Mostrando las entradas con la etiqueta Kahwagi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kahwagi. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 13, 2011

Cédula de Identidad, a IPN-Cosmocolor

La empresa de este NARCO diputadillo; Jorge Kahwagi, que va a cagar el curul drogo y borracho a votar las reformas de la nacion, podría obtener indirectamente un contrato para el tramite de esta cedula.
El aspecto y comportamiento inquieto del diputado Jorge Kahwagi, coordinador del Panal, en la Cámara de Diputados causó polémica pues además de incoherente, se presentó con la camisa desabotonada y por fuera del pantalón, a veces dormitando, unas más distraído e indiferente. También se le vio sudoroso, despeinado, con la cara y los ojos hinchados, y bebiendo agua.....

Debido a “problemas técnicos” en la credencialización de la Cédula de Identidad Ciudadana, el Registro Nacional de Población e Identificación Personal entabla relaciones con el Instituto Politécnico Nacional para desarrollar un software que permita la toma biométrica: huellas dactilares y del iris, de la población mexicana menor de 18 años. Uno de los posibles proveedores de este equipamiento tecnológico para la casa de estudios es Cosmocolor, invalidada en el primer proceso de licitación. Con ello, la empresa de Jorge Kahwagi podría obtener indirectamente un contrato que perdió en 2009.

Érika Ramírez/Ruth Roque
El Registro Nacional de Población e Identificación Personal (Renapo) se encuentra en negociaciones con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para afianzar el proceso de enrolamiento de la Cédula de Identidad Ciudadana. Al organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) le urge recabar los datos personales, huellas dactilares y la lectura del iris de todos los ciudadanos menores de 18 años.
A la fecha existe una disparidad entre el número de registros y las credenciales emitidas, como consecuencia de unos “problemas técnicos” que se han presentado en la primera etapa del proyecto, reconoce en entrevista con Contralínea el titular del Renapo, Alberto Alonso y Coria.
Entre los posibles contratistas de este nuevo proceso, a través de una tercerización de servicios con el IPN, podría encontrarse la empresa Cosmocolor, propiedad de Jorge Kahwagi Gastine y su hijo Jorge Kahwagi Macari. Los representantes de esta compañía presentaron un recurso de inconformidad ante el Órgano Interno de Control de la Segob al término del primer proceso de licitación, entonces ganado por la trasnacional Smartmatic International Holding. El principal argumento fue supuestas “irregularidades” en el concurso.
Al frente del Renapo desde el 10 de julio pasado, Alonso y Coria destaca que hasta el momento se han matriculado 1.9 millones de niños para obtener la Cédula de Identidad Ciudadana (CIC). Señala que los padres se han “volcado” para registrar a sus hijos. No obstante, los números no coinciden con la emisión de tarjetas-credenciales. Fuentes cercanas al enrolamiento aseguran que han tenido problemas en la operación de los equipos, por lo que sólo se han emitido 400 mil plásticos con los datos biométricos de los ciudadanos.

Convenio con el IPN

La urgencia del gobierno federal para reproducir estas tarjetas ha llevado al Renapo a establecer relaciones con el Centro de Investigación en Computación del IPN, cuyo titular es Luis Villa Vargas.
Las mismas fuentes –allegadas al registro de casi 2 millones de niños– afirman que en lo que va de este año se le habrían entregado 75 millones de pesos a Cosmocolor, a través del Politécnico, sin previa licitación. A esto se suman los 1 mil 200 millones de pesos invertidos desde el inicio de este proyecto calderonista. Parte de estos recursos fueron operados “ineficientemente”, de acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), (Contralínea 245, 7 de agosto de 2011).
Entrevistado en sus oficinas de Reforma 99, Alberto Alonso y Coria hace un balance del programa para desarrollar la CIC y los vínculos con el Instituto. Comenta que el Renapo tiene programado un presupuesto de 800 millones de pesos, con una posible ampliación para 2012. Dos entidades ya concluyeron la etapa de registro: Colima y Baja California. En tanto, en Sinaloa, Jalisco, Chiapas, Guanajuato y Baja California Sur se llevan a cabo las convocatorias para los padres de familia en las escuelas.
—¿El número de registros corresponde a la emisión de cédulas? –se le pregunta al titular del Renapo.
­
—Hay una pequeña diferencia por los tiempos de transmisión. Una cosa es registrar y otra es que lleguen [las credenciales]. Hay que recordar que algunos de los equipos están en zonas rurales… O a lo mejor en urbanas, pero el enlace no está bien. Hay una serie de problemas, una pequeña merma.
—¿Cuántos niños cuentan ya con su cédula?
—No tengo el dato.
—Tengo entendido que son 400 mil.
—No cuento con esa información; no lo podría decir. Estamos haciendo muchísimos esfuerzos para que todos los niños que han hecho su registro tengan su credencial.
Alonso y Coria asegura que “se está buscando mejorar el plan al llevar a cabo un número importante de acciones para optimizar nuestros procedimientos. Un proyecto de esta naturaleza requiere de una revisión permanente, constante, diaria”.
Uno de los problemas actuales del proceso de la CIC, comenta, es que debe desarrollar un soporte lógico en las propias maletas (equipo portátil), “un software que captura, procesa y eventualmente manda la información; la tecnología luego hace sus diabluras y tenemos que tener un registro de qué pasó”. A final de cuentas, añade, “quien debe tener el control es el Estado mexicano. En ese sentido, se está trabajando para el desarrollo de un programa informático con el IPN. Es una institución estatal financiada con dinero público. Entre sus objetivos, además de la educación, está la parte de investigación [científica] y desarrollo tecnológico”.

Los vínculos con el IPN

De las relaciones con el Instituto Politécnico Nacional, indica, se plantea una “solución integral”. Ésta tiene que ver con el desarrollo de sistemas y capacitación. También se tienen contemplados la generación de 3 mil puntos de recabación adicionales, “que son maletines para la captura del biométrico de los muchachos y el soporte que se requiere para toda esta operación”.
El director del Renapo añade que “es una solución que le conviene al Estado, a éste le favorece tener un insumo que le es necesario y se beneficia con soberanía sobre el aparato tan importante o la situación. Instrumentos tan valiosos que permiten [obtener] la información confidencial de los niños, sus datos personales”.
—Tenemos entendido que Cosmocolor también participa en este proyecto –se le cuestiona.
—El convenio que estamos por concluir con el Politécnico Nacional tiene una vinculación con los distintos proveedores de los diferentes equipos. Hay una serie de dispositivos que deben ser integrados y quien los completa es el Politécnico, que lleva esa relación, no la Secretaría de Gobernación.
Alonso y Coria niega que hasta el momento el acercamiento con el IPN haya generado algún tipo de gasto del presupuesto.
Contralínea solicitó una entrevista con Luis Villa Vargas, director del Centro de Investigación en Computación del IPN, área encargada de desarrollar el software para el Renapo. La solicitud se realizó a través de la Unidad de Comunicación Social del Instituto, que encabeza José Arnulfo Ramírez Cordero, sin que hasta el cierre de edición se obtuviera respuesta.

Gestiones para Datacard-Cosmocolor

Una carta emitida por la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con copia en poder de Contralínea, muestra la promoción realizada por esta entidad gubernamental para que Datacard sea “considerada” como uno de los posibles proveedores del Renapo. Datarcard tiene como distribuidora en México a Cosmocolor.
Regina Gándara Mendoza, entonces encargada de la Dirección General de Promoción Económica Internacional, es quien firma el documento DGPEI-00399, fechado el 17 de febrero de 2009. En éste solicita al oficial mayor de la Segob, Abel Ignacio Cuevas Mel, una reunión con los ejecutivos de Datacard para “conocer los servicios que esta empresa podría ofrecer para la implementación de un programa de identificación en el Registro Nacional de Población”.
Para ese encuentro, que se llevó a cabo el 26 de febrero de 2009, ya se había confirmado la presencia del entonces director general del Renapo, Carlos Raúl Anaya, con los directivos de Datacard, Leonard W Levine, asesor decano del presidente; Zeca Peris, director de servicios de consultoría; y Joe López, director de Ventas para la Región de América Latina y el Caribe.

Datacard y Cosmocolor, los aliados

Otro documento –esta vez firmado por el gerente de Ventas de la trasnacional, Aaron Williams– muestra la relación entre la trasnacional y la empresa familiar de los Kahwagi. En éste, Datacard Group, con sede en Miami, Florida, acredita como su distribuidor mayoritario a Sistemas Integrales de Automatización, quien tiene como representante autorizado a la empresa Cosmocolor.
El comunicado se llevó a cabo para autorizar que fuera la compañía de Jorge Kahwagi la que mercantilizara el equipo de impresión al gobierno del Estado de México, como resultado del fallo de la licitación pública nacional LPN-019-2009.

Cosmocolor inconforme

Cosmocolor es la compañía que presentó su inconformidad ante el Órgano Interno de Control de la Segob, luego de que se le adjudicara a Smartmatic International Holding el contrato relativo a la adquisición de equipo especializado para la obtención de la información biométrica para el Servicio Nacional de Identificación Personal.
Datos del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental Compranet, perteneciente a la Secretaría de la Función Pública, indican que la compañía de Kahwagi ha obtenido en el fallo de licitaciones a su favor 418 millones 632 mil 500 pesos. Ésta ha sido proveedora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, del Instituto de Seguridad Social del Estado de México, de la Secretaría de Transporte del Estado de México, del Instituto de Control Vehicular de Nuevo León, así como de la Secretaría de Administración del gobierno de Tamaulipas.
En sus argumentos de la inconformidad, la empresa afirma que se registraron irregularidades en el proceso de licitación SG-N-DA-11/09. El concurso implicó la adquisición de 2 mil equipos especializados para la obtención de la información biométrica que integrará el Renapo.
Jorge Pineda, encargado de Licitaciones Públicas en Cosmocolor, negó la entrevista a Contralínea, toda vez que, arguyó, tienen una agenda saturada y no hay postura al respecto. También se solicitó una entrevista a la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Unidad de Comunicación Social, sin que se haya obtenido respuesta.

Observaciones de la ASF, pendientes

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 identifica que la Segob, encabezada por Francisco Blake Mora, no cumplió con las normas que debieron ser aplicadas en los capítulos de “Servicios personales” (1000), “Servicios generales” (3000) y “Bienes muebles e inmuebles” (5000), a través de la Dirección General del Renapo (Contralínea, 7 de agosto de 2011).
Al respecto, el director general del Registro, Alberto Alonso y Coria, asegura que personal de ambas instituciones se encuentra trabajando en conjunto para dar salida a la solventación de observaciones emitidas por la ASF. “Hemos resuelto prácticamente la totalidad; todavía tenemos algunos puntos de atención”. Respecto de la falta de programación, asegura que “sí hubo ese tipo de problema, no al momento de la situación. Al día de hoy tenemos una calendarización muy precisa sobre cómo vamos a atender a las entidades, es parte de nuestro trabajo. No solamente tenemos eso, sino un seguimiento puntual de cada una de las acciones”.
El senador Felipe González González, secretario de la Comisión de Gobernación por el Partido Acción Nacional, desestima las observaciones de la Auditoría, entre las que destaca que el Renapo no cuenta con un sistema actualizado que pueda garantizar la seguridad de todos los datos.
“Está mal. Asistimos a una presentación en la que se nos informó cómo está reforzado para que no entre un hacker al programa de captación de toda la información. La ley misma señala que [para] todo aquel que mal use, saque un dato de esa base de datos, que va a ser el Registro de Población, existe una pena de 20 años. Van a estar juramentados todos los que entren al sistema, porque cada sexenio los cambian.”
Ante el incumplimiento de contratos, como lo documentó la ASF en el Informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública 2009, el legislador panista indica: “Ahí hay una responsabilidad que no la puede evadir nadie. El haber empezado a hacerlo en Baja California y Guanajuato fue para quitarse de encima el golpe de que no se estaba cumpliendo los tres años”.
Niños, sin protección
Uno de los argumentos del Estado para promover la afiliación de los niños y adolescentes de México es la seguridad. Los discursos del secretario de gobernación, Francisco Blake Mora, y del presidente Felipe Calderón argumentan que la inscripción de la población infantil “obedece a que son un segmento de la población, probablemente el más expuesto a la vulnerabilidad de sus derechos y hay que protegerlos contra cualquier amenaza”.
No obstante, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red de Protección de la Infancia en México, critica esta postura, pues la garantía de seguridad, señala, se da a través de la institucionalidad, marcos normativos, presupuestos que garanticen la protección de los derechos de los niños. Los argumentos oficiales “son frágiles”, asegura, y aunque jurídicamente están en el derecho y conforme a la ley para llevarlo a cabo hay un tema de carácter técnico y de viabilidad: “El derecho a la identidad no está en una cédula de identidad, sino en un acta de nacimiento. La tipificación de los chicos que han sido sustraídos de su núcleo familiar no se resuelve con una cédula sino con investigación e inteligencia policiaca”.
Señala que los mexicanos se deben preguntar “cuál es la tarea y el sentido de las acciones del gobierno para garantizar la defensa de los derechos de los niños”. Además, considera, que no es lo mismo “resguardar a los niños” que cuidar sus derechos. Cuando resguardas a éstos creas institucionalidad, marcos normativos, presupuestos que garanticen la protección”.
El documento Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México (versión actualizada 2008-2011), publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés), indica que casi el 6 por ciento del producto interno bruto está destinado para atender a la niñez.
Durante este periodo, indica la Unicef, “la inversión federal en niños y adolescentes osciló entre 737 mil millones y 819 mil millones de pesos al año, a valores constantes de abril pasado. En total, en el periodo referido se invirtieron 3 billones 123 mil 554 millones de pesos en los niños del país, lo que implica una inversión promedio de 5.85 por ciento del producto interno bruto de México y de 30.25 por ciento del gasto programable total”.
El gasto empleado en salud corresponde a 34.41 por ciento; vivienda y su infraestructura, 0.19 por ciento; alimentación y nutrición, 4.6 por ciento; asistencia social, 3.72 por ciento; educación, 46.94 por ciento; deportes, recreación y cultura, 0.65 por ciento; urbanización y desarrollo regional, 8.61 por ciento; medios masivos de comunicación, 0.01 por ciento; y en el rubro de protección contra abuso, violencia, explotación y discriminación sólo se emplea el 0.87 por ciento.
La SCJN desecha controversia constitucional
El 7 de septiembre pasado, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la controversia constitucional interpuesta por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
El senador panista Felipe González defiende la puesta en marcha de este proceso y expone que “la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 36, fracción primera, que es obligación de los residentes inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos en los términos que las leyes dicten.
“De la misma forma, el segundo párrafo del artículo 36 establece que la organización y el funcionamiento del citado registro y la expedición del documento de identidad son servicios de interés público. Por lo tanto, es una responsabilidad que le corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que se vayan estableciendo en la ley.”
El 25 de enero pasado, la Cámara de Diputados interpuso ante la SCJN una controversia constitucional en contra de Calderón y su gabinete, al considerar que la Cédula de Identidad Ciudadana incurría en ilegalidades: la primera, “el Ejecutivo no puede por sí solo regular o reglamentar un aspecto que la ley le ha conferido al Legislativo, mismo que no ha normado respecto a la Cédula”. La segunda corresponde a la violación de los derechos humanos con la obtención de los datos biométricos y la lectura del iris de los mexicanos.
Jaime Cárdenas Gracia comenta que después del fallo de la SCJN la única vía que podrían utilizar los ciudadanos para evitar la “violación de sus derechos humanos” será mediante el amparo.
Estado policiaco
De acuerdo con especialistas, defensores de derechos humanos y de la niñez, la Cédula de Identidad Ciudadana violenta la integridad de los menores, pues en ningún país se recaban los datos biométricos y las huellas dactilares de las personas en un sólo documento.
David Peña, abogado defensor de derechos humanos, indica que “ni en Estados Unidos, una de las naciones más desarrolladas del mundo, existe un registro de las huellas dactilares de sus ciudadanos, en tanto no hayan cometido ningún delito. La CIC responde más a un Estado policiaco de la actual administración, que a la protección de los mexicanos” (Contralínea, 7 de agosto de 2011).
Pérez García, director ejecutivo de la Red de Protección de la Infancia en México, añade que “es excesiva la cantidad de elementos biométricos que se han incorporado, sobre todo cuando en el estándar internacional no está sustentado en los esquemas de identidad policiaca, sino de identificación de una persona. Éstos están definidos con el pasaporte, que es un documento biométrico de reconocimiento mundial”.
De la revisión de las solicitudes que hacen los gobiernos de México, España, Brasil, Chile, Estados Unidos y Reino Unido para identificar a sus ciudadanos se desprende que ninguno conjunta los biométricos, con huellas dactilares y la lectura del iris.
El director del Renapo justifica: “Hay que tener cuidado porque el tema, por ejemplo del iris, es una cuestión nueva. No tiene mucho tiempo y los sistemas de identificación de los países tardan mucho tiempo en tomar decisiones hasta que se logra instrumentar; por consiguiente, no son tan dinámicos, no son cambiantes las innovaciones tecnológicas”.

domingo, enero 31, 2010

Bar-Bar, la tragicomedia de Televisa

Los televisos en su antro

La tragicomedia mediática en que se ha convertido el caso de la agresión contra el futbolista paraguayo Salvador Cabañas tiene como telón de fondo a Televisa. El dueño del Bar-Bar, Simón Charaf Medina, ha dedicado su vida a crear empresas relacionadas con la farándula y el destrampe. Su matrimonio con Lupita Jones, Miss Universo 1991, le abrió las puertas de la empresa de Emilio Azcárraga Jean, de quien ha sido socio, junto con la plana mayor del consorcio televisivo. Su centro nocturno, donde fue herido Cabañas, sirvió como escenario al reality show El Bar Provoca.

El Bar-Bar no sólo es el antro preferido de las estrellas de Televisa. Uno de los dueños, Simón Charaf Medina, exesposo de Lupita Jones, ganadora en 1991 del certamen internacional Miss Universo, ha sido socio de Televisa desde 1994 en negocios relacionados con el mundo del espectáculo, de acuerdo con documentos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal (RPPC).
Charaf Medina se ha desarrollado en el giro de centros nocturnos junto con sus hermanos Ramón, David, Griselda, Elisa y Frida, y con su madre, María Teresa Medina. Pertenecen a un tipo de familia a la que se identifica, en la comunidad libanesa, como shajatos, término que se aplica a quienes tienen orígenes árabe-judíos y se dedican a negocios non sanctos.
Cuando Simón Charaf contrajo nupcias con Lupita Jones en la catedral de Mexicali en 1993, tenía nueve años de ser el administrador único de la empresa Resybar, S.A. de C.V. –denominación social con que opera el Bar-Bar–, y se hizo de otras dos empresas con servicio de restaurante-bar y discotecas: Vidipri y Grupo Gamex (folios mercantiles 177672 y 181125, respectivamente).
El primer año del matrimonio fue de suerte: la exmiss Universo fue el enlace para asociar a Charaf con la plana mayor de Televisa. El empresario y altos directivos del consorcio televisivo fundaron Promo-Certamen, cuyo consejo de administración era presidido por Emilio Azcárraga Jean.
En agosto de 2001, divorciado de Jones, Charaf creó Imagen y Talento Internacional, S.A. de C.V., compañía a la que se integraron, en 2005, otros altos ejecutivos de Televisa, entre ellos José Antonio Bastón Patiño y Joaquín Balcárcel Santa Cruz, vicepresidentes de operaciones y legal del consorcio, respectivamente.

Nexos de farándula

Los expedientes de esas empresas en el RPPC, cuyas copias consiguió Proceso, evidencian la estrecha relación de negocios entre la televisora de San Ángel y Simón Charaf, exitoso empresario al que, junto con su hermano Ramón, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) lo dispensó durante cuatro días la obligación de rendir su declaración ministerial para esclarecer el intento de homicidio contra el futbolista del Club América, Salvador Cabañas, ocurrido la madrugada del lunes 25 de enero en el sanitario del Bar-Bar.
No fue sino hasta el viernes 29 cuando los hermanos Simón y Ramón Charaf acudieron a las instalaciones de la PGJDF en la delegación Álvaro Obregón para presentar su testimonio. La diligencia duró alrededor de 10 horas, al término de las cuales ambos declinaron hacer comentarios ante la prensa. Su abogado, Juan Antonio Domblás González, aseguró que los hermanos no están amparados.
En 1984, Simón creó la empresa Resybar, S.A. de C.V., operadora del Bar-Bar, que atrae a estrellas del espectáculo y del deporte promovidas por Televisa, como Thalía, Chantal Andere, Jorge El Burro Van Rankin, Lorena Herrera, Hugo Sánchez, Cuauhtémoc Blanco, Jorge Kahwagi y Jorge El Travieso Arce, entre muchos otros.
Desde hace un año, uno de los clientes asiduos había sido el delantero paraguayo Salvador Cabañas, quien solía acudir acompañado por su esposa, María Alonso Mena.
El centro nocturno es conocido por gente de la farándula como sitio de destrampe. El directivo del periódico Milenio y conductor de un noticiario de radio Ciro Gómez Leyva aseguró haberlo visitado y lo describió así en su columna de la edición del miércoles 27: “El antro favorito de algunos amigos jóvenes del sur de la ciudad (…), caro, mamón, escaparate de estrellas de moda. Buen lugar para conectar drogas y, en la madrugada, putas”.
El folio mercantil 68582 del RPPC establece que Simón Charaf abrió esa empresa teniendo como accionistas a su madre, María Teresa Medina, a Antonio Villarruel Molotla y a los hermanos José Prisciliano y María del Rocío Sandoval Nieves.
Originalmente se dedicaba a la venta de alimentos y bebidas alcohólicas, pero en 2005 –año en que Simón dejó en manos de Martín Arias Bochelén el cargo de administrador único–, el objeto social de Resybar se amplió a “salón de conciertos, espectáculos, eventos culturales, presentación de música viva, manifestaciones artísticas de carácter escénico, cinematográfico, literario o debate, música grabada, música videograbada y espacio para bailar, así como la realización de toda clase de eventos públicos o privados”.
Tres años antes, Simón había conseguido que el entonces delegado panista de Álvaro Obregón, Luis Eduardo Zuno Chavira –que estuvo preso de julio de 2003 a octubre 2005, acusado de traficar armas en un avión del empresario argentino Carlos Ahumada–, lo favoreciera con una licencia de “club privado”, con permiso para operar en forma permanente. La licencia fue ratificada por los delegados perredistas Leticia Robles y Leonel Luna.
El local del Bar-Bar, de 154 metros cuadrados, no había sido verificado en los últimos cinco años. Registrado en el RPPC a nombre de Resybar, S.A. de C.V., fue clausurado por el actual delegado, el también perredista Eduardo Santillán… sólo tras el escándalo Cabañas.

Una estrella más

En agosto de 2006, Simón Charaf puso el Bar-Bar a disposición de la empresa de Emilio Azcárraga Jean como escenario para la realización del reality show El Bar Provoca, de cuyo elenco formó parte. Fue un proyecto de Televisa, Sky y Endemol México, conducido por Roberto Palazuelos. “Este reality –anunciaba Televisa– tiene una esencia propositiva, ya que se da una capacitación real acorde a los tiempos actuales, donde además tanto participantes como teleespectadores aprenden todas las facetas del negocio”.
Pero la relación empresarial con el hijo del Tigre y la cúpula de Televisa estaba amarrada desde hacía 12 años, cuando Lupita Jones anunció la creación de una empresa dedicada a la preparación de jóvenes mujeres para asistir a los certámenes internacionales de belleza.
De acuerdo con el folio mercantil 188675 del RPPC, el 4 de mayo de 1994, ante el fedatario público 45 del Distrito Federal, Rafael Ontiveros Lara, se constituyó Promo-Certamen, S.A. de C.V., mediante la escritura 46654, con duración de 99 años y un capital mínimo de 50 mil pesos. Su objeto social: “la obtención, adquisición, transmisión, uso, registro, negociación y concesión del uso o goce de toda clase de permisos licencias y concesiones”.
La sociedad se creó con 50 acciones, de las cuales 40 corresponden a la empresa Vida Plena, S.A. de C.V.; cinco a María Guadalupe Jones Garay, y otro tanto a Simón Charaf Medina.
Vida Plena, S.A. de C.V., fue constituida en 1989 con un capital mínimo de 5 mil pesos para “producir, manufacturar, coproducir, explotar, arrendar, comercializar, distribuir, importar, exportar, comprar y vender toda clase de videogramas (videocasetes conteniendo películas cinematográficas de corto y largometraje, documentales, programas educativos, promocionales comerciales y programas para cine y televisión)”.
En el folio mercantil 123486 se asienta que la empresa tenía como socio mayoritario a Televisa, S.A. de C.V., así como a Guillermo Ochoa García, Rómulo O’Farril Jr., Alejandro Burillo Azcárraga, Víctor Hugo O’Farril Ávila y Emilio Díez Barroso. El presidente del consejo de administración era Alejandro Burillo Azcárraga, pero había un poder general para actos de administración a favor de Emilio Azcárraga Milmo.
Vida Plena ha tenido varias modificaciones tanto en su capital como en acciones e integración de socios, todos de la familia Televisa.
En el consejo de administración de Promo-Certamen se nombró a Emilio Fernando Azcárraga Jean como presidente; a Othón María Vélez Carreño, vicepresidente; María Guadalupe Jones Garay, secretaria; Raúl Velasco Ramírez, tesorero; Arturo Velasco Ruiz, vocal; José Luis Erosa Vera, prosecretario (no miembro del consejo); María Salazar Erdmann, comisaria propietaria, y Jorge Lutteroth Echegoyen, comisario suplente.
El 20 de diciembre de 2000, según el expediente de Promo-Certamen, se revoca el mandato como apoderado a Simón Charaf. Meses antes se había divorciado de Lupita Jones, con quien procreó un hijo.
En el año de la separación, las finanzas de Simón no parecían marchar bien. En marzo de 2000 hipotecó en 3.5 millones de pesos una residencia de más de mil metros cuadrados ubicada en el fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, en la delegación Álvaro Obregón. Su acreedor fue Sergio Bolaños Quezada, fallecido en febrero de 2007 y quien en la época dorada del sindicato petrolero fue uno de los contratistas favoritos de Joaquín Hernández Galicia, La Quina.
El folio real de la propiedad 9150811 indica que liquidó la hipoteca en octubre de 2001. Simón compró la casa en 1994, el año en que se casó con Lupita Jones, a una pareja de cubanos en 890 mil pesos.
Sus conexiones con el mundo del espectáculo le permitieron crear Imagen y Talento Internacional, en agosto de 2001, con él como presidente y su hermano Ramón como secretario. El objetivo de la empresa es “la representación de personalidades del medio artístico, deportivo, de la moda, intelectual, político, científico, de cualquier culto religioso, así como líderes y en general cualquier persona que por sus características esté relacionada con lo anterior y con los fines de la sociedad”, según el folio mercantil 279989.
En mayo de 2004, ambos hermanos constituyeron una nueva empresa en el giro que dominan: Bycen, S.A. de C.V. (folio mercantil 318455), para “la prestación de servicios de restaurante-bar, la venta de bebidas alcohólicas y alimentos preparados, salón de conciertos, eventos culturales, presentación de música viva, manifestaciones artísticas de carácter escénico, cinematográfico, literario o debate, música grabada, música videograbada y espacio para bailar, así como la realización de toda clase de eventos públicos y privados”. Como administrador único, los hermanos nombraron a Martín Arias Bochelén.
En junio de 2005, Ramón y Simón Charaf estrecharon su relación con la familia Televisa. En una asamblea de accionistas, ambos renunciaron como apoderados de la serie A de la empresa Imagen y Talento Internacional, para convertirse en apoderados del grupo B.
En esa modificación aparece como secretario de la sociedad Joaquín Balcárcel Santa Cruz, vicepresidente Jurídico del Grupo Televisa, del que además es consejero, según datos de la comisión de valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
Otros altos ejecutivos de Televisa son también apoderados del grupo A: José Antonio Bastón Patiño, vicepresidente de Televisión y de Operaciones, así como miembro del comité ejecutivo; Salvi Rafael Folch Viadero, vicepresidente de Planeación Financiera; Jorge Lutteroth Echegoyen, vicepresidente contralor del corporativo, y Rafael Carabias Príncipe, vicepresidente de administración.
De acuerdo con la resolución de la asamblea, de la que dio fe el notario público 73, Javier Mondragón Alarcón, los apoderados del grupo A y B tienen facultades generales para “actos de dominio, poder girar, emitir, aceptar, endosar, otorgar y avalar de cualquier otra manera, suscribir títulos de crédito y poder general para actos de administración”.
Asimismo, están facultados para “celebrar todo tipo de contratos y convenios relacionados con la presentación, promoción y contratación de personalidades que desarrollen actividades artísticas, deportivas, periodísticas, culturales o de cualquier otro tipo que tuvieren reconocimiento y presencia en los medios de comunicación”.
A los hermanos Simón, Ramón y Frida Charaf Medina se les otorgaron poderes especiales para “celebrar contratos de apertura de cuentas corrientes, de valores, de crédito de inversión y de cheques en cualquier institución de crédito”.
En agosto de 2008, la sociedad de los Charaf con Televisa nombró a Simón como apoderado para “pleitos y cobranzas, a excepción hecha de la facultad de hacer cesión de derechos”.
Los hermanos Charaf Medina han sido prolíficos en la constitución de empresas de comercialización, importación, exportación, transformación y promoción de “toda clase de artículos y servicios de comercio”. Con esos objetos sociales crearon Grupo Interempresarial, S.A. de C.V., en febrero de 1996 (folio mercantil, 205746); Promotoría Mexicana Especializada, S.A. de C.V., en octubre de 2006 (folio 355476), y Proinversa, S.A. de C.V. (folio 366533).
En septiembre de 2008, Simón Charaf adquirió un departamento de 98 metros cuadrados en el fraccionamiento Insurgentes Cuicuilco, con valor de 1 millón 50 mil pesos. El domicilio que dio Simón para formalizar la compraventa es Insurgentes Sur 1854, nada menos que la dirección del Resybar, operadora del Bar-Bar (folio 4811).
En lo que toca a Lupita Jones, directora general de Nuestra Belleza México, Proceso le solicitó una entrevista por medio de su asistente, Ana Laura Corral, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

miércoles, abril 22, 2009

Las malas cuentas

JESUSA CERVANTES

Primero fue la negociación política con Elba Esther Gordillo, después el acuerdo entre los actuales coordinadores parlamentarios de PRI y PAN, Emilio Gamboa y Héctor Larios. Entre todos ellos postergaron el juicio político al desempeño del gobierno de Vicente Fox, el cual se realiza a través de la revisión de las cuentas públicas en la Cámara de Diputados.Hoy, a dos meses y medio de las elecciones federales del 5 de julio próximo, el PRI decidió sacar de la congeladora las irregularidades detectadas durante el sexenio foxista y, coordinados con el PRD, lograron llevar el debate al pleno de la Cámara de Diputados donde, por primera vez en la historia, dos cuentas públicas de un presidente de la República se rechazaron.Durante seis años, la Cámara de Diputados evitó la revisión de la cuenta pública de 2002 y 2003 de Vicente Fox. Ángel Buendía Tirado, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública durante 2004-2006, revela que debido a un acuerdo político entre una fracción del PRI con el PAN y el entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, se evitó que la comisión cumpliera con su obligación.En contravención al artículo 74 de la Carta Magna, el cual obliga a los diputados a revisar las cuentas públicas al año siguiente de su aplicación, los legisladores postergaron lo que hoy llaman “el juicio político” a Fox para no hacerlo durante su mandato.Buendía, expresidente de la Comisión de Presupuesto encargada de elaborar el dictamen de la cuenta pública, resume los obstáculos durante el último trienio de la administración foxista:“El interés de Fox y el interés de la secretaria de Hacienda para que no se avanzara en la revisión encontró eco en un importante grupo, por supuesto de panistas, pero también de priistas.”El diputado Pablo Trejo, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por el PRD, señala que PRI y PAN pretendieron no hacer el juicio político –que es en lo que se traduce la revisión de la cuenta pública– siendo Fox presidente de la República.“La intención de ambos grupos parlamentarios fue obvia: no levantar más suspicacias sobre el manejo de los millonarios recursos públicos justo cuando Marta Sahagún era cuestionada por el posible desvió de recursos federales a su fundación privada Vamos México y aparecían los primeros indicios de los negocios de los hermanos Bribiesca, quienes se estaban beneficiando a través del gasto público ya fuera mediante gestores de contratos de adquisiciones u obras públicas”. Sostiene el perredista.Al inicio de la actual LX Legislatura, en agosto de 2006, la fracción del PRI no encontró utilidad política a la revisión de las cuentas de Fox, “pero en tiempos electorales parece que se trata de denostar al adversario”, añade Trejo.Tres años antes, al arranque de la LIX Legislatura, la coordinación del PRI en la Cámara de Diputados recayó en Elba Esther Gordillo, quien meses después entró en conflicto con el dirigente nacional de su entonces partido, Roberto Madrazo Pintado; la maestra fue removida del cargo y sustituida por Emilio Chuayffet.Gordillo había logrado colocar en las principales comisiones a gente cercana. Por ejemplo, en la presidencia de la Comisión de Presupuesto había colocado a Francisco Rojas, y le puso de apoyo a Francisco Suárez Dávila, al maestro José Ángel Ibáñez Montes y al exboxeador Jorge Kahwagi.
Maniobra electoral
Aunque su primer objetivo fue revisar y dictaminar las cuentas públicas de 2001, 2002 y 2003, Buendía Tirado tardó un año en llevar al pleno la revisión del primer año de gobierno foxista, la cual fue aprobada el 21 de abril de 2005 a pesar de contener “observaciones” de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por 334 mil millones de pesos.La actual legislatura se encontró con que sólo se había dictaminado y aprobado la cuenta pública de 2001 de Vicente Fox; el PRD presentó varias excitativas para que se revisaran las cuentas pendientes, al igual que Manuel Cárdenas de Nueva Alianza: no prosperaron.Trejo detalla que cada vez que se exigía la revisión al actual presidente de la comisión, el panista Raúl Padilla Orozco, “se abría un impasse para no discutirlas; y el PRI no daba argumentos a su negativa, simplemente lo iban postergando”.La estrategia del PRD, agrega, fue promover un dictamen a favor de la aprobación de las cuentas públicas, e incluso logró que el 1 de septiembre de 2008 fueran aprobadas en comisión las cuentas de 2002, 2003 y 2004, así como un avance de la de 2005.Una fuente del PRI revela que el coordinador priista, Emilio Gamboa Patrón, retrasó la discusión lo más que pudo. Incluso, “a trastienda se empezó a agendar un acuerdo económico entre todos los coordinadores para sacar las cuentas pendientes y que éstas aparecieran entre las varias reformas o aprobaciones en paquete que se dan al finalizar la legislatura.“La verdad es que la aprobación por unanimidad de los dictámenes en la comisión, el 1 de septiembre de 2008, fue una trampa y el PAN se confió dejando que algunos de sus legisladores no asistieran”, revela la misma fuente priista.Trejo acepta que los seis años de retraso en la revisión no tienen consecuencias económicas como para resarcir los efectos negativos, “pero el juicio político y el de la historia ya se está dando”.
Manejo escandaloso
Cuando la ASF realizó la revisión de la cuenta pública 2002 detectó observaciones por 77 mil millones de pesos y en la de 2003 por 48 mil millones de pesos.Carlos Altamirano, diputado del PRD que participó en la elaboración del dictamen, aclaró que “esos dictámenes se hicieron tarde, con poca información, basados únicamente en el contenido de la ASF y sin una verdadera confrontación con los verdaderos ejecutores del gasto”.Según el análisis, Fox incurrió en manejo “discrecional y abusivo” del presupuesto, y subejerció y transfirió recursos que la Cámara de Diputados no aprobó. Por ejemplo, en 2002 “movió” a su antojo 173 mil millones de pesos. Para 2003 fueron 136 mil millones de pesos que afectaron y redujeron 89% el presupuesto de apoyo a madres jóvenes; a niños migrantes en 62%, a pueblos indígenas 58% y al hospital de la mujer en el Distrito Federal en 51%.La revisión destaca tres aspectos que denotan la discrecionalidad con que Fox manejó los recursos y de los cuáles, a la fecha, se ignora su uso y destino final.El primero: los fideicomisos “privados” creados por el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y que por la forma en que se constituyeron no se puede tener acceso a las cuentas.Según el reporte, hasta 2003 Fox contaba con mil 353 fideicomisos los cuales tenían o tienen (no se tiene la certeza) un monto en activos por 662 mil millones de pesos. De éstos, 497 mil 402 millones de pesos corresponde a 801 fideicomisos vigentes y 164 mil 605 millones de pesos a 552 no vigentes.Trejo explica que ni la ASF ni la Cámara de Diputados saben dónde está ese dinero ni qué es lo que está financiando o financiaron, “porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que, como su carácter es privado –aunque hayan sido creados y se manejen con recursos públicos–, no se pueden revisar debido al secreto fiduciario”.Un ejemplo claro es el de ISOSA, la empresa creada por Francisco Gil Díaz para administrar el pago del llamado Derecho de Trámite Aduanero (DTA). La ASF determinó que los 5 mil 561 millones de pesos que obtuvo en 2001 no fueron depositados en la Tesorería de la Federación. La SHCP alegó que, por tratarse de un fideicomiso privado, no tenía por qué entregarlos a la hacienda federal. A pesar de ello, la ASF recomendó enterar esos recursos, pero el gobierno foxista no le hizo caso.En 2002 ocurrió lo mismo, pero el monto de lo no entregado a la federación fue por 2 mil millones de pesos; y para 2003 la suma alcanzó 2 mil 585 millones de pesos.Otro aspecto que destacaron los diputados y la propia ASF en las cuentas de 2002 y 2003 fue el ingreso de 70 mil millones de dólares por excedentes petroleros, “de los cuales nunca se rindieron cuentas y nadie supo en dónde quedaron o en qué se gastaron”.El tercer aspecto que destacaron los legisladores fue la triangulación de recursos federales a la Fundación Vamos México de Marta Sahagún, primero vocera y después esposa de Vicente Fox.Como muestra, el diputado Trejo recuerda que en esos años, el fideicomiso Transforma México de la Lotería Nacional autorizó un donativo de 3 millones de pesos a la Fundación Vamos México, pero luego de los señalamientos de la ASF tuvo que ser cancelado.En la cuenta pública de 2003, la ASF informó que Transforma México donó a diversas instituciones 84 millones de pesos, pero “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables de administración, ejecución y control, ya que se otorgaron donativos a instituciones y asociaciones que presentaron irregularidades en su comprobación”. De hecho, recomendó la desaparición de dicho fideicomiso, lo cual ocurrió hasta 2005.

jueves, abril 09, 2009

Impunidad en la Lotería Nacional

Dinero
Impunidad en la Lotería Nacional
Lujambio: flojito y cooperando
Outsourcing
No es temporal sino absolutamente definitiva la separación del ex diputado del Panal, Miguel Ángel Jiménez, de la Lotería Nacional. El anterior director, Francisco Yáñez, también se vió envuelto en un escándalo cuando salió a la luz pública que había otorgado un contrato por asignación directa a una empresa del presidente del mismo partido, Jorge Kahwagi. Un hilo une a Jiménez, Yáñez y Kahwagi: los tres pertenecen al equipo político de la miss Gordillo. Jiménez deja su puesto como resultado de que fue denunciado por una empresa periodística de Campeche a la que ofreció una suma millonaria para que hiciera propaganda a favor del candidato del PAN al gobierno del estado, Mario Ávila Lizárraga, quien es, por cierto, al que está apoyando la familia Mouriño, cuyas empresas continúan floreciendo en aquella región aun después de la muerte de Juan Camilo.
Impunidad total
Ni Jorge Kahwagi ni Francisco Yáñez fueron sometidos a una averiguación que tuviera consecuencias por el contrato de los 40 millones de pesos. Yáñez inclusive siguió al frente de la Lotería por algunos meses más. Jiménez tampoco será llamado a cuentas. Como vemos todos los días, hay una doble medida en la administración de justicia del país. Una aplica a los débiles o a los que el gobierno identifica como enemigos, y otra a los amigos. La miss Gordillo ayudó a Felipe Calderón a llegar a la Presidencia de la República y se le ha venido pagando el servicio día con día. O con sumas enormes y fuera de toda vigilancia para su sindicato, o con puestos de importancia en el gobierno, e inclusive quitando gente del mismo gobierno que no es de su agrado; tal es el caso de Josefina Vázquez Mota. El nuevo secretario de Educación, Alonso Lujambio, ni siquiera intentará tocar el imperio de la profesora, si es que quiere conservar la chamba. Flojito y cooperando.
Frida Kahlo sigue pintando
Parece una exageración, pero si le hemos de creer a los expertos existen más de 400 cuadros falsos de Frida Kahlo circulando por el mundo. Es un negocio importante porque su obra se cotiza mejor cada día. Este bajo perfil, este bajo mundo de obras no reconocidas de Frida tiene un largo historial y les podemos decir que Frida está produciendo más muerta que viva, según Carlos Phillips Olmedo, director de los museos Frida Kahlo, Diego Rivera Anahuacalli y Dolores Olmedo. ¿Y cómo podrían ustedes distinguir entre uno falso y uno auténtico? Precisamente en dichos museos se lleva un registro de la pintora que fuera la compañera –o una de ellas– de Diego Rivera.
Fobaproa americano
La tribu de los lummi, formada por 6 mil 590 habitantes, vive en una reserva situada en Bellingham, en el noroeste del estado de Washington. Se mantiene gracias a la pesca, y, en segundo término, el turismo. Los lummi están felices porque sus condiciones de vida mejorarán gracias a una inversión de 238 mil dólares del gobierno federal. El dinero procede del plan de recuperación económica, una iniciativa con la que Barack Obama quiere combatir la recesión, con un mayor gasto público e impuestos más bajos. Los distintos programas que ha lanzado alcanzan la cifra inimaginable de 4 millones de millones de dólares. La parte mayor ha sido para rescatar bancos, pero las comunidades también han recibido beneficios tangibles. El propósito es crear 4 millones de empleos. Los proyectos son muy variados, desde crear un instituto culinario en el lado americano de las cataratas del Niágara hasta remodelar el Carnegie Hall, en Nueva York. Aquí en México todavía no vemos claro, ni siquiera se ha aprobado la reforma para que los trabajadores puedan retirar algo más de dinero de su cuenta de ahorro.
e@Vox Populi
Asunto: trabajadores de GM
Sobre las outsourcing: actualmente en Silao, Guanajuato, la mayoría de las personas que trabajamos en el sector automotriz (o que aún no hemos quedado desempleados) laboramos bajo este esquema. Incluso en GM y American Axle & Manufacturing, que son las de mayor importancia, se ha liquidado al personal y se recontrata con menos salario y bajo el nombre de Servicios Administrativos de Silao. Lo mismo está pasando con las compañías nuevas del complejo Puerto Interior, del que tanto habló Fox. ¿Qué podemos hacer constitucionalmente para evitar que las compañías continúen haciendo esto?
Grupo de trabajadores de la industria automotriz de Silao
R: Están acabando paulatinamente con las prestaciones de los trabajadores. No creo que en el estado de Guanajuato, con el gobierno derechista que asfixia a la comarca, pueda hacerse nada en estos días, lamentablemente.
Asunto: outsourcing en Cancún
Respecto al comentario de Hugo Galeana –dueño de una empresa outsourcing–, no dudo que de algo tenemos que vivir, pero este tipo de empresas son un cáncer para los trabajadores mexicanos. Es cierto que el gobierno abusa con los impuestos que inventa (no quiero darle ideas a Carstens, pero ¿recuerdas el impuesto por ventanas que creó don Porfirio?) Aquí en Cancún el grupo que opera el aeropuerto (ASUR) contrata al personal por medio de una de estas empresas y los liquidan y recontratan cada mes para no generar antigüedad y así evitan que adquieran derechos. Mi esposa tiene aproximadamente ocho meses laborando así y depués de estar a un paso de conseguir un crédito Infonavit, ahora descubre que debido a este sistema ya no tiene nada. Deberíamos contratar a nuestros legisladores mediante una outsourcing para que rapidísimo las regulen, pero ni las autoridades estatales, ni mucho menos las federales, hacen algo.
Carlos Palacios Díaz/Cancún
R: Es una idea genial. ¿Y si contratáramos al presidente también en el esquema outsourcing? Le dejaríamos de renovar su contrato al mes siguiente, si no estuviéramos satisfechos con su trabajo.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/