Mostrando las entradas con la etiqueta eleccciones 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta eleccciones 2009. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 18, 2009

¡Al carajo la podredumbre!: AMLO

Lilia Arellano

“Los temores, las sospechas, la frialdad, la reserva, el odio, la traición se esconden frecuentemente bajo ese velo uniforme y pérfido de la cortesía”.- J. J. Rousseau

Las ambiciones de poder, de dinero, la venta de voluntades, la falta de ética, de principios, de moral dieron ya al traste al partido que logró unificar a las izquierdas y que estuvo a punto de lograr la Presidencia de la República. Víctima de los errores y de las ambiciones de sus dirigentes nacionales, quienes apenas subieron a un ladrillo y dieron rienda suelta al autoritarismo, al influyentismo, a la colocación de amigos, compadres, recomendados y queridas en altos puestos tanto dentro del instituto político como en las delegaciones y como asesores en la Asamblea, el Partido de la Revolución Democrática vive actualmente la etapa que antecede a la desaparición.
Hasta ahora, los famosos “chuchos” no se habían atrevido a enfrentarse a Andrés Manuel López Obrador sabedores, como están, de que resulta imprescindible su permanencia dentro del PRD para lograr votos que les permitan volver a alcanzar 80 curules federales. Sin embargo y envalentonados, lo acusan ahora de traición por estar apoyando a los candidatos de los partidos que eran, hasta hace unos meses, parte importante de una alianza que se caracterizaba por considerarse de izquierda. Los chanchullos de los jerarcas del Sol Azteca le dieron al traste al registrado Frente Amplio Progresista y de ahí vino la ruptura.
Carlos Navarrete sabe que no tienen ya futuro y menos sin López Obrador en sus filas o, abiertamente enfrentado. Tan es así que anda intentando mediar y calmar los ánimos de Ortega y del propio tabasqueño. Sin embargo, carece ya de toda autoridad moral; tanto él como el séquito de quienes intentó guiar y continuar ubicado como “la cabeza pensante” mostraron demasiado rápido el cobre y el hambre. Se vendieron y han venido respaldando todas las decisiones de los panistas. Su presencia en manifestaciones y actos públicos se enmarca por los abucheos y los gritos de los que antaño los vitoreaban y hoy, los ven como los grandes traidores.
Lo que muchos esperaban sucedió el martes. López Obrador por fin reventó contra el PRD, los calificó de mafia, retó a los “chuchos” a que lo expulsen del partido y reconoció que en muchas ocasiones ha estado a punto de mandarlos “al carajo”, pero lo detuvo la militancia perredista, la que considera, no sin razón, que sin él se pierden años de lucha y de intentos de unificar a la izquierda que en el país estaba pulverizada, sin posibilidad alguna de avanzar en ningún terreno de la política. Aclaró: “Soy militante del PRD, no me voy del PRD, sólo que la mafia decida expulsarme; pero entonces, entonces, también nos vamos a ver la cara porque no me voy de ninguna manera, fundamentalmente porque lo mejor que tiene el PRD son sus bases, arriba muchas veces los dirigentes no actúan a la altura de las bases del partido”.

IZTAPALAPA LOS HIZO TRONAR
El enfrentamiento se provocó por el fallo a favor de la candidata de los “chuchos”, Silvia Oliva, a la delegación de Iztapalapa –la más poblada del DF—, misma que le fue otorgada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el mismo que por órdenes y cumplimiento de compromisos de Calderón le dio la dirigencia nacional a Jesús Ortega siendo el ganador de las elecciones Alejandro Encinas; el mismo Tribunal que está al servicio del Ejecutivo Federal y que dio por válida una elección interna del PRD totalmente sucia, manipulada, alterada.
Navarrete, al darse cuenta de la dimensión del enfrentamiento, llamó a López Obrador a actuar con serenidad, observación que ni de chiste le hizo a Ortega, quien calificó al tabasqueño de traidor por apoyar a candidatos de otros partidos políticos y no a los del PRD. Sostuvo que la actitud del ex candidato presidencial es la de un extremista de izquierda y que con sus acciones favorecen el avance de la derecha. Temeroso, dijo que la expulsión de AMLO puede darse después de las elecciones del 5 de julio.
Sin medir consecuencias, Ortega agregó que López Obrador puede “mandar al carajo a quien quiera, ya mandó al carajo a las instituciones, a mí me puede mandar al carajo, pero me tiene sin cuidado, no me quita el sueño porque también hay vida después de López Obrador. Ojalá no se vaya del PRD, pero si decide abandonarlo, es su decisión”. Y vaya que sus declaraciones pueden ser interpretadas una a una.
En efecto, el tabasqueño y cualquiera puede mandar al carajo al que sea; lo de las instituciones, indiscutiblemente que el ex candidato puede mandarlas al carajo, así lo hacen ya millones de mexicanos que no creen absolutamente nada que provenga del gobierno o de los legisladores o de los magistrados; el cinismo de don Chucho no conoce límites cuando advierte que a él lo tienen sin cuidado y que nada le quita el sueño, y es que no es lo mismo dormir con hambre y andar de gorrita café día a día para asaltar a quien vaya a pagar la comidas, que irse a la cama con la barriga llena y ya no con “compañeras” a las que se les hacen promesas de ascensos y buen trabajo, sino con modelitos del año que cuestan y a las que les pagan. De que hay vida después de López Obrador para Ortega ni quien lo dude, sólo que ésta tendrá que seguir hundiéndose en la indignidad.
Pero, ni hablar. Calderón y su equipo lograron reventar a la corriente que representaba su principal obstáculo para el logro de sus propósitos. Les salieron baratos con todo y gobernadores incluidos y ahora ya son un fardo que se niegan a seguir arrastrando, y al que solo empujarán cuando se necesite y ya sin costo alguno, más bien a cambio de continuar libres.

