viernes, octubre 26, 2007

"Aviadores" anónimos

Por el PROFR. y LIC. MIGUEL TREVIÑO RABAGO
LAS DENUNCIAS relacionadas con los "aviadores" en la SEP-SECUDE de Tamaulipas, lo único que tienen de nuevo es el nombre del denunciante. Si mal no recuerdo, desde el gobierno de Manuel Cavazos Lerma infinidad de maestros -entre ellos un servidor- hemos denunciado que las oficinas educativas en todo el Estado, son campos de aterrizaje bien camuflajeados. Parentelas enteras de funcionarios y líderes sindicales, abarrotan las nóminas por donde se fugan millones de pesos cada sexenio. Pero parece ser, que a nadie le importa investigar. Todo lo contrario, a muchísima gente le interesa más ocultar el saqueo multimillonario. Y las mismas denuncias se han hecho públicas con Tomás Yarringtón y el actual gobernador. O séase, más o menos 15 años, se ha saqueado el erario tamaulipeco y las cosas siguen exacatemnte igual.
RECUERDO QUE personalmente le entregué a OSCAR LUEBBERT una denuncia relacionada con todos los "aviadores" de la SEP. El candidato del PRI a la alcaldía en Reynosa, fungía en ese entonces como Secretario de Desarrollo Social del Gobierno Estatal y de él dependía la SECUDE. Se la hice llegar el 17 de febrero del año 2000. Tengo la copia. Un año después me llegó un "pinchurriento" oficio de la Contralora Aída Acuña, diciéndome que no habían encontrado ningún "aviador" en toda la Secretaría. Una vil hoja, toda arrugada en un sobre feo todo sucio, doblado y metido en mi buzón como volante de promoción de pizzas. Esa fué la respuesta. Y creo que esa será la misma respuesta a la "investigación" del Congreso contra el alcalde Cabeza de Vaca: NADA. No tienen nada y si lo tienen, bien se cuidan de ocultarlo por motivos que sólo ellos conocen.
Y ES QUE LA SECUDE está controlada por una MAFIA bien organizada, en franco amasiato con el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, es decir los "charros del SNTE. En ese año 2000, le hice saber a LUEBBERT que dos maestros que eran regidores del PRI en el Ayuntamiento, cobraban en las nóminas de SECUDE, no laboraban en ninguna escuela y además cobraban en el Ayuntamiento. Uno de ellos apodado como "chicho" se daba el lujo de traer una camioneta Durango con un costo de más de 300 mil pesos, precio de agencia. Y también denunciaba como las bodegas de la Oficina Regional de la SECUDE a cargo de Raúl René Cienfuegos (en ese entonces del PRI) estaban a reventar de propaganda a favor de Francisco Labastida Ochoa. Se utilizaban vehículos oficiales, personal administrativo y manual para colocar propaganda; funcionarios del IFE que eran y son profesores, seguían cobrando sus cheques en las nóminas de educación, etc; etc. Un sinnúmero de irregularidades que nunca nadie quiso atender. Obviamente todos estaban y están coludidos. Pero en forma "extraña" ningúno de los últimos 3 gobernadores del PRI, quieren sanear la SEP-SECUDE en Tamaulipas. ( Me viene a la mente la imagen de la hermana de chucky con una cuchillote cebollero en la mano, la seudoprofesora que mangonea a millones de profesores sin que éstos logren destronarla también de su presidencia espuria).
Y ES QUE DESDE la SEP-SECUDE en Tamaulipas, por si usted no lo sabe, se mueve la mano de un tipo al que apodan "El Oso" que en complicidad con Jefes Regionales, Supervisores, líderes sindicales, directores de escuelas, Jefes de Enseñanza, profesores empleados del IFE, maestros regidores del PRI, comisionados fantasmales, diputados, Jefes de todos los niveles, mueven sus tentáculos para controlar el voto magisterial. Su servidor -maestro jubilado después de 32 años en la SEP- he planteado varias propuestas y peticiones a los funcionarios de educación y todas han ido a parar a la basura por una simple razón: Soy militante de la oposición y alérgico a los "charros" del SNTE. Pero todos aquellos maestros que se pliegan a sus caprichos, son favorecidos y atendidos solícitamente en todas sus demandas. Además yo escribo y los incomodo con mis necias denuncias, exhibíendoles en todas sus corruptelas. Mala suerte para mí por no pertencer al clan que saquea la SECUDE tamaulipeca.
AHORA ME ENTERO que otro diputado hace una denuncia por similares razones: EL SAQUEO DE LA SEP en Tamaulipas. Veo su lista y sólo le comento que se quedó cortísimo. Hay cientos de "aviadores" en la SECUDE que incluyen parientes cercanos y lejanos, padres y madres, hijos, compadres, amantes, cuates del alma, compañeros de sus partidos, líderes sindicales, funcionarios electorales de todos los niveles, regidores, funcionarios públicos en ayuntamientos, seudoperiodistas y seudoprofesores, etc; etc; etc. La lista señor diputado sería interminable. Sólo le digo que allí donde usted le rasque, va encontar un "aviador" o una "aviadora". Si el Gobernador ordenara que una comisión investigadora recorriera escuela por escuela en Tamaulipas con la nómina en mano, se percataría de cientos de personas que nunca pisan una escuela y cobran en la SECUDE no uno, sino varios cheques.
POR CIERTO recuerdo que cuando Oscar Luebbert me tiró a león con mi denuncia, recurrí al entonces Diputado Federal Cabeza de Vaca quién también me prometió una audiencia, ni más ni menos que con el Secretario de Educación en ese entonces, para que personalmente le entregara mi denuncia escrita. Todavía lo estoy esperando sentado, porque de pié ya me cansé. Así que ni el Gobernador, ni Luebbert del PRI, ni Cabeza del PAN, ni la Contraloría, ni nadie, atendió la denuncia que guardo en una carpeta en mi escritorio. Así son las cosas en México. Y así son hasta que estallan y la gente se violenta. Porque en el momento oportuno nadie hace caso, nadie está disponible, nadie tiene tiempo, nadie se ocupa de los verdaderos problemas. Si el señor Diputado desea una copia de mi denuncia del año 2000, con gusto se la hago llegar.
PASANDO DEL BAUL de los recuerdos a cosas más actuales, le comentaré que el candidato del PAN a la alcaldía Gerardo "Gerry" Peña, necesita bajarle al volumen de sus promesas, porque eso de afirmar en un espot televisivo que habrá clases de inglés y computación para todos los niños de Reynosa, y que además pondrá aire acondicionado en todas las escuelas, es una mentira descomunal, por no decir que una tarugada que nadie le puede creer. Ninguno de los tres ofrecimientos, ni siquiera la SEP con prespuesto millonario, lo puede llevar a cabo. Así que el aborigen de Monterrey con menos de tres años en Reynosa, necesita -como decímos por acá- tantearse, porque luego va resultar igual que su "padrino" Cabeza, que prometió pavimentar toda la ciudad y al final, endeudó a miles de ciudadanos con una empresa cementera de Monterrey que ahora exige pagos a chaleco bajo amenaza de embargo de propiedades.
¿CUANTOS PANISTAS estarán dispuestos a votar por el PRD ?....lo pregunto porque el diputado del PAN, Alfonso de León Perales, que paradójicamente es el candidato del PRD a la alcaldía en Reynosa, intenta "arrastrar" a cientos de panistas a votar por el "sol azteca". Es decir, PRI y PRD hicieron una alianza no escrita, para derrotar al PAN. Los tricolores están muy confiados en su "voto duro" y esperan que el PRD con un panista de abanderado, le haga el trabajo sucio al PAN, de arrebatarle votos para que el PRI remonte en las elecciones. ¿ Funcionará tan brillante estrategia ? Lo interesante sería saber de dónde saca dinero el PRD, porque hasta donde recordamos, hasta tres meses han estado sin electricidad en su local por no pagar el consumo a la CFE. ¿ Entonces, quién pompó propaganda ?......Se reciben suposiciones más no supositorios. Conste.
CUALQUIER COMENTARIO relacionado con ésta columna, le agradecemos hacerlo llegar a nuestros correos electrónicos que están a su entera disposición. Gracias a quienes amablemente nos han escrito aportando datos, críticas denuncias y sugerencias.
Cd. Reynosa, Tamaulipas; Octubre 26 de 2007.

Boletín Informativo ISA núm 235



“LA INICIATIVA MÉRIDA REPRESENTA UNA INJERENCIA EXTRANJERA EN ASUNTOS NACIONALES” AMLO

Desde la región serrana de Puebla, donde inició su penúltimo recorrido de este año por esa entidad, Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, exigió a Felipe Calderón que dé la cara y explique públicamente los compromisos que asumió ante el gobierno norteamericano en el “acuerdo secreto” denominado Iniciativa Mérida.

“El apoyo económico por 500 millones de dólares que ofrece la administración Bush a México para combatir al narcotráfico representa una abierta injerencia en los asuntos nacionales, pues con la Iniciativa Mérida, el gobierno de Estados Unidos va a querer someter a nuestro país para posteriormente quedarse con el petróleo y las riquezas nacionales, que son propiedad de la Nación”, denunció López Obrador.

Ahondando en el mismo tema, el dirigente izquierdista consideró una vergüenza que el pueblo de México se haya enterado del “acuerdo secreto” entre Bush y Calderón a través del propio presidente de Estados Unidos y de su embajador en nuestro país, Tony Garza, quien se encargó de notificarle a las autoridades de México.

“La actitud mostrada por Calderón ante el gobierno de Bush viene a confirmar que es un presidente pelele, porque un auténtico mandatario se apegaría a la letra del texto constitucional y a los principios de la política exterior mexicana”, argumentó López Obrador, y llamó a que “los mexicanos no respetemos los acuerdos secretos que suscriba el gobierno del presidente pelele con las autoridades del vecino país del norte”.

López Obrador hizo énfasis en que el principal tema de la agenda bilateral México-Estados Unidos es el referente a la migración. Desde la plaza principal de Jopala, preguntó a los más de 500 ciudadanos que asistieron a la asamblea informativa: ¿qué es más importante de resolver: el problema de la migración o atender el asunto del narcotráfico?

Los ciudadanos de esta localidad –que es una de las más pobres y abandonadas tanto de Puebla como del país— respondieron a una sola voz: la migración. El presidente legítimo de los mexicanos propuso entonces que los 500 millones de dólares que ofrece Bush a México se ocupen para reactivar las actividades productivas y generar empleos, en lugar de destinarlo a la compra de aviones, helicópteros, armamento y equipo militar.

En la jornada de este día, López Obrador se reunió con habitantes de Chicontla –Municipio de Jopala—, Tepango de Rodríguez, Camocuautla y Zapotitlán. En cada encuentro expresó que el campo mexicano se encuentra en total abandono desde hace más de 25 años, mientras que los productores de Estados Unidos reciben apoyos económicos equivalentes a 50 por ciento del costo de producción. Manifestó preocupación porque a partir de enero de 2008, es decir, en aproximadamente 60 días, entrará en vigor la cláusula del Tratado de Libre Comercio para América del Norte que deja libre de aranceles las importaciones de maíz y fríjol.

Para evitar que los trabajadores del campo compitan en condiciones de desventaja, López Obrador propuso que se retorne al esquema de precios de garantía. “Con un pago justo y suficiente al sector primario de la economía, se podrá reactivar al campo y se evitará que alrededor de 600 mil jóvenes emigren anualmente a Estados Unidos, en busca de mejores condiciones de vida”, señaló. “De lo contrario —alertó—, México se mantendrá como el principal país expulsor de mano de obra al extranjero”.

En otro tema, López Obrador reiteró dos fechas importantes de sus actividades próximas. Informó que el próximo 4 de noviembre culminará su recorrido por los 217 municipios de Puebla con una asamblea estatal en la capital del estado. La crisis del campo, el desempleo, el pésimo estado en que se encuentran las carreteras que comunican a los municipios y el crecimiento del desempleo serán los principales temas que se abordarán en la magna concentración, que esta programada a las 4 de la tarde, del primer domingo de noviembre.

Recordó también que el 18 de noviembre se celebrará la Asamblea Informativa de la Convención Nacional Democrática, en el Zócalo de la Ciudad de México. A partir de las 11 de la mañana, los mexicanos vamos a discutir sobre dos temas fundamentales, que son la carestía de la vida y la defensa del petróleo, que es patrimonio de la Nación.

Finalmente, con la intención de formar la organización política y social en México, invitó a los ciudadanos de Puebla a formar parte de la red de representantes del gobierno legítimo de México, para proteger al pueblo y defender el patrimonio nacional.

Seguirá el bloqueo a Cuba - Ahumada

Iniciativa Mérida - Rocha

Tragedia en Pemex - Helguera

Viene la reforma energética - El Fisgón

Elogia Chomsky a maestros de Oaxaca y la integración en Latinoamérica

La región es la más emocionante, pues se sacude la dominación imperialista, dice

Inauguran en la entidad el segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural

Octavio Vélez Ascencio (Corresponsal)

Oaxaca, Oax., 25 de octubre. Noam Chomsky, lingüista, profesor y escritor estadunidense, saludó ayer a los “maestros valientes de Oaxaca” por su trabajo profesional en la educación indígena, pero sobre todo por encontrarse en “una lucha de gran envergadura”, no sólo en la entidad, “sino como parte de la lucha mundial”.

Su movimiento “es particularmente impactante en estos momentos en toda Latinoamérica”, afirmó en un mensaje en video enviado especialmente al acto de apertura del segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, que se celebró en el teatro Macedonio Alcalá, en el centro de esta ciudad.

En el encuentro, en el que participan unos 400 delegados de pueblos indígenas de 16 estados del país, además de Estados Unidos, Guatemala, Ecuador y Chile, tiene como propósito intercambiar y presentar experiencias concretas, avances de investigación y propuestas innovadoras, así como articular esfuerzos para lograr una educación culturalmente pertinente y digna para los pueblos originarios.

El acto fue inaugurado por Erasmo Palma, indígena rarámuri, violinista, ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002 en el campo de artes y tradiciones populares.

En lengua rarámuri, Palma invitó a los participantes a “cuidar lo nuestro, a aprender mucho y a ser más hermanos. Somos de una sola madre, somos de una sola tierra. Vean a sus alumnos como si fueran sus propios hijos. Matéteraba (Gracias)”.

Noam Chomsky, crítico del neoliberalismo, socialista libertario y simpatizante del anarcosindicalismo, como se describe a sí mismo, expuso que América Latina se ha convertido “en el lugar más emocionante del mundo por primera vez en la historia moderna”, ya que después de medio milenio, los países de esta área “empiezan a moverse hacia un importante nivel de integración” en vez de “estar separados entre sí y dominados por poderes del imperialismo”.

La integración, sostuvo, “es una condición previa para lograr la independencia y la autodeterminación”.

Destacó que los países latinoamericanos “también están empezando seriamente a movilizarse para superar la verdadera maldición” del continente, “la de la enorme brecha, sin precedente en el mundo, entre una pequeña elite de enorme riqueza y una vasta masa de gente profundamente empobrecida” con correlaciones raciales y étnicas.

Expuso que el papel de los pueblos indígenas ha sido especialmente impactante, porque “han sido el sector más reprimido y marginado durante siglos, hasta en países donde son la mayoría de la población”.

Pero finalmente “se están organizando, exigiendo sus derechos y obteniendo logros extraordinarios, desde el Altiplano boliviano hasta el estado de Chiapas, y también en otros lugares”.

A su juicio, la organización de los pueblos indígenas “es un avance sumamente importante e impactante”, porque “echa para atrás 500 años de historia miserable y fea, revitalizando las lenguas, las culturas y los conocimientos técnicos”.

El fundador de la gramática generativa transformacional, sistema para abordar el análisis lingüístico, subrayó que estas formas de organización social emergidas de las propias tradiciones de los pueblos indígenas están siendo adaptadas al mundo moderno, “y así los avances son sumamente emocionantes”.

Carlos Montemayor, escritor, poeta y promotor de las letras indígenas, afirmó por su parte que uno de los grandes equívocos históricos desde la época de la Colonia hasta nuestros días “es pensar que a menor número de indígenas, más progreso”, pues “continúa siendo práctica velada de los actuales gobiernos”.

Durante su conferencia magistral, dijo que las políticas públicas de los gobiernos deben surgir a partir de la presencia y capacidad, y de la organización y unión de los pueblos indígenas. “No podemos esperar un cambio en la elección de los gobernantes”, asentó.

Puso como ejemplo de la organización y la capacidad de los pueblos indios, la inclusión de sistemas pedagógicos propios en la educación indígena de México.

Requirió a los participantes trabajar seriamente pues, “muchos estamos atentos a lo que la educación indígena, desde la práctica de la autonomía, pueda ofrecer”.

Ex empleados de Perforadora Central denuncian abusos laborales de la empresa

Bajos sueldos y jornadas hasta de 72 horas, entre las condiciones de trabajo, acusan

Hace poco despidieron a cuatro trabajadores por impulsar la formación de un sindicato

Laura Poy Solano

A más de dos años de haber denunciado las condiciones de precariedad laboral que prevalecen en la plataformas petroleras de la empresa Perforadora Central, ex trabajadores aseguraron que “se ha tenido que pagar con la vida de nuestros compañeros la voracidad de unos cuantos empresarios que han llegado a saquear el Golfo de México a costa del sufrimiento de la población”.

Afirmaron que en los trabajadores de la compañía prevalece un clima de tristeza e inconformidad, luego de conocer que entre las víctimas del choque de dos plataformas en la sonda de Campeche se encuentran varios compañeros que “apoyaron el movimiento para crear un sindicato de trabajadores de las empresas contratistas que trabajan con Petróleos Mexicanos (Pemex), y que afrontaron las acciones de represión y hostigamiento con las que la empresa pretende imponer el imperio del miedo y continuar violando los derechos de más de 700 trabajadores”.

En entrevista con La Jornada, insistieron en que “no es la primera vez que se denuncia a Perforadora Central por las malas condiciones de trabajo, pero deben existir pérdidas de vidas humanas para que la sociedad repare en las condiciones de explotación en las que debemos trabajar”.

Tras solicitar que no se dieran a conocer sus nombres por temor a represalias, agregaron que a las condiciones de riesgo laboral, sobrecarga de trabajo y hacinamiento que prevalecen en las plataformas de la compañía se suma el “trato despótico y humillante de altos funcionarios de la empresa, como Juan José González González, gerente de operaciones, y de Ricardo Cortina Cárdenas, gerente general, quienes insisten en que las órdenes de Patricio Álvarez Murphy, dueño de la empresa, son estrictas, “por eso ni siquiera dan la cara”.

Los ex trabajadores, quienes laboraron por más de 15 años en la compañía, aseguraron que las jornadas de trabajo son “extenuantes, pues a diferencia de los trabajadores de Pemex, que tienen relevos cada 12 horas, a nosotros se nos obliga a aguantar sin descanso hasta 72 horas”.

Trabajar en Perforadora Central es “arriesgar la vida por la mitad o menos de lo que se paga a un trabajador de Pemex. En el caso de aquellos que son considerados operadores especialistas, la compañía paga en promedio 14 mil 600 pesos mensuales, mientras que en la paraestatal el salario es de poco más de 28 mil”.

Por su parte, integrantes de Centro de Atención y Acción Laboral, con más de 10 años de experiencia en la defensa de los derechos laborales de los trabajadores petroleros, aseguraron que el caso más reciente de “abuso y complicidad” de autoridades y Perforadora Central, fue el de cuatro trabajadores que obtuvieron un laudo favorable para su reinstalación en el empleo y pago de salarios caídos, luego de cuatro años de lucha contra la compañía, la cual los despidió por intentar organizar un sindicato. “Pero tras conocer el fallo, acusó a los trabajadores de falsificación de documentos y se giró orden de aprehensión, lo cual se logró detener con un amparo; luego la compañía los buscó para arreglar la liquidación”.

Luz verde del Congreso venezolano a la reforma constitucional de Chávez

Aprueba modificaciones a 69 artículos; se sientan las bases para una economía socialista

Concluye el tercer debate entre aplausos al grito de “no volverán”, dirigido a la derecha

Dpa, Afp y Reuters

Caracas, 25 de octubre. La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó el proyecto de reforma constitucional planteado por el presidente Hugo Chávez, que sienta las bases para una economía socialista y amplía las facultades del gobernante, el cual será sometido a una consulta popular para su aprobación o rechazo.

El proyecto original de reformas del mandatario era de 33 artículos, que los diputados ampliaron a 69 de un total de 350 de la Carta Magna, cuyo tercer debate concluyó esta madrugada entre aplausos de la aplastante mayoría de las bancadas que integran el oficialismo al grito de “no volverán”, en alusión a la derecha.

En esta jornada se aprobó el polémico artículo en el cual se suprime la libertad de información cuando se decreten los estados de emergencia, que se declararían en casos de una crisis financiera, conmociones sociales, desastres naturales o sediciones.

La presidenta de la Asamblea, Cilia Flores, justificó que la controvertida enmienda es “la garantía de que más nunca habrá un sector que utilizando los medios de comunicación social atente contra la democracia y el pueblo venezolanos”, en referencia al periodo de inestabilidad previo al efímero golpe de abril de 2002.

En contraposición, los diputados dieron marcha atrás en el proyecto que buscaba limitar las garantías al derecho del debido proceso judicial, a la defensa, a no ser condenado a penas de más de 30 años y a la integridad personal durante los estados de emergencia. Pero la norma establece que no habrá límite de tiempo una vez decretado el estado de emergencia.

La reforma constitucional será sancionada por la cámara con la lectura de todos los artículos la próxima semana y luego enviada al Consejo Nacional Electoral (CNE), con la finalidad de que fije la fecha del referéndum en el lapso de un mes. Se prevé que la consulta en las urnas tenga lugar el 2 de diciembre.

El proyecto de reforma incluye normas como la relección presidencial continua, con periodos de siete años, el cambio de nombre de la fuerza armada a cuerpo “patriótico bolivariano y antiimperialista”, la eliminación de la autonomía del Banco Central, y la reducción de la jornada laboral a seis horas diarias.

En sesiones anteriores del Parlamento se estableció además que el presidente podrá nombrar vicepresidentes para gobernar nuevas regiones, que podrá crear por decreto, así como nuevas provincias y darle estatuto federal a ciudades.

Asimismo, en la reforma se impulsan nuevas formas de propiedad social con miras a ir delineando las bases para un sistema socialista, en el contexto de una política de mayor redistribución económica. La diputada Flores señaló que “el modelo capitalista excluyó a las mayorías del acceso a la propiedad”.

Flores también aprovechó para fustigar a la jerarquía católica, debido a que emitió un documento de rechazo a la reforma por considerarla “moralmente inaceptable”. Aseveró que ellos “son unos inmorales” porque avalaron el golpe de Estado contra el presidente Chávez de 2002, que se derogara la Constitución y que ahora están pidiendo que se convoque a una Constituyente.

En las calles hubo algunas protestas de estudiantes contra la reforma, mientras que en el Congreso la enmienda fue aprobada por 161 de los 167 diputados. Es decir, sólo se pronunciaron en contra los seis legisladores de la fracción Podemos, un partido de izquierda moderada que dio a Chávez 10 por ciento de los votos en las elecciones de diciembre pasado, y que considera se le otorgan demasiadas atribuciones al presidente con esta reforma.

En tanto, Chávez afirmó que su par estadunidense, George W. Bush, “está al borde del manicomio” por sus amenazas de desatar una tercera guerra mundial con armas atómicas, al comentar su proyecto de escudo antimisiles en Europa frente a supuestas armas nucleares de Irán.

Entra el español Gas Natural al mercado de la generación eléctrica de México

Compró a EDF y Mitsubishi cinco plantas de ciclo combinado y un gasoducto

Se convirtió en el segundo operador privado de generación eléctrica y el único de gas

Reuters y Afp

Madrid, 25 de octubre. El español Gas Natural anunció su desembarco en el mercado de generación eléctrica en México tras adquirir cinco plantas de ciclo combinado y un gasoducto de EDF y Mitsubishi. Con esta operación, Gas Natural se convierte en el segundo operador privado de generación eléctrica y el único de gas y electricidad en este país.

Las cinco instalaciones suman 2 mil 233 megavatios de potencia instalada lo que, según Gas Natural, le convierte en el segundo mayor operador privado de generación eléctrica en México. Son esta adquisición la empresa se perfila como un participante más en futuras licitaciones para la construcción de ciclos combinados, así como en otros proyectos energéticos que puedan surgir en la región.

Gas Natural dijo que la valoración de los activos en la operación asciende a mil 448 millones de dólares, y añadió que la transacción, que se financiará con endeudamiento, incrementará su beneficio neto consolidado desde el primer momento.

EDF vende, en una operación que se cerrará previsiblemente a final de año, cuatro centrales de ciclo combinado y un gasoducto (Saltillo, Altamira 2, Río Bravo 2, Río Bravo 3 y Río Bravo 4), mientras que el quinto ciclo combinado es propiedad conjunta de la compañía francesa y Mitsubishi.

Asimismo, la operación también supone la compra a EDF de la Compañía Mexicana de Gerencia y Operación (Comego) dedicada a la provisión de servicios y apoyo a las plantas.

“Es la más importante compra de activos realizada en toda la historia de la compañía y nos posiciona en los mercados que forman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y que son Canadá, Estados Unidos y México,” dijo en una nota el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró.

El grupo eléctrico francés EDF venderá esas centrales de gas en México tras haberse desprendido de activos en Brasil y Argentina, con la meta de concentrarse en Europa y en la energía nuclear.

El primer productor europeo de electricidad hizo el anuncio 24 horas y dijo que vendería al español Gas Natural cinco centrales de ciclo combinado de gas y vapor situadas en México, así como la empresa que las explota y un gasoducto.

El consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, explicó que para cerrar este acuerdo “hemos tenido que competir con hasta 30 grupos energéticos internacionales que en algún momento han estado interesados por estos activos”.

Los activos adquiridos en México son la central Anahuac (Río Braco II), de 495 MW de potencia; la central Lomas del Real (Río Bravo III), de 495 MW; Electricidad Aguila Altamira, de 495 MW, situadas en el estado de Tamaulipas, al noreste de México; y la central Saltillo, de 248 MW, situadas en el estadod e Coahuila, también al noreste del país.

Estos ciclos combinados cuentan con acuerdos a largo plazo de venta de electricidad con la Comisión Federal de Electricidad (CFE por el total de su producción. Por otro lado, las centrales también disponen de acuerdos a largo plazo de suministro de gas.

México es un país cuyo consumo de energía eléctrica se estima que crecerá alrededor de un 5.1 por ciento entre 2005 y 2015, y en el que se prevé que las centrales de ciclo combinado lideren el crecimiento de la nueva potencia instalada durante los próximos años. La electricidad generada en este tipo de instalaciones aumentará del 22 por ciento actual al 29 por ciento del total de generación eléctrica, gracias a la construcción prevista de nuevas plantas.

Las centrales

En un comunicado distinto recibido en Madrid, el grupo español Gas Natural precisó que cuatro de las centrales cedidas pertenecían a EDF, mientras que la quinta era propiedad en 51 por ciento de EDF y en 49 por ciento del gigante industrial japonés Mitsubishi. EDF está presente en México desde 1998 como inversor y explotador, desde que el gobierno mexicano privatizó la producción eléctrica.

Según EDF, esta venta se inscribe en la estrategia del grupo de “volver a centrar sus actividades en Europa y participar en el relanzamiento de la energía nuclear en el mundo”. EDF ya había comenzado a alejarse de América Latina al vender Light, su filial en Brasil, y Edenor, su filial en Argentina.

En mayo, EDF vendió el saldo de su participación en el primer distribuidor argentino de electricidad Edenor, del cual poseía aún 25 por ciento, tras haber concretado en septiembre de 2005 la venta de 65 por ciento de Edenor al fondo de inversiones argentino Grupo Dolphin.

En agosto de 2006, EDF vendió un 79.4 por ciento del capital de su filial brasileña Light por 319.8 millones de dólares al grupo de empresas brasileño Rio Minas Energia.

Exigen PRD, PRI y PVEM a Calderón que colabore en la investigación a Fox

Se instaló en la Cámara comisión especial que analizará bienes del ex presidente

Deja claro la fracción panista que buscará demostrar la honestidad del guanajuatense

Pandilla de rateros que justifican el robo al erario porque eso es lo que ellos hacen.

Enrique Méndez y Roberto Garduño

Al instalarse la comisión especial que investigará el “incremento del patrimonio” del ex presidente Vicente Fox, los grupos parlamentarios de PRD, PRI y PVEM en la Cámara de Diputados exigieron al gobierno de Felipe Calderón que colabore con el trabajo de los legisladores, mientras los dos diputados del PAN que participan en esa instancia dejaron claro que buscarán demostrar la honestidad del guanajuatense y reclamaron que no se le hagan juicios anticipados.

La panista Alma Edwiges Alcaraz acotó que la comisión debe buscar “la verdad histórica de las cosas”, no “una versión muy diluida o coloreada de los hechos, en función de la satisfacción de intereses personales, o que se enfaticen aspectos de manera aislada sólo porque rinden frutos o buenas ganancias políticas”.

Sin embargo, el perredista Juan Guerra Ochoa resaltó la existencia de denuncias públicas sobre la forma en que Marta Sahagún consiguió regalos para el ex presidente y sus hijos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca a cambio de gestiones en las dependencias federales. “Hacía funciones de coyota”, punzó.

Indignado por el tono que llevará la investigación, el diputado panista Juan de Dios Castro Muñoz, hijo de Juan de Dios Castro Lozano, asesor jurídico de la Presidencia de la República durante el foxismo, lamentó que la comisión se instalara “porque aparecieron unas fotografías de un rancho lujoso, que podemos compararlas con las del 17 de febrero de 2001 en la visita del presidente estadunidense, George W. Bush, a San Cristóbal”.

Castro Muñoz, quien junto con Alcaraz planteó las comparecencias del secretario de la Función Publica, Salvador Vega Casillas; del auditor Arturo González de Aragón y del procurador Eduardo Medina Mora, aseguró que la comisión sólo puede investigar a Fox, no a su familia ni a su esposa Marta Sahagún.

En contraste, Guerra Ochoa dijo que no se puede indagar el enriquecimiento ilícito de Vicente Fox si no se revisa su entorno familiar. Expresó que debe darse especial seguimiento al cabo que llevará a la madeja de la corrupción de la “pareja presidencial” descubierto con el caso del jeep rojo. Recordó que el empresario que le regaló el vehículo, con valor de casi un cuarto de millón de pesos, ha explicado que lo compró porque se lo pidió Marta Sahagún.

“Él mismo acusa que la señora Marta, en una cabaña de Los Pinos, fungía en eso que popular y coloquialmente se conoce como coyotaje; es decir, que hacía funciones de coyota y cobraba a empresarios por favores, como fue el caso de una cuota de 8 millones de pesos a inversionistas que debían 600 millones al IMSS. Ese empresario afirmó que además del jeep regaló a los niñitos (Manuel y Jorge Alberto) Bribiesca relojes Bulgari”.

Juan Guerra definió que el objetivo de la comisión debe ser quitar el “marco de impunidad” que el gobierno de Felipe Calderón, específicamente Germán Martínez, aspirante a la dirigencia nacional del PAN, impuso para cubrir a la familia de la “pareja presidencial”.

El dirigente de la comisión especial, Víctor Valencia de los Santos, resaltó que los diputados buscarán “cerrar la puerta a la impunidad presidencial. Para los mexicanos, y por salud de la República, debe quedar claro el presunto tráfico de influencias y el abuso de poder” cometido por Vicente Fox “para determinar si durante el sexenio pasado la Presidencia dio uso legal al patrimonio de los mexicanos, así de sencillo”.

Ante las expresiones de Castro Muñoz y Edwiges Alcaraz, el diputado del PRI dijo que si bien la comisión no se prestará a la descalificación o al escarnio, tampoco hará exculpaciones a priori; “investigará la verdad y no cederá a presiones”. Resaltó que la tarea del Poder Legislativo no se restringe a la redacción y aprobación de las leyes, sino también al control del gobierno. “Y controlar significa –nos guste o no– revisar, evaluar e inspeccionar que el dinero de los contribuyentes se aplique bien, sin dispendios, sin desvíos y sin tráfico de influencias”.

El diputado del PVEM Xavier López Adame dijjo a los panistas que “el escándalo es por las dudas legítimas que existen entre los ciudadanos sobre las actividades y la gestión de Vicente Fox, quien llegó al poder en la primera alternancia democrática de este país asegurando que acabaría con la corrupción”.

Consideró que parte importante del trabajo de la comisión lo constituye la colaboración que deberá encontrar no sólo del gobierno de Felipe Calderón, sino del PAN en la Cámara de Diputados.

Los jornaleros agrícolas “son sucios y no se bañan”, dice burócrata de Sedeso

Justifica la insalubridad en que viven esos trabajadores en Jiménez, Chihuahua

Denuncia la Cocyp la complicidad del ombudsman estatal en abusos contra campesinos

Matilde Pérez U.

No vale la pena construir albergues para los indígenas migrantes que trabajan en los campos agrícolas de Jiménez, Chihuahua, porque “son sucios, no se bañan ni limpian los cuartos”, dijo Adrián José Serrano, funcionario del programa Jornaleros Agrícolas, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), ante integrantes de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp).

José Jacobo Femat, dirigente de la Cocyp, comentó que en la reunión que sostuvieron integrantes de la organización el pasado lunes en Jiménez, Chihuahua, con funcionarios de Sedeso, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y diputados locales, el funcionario de la Sedeso eludió cumplir la responsabilidad de construir infraestructura, como lo marca el programa de jornaleros agrícolas, para mejorar las condiciones laborales de los indígenas que acuden a los campos de cultivo.

Dicho programa señala que se registrarán y atenderán las concentraciones de jornaleros agrícolas que presenten carencia de infraestructura y servicios básicos, dijo el dirigente.

Sin embargo, el funcionario eludió dicha responsabilidad y argumentó que no podría comprometerse a revisar las instalaciones en los campos agrícolas ni a exigir mejores instalaciones, porque debe haber un acuerdo con el gobierno estatal y municipal, además de que –según versión de Jacobo Femat– “los jornaleros tienen otra cultura: son gente que llega del sur del país”.

Agregó que la postura de Roberto Carlos Domínguez, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, también fue de menosprecio hacia los jornaleros, ya que asentó que “son un problema social para el estado”, y justificó que los propietarios de los ranchos o campos agrícolas no paguen el seguro social de los trabajadores, porque se contratan con quienes les ofrecen mejor paga, aunque lleguen apalabrados con alguien más.

Comentó que ante la actitud de indiferencia de los asistentes a la reunión por el maltrato a los jornaleros y las condiciones insalubres en las que viven en los campos agrícolas, la Cocyp demandó que se lleve a cabo una nueva reunión en la que participen funcionarios de más alto nivel y diputados federales.

En la reunión también se denunciaron las amenazas y hostigamiento en contra de Laura Salas Reyes, integrante de la Cocyp que ha asumido la defensa de los derechos de los jornaleros.

Exige AMLO a Calderón “dar la cara” y explicar al pueblo la Iniciativa Mérida

Se trata de un acto injerencista que contó con su beneplácito, dice en la sierra poblana

Que ni él ni George W. Bush piensen que vamos a respetar sus acuerdos secretos, advierte

Ciro Pérez Silva (Enviado)

Chicontla, Pue., 25 de octubre. Desde este municipio de la zona serrana de Puebla, Andrés Manuel López Obrador le exigió a Felipe Calderón “que dé la cara” y explique al pueblo de México los alcances y condiciones del acuerdo privado al que llegó con el presidente de Estados Unidos para el presunto financiamiento del combate al narcotráfico... “Se trata de un acto injerencista que contó con el beneplácito del pelele Calderón”, aseveró el ex candidato presidencial, luego de advertirles a George W. Bush y a Calderón “que no estén pensando que los acuerdos secretos los vamos a respetar los mexicanos”, y sostuvo que ningún convenio es moneda de cambio para permitir la privatización del petróleo, como pretende el mandatario estadunidense y quiere conceder Felipe Calderón.

¿Y el problema migratorio?

Al iniciar la penúltima gira de trabajo por esta entidad, López Obrador destacó que no se trata de una confrontación personal con “el usurpador” , sino hacer ver al pueblo de México la clara diferencia que existe entre su visión de cambio para el país y la de entrega a los intereses de los poderosos y al mandato de Estados Unidos que ofrece Calderón, como lo evidencia la llamada Iniciativa Mérida.

“Vamos a pedir que se aclare toda esta situación, porque es muy evidente que se trata de intereses distintos. ¿Por qué en lugar de llevar a cabo un acuerdo de cooperación para atender el problema migratorio, que es el que más afecta al país, tiene este acuerdo secreto, supuestamente para combatir al narcotráfico?”, destacó López Obrador.

“¿Qué es más importante, resolver: el problema de la migración, que ha obligado a miles de mexicanos a dejar su país para buscar oportunidades en Estados Unidos, o comprar aviones y helicópteros para enfrentar al crimen organizado? ¿Qué es más importante?”, inquirió el ex jefe de Gobierno capitalino a sus simpatizantes que llenaron la calle principal de este poblado. “¡Los migrantes!”, le respondieron casi al unísono las mujeres que integraban la mayor parte de este contingente y que, como muchas en este estado, han visto partir a sus esposos e hijos, quienes han ido a buscar trabajo más allá de la frontera norte.

Ése, enfatizó López Obrador, es el principal problema que se debe de atender con el gobierno de Estados Unidos; en eso, dijo, es en lo que se deben utilizar los 500 millones de dólares anuales, en promover actividades productivas para que la gente no se vaya. Éste, reiteró, es el principal problema en México.

“El gobierno usurpador acaba de llevar a cabo este acuerdo con Estados Unidos y lo hizo en secreto; es lamentable que esto se haya dado a conocer en aquel país; nos enteramos porque lo anunció Bush y luego el embajador de aquel país en México (Tony Garza) se lo hizo saber a nuestros legisladores. Ningún presidente que respete la Constitución y los lineamientos básicos de la política exterior mexicana debió permitirlo; por eso digo que Calderón es un pelele, no es una ofensa, es una descripción, y nos deja ver que se trata de la injerencia de un gobierno extranjero sobre asuntos nacionales”, aseveró.

El político tabasqueño adelantó que indagará sobre lo que oculta tal acuerdo y reiteró el mensaje a Calderón y a Bush: “Que no estén pensando que por esta supuesta cooperación, que es una clara intervención, van a querer someter a México y a quedarse con el petróleo y las riquezas nacionales”.

Mientras tanto, a unos pasos del mitin de Andrés Manuel López Obrador, las autoridades del estado entregaban láminas y colchonetas a quienