconstrucción de la nación, con el tema Rescate del Estado nacional, organizado por la secretaria general del Partido de la Revolución Democrática, Dolores Padierna, el jurista John Ackerman aseguró que falta la propuesta de la izquierda para hacer frente a la crisis del Estado.

En tanto, el politólogo José Eduardo Beltrán manifestó que la oportunidad para lograr el cambio en el país son las elecciones de 2012. Si la izquierda no se vende ni se divide, la alternativa de cambio será posible, no importa que se opongan los poderes fácticos, los medios de comunicación masiva y buena parte de la llamada clase política para seguir saqueando el país y hundiéndolo cada vez más en la degradación, en la corrupción.

Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que en el tema de la reforma del Estado, el Ejecutivo federal ha fallado en constantes ocasiones, ya que ha tenido herramientas importantes para cambiar el país, pero su ausencia o acción sesgada nos ha llevado a una doble crisis, por un lado la económica y por otro la seguridad pública.

Advirtió sobre salidas falsas que presentan algunos políticos, como el gobernador el estado de México, Enrique Peña Nieto, por lo cual convocó a los partidos a establecer un auténtico programa de combate a la corrupción para aplicarlo en los diferentes niveles de gobierno.

En tanto, Pablo Gómez se pronunció por un gran programa para modificar el sistema de poder y con ello desplazar a la oligarquía de las decisiones fundamentales. No se trata de un capricho; el problema es la oligarquía, que ha sometido al país al estancamiento de la economía y lo ha conducido a mayor desigualdad, que ha generado más pobres.

Leer mas...AQUI

Preocupa a diputados el enriquecimiento de Fox

La Comisión de Función Pública de la Cámara de Diputados citará a comparecer a la titular de ña Procuraduría General de la República (PGR), Maricela Morales, con objeto de explicar si el Ministerio Público Federal integró una averiguación previa contra el ex presidente Vicente Fox Quesada y su esposa Marta Sahagún por el delito de enriquecimiento ilícito.

Pablo Escudero, del Partido Verde Ecologista de México, presidente de la Comisión de la Función Pública, dijo que la decisión del grupo legislativo obedece a una respuesta de la Secretaría de la Función Pública a un ciudadano que solicitó el expediente sobre la evolución de la fortuna de la familia Fox-Sahagún.

La secretaría respondió al solicitante que la información no existía. Entonces el particular recurrió al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública para obligar a la Secretaría de la Función Pública a dar cuenta del expediente. Entonces la dependencia gubernamental replicó que la documentación se encontraba en manos del Ministerio Público Federal, porque había integrado una averiguación previa contra Vicente Fox y su esposa por el delito de enriquecimiento inexplicable.

Leer mas...AQUI

Empresarios de Coahuila piden que el líder priísta Humberto Moreira sea investigado
  • Acusan al ex gobernador de mentir a los coahuilenses y falsificar documentos para contratar créditos
La única explicación que se le puede dar al endeudamiento que por más de 30 mil millones de pesos tiene el estado de Coahuila, es que forma parte de una operación de crimen organizado, en la que el ex gobernador Humberto Moreira mintió a los coahuilenses y falsificó documentos para contratar créditos, con la complicidad de diputados locales, autoridades federales y de las propias instituciones bancarias, que por negligencia o complicidad otorgaron créditos o préstamos con base en documentos falsificados, denunciaron empresarios de la entidad.
En rueda de prensa, los empresarios mostraron documentos que sustentan sus dichos y que ayer mismo fueron entregados a la diputada del PRD Esthela Damián, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación (ASF). Entre los documentos se encuentra una auditoría realizada por el despacho Leal, Adame y Asociados, en la que se subrayan ingresos reportados por el estado que pasan de 350 millones a más de mil 500 millones de pesos en apenas tres meses y otros derivados de organismos inexistentes que suman más de 3 mil millones de pesos.
Leer mas...AQUI

Asesor del PT, atrapado 12 horas en sede del Senado

El presidente del Senado, el panista José González Morfín, sostuvo que no considera necesario que se amplíe el presupuesto del próximo año de esa cámara, a fin de cumplir con los gastos de mantenimiento de la nueva sede, donde ayer se conoció de otro percance.

En entrevista previa a la reunión de la Junta de Coordinación Política, en la que se rechazó la propuesta del coordinador del PT, Ricardo Monreal, de regresar a la antigua sede de Xicoténcatl, González Morfín dijo que no conoce en detalle el proyecto de presupuesto para el Senado, pero no considera que se requieren recursos adicionales para la operación del edificio de Paseo de la Reforma.

Sin embargo, Monreal reveló que pidió una copia de ese proyecto de presupuesto para 2012, que nadie conoce; advirtió que debe reflejar el ahorro que se estimó, por lo menos de 100 millones de pesos, por la renta que ya no tienen que pagar, al concentrarse la mayoría de las funciones del Senado en sus nuevas instalaciones de Reforma e Insurgentes.
Leer mas...AQUI

IFE pide a Sedena y policías del país unir fuerzas para proteger procesos electorales
  • Leonardo Valdés renueva su enérgico llamado para que se elija a los 3 consejeros faltantes
Ante los elevados índices de violencia que prevalecen en algunas regiones del país, el Instituto Federal Electoral (IFE) revisará sus esquemas de colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y con las autoridades estatales y locales para fortalecer la seguridad de los ciudadanos, funcionarios de casilla y capacitadores, durante el próximo proceso electoral.

En otro orden de ideas, a pregunta expresa sobre la inminencia del inicio del año electoral y la falta de designación de tres consejeros electorales, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, señaló que en distintas instancias legislativas y partidistas, el organismo ha insistido en la urgencia de que se designe a los consejeros para integrar plenamente el Consejo General. Reconoció el riesgo que implica para el IFE que ocurran empates reiterados en las votaciones, sin que exista un esquema de desempate.

Por ello, cuando falta exactamente un mes para que se inicie el proceso electoral, volvió a hacer otro enérgico llamado a la Cámara de Diputados para que designe a los tres consejeros faltantes.
Leer mas....AQUI

Avala el TEPJF que organizaciones sociales promuevan el sufragio

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desestimó el recurso interpuesto por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano en contra del acuerdo del Instituto Federal Electoral (IFE) para permitir la promoción del voto a las organizaciones sociales, por considerar que la Constitución no avala que sea una facultad exclusiva del instituto y de los partidos políticos. Sin embargo, admitió que no es factible el financiamiento público para estas prácticas, pues en ese caso los recursos si están asignados a los institutos políticos.
Al resolver el recurso, el proyecto presentado por la magistrada María del Carmen Alanís destaca que restringir la facultad de promover el voto implicaría una afectación a los derechos fundamentales de los ciudadanos, pues tácitamente consiste en restringir sus posibilidades de interesarse en asuntos políticos, limitar el derecho de expresión y comunicación, según sostuvo la magistrada al abundar sobre su proyecto.
Leer mas...AQUI

Aprueba la SCJN expedición de la cédula de identidad

La primera sala sobreseyó la demanda de la Cámara de Diputados

La expedición de la cédula de identidad es constitucional, por lo que el Registro Nacional de Población tiene facultades plenas para emitir el documento que incluye la toma de biométricos (imagen del rostro, iris y huellas de los dedos de las manos), determinó la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al desechar la controversia constitucional que promovió la Cámara de Diputados contra el Ejecutivo federal acerca del Reglamento de la Ley General de Población.

De esta manera, la expedición de la cédula se mantendrá en los mismos términos, pese a que la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), Jacqueline Peschard, denunció que la toma de datos biométricos es invasiva y que solicitó formalmente a la Secretaría de Gobernación, en junio pasado, eliminar la toma de eso datos por considerarla excesiva.

Hasta la fecha, la dependencia que encabeza Francisco Blake no ha emitido postura alguna sobre la demanda de la titular del Ifai.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • ¡Salinas al rescate!
  • Enfrenta a Fox
  • Carstens y los barquitos
  • Ni santos ni demonios
Julio Hernández López

Palabras de aliento y respaldo cuando a Felipe Calderón se le siguen enredando los hilos guerreros. Apapacho del gerente y apoderado político de la principal opción priísta de retorno a Los Pinos en momentos en que el panista en jefe comienza a confesar su exasperación con jueces y legisladores, cuando se dice cansado de hacer y hacer cosas que otros deshacen y deshacen, cuando no encuentra pretextos más o menos airosos para justificar que está mandando al bote de la basura todas las voces y propuestas que tratan de atenuar y, de ser posible, extinguir el fuego generalizado que ha provocado su estrategia bélica.

No se hagan bolas con lo del narco, dice el ex presidente Salinas de Gortari para confrontar el activismo creciente de Vicente Fox: Ni tregua, ni amnistía, ni confusión. Todos debemos sumarnos al propósito de combatirlo frontalmente. Se lo dijo a un congreso de agencias de investigación de mercado y opinión pública para que lo escuchara San Cristóbal Ranch. Felipe ya tiene, pues, quien lo defienda. Alguien que, con ese alineamiento táctico con las impugnadas correrías bélicas sexenales, le ofrece garantía de que en el futuro de tres colores no habrá persecución ni castigo pues, recuperado el reino dieciocho años perdido (seis de Zedillo, cuasipanista, y la docena trágica integrada por una parte cómica y otra trágica), el priísmo salinista sabría darle un retiro más o menos tranquilo a Calderón.

Día de optimismos oficiales frente a la realidad problemática. El mismísimo autor de la gustada pieza de economía ficción denominada Los catarritos nos hacen los mandados, el cantautor Agustín Carstens, hizo saber a los mexicanos, que comienzan a poner la vista en las lanchas salvavidas, que tenemos un barco fuerte y sólido para navegar, de manera solvente, en aguas extremadamente turbulentas. Gulp.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Pobreza y gasto público
  • Crisis 2009, y algo más
  • Realidad vs. discurso
  • Carlos Fernández-Vega
En su faraónico show con motivo de lo que él llama informe de gobierno, el inquilino de Los Pinos se ufanó por el creciente gasto público canalizado al combate de la pobreza, el cual, según dijo, permite reducir significativamente el número de mexicanos en tal condición. Ello se logra con políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo. Bonitas palabras que, como siempre, no corresponden a la realidad. Y 12.2 millones adicionales de pobres en sólo cuatro años lo certifican.

De acuerdo con su percepción, el incremento en el número de pobres no es atribuible a una política social fallida, sino a la crisis de 2009. Sin embargo, como documenta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, la evidencia da sustento a la hipótesis de que otros factores también contribuyeron al empobrecimiento de los mexicanos, entre ellos, una deficiente aplicación del gasto social, toda vez que desde 2006 –cuando oficialmente no había crisis– el número de pobres en el país registró aumento sostenido. La información del Coneval muestra que el deterioro en las condiciones de vida de la mayoría de las familias mexicanas avanzó significativamente durante los últimos dos años, pero también documenta que esta lamentable situación se registra desde el comienzo de la presente administración
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Severo ataque en España al negocio de Suárez Coppel
  • Se inconforma Gas Natural
  • Otra de Air France
Enrique Galván Ochoa

La empresa Gas Natural, en la cual Repsol posee 31.2 por ciento del capital, se pronunció en contra del sospechoso negocio que están haciendo –con dinero de los contribuyentes mexicanos– el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, y su amigo español Luis del Rivero. Esa asociación deja expuesta a Gas Natural en buena medida a la voluntad de Pemex-Sacyr, si se llega a concretar la disputa que se tiene con la administración del presidente de Sempra, Antonio Brufau, por el control de la petrolera hispana, dice la gasera, uno de cuyos consejeros es el ex presidente español Felipe González. En consecuencia, Gas Natural ha solicitado la intervención de la Comisión Nacional de Energía –también lo hizo Repsol por su cuenta– para que estudie el acuerdo de la paraestatal y Sacyr. Se trata de activar la Función 14, que otorga facultades a la comisión para emitir dictámenes sobre movimientos empresariales que pudieran impactar negativamente el suministro de energía. Si prospera la promoción de Gas Natural y Sempra, podría caerse el negocio de Suárez Coppel y Luis del Rivero. Aquí en México los jefes de Suárez Coppel guardan silencio.

Leer mas...AQUI

Lo que faltaba: instituciones confrontadas

El martes pasado, en el curso de un intercambio vía Internet con algunos ciudadanos, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, descalificó el trabajo de los jueces en el combate a la delincuencia y se dijo cansado de que uno los agarra, los agarra, los agarra (a los presuntos criminales) y los jueces los sacan, los sacan, los sacan. La queja fue formulada en relación con Néstor Moreno Díaz, presunto defraudador de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), arrestado el sábado y liberado horas más tarde por mandamiento de la juez Taissa Cruz, la cual acató una suspensión emitida un mes antes en favor del acusado. Ese mismo día, el consejero de la Judicatura Federal Juan Carlos Cruz Razo afirmó que los señalamientos de Calderón, formulados sin fundamento y por consigna, atentan contra la estabilidad nacional. Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo que los jueces que conocieron el caso de Moreno Díaz actuaron estrictamente conforme a derecho y destacó la importancia de que las averiguaciones estén bien integradas, que tengan las pruebas y las evidencias suficientes, para que la Procuraduría General de la República (PGR) pueda obtener una sentencia condenatoria
Leer mas...AQUI

Educación y proyecto político

Manuel Pérez Rocha

En discursos y documentos de toda corriente política, de derecha o izquierda, ocupa lugar destacado la educación, pero atrás de una engañosa coincidencia –pues todos afirman que debe impulsársele y elevar su calidad–, la diferencia es sustantiva en los significados que confieren al diagnóstico del estado actual del sistema educativo, en las propuestas de reforma y desarrollo del mismo, y particularmente, en cómo conciben la función que la educación desempeña en el progreso de los individuos y la sociedad.

Las personas, grupos y organizaciones de derecha, que no cuestionan el sistema económico político actual y, si acaso, se pronuncian por corregir lo que consideran sus deficiencias, errores o abusos, postulan que todos los males de la sociedad tienen su origen en la carencia de educación del pueblo, y que proveérsela es la panacea. Para la derecha, sólo con educación la gente será competitiva y buena, así saldrá de su penuria y se comportará como ciudadanía responsable.

Muchos creen que han descubierto la gran nueva verdad en esos supuestos acerca de la trascendencia de la educación, pero el planteamiento está lejos de ser nuevo; en nuestro país esta idea se ha expresado obsesivamente por lo menos desde principios del siglo XIX. Esta postura, que se denomina educacionismo, la encontramos en liberales y conservadores, en los positivistas y en los científicos, en Porfirio Díaz y en Madero, en presidentes y secretarios de Educación desde Obregón hasta Calderón. Veamos algunos ejemplos que permite este espacio.
Leer mas...AQUI

De seguridad pública a seguridad nacional

Octavio Rodríguez Araujo

La seguridad pública, que es para cuidar la vida y la propiedad de los mexicanos, fue convertida por Carlos Salinas de Gortari en seguridad nacional. De entonces a la fecha, y siguiendo puntualmente los deseos de Washington (desde Reagan en 1986), se ha involucrado a las fuerzas castrenses en el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada. A cambio, y esto no fue invento de Calderón, se ha aumentado el presupuesto de las fuerzas armadas permanentes, además de adquirir nuevo armamento.

Fue también con Salinas que se formó, en 1989, el gabinete de seguridad, con la participación de los militares. Vicente Fox le dio carta legal a dicho gabinete en abril de 2003. En aquel entonces lo integraban los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública, Hacienda y de la Contraloría, así como el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), quien fungía como secretario ejecutivo. En la actualidad, por lo que leo en los periódicos, está compuesto por los mismos secretarios salvo los de Hacienda y Contraloría, y no es frecuente que se mencione al Cisen, cuyo papel ha sido sustituido, desde agosto de 2010, por Alejandro Poiré en calidad de secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional.
Leer mas...AQUI

La corrupción

Adolfo Sánchez Rebolledo

La experiencia nos demuestra –la burra no era arisca…– que debajo de las grandes tragedias colectivas, como en el caso de la guardería ABC o en el incendio del casino Royale, suele anidar la corrupción. No sabría decir si muchos de los males que aquejan a nuestra sociedad se originan en esa persistente deformación de las relaciones y las conductas morales, o si esta forma de proceder es el resultado de la imposición de un código clasista que entiende el despojo como una suerte de redistribución que, al final, confisca el esfuerzo común a favor de las fortunas personales, pero es un hecho público, notorio y agraviante que dichas conductas, por razones éticas pero también económicas, son cada vez más intolerables para una ciudadanía que ve escurrirse la juventud o el empleo, mientras la riqueza se polariza endiosada por el individualismo de mercado.

En otras épocas se llegó a decir que en el México revolucionario hasta la corrupción era democrática, pues no se le negaba ni al pobre ni al rico, pero estas leyendas jamás disiparon la estela de cinismo que, en años de primitiva acumulación, favorecieron la aparición de una nueva clase pudiente e inmoral, anclada para medrar en la necesidad multiplicada por la desigualdad. Claro que hubo familias señoriales cuyas fortunas tenían el olor de la sangre, pero sentían cierta superioridad sobre los nuevos ricos caídos como una plaga sobre los recursos ajenos: despreciaban el plebeyismo como un estigma, pero el tiempo que todo lo borra desvaneció los linderos del dinero y reforzó, gracias a fusiones, matrimonios y ascensos meteóricos, la elite que unió a los emprendedores con los parasitarios cuyas ínfulas crecían a su paso por el erario nacional.
Leer mas...AQUI