ALTERNANCIA INUTIL
La alternancia de partidos en el poder y la llegada del PAN a la Presidencia de la República en nada ha beneficiado a la población mexicana, que ha visto estancadas y deterioradas sus expectativas de alfabetización, de educación, de desarrollo económico y nivel de vida. Durante el gobierno del “presidente del cambio”, Vicente Fox, y en lo que va de la actual administración del “presidente del empleo”, Felipe Calderón, México se ha rezagado en los niveles de desarrollo humano, lo que lo mantiene muy alejado de las naciones desarrolladas e incluso en América Latina se encuentra por debajo de Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y Cuba.
Desde la década de los 90s. la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se dio a la tarea de medir el bienestar relativo de las naciones en el mundo, para lo cual establecieron el Índice de Desarrollo Humano, cuyo propósito es determinar qué resultado tienen en el bienestar de los ciudadanos las políticas económicas que emprenden sus gobiernos. Al concluir el gobierno del último presidente surgido de las filas del PRI, Ernesto Zedillo Ponce de León, México se ubicaba en el lugar 50 de la relación de 170 naciones evaluadas con dicho índice.
Durante el gobierno del panista Vicente Fox, del periodo del año 2000 al 2005, el país se rezagó dos lugares, hasta el número 52 y en el último año del guanajuatense retrocedió uno más hasta el lugar 53. El reporte denominado “Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005, que evaluó los 2,438 municipios y 16 delegaciones del Distrito Federal, destacó la enorme desigualdad que resiente la población del país, en donde unas cuantas localidades, como la Delegación Benito Juárez, en la Ciudad de México, los índices se comparan con las de los países más ricos del mundo, pero en la mayoría el escenario es desolador, como en Coachapa El Grande, municipio del Estado de Guerrero, donde la mayoría de los habitantes no cuentan ni con los servicios básicos.
El Informe sobre el Desarrollo Humano 2006 del PNUD ubicó a México en el lugar 53 de la lista de 177 naciones evaluadas, lo que habla del retroceso de la población en sus niveles de ingresos, educación y acceso a los sistemas de salud, en los cuales Noruega fue el país mejor evaluado y Nigeria el peor. En ese año, nuestro país registró una calificación de 0.821 puntos del Índice de Desarrollo Humano, lo que ubicó a los mexicanos por debajo de los argentinos (36), chilenos (38), uruguayos (43) y cubanos (50).
En los primeros dos años que van de la administración de Felipe Calderón el estancamiento persiste, a pesar de que México se ubicó en 2007 y 2008 en el lugar 52, no porque el país hubiera mejorado, sino debido a que la pequeña isla caribeña de Sain Kitts y Nevis se cayó estrepitosamente. El reporte correspondiente a este año se dará a conocer en el último trimestre, pero ya podemos adelantar que seguramente se perderán algunos lugares, pues tan sólo en cuanto a ingresos de los trabajadores y ciudadanos mexicanos en la gestión del “presidente del empleo”, hay ya un brutal rezago.

INGRESO PER CAPITA EN EL SUELO
Durante el primer año del gobierno de Felipe Calderón el Producto Interno Bruto (PIB) per capita –medida hipotética, que se calcula dividiendo el PIB nominal entre la población total, y que tiene como fin medir lo que le tocaría a cada personas si se repartiera la riqueza de todo el país— se calculaba en 12,500 dólares; para el año siguiente, 2008, bajó hasta los 10 mil 79 dólares, y ya para el primer trimestre de este año se desplomó hasta los 7 mil 255 dólares, caída no observada desde 1995, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (NEGI).
En el primer trimestre de 2009 el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios corrientes se ubicó en 11 billones 195 mil 540 millones de pesos, con una reducción de 3.3 por ciento respecto a igual lapso de 2008. De acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), México bajó del lugar 60 al 64 en cuanto a la medición del PIB per capita. El INEGI reportó que en el primer trimestre de este año se registró una contracción del 8.2 por ciento del PIB real, y un aumento del Índice de Precios Implícitos del Producto de 5.3 por ciento.
Todos estos resultados que afectan el bienestar de la población son consecuencia directa de la aplicación de las políticas económicas del calderonismo, que siguen el mismo esquema y las mismas recetas que su antecesor, quien a su vez continuó las políticas neoliberalistas impuestas y desarrolladas por los tres presidentes tecnócratas del PRI: Miguel de La Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.
En lugar de seguir con las fallidas políticas neoliberalistas, que han demostrado contundentemente su fracaso, México debería explorar una ruta económica totalmente diferente, al igual que países como Irlanda, que se ubica en los primeros lugares de los naciones con mejor Índice de Desarrollo Humano, y que aplicó políticas de estímulos a la actividad económica con bajos impuesto, lo contrario que se hace en el país, lo que le rindió frutos al lograr elevar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Sin embargo, con Calderón se sigue la errónea ruta de elevar los impuestos, los insumos básicos como los energético, además de que prevalece la corrupción y se tiene que soportar una enorme y pesada burocracia, encabezada por una elite política, que devora los recursos del país.

ALCALDIAS EN CERRADA PELEA
El proceso electoral local y federal en el Estado de México evidencia una cerrada lucha entre el PAN, que utiliza la imagen y recursos del gobierno federal, y el PRI que posiciona cada vez más al gobernador Enrique Peña Nieto como aspirante a la candidatura a la Presidencia de la República para la próxima elección federal, por lo que los resultados del próximo 5 de julio son fundamentales para “Jimmy Neutrón” o “la Barbie”, lo que explica el enorme despliegue de recursos de su administración para obtener el mayor número de cargos de elección popular.
Acción Nacional cuenta con una gran fortaleza en municipios importantes como Toluca, Naucalpan, Tlanepantla, Atizapán, Cuautitlán Izcalli, que forman el cinturón de la mancha conurbada con la ciudad de México, y que se han convertido en enormes dormitorios pues la población económicamente activa se traslada hacia la capital de la República para desarrollar sus actividades y, por lo tanto, se encuentran influenciada por los asuntos nacionales, tales como la crisis económica y la inseguridad pública, que juegan en contra de los abanderados panistas y que en este momento podrían ser determinantes para los resultados de los comicios mexiquenses, dadas las estimaciones de los porcentajes de abstencionismo que se esperan en estas elecciones intermedias.
En este contexto, el PAN corre el peligro de perder sus trincheras electorales en el Estado de México, que fueron fortalecidas en la pasada elección federal. Ahora el panorama es totalmente distinto y la atención de los estrategas, tanto del PRI como del PAN, está concentrada en los municipios de Atizapán de Zaragoza que cuenta con el distrito XVI local y el XIV federal; Chalco, con el distrito local XXVII y el XXII federal; Chimalhuacán con del distrito federal XXV; Coacalco con el distrito local XXXVIII y el VI federal; Cuautitlán Izcalli con el distrito local XLIII y el VII federal; Ecatepec de Morelos, con el distrito local XLII y los federales X y XI; Ixtapaluca, con el distrito local XL y el XI federal; Naucalpan de Juárez con los distritos locales XXIX y XXX y los federales XXI y XXII; Nezahualcóyotl con el distrito local XXII y el XX federal; Texcoco, con el distrito local XXIII y el XXVIII federal; y Tlanepantla de Baz, con el distrito local XVIII y XI federal; y por supuesto la capital Toluca, con los distritos locales I y II y el XXIV federal.
Toluca actualmente se encuentra en poder del PAN pero tal vez no por mucho tiempo, pues se ha cerrado cada vez más la brecha entre el candidato del PAN, Juan Carlos Núñez Armas, y la aspirante priísta María Elena Barrera Tapia, quienes mantienen un virtual empate técnico a unos días de las elecciones. El bastión panista de Naucalpan es poco probable que cambie de color, sin embargo, la aspirante del PRI Azucena Olivares Villagómez, se acerca peligrosamente al abanderado albiazul Edgar Armando Olvera Higuera, quien ha resentido la mala administración del actual alcalde José Luis Durán Reveles, cuya familia ha convertido esta jurisdicción en un auténtico cacicazgo político.
Por lo que toca a Atizapán, si bien el candidato panista, Wilfrido Torres González, aún cuenta con ventaja sobre el priísta David Castañeda Delgado, su campaña se ha visto afectada tanto por la mala administración del alcalde Gonzalo Alarcón Barcena, a quien además del abandono en que ha tenido a las colonias populares, no se le perdona que le haya “regalado” un terreno del municipio al acaudalado Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México. En cuanto a Cuautitlán Izcalli, en estos momentos la fotografía electoral muestra un empate técnico entre la panista Karla Fiesco García y la aspirante priísta Alejandra del Moral Vela.
Tlanepantla vive una lucha fratricida de panistas, entre el candidato albiazul Miguel Ángel Ordóñez Rayón, quien es apoyado por el actual senador y ex presidente municipal Ulises Ramírez Núñez, contra el grupo político del ex candidato a gobernador y también ex presidente municipal Rubén Mendoza, quien está apoyando con todo al candidato priísta Arturo Ugalde Meneses. Los pleitos entre panista también llevaron a renunciar a Marco Antonio Rodríguez Hurtado, alcalde con licencia de ese municipio, lo que constituye un gran peligro para el abanderado del PAN, pues mantiene el control de la estructura de ese partido, lo que podría inclinar la balanza a favor del PRI, a pesar de que en estos momentos Acción Nacional se encuentra arriba en las encuestas.
En contraste, en Ecatepec la lucha se ha centrado entre los candidatos del PRI y PRD, quienes le están echando toda la carne –y el dinero, y bueno sería que las autoridades electorales investigaran sus orígenes— para ganar la elección. La dirigencia priísta sostiene que su candidato Eruviel Ávila tiene una amplia ventaja de más de 15 puntos de diferencia sobre la perredista Maribel Alva. En Huixquilucan, los priístas presumen una amplia ventaja de 12 puntos en la preferencia electoral a favor de Alfredito del Mazo Maza, hijo del ex gobernador Alfredo del Mazo González, sobre la panista Claudia Sánchez, aunque los panistas sostiene que la diferencia es mínima y que hay un empate técnico.

MORELOS Y EL DESMADRE PANISTA
A pesar de que nivel federal y estatal los gobernantes del PAN no han cumplido sus promesas y las expectativas de la población, en el Estado de Morelos, la dirigencia estatal de Acción Nacional muestra un amplio grado de confianza que realmente no tiene explicación, dados los resultados de la administración del gobernador Marco Antonio Adame, a quien incluso militantes opositores exigen que se le implemente un juicio político por sus presuntos nexos con el narcotráfico, en los que están oficialmente implicados el ex secretario de Seguridad Pública estatal, Luis Ángel Cabeza de Vaca, y el ex titular de seguridad pública de Cuernavaca, Francisco Sánchez, quienes están arraigados por la Suprocuraduría de Investigación Especializada de Delincuencia Organizada (SIEDO)
La protección de las autoridades federales a Adame, a diferencia del trato que se dio a gobernantes de otros partidos, ha evitado que prosperen las denuncias sobre la descomposición social y los nexos con el narcotráfico que mantenían los dos funcionarios mencionados. Lo que no han logrado evitar es que quede manifiesto que el gobernador panista estaba enterado desde hace más de un año de los nexos de Cabeza de Vaca con el narco y de la protección que le brindaba al Cártel de los Beltrán Leyva.
Estos acontecimientos recientes habrán de pesar en el ánimo del electorado, a pesar de lo cual y con el tradicional argumento de sostener en una contienda electoral que “vamos ganando”, el dirigente estatal panista Germán Castañón Galaviz sostiene que su candidato a la presidencia municipal de Cuernavaca, Sergio Álvarez, encabeza las preferencias electorales con el 33.5 por ciento de la intención del voto, seguido por Manuel Martínez Garrigos, con el 28.30 por ciento, y Alejandro Mojica Toledo, del PRD, con el 14.80 por ciento. Sin embargo, la realidad se acerca más a las encuestas que han publicado periódicos como el Diario de Morelos, quien difundió que el PRI tiene el 43 por ciento de la preferencia electoral de los ciudadanos de la capital estatal, seguido por el PAN con el 34.6 por ciento y en un lejano tercer lugar el PRD con el 8.3 por ciento.
En Morelos la atención está centrada en los municipios de Cuautla, que cuenta con los distritos electorales XI y XV y el III federal; Cuernavaca, que tiene los distritos locales I, II, III y IV y el I federal; Jiutepec, que abarca los distritos VI y VII locales y el II federal; Temixco, con el distrito V local; Jojutla, con los distritos XI local y IV federal; y Yautepec, que cuenta con los distritos XII y XIII locales y V federal.

TERRENOS AMOROSOS DEL JEFE DIEGO
En la tierra del “jefe” Diego Fernández de Cevallos, todo parece indicar que el PAN mantendrá no sólo la gubernatura, sino también la mayoría del congreso y de los municipios de la entidad, pues las encuestas señalan que en los comicios para la renovación del poder legislativo estatal Acción Nacional cuenta con el 48.5 por ciento de las preferencias electorales, seguido por el PRI que tiene el 27.2 por ciento y el PRD con el 13.4 por ciento. También, en la definición de municipios, los panistas van a la cabeza con el 49 por ciento de la intención del voto, seguidos por los priístas con el 27.7 por ciento y los perredistas con un lejano 12.9 por ciento.
Estas estimaciones echan por tierra los rumores de que en esta entidad “se cocinó” una concertasesión —muy al estilo del poderoso y enamorado abogado maestro en el arte de la negociación y el chantaje para ganar juicios al Estado— que tendría como presunto propósito ceder al PRI esta gubernatura, en la persona de José Calzada Rovirosa, el abanderado priísta, a cambio del voto del PRI en el Congreso que sacó adelante la reforma petrolera. Aunque los personajes implicados en dicho rumor son capaces de cualquier tropelía, estamos a unos días de conocer la verdad. Mientras tanto, la atención de los estrategas partidistas está centrada en la capital estatal, que cuenta con los distritos I, II, III, IV, V y VI locales, y el III y IV federales; San Juan del Río, que tiene los distritos IX y X y el II federal; y Corregidora que tiene el distrito local VII.

DE LOS PASILLOS
Por ahí anda cantando victorias que no son suyas el famoso “negro” Elizondo, el dizque mandamás en Turismo. Dice que ha repuntado y mucho la llegada de visitantes a nuestro país y que también se ha incrementado el número de paseantes nacionales, gracias a su inútil y costoso programa “Vive México”. No pudo haber inventado mejor mentira, ya que si bien comparado con el brutal desplome de la industria sin chimeneas unos puntos más son para festejarse, éstos nada tienen que ver con la economía real de las entidades ya que los turistas que llegan van con paquetes todo incluido y ni siquiera abordan taxis o camiones, mucho menos compran en las plazas comerciales. Llegan con el traslado al hotel también pagado y del hotel no salen. Que no presuma de lo que el esfuerzo de los mayoristas hacen en coordinación, casi en la totalidad, con los gobiernos estatales. Y ya que hablamos de mentiras y de falsedad en la adquisición de compromisos, resulta que el rescate de las playas de Quintana Roo que, supuestamente debería comenzar el próximo mes, podría estar llevándose a cabo hasta el siguiente año… podría, tal vez, a lo mejor.
El titular de la SCT y ex director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas –el abogado de la presidencia de Vicente Fox que salió derrotado en todas las controversias presentadas—, ha sido acusado directamente por lo ocurrido en la guardería ABC en Hermosillo por el gobernador Eduardo Bours: éste, a su vez, es señalado por el gobierno federal porque su familia maneja un alto porcentaje de estas guarderías en Sonora; Daniel Karam, el actual director del Seguro Social, se lava las manos junto con la responsable directa de estos lugares Carla Rochin Nieto, amiga íntima de doña Margarita Zavala. Todo este enredo es para que, al final, no exista un solo responsable directo del asesinato de 46 infantes. ¿Cómo no mandar al carajo a estas y muchas otras instituciones?
En el INM andan más que movidos y no es para menos, con la cloaca que ahí se ha destapado y que involucra a muchos nombres del presente y del pasado reciente y de quienes actuaron y seguían actuando pertenecientes a los gobiernos federales priístas. El asunto, de llegar a fondo, puede traspasar los muros de Los Pinos.

( lilia_arellano@yahoo.com)

martes, junio 16, 2009

Resistencia y el voto anulado

Jesús Peraza Menéndez
La ultraderecha y el proceso electoral

El riesgo es que de un ciudadano activo pase a otro pasivo mediático que las televisoras con la derecha representan, como una mayoría pasiva que anuló su voto o que ni siquiera fue a votar agobiadas (os) por las deudas, el desempleo, la inseguridad, las adicciones, la miseria. Anuladores solitarios, aislados, que no tienen cohesión, relaciones políticas creativas, ni dirección política. A la derecha le conviene las mayorías silenciosas, a la izquierda las organizaciones de masas con conciencia y formación política. Ciertamente, llegamos al hartazgo con la corrupción de los políticos y los partidos, como nos conversa nuestro camarada Mauricio Macossay: “Hay que empujar para que se caiga el sistema político y su modelo económico”, ciertamente hay que hacerlo, pero no se trata sólo de que se caiga. ¿Qué sigue? ¿Qué hacer?, diría Vladimir Ilich Ulianov (Lenin). Los compañeros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las Juntas de Buen Gobierno no necesitan votar, viven un proceso político diferente al de las concentraciones urbanas, que no piensan en la toma del poder ni a corto ni mediano plazos, están construyendo otra cultura, no así para el resto del país, inmerso en una diversidad de luchas con desarrollo desigual y combinado, que participan electoralmente.
Hay que tener otro modelo real, con otra cultura que reemplace a éste, si no estos neoliberales tienen los medios para reconstruirse, aun bajo las más terribles condiciones inhumanas y con totalitarismo, la ley se los permite. Ahí está FECAL para no ir muy lejos. Con el monopolio absoluto de los recursos económicos, militares y de los aparatos ideológicos-socializadores-culturales, lo peor, sin una oposición organizada con métodos democráticos y capacidad de construir algo nuevo. Estamos hartos, también, de la corrupción del duopolio televisivo que maneja a los políticos y que no pierde con un gobierno ilegitimo como el de FECAL, que lo han sostenido y que disponen de la fuerza “legal haiga sido como haiga sido”, con terrorismo y linchamientos mediáticos acompañados de fuerza bruta contra la oposición.
No hay que olvidar que Carlos Salinas y José María Córdoba, los autores intelectuales del asesinato de Luis Donaldo Colosio y los beneficiarios de esta muerte los poderes fácticos, los que con Salinas se apropiaron de las empresas estatales (canales de televisión, líneas aéreas, ferrocarriles, patrimonios culturales y naturales) y privatizaron servicios públicos vitales. Ellos crearon al asesino Mario Aburto, ahora olvidado por los medios electrónicos, en las cloacas de la cárcel de alta seguridad. Tejieron una verdad inexplicable o una mentira socializada, traumática, que cambió la vida de la sociedad mexicana, con la que extendieron la vida del neoliberalismo, con el tecnoburócrata-imperial Ernesto Zedillo, que organizó la transición-alternancia con el PAN de Diego Fernández-Carlos Castillo Peraza-Vicente Fox-Felipe Calderón.
Lo que sucedió, cuando Dulce María Sauri dirigía el PRI, en medio del escándalo de los recursos económicos millonarios que sustrajeron mediante el sindicato de petroleros de PEMEX. Francisco Labastida era el candidato del PRI con evidentes relaciones con los Arellano Félix del cártel de Sinaloa. Entonces Dulce María Sauri y Ana Rosa Payán no podían ver los poderes fácticos, sustanciales del modelo neoliberal que han contribuido a construir. Los descubren ahora, no los desnudan ni exponen sus perversiones, sino convocan a simplemente anular el voto, cuando la repercusiones, gracias a la ley electoral que han aprobado sus partidos, permite que una minoría irrisoria gobierne a la mayoría, y deja abierto todo tipo de subterfugios para hacer fraude, como el arreglado con FECAL, que no se ha podido remontar hasta ahora.
Bueno, bien vale la pena escucharlas. Los tiempos cambian, no estamos como para hacer más fragmentos con microverdades-irreductibles de genios solitarios, volando como sombras perversas por el ciberespacio, haya que hacer la más amplia discusión política, la que aclaré, que anular el voto es proponer otro sistema político, otro modelo económico, otra cultura, que no se construye con la magia de la anulación del voto.
No se puede ver con desprecio la resistencia de Andrés Manuel López Obrador, el primer movimiento en la historia de México que trasciende la coyuntura electoral en una lucha eminentemente electoral —hasta ahora— que se mantiene como un referente político de crítica al régimen autoritario usurpador y con movilizaciones de miles que, por ejemplo, frenaron las reformas constitucionales para entregar PEMEX en bandeja de plata a los monopolios norteamericano-españoles relacionados con la familia Busch. Nadie, en Oaxaca o en Guerrero, dejará de votar en municipios que han logrado gobiernos con consentimiento social y comunitario, como los que se sumaron a la APPO, o los que han conseguido los municipios de la montaña de Guerrero y, como estos municipios, hay experiencias político-electorales-sociales que no pueden ser sacrificadas porque a tal o cual político lo eliminó su partido de las listas de los puestos de elección popular.
Cierto que es un asunto complejo, hasta para tachar a los candidatos en la boleta, pues los candidatos que logró Andrés Manuel López Obrador están registrados por el Partido del Trabajo (PT), Convergencia y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), pero en algunos casos, son conocidos luchadores y participantes de causas justas, populares, democráticas, sentidas socialmente. En estos casos, no hay ninguna duda en donde tachar la boleta. La anulación beneficia más a la ultraderecha, que requiere una sociedad frustrada, con tapabocas, que se deje dócilmente conducir a la desgracia por la elite de poder. Hay que ocupar todos los campos de lucha, incluida la electoral.

sábado, junio 06, 2009

Voto: el desencanto ciudadano y sus causas

Editorial

El debate ha cobrado fuerza a medida que se acercan las elecciones federales del próximo 5 de julio: ¿se debe o no anular el voto? A lo que puede verse, la primera de estas opciones –ampliamente promovida en Internet y en diversos espacios televisivos y radiofónicos– ha ganado muchos adeptos, a grado tal que consejeros del Instituto Federal Electoral, si bien han reconocido el derecho de los ciudadanos a anular el sufragio, cabildean para que la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) valore el impacto de la difusión de los mensajes que promueven el voto en blanco.

Los partidarios y promotores del voto nulo sostienen que la medida constituye una forma válida de protesta y hasta de castigo en contra de una partidocracia a la que se percibe divorciada de las demandas y las necesidades de la población, y consagrada a la defensa de sus privilegios. Esto equivaldría, según los defensores de la anulación, a asumir un papel crítico durante las elecciones sin que ello implique desentenderse de la responsabilidad ciudadana de sufragar.

Por su parte, quienes están en contra de la anulación del sufragio argumentan que la democracia se fundamenta en instituciones y al día de hoy la ley no contempla otro medio de ejercer los derechos político-electorales que a través de las organizaciones partidistas. Asimismo, sostienen que la medida que se comenta puede resultar contraproducente por cuanto acabaría por favorecer al llamado voto duro de los partidos, en detrimento de los ciudadanos independientes, y porque, contrariamente a lo que afirman los defensores, neutralizaría el voto de castigo. En ese mismo sentido, no ha faltado quien concibe esa anulación como un mecanismo que terminaría por favorecer los intereses del grupo que detenta el poder, pues facilitaría la permanencia del statu quo. A estos señalamientos deben sumarse los hechos ayer por el consejero del IFE Marco Baños, en el sentido de que el sufragio nulo equivale a que los ciudadanos se excluyan de la integración de la Cámara de Diputados.

Sin afán de desestimar las críticas a las posturas anulistas, es claro que existe un desencanto ciudadano frente la institucionalidad política del país, que se explica, en buena medida, como consecuencia del desaseo imperante durante el proceso electoral de 2006, que incluyó el entrometimiento ilegal del entonces presidente Vicente Fox en favor del candidato de su partido, así como la intervención de las cúpulas empresariales en contra del ex aspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador; la posterior negativa del órgano electoral a contar la totalidad de los sufragios, y el inverosímil fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, organismo que sostuvo, por decirlo en breve, que los comicios habían sido sucios, injustos e inequitativos, pero a fin de cuentas válidos. Estos elementos, en conjunto, sumieron a la institucionalidad electoral en un profundo descrédito, del cual todavía no se ha recuperado.

Por otro lado, no puede obviarse que este debate ocurre con el telón de fondo de una campaña emprendida desde hace casi dos años, por los consorcios mediáticos en contra de leyes electorales vigentes, las cuales prohíben la contratación de espacios para difundir propaganda comicial y afectan, por tanto, los intereses de los concesionarios de medios electrónicos de comunicación, al mermar sus ganancias y su margen de maniobra para incidir en las preferencias de la ciudadanía. Tal campaña ha tenido el inocultable fin de sembrar en la población animadversión en contra del IFE y los partidos políticos y deteriorar de esa forma la de por sí menguada credibilidad de la institucionalidad político-electoral del país. Para ello, los concesionarios de radio y televisión se valieron en su momento de presiones y mentiras contra los legisladores que discutían las reformas en materia electoral, en septiembre de 2007; meses después, en enero de este año, el duopolio televisivo transmitió una serie de promocionales en bloque durante distintos encuentros deportivos, lo que generó comprensibles molestias entre los telespectadores.

Hoy, a casi tres años de los desaseados comicios presidenciales de 2006 y a un mes de la siguiente renovación de diputados, el país necesita de procesos electorales justos, transparentes y confiables. Autoridades y partidos políticos deben estar conscientes de que en la medida en que no se solucionen los problemas de fondo –comenzando por la crisis de representatividad que acusa el actual sistema político– no se pondrá fin al hartazgo, la apatía y el desaliento ciudadanos.

viernes, junio 05, 2009

Calderón y su guerra sucia


MÉXICO, DF, 2 de junio (apro).- Los impulsores de la anulación del voto –cuya causa comienza a proliferar de manera vertiginosa en blogs, redes sociales y mensajes digitales-- se han olvidado de un punto delicado: el problema fundamental en los comicios de 2009 no es la ingente pobreza de la "clase política" que aspira a ganar diputaciones, alcaldías y seis gubernaturas, sino la ostentosa guerra sucia que desde el poder encabeza el presidente Felipe Calderón con todos los instrumentos de facto que están a la mano para adelantarse a cualquier resultado electoral y anular, desde ahora, la voluntad popular.La verdadera campaña en marcha es la emprendida desde Los Pinos por Calderón Hinojosa en contra de todas aquellas fuerzas e instituciones del Estado que amenacen su inclinación por la mano dura y su paranoia de perder el poder ante las torpezas de su gobierno.

Basta con enumerar los casos de la epidemia de influenza, del combate al narcotráfico y, sobre todo, de la grave crisis económica que amenaza con dejar más de un millón de desempleados en este año. En los tres expedientes se observa una misma dinámica, un estilo peculiar de "gobernar": primero se oculta o se minimiza el problema, y después se sobredimensiona el caso para finalmente otorgarle "facultades extraordinarias" al titular del Ejecutivo.Lo sucedido con la influenza es el sello de la casa. Ahí comenzó el ensayo para aplicar el "estado de excepción".Y la redada aplicada en Michoacán contra autoridades electas presuntamente vinculadas a La Familia pasó por alto el mínimo apego al estado de derecho.Lo mismo ocurre hoy en Nuevo León y parte de ello es la proliferación de versiones que apuntan a un "golpe espectacular" contra algún gobernador del PRI antes de los comicios del 5 de julio.Estas medidas no son casuales. Tienen ingredientes muy similares a los de la guerra sucia del 2006, pero en un contexto mucho más delicado. Responden a un guión de los "aprendices de brujo" de Los Pinos. Su resultado ha sido empobrecer el entorno democrático y alterar las reglas elementales de convivencia política y partidista. En 2009 no se trata de "ganar" la Presidencia utilizando las recetas de los "sembradores de odio", sino de anular cualquier crítica, cualquier voz discordante que se atreva a cuestionar al "salvador del mundo".Se trata de las recetas del publicista Antonio Solá, el consultor aznarista que ahora se nacionalizó mexicano, como documentó la reportera Jesusa Cervantes en la reciente edición de Proceso (1700). Bajo el guión de Solá, todos aquellos que se atrevan a cuestionar los desaseados métodos presidenciales son considerados un "peligro para México". Las alianzas no se respetan. Y se traiciona de la forma más grosera a aquellos que no reditúen en el esquema de control autoritario.Ahí está el caso de la profesora Elba Esther Gordillo, cuyo cacicazgo sindical se mantiene inamovible por ser clave para el control político-electoral.La guerra sucia del 2009 inhibe mucho más el voto que la pobreza de los spots de los partidos, sus divisiones y fracturas internas, y la incapacidad del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) para ejercer su verdadero papel de árbitro en medio de un proceso envenenado.Este es el punto que no han observado los promotores del "voto en blanco".La guerra sucia del 2009 no sería posible sin el concurso de los medios masivos de comunicación y de no pocos columnistas y amanuenses que justifican y aplauden a Calderón y denostan a quienes critiquen la obvia aspiración autoritaria del presidente en turno.A cambio de estos "favores", desde Los Pinos se fortalece al monopolio de Televisa, se le destinan de manera directa o indirecta millones de pesos en publicidad, le prometen nuevas concesiones para telefonía celular y Calderón ni se ruboriza al avalar la campaña "ecologista" de una televisora como TV Azteca, empresa que ha expresado su abierto desafío a la reforma electoral.La secuela de esta guerra sucia puede explicarse de esta manera:
1. En el caso de la influenza, la mayoría de los medios se sumaron al "estado de excepción" decretado desde el poder presidencial. La desinformación y el miedo proliferaron de manera mucho más eficaz que el virus H1N1, cuyos efectos más graves no fueron los sanitarios sino los económicos. Y ahora resulta que Calderón pretende borrar los errores de estrategia en el manejo del brote epidémico presentándose como el "salvador del mundo", sin que la pantalla televisiva plantee una mínima crítica. Ahora lanzan una delirante campaña de autopromoción de México, como si el país se convirtiera en una marca turística. Se desconoce cuánto le ha costado al erario la difusión de estos spots.
2. Desde las oficinas gubernamentales y de los aliados de la derecha se financia una grosera campaña de tono intimidante para alabar a Calderón como "valiente". Se confunde al presidente de la República con Pancho Pantera. Y el presidente panista Germán Martínez encabeza el coro para convertir los comicios del 2009 en un referéndum a favor de la mano dura, del orden y el silencio. La dirigente priista Beatriz Paredes simplemente reaccionó tarde y mal a esta trampa de los panistas.
3. El procurador Eduardo Medina Mora, el sospechoso policía Genaro García Luna y el titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, salen al unísono para hacer una apología a las bravatas policiacas y militares que no han demostrado ni su eficacia ni su capacidad para frenar el crimen organizado. Eso sí, los expedientes de violación a los derechos humanos, de violación al pacto federal y de enrarecimiento del diálogo político se convierten en el sello del momento.
4. La crisis económica se conjura mediante discursos y no con medidas de apoyo real a los sectores más afectados por el mal diagnosticado "catarrito" (Agustín Cartens dixit). Pero hasta la debacle del sector productivo ha entrado en el guión electorero. El pasado lunes la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Desarrollo Social (Sedesol) y Medio Ambiente (Semernat) presumieron los programas de empleo temporal que son un gran engaño ante la acelerada caída del salario y del trabajo.5. Ante cada problema que no puede resolver con medidas de fuerza y con la aplicación del "estado de excepción", Calderón achaca la causa a las "amenazas que nos llegaron de fuera", en especial, la crisis económica. Resulta que Pancho Pantera también puede ser Houdini. Pero muchos observadores también presienten que se parece cada vez más a Benito Mussolini.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx