miércoles, septiembre 05, 2007
El mapamundi humano
El crecimiento sin coto, sin pausas, sin derroteros y sin mañana de la especie humana continúa cobrando su cuota. Cada vez parece más claro que en la Tierra nada es gratuito: ni lo que el ser humano hace al ser humano ni lo que el ser humano hace a la Tierra. En ocasiones, no por incapacidad del lenguaje o por falta de imaginación, es menester recurrir a los pleonasmos; la repetición sensibiliza: ¿de qué otra forma se puede recordar al ser humano lo que es y lo que hace si no es nombrándolo?
Es muy probable que algunas de las desmesuras del ser humano se relacionen con la aparición de nuevas enfermedades, como el síndrome de insuficiencia adquirida, la neumonía aviar y las fiebres de Lasa y de Ebola. Lo mismo puede pensarse de la reactivación de algunas infecciones que se creían “más o menos” controladas, como los casos de la tuberculosis o del paludismo; debe también cavilarse acerca del cambio en el panorama de algunas patologías en relación con la creciente y cada vez más brutal desigualdad en la distribución de la riqueza, que ha generado muertes en niños y jóvenes pobres por problemas asociados a su condición, como son la desnutrición, las diarreas y las neumonías. En el mismo rubro se inscribe la tendencia creciente de enfermedades en adultos jóvenes que pertenecen a las clases económicas media y alta, y que padecen y mueren por comer en exceso, o que fallecen o quedan físicamente y/o mentalmente lisiados por accidentes o por consumir drogas en forma excesiva.
Lo que ahora sucede en el globo terráqueo debe leerse bajo la misma óptica. Junto con las nuevas enfermedades, la Tierra empieza a sufrir las lacras producidas por los seres humanos, promotores incansables de desastres naturales. En menos de un mes, y en puntos muy distantes, la Tierra padeció incendios en Grecia (aunque existe la teoría de la conspiración), monzones en India, sismos en Perú y huracanes en el Caribe. Cuatro embates de la naturaleza contra la Tierra en poco tiempo son suficientes para preocuparse por la salud de nuestra casa. Ese crecimiento sin coto y sin pausas, al que me he referido al inicio, seguramente tiene “algo” (“o mucho”) que ver con el resquebrajamiento de la Tierra.
Los epidemiólogos siempre han tratado de encontrar asociaciones entre diversos problemas ambientales, hábitos o conductas y la aparición de diversas enfermedades. Ejemplos obvios, grosso modo, son los obesos ricos que padecen ateroesclerosis –por comer proteínas– y los obesos pobres que tienen diabetes mellitus por comer harinas y beber refrescos. Situaciones menos obvias, pero que tienen que ver con ese crecimiento que no pregunta y, por supuesto, con la riqueza y con la pobreza, son, las asociaciones entre algunos tumores y factores ambientales.
Tres ejemplos: el cáncer de pulmón, además de asociarse al consumo de tabaco, es muy probable que se vincule con la contaminación industrial (en estas páginas, con sorna y sin ella, he escrito, en más de una ocasión, que algún día se describirá el cáncer pulmonar variedad DF); el cáncer de pleura es más frecuente en las personas que trabajan en la industria del asbesto, y, por último, algunos tumores hematológicos son más comunes en los campesinos pobres que trabajan sin protección adecuada y que se exponen a diversos plaguicidas. Esos ejemplos, entre otros, ilustran el daño que proviene del crecimiento desmesurado y la mayor proclividad de las clases pobres para enfermar por trabajar en ocupaciones de alto riesgo o vivir en ambientes inadecuados.
Los epidemiólogos también han demostrado el incremento de la frecuencia de males controlables, como la tuberculosis o el paludismo, en zonas donde el sida continúa diseminándose, sobre todo en Africa. La reactivación de esas viejas patologías se debe a la miseria de los enfermos y a las mermas producidas en el organismo y en la comunidad por el sida.
Atendiendo a las constructivas miradas que ofrece el escepticismo, es evidente que los desastres naturales también cobran sus cuotas: no debe ser el azar la razón de tantos sinsabores en tan poco tiempo. El crecimiento ciego de la tecnología y la sordera de los países ricos no es gratuito. La Tierra cobra lo que se le hace.
Aunque al final la muerte es igual y los muertos son idénticos, en la vida y en el pergeñar por la Tierra las historias de los seres humanos son distintas. No es lo mismo vivir y morir por excesos que vivir y morir por deficiencias. El cambio en el mapamundi de las enfermedades y las modificaciones en los males de la Tierra son secundarios a ese crecimiento sin coto, sin pausas, sin derroteros y sin mañana de la especie humana.
Gobierno virtual
Apoyado en un trípode que se desea mágico, Calderón, el presidente del oficialismo, se ha lanzado sin titubeos a la construcción de un gobierno virtual. Uno de los sostenes, el principal, lo ha encontrado en el sistema de comunicación masiva, en especial los medios electrónicos. El segundo, usado con urgencia desde los días inaugurales de su periodo, ha sido el Ejército, cuyo cometido entró en rendimientos decrecientes. Y, el tercero, lo forma un conjunto nada envidiable de propagandistas, algunos hasta de reconocida calidad intelectual, que ya deslizan halagos, revestidos de juicios independientes, donde encuentran cualidades y logros: Felipe, el michoacano serio y eficaz, concluyen. Pero todos esos factores, en solitario o en sus distintas combinaciones, poco pueden hacer para afectar la cruenta realidad en que se debate la República.
La pretensión de obtener el reconocimiento y la aprobación de la ciudadanía, cuando se busca con artilugios y atajos, conduce a crisis recurrentes y a la pérdida de credibilidad. El peso brutal de los problemas arrumbados y las carencias soslayadas que enfrenta la población resaltan de inmediato frente al manipuleo artificioso a través de los medios. Influir en la conciencia colectiva mediante golpes de fuerza, montajes espectaculares o razonamientos forzados para cualquier ocasión se nulifica y cae en el pozo sin fondo del descrédito popular con el paso de los meses. Ningunear esa densa cotidianidad plagada de carencias, de angustias, de falta de oportunidades en que se debate la nación es aceptar, por la vía corta, el riesgo de la disfuncionalidad.
Trabajar con ilusiones televisivas como método comunicativo es abusar de la paciencia ciudadana y menospreciar la inteligencia popular, crecientemente despierta, informada, crítica. Suponer que la complejidad de la realidad puede disfrazarse con una dosis de optimismo voluntarista es caer en la tontería foxiana de los paisajes idílicos tan nocivos como indignos. La cotidianidad es necia, duradera, con un cuerpo pastoso y elástico que se prolonga a pesar de los intentos por ocultarla, por desvanecerla con trancazos propagandísticos. La vida del país entero se debate en medio de privaciones, olvidos, horizontes cerrados, derroches y ofensas varias tras el cuarto de siglo de un crecimiento tan mediocre como injusto que amenaza con su continuidad forzada.
Confiados en la eficacia de sus aliados y cómplices, los asesores y aprendices de estrategas improvisados que rodean a Calderón le diseñaron una ceremonia (presentación del Informe) exclusivamente para consumo de los televidentes. No importa, seguramente pensaron para sí mismos, lo que pase efectivamente en el Congreso. Se empeñaron, con una astucia simplista, en lo que creyeron sería un paseo triunfal que iría del recinto legislativo al palacio nacional. En San Lázaro se conformaron con un callejonear entre diputados y senadores panistas, con sus porras insulsas y solícitos apretones de manos. En el patio central del majestuoso palacio levantaron un montaje de pretensiones monumentales, con presencias ordenadas y aplaudidoras. El mundo oficial casi en pleno, dominado por el acarreo burocrático, uno que otro colado de la oposición light y varios desorientados ubicuitos. El Presidente, pensaron los taumaturgos de Calderón, debería salir intocado de todo ese desbarajuste del Congreso que ellos mismos originaron con sus trampas y delitos con que lo encaramaron en el puesto.
No hay remedios ni curaciones instantáneas inducidas desde las cúpulas decisorias, siempre interesadas en remar, en exclusiva, para su propio beneficio. Beneficio que, usualmente, recala en la total desmesura. Y, menos aún, cuando la intentona discrepa de lo que ocurre en la vida cotidiana de una sociedad como la mexicana, ya afectada en sus esperanzas, en sus aspiraciones. Bajo tales condiciones, el contraste brinca por tantos lados que, más temprano que tarde, derribará el castillo de naipes edificado sobre un trípode tan endeble como el arriba señalado.
No hay forma de convencer a la ciudadanía de la eficacia o los buenos propósitos de una administración utilizando los que, en efecto, son poderosos instrumentos de comunicación: la televisión y la radio. La difusión intensiva de imágenes prefabricadas puede atontar a los incautos, que son muchos. También puede servir de manera conveniente a todos aquellos que los requieren para mitigar su mala conciencia y continuar con sus prácticas habituales de saqueo. Pero no podrán cerrar las profundas heridas que se han causado al cuerpo colectivo. Un cuerpo que, por otro lado, crece y se fortifica en su esperanza de una vida mejor, en el análisis descarnado de las traiciones continuas a la democracia y que se empeña, con rigor creciente, en tener una conciencia cada vez mejor informada.
Los derechos humanos en la Iglesia
Abordar el tema de la relación entre los derechos humanos y la Iglesia católica es complejo y espinoso. ¿Cómo entender a la Iglesia que reivindica y exige los derechos humanos, cuando ni ella misma los cumple? Históricamente, importantes sectores del clero han enarbolado la defensa de las garantías de las personas frente a los autoritarismos como ante las dictaduras militares latinoamericanas en el siglo pasado. Cuando hubo silencios y complicidades, la jerarquía aun sigue pagando facturas, como es el caso más patente de la Iglesia argentina.
A escala internacional, recientemente la Iglesia ha desplegado una ofensiva en torno a la libertad religiosa, que busca ampliar el espacio de intervención de la estructura religiosa en cuestiones sociales, que incluye la defensa de los derechos de los no nacidos así como el respeto a la vida de los enfermos terminales. Sin embargo, la inobservancia de los derechos humanos dentro de la institución eclesiástica constituye un problema no resuelto, y es algo que todo el mundo sabe y que los mismos clérigos reconocen públicamente.
En su libro Libertad de expresión de la Iglesia, Océano 2006, el periodista jesuita Enrique Maza reprocha: “En nuestra época, en pleno auge de la modernidad… la libertad de expresión de los cristianos al interior de la Iglesia no está a la altura de las circunstancias”. En sus conclusiones, Maza sostiene: “cuando la autoridad se convierte en dominio, teme a la libertad, se refugia en el secreto y se erige en dueña de la verdad. Sólo la autoridad auténtica acepta sus límites. El poder autoritario, porque lo es, no sólo teme a la verdad, sino que teme al futuro. Por eso controla o cancela los canales de expresión”. Efectivamente, Maza pone el dedo en la llaga, existe una distancia a veces contradictoria y conflictiva entre el mensaje religioso y los intereses de la institución religiosa. La Iglesia católica, tal como está organizada: jerárquica, gerontocrática, autoritaria y homofóbica no puede, en su interior, ser escrupulosa en el ejercicio de una cultura de los derechos humanos tal como fueron redactados en 1948 en el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La estructura de mando, de ejercicio del poder, de identidad, de disciplina y memoria de la Iglesia son premodernas, casi medievales. Por ello, ante los retos de las sociedades actuales, el espíritu de los derechos humanos modernos provenientes de la cultura secular está ausente de su organización, porque la Iglesia se ha configurado de manera estamental y funciona de modo piramidal, que no facilita cauces de participación ni mucho menos asoma de modo alguno rasgos democratizadores; prima el dogma, la disciplina y la autoridad en torno al Papa, con el argumento que la Iglesia no es un sistema de poder, sino una institución cuyos fundamentos son divinos y sus fines espirituales.
No pretendemos caer en la crítica ramplona, nos interesa exponer las contradicciones sociológicas de una institución antiquísima que lentamente, aunque no lo parezca, se renueva, se adapta y se reconfigura. La encíclica de Juan XXIII Pacem in terris (1963) reconoce los derechos humanos compatibles con el mensaje cristiano. Así lo deja sentir el Concilio, y en los numerosos viajes, los papas no dejan de ensalzar el respeto de los derechos de la persona, reconociendo raíces bíblicas e históricas como la famosa Escuela de Salamanca, fundada por el dominico Francisco de Vitoria, de donde surgieron grandes figuras, como Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos, entre otros, defensores tenaces de los derechos de los indígenas americanos en el siglo XVI. Sin embargo, no puede dejarse de lado la percepción de un desfase entre el discurso mediático sobre los derechos humanos hacia fuera y las condiciones de diferentes grupos hacia adentro.
En primer lugar, se resalta el rezago y la desigualdad de las mujeres, laicas y religiosas, en el interior de la institución. Mientras en la sociedades seculares hay algunos avances, en la Iglesia priman la cerrazón y la demagogia. Como bien lo ha demostrado Enrique Maza, la libertad de expresión y el derecho a disentir están realmente muy acotados en la estructura eclesial piramidal. Las medidas disciplinarias no tienen apelación ni posibles recursos jurisdiccionales. Aquí resalta la restricción a la libertad de pensamiento.
En efecto, en mayo de 1990, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó el documento Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo, en el n. 36 de ese documento se lee lo siguiente: “no se puede apelar a los derechos humanos para oponerse a las intervenciones del Magisterio”. Esta afirmación fuerte se fundamenta así: “un comportamiento semejante desconoce la naturaleza y la misión de la Iglesia, que ha recibido de su Señor la tarea de anunciar a todos los hombres la verdad”. La verdad religiosa esta por encima de los derechos de la persona en la institución. Así, la lista de los derechos humanos reconocidos por la naciones que la Iglesia no puede aceptar se podría alargar mucho más: democratización en la designación de cargos, simulación y discriminación a personas con diferente orientación sexual, etcétera. Sólo queremos resaltar la dimensión laboral de miles de empleados y funcionarios de la Iglesia, sobre todo de las parroquias, que además de recibir modestísimos emolumentos no cuentan con las prestaciones básicas de seguridad social, seguro de vida, mucho menos con asistencia efectiva para la edad en retiro. De hecho, este es un problema mayúsculo entre los propios sacerdotes mexicanos que requiere de una planificación global que vaya más allá del loable seguro de retiro impulsado por Ernesto Corripio Ahumada.
Concluyendo, hay mucho trabajo en materia de derechos humanos en el interior de la institución; desde los tiempos excesivos de la Inquisición hasta nuestros días, mucho se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de la persona, por ello, nos sumamos a la propuesta de Emilio Alvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, de que se designe a un ombudsman eclesial, o una comisión de vigilancia que permitan la rendición de cuentas y el respeto de la dignidad humana en la institución.
A la memoria del Dr. Ignacio Merelo Anaya
Censura: error mediático de septiembre
Todos los caminos conducen a Bucareli
Las televisoras privadas se lavan las manos
Me cuenta un amigo, con muchos años de experiencia en eso de hacer programas para la Presidencia de la República, que la orden de censurar a la presidenta de la Cámara de Diputados tuvo que haber sido dada desde la misma Secretaría de Gobernación, y fue acatada por las televisoras privadas.
Si así sucedió, el señor Ramírez Acuña, el represor de Jalisco, tendría que hacer algo más que sacar del trabajo al director del Centro de Producción de Programas Informativos Especiales (Cepropie): presentar su renuncia, en congruencia con aquello de que “hay que transformar a México”.
Técnicamente no existe margen para el error que no supo explicar Ramírez Acuña. En el salón de plenos había cuando menos tres señales diferentes, que en caso de un error técnico se habrían podido utilizar para subsanarlo. La primera de esas señales provenía, desde luego, del equipo de la propia Cepropie, que captaba, desde diferentes ángulos, lo que pasaba en el recinto.
La segunda era la del Canal del Congreso, que al igual que la primera, tenía su batería de cámaras en los lugares precisos para enviar la imagen que transmitían, sin interrupción o cortes que pudieran malinterpretarse.
La tercera señal estaba a cargo de la Dirección de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, y era, por así decirlo, una imagen limpia, sin el logotipo, por ejemplo, del Canal del Congreso, por lo que cualquiera que lo deseara podía utilizarla sin mayor problema.
En caso de que se hubiera presentado una falla técnica en una de las señales, cualesquiera de las otras dos estaban disponibles para evitar que la transmisión, en cadena nacional, se viera afectada, por lo que en ningún momento estuvo en peligro el programa.
Además, en el ala norte del edificio de la Cámara de Diputados estaba la unidad móvil de Cepropie. Dentro de ese camión (la unidad móvil), cuando menos cuatro pares de ojos miraban sus monitores donde se reproducían las imágenes de las tres señales ya descritas.
Ninguno de ellos podía decir que no sabía lo que pasaba en el salón de plenos. Mi amigo hace un parangón con un programa de futbol transmitido en vivo: “Uno nunca manda la intervención de los comentaristas cuando se va a tirar un penaltie. Eso no le sucede a un profesional”.
Es más, desde Televisa llamó a la Cámara de Diputados el coordinador de eventos especiales, Rubén Mancilla Talavera, para pedir una señal “limpia”, es decir, sin ningún tipo de identificación, para retransmitirla. ¿A dónde? ¿Para qué si ellos tenían la cadena nacional? ¿Sabían que habría censura y querían otra imagen? Esa es otra de las preguntas que aún no tienen respuesta.
En fin, lo que me señala mi amigo es que en el “error de septiembre” no hay cabida para la justificación de tipo técnico o humano, es decir. la presidenta de la Cámara de Diputados no habló por que así convino a los intereses de alguien en la Secretaría de Gobernación, cuando menos.
Y es que tenemos que recordar que por más que la productora de la Presidencia esté al servicio de Los Pinos, orgánicamente pertenece a Gobernación, dentro de lo que conocemo como RTC, es decir, Radio, Televisión y Cinematografía. Para ser más claros, quienes trabajan en Cepropie cobran y reciben órdenes en esa secretaría.
Así es que el jalisciense de la mano dura bien podría hacerse cargo la responsabilidad que le toca en esto, que si no fue problema técnico ni error humano, fue, simplemente, una orden de quien debe dar las órdenes.
De pasadita
Ahora que de todo esto hay quien quiere sacar raja, y no es precisamente el PRD, que en algunas de sus tribus es bien rajado, sino de la televisoras privadas que ahora nos salen con el cuento de que en el sainete, ellos son los menos culpables, y piden a gritos la desaparición de Cepropie.
Claro, si eso sucediera alguien tendría que producir las transmisiones de los actos, por ejemplo de la Presidencia, y ¿quiénes mejor que ellos para hacerlo? Nada les vendría mejor que una Presidencia en exclusiva (ya casi la tienen). Total, no sería más que otra estrella para el canal de los estrellados.
Un país frito
Si se atienden las urgencias y preocupaciones del sector privado, México sería un país sin mayores problemas, salvo los relacionados con la aprobación de las “reformas estructurales pendientes”. Lo demás no le interesa, puede seguir en espera o, de plano, no existe. Y con ese criterio, difícilmente se avanza.
Lo anterior, con base en los resultados de la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado (agosto 2007) del Banco de México, entre los que sobresalen que problemas como la ausencia de política para la reactivación industrial, carencia de infraestructura, débil negociación política, falta de reforma educativa, reactivación del financiamiento, corrupción y/ o un Legislativo que sea más activo y “trabaje para México” (no se diga desigualdad, deuda social, desempleo y conexos) son considerados por los participantes asuntos de menor importancia o, simplemente, no les interesan.
Lo único relevante, según lectura de los 34 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero encuestados por el Banco de México, es el asunto de las “reformas” pendientes (fiscal, energética y laboral, en ese orden). Incluso el fortalecimiento del estado de derecho pasa a un segundo plano, y a un tercero la mejoría del marco y la certidumbre jurídica.
Sobre sus urgencias, el Banco de México detectó en su encuesta que los grupos de análisis económico señalaron que las políticas o medidas que es necesario impulsar en el país para incentivar niveles más elevados de inversión privada nacional y extranjera “son primordialmente de carácter estructural”. Así, de acuerdo con su frecuencia de mención, tales medidas resultaron las siguientes: la reforma fiscal (26 por ciento de las respuestas); reforma del sector energético (21); reforma laboral (18), fortalecer el estado de derecho en el país (7) y mayor desregulación y facilitar la competencia interna (7 por ciento).
Las anteriores cinco políticas o medidas concentraron 79 por ciento de las respuestas recabadas. En igual sentido, la reforma educativa sólo ameritó 2 por ciento de las respuestas, en el contexto de dichas urgencias; un Legislativo que “trabaje para México”, uno por ciento, al igual que la reforma del Estado, la reactivación industrial y la mejoría de la infraestructura. El combate “eficaz” a la corrupción no se cuenta entre sus prioridades, mientras el aspecto social de plano es inexistente para ellos.
Sobre sus preocupaciones: consideraron que los factores susceptibles de limitar la actividad económica en México durante los próximos meses son, en orden de importancia: la falta de avances en materia de reformas estructurales (24 por ciento de las respuestas). debilidad de los mercados externos y de la economía mundial (23 por ciento), inestabilidad financiera internacional (16) y problemas de inseguridad pública en el país (11 por ciento). Esos cuatro factores constituyeron el 74 por ciento de las respuestas recabadas. El aumento en los precios de insumos y materias primas, la debilidad del mercado doméstico y la incertidumbre política interna apenas si fueron mencionados en el 4 por ciento de las respuestas, mientras asuntos tan delicados como la incertidumbre sobre la situación económica nacional o el elevado costo de financiamiento no fueron registrados. El deterioro social del país, ni por aproximación fue tocado por los especialistas.
Lo único que importa son los filones asociados a las “reformas” fiscal, energética y laboral. El resto, simple y sencillamente no es de su interés porque no hay utilidades de por medio, de tal suerte que si ese es el gancho que utiliza el gobierno de la “continuidad” para promover la inversión nacional y a atraer la extranjera, entonces el país está económica y socialmente frito, por mucho que a cada rato se registren “niveles históricos de inversión”, según reza el discurso oficial, porque tales capitales no significan beneficio alguno.
Aun así, los especialistas consultados por el Banco de México no son tan confiados, porque las respuestas captadas en la encuesta de agosto relativas al clima de los negocios para las actividades productivas del sector privado y al nivel de confianza que prevalecerá en los próximos meses, mostraron un cierto debilitamiento con respecto a lo recabado por la encuesta de julio pasado. Ello, como reflejo de que disminuyeron en su comparación mensual los balances de respuestas de los cinco indicadores que recoge la encuesta. Así, 50 por ciento de los analistas consideró que durante el próximo semestre el ambiente de los negocios en México será más propicio que en los seis meses pasados, contra 66 por ciento un mes atrás. Por otra parte, 32 por ciento expresó que el ambiente de negocios se mantendrá sin modificación, y en consecuencia el restante 18 por ciento de ellos indicó que empeorará.
Las rebanadas del pastel
¡Felicidades!: las reservas internacionales en el Banco de México rebasaron los 71 mil millones de dólares, o lo que es lo mismo cerca de 800 mil millones de pesos, que bien podrían destinarse a cosas productivas y no al pago del alquiler de la cacareada estabilidad macroeconómica. Por ejemplo, ahora que, según la versión oficial, se agota el oro negro, ¿cómo le caería a Pemex el 30 por ciento de esos recursos para su modernización, ampliación y exploración?
Ascenso de los “fondos soberanos de riqueza” estatales y decadencia financiera anglosajona
El barómetro geoeconómico del siglo xxi del nuevo orden mundial refleja la incipiente multipolaridad de las reservas foráneas de divisas y su ingeniosa derivación en “fondos soberanos de riqueza” (FSR) de propiedad estatal (ver Bajo la Lupa, 8/8/07). A fortiori, tras el inicio del desinflamiento físico crónico de la “burbuja Greenspan”.
Ahora que recién anduvimos en Alemania, invitados por el prestigioso Instituto Alemán de Desarrollo, para dialogar sobre la “gobernanza global”, nos percatamos del temor que ha causado en los poderosos circuitos financieros de Francfort el ascenso irresistible de los “fondos soberanos de reserva” estatales, cuyos principales tenedores (a quienes se han agregado China y Rusia) puedan adquirir sus joyas estratégicas y los secretos de su tecnología de punta.
George Marcus, analista de primer nivel del poderoso banco suizo UBS (inmerso en la “burbuja Greenspan”) aborda el acuciante tema (“Los fondos soberanos de riqueza el ascenso del sur global”, The Globalist, 31/8/07) que transformará la faz del capitalismo que está siendo arrebatado de las parasitarias manos privadas trasnacionales (finalmente subsidiadas por los ciudadanos sin su permiso), en favor de los exitosos estados con pletóricas reservas.
Alguien nos podría replicar, y nos dejaría mudos, que el capitalismo privado anglosajón, hoy en franca quiebra, nunca cesó de ser estatal, como han demostrado sus financiamientos mediante los fondos de pensiones de los empleados y trabajadores, ya no se diga los ahorros gubernamentales, y sus colosales rescates múltiples con fondos públicos gracias a la trampa de la “autonomía” centralbanquista-alquimista: la nueva dictadura invisible posmoderna, y, quizá, la peor de todas las tiranías debido a sus alcances geopolíticos de dominación financiera global y a su opacidad contable que beneficia exclusivamente a la parasitaria plutocracia neo-feudal, en detrimento del bien común.
The Globalist comenta que “Occidente se ha vuelto cada vez más ansioso sobre el crecimiento de los ‘fondos soberanos de riqueza’ (SWF, por sus siglas en inglés), instrumentos poderosos (sic) de inversiones usados primordialmente por los gobiernos de Asia y Medio Oriente”.
Marcus aduce que el “temor proviene de la inseguridad del poder económico declinante de Occidente, que no tiene nada de una reacción constructiva”.
Con propiedad histórica, Marcus pregunta cómo se habrán sentido los asiáticos hace tres siglos con las “actividades comerciales de entidades foráneas como la Compañía Oriental de las Indias” que “duró 274 años y se encontraba en el corazón del imperio británico, dotada de poderes para realizar la guerra como la paz, además de haber creado monopolios de materias primas y de rutas comerciales”.
Cierto: la abominable Compañía Oriental de las Indias no era “comercial” únicamente, sino representaba la punta de lanza del imperio británico, como las trasnacionales anglosajonas contemporáneas son la vanguardia del hoy decadente imperio estadunidense.
Tras hacer el recuento de la creciente oposición de los gobiernos occidentales y sus apéndices (Alemania, Estados Unidos, Francia, la Comisión Europea y el FMI), le llama la atención que provenga de los “mismos países que han invertido durante siglos en las industrias estratégicas de los mismos países que ahora han revertido los favores”, lo cual, quizá, resguarde las tendencias neoproteccionistas de los afectados.
Aclara que los FSR estatales “no son bancos centrales. Son instituciones separadas manejadas por los gobiernos que se han establecido como fondos de estabilización o fondos para las generaciones futuras”.
Los fondos de estabilización “son montados por los países exportadores de petróleo o de materias primas que acumulan activos para invertir en el futuro” y que en momentos críticos (caída de los precios del petróleo y las materias primas) “pueden servir de apoyo a los programas gubernamentales”.
Repite lo consabido sobre su colosal riqueza (“alrededor de 2.5 millones de millones de dólares en activos que crecen entre 15 y 18 por ciento al año”) y la identidad de sus tenedores estatales: “casi 30 FSR estatales, la mitad de los cuales se ubican en Asia y Medio Oriente”.
La crítica principal de sus fariseos detractores “occidentales” se centra en que “no reportan sus actividades”, con la excepción de Noruega, por lo que “permanecen esencialmente ocultos de la visión de los mercados financieros globales”, lo cual los hace “diferentes de los bancos centrales. La anécdota y la historia sugieren que los FSR estatales tienden a ser colocados en el largo-plazo y son muy precavidos (sic) en su asignación de activos”.
A nuestro humilde entender, los FSR estatales son ya más sólidos que los vulnerables Bonos del Tesoro de EU totalmente desacoplados de su alicaída economía real y en irreversible decadencia.
Comenta que los FSR estatales “invierten fuera de sus países los ahorros que generan y que no pueden ser invertidos localmente o gastados en importaciones, por lo que su función económica es constructiva”, de acuerdo.
Aduce persuasivamente que “ayudan a canalizar, o a reciclar, capitales a los países que lo necesitan para equilibrar sus balances contables (v. gr. EU) o que lo requieren (v. gr. los países emergentes)”.
Fustiga que los menos indicados en criticar son los detractores occidentales, debido a su falta de transparencia contable, como asentó el estallido de la “burbuja Greenspan”, quienes, además, han capturado las joyas estratégicas de los países emergentes donde han invertido.
Sucede que la depredadora y parasitaria banca israelí-anglosajona exige el mejor de los mundos para sí y el peor para los demás países a quienes explota obscenamente, es decir, financieramente, lo cual aflora en su doble discurso y en sus flagrantes contradicciones. Por fortuna, la derrota militar anglosajona en Irak le ha dado esperanza de vida a los países explotados financieramente durante más de cinco siglos ininterrumpidos.
El dizque temor a los FSR estatales trasfunde el “fin del reino occidental” que se encubre hipócritamente detrás de su neoproteccionismo: “una preocupación subyacente de que el poder económico y financiero de Occidente se encuentra en vías de extinción. Esto es cierto en relación con el este de Asia (léase: China, la península coreana y Japón), Rusia y Medio Oriente (léase: Irán). Vivimos ahora en un mundo caracterizado por el giro secular del poder hacia Oriente y la escasez de energía”.
Sugiere juiciosamente que “lo mejor es seguramente negociar”, pues “con el proteccionismo pierden ambas partes”. No estamos de acuerdo con este último punto: para la dupla anglosajona, dos potencias marítimas que explican su obsesión ontológica por el neoliberalismo global, el proteccionismo sería más letal que para el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
La principal calamidad de EU, más que para Gran Bretaña, que ya padeció la catarsis de su decadencia, es que no sabe negociar y se ha consagrado en el reciente siglo a imponer bélicamente su voluntad en forma unilateral. ¡Pero esto ya se acabó!
Calderón: su fábrica de pobres
En las campañas presidenciales abundan las promesas de los candidatos. El Peje fue el primero en comprometerse a bajar el precio de los energéticos, le siguió Madrazo y luego Felipe Calderón. El panista condicionó su compromiso: antes tendría que aprobar el Congreso su reforma fiscal. Qué desmemoriado resultó el de Michoacán. La reforma está a un tris de recibir luz verde, pero en vez de cumplir la palabra empeñada incluyó en el paquete fiscal el aumento al impuesto de la gasolina, el diesel y el gas de uso automotriz. Todavía más: en enero de este año, el mismo Calderón presentó su populista programa Oportunidades Energético. Consiste en dar una limosna de 50 pesos al mes a las familias más pobres para que se ayuden en el pago del combustible doméstico (léase un par de bultos de leña); de ese modo confirmaba su intención de cumplir el compromiso de campaña. Siete meses después cambió de opinión.
La fábrica a todo vapor
Como ha sucedido antes, el gasolinazo va a desencadenar un aumento de precios de las mercancías –aunque el Banco de México en su oportunidad anuncie que ¡bajó la inflación!– y la limosna se convertirá en humo. Así que Calderón con una mano les dará 50 pesos mensuales a los beneficiarios (es un decir) de Oportunidades Energético, pero con la otra les quitará más que eso. Es su fábrica de pobres. Esto también puede verse de un modo distinto, sólo que se necesita una cierta dosis de humor negro: podría ser su respuesta al gobierno de Estados Unidos: allá no aprueban la ley migratoria, acá la fábrica de pobres trabaja día y noche… a ver
quién gana. Los cómplices, Beatriz Paredes, presidenta del PRI, y los capos de los cárteles en el Senado y la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, se lavan las manos culpando al panismo. ¿Por qué no se las lavan (no es albur) votando en contra del aumento?
e@Vox Populi
Asunto: El padre camarena
El pasado domingo mi hermana María Luisa asistió a misa al templo de la Sagrada Familia, en la colonia Roma. El padre Camarena propuso a los feligreses una votación: que levantaran la mano los que estuvieran de acuerdo con ofrecer la misa a “nuestro señor presidente, a quien nuevamente los perredistas le impidieron dar su Informe como lo marca la Constitución, impidiéndole informar al pueblo de México los avances que ha logrado y tener que asistir a un lugar alternativo para darlo”. Cuando el párroco se percató de que varias personas no alzaron la mano, las descalificó: obviamente no querían el bien común para nuestro país. Lo que quiero señalar es que ya tampoco puedes ir tranquilo a misa, a la casa de Dios, en donde se supone que todos somos bienvenidos, más allá de ideologías. Si mi hermana hubiera querido ir a la casa del César, hubiera ido a Palacio Nacional.
Emma X. Santana Mata/DF
R: Querida Emma: temo que los malandrines del César ya tomaron por asalto la casa de Dios. ¿No pidió el santo varón Camarena que rezaran para que los Santos Reyes (Calderón, Gamboa y Manlio Fabio) nos obsequien el gasolinazo esta Navidad?
Asunto: El informón
Por este medio quiero hacer patente mi agradecimiento al licenciado Calderón por el rescate de una tradición que parecía ya agonizante: el “Informe presidencial”. Gracias a él, en pleno domingo familiar y en cadena nacional, las nuevas generaciones pudieron disfrutar de un ritual anacrónico, pero bien arraigado en lo más hondo de nuestras raíces. Escuchamos un mensaje alentador, motivador, que nos aseguró que la delincuencia y pobreza han disminuido, que la economía y el empleo han crecido y que uno de cada dos alumnos de bachillerato ya están becados. Asimismo, pudimos unirnos desde nuestros hogares a las interrupciones de aplausos y regocijarnos con la grata presencia de personalidades de la talla de Luis Carlos Ugalde, José Luis Soberanes, Mario Marín, Fidel Herrera, Ulises Ruiz, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, entre otros (extrañamos la siempre estimulante presencia de la maestra). Gracias, pues, al licenciado Felipe Calderón.
Diego Peña/DF
R: Lo bueno es que no cayó por el presidium alguna brigada de la Interpol o la Sureté francesa, porque se hubieran quedado varios lugares vacíos. Un banquetazo para el inspector Clouseau, con tantos peces gordos juntos.
Asunto: Barbacoa
En el periodico El País, de Madrid, apareció el siguiente aviso: “Aznar impartirá clases universitarias en el Instituto Tecnológico de Monterrey”. Ni hablar, lamento mucho lo que les espera a los estudiantes del Tec. Es de suponer que tendrá como alumnos al ex presidente Fox, a Espino, Calderón, don Burrén, Ramírez Acuña, Chespirito, etcétera.
Gabriel Aguirre/DF
R: ¿No estarás minimizando las capacidades pedagógicas del ex presidente español? Bush, Blair y Aznar son expertos en gastronomía: ¿o no han hecho barbacoa a millares de seres humanos en Irak?
Desigual acuerdo en materia de agua con EU
El tratado de aguas entre México y Estados Unidos siempre ha causado graves problemas, pero sobre todo ha sido denunciado en forma permanente por los campesinos mexicanos por considerarlo injusto e inequitativo.
Las autoridades mexicanas –incluido el “gobierno del cambio” de Vicente Fox– para no confrontar a su contraparte de la vecina potencia se han limitado a promover convenios temporales que sólo han pospuesto la solución del problema.
Ayer, el Poder Judicial abrió un resquicio que puede salvar a los productores agropecuarios nacionales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió atraer un amparo en revisión interpuesto por diversas asociaciones de usuarios de agua en contra de la entrega de 510 millones de metros cúbicos del líquido a Estados Unidos.
La cosecha
Si no vienen los desmentidos, dentro de las mismas filas del PAN se desvirtuaron las protestas de algunos dirigentes ante la grave derrota electoral que tuvieron el pasado domingo en Veracruz. “La verdad, no se puede defender lo indefendible”, es una de las frases que atribuyen los medios informativos a Miguel Ángel Yunes Márquez, virtual alcalde electo de Boca del Río, uno de los pocos triunfadores en las filas del blanquiazul. Asimismo se atribuye al ex candidato a gobernador, Gerardo Buganza, un exhorto a la dirigencia estatal encabezada por Alejandro Vázquez Cueva para revisar errores y la postulación de malos candidatos...
A pesar de los intentos por aprobar la reforma fiscal propuesta por el gobierno del presidente Felipe Calderón continúa la resistencia en algunos sectores, en particular entre las organizaciones sindicales, ya que, según un estudio de especialistas solicitado por centrales obreras como el Congreso del Trabajo, CROC, UNT y CCT, “mañosamente” se propone que durante tres años coexistan el impuesto sobre la renta (ISR) y la contribución empresarial a tasa única (CETU), pues se oculta el gravamen a despensas, becas, actividades culturales, deportivas y otras prestaciones sociales de los trabajadores, las cuales el gobierno federal ha tratado de limitar...
En Sabinas, Coahuila, ocurrieron enfrentamientos entre simpatizantes de Napoleón Gómez Urrutia y seguidores de Elías Morales Hernández, en vísperas de la elección que se realizará hoy para determinar cuál de los dos grupos será reconocido por la empresa Minera México. En la ciudad de México, la Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica (FITIM) dio a conocer una auditoría cuyos resultados desmienten las acusaciones de que Gómez Urrutia se apropió de un fondo sindical de 55 millones de dólares…
La CFE inició la licitación del suministro de gas natural para la terminal de Manzanillo, Colima, durante un acto donde estuvo presente David Shields, de la Fundación Heberto Castillo, organización designada por la Secretaría de la Función Pública para fungir como testigo social.
Comunicado de la trabajadoras sexuales
1. El pasado 29 de agosto a las 5 de la tarde irrumpieron en nuestro centro de trabajo que se encuentra sobre la calle Morelos No.202, casi esquina con 16 de septiembre, policías municipales y agentes de la AFI miembros de la UMAN (Unidad mixta de atención al narco menudeo) y sin explicación algunas se llevaron a nueve compañeras miembros del colectivo de mujeres en lucha por sus derechos, adherente a La otra campaña. En esos momentos llegó en un taxi otra compañeras, también miembro de la otra campaña, y al ver que estaban deteniendo a las compañeras empezó a tomar fotos. Al percatarse de esto la policía detuvo el taxi, le arrebataron la cámara y la bajaron del taxi, ante lo cual la compañera pidió a los agentes que se identificaran y explicaran por qué lo hacían, a lo cual se negaron y la amenazaron de que le iba a ir muy mal porque tomar fotos de la detención que llevaban a cabo se trataba de un delito federal y sin más fue detenida junto con el chofer del taxi.
2. Todas las compañeras fueron trasladadas al ministerio público federal de Apizaco, en donde se les informó que fueron detenidas porque hubo una denuncia de ser narcomenudistas, después de hacerles los estudios médicos e investigarlas y tomarles su declaración se les dejó en libertad horas después porque no encontraron pruebas.
3. Queremos aclarar que en la otra campaña estamos en contra de las drogas y que en el centro de trabajo de las compañeras ni siquiera alcohol ó cigarros vende, menos consumirlo por lo que es una calumnia, cualquier vinculación con el narcomenudeo, o con lenones y padrotes ya que pretendemos que el trabajo sexual se dignifique impidiendo la cadena de explotación, robo y discriminación que se genera en torno al trabajo sexual, y las compañeras no explotan ni se dejan explotar por empresarios-padrotes y buscamos que se reconozca el trabajo sexual a nivel constitucional como cualquier otro trabajo. Este es el apoyo que damos los miembros de la otra campaña entre ellas la compañera Luz Rivera como otras y otros mas hemos participado al lado de ellas en talleres y para ayudarlas a que conozcan sus derechos como trabajadoras y los derechos humanos que las amparan y en la promoción de la salud, para que caminen por si mismas..
4. Las compañeras son autónomas en su forma de organizarse y en sus centros de trabajo, y como miembros del Consejo Nacional Urbano y Campesino y de la otra campaña nosotros apoyamos la lucha de nuestras compañeras trabajadoras sexuales, ellas deciden la forma de organizarse y el qué hacer con su centro de trabajo y no tenemos injerencia en su organización interna y mucho menos económica.
5. Nos preocupa que esta detención halla surgido dos días después de que las compañeras hicieran su conferencia en contra de la zona de tolerancia que el presidente municipal Reyes Ruiz pretende construir en Apizaco, lucha que continuaremos porque estamos convencidos que esta sólo traerá más drogadicción, prostitución y delincuencia en Apizaco.
6. Nuestra lucha es civil y pacifica, nosotros no negamos nuestra adhesión a la otra campaña al lado del EZLN, simpatizamos con el EZLN, porque son los más pobres, más dignos y consecuentes en la lucha contra las injusticias, NO SOMOS lenones ni narcotraficantes, esto se menciona como una forma de desprestigio a una lucha no de ahora sino de muchos años en Tlaxcala, EN EL MARCO DE UNA CAMPAÑA CONTRA TODOS LOS ORGANIZADOS Y TODO LO QUE LE ESTORBA AL Gobierno, negamos rotundamente estos señalamientos de nexos con delincuentes y decimos que nuestra lucha contra la zona de tolerancia es una muestra de que esto molesta a los mal llamados empresarios que quieren invertir en ese proyecto infrahumano, y llamamos a que quien quiera invertir EN LA ZONA DE TOLERANCIA y que han sido mencionados por REYES RUIZ, sea esos a quien investiguen, a esos que los detengan, a esos que los difamen, no a CNUC, basta de hostigamiento, amenazas y difamación.
FRATERNALMENTE.
CONSEJO NACIONAL URBANO Y CAMPESINO.
UNION POPULAR APIZAQUENCE DEMOCRATICA E INDEPENDIENTE
COLECTIVO ACERTIJO
MUJERES EN PRO DE SUS DERECHOS HUMANOS.
Invitación
Programa:
Entrevista con Lydia Cacho
http://www.youtube.com/watch?v=me04WSRG474
EL GOBER PRECIOSO NO ES FICCIÓN
http://www.youtube.com/watch?v=eLZM9Zo9cDo
PORQUE LE DICEN PRECIOSO AL GOBER. EL GOBER HABLA.
http://www.youtube.com/watch?v=7V69L_iG3_E
Gasolina prende fuego a la reforma fiscal
El incremento de 5.5% en el precio de las gasolinas y el diesel impactará en un punto porcentual a la inflación de 2008, aseguró la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados.
Diversos estudios muestran que el impacto sería de 1% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), afirmó Pablo Trejo, miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.
Antonio Soto, secretario de la Comisión de Hacienda, aseveró que el PRD votará en contra de cualquier impuesto que afecte a las clases más desprotegidas en el país, esto al referirse al alza a los combustibles propuesta por el Partido Acción Nacional (PAN).
A su vez, el Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados alertó que la aplicación de una sobretasa a las ventas finales de gasolina y diesel agravará el deterioro del ingreso monetario de los hogares más pobres del país.
Advirtió que la población más pobre, considerada en el decil I de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006, destinan 12.8% al mes de sus ingresos totales para el consumo de gasolina, diesel y transporte público, contra 4.63% de la población más rica, reunida en el decil X.
En consecuencia, “el ingreso monetario de los hogares más pobres del país se vería afectado en mayor proporción que el ingreso monetario de los hogares más ricos del país, porque es de esperarse que la aplicación de esta contribución impactaría a la alza el costo del transporte público”, añade el estudio del organismo de la Cámara de Diputados.
Hasta ayer, los legisladores no lograron resolver sus diferencias acerca de la propuesta panista de incrementar la gasolina 5.5%.
Según el líder del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) “le dijo al PAN (sobre la iniciativa presentada el lunes pasado por Acción Nacional en la tribuna de San Lázaro): ‘Ustedes háganla, háganla, y la tienen que hacer ustedes, y luego yo la apoyo y yo la voto’, para después decirle a la gente ‘no es nuestra culpa’, cuando todos sabemos que sí es su culpa, entonces es una propuesta entre PRI y PAN, más bien es una traición”.
Agregó que la propuesta de bajar dos puntos a la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU) y aumentar 5.5% a la gasolina “es una traición”, porque el nuevo gravamen hace que tributen los que no pagan el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
González Garza añadió que la reducción de dos puntos a la CETU representa dejar de captar 100 mil millones de pesos, cuando por los combustibles solamente van a recuperar una cuarta parte, pero sobre la base de los que sí pagan.
Por su parte, el diputado priísta Jorge Estefan Chidiac, presidente de la Comisión de Hacienda, dijo que el gobierno sube la gasolina más de 5.5% en el año y nadie dice nada. “Mejor reclámenle al gobierno federal que no suba la gasolina mes con mes, como lo está haciendo hoy y que el próximo año no la suba. El gobierno sube la luz, gasolina, tortilla y nadie dice nada, y por un impuesto que se está presentando, toda la carga nos la quieren pasar. Mejor pidámosle al gobierno que no aumente. Cada año aumenta cinco o 6% la gasolina. Ahí está la inflación y no en los impuestos”.
En sesión permanente
Por la mañana, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se instaló en sesión permanente para discutir y decidir los predictámenes de las siete iniciativas de reforma fiscal que están estancados por la condicionante a que se apruebe la reforma electoral.
Chidiac puntualizó que la reforma debe dar por lo menos 100 mil millones de pesos, de los cuales hasta 40 mil millones de pesos irían a Petróleos Mexicanos (Pemex), 10 mil millones de pesos al Seguro Social y 10 mil millones de pesos más para bajar la energía eléctrica en el país.
Se rebela treintena de panistas por impuesto a gasolina
El Universal
Miércoles 05 de septiembre de 2007.
Al menos 30 de 207 diputados federales del PAN se rebelaron ayer ante su coordinador Héctor Larios por la propuesta de aplicar un impuesto adicional de 5.5% a las gasolinas, incluida en la reforma fiscal del presidente Felipe Calderón.En una reunión previa a la sesión en San Lázaro, Larios recibió los reclamos del grupo de legisladores que le advirtió del costo político que acarreará el alza al energético.Las voces opositoras dentro del PAN prácticamente hicieron “caminar lenta” la aprobación de la reforma fiscal ante la vía de analizar y revisar a fondo la propuesta.
Diputados panistas consultados dijeron que el argumento principal para oponerse es que los afectará en los estados donde tienen presencia y son originarios, pero sobre todo en donde hay elecciones.
Hoy los panistas analizarán el impuesto a fondo de nueva cuenta.Por su parte, el PRD en la Cámara de Diputados aseguró que el incremento al precio de las gasolinas impactará en un punto porcentual en la inflación de 2008.Antonio Soto, secretario de la Comisión de Hacienda, dijo que el PRD votará en contra de impuestos que afecten a las clases desprotegidas. El priísta Jorge Estefan aseguró que el gobierno sube la gasolina más de 5.5% en el año y nadie dice nada. El centro de análisis de la Cámara alertó que la sobretasa deteriorará más los ingresos de los pobres.
PRIAN Y PERREDAN
ALCAHUETE: persona que se entromete para facilitar amores ilícitos. Y alcahuetear es lo que hicieron los diputados y senadores del PRD que con su silencio cómplice, permitieron que aquel al que llamaban "espurio" llegara hasta la tribuna más alta de la nación, y sin contratiempo alguno, entregara lo que él llama, "su informe" de gobierno. La misma diputada RUTH ZAVALETA que el 1o. de diciembre de 2006, cedió el sillón de la Presidencia de la Cámara, para que le tomaran la protesta al "espurio"; es la misma que ahora "graciosamente" también cedió el sillón, para que un panista le diera la gran bienvenida al presidente que no ganó las elecciones. Vergonzosamente la Presidenta de la Cámara y todos los diputados y senadores del PRD se echaron a correr en una maniobra que demuestra a todas luces, que ya empezaron a negociar con el gobierno espurio de los panistas.
LOPEZ OBRADOR recibe así la segunda puñalada traicionera de los llamados "chuchos" que bajo la férula de Cuauhtémoc Cárdenas, un descarado colaboracionista de Fox y ahora de Calderón, ha retomado el control del partido que gracias al liderazo de Andrés Manuel, por primera vez en su historia, se colocó como segunda fuerza política en México. Pero he aquí, que los judas nunca faltan a la cenas ni a los informes. Primero trazaron el plan de controlar el Partido, luego negociar el "Informe" y ahora el paso siguiente, es obvio, desligarse de López Obrador para conservar el control del PRD y con ello, todos los privilegios que han disfrutado por muchos años. Hay diputadillos y senadores que por más de 18 años han vivido de las diferentes nóminas legislativas. Es decir, no trabajan en nada. Viven del partido como sanguijuelas chupando impuestos que la gente paga sudando sangre. Eso es lo que tanto cuidan y tanto pelean.
MILLONES DE MEXICANOS, que no somos militantes afiliados al PRD, REPUDIAMOS esa conducta servil de diputados, senadores y dirigentes del "sol azteca". Era una traición anunciada desde el Congreso perredista. Los "chuchos" iban directo a la negociación. Por eso, con un cinismo inaudito, el coordinador del PRD socarronamente profetizaba "tranquilos, no va a pasar nada". Esa frase lo resume todo: Ya los habían "arreglado" los del PAN. Pero a cambio de qué nos gustaría saber. ¿ Que les ofreció el Gobierno panista a los perredistas para que se arrinconaran el día del "informe" ???.... La renuncia de Luis Carlos Ugalde es nada. La gubernatura de Michoacán para el alfil de Cárdenas, Leonel Godoy, es nada. ¿ Que fue lo que convenció a más de un centenar de diputados y senadores a no tirar ni un grito en la Cámara y permitir que Fe Cal llegara hasta la deshonrada tribuna nacional ???..... Esos "legisladores" nos deben una explicación puntual de su traicionera y sumisa actitud. Y yo voy más lejos: Si no hay una explicación pronta y convincente, millones de mexicanos ya no debemos votar por el PRD en ninguna elección venidera. NI UN VOTO MAS AL PRD. Así de simple. A nosotros, los seguidores de López Obrador ya no volverán a vernos la cara de tarugos. Tal vez la tenemos, pero no lo somos.
HEMOS VENIDO INSISTIENDO en que López Obrador debe ahora sí, literalmente, MANDAR AL DIABLO AL PRD. Andrés Manuel debe convocar a la formación de un nuevo partido político con o sin registro, o proceder a integrar un Movimiento Nacional sin la participación de los "transas" del PRD. Si ya hay un millón de afiliados como representantes del Gobierno Legítimo, ya es hora de que los "chuchos" cardenistas, se vayan con su música a otro lado. A ver si Cuauhtémoc los posiciona electoralmente en el 2009. Así, señores, si ya existía el PRIAN, ahora con los amores ilícitos de diputados y senadores, ha nacido el PRD PANISTA al servicio del espurio y de sus podridas instituciones. La traición está consumada. De nada sirvió el nombramiento de Ruth Zavaleta, para que luego viniera a entregar "en mazorca" el mero día de la verdad. O séase, tanto ruido intestinal, para venir a defecar aguado. Porque eso es lo que hicieron los legisladores perredistas: DEFECARSE Y SALIR CORRIENDO DE LA CAMARA. Brillante negociación señores. Millones de votos para el PRD ese día, fueron virtualmente quemados por los mismos perredistas. !Felicidades!.
PARA MAYOR BURLA de los millones de mexicanos inconformes con el presidente al que se considera espurio, y cuyo único sostén son las fuerzas armadas que hoy atropellan, abusan y cometen toda clase de desmanes contra la ciudadanía, el "presidente" de los panistas, pitorreándose también de los mismos legisladores perredistas, se organizó "su propio informe" en los patios del Palacio Nacional, donde la clase política del PRI, PAN y demás partidos satélites, le aplaudió sus "logros" que no vemos hechos realidad por ningún lado. Por si fuera poco, gracias a los diputados y senadores del PRI, la gasolina costará 32 centavos más por litro, disparándose con ello, un laza de precios generalizada, pues la justificación siempre es "todo se mueve con gasolina". Y es que así, los gobernadores tendrán más dinero para "sus" Estados y el saqueo será más provechoso. La promesa del señor espurio de bajar los precios de las gasolinas, se fue a la basura. Panistas, priístas y perredistas, aplauden tan "patriótica" medida. Así, estimados lectores, el señor "general" de cinco estrellas violentó la Cámara y luego le dió otro garrotazo al pueblo de México. ¡Gracias señores del PRD por abandonar sus curules !!! Se vieron muy dignos y muy patriotas..... Ni uno solo tuvo los huev....pantalones para gritarle en su cara al impostor....ESPURIO !!!!!!. Ni uno.
EL NUEVO PARTIDO se llama PERREDAN y no quiero ni escribir, como les dirán a sus representantes. Pero sonará algo así como aquel individuo que va soltando flatulencias malolientes por donde va pasando. Así en en el espectro político nacional, señores y señoras, les anuncio que oficialmente tenemos dos nuevas formaciones políticas, el PRIAN y el PERREDAN. Ambos solícitos colaboracionistas del partido que todavía dirige el culto Manuel Espino que por más que prometió "romper muchas madres" en Veracruz, al que se la rompieron fue a otro. Incluídos los perredistas. Pero cabe destacar aquí, la digna actitud del señor DANTE DELADO representante genuino de Convergencia, que se negó a ser cómplice del silencio ominoso ofrecido en bandeja de plata por el PRD al "espurio" presidente. Insisto, NO MAS VOTOS AL PRD por su vergozosa huída del Congreso Nacional el pasado 1o. de septiembre. PRIAN Y PERREDAN legitimaron el acto: Unos por quedarse y otros por ausentarse. Si hubiera sido un partido de futbol, la fanaticada les hubiera gritado el clásico UUULLLLEEEERRRROOOOSSSSSS. Y bien que se la merecen.
PRD DE REYNOSA: PARIR O ABORTAR....
PARA VARIAR en Cd. Reynosa, Tamaulipas, los contadísimos perredistas que existen, se "debaten" en un gran dilema: Parir un panista como candidato o abortar sus pretensiones, para dar paso a un seguro candidato perdedor. Como en el PAN se traen un pelito de comadres de esos en los que salen a relucir todas las verdades, pues he aquí que los perredistas reynosenses andan rogándole a un panista que acepte ser su candidato. Así, mientras PRI y PAN ya tienen nombres para las boletas electorales, el PRD -como siempre- anda por la calle de la amargura. Habiendo tantos ciudadanos distinguidos, su opción se limita a no más de cuatro. Y todos perdedores.
Y ES QUE EL PERREDAN sólo sueña con diputaciones y regidurías plurinominales. He aquí otro ejemplo de su alianza con el PAN. Si están esperando que el Doctor De León Perales se decida, más les vale que acerquen una buena silla para sentarse a esperar. El Doc está esperando que el Comité Nacional panista "tumbe" a Gerardo Peña de la candidatura y se la entregue a él. Ajá. Y por su lado los priístas rezan y maniobran porque el doctor sea el candidato albiazul, para restarle votos al partido del alcalde más ladrón que ha tenido en toda su historia, ésta población. Así todo se resume en la siguiente fórmula: EL PRI GANARA LAS ELECCIONES SI ALFONSO DE LEON PERALES LAS PIERDE COMO CANDIDATO DEL PRD. De lo contrario, GERARDO PEÑA tiene todas las posibilidades de levantarse con el triunfo el próximo 11 de noviembre porque la población quedó harta de los mismos de siempre del PRI y ya no confía en los amarillos que no tienen trabajo político, ni estructura electoral, ni figuras políticas, ni dinero para publicidad. A no ser que alguien en Cd. Victoria "les de aliento" para socavar la campaña panista. Veremos y diremos.....
UN LECTOR nos hace llegar el comentario de lo abusivos que son los soldados apostados en el kilómtero 30 de la carretera a Monterrey: El lunes por la tarde y noche, hacían descender a cientos de pasajeros de los autobuses a orilla de la carretera, los hacían bajar sus equipajes y revisaban hasta las prendas íntimas de las damas. No se salvaron amas de casa, estudiantes, mujeres con bebés, hermanos de la religión, profesionistas, etc. A gritos y de forma impropia trataban a los ciudadanos que a esa hora ( entre 7 y 8 de la noche) tuvieron la mala fortuna de transitar por allí. Lo dicho: los abusos irán en aumento con la bendición del señor Fe Cal. En Cd. Río Bravo, la población ya se plano salió a las calles a protestar contra los excesos de los militares. ¿ Y la Constitución que garantiza el libre tránsito ????......NI LA CONOCEN.
CUALQUIER COMENTARIO, le agradecemos envíarlo a nuestros correos electrónicos:
trabago49@hotmail.com elobservadorpolitico@hotmail.com
Cd. Reynosa, Tamaulipas; Septiembre 4 de 2007.
Invitación
Los Círculos de Estudio los invitan al Ciclo "Impunidad en México".
● José Reveles presenta su libro "Las Manos Sucias del PAN" este miércoles 5 de septiembre a las 19 hrs. en el Centro Cultural "José Martí" (saliendo del metro Hidalgo)
● Charla con Jesús González Schmal sobre "Impunidad y Abuso de Poder" el jueves 6 de septiembre a las 19 hrs. en el Club de Periodistas (Filomeno Mata # 8, cerca del metro Allende)
¡Los esperamos!
Informes:
correo: redesuniversitarias@hotmail.com
http://redesuniversitarias
http://redescirculodeestudios
Chivo expiatorio caduco
El secretario de Gobernación ofreció al Congreso federal un chivo expiatorio caduco. René Antonio Palavicini Sánchez llevaba dos meses y medio ocupando de manera irregular la dirección del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales de la Presidencia (Cepropie). El nombramiento provisional de Palavicini fue expedido el 16 de diciembre de 2006 y tendría una vigencia “por seis meses máximo”, de tal manera que el 15 de junio de 2007 debía designarse al titular definitivo (http://www.gobernacion.gob.mx/archivos/SSPCdocs/
ART34_30.pdf). La causa de excepción aducida para nombrar a Palavicini como transitorio director de área, con 78 mil 148 pesos de salario mensual, parece de humor negro a la luz de lo sucedido el pasado 1 en San Lázaro: “evitar poner en riesgo los servicios públicos, debido a circunstancias que puedan provocar pérdidas o costos adicionales importantes”.
Dado el carácter temporal del nombramiento de quien acabó como chivo respiratorio, el portal que juega con las ilusiones de aspirantes a trabajar en el gobierno federal www.trabajaen.gob.mx publicó en marzo una convocatoria para ocupar la plaza de director de Cepropie. A finales de mayo, 56 interesados en el trabajo fueron llamados a realizar el examen del caso, aunque el mencionado Palavicini siguió como director (según eso, por haber sido camarógrafo de la campaña de Calderón, y protegido del grupo de Juan Camilo Mouriño, Maximiliano Cortázar y Antonio Solá). Así es que declararlo –u obligarlo a que se declarara– renunciado a causa de la censura a Ruth Zavaleta fue una maniobra laboral chafa, en busca de proteger a los verdaderos responsables de la decisión política de no transmitir la referencia de la presidenta de la mesa directiva de San Lázaro a la ilegitimidad electoral de Felipe Calderón.
La censura al documental dirigido por Luis Mandoki sólo es una muestra del control que empresas extranjeras, aliadas con empresarios nativos, mantienen sobre los contenidos que estarán al alcance del público en las salas de cine. Es tanto el poder que han acumulado las distribuidoras que hay constancia de abusos cometidos por cuerpos privados de seguridad contra simples asistentes a funciones normales: el pasado 27 de marzo, Sebastián Liera y su compañera asistieron a una de las salas de Cinemex Plaza Insurgentes, en el Distrito Federal, para ver la (muy recomendable) cinta alemana La vida de los otros, pero debido a que la Paramount Pictures tenía en otra sala una premier, personal de una empresa de seguridad, vestido de negro y con guantes blancos, recogió teléfonos celulares con cámaras a todo aquel que los llevara, fueran o no a la primicia que se pretendía mantener ajena a la piratería. En medio de enredos varios y un par de días después, el celular con cámara fue devuelto a Liera, quien comenta que Cinemex “es propiedad de Bain Capital, Spectrum Equitity y, la joya de la corona, The Carlyle Group”.
Respecto de la censura de Televisa y Cinépolis al documental de Mandoki, un grupo de estudiantes de cine pregunta a Alejandro Ramírez, principal accionista de Cinépolis, si como presidente del Festival de Cine de Morelia aplicará los mismos criterios de protección y complicidad con Felipe Calderón. El mencionado festival se enfoca “primordialmente a premiar documentales de todo el mundo, y ha ganado mucho prestigio internacional, superado sólo por el de Guadalajara. Pero, a partir de la actitud confesa de censura, ¿con qué confianza envía uno su trabajo a participar en este certamen sabiendo que el presidente del mismo es un censor? ¿Puede Alejandro Ramírez seguir como presidente de ese festival o debe renunciar?”
Astillas
El Tec de Monterrey considera que el ex presidente español José María Aznar tiene méritos suficientes para fomentar la formación cívica de jóvenes mexicanos, y por ello le ha invitado a dar clases en uno de sus campus, durante dos años, de ciudadanía, liderazgo y desarrollo. Aznar violó las leyes mexicanas en febrero de 2006, al exhortar a los ciudadanos a votar por Felipe Calderón; tan evidente fue la infracción que el gobierno de Vicente Fox emitió una tibia y tardía carta oficial, entregada en la embajada de España, en la que se le decía a Aznar que “con fundamento en las disposiciones de la Constitución mexicana, los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”…
No sólo Aznar es un intervencionista, sino un lacayo del Imperio y un individuo que mintió a los españoles sistemáticamente, después de haberlos ensartado en una guerra, en la cual muchos de ellos perdieron la vida, invadiendo un país sin razón alguna más que sacrificarse por la avaricia del gobierno estadounidense. ¿Y éste es el tipo que va a formar jóvenes mexicanos? Sin embargo, creo que caerá por su propio peso, Aznar, como su nombre lo indica, es un asno que sólo con abrir la boca rebuzna, y pienso que eso hasta los pirrurris del Tec lo van a notar.
Luego que el muy laico y republicano secretario de fallas técnicas, Francisco Ramírez Acuña, dijera que en los colores de la bandera mexicana el verde representa a la religión, David Colmenares comenta: “Fue muy grato descubrir que nuestro secretario de Gobernación profesa la fe musulmana –la verdadera religión, claro está–, dado que, como es por todos sabido, el verde es el color del Islam”… “Toda la liga española sólo por Sky”, dice la publicidad que invita a suscribirse a esa empresa de televisión por cable. Pero varios lectores reportan a esta columna que este domingo no se cumplió con la promesa, ni siquiera porque debutaba Giovanni Dos Santos con el Barcelona. Alfonso Godínez, por ejemplo, se dice víctima de un fraude y se pregunta si puede hacer algo para que le cumplan lo contratado… Una lectora que sólo se identifica como Teresinha expresa su “vergüenza por los desatinos del PRD y sus dirigentes, o sea la llamada cúpula de la izquierda. ¿Qué esperaba la izquierda colaboracionista comportándose bien en el Congreso? ¿Que la iban a premiar? Si robaron una elección, ¿por qué no les iban a robar unos minutos la señal de los canales de televisión?”… Y, mientras siguen los problemas de parto en las cámaras legislativas, donde se quiere que por arreglos entre bancadas nazcan como siameses lo que son criaturas independientes, la fiscal y la electoral, ¡hasta mañana, con Luis Carlos Uh Fraude empujando fuerte para que los panistas impidan su destitución que significaría, según advertencia chantajista del mismo presidente del IFE, la confesión de que sí hubo fraude electoral en 2006!
Rezago educativo y desempleo
Según un informe sobre la situación laboral del país presentado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de los 42 millones de mexicanos que constituyen la población económicamente activa, 19 millones carecen de empleo formal. El mismo documento destaca que el nivel más alto de desocupación en México se ubica entre los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. En ese sector, la tasa de desempleo es de 6.3 por ciento, casi el doble de la media nacional. Por otra parte, datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática revelan que dos tercios de los desempleados del país son personas con estudios por debajo del bachillerato. A juzgar por tales cifras, es claro que en nuestro país el ciclo educación-empleo está desarticulado y que la formación académica representa cada vez menos una garantía para el desarrollo personal de la juventud mexicana y un medio de acceso a mejores condiciones de vida. Dado el rezago educativo que padece el país –con 33 millones de mexicanos que no reciben educación básica–, no resulta extraño que prácticamente la mitad de la población ocupada no encuentre trabajo más que en el sector informal, que el mercado laboral sea incapaz de asimilar a la mayor parte de los jóvenes, y que éstos, al emplearse, deban hacerlo en condiciones de absoluta desprotección y con niveles salariales exasperantemente bajos.
La situación de estancamiento y abandono en que se encuentra el sector educativo en México se explica por la conjunción de la carencia presupuestal impuesta por los gobiernos neoliberales, que colocaron a la educación pública entre los últimos sitios de su lista de prioridades, y la corrupción, que en el sexenio pasado y en lo que va de la presente administración ha tenido una de sus expresiones más vergonzosas en la entrega de la Secretaría de Educación Pública a la mafia que controla el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Es innegable que el sistema educativo mexicano requiere de un presupuesto robusto para solventar sus carencias actuales. A este respecto, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, ha afirmado recientemente que la eficiencia de la lucha contra el rezago educativo dependerá de la aprobación de la reforma fiscal. Pero antes de condicionar la obtención de los fondos necesarios a la consecución de una reforma todavía incierta, el calderonismo tendría que empezar por combatir la corrupción y la frivolidad en las dependencias de la administración federal, a fin de liberar recursos para la educación pública. Asimismo, es imprescindible que el grupo gobernante emprenda una revisión profunda de sus alianzas político-electorales: en tanto que el gobierno federal no renuncie a los eficaces servicios electorales y de control político de la cúpula gordillista del SNTE, los fondos adicionales que pudieran destinarse al ramo acabarán en las cuentas del charrismo sindical, y no habrá presupuesto que alcance, con o sin reforma fiscal, para rescatar a la educación pública del estado de catástrofe en que se encuentra.
Por otra parte, la incapacidad del calderonismo para crear fuentes de trabajo e incorporar a los jóvenes mexicanos al universo laboral tampoco puede justificarse por la falta de acuerdos en torno a la reforma fiscal. Tal incapacidad se explica, en primera instancia, por la ausencia de una política económica coherente, que deriva en la proliferación de empleos informales y en condiciones laborales, en muchos casos, más que inadecuadas.
Durante el sexenio anterior, el foxismo pudo inventarse un país de ensueño, ver hacia otro lado ante la negativa sistemática de satisfacer el derecho a la educación y al trabajo de millones de mexicanos e impulsar, para maquillar una realidad lacerante, programas demagógicos y plagados de corrupción como Enciclomedia, y obras faraónicas y dispendiosas como la megabiblioteca José Vasconcelos. El calderonismo, por su parte, carece de margen político para hacer otro tanto, entre otras razones porque arrancó con una marcada escasez de legitimidad. En estos dos ámbitos, educación y empleo, como en tantos otros, el actual gobierno tiene que presentar resultados rápidos y reales. Suele decirse que en la educación se juega el futuro del país. En la actual circunstancia sería más apropiado decir que lo que está en juego es el presente.
Hasta en CNN llaman hipócrita a Calderón
Ayer en CNN, el furibundo nacionalista de Lou Dobbs le echó unas netas a Calderón. No sólo le llamó hipócrita, sino imperialista, y habló sobre su ineptitud para crear empleos para los mexicanos y sobre la pobreza que hay en nuestro país.
Como no vi el informe porque no me interesa escuchar mentiras me voy enterando por Lou Dobbs que el pendejo éste no sabe ni defendernos verbalmente ante los atropellos contra los migrantes y dijo que México se extendía más allá de la frontera norte, que donde hubiera un mexicano era México, ante lo cual los oligofrénicos que fueron al informe se levantaron dándole una ovación, todo esto lo pasaron en CNN. Obviamente, el pelele se creyó muy patriota diciendo semejante pendejada. Mexicanos hay en todo el mundo y no puede llamarse México a ningún país del planeta porque haya un mexicano, valiente metáfora de cagada, imperialista, como dijo Lou Dobbs, además de ridícula tratándose de nuestro país, que se fue a echar.
Lou Dobbs lo tachó entonces de imperialista y que sería impensable que los Estados Unidos hiciera una declaración semejante dijo algo así como: "Imagínense ustedes si nosotros dijéramos que donde haya un americano es Estados Unidos, lo que se nos vendría encima". Se habló entonces de la ineptitud y la corrupción de los gobiernos mexicanos para crear empleos de los 50 millones de pobreza en fin una serie de netas, las cuales de paso llegaron hasta fox y Salinas.
Luego como suele hacer presentó su encuesta: ¿Crees que el presidente Bush debe recordarle a Calderón que su nación termina en nuestra frontera sur? Obviamente el 99% contestó que sí.
Esto es una muestra de la ineptitud diplomática del pelele y de la incapacidad para defender de manera racional y congruente a los migrantes. Sólo a un pelele imbécil asesorado por un idiota como Mouriño se le ocurre decir semejante cosa, pero lo más asombroso es lo de la ovación de pie de la bola de estúpidos que creyeron que había dicho algo muy patriota en defensa de los mexicanos, claro, como no tienen idea de lo que es amar a la patria se ponen a aplaudir una pendejada que más o menos suene. ¡Vaya si este mequetrefe va a poder hacer algo por los migrantes! Ahora peor se van a poner los gringos creyendo que estamos por mover nuestras fronteras más allá de nuestro territorio.
Aquí les dejo lo que escribió Lou Dobbs al respecto del pelele hoy:
Dobbs: Mexican president's blatant hypocrisy
By Lou Dobbs
CNN
Lou Dobbs' commentary appears weekly on CNN.com.
NEW YORK (CNN) -- Mexican President Felipe Calderon Sunday demanded the United States surrender its sovereignty, abandon the rule of law and accede to Mexico's inherent supremacy.
Lou Dobbs says Mexican President Felipe Calderon is showing "blatant hypocrisy" on immigration.
In his state of the union address to the Mexican nation, Calderon established his imperialistic imperatives: "I have said that Mexico does not stop at its border, that wherever there is a Mexican, there is Mexico. And, for this reason, the government action on behalf of our countrymen is guided by principles, for the defense and protection of their rights."
Calderon protested the U.S. government's increased raids on illegal employers of illegal alien employees and work site enforcement. In what is little more than a faint nod to the Bush administration's responsibility to enforce U.S. immigration law, the Department of Homeland Security had planned to send out notices to employers from the Social Security Administration informing them of non-matching records between an employee's name and Social Security number.
These employers would then be forced to resolve any discrepancy within 90 days or be required to dismiss the employee or face up to $10,000 in fines for knowingly hiring illegal immigrants.
But then, ethnocentric advocacy groups and some labor unions, trying to bolster their membership, sued to stop the crackdown on hiring illegal alien workers. A federal judge in California last week issued a temporary restraining order blocking the plan, giving a victory to the AFL-CIO, the American Civil Liberties Union and the National Immigration Law Center, all of which brought the suit alleging DHS exceeded its authority in making the rule.
That U.S. District Court judge ruled as if she were an employee of the Mexican government, rather than the U.S. government. Homeland Security was simply enforcing existing immigration laws. Are we not a nation that follows the rule of law? If not, we're no country at all.
Calderon must have been delighted by the judge's decision. Calderon, like his predecessors, Carlos Salinas and Vicente Fox, has failed miserably to establish policies that would create jobs for the Mexican people and to eliminate shameful, unchecked corruption and incompetence in the Mexican government.
Don't Miss
• Previous Lou Dobbs commentaries
• Lou's book, 'War on the Middle Class'
Even by Mexico's standards, Calderon's blatant hypocrisy is breathtaking. Calderon told the Washington Post more than a year ago that he believes laws are not a relative concept, nor subject to a personal concept of justice.
Calderon declared a big difference between himself and his rival for the Mexican presidency, Manuel Lopez Obrador, was this: "I believe in the rule of law." Obviously he does not believe in the rule of U.S. law on U.S. soil.
Calderon can't have it both ways. He cannot fail his citizens at home and then act as the Great Imperialist Protector of his citizens who are driven by poverty and corruption to enter the United States illegally. The United States provides Mexico with an annual surplus of $65 billion in trade, an estimated $25 billion in remittances from Mexican citizens living and working here illegally, and at least another $25 billion generated by the illegal drug trade across our southern border.
But it is President Bush and this Congress who should be most embarrassed, because they are failing to assert rights for Americans in their own country, rights far short of those demanded by Calderon for his citizens living illegally in our nation.
Traducción de Erich Moncada:
Dobbs: La hipocresía descarada del presidente mexicano
Nueva Cork (CNN) – El domingo pasado el presidente mexicano Felipe Calderón le exigió a Estados Unidos que entregue su soberanía, abandone su estado de derecho y se doblegue a la supremacía de México.
En su informe de gobierno al pueblo mexicano Calderón delineó sus objetivos imperialistas: “he dicho que México no termina en su frontera, que donde quiera que haya un mexicano, ahí está México por eso la acción del Gobierno en favor de nuestros paisanos migrantes se guía por principios, por la defensa y protección de sus derechos”.
Calderón protestó por el aumento de las redadas y la vigilancia de los centros de trabajo por el gobierno de Estados Unidos en contra de quienes emplean a trabajadores ilegales. El Departamento de Seguridad de la Patria (DHS), en lo que se ha convertido en algo más que un guiño a la administración Bush para hacer valer su responsabilidad de cumplir las leyes de migración de nuestro país, planea enviar notificaciones a los empleadores desde la Administración del Seguro Social informándoles de todos sus empleados cuyos nombres y números del seguro social no concuerdan. Estos empleadores se verán obligados a resolver cualquier discrepancia dentro de 90 días o se les requerirá que despidan al trabajador o se harán acreedores a una multa de hasta 10 mil dólares por contratar inmigrantes ilegales con pleno conocimiento
Sin embargo, grupos etnocentristas de activistas y algunos sindicatos de trabajadores con intenciones de engrosar sus filas, interpusieron una demanda para detener las redadas o la contratación de trabajadores ilegales. La semana pasada un juez federal en California emitió una suspensión temporal para detener el plan, otorgándole una victoria a la AFL-CIO (uno de los mayores sindicatos gringos, de tendencia demócrata), la American Civil Liberties Union (el equivalente a la CNDH pero con credibilidad y prestigio) y el National Immigration Law Center, organismos que interpusieron la demanda alegando que el DHS excedía sus facultades con dichas reformas legales.
El juez de distrito emitió su decisión como si fuera un empleado del gobierno mexicano en vez del gobierno estadounidense. Seguridad de la Patria sólo estaba cumpliendo las leyes migratorias existentes. ¿Somos o no somos una nación que cumple el estado de derecho? Si no es así, hemos dejado de tener una nación.
Calderón debió estar complacido con el veredicto del juez. Calderón, como sus antecesores Carlos Salinas y Vicente Fox (sic), ha fallado para establecer políticas que fomenten nuevos empleos para el pueblo mexicano y que eliminen la vergonzosa y rampante corrupción e incompetencia del gobierno de México.
Aún para los estándares de México, la descarada hipocresía de Calderón es sorprendente. Calderón le dijo al Washington Post hace un año que las leyes no eran conceptos relativos sujetos a las opiniones personales de justicia. Calderón establecía así una enorme diferencia entre sí mismo y su rival a la presidencia de México, Manuel López Obrador: “Creo en el estado de derecho”. Obviamente no creía en el imperio de la ley en suelo estadounidense.
Calderón no puede jugar en dos bandos. No puede fallar a los ciudadanos de su país y luego actuar como el Gran Protector Imperialista de los ciudadanos que han sido expulsados de manera ilegal por la pobreza y la corrupción hacia Estados Unidos. Nuestro país le da a México un superávit comercial de 65 mil millones de dólares en comercio y cerca de 25 mil millones en remesas de los ciudadanos mexicanos que trabajan ilegalmente aquí, además de otros 25 mil millones generados por el tráfico ilegal de drogas a lo largo de nuestra frontera sur.
Pero es el presidente Bush y este Congreso los que deben sentirse avergonzados ya que están fracasando al defender los derechos de los americanos (sic) para vivir en su propio país; menos derechos que los que Calderón exige para sus ciudadanos que viven ilegalmente en nuestra nación.
Síntesis Informativa
ICA le apuesta a la vivienda.
La mayor constructora de México obtuvo un crédito por 50 mdd para su subsidiaria Viveica.
O lo que es lo mismo, el tráfico de influencias es buen negocio, verdad señores de ICA?...
---------------------------------------------------------------------------------
Bioenergéticos llegarán tarde a México
Las modificaciones que pide realizar el
Pura pinche farsa con TODOS ESTOS IMBÉCILES, solo están preparando el terreno para la producción aquí en el patio trasero de su porquería de etanol. Pero lo peor, es que hay tarados que creen que esto es algo bueno para el país...
---------------------------------------------------------------------------------
Mattel planea tercer retiro de juguetes.
El fabricante de juguetes anunciará el retiro de de nuevos productos hechos en China; las nuevas unidades que podrían contener plomo son de la marca Barbie y Fisher-Price.
---------------------------------------------------------------------------------
Apple prepara el nuevo iPod.
La compañía presentará esta semana sus nuevos reproductores de música; los analistas apuestan que será un iPod con una pantalla digital más grande y un Nano más pequeño.
---------------------------------------------------------------------------------
Volkswagen México rompe récord.
La automotriz alemana fabricó en Puebla 41,643 automóviles en agosto, el mejor mes de su historia; en los primeros ocho meses del año lleva un aumento acumulado de producción del 13.7%.
---------------------------------------------------------------------------------
8 tips para pensar antes de invertir.
El mundo de las inversiones está lleno de trampas que nos atraen, aprende cómo evitarlas; muchos inversionistas tienden a pensar demasiado y terminan equivocándose con decisiones incorrectas.
---------------------------------------------------------------------------------
Los millonarios abren sus páginas Web.
Carlos Slim da la oportunidad de interrogarlo, mientras que Donald Trump premiará a quien le haga la mejor pregunta. Los dueños de grandes fortunas abrieron sus propias páginas en Internet y blogs para contar de primera mano sus historias.
O sea, si yo le escribo al imbécil ese preguntándole algo como "¿Señor don slim, su ENORME fortuna se debe a que es usted traficante de influencias? Porque es claro para todos nosotros, que a partir del sexenio de salinas usted se volvió inmensamente rico."
¿Ustedes qué creen que me respondería? (si es que lo hace).
---------------------------------------------------------------------------------
MERCADOS FINANCIEROS
Indicador Variación Puntos
IPC 0.44% 30,932.71
Dow Jones 0.68% 13,448.86
Dólar COMPRA: $10.83 VENTA: $11.13
NOTA: Cierre de la jornada previa.
AUDIOGALERÍA:
Universidades Corporativas
Cemex, Bimbo, el Palacio de Hierro y Pemex son algunas de las empresas públicas y privadas que impulsan proyectos educativos para sus empleados.
Híjole, me da tanto asco esta pendejada que mejor digo... no comments.
---------------------------------------------------------------------------------
REPASO POR LOS MEDIOS:
Aeroméxico pierde por oferta de Saba.
Desde el 22 de agosto pasado, fecha en que se presentó la oferta por la aerolínea por parte de Moisés Saba, el valor de mercado de la empresa ha caído 67.4 mdd. En ese mismo lapso, el precio de la acción “A” acumula una contracción de 34%. (elsemanario.com)
Todo listo para que ese traficante de influencias pueda comprarla a precio de regalo y con abonos chiquitos.
---------------------------------------------------------------------------------
Mexichem repunta en ventas.
La empresa de químicos y petroquímicos vende más de un tercio de lo que vende Pemex Petroquímica, pues al cierre de 2006 superó los 1,000 mdd. Las ganancias de la firma crecen a tasas anuales de dos dígitos, al registrar utilidades de 105 mdd. (Reforma)
---------------------------------------------------------------------------------
DF renegocia su deuda.
El gobierno de la Ciudad de México concretó la renegociación de 39,000 mdp de su deuda con los bancos Goldman Sachs, Dexia, Bancomer y Banobras, por lo que ahora se pagarán en plazos que van de los 30 a 40 años. Con esta operación las autoridades espera tener un ahorro de 1,600 mdp al final del nuevo plazo. (Reforma)
Glup, Marcelo, espero que tu equipo sepa lo que está haciendo. Asesorate bien, no te vayan a poner un cuatro esos cabrones...
---------------------------------------------------------------------------------
Gasolina ‘prende’ a panistas.
La iniciativa de aumentar el precio de la gasolina provocó una rebelión entre legisladores del PAN. En el Senado advirtieron los costos políticos que podrían enfrentar con la medida, por lo que buscarían canjearla con la promesa de eliminar la tenencia en 2009. (Reforma)
¡¡Ay no ma... menir su mamá??!!!
---------------------------------------------------------------------------------
Advierten por auge inmobiliario
La Secretaría de Turismo prendió los focos rojos sobre las consecuencias negativas que generaría el auge inmobiliario que registran los siete principales destinos turísticos del país. Anunció que buscará poner candados para obligar a las autoridades locales a efectuar un desarrollo urbano equilibrado. (El Financiero)
---------------------------------------------------------------------------------
Nueva alerta de virus en e-mail
El virus Storm Trojan/Bot utiliza los videos del sitio de Internet YouTube, advirtió la firma de software Websense. El nombre del archivo que se puede ver en el correo electrónico es video.exe. Cuando se conecta a la dirección como una liga de YouTube, intenta ejecutar el mismo código dañino. Al desplegar la página se le solicitará la ejecución del código manualmente y se muestra el siguiente texto: “Esto no está bien. Si este video lo ve su esposo ambos están muertos. Aquí está la liga que tengo”. (El Universal)
Columna: Asimetrías.Calderón y la Pobreza
Calderón y la Pobreza
por Fausto Fernández Ponte

I
En su primer informe acerca del estado que guarda la administración pública federal, el Presidente de Facto --ergo, espurio-- Felipe del Sagrado Corazón de Jesùs Calderón aludió a los esfuerzos del gobierno para superar la pobreza en México.
Tales esfuerzos --dijo-- se representaron en la erogación del 48.4 por ciento del total de 162 mil 936.8 millones de pesos para financiar programas y "otras acciones" destinados "a atender la pobreza y las regiones con más carencias".
Ese 48.4 por ciento de ese enorme total de recursos del erario --es decir, de los contribuyentes como usted, caro leyente-- suman unos 82 mil millones de pesos, aproximadamente, que por su cuantía no deja de ser impresionante. Mucho dinero.
Empero, es predecible que de ese colosal monto de dinero sólo una parte minúscula se destine verdaderamente a atender --no a erradicar, aclárese-- la pobreza o sus manifestaciones más ingentes, así como a las regiones del país con mayor marginación.
Y esa parte minúscula es la resultante de la administración política y, sobre todo, burocrática de los recursos asignados, así como los desvíos --por corrupción-- hacia fines ajenos a los establecidos. De cada peso, sólo una porción llega a su destino.
II
Como consecuencia, el ejercicio de los recursos asignados a atender la pobreza y las regiones marginadas del país no tiene efectos reales, excepto los de enriquecer ilícitamente a intermediarios en la administración y desembolso del dinero.
Sin embargo, aun en el caso ideal de que el cien por ciento del total de recursos asignados llegase a sus destinatarios --los pobres--, su impacto sería mínimo en el mejor de los casos, si no es que nulo. ¿Por qué? Por varias razones.
La razón principal es la de que esos recursos --los 162 mil 936.8 millones de pesos-- no son materialización de una política de Estado orientada a erradicar la pobreza y la miseria que afecta, según cifras gubernamentales, a 50 millones de mexicanos.
Hágase la salvedad pertinente de que otras estadísticas --mucho más confiables que las del gobierno-- establecen que el total de mexicanos que viven en pobreza y en miseria es de unos 70 millones. Esta cifa parecería más realista.
El verismo de esta última cifra --la de los 70 millones-- reside en las variables de las tendencias de nuestra realidad socioeconómica: desempleo creciente, aumento de la economía informal, incremento de la delincuencia, etcétera.
III
Estas manifestaciones negativas de nuestra realidad citadas en el párrafo anterior tienen causales muy claramente definidas: la forma de organización económica prevaleciente, que es de capital, mercado y consumo, insertos en una vorágine salvaje.
Ese es el sentido del llamado capitalismo salvaje cuando cierta escuela del pensamiento econòmico se refiere a la forma de organización económica que prevalece en México. Esa forma de organización es, aducen éstos, una fábrica de pobres.
Y es que, en efecto, esa forma de organización económica crea mayor desigualdad, más injusticia y condiciones más acusadas de iniquidad. A ello sumaríase que el poder formal, el del Estado mexicano, actúa sometido a esa forma de organización económica.
Para erradicar verdaderamente la pobreza y la miseria en México sería necesaio --indispensable, diríase-- destruir sus causales estructurales y crear secuencialmente nuevas condiciones propicias a la distribución equitativa del ingreso nacional.
Asignar recursos o realizar reforma fiscales --las acciones del gobierno de facto-- para atender la pobreza y no para erradicarla tiene un origen demagógico y de vena carititativa. No detiene el crecimiento explosivo de nuestra depauperación.
ffponte@gmail.com
Glosario:
Depauperación: empobrecimiento.