lunes, febrero 20, 2012
La Gasolina en Venezuela
http://youtu.be/GN-zbhLlQT8
Video grabado en Caracas Venezuela, muestra el precio de la gasolina. 40 litros cuestan 3.9 Bolivares fuertes. Lo que equivale a mas o menos .6 USD o 7 pesos mexicanos.
Video recorded in Caracas, Venezuela. It shows the price of the gas. 40 liters are 3.9 Bolivares Fuertes that is around .7 USD.
jueves, diciembre 08, 2011
miércoles, mayo 25, 2011
Involucrada en un fraude de 19 millones
• Involucrada en un fraude de 19 millones
• Karen Miyasaki es inhabilitada 20 años
María del Rocío Cárdenas Zubieta ocupa el lugar número 10 entre las 50 mujeres más poderosas del 2010, según la revista Expansión, de acuerdo con el ranking publicado en mayo pasado por esa publicación del grupo CNN. Ingeniera Química de profesión, Cárdenas Zubieta se hizo acreedora a esa mención porque controla las operaciones de Pemex en todo el mundo y maneja las importaciones y exportaciones de crudo. En enero pasado, además, Cárdenas Zubieta representó al gobierno mexicano en el Foro Mundial de Negocios de Davos, Suiza.
Sin embargo, la directora de Petróleos Mexicanos Internacional (PMI) – que en 2009 sustituyó a Rosendo Zambrano – está muy lejos de ser la funcionara modelo que se describe en el perfil elaborado a propósito de su nominación entre las 50 mujeres más poderosas de México.
Es más, la Secretaría de la Función Pública, a cargo de Salvador Vega Casillas, avanza en la investigación sobre la gestión de esta funcionaria por una supuesta malversación de fondos relacionada con el fraude por 13 millones de dólares en el que participó una de sus más cercanas colaboradoras.
Según el Órgano de Control Interno de PMI, Rocío Cárdenas habría estado involucrada en la contratación irregular de un estudio utilizado en la defensa de su subordinada y amiga Karen Miyasaki, acusada de defraudar por 13 millones de dólares a la filial de Pemex mediante operaciones con cargamentos de petróleo y beneficiándose del diferencial en el tipo de cambio.
A Miyasaki, exsubdirectora comercial de Destilados Intermedios, se le acusó de haber beneficiado a Max Beckett, su esposo, quien trabajaba para Blue Oil México. Sin embargo, en su momento, la empresa estadounidense aseguró que el Señor Beckett no tenía relación con la empresa que suministra combustible de petróleo en las costas del Pacífico norte, centro y sur de América. La SFP confirmaría después la relación personal y de negocios. Ahora, además, indaga si Cárdenas Zubieta encubrió a Miyasaki.
Miyasaki fue investigada por enriquecimiento ilícito y administración fraudulenta. En enero pasado, la SFP la inhabilitó por 20 años y la condenó a pagar 164 millones 200 mil pesos.
La exfuncionaria de PMI compró a la empresa japonesa Idemitsu Kosan Company un cargamento de unos 330 mil barriles de diesel de ultra bajo azufre en el puerto de China, Japón, a un costo de 27 millones 694 mil dólares. Este combustible lo revendió a su vez en esta misma costa a la empresa Blue Oil Trading, en poco más de 28 millones de dólares.
Max Miles Becket, de origen inglés y con quien Miyasaki Hara se casó un año antes de que se descubrieran las irregularidades, era a su vez socio y director de Blue Trading SRL de CV, compañía filial de Blue Oil Trading. La SFP calculó que el daño ocasionado a PMI ascendió a más de 4 millones 500 mil dólares, ya que se detectaron por lo menos cuatro operaciones similares, por lo que el monto sería mayor y alcanzaría los 19 millones de dólares.
Con información de la Secretaría de Hacienda y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Función Pública descubrió 16 millones de pesos en 13 cuentas bancarias y depósitos de la funcionaria que no había reportado en su declaración patrimonial, y los cuales se encuentran congelados a efecto del proceso que enfrenta. El pasado 23 de mayo, el mismo día que la dependencia hizo públicas las denuncias e indagatorias en su contra, a través de una carta, Miyasaki Hara se dijo inocente y argumentó que las operaciones de comercio internacional en el mercado petrolero eran sumamente complejas.
Por ello, Rocío Cárdenas Zubieta autorizó un análisis, que costó 21 mil 500 dólares, adjudicado a PIRA Energy, exprofeso para “justificar” compras irregulares de combustibles. La SFP también indaga todos los esquemas vigentes en la filial de Pemex para adquisición de combustóleo, diésel y gasolinas en el mercado internacional.
La indagatoria de la SFP busca acreditar la probable participación de la funcionaria en supuestas irregularidades detectadas en el contrato CIM-DA-105/09 y en el posterior uso de un estudio derivado de éste.
La adjudicación directa a favor de la consultora PIRA Energy Group, ocurrida el 21 de agosto de 2009 y con un costo de 21 mil 500 dólares, no habría tenido ninguna utilidad pública a pesar de que se sufragó con recursos de la filial de Pemex, indican los avances de las investigaciones.
De acuerdo con las fuentes consultadas por Contralínea, el estudio fue usado para justificar compras irregulares de combustibles que implicaron un fraude por 13 millones de dólares contra el erario.
En esa defraudación está involucrada Karen Miyasaki Hara, exsubdirectora Comercial de Destilados Intermedios de PMI, a quien en breve se le acreditarán otras dos adquisiciones irregulares que implican daños a las arcas públicas por 6 millones de dólares más.
La supuesta actuación de la directora de PMI implicaría el desvío de recursos públicos por 21 mil 500 dólares que se pagaron a PIRA con un fin de “orden privado”, señalan los funcionarios de la SFP. Ese fin es la defensa de una exservidora pública separada de su cargo por la probable comisión de un fraude a las finanzas de PMI, que en total alcanzaría 19 millones de dólares.
Ante este nuevo hecho, la contraloría federal busca configurar el delito de malversación de fondos, en el cual estaría implicado, además de Cárdenas Zubieta, el director de Administración en esa época, de acuerdo con una investigación de la reportera Nancy Flores y publicada en Contralínea.
Todas estas investigaciones han distanciado al secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, del director general e Pemex, Juan José Suárez Coppel, quien considera hay una campaña de desprestigio en contra de la paraestatal petrolera, mientras que el titular de la SFP asefura que sólo se trata de investigaciones claras y transparentes sobre hechos de corrupción.
La defraudación
El fraude por 13 millones de dólares se destapó el 23 de mayo de 2010. Ese día, el secretario Vega Casillas y César Chávez, visitador general de la Procuraduría General de la República, dieron a conocer detalles de las investigaciones que llevan ambas dependencias.
Sin mencionar directamente su nombre, los funcionarios señalaron que Miyasaki Hara estaba implicada en presuntos actos de corrupción relacionados con cuatro operaciones de compraventa de cargamentos de diésel ultrabajo azufre, que favorecieron a la japonesa Idemitsu Kosan Company y a Blue Oil Trading.
“Se estima que el perjuicio causado a PMI entre agosto y diciembre de 2008, hasta el momento, supera los 13 millones de dólares. Las investigaciones señalan como presunta responsable a la [entonces] subdirectora Comercial de Destilados Intermedios de PMI”, dijo Vega Casillas en conferencia de prensa. El modus operandi, agregó, “consistía en la realización de varias operaciones de compraventa innecesarias de cargamento de diésel ultra bajo azufre, con el probable beneficio de empresas extranjeras en perjuicio de PMI. Una de esas empresas está vinculada con el cónyuge de la presunta responsable”.
Las fuentes de la SFP consultadas por Contralínea indican que al interior de PMI, el escándalo comenzó tiempo atrás. Fue a partir de febrero de 2009 cuando los auditores de la Función Pública iniciaron los trabajos y requirieron todos los documentos vinculados con cuatro de las seis compras irregulares. Para agosto de ese año, era tal el nerviosismo de los directivos de la filial de Pemex que se contrató a PIRA Energy Group para intentar desvirtuar las indagatorias del Órgano Interno de Control, revelan fuentes de PMI.
De acuerdo con una fuente de la Función Pública, la hipótesis principal de la investigación en contra de Cárdenas Zubieta, es que el estudio fue hecho exprofeso para defender a Miyasaki Hara. Hasta ahora, ni la directora de la filial ni sus subordinados han podido acreditar otro uso para ese análisis. Fuentes de PMI –brazo comercial de Pemex en el mercado internacional, pues maneja todas las importaciones y exportaciones del crudo y sus derivados de la paraestatal– aseguran que Cárdenas Zubieta y Miyasaki Hara mantienen una relación de amistad. Esa relación, aseguran, inició cuando Rocío Cárdenas se desempeñaba como directora de Refinados, y Miyasaki Hara como subdirectora de esa misma área.
Cárdenas Zubieta, de profesión ingeniera química, nació en México en 1967. Su trayectoria en PMI incluye, además de su estancia como directora de Refinados, su presidencia en PMI Services North America, Inc, y en PMI Holdings North America, Inc. Antes fue directora general de PMI Norteamérica, SA de CV.
Estas tres últimas forman parte de la red empresarial privada que Pemex mantiene en México y en el extranjero desde la década de 1990. Filiales que según la Auditoría Superior de la Federación se encuentran al margen de la ley y no rinden cuentas a nadie.
Otras investigaciones
El caso de Miyasaki Hara ha servido a los contralores para encontrar otras “formas sutiles de corrupción”. Por ello, la Función Pública indaga todos los esquemas de adquisición de combustóleo, diésel y gasolinas vigentes en la subsidiaria.
En esas indagatorias, la principal dificultad ha sido acreditar desvíos de centavos de dólar por cada barril comprado y vendido por PMI en altamar, aseguran las fuentes. Y es que la filial comercia millones de barriles de combustibles y todas las operaciones las realiza en moneda extranjera.
Esto habría permitido que, en ciertas operaciones multimillonarias, los funcionarios movieran las compras dependiendo del tipo de cambio, e incluso facturaran en días distintos al que originalmente le correspondería a la operación, en colusión con las empresas privadas.
Así, las conversiones de dólares a pesos siempre darían una ligera ganancia a la subsidiaria, pero también a bolsillos privados. Aunado a esto, las investigaciones se complican por la participación de traders o intermediarios, por las fórmulas de preciación utilizadas en la empresa, por el uso de swaps y porque PMI participa de manera activa en los mercados de futuros.
En el caso de la importación de petrolíferos –que en lo que va de este sexenio supera los 690 mil millones de pesos–, las investigaciones también han descubierto un elemento que no necesariamente compete a la demanda del mercado nacional.
Los informantes ponen como ejemplo el incremento de las importaciones de gasolinas: éste se explica en un contexto internacional en el que Europa ha cerrado la puerta a las energías sucias y no en el supuesto desabasto de México.
En el mercado internacional de los combustibles, América Latina es considerada como el “basurero” de Europa y Estados Unidos; mientras que África es el más grande “basurero” del mundo, refieren. Así, cuando América Latina cancele por política ambiental las adquisiciones de gasolinas, éstas se venderán en mayor proporción al continente africano.
Al margen de ese contexto, el discurso de la paraestatal que encabeza Juan José Suárez Coppel insiste que la importación de cuatro de cada 10 litros de gasolina que se consumen en México se debe a la falta de producción nacional.
oficiodepapel@yahoo.com.mx
sábado, mayo 21, 2011
Las cuentas alegres de Calderón y Cordero
MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- Luego de semanas de insistir con que las cosas van bien en México, en unos cuantos días tres evaluaciones institucionales demostraron exactamente lo contrario: el país está mal, ha empeorado y lo sigue haciendo.
En el Informe Trimestral sobre la Inflación, correspondiente a los tres primeros meses de 2011, el Banco de México ha señalado que los sueldos y salarios de los trabajadores mexicanos sufrieron un significativo deterioro en 2009 y 2010. Por su parte, el Inegi informó que la economía informal genera más empleos que la formal. Y la Cepal señaló que México, junto con Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, está entre los países con los salarios más bajos de América Latina.
Felipe Calderón y su secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, habían trazado una estrategia en la que, con asiduidad, se alegraban de que las remuneraciones en el país hubieran crecido en 2010. Ello, como les gusta decir, mostraba que “el país avanza por el camino correcto y es, sin dudas, el lugar de la oportunidad”.
Lo cierto es que no hay tal. Según Banxico, el ingreso promedio de los trabajadores manufactureros mexicanos cayó 6.8% respecto a lo que ganaban en junio de 2008. Entre los trabajadores dedicados al comercio, es decir, quienes trabajan en las tiendas departamentales por ejemplo, la reducción en términos reales es mayor, del 10.7%.
Junto con esta información, el Inegi da cuenta de la estructura salarial de la economía: 17.4% de la población ocupada, es decir, 7.6 millones personas, obtuvieron menos de 1,800 pesos, es decir, por abajo del salario mínimo mensual; 5.6 millones de trabajadores (12.4%), ganaron 1,800 pesos, un salario mínimo mensual; 10.3 millones de mexicanos (22.7%), tuvieron un ingreso entre 1,800 y 3,600 mensuales; otros 9.4 millones de compatriotas (21.4%), ganaron entre 3,600 y 5,400 al mes.
Este conjunto, que suma 31.9 millones de trabajadores gana entre menos de un salario mínimo y hasta 5,400 mensuales, los que no les permite una vida con los satisfactores mínimos indispensables.
Es desvergonzado, entonces, plantear que el país va por “el buen camino” cuando prácticamente 3 de cada 4 trabajadores no tiene los ingresos adecuados para mantener a su familia. La responsabilidad del gobierno es lograr que las cosas mejoren y el de Calderón no sólo no lo ha logrado, sino que ha habido un deterioro sensible.
Solamente 26% del total de la población ocupada percibe un ingreso superior a esos 5,400 mensuales. Tampoco en relación con esta población puede sostenerse que, como lo hizo con descaro Ernesto Cordero hace unas semanas, que esta es la clase media mexicana. Muchos de este conjunto de 11.7 millones de personas cuentan con ingresos que no les permiten considerarse familias con una situación económica resuelta. Por el contrario, la aguda concentración del ingreso da cuenta de que el promedio de ingresos del 10% más rico de la población es de 15,000, lo que indica que la mayor parte de ese 26% tiene ingresos más bien limitados.
Pero no sólo es que en materia salarial no vamos por el camino correcto. En términos ocupacionales la información ofrece un panorama bastante sombrío. Según la información del Inegi la economía informal ocupa a más personas que las que están registradas en la seguridad social. Los datos son los siguientes: la población económicamente activa, a la que se le llama PEA, es de 47.5 millones de personas, de las que están ocupadas 45.03 millones y desempleadas 2.47 millones (5.2% de la PEA). De los que tienen trabajo, 13.53 millones de personas están ocupadas en todas las actividades informales, mientras que 12.9 millones son trabajadores afiliados permanentemente al IMSS.
La presencia creciente de la informalidad en el mercado de trabajo tiene implicaciones importantes. Justamente su diferencia respecto a la formalidad es que carece de prestaciones económicas y de seguridad social. No cuentan con servicio médico, ni seguro de vida y, lo que es peor, es que nunca tendrán derecho a jubilarse. De modo que esos 13 millones de mexicanos nunca recibirán una pensión, lo que les obligará a trabajar prácticamente hasta el límite de sus días. Están generando ya presiones sobre los servicios de salud y las generarán durante toda su vida.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) nos ha colocado a los trabajadores mexicanos entre los que menos ganan en América Latina. Nuestra situación nos ubica junto a países pobres, pese a que la economía mexicana es una de las quince más importantes del mundo. El planteo de la Cepal es contundente:
“El crecimiento de la economía puede tener un impacto favorable en la generación de empleos, pero un impacto menor en los ingresos.”
Además, resulta que aunque ha aumentado la formalización del empleo asalariado, la tercera parte de los asalariados de América Latina carecen de un contrato de trabajo donde se asienten derechos y obligaciones. En México, como anotamos, la proporción de trabajadores sin contrato es mayor.
Así que México no va por el camino correcto. Caminamos sin rumbo, extraviados, con un gobierno que sólo acierta a insistir en cosas que carecen de sentido para la población. El gobierno inventa un mundo que no existe. Cree que puede convencer a algunos, pero la realidad es que nadie lo toma en serio.
Comentarios: odselley@gmail.com
miércoles, enero 06, 2010
Gasolina debería costar 2.11 pesos: Mario Di Costanzo
El diputado federal del PT, Mario Di Costanzo, dio a conocer un análisis del costo de la producción de la gasolina en México mediante el cual se determina que el litro de gasolina Magna debería costar 2 pesos con 11 centavos.
En este análisis se da a conocer lo siguiente:
Al costar a Pemex aproximadamente 15 dólares, es decir, 195 pesos, la extracción de un barril de petróleo, se tiene entonces que extraer un litro de petróleo cuesta 1.22 pesos.
El 59.6% del costo de un litro de un litro de gasolina, de acuerdo con el análisis, corresponde al precio del crudo. Sumando gastos de producción, comercialización y transporte, el costo real de la gasolina en México es de apenas 2 pesos con 11 centavos inclusive con la importación del 42% de la gasolina que se consume en México, ya que el costo de la producción de la gasolina en Estados Unidos es menor.
Esto quiere decir que el 73% de lo que los mexicanos pagan por gasolina en México, es decir 5 pesos con 77 centavos, corresponde a impuestos, no al precio de la producción de la gasolina.
De acuerdo con Di Costanzo, esto refleja el hecho de que el gobierno federal cobra la gasolina a un precio elevado para no cobrarle impuestos a las grandes empresas.

domingo, agosto 23, 2009
Convoca AMLO a una concentración nacional, el próximo 21 de septiembre, para defender la economía popular

* Ese lunes, presentará una propuesta alternativa de Presupuesto de Egresos y de Ley de Ingresos para el 2010.
Desde la región de los valles centrales, Andrés Manuel López Obrador convocó a simpatizantes e integrantes del Movimiento en Defensa de la Economía Popular a una concentración nacional el próximo lunes 21 de septiembre, a las cinco de la tarde, frente al edificio sede de la Cámara de Diputados, en donde se presentará una propuesta alternativa de Presupuesto de Egresos y de Ley de Ingresos para el 2010.
En la mencionada asamblea nacional, explicó, también se dará a conocer un plan de acción y de movilizaciones ciudadanas en caso de que el gobierno espurio de Felipe Calderón pretenda aplicar IVA a medicinas y alimentos, así como aumentos de precios a las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica. “Ahora resulta que quieren cobrar impuestos por la tortilla, por las tlayudas”, ironizó.
El presidente legítimo de México dejó en claro que el Movimiento en Defensa de la Economía Popular no permitirá que la mafia de la política “siga exprimiendo al pueblo” con alzas generalizadas a tarifas de bienes y servicios ni despidos de trabajadores de base de los tres niveles de gobierno o sindicalizados.
Durante el quinto día de la cuarta semana de recorrido por municipios del régimen de usos y costumbres, expuso que el proyecto alternativo de presupuesto y de ingresos se sustentará en tres directrices: Reducir al 50 por ciento los salarios y eliminar los gastos superfluos en la alta burocracia de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, declarar una moratoria en el pago de intereses del rescate bancario y cobrar impuestos a las grandes empresas afines al régimen.
Acompañado por los senadores Gabino Cué y Salomón Jara informó que después la primera quincena de septiembre se conocerá la intención del gobierno usurpador de Calderón de trasladar a los bolsillos de la economía popular los costos de la crisis y del déficit en las finanzas públicas, del llamado hoyo negro, estimado en 500 millones de pesos.
En la iniciativa de presupuesto de Egresos y de Ley de Ingresos del gobierno ilegítimo planteará recortes al gasto social, en particular al presupuesto destinado a la educación, a la salud, al campo y a las comunidades indígenas. Calderón “quiere resolver el problema del boquete con incrementos a las tarifas de bienes y servicios y, al mismo tiempo, con reducciones a lo poco que se destina al desarrollo social”, precisó.
Al reunirse con los habitantes de San Lorenzo Cacaotepec, Santa María Atzompa y San Pedro Ixtlahuaca, reiteró la necesidad de promover un plan de austeridad republicana para obtener ahorros presupuestales por 100 mil millones de pesos anuales.
En primer lugar, deben bajar a la mitad los salarios del presidente usurpador, ministros de la Corte, magistrados, jueces, senadores, diputados, gobernadores, presidentes municipales, secretarios de despacho, subsecretarios y directores generales de toda la administración federal, recomendó.
Otra medida que propuso fue la cancelación de los gastos suntuarios, como la partida por cinco mil millones de pesos anuales para gastos médicos privados de los funcionarios de primer nivel y legisladores, además de un millonario fondo de ahorro.
Por tratarse de una injusticia, López Obrador destacó la necesidad de declarar una suspensión en el pago de intereses del Fobaproa, al cual se destinan alrededor de 50 mil millones de pesos cada año. Dicha cantidad se canalizaría a los programas de atención a los adultos mayores, pidió.
Fundamentó su solicitud en que resulta una inmoralidad el hecho de que mientras se profundizan los niveles de pobreza entre el pueblo, un puñado de banqueros reciba 50 mil millones de pesos anuales.
Para acabar con todas las inequidades y privilegios a favor de banqueros, políticos corruptos y empresarios que impusieron a Calderón en la Presidencia de la República, López Obrador se manifestó por desarrollar una reforma fiscal integral, bajo el principio “de que pague más quien más tiene, porque el pueblo ya no aguanta más”.
La jornada de este día se caracterizó porque el gobierno de Ulises Ruiz ordenó que se impidiera la llegada del presidente legítimo de los mexicanos al municipio de Santa María Peñoles.
El delegado del gobierno estatal en la región de los valles centrales, Humberto Altamirano, ejecutó al pié de la letra la instrucción de su superior. Desde temprana hora un grupo de trabajadores bloqueó el libre tránsito con un trascabo a mitad del camino de terracería que une a Peñoles con la capital de Oaxaca.
A la maquinaria se le retiró el filtro de aire y los empleados argumentaron que el camino quedaría libre hasta pasada la tarde.
Sin embargo, la medida no surtió efecto, porque el vehículo que traslada a López Obrador tomó un segundo camino para encontrarse con el pueblo de Santa María Peñoles.
Otra constante fue la presencia de funcionarios del gobierno estatal para intimidar y amenazar a la población con el retiro de los programas Oportunidades y Setenta y más, si acudían a las asambleas informativas encabezadas por López Obrador.
La gente hizo caso omiso y estuvo presente en cada uno de los eventos de este día.
Para mañana el presidente legítimo se reunirá con los ciudadanos de Tlalixtac de Cabrera, San Sebastián Tutla, San Antonio de la Cal, San Agustín de las Juntas, Ánimas Trujano y Santa María Coyotepec.
http://www.youtube.com/watch?v=9PaSDqgDDdA