Mostrando las entradas con la etiqueta sometimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sometimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 01, 2011

Obligan a Panamá a privatizar

Panamá entra y sale de las listas grises de países donde se lava dinero. Las mismas naciones calificadoras –invariablemente países poderosos– que la borran de una lista la anotan en otra. Sin embargo, los requisitos que se le imponen al país para dejarlo de considerar un paraíso fiscal poco tienen que ver con su sistema hacendario. Se busca que acepte reformas neoliberales y privatice o favorezca asociaciones público-privadas.

Panamá. El Grupo de los 20 o G-20 propinó un severo golpe al gobierno panameño, repentinamente, sin siquiera imaginarlo: lo incluyó en el conjunto de los11 Estados que tienen enlistados como paraísos fiscales.
La acusación fue impactante porque, dos meses antes, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo había sacado de su lista gris de países con ese estigma, una paradoja con lo que sucedió en el G-20, cuyos integrantes lo son también de esa organización.
Con la OCDE, Panamá negoció durante mucho tiempo y sólo cuando el gobierno cumplió determinados requisitos, como la firma de una docena de tratados financieros internacionales, la gran mayoría de éstos con países del G-20, dicha organización lo pasó a su lista blanca.
Para el gobierno, tal decisión era importante por su agresiva campaña de atracción de inversiones extranjeras directas que han crecido sustancialmente con la actual administración del partido Cambio Democrático.
Panamá buscaba por todos los medios posibles ese arreglo con la OCDE, entre otras razones para hacer más expedita la captura de capitales y ejecutar un inédito plan de inversiones, particularmente en infraestructura, superior a los 15 mil millones de dólares, sin incluir la ampliación del Canal.
En su esquema de desarrollo, el equipo económico no dudó en aumentar al límite máximo el nivel de la deuda y ejecutar presupuestos inéditos, como el aprobado para 2012 que supera los 14 mil millones de dólares en un país de sólo poco más de 3 millones de habitantes.
Lograr salir de la lista de paraísos fiscales de la OCDE significó para Panamá introducir cambios sustanciales en la legislación fiscal y el sistema tributario territorial, lo cual obliga a todos con actividad a pagar impuestos en ocasiones más altos que los de ese país.
Alcanzar esas metas llevó al gobierno, además, a asumir riesgos políticos con leyes impopulares como los anteproyectos 349, que crea asociaciones público-privadas concentradas básicamente en las infraestructuras donde se mueve la mayor cantidad de dinero en inversiones, y el 394 sobre minería, sin consultar a los indígenas.
Ambas legislaciones tuvieron un rechazo muy fuerte y al gobierno le está costando trabajo imponerlas, amén del desgaste que le ha significado a sus dirigentes, incluido el presidente Ricardo Martinelli, cuya aceptación ha declinado bastante entre sus electores.
En ese entorno se comprende que la reacción del gobierno a la decisión del G-20 haya sido tan virulenta, y la molestia llevó al canciller Roberto Henríquez a convocar al cuerpo diplomático acreditado en el país y a una conferencia de prensa para calificar de hipócritas a los detractores.
No significa, empero, que la decisión del G-20 vaya a frenar los planes de inversión ni mucho menos, o que las empresas de Francia y otras naciones ricas se retiren de Panamá, aunque Henríquez las haya usado como puntas de lanza en su réplica a las acusaciones.
De lo que se trata es de que al gobierno le costó mucho trabajo limpiar la cara y no va a permitir que se la vuelvan a enlodar porque hay mucho de por medio en juego, en especial la estabilidad financiera.
El gobierno trata de cambiar aquella imagen de gigantesca lavadora dedinero ilícito –al cual se atribuye, sin pruebas, el auge del sector de la construcción y la proliferación de rascacielos en la capital–, por otra respetable y cristalina, con un centro bancario internacional más transparente que agua de manantial.
Y la razón es que éste ha aumentado sus activos líquidos en más de 75 mil 750 millones de dólares y sirve de soporte financiero a una economía que crece más de 10 por ciento con una inversión pública superior a los 15 mil millones de dólares en el próximo lustro, sin incluir las del Canal.
El centro cuenta con 90 bancos, la mayoría con licencia general, poco menos del 50 por ciento con licencia internacional y los menos con de representación, los cuales están autorizados a realizar tipos de operaciones según la categoría del permiso.
Todo ello lo ha convertido desde hace tiempo, pero con mayor énfasis ahora, en un Wall Street criollo y mercado de capitales muy apetecido con grandes posibilidades de crecimiento sostenido de su incipiente bolsa de valores.
El sistema legal que el gobierno intenta crear en torno a esa parafernalia financiera, como los cambios en las leyes de Sociedades Anónimas, Marina Mercante y Abanderamiento de Naves, Seguro, Reaseguro y Aseguradoras Cautivas, Fideicomiso y Asociaciones Público Privadas, responde al objetivo de convertir a Panamá en un centro de servicios internacionales.
La expansión del Canal de Panamá, obra que se realiza a un costo de 5 mil 250 millones de dólares, es el eje central de esa estrategia. La vía interoceánica duplicará sus ingresos y será más efectiva que el yacimiento de petróleo más grande del mundo.
Tiene la enorme ventaja de ser un bien que sólo dejará de generar riquezas cuando los océanos se sequen. Para entonces el cambio climático habrá extinguido a la especie humana y ya no habrán rencillas.
En momentos en que el G-20 le da la estocada, Panamá avanza en un proceso de análisis y discusión conjunto entre la Asociación Bancaria y la Superintendencia para una eventual adopción programada del nuevo Acuerdo de Capital Basilea II, parte de cuyas disposiciones se están incorporando a la reglamentación vigente, conforme explica la propia organización.
El Centro Bancario panameño mueve mucho dinero, como ya se ha señalado. El total de depósitos mantenidos alcanzó en mayo pasado un total de 53 mil 386 millones de dólares; un aumento de 2 mil millones de dólares en los primeros cinco meses de este año; y 5 mil 338 millones de mayo de 2010 al igual mes de 2011.
Los depósitos internos o locales sumaban 31 mil 310 millones de dólares, en tanto que los depósitos extranjeros, cuyo saldo en mayo pasado era de 22 mil 76 millones de dólares, aumentaron 1 mil 292 millones de dólares de diciembre de 2010 a mayo de 2011, y 2 mil 681 millones de dólares de mayo 2010 al igual mes de 2011.
Después de estas cifras y vistas las proyecciones financieras y económicas, se podría decir que las preocupaciones del gobierno por la calificación de paraíso fiscal se miden en miles de millones de dólares.
Esto seguramente le dijeron el presidente Martinelli y el canciller Henríquez al primer ministro británico David Cameron y al mandatario francés Nicolás Sarkozy, durante las recientes visitas de ambos funcionarios a Londres y París.

domingo, junio 05, 2011

Sedena: compra de armas por 8.6 mil millones

La Secretaría de la Defensa ha comprado armamento por 4 mil millones de pesos en lo que va del gobierno de Calderón “para operaciones de orden interior y seguridad nacional contingentes o urgentes”. Sin licitar, en breve adquirirá otros 4 mil 690 millones en armas a través del Fideicomiso para Equipo Militar. Estados Unidos, Israel, Bélgica y Alemania, entre los principales proveedores de México, considerada nación pacifista hasta antes del inicio del sexenio de Felipe Calderón

/ Segunda parte

Nancy Flores

La carrera armamentista del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa –iniciada tras su declaración de “guerra” contra el narcotráfico– ha costado al erario, al menos, 4 mil 1 millones 190 mil pesos, revelan informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Con esos recursos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha comprado equipo militar, terrestre, aéreo, refacciones y contratado obra pública y servicios de mantenimiento relacionados con ese equipo. Las transacciones se realizaron entre el tercer trimestre de 2007 y el primer trimestre de 2011 por medio del Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar.

Tan sólo de enero a marzo de este año, dicho fondo registró egresos por 171 millones 229 mil 745 pesos, descubre el “Anexo XVI” de los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Según el documento de Hacienda, el dinero se destinó a la adquisición de equipos bélicos.

El negocio de la “guerra” contra las drogas es para las trasnacionales, explica Delio Dante López Medrano, maestro en ciencias penales y académico en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Quienes se benefician son las grandes corporaciones, llámense fabricantes de armas, empresas inmobiliarias, bancos, porque los mafiosos sí tienen dinero en sus casas, pero la mayoría de los recursos no está ahí. Por ello, estos grupos [de beneficiarios] no quieren que cambie la situación [de violencia]. Desafortunadamente, los grandes corporativos son los que controlan, incluso, los congresos.”

Las compras de armamento para contrarrestar la “presión mediática” nacional e internacional –que apunta que los cárteles de la droga tienen mayor capacidad de fuego que las autoridades– no son la única vía para equipar a los militares: la Sedena también produce armas largas y cortas y recibe equipo de campaña de Estados Unidos en el contexto de la Iniciativa Mérida.

Tan sólo en 2011, la Cámara de Diputados aprobó la asignación de 65 millones 701 mil 62 pesos para su propia producción, refiere la dependencia por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

El doctor en derecho Daniel Márquez, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señala que los narcotraficantes no poseen mejores armas. “El Ejército Mexicano, como cualquier ejército del mundo, cuenta con una significativa capacidad de fuego. Tiene equipo de todo tipo, de marcas israelíes, estadunidenses, checoslovacas, rusas. Además, la Defensa trabaja en un fusil experimental de asalto”.

Agrega que “hay una diferencia sustantiva entre el potencial de fuego: mientras el delincuente tiene que confiar en lo que lleva en su cajuela o en su cinto, el Ejército cuenta con aparatos logísticos que lo pueden surtir tanto de armamento como de municiones constantemente. Hay dos herramientas sustanciales para un ejército en un campo de batalla, la estrategia, es decir la planificación de la campaña, y la logística, esto es que la tropa cuente con todas las herramientas y suministros necesarios para su labor: desde alimentación, salud, comunicaciones, hasta materiales de guerra. Si hablan de potencial de fuego, a menos que digan que La Familia, Los Zetas o los Beltrán Leyva son un ejército, esto es una falacia”.


Compras multimillonarias

En 2011, el gasto de la Sedena en armamento podría alcanzar 8 mil 691 millones de pesos. Y es que el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada –en su papel de fiduciario– resguarda 4 mil 690 millones en el Fideicomiso, disponibles para las “contingencias” de la milicia en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico.

De acuerdo con los manuales de la Secretaría, las nuevas órdenes de compra de armas y equipo bélico las dará el subsecretario de la Defensa, general de División Diplomado de Estado Mayor Carlos Demetrio Gaytán Ochoa. Pese a los montos implicados, ninguna se licitará: todos los contratos del Fideicomiso se “justifican” como de seguridad nacional con carácter “contingente o urgente”.

Ante estas características, la Auditoría Superior de la Federación señala opacidad en el manejo del dinero público. En su revisión a la Cuenta Pública 2009, por tercera ocasión indica que no se garantiza cantidad, calidad ni precio en las compras y en los servicios que la Sedena contrata por la vía fiduciaria.

No obstante, la Secretaría de la Defensa –a través de su Dirección General de Comunicación Social– refiere a Contralínea que, justamente por su carácter de urgentes, los contratos del Fideicomiso, sean para compras o servicios, no se pueden retrasar con procesos burocráticos, como las licitaciones públicas.

Con una aportación inicial de 44 millones 928 mil pesos, el 13 de junio de 2007 se constituyó el Fideicomiso. En ese mismo ejercicio le fueron transferidos otros 1 mil 190 millones 332 mil. De junio a diciembre de ese año, sus gastos ascendieron a 85 millones 414 mil pesos.

En 2008, se le depositaron 781 millones 994 mil mientras que se gastaron 1 mil 105 millones 746 mil pesos, indican los reportes de la Secretaría de Hacienda. Un año después, los egresos ascendieron a 1 mil 536 millones 187 mil; y ya para 2010, sumaron 1 mil 102 millones 611 mil pesos.

Datos de la Sedena refieren que las adquisiciones de armamento y equipo se concentran en municiones (la mayoría, compradas a las empresas Defense Technologies y Eurosports), granadas (Colt Defensa), carabinas (FN Herstal) y vehículos (Humvee y Town and Country).

El doctor José María Ramos, investigador en El Colegio de la Frontera Norte, explica que “no existe ninguna experiencia internacional en la cual únicamente centrándose en la parte reactiva policial, y sobre todo con la participación del Ejercito únicamente, se pueda reducir de manera importante el problema [del narcotráfico]. Por más cobertura e incluso por más número de elementos que se tengan por parte de las corporaciones militares, la estrategia es insuficiente. Así ha sido en el caso de Ciudad Juárez, donde a pesar de que se han enviado cientos o miles de militares y policías federales, la seguridad no está aumentando, mientras la violencia sí”.

Proveedores de armas

Al igual que el presupuesto ya ejercido, los más de 4 mil 600 millones del Fideicomiso favorecerán la industria bélica mundial. A cambio de la multimillonaria suma, México ­–otrora nación pacifista que cuenta más de 40 mil civiles asesinados­ en lo que va de este sexenio– recibirá más armas para su “guerra”.

Las proveedoras de la Secretaría de la Defensa, que encabeza el general Guillermo Galván, son las estadunidenses Eurosports, Llc; Colt Defense Llc; Alliant Tech Systems, Inc; Bushmaster Firearms International, Llc; Combined Systems, Inc; Federal Laboratories and Armor Holdings, Inc; Hill Country Wholesale, Inc; Mil-Spec Industries, Corp; OF Mossberg & Sons, Inc; Smith & Wesson; Winchester Division Olin, Corp.

Otras corporaciones que surten de armas a este país son las belgas Browning, SA; Fabrique Nationale Herstal, SA; las alemanas Carl Walther, Gmbh; Heckler & Koch, Gmbh; las checas Ceska Zbrojovka, AS; Sellier & Bellot Trade, AS; Kroko, AS; las españolas Comlanber, SA; Nobel Sport España, SA; Uee Cartucheria Deportiva, SA; las italianas Fabbrica D’ Armi Pietro Beretta, SPA; Rizzini, SRL.

Además, la brasileña Forjas Taurus, SA; la uruguaya Glock America, SA; la turca Hatsan Arms Company; la israelita Israel Weapon Industries, Ltd; la canadiense Mancom Manufacturing, Inc. Así como tres empresas radicadas en México: Cascade Cartridge Internacional, SA de CV; Industrias Tecnos, SA de CV; y Productos Mendoza, SA de CV.

El investigador José María Ramos considera que México sí vive una carrera armamentista. “Hemos podido identificar que en esta administración se ha incrementado el número de armamento, especialmente para el Ejército, la Marina y la Policía Federal. Aquí la pregunta es si eso ha sido eficaz, si eso ha generado mejores resultados, porque los indicadores están a la vista”.

El académico de El Colegio de la Frontera Norte refiere que, aunque se diga que el armamento se utiliza para detener a los grupos delictivos, una parte de los más de 40 mil civiles asesinados en lo que va de este sexenio se ha producido por esas armas. Por ello, Ramos considera necesario saber cuántos inocentes han muerto con ese armamento que se está comprando masivamente.

Las autoridades federales intentan justificar la adquisición del material bélico con la capacidad de fuego que se le atribuye a la delincuencia. Sin embargo, el investigador considera que el problema de esta “guerra” es que solamente se fortalece la parte policial, reactiva, y se dejan de lado la investigación, la ciencia, la coordinación interinstitucional y la estrategia conjunta; elementos que, en el mediano y largo plazo, dan mejores resultados.

José María Ramos dice que tener mejores armas no reduce la violencia ni somete al crimen organizado; tampoco hace que los ciudadanos se sientan seguros. “Por el contrario, los ciudadanos en este contexto se sienten mucho más inseguros”.

Diseminación del armamento

Una vez que llegan a México, las armas se diseminan por todo el territorio nacional. En 2010, las 32 entidades federativas pagaron a la Secretaría de la Defensa Nacional 715 millones 232 mil 562 pesos por concepto de anticipo para la adquisición de armamento.

El oficio 0001351 de la Sedena –fechado el 22 de marzo de este año y elaborado como respuesta a una solicitud ciudadana de información– revela que el Distrito Federal es la entidad que más invirtió en armas, al haber dado un anticipo por 220 millones 547 mil 673 pesos, que equivale al 30.8 por ciento del gasto conjunto.

Mientras, el anticipo de Chihuahua, considerado uno de los estados más conflictivos del país, ascendió a 25 millones 57 mil 886 pesos. La entidad que menos dinero destinó a ese concepto fue Tlaxcala: 786 mil 485 pesos.

Además de las adquisiciones por estados, el año pasado el Centro de Investigación y Seguridad Nacional y la Procuraduría General de la República (PGR) solicitaron 106 armas a la Sedena: el primero, 40, y la segunda, 66.

Para Samuel González Ruiz, doctor en filosofía del derecho y académico en la Facultad de Derecho de la UNAM, “el mayor error que cometió este país fue dotar de armas de alto poder a policías municipales no capacitados ni certificados”.

El extitular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR dice que “eso explica parte del incremento de la violencia. Si yo soy un delincuente y me voy a encontrar con policías municipales que tienen AK-47, ¿qué voy a hacer de manera inmediata? Subir el nivel de armamento, porque ésa es mi reacción natural. Si yo sé que me voy a encontrar con un enemigo que tiene un arma de un poder uno, yo voy a tratar de tener un nivel dos; y si él sube a dos, ¿qué voy a hacer? Subirle a tres o cuatro”.

González Ruiz observa otro riesgo intrínseco en lo que califica como “uno de los errores fundamentales de la estrategia”: los policías municipales que “trabajan” para los delincuentes pueden estar transfiriendo las armas a los grupos criminales.

Además de ello, la Secretaría de la Defensa reporta que entre 2007 y 2009 sus integrantes perdieron por extravío o robo 7 mil 929 armas: en 2007, 3 mil 536; en 2008, 2 mil 321, y en 2009, 2 mil 72.

Ciudadanos se arman

El maestro López Medrano refiere que cuando un país entra en una espiral de violencia, el siguiente paso de facto es que la gente se empiece a armar, hecho que ya ocurre en México. “La primera función del Estado es la seguridad pública y cuando la incumple, empezamos a encontrar que los grupos delictivos tienen muchísimas y mejores armas y que el Estado cada vez adquiere más y más sofisticado armamento. Esto nos ha colocado a los ciudadanos justo entre estos dos extremos: por una parte, el Estado abusivo porque permanentemente violenta nuestros derechos fundamentales y, por otro lado, la delincuencia cada vez más agresiva”.

Ante los escenarios de violencia, Dante López observa que el ciudadano piensa en armarse como ya está ocurriendo. “Ése es el camino. Y esta ruta no tiene regreso. Lo que está ocurriendo entre las bandas o los grupos antagónicos al final de cuentas es que se está generando un camino de la venganza. Yo cada vez soy más violento y te exhibo en video y el otro le contesta cada vez de manera más violenta”.

No obstante esos riesgos, la agenda política del actual gobierno continúa privilegiando la estrategia de la represión, incluso con presupuestos fuera del que aprueba anualmente el Congreso.

En el caso de la Sedena –principal institución encargada de “combatir” al narcotráfico–, la Cámara de Diputados ya ha cuestionado las transferencias millonarias a favor del Fideicomiso.

En sus reportes La política de gasto público en la cuenta de la hacienda pública federal correspondiente al ejercicio fiscal 2007 y 2008, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas señala los incrementos millonarios en el presupuesto de la Sedena.

En el análisis 2007, refiere que “la Secretaría de la Defensa Nacional erogó un monto 5.7 por ciento mayor al aprobado, que se explica por aportaciones no programadas al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, adquisiciones diversas, y mantenimiento, rehabilitación y remodelación de instalaciones”.

La ampliación neta no programada en el Presupuesto de Egresos 2007 ascendió a 1 mil 956 millones 500 mil pesos, y fue atribuida a “las aportaciones no programadas al Fideicomiso; adquisiciones superiores de materiales de construcción, combustibles, prendas de protección y víveres, y diferencias tarifarias en servicios básicos, así como la compra de equipo de transporte terrestre, aéreo y de comunicaciones en el marco del Sistema Integral de Vigilancia Aérea; la rehabilitación de las bases aéreas militares II de Oaxaca y V de Jalisco, y la remodelación de 12 centros regionales de mando”.

En 2008, indica el Centro de Estudios, la ampliación fuera de presupuesto fue por 2 mil 261 millones 400 mil pesos. La Sedena justificó el gasto extra como “aportaciones al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar; construcción de ocho plantas de tratamiento de aguas residuales e instalaciones complementarias de seis viveros forestales militares; adquisición de armamento, uniformes, equipo médico, de comunicación y víveres; renovación de vehículos terrestres; aumento en las tarifas de servicios básicos, de informática, y de conducción de señales analógicas, asesorías y gastos de mantenimiento y conservación de inmuebles”.

Samuel González Ruiz pregunta: “¿El costo que estamos pagando es muy alto para los resultados obtenidos?”. De inmediato responde: “Sí. Porque no han visto [las autoridades] que la estrategia tiene que ser dada de manera integral. De manera integral quiere decir todo, visto desde una perspectiva global. El proceso que estamos siguiendo en el país no puede dar resultados mientras no generes estrategias desde el punto de vista social y de la parte financiera. Las 53 sentencias en esta materia [lavado de dinero] son poquísimas, y si las vas a ver, ¿quieres que te diga de qué se tratan? Solamente de tráfico de dinero en efectivo en los aeropuertos, es decir que están pegando todas [las estrategias] a la cadena más baja de la estructura y con eso no vas a desbaratar las organizaciones [criminales]”.

Daño patrimonial por 44 MDP en Sedena
La Dirección General de Administración de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) habría incurrido en un daño al erario por 44.4 millones de pesos relacionado con el contrato para el mantenimiento de cinco helicópteros en Rusia, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Los recursos fueron erogados por el Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar entre 2008 y 2009.

Las supuestas irregularidades están relacionadas con el contrato FAM 2050/I/2008 para el mantenimiento de cinco helicópteros en Rusia, que involucró recursos públicos por 184 millones 236 mil 700 pesos, revela la ASF.

De su Informe de fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, se desprende que el costo original del contrato ascendió a 147 millones 985 mil 400 pesos; pero, posteriormente, tuvo sobrecostos que superaron los 36 millones de pesos, pagados con recursos del Fideicomiso.

Las anomalías detectadas por la ASF habrían costado al erario, además de los 36 millones 251 mil 300 pesos por sobreprecios, 8 millones 187 mil 700 pesos por penalizaciones no cobradas a la empresa rusa Volans, con la cual se dio la relación contractual.

Como lo informó la columna Oficio de Papel el pasado 14 de febrero, las autoridades militares enfrentaron también una investigación del Órgano Interno de Control porque los helicópteros jamás fueron enviados a las instalaciones rusas de la empresa Volans.

La ASF indica que el contrato se firmó el 22 de septiembre de 2008 y tuvo como objeto la adquisición de servicios de reparación mayor de cinco helicópteros por un importe de 147 millones 985 mil 400 pesos (del cual, en el ejercicio 2009, se erogó un importe de 121 millones 353 mil 400 pesos).

En la cláusula octava, agrega, se estipuló que los servicios se realizarían en una planta reparadora ubicada en Rusia y que los helicópteros tendrían que ser entregados con el servicio aplicado en un tiempo que no excedería del 10 de julio de 2009.

No obstante, indica, “la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana con el oficio ADQ-262/840 del 9 de enero de 2009 determinó técnicamente que, por cuestiones de seguridad nacional y debido a diversa problemática que se ha presentado para el cumplimiento de contratos de servicio para este tipo de material de vuelo en talleres certificados fuera del país, no era conveniente que la reparación de los helicópteros se realizara en las instalaciones de Rusia, por lo cual consideró que se estableciera comunicación con el proveedor a fin de que la reparación se realizara en México para prevenir un probable incumplimiento por causas de fuerza mayor”.

El cambio de planes en la Sedena costó 36 millones 251 mil pesos más a las finanzas públicas. Según la empresa Volans, el sobrecosto se derivó de la subcontratación de una planta reparadora en Ucrania, pues su planta rusa no podía realizar los trabajos en México.

Los gastos extras se justificaron de la siguiente forma: por la cancelación del contrato original con la planta reparadora ubicada en Rusia y la ubicación del personal técnico en México durante ocho meses, Volans facturó otros 756 mil 800 dólares, equivalentes a 10 millones 564 mil 900 pesos a un tipo de cambio de 13.96 pesos por 1 dólar del 31 de diciembre de 2009.

Por la transportación aérea de los componentes mayores de México-Ucrania-México, 600 mil dólares (8 millones 376 mil pesos); por la transportación marítima de los componentes mayores de México-Ucrania-México, 240 mil dólares (3 millones 350 mil 400 pesos); por el envío de la herramienta especializada y equipo rentado que se utilizaría para la reparación de los helicópteros de México-Ucrania-México, 400 mil dólares (5 millones 584 mil pesos); y por la compra de material y fabricación en México de equipo y contenedores para la transportación segura de los componentes que fueran enviados a reparación a Ucrania, así como el personal mexicano contratado, 600 mil dólares (8 millones 376 mil pesos).

De acuerdo con la ASF, la Sedena no cuenta con evidencia de las investigaciones de mercado que demostraran que no existían ofertas de proveedores nacionales o de países con los que se tenga un tratado de libre comercio respecto de los servicios en cuanto a cantidad, calidad y precio.

Al respecto, la Secretaría señaló a los auditores “que no se realizó la investigación de mercado que se alude en la observación, en razón de que no se trató de una licitación pública, sino de un procedimiento de invitación a cuando menos tres personas”.

Para la Auditoría Superior, esto habría contravenido el artículo 43, fracción V, de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

El máximo órgano fiscalizador también señala que se incumplió con la fecha de entrega de tres helicópteros establecida en el contrato (10 de noviembre 2009). La Dirección General de Administración (DGA), detalla, conocía del atraso en la entrega de los servicios desde el 11 de noviembre de 2009, por lo cual tenía la obligación de cobrar penas convencionales (1 por ciento por cada día de atraso). “Sin embargo, al ordenar que se realizara el pago final de esos tres helicópteros no se previó que se retuviera la pena convencional al proveedor por la entrega extemporánea que le correspondía”.

Mientras que la ASF determinó que las penas convencionales ascienden a 636 mil dólares (8 millones 187 mil 700 pesos); la Sedena sólo aplicó sanciones por 422 mil dólares (5 millones 174 mil 800 pesos). Ninguno de los dos montos fue recuperado porque el proveedor solicitó su cancelación el 27 de mayo de 2010; y aunque habían transcurrido seis meses de la fecha de entrega pactada, “dicha penalización se encuentra en análisis por el área jurídica de la DGA”, dice la Sedena.

La Auditoría Superior notificó al Órgano Interno de Control las anomalías. Expediente que, según indicaron fuentes de la Secretaría de la Función Pública a la columna Oficio de Papel, ya habría sido cerrado sin fincar las responsabilidades correspondientes.

El mercado negro de las armas

La operación emprendida por el gobierno de Estados Unidos para traficar de forma ilegal armas a México, llamada Rápido y Furioso, descubrió el doble discurso del principal promotor de la “guerra” contra el narcotráfico. Además, reveló el rampante tráfico de armas que se comete en la frontera más vigilada del mundo.

Para el doctor José María Ramos, investigador en El Colegio de la Frontera Norte, “desafortunadamente en los últimos años se ha agudizado el tráfico de armas de Estados Unidos hacia México”.

A pesar de la gravedad del problema, que ya ha creado un mercado negro de armas, Ramos observa que el gobierno estadunidense y, sobre todo, algunas autoridades centrales, con su aval o no, “vienen implementando ese tipo de operativos para supuestamente instrumentar mecanismos de inteligencia y tratar de desarticular a los distintos grupos delictivos de drogas y tráfico de armas”.

Sin embargo, dice, “la pregunta concreta es si este tipo de mecanismos eran los mejores o si, sobre todo, podrían garantizar resultados precisos en lo que se proponían que, básicamente, era tratar de identificar a grupos delictivos asociados a este tipo de problemas. Desde mi perspectiva, es una política errónea porque lo más importante era haber desarrollado una tarea de inteligencia y de investigación eficaz. Sin embargo, se trató por otro mecanismo que fue totalmente ineficaz y que coadyuvó a que el problema de las armas se incrementara”.

Fuente: Contralínea 236 / 05 de junio de 2011

lunes, mayo 23, 2011

A Calderón lo esperan una condena política y un juicio penal

Con la Constitución en la mano, en entrevista con Proceso, el jurista Diego Valadés abre con bisturí al sistema político mexicano y pone en el banquillo al presidente Calderón y a su gobierno:

Calderón puede y debe ser enjuiciado penalmente por violación a la Ley Electoral en 2009.

Él y su gabinete de seguridad tienen la responsabilidad política de una guerra con resultados nefastos.

Quiso para él todos los lauros de la victoria; tendrá todo el acíbar de la derrota.

El Congreso debe crear una gran comisión nacional de investigación de la violencia.

En una democracia consolidada, García Luna hace tiempo que estaría fuera del gobierno.

Hoy, el eje del problema es que tenemos un gobierno de incompetentes....

“No queremos ser gobernados por delincuentes ni tener expresidentes en la cárcel, pero...."


A Felipe Calderón lo aguarda un proceso judicial para cuando abandone la Presidencia de la República: a su responsabilidad política por los 40 mil muertos que son el saldo, hasta ahora, de su estrategia de “guerra contra las drogas” se agrega una sentencia firme en su contra por violar la Constitución en materia electoral.

A partir del 2 de diciembre de 2012, ya sin la inmunidad presidencial, podrá ser sometido a juicio penal debido a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lo responsabilizó de violar ,“sin equívocos”, la Constitución política durante el proceso electoral del año pasado.

La decisión de actuar contra el ciudadano Felipe Calderón está en manos de la actual legislatura en la Cámara de Diputados, explica el constitucionalista Diego Valadés Ríos, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Añade que el gabinete de seguridad nacional y el presidente de la República tienen responsabilidad política por la violencia que padece el país “en cuanto a que su función ha sido con resultados adversos a los objetos perseguidos”.

Sin embargo, aclara, ni los secretarios de Seguridad Pública, de la Defensa Nacional o de la Marina, ni el presidente podrán ser juzgados penalmente por la violencia del sexenio, “pues no se puede decir que algún delito en particular se haya cometido por orden expresa de los secretarios y menos aún del presidente. La responsabilidad es política, no penal”.

Incluso la declaratoria de guerra que Calderón le hizo al narcotráfico, comenta, fue una expresión coloquial que no tiene implicaciones jurídicas. “Pero lo que no podrá hacerse es que todo lo ocurrido quede sin investigarse y sin dictamen oficial, independientemente de que sea la verdad histórica”. Por ello, Valadés propone que desde el Congreso se cree “una gran comisión nacional de investigación de la violencia”.

Esta instancia, dice, realizaría el diagnóstico “de las formas de ejercicio de la violencia por parte de los delincuentes y de las fuerzas del Estado, para que sobre éstas no caiga la sombra de la duda de que pudieron haber delinquido. Y para que si alguien como miembro de las mismas delinquió, que no ensombrezca la imagen del Estado en general, sino que responda quien deba hacerlo por los delitos que pudiera haber cometido”.

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, exdiputado federal y extitular de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Valadés señala que “la democracia a medio construir” de México impide la censura y consecuente salida de un secretario de Estado, como la del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

En el “sistema semidemocrático” que prevalece en México la responsabilidad política no se puede traducir en sanciones, dice en entrevista con Proceso, efectuada en medio de la discusión pública desatada a raíz de la demanda de que renuncie García Luna, planteada por el poeta Javier Sicilia al final de la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad.

Doctor en derecho constitucional cuyas investigaciones abordan temas como el control del poder, el también exdirector del IIJ advierte sobre la falta de mecanismos para procesar ese tipo de exigencias.

“Esto denota la insuficiencia de nuestro sistema constitucional en materia de consolidación democrática, porque si bien tenemos libertades públicas, como se expresó el domingo (8 de mayo), cuando todos los ciudadanos que lo desearon pudieron participar (en la marcha) en los términos más libres posibles, no tenemos el complemento de las libertades públicas, que son las responsabilidades políticas”, apunta.

Inmunidad temporal

La Constitución establece con claridad las responsabilidades jurídicas de los servidores públicos, incluido el presidente de la República. El TEPJF refrendó este precepto el 25 de agosto pasado al emitir su fallo en el juicio promovido por el PRI en contra de Calderón por hacer propaganda ilegal en el proceso electoral de 2010.

La resolución fue adoptada por unanimidad de los siete magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, a propuesta de su presidenta, María del Carmen Alanís, quien en 2006, debido a su cercanía con Margarita Zavala, fue una de las impulsoras de la candidatura presidencial de Calderón.

Los magistrados determinaron que el titular del Ejecutivo federal violó el artículo 41 constitucional, “que se refiere nada menos que al ejercicio de la soberanía popular”, apunta el constitucionalista, quien desde febrero de 2007 es miembro de El Colegio Nacional.

Explica que aunque el título IV de la Constitución, que alude a las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado, no establece responsabilidades específicas para el presidente, el TEPJF determinó que Calderón “sí puede ser sujeto a un procedimiento administrativo sancionador en materia electoral”, a pesar de lo establecido en el artículo 108 de la Constitución.

De acuerdo con ese precepto, durante el tiempo de su encargo el presidente de la República sólo puede ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común.

“Sin embargo –sentenció el tribunal– ello no descarta la posibilidad de que a la conclusión del mandato pueda ser juzgado de manera ordinaria por cualquier otro delito cometido durante el periodo de su gestión, puesto que la inmunidad de la que goza sólo se hace efectiva durante el tiempo que funge como presidente de la República.”

En su dictamen, los magistrados electorales advirtieron: “La inmunidad constitucional establecida a favor del presidente de la República no tiene alcances de eximirlo de responsabilidad por una violación a normas constitucionales y legales en materia electoral”.

Asimismo, el tribunal determinó que Calderón violó la Constitución “al difundir propaganda gubernamental” los días 15 y 30 de junio y 1 de julio, en vísperas de las elecciones del 4 de julio de 2010. Entre otras, Calderón hizo alarde de sus acciones en materia de seguridad.

Los magistrados le imputaron al mandatario “la violación directa” al segundo párrafo del apartado C, base III, del artículo 41 de la Constitución. Según esa disposición, durante el tiempo que duren las campañas electorales federales y estatales, y hasta la conclusión de la jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental, salvo que se trate de una emergencia.

Con su conducta, plantea Valadés, Calderón violó el artículo 87 constitucional “que contiene el juramento que hizo el 1 de diciembre de 2006 de hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen y que termina: ‘y si así no lo hiciera, que la nación me lo demande’”.

Afina su argumentación: El artículo 51 de la Carta Magna dice que para efectos de representación de la nación está la Cámara de Diputados. Así es que en función de ambos artículos, ésta “debía presentar una denuncia a la brevedad ante la PGR en contra del ciudadano Felipe Calderón para que la averiguación proceda cuando deje de ser presidente de la República”.

Considera que esa acción debe ser emprendida de inmediato por la actual legislatura. Dejarlo para la siguiente “parecería un acto de venganza política y no debe ser entendido así, sino como observación de una obligación, la que tienen los representantes de defender los intereses de la nación”. Además, “actuarían apoyados en una resolución que tiene fuerza de ley”, como lo es la sentencia del máximo órgano jurisdiccional en materia electoral.

Respecto de una eventual sanción contra Calderón, dice que le es aplicable el artículo 407, fracción III, del Código Penal Federal, que establece de 200 a 400 días de multa y prisión de uno a nueve años al servidor público que destine de manera ilegal fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición en virtud de su cargo, como es el aparato propagandístico gubernamental.

La prescripción del delito, equivalente al término medio de la pena, se empezaría a contar a partir de que haya una denuncia contra Calderón. “Por eso considero que la actual legislatura debe poner en conocimiento del Ministerio Público lo que ya resolvió el Tribunal Electoral”, indica el jurista.

Reincidencia

Una conducta similar a la de Calderón le atribuyó el propio Tribunal Electoral al expresidente Vicente Fox. En su dictamen del 8 de septiembre de 2006, en el que declaró presidente a Calderón, el TEPJF matizó su imputación al decir que si bien Fox “puso en grave riesgo la elección” al operar en contra del candidato Andrés Manuel López Obrador, su interferencia no se podía medir electoralmente.

Miembro de institutos y academias de derecho en América Latina y Europa, Valadés habla de las implicaciones de la violación cometida por Calderón:

“Hubo impunidad para el presidente en 2006. En 2009, el presidente reiteró los hechos, y si de nueva cuenta hay impunidad, entonces quiere decir que muy bien podrá reiterar los hechos en 2012. Es decir, si ya violó la Constitución en 2009 y no hay nada ni nadie que se lo impida, podemos presumir y temer que puede hacer lo mismo en 2012.”

Admite que una denuncia de la Cámara de Diputados generaría tensión en el país, “pero si el año que entra hubiera otra vez violación de la Constitución por parte del presidente, la tensión también sería inevitable. De manera que estamos lamentablemente condenados a vivir un periodo de tensión política mientras no resolvamos la estructura de nuestro sistema constitucional, por lo que se refiere al régimen de gobierno”.

Y añade: “No queremos ser gobernados por delincuentes y tener expresidentes en la cárcel; pero para evitarlo tenemos que mandarles a los presidentes mensajes firmes, claros, precisos y basados en derecho para que se abstengan de violar la ley y cumplan con la obligación a la que se comprometieron cuando tomaron posesión conforme al artículo 87 de la Constitución”.

–¿Es un asunto de equilibrios?

–No, es un asunto de control del poder.

Explica: “El gobierno no está controlado ni por lo que respecta a sus actos ni a sus omisiones”. Y cita el caso del obsequio de entre 13 mil y 17 mil millones de pesos –mediante deducciones impositivas– al sistema educativo privado decretado este año por Calderón, y apoyado a su vez en un decreto de 1977 del entonces presidente José López Portillo. La medida, dice Valadés, se tomó en un momento de restricciones presupuestales en que la educación pública presenta muchas carencias.

“No tenemos formas de fincar responsabilidades. Esto quiere decir que nuestros controles son los que están fallando”, en particular el del Legislativo. “No puede ser que el Congreso establezca los impuestos y que el presidente decida quiénes no los pagan”, expone.

Autor, entre otros, de textos acerca del sistema representativo, asegura que esa ausencia de controles demuestra que el Estado mexicano es “altamente deficitario”. En el caso del gobierno de Calderón, dice, este hecho se expresa en su actuación ante el problema de la inseguridad.

Valadés considera que no obstante estar apoyada en el derecho de petición establecido en el artículo 8 constitucional, la solicitud de renuncia de García Luna “carece de instrumentos constitucionales para procesarla”.

En cambio, en un sistema democrático consolidado, esa demanda tendría un gran respaldo al permitir la censura de los integrantes del gabinete, formulada fundamentalmente por los congresos o los parlamentos.

“Si ese fuera el caso, el secretario García Luna habría dejado hace tiempo de formar parte del gabinete presidencial. Pero en las democracias a medio construir, como la mexicana, en la que todavía padecemos los efectos de un presidencialismo autoritario, altamente concentrador del poder, lo que planteen la sociedad y el Congreso, así sea de manera mayoritaria, puede ser ignorado por el presidente de la República. Es un signo más de la caduquez de nuestro sistema presidencial”, lamenta.

Anacronismo

Aunque en México no se establece la diferencia entre jefe de Estado y jefe de gobierno, “lo que no podemos entender es que la irresponsabilidad del jefe de Estado trascienda y beneficie a todos los que colaboran con él”.

Y apunta: “En México no se equivocan el presidente ni el secretario de Seguridad Pública o el de Gobernación ni ningún otro secretario de Estado, aunque todos los mexicanos estemos enterados y seamos conscientes de los múltiples errores en que incurren.

“Los fracasos de los secretarios de Estado son palmarios y los estamos pagando todos. Tenemos una pluralidad de secretarios fallidos que fracasaron hace mucho tiempo y que demuestran que el problema va más allá del narcotráfico. El eje del problema es que tenemos un gobierno de incompetentes.”

Modificado el sistema en el que el titular del Ejecutivo concentraba el poder, ahora “el presidente ocupa el vértice de poder, pero sin los instrumentos del mismo. En esas circunstancias, ni hace ni deja hacer.

“Ser jefe de Estado en México –puntualiza– es ser el protagonista de un sistema que ya falleció y del que sólo nos queda la representación fantasmagórica de una autoridad que carece de instrumentos para alcanzar resultados objetivos.”

Y si, además, “llevado por ese falso principio de autoridad de que sus decisiones son perfectas y por lo tanto irrevocables, como en el tema de la seguridad, entonces puede sostener a quien se le ocurre y antoje”, dice en relación con el apoyo de Calderón a García Luna.

En una entrevista con Julio Scherer García, publicada en el libro Historias de muerte y corrupción, escrito por el fundador de Proceso y cuyo adelanto apareció en la edición 1790 del semanario, el general retirado del Ejército Luis Garfias Magaña insistió en que Calderón debió haber procedido a la suspensión de garantías prevista en el artículo 29 constitucional para actuar contra el narcotráfico.

Valadés coincide: “Los actos de gobierno habrían sido controlados por el Congreso y la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles tendría el apoyo de todos los partidos. Se habría construido una política de Estado. Pero el presidente quiso tener todos los lauros de la victoria; pero también va a recibir todo el acíbar de la derrota”.

A la violencia exacerbada, detalla, se suma la lenidad en la PGR; es decir, el incumplimiento de su deber de investigar los delitos, sobre todo de aquellos emblemáticos, como los que se relacionan con el caso de los niños que murieron quemados en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora; el de las fosas clandestinas en estados norteños, o el de la situación de los inmigrantes centroamericanos, quienes son asesinados y sometidos a toda clase de vejaciones en su paso por México hacia Estados Unidos.

“Esto habla de que el país está viviendo una dilución institucional como no conocíamos desde el siglo XIX. Y, o tenemos una respuesta rápida, constructiva, de una reforma institucional muy profunda en el tiempo más breve posible, o bien lo que estamos viviendo hoy nos lleve a situaciones peores, y muy bien podría ocurrir que en 2015 digamos: ‘qué bien estábamos en 2011’”, sentencia.

miércoles, marzo 16, 2011

Permite gobierno de Calderón volar aviones de EU en México

Apatrida, TRAIDOR, hijo de puta...

La Redacción

México, D.F., 16 de marzo (apro).- Como parte de un pacto firmado con el presidente Barack Obama, Felipe Calderón permitió el vuelo de aeronaves estadunidenses con el pretexto del combate al narcotráfico.

El periódico New York Times informó que los “vuelos de reconocimiento” (no tripulados) tienen por objetivo encontrar y ubicar narcotraficantes mexicanos.

Mediante estos vuelos, cita el rotativo, se logró identificar a varios sospechosos de participar en el homicidio del agente estadunidense Jaime Zapata, caído el 15 de febrero en San Luis Potosí.Las aeronaves utilizadas en estos vuelos son Global Hawk, unos aparatos que alcanzan 10 mil metros de altura y no pueden ser vistos por tierra.

Otro de los acuerdos entre Obama y Calderón es crear un centro de fusión “antinarcóticos” en México, donde trabajaran autoridades de ambos países.

domingo, marzo 13, 2011

Fuerza de tarea

Silencio cómplice

Obama y Calderón. Sometimiento

Jorge Carrasco Araizaga

México, DF; 13 de marzo (Apro).- Cuando el jueves 3 de marzo Felipe Calderón fue a la Casa Blanca ya sabía de la operación Rápido y Furioso.

The Center por Public Integrity (CPI), una organización no gubernamental con sede en Washington dedicada a hacer investigación periodística en el mundo, había informado desde febrero a la presidencia de la República que daría a conocer en la prensa de Estados Unidos una operación de tráfico de armas a México organizada por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés).

Durante varios días, pidieron una posición del gobierno de Calderón, que de forma reiterada le había reclamado al gobierno de Estados Unidos por la falta de control en la venta de armas que acaban en manos de los narcotraficantes mexicanos.

Era una manera de responsabilizar al gobierno de Barack Obama de la violencia que ha dejado ya unos 35 mil muertos, en la “guerra al narco” impulsada por Estados Unidos y abrazada en su totalidad por Calderón.

Pero cuando se trató de dejar a un lado la retórica y tomar el tema en serio, guardó silencio. Ni la oficina de Calderón, ni la del secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, respondieron a la petición del CPI.

El portavoz de seguridad nacional, que tanto vocifera las ejecuciones de jefes del narcotráfico, ha sido el gran ausente. Nadie se acuerda de él, ni reclama su presencia para que rinda cuentas.

La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, también escurrió el tema. Emitió un comunicado que por su brevedad y contenido confirma la vergonzosa política exterior mexicana. Y peor todavía, cuando compareció la semana pasada en el Senado de la República, para hablar de los tratados de libre comercio de México, literalmente tuvo que salir por la puerta de atrás para no enfrentar las preguntas que se hace la prensa mexicana.

La Procuraduría General de la República (PGR), a través de la subprocuraduría de Asuntos Jurídicos e Internacionales y de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada estarían obligadas no sólo a iniciar una averiguación previa –como se supone que ya lo hicieron– sino a investigar y forzosamente consignar a los responsables, quienes están plenamente identificados.

Si el gobierno de Calderón hizo del tema Cassez un asunto de defensa a ultranza de su política de seguridad, hasta ahora doblándole la mano al Poder Judicial, tiene la oportunidad de demostrar que su “guerra” va más allá de su carencia de legitimidad política.

Pero el gobierno de Estados Unidos ya soltó la insidiosa versión de que el gobierno calderonista sí tenía conocimiento de la operación. El silencio de Calderón, Poiré, Espinosa y cuantos están obligados a dar la cara se hace ignominiosamente más grande.

La secretaría de la Defensa Nacional es la responsable del registro de armas en México; el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y la secretaría de Gobernación a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, están obligados a advertir sobre las tendencias en el uso de armas en el país; y la secretaría de Hacienda, a través de la Administración General de Aduanas, a controlar su ingreso.

Como se trata de un tráfico ilegal tienen una coartada para esquivar sus responsabilidades, pero al mismo tiempo quedan atrapadas en las acusaciones de los fabricantes y vendedores de armas que le han respondido al gobierno de Calderón: El problema no son las armas que llegan desde Estados Unidos, sino la corrupción de los policías, agentes y militares mexicanos.

Calderón puede reclamarle a Barack Obama por el del embajador Carlos Pascual, pero mientras siga recibiendo de Estados Unidos recursos para su guerra, acceda a la creciente presencia de elementos de las agencias de seguridad e inteligencia de ese país –civiles y militares– en todo el territorio, y permita que los secretarios de la Defensa y de la Marina sigan rindiendo cuentas a Washington, ya no tendrá ni argumentos retóricos para reclamar por el tráfico de armas ni por cualquier otra operación de su tipo.

Hace 14 años, el gobierno de Estados Unidos emprendió la operación Casa Blanca, para “demostrar” el lavado de dinero en México; ahora es Rápido y Furioso; mañana será otra mientras los gobernantes mexicanos con una mano pidan dinero a Washington y con la otra se tapen la boca.

jcarrasco@proceso.com.mx

domingo, marzo 06, 2011

Pide México reporte de tráfico de armas; Washington calla


  • Detuvieron a sus padres, acusados de tala ilegal y contrabando de madera
Niños de Tecoh, Yucatán, protestan contra la Profepa

Pixyah, municipio de Tecoh, Yuc., 5 de marzo. En esta comunidad de apenas 200 habitantes, el único sostén para las familias es la recolección y venta de leña; sin embargo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) considera que incurren en "tala ilegal y contrabando de madera".

Por lo anterior, este día hubo una singular protesta: niños, muchos descalzos, otros con huaraches o con zapatos de hule, encabezaron una manifestación contra la dependencia, debido a que sus inspectores acusaron de ese delito federal a seis adultos, quienes fueron detenidos por policías estatales, "como si fueran narcotraficantes".

El jueves pasado, José Erick Pat Euán, Ervin Pech Pat, Graciano Azcárate Ku y Mercedes Chin Chan, vecinos de Pixyah, y Gregorio y Celso Uc, del pueblo de Telchaquillo, cortaron leña en el monte y la llevaron al municipio de Kanasín, donde la venderían por unos pesos, porque no hay actividad rentable en esa comunidad. "El campo no da para comer", señaló Mercedes Chin.

Pech Pat dijo que Luis Balam, funcionario de la Profepa, fue quien levantó la denuncia y a los detenidos se les fijó una fianza colectiva de 80 mil pesos para no ser consignados ante el Ministerio Público Federal.

Pero los acusados son tan pobres que el presidente municipal, Joel Achach Díaz, tuvo que pagar la fianza para que salieran libres, y a las 70 familias que viven de esta actividad les regaló despensas.
Leer mas...AQUI
  • Se buscaría a los responsables sólo a petición de autoridades de EU, señala la SIEDO
Pide México reporte de tráfico de armas; Washington calla

SRE ya solicitó datos sobre la introducción de dos mil piezas con la complacencia de la ATF

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aseguró que ya solicitó "información detallada al gobierno de Estados Unidos" acerca de la operación Rápido y furioso, que permitió que grupos criminales introdujeran a territorio mexicano 2 mil armas con la complacencia del Departamento de Alcohol, Tabaco y Drogas (ATF, por sus siglas en inglés).

En tanto, funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional señalaron que solamente que el gobierno de Estados Unidos lo solicite de manera formal, instituciones de inteligencia mexicana colaborarán para la búsqueda de los presuntos integrantes de la red de traficantes que era vigilada por ATF dentro del plan Rápido y furioso.

Al cierre de esta edición, funcionarios de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) señalaron que ninguna autoridad mexicana ha iniciado investigación a este respecto.
Leer mas...AQUI
  • Critican manejo de temas como el del embajador Pascual
Muestra el gobierno de Obama poco respeto al de Calderón: senadores

Senadores de PRI y PT advirtieron que la negativa del gobierno de Estados Unidos de retirar al embajador Carlos Pascual es muestra del poco respeto a un gobierno que no ha sabido defender la soberanía. “Es un golpe para Felipe Calderón, quien se equivocó al llevar a la prensa estadunidense su diferendo con el diplomático acerca de los cables de Wikileaks, en lugar de tratarlo primero con el presidente Barack Obama”, comentó el priísta Carlos Jiménez Macías.

El petista Ricardo Monreal agregó que Calderón no se atreve a enfrentarse con el vecino país del norte, por lo que durante la reciente entrevista con Obama prácticamente no logró nada concreto, sobre todo en un tema toral como es frenar el tráfico de armas a territorio nacional.

Sobre el tema, Jiménez Macías, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, consideró que la situación no fortalece la relación bilateral, y además muestra "la falta impresionante de tacto del presidente Calderón, que creyó que podía enviar a Obama un mensaje por medio de uno de los diarios estadunidenses de mayor impacto, para remover al embajador".
Leer mas...AQUI

Rechaza AMLO que agentes de EU porten armas en el país

Oaxaca, Oax., 5 de marzo. Andrés Manuel López Obrador pidió al gobierno de Estados Unidos no abusar de la debilidad de la administración de Felipe Calderón y dejar de tratar de hacer lo que le dé la gana en México, principalmente por intentar que sus policías anden armados en el país.

"Que no piensen que porque Calderón está en una situación de franca debilidad van a poder hacer lo que les dé la gana aquí. Nosotros vamos a defender siempre nuestra soberanía", advirtió .

Entrevistado antes de una reunión de evaluación de los comités del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), criticó que en el encuentro que sostuvo el miércoles con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Calderón no abordó temas fundamentales para México, como la reforma migratoria y los asesinatos de mexicanos en la frontera norte, "incluso niños, y que no se castigan".

"El tema que debió tocar es el de la reforma migratoria, para que se regularicen papeles a nuestros paisanos y puedan trabajar sin discriminación ni maltrato. Además, Obama se comprometió en campaña a que iba a haber una reforma, y hasta ahora no ha cumplido", afirmó.

Rechazó la propuesta estadunidense para que sus agentes que trabajan en nuestro territorio porten armas, pues "somos un país libre, soberano. No queremos ser un protectorado, una colonia de ningún gobierno extranjero". Calderón dijo que se iba a analizar esa posibilidad.
Leer mas...AQUI
  • Fuentes de la embajada de EU afirman que el grupo pidió asilo, el cual no se tramitó
La familia Reyes Salazar deja Ciudad Juárez de manera definitiva; viaja al DF

Ciudad Juárez, Chih., 5 de marzo. La familia Reyes Salazar abandonó definitivamente esta ciudad y viajó al Distrito Federal, donde realizó varias actividades, incluida una reunión con personal de la embajada de Estados Unidos. Los activistas solicitaron asilo al país vecino –según afirmaron diplomáticos–, sin obtenerlo, ya que se les explicó que en dicha sede no se tramitan peticiones de esa naturaleza.

Fuentes diplomáticas de Estados Unidos señalaron que la tarde de este sábado se reunieron con los activistas –a petición de éstos–, a quienes dijeron que dichas solicitudes deben realizarse directamente en un puerto de entrada al país, como un cruce fronterizo, siempre y cuando los interesados puedan demostrar que son objeto de persecución en su lugar de origen.

La embajada también les explicó que una solicitud así puede presentarse ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, y dijo que ha estado en comunicación constante con las autoridades mexicanas para informarles sobre el asunto.
Leer mas...AQUI
  • Denuncian que la Suprema Corte no cumple con su trabajo
Dedicada a la mujer, la protesta mensual de HIJOS y Eureka sobre desaparecidos

Como cada primer sábado de mes, desde hace dos años, la organización HIJOS México y el Comité Eureka efectuaron una protesta frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acto mediante el cual reiteraron su exigencia de que las autoridades mexicanas investiguen seriamente el tema de los desaparecidos, y frenen dicho fenómeno.

El escrache –o señalamiento público– correspondiente a este mes fue dedicado a las mujeres, a propósito del día internacional de este género, el próximo martes, afirmó en entrevista con La Jornada Valentina López, integrante de HIJOS.

"Venimos a señalar que la Suprema Corte no hace su trabajo, que es el de encontrar y castigar a los responsables y sus cómplices, y decir dónde están los desaparecidos. Este mes hemos dedicado el evento a todas las mujeres desaparecidas en México, las que lo son por motivos políticos y las que no lo son", dijo.
Leer mas...AQUI
  • Tienden a la privatización de la paraestatal, advierte el jurista
Critica Valadés "facultades excesivas" del Presidente con respecto a Pemex

La ley otorga una facultad "excesiva" al titular del Ejecutivo federal sobre la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional –referente a los contratos de Pemex con particulares para obras y prestación de servicios–, debido a que se corre el riesgo de que el Presidente de la República pase por alto la opinión del Congreso de la Unión.

El constitucionalista Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró que más allá de debatir si es constitucional o no el anuncio hecho en la semana por directivos de la paraestatal sobre un proceso para la asignación de contratos incentivados –mediante los cuales se abre a la iniciativa privada la exploración y explotación de campos maduros en la región sur del Golfo de México–, la discusión debe centrarse en otros puntos que tienden a la privatización de Pemex.
Leer mas...AQUI
  • Intermediarios revenden la energía que produce CFE, dicen; reactivan plantón en el Zócalo
Parada, la generación de electricidad en la zona centro del país, denuncia el SME

La generación de electricidad en la zona de influencia de lo que fue Luz y Fuerza del Centro (LFC) se encuentra parada y, por tanto, el suministro para la zona central del país se sustenta en la compra a particulares, sector que también se ha convertido en fuente de contratistas para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), denuncian los trabajadores de la extinta LFC, que la semana entrante cumplen 17 meses en resistencia.

Los mecanismos de generación –afirman– están desmantelados y, en muchas áreas, "echándose a perder".

Mientras, en el Zócalo, trabajadores en resistencia de LFC vuelven a levantar carpas para un plantón que tiene carácter de "permanente".

Ahí, otra vez bajo el sol, resguardándose del frío y, en breve, sorteando las lluvias, estarán los electricistas que han sido creativos no sólo en las formas de protesta sino para sobrevivir estos 17 meses, con tal de no abandonar su lucha.

"No creo que pidamos mucho. Yo aspiraba a una vejez con jubilación, un ingreso seguro... para no rodar", expresa Federico Martínez Meza, fogonero especial volante, con poco más de 26 años de antigüedad al momento del cierre de LFC, es decir, a punto de jubilarse como operador de una de las calderas de la termoeléctrica Jorge Luke.
Leer mas...AQUI

Liberan a 4 miembros de la otra campaña

San Cristóbal de las Casas, Chis., 5 de marzo. Mediante el desistimiento de la acción penal por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), del miércoles a la fecha han sido liberados cuatro de los 10 indígenas de la otra campaña detenidos el 3 de febrero en el centro turístico Cascadas de Agua Azul, después de un enfrentamiento con ejidatarios priístas de San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, que dejó un muerto y dos heridos.

Fuentes extraoficiales dijeron que la noche del miércoles fue liberado Pedro García Alvarado, supuestamente afectado de sus facultades mentales, quien estaba acusado de los delitos daños y atentados contra la paz y la colectividad. Entre el jueves y este sábado fueron excarcelados Miguel Álvaro Deara, Pedro Hernández López y Miguel López Deara, agregaron.
Leer mas...AQUI

El Despertar

Morena: de donde viene y adonde va

José Agustín Ortiz Pinchetti

¡Hace bien AMLO en alejarse (temporalmente) de su partido! Su dirigencia ha perdido el rumbo. ¡Que hagan lo que se les dé la gana!; aunque sea dañino, no será mucho. Mejor dedicarse a Morena (Movimiento Regeneración Nacional), tan joven y de buena presencia, que se propone regenerar, es decir, dar vida de nuevo a algo que se degeneró y no propiamente a la nación que, como Morena, está llena de vida, sino el Estado al que hay que restaurar, rescatar, restablecer y transformar para que sirva a todos. La gente empieza a hablar de Morena, a pesar de que ya tiene cinco años de crecimiento. Los medios electrónicos han impedido que se le conozca. Y ustedes saben: lo que no está en la pantalla chica no existe.

Será difícil tapar a Morena con un dedo, es muy original. Es la primera organización política en la historia de México que no es fundada por un grupo de personalidades que controlan a las masas o dicen controlarlas. Éstas crecen desde la cúspide a la base de la pirámide, confiando en que las masas ignorantes los van a seguir a ellos, que son sabios. Pronto los fundadores se vuelven burocracia que domina y después corrompe a la organización, lo que ha sucedido a todos los grandes partidos mexicanos, empezando por el PRI.

Morena empieza con un recuento de millones de simpatizantes que sobrevivieron a la derrota por fraude de la candidatura de AMLO. Y luego, sin prisa ni pausa, se va organizando en comités pequeños, grupos de militantes que toman cuerpo en cada uno de los municipios del país hasta formar una red extensa. Así, la organización se levanta desde la base (municipal) y no desafía a la fuerza de gravedad construyéndose desde la cúpula. Su primer éxito fue convocar a ciudadanos libres e independientes, hasta abarcar 95 por ciento de los municipios del país, y ahora se desdobla en miles de comités seccionales siguiendo el esquema del sistema electoral vigente. Porque no se trata de un movimiento de resistencia civil sino de una estructura electoral. Ya participó en la batalla de Iztapalapa y la ganó; ahora busca el triunfo en el estado de México asociada a los tres partidos progresistas. Única alianza que pudiera ser virtuosa y no contra natura, como la que pretende Felipe Calderón.

Morena ha dicho "vamos" a la competencia por la Presidencia de la República en 2012. Morena y sus aliados son la única oposición auténtica a un sistema en el que coinciden el PAN y el PRI, que han detenido el crecimiento económico y permitido que una pequeña oligarquía deprede a todas las clases y segmentos de nuestra sociedad. Morena no es un partido de clase, intenta convocar a todos los mexicanos que quieren un cambio. Es portadora de la esperanza.
Leer mas...AQUI

Las pesadillas del PRD

Arnaldo Córdova

Es difícil saber qué se proponía o qué buscaba Cuauhtémoc Cárdenas cuando se soltó la puntada de proponer que Andrés Manuel López Obrador se "hiciera cargo" del PRD. Cada vez está más claro que no fue sino una ocurrencia muy tonta que ni siquiera se cuidó de las formas y acabó haciendo el ridículo. Él sabía, se supone, que los estatutos del PRD consagran la no relección para sus dirigentes, que López Obrador ya ha sido presidente del partido y que, en consecuencia, ya no puede volver a serlo. Tal vez estaba proponiendo otra cosa que es muy difícil saber qué era. ¿Que se le entregara el partido, sin respetar normas internas, para que él hiciera lo que quisiera? Pues parece que semejante absurdo era lo que sugería.

Es imposible ponerse malpensante o maledicente con semejante torpeza. Algunos, como los Chuchos, salieron con la excusa de que era pura ironía. Si eso era, resultaba de pésima factura. ¿O era una trampa, desmañada e ingenua? Es difícil el solo pensarlo. El hombre, evidentemente, no estaba en sus cabales y no sabía lo que estaba diciendo. Proponer entregarle el PRD a López Obrador habría equivalido, como lo dice Chucho Ortega en latín (o lo que él cree que es latín), convertirlo en un Dictator perpetuus (en realidad, según la secuencia de la declinación, en nominativo sería Dictator perpetuum. Ortega debe haber oído la expresión de alguien que consultó Wikipedia).
Leer mas...AQUI

Adiós, mister Marshall

Rolando Cordera Campos

Al anunciarse la visita del presidente Calderón a Washington, para entrevistarse con el presidente Obama, circuló con rapidez en México la especie de que el primero habría sido llamado a rendir cuentas después del asesinato de un funcionario estadunidense en San Luis Potosí. Se trataba de una interpretación desproporcionada y elemental, que poca relación guarda con las prácticas de la relación bilateral y con la propia manera de abordar sus cuestiones de Estado por parte del vecino imperial.

Uno podía, más bien, pensar que fue Calderón quien planteó la conveniencia de un cara a cara con Obama, una iniciativa rápidamente apoyada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuando hubo de darse cuenta en Guanajuato de que no había forma de "homologar" su función y misión con las que le corresponden a la secretaria de Relaciones Exteriores mexicana. Además, la gravedad de los asuntos bilaterales, exacerbada por los acontecimientos de San Luis Potosí, por sí sola justificaba un examen de la relación en el nivel más alto.
Leer mas...AQUI

Reforma agraria y expropiación petrolera

Néstor de Buen

Para quienes hemos llegado a ser mexicanos por propia voluntad y que además fuimos recibidos en el país gracias al general Cárdenas, hay decisiones políticas que no acabo de entender.

Cárdenas se caracterizó por aplicar la reforma agraria de manera definitiva. La expropiación petrolera, el 18 de marzo de 1938, fue evidentemente una manera de atender los reclamos del pueblo, incómodo hasta lo que más, por el hecho de que una de nuestras principales riquezas fuera administrada por empresas extranjeras, inglesas, holandesas y estadunidenses. Lo que fue notable es la oportunidad con que Cárdenas, de acuerdo con el general Mújica, ordenó la expropiación en un momento muy difícil para los interesados, que tenían encima la amenaza de guerra que no tardó en producirse, exactamente a partir del primero de septiembre de 1939, fecha en que fue declarada formalmente.
Leer mas...AQUI

Campos "maduros" y nuevo intento privatizador

Antonio Gershenson

Los funcionarios relacionados cayeron en el ridículo una vez más. Inician el proceso para entregar, por lo pronto, y bajo contratos "incentivados", y por tanto, ilegales y anticonstitucionales, tres campos del sur, llamados "maduros": Magallanes, Carrizal y Santuario, de donde se extraen ¡13 mil barriles diarios de crudo en los tres! Apenas un poco más que uno de los mejores pozos perforados en los últimos años en la región sur.

Si Chicontepec era ya el ridículo, mandando un dineral para extraer uno o uno y medio por ciento de la producción nacional, ahora es peor. De los 13 mil, dicen los funcionarios, se pasará a la fabulosa cantidad de 50 mil barriles y, para el siguiente sexenio, 70 mil: un fabuloso dos por ciento de la producción nacional.

Pero aun eso es mentira. Ya lo vimos una y otra vez, por ejemplo, en Chicontepec. Se habían anunciado niveles de producción de 500 mil e incluso de 800 mil barriles diarios para el futuro. En 2007, se cumplió el objetivo de producción de crudo en 59 por ciento. En 2008, se cumplió en 39 por ciento, y en 2009, en 38 por ciento. Después de cientos de perforaciones, mucho más que los 86 pozos perforados en 10 años la región marítima suroeste, la producción en 2010 fue de 41 mil barriles diarios, uno y medio por ciento de la nacional.
Leer mas...AQUI

La obcecación privatizadora

José Antonio Rojas Nieto

En diversas ocasiones me he tomado la libertad de afirmar que nunca, ningún gobierno había recibido tanto dinero por concepto de renta petrolera. Una vez más tengo que decirlo. Pero ahora –como se comprenderá– el ejercicio se aplica al gobierno actual. Y es que a través de los denominados derechos de extracción de hidrocarburos –ingresos gubernamentales que recogen la renta petrolera– en estos primeros cuatro años de gobierno, los excedentes petroleros captados por este concepto acumulan poco más de 200 mil millones de dólares corrientes, los que en dólares de 2010 equivalen a cerca de 220 mil millones.
Leer mas...AQUI

sábado, marzo 05, 2011

Carretera 57

El Asshole de Barack Obama y su sirviente Felipe Calderón luego de la conferencia de prensa en la Casa Blanca.

La patética entrevista de Felipe Calderón con Barack Obama ayer en la Casa Blanca confirma el viraje radical que ha ocurrido en las relaciones de México con Estados Unidos durante los gobiernos de la ultraderecha, que están teniendo un nuevo momento de quiebre tras dos acontecimientos: la publicación de los cables de Wikileaks por La Jornada, desde el 10 de febrero, y lo acontecido en la carretera federal 57, el 15 de febrero, que como lo subrayan los medios estadunidenses, fueron los dos factores que llevaron a Washington a citar con urgencia a Calderón.

1. México se halla cada vez más en una encrucijada, pero ni las fuerzas políticas y sociales ni los medios masivos de comunicación parecen darse cuenta de la gravedad de lo que está aconteciendo en nuestro país al entregar ya los panistas sin reservas a Estados Unidos no nada más las riquezas estratégicas de nuestro país –y en particular el petróleo–, sino el control absoluto de áreas importantes del aparato estatal y funciones de gobierno.

2. La agresiva política imperial con la cual Estados Unidos busca salir de la grave crisis financiera, económica, política y moral en la que se hunde –y que ha sido la misma en la administración del demócrata Barack W. Obama que en la de su predecesor republicano George W. Bush–, hubiera requerido tener en México al frente del Estado a funcionarios patriotas, con una visión nacional de largo alcance y una concepción del Estado y de la legalidad –como acontece en varios países de América Latina– y no, como está aconteciendo, a un puñado de yuppies conservadores vinculados a las multinacionales, que de manera impune han hecho del país su botín personal para librarse a todo género de negocios sin importarles entregarlo a Washington y al capital trasnacional a fin de sobrevivir como gobierno, como está aconteciendo.

3. El significado del fraude de 2006 es ahora más evidente que nunca al conocerse mejor y en detalle el tenor de las relaciones de México con Washington, pues lo que acordó entonces Estados Unidos con Calderón fue respaldarlo para que se instalase en la silla presidencial, por muy descomunal que hubiese sido el fraude, a cambio de que el nuevo gobierno panista por un lado les entregara sin reservas el control de los recursos básicos del país, y de manera explícita el petróleo, y por el otro les permitiese una gestión más directa de las políticas internas de México para acelerar el desmantelamiento del Estado surgido de la Revolución Mexicana –aunque ambas cosas estuviesen de manera tajante impedidas por la Constitución de 1917–, por lo que los halcones washingtonianos impusieron a Calderón la estrategia de la seudo guerra “contra el narco”, a fin de alcanzar esos objetivos.

4. Los medios estadunidenses no ocultaron el sentido de la entrevista, y mientras la prensa oficialista mexicana insistía en que se trataba de ponderar las relaciones económicas, allá se señaló con claridad que era para analizar los temas de seguridad (de Estados Unidos, naturalmente), y en particular para tratar lo relativo a la petición de que los agentes estadunidenses de todas las corporaciones que actúan ya en nuestro territorio estén en lo sucesivo armados, luego de la muerte del agente de Estados Unidos Jaime Zapata el 15 de febrero en la carretera federal 57, cerca de Ojo Caliente, en San Luis Potosí.

5. La presencia de Zapata, como la de otros cientos de agentes, de más de una docena de corporaciones gubernamentales estadunidenses, que campantes han actuado ejerciendo actos de autoridad en territorio mexicano, es como se sabe violatoria de la Constitución y de las leyes de nuestro país, pues ningún poder u órgano del Estado tiene facultades para permitirles actuar en México, ni mucho menos para negociar esto a nivel internacional. El cierre que hizo la FBI de esa carretera federal el 18 de febrero para reconstruir los hechos, acontecimiento de extraordinaria gravedad, da cuenta de la ilegalidad y prepotencia con la que se está actuando.

6. La entrevista de ayer no fue por lo tanto para cambiar las políticas sino para disimular el entreguismo creciente del gobierno mexicano. Lo que está deteriorado no son las relaciones entre los gobiernos de Obama y de Calderón, que no son otra cosa que las relaciones entre un poder imperial y un gobierno que funge como su marioneta; lo que está deteriorado son las políticas de simulación y de mentira de ambos gobiernos en torno a la violencia que han desatado en México, con el pretexto de una supuesta guerra “contra el narco”, que ha costado la vida a decenas de miles de mexicanos (y a menos de diez estadunidenses), y en la que muy pocos creen ya, y que los cables del Departamento de Estado entregados por Wikileaks a La Jornada para su publicación están contribuyendo a evidenciar en toda su perversidad. La CNN lo decía con claridad el miércoles 3, señalando que el motivo de la cita de Calderón con Obama era “generar un clima de tranquilidad luego de las filtraciones de Wikileaks”.

7. La invitación de Obama buscaba por otro lado lo que resulta imposible: levantar la imagen del individuo que les ha entregado todo y que ahora se halla en un creciente desprestigio tras lo acontecido en la carretera 57 y los cables de Wikileaks, que tanto han enervado a Calderón, pero muy poco lo logró con sus palabras de coba. El panista intentó fallidamente en una entrevista a El Universal del 22 de febrero refutar con una aparente crítica al embajador estadunidense Carlos Pascual por el desdén y menosprecio con que se refiere a él en los cables y por la visión general que se desprende en ellos, pues aparece como un gobernante débil que a pesar de su sumisión a la Casa Blanca y al embajador estadunidense es ineficaz e incompetente por lo que, según se ha venido argumentando desde allá, Washington requiere llevar a cabo una intervención más directa en los asuntos internos de México, y ahora tras el viaje del panista esa visión de su sumisión e incompetencia no cambió en mucho.

8. Los deslices de Obama y de Calderón en la conferencia de prensa que brindaron tras su encuentro de dos horas no les permitieron empero generar una imagen distinta de la ya establecida con los hechos, los cuales evidencian todos los días que la violencia irracional desatada en México, y de la que son responsables ambos gobiernos, busca lograr una cada vez mayor subordinación de México hacia Washington, que está llevando a nuestro país a convertirse en un absoluto protectorado. Obama subrayó por ejemplo que algo fundamental en la nueva relación era el hecho de que gracias a las políticas de Calderón nos sea más fácil hacer negocios en México, aludiendo a la entrega de la industria petrolera, mientras Calderón se enorgulleció en reiterar que uno de sus grandes logros es que la política exterior de México se halle ya por completo subordinada a la de Washington, como se ve en los acontecimientos del norte de África y del Medio Oriente, adonde ahora México avala plenamente la injerencia estadunidense.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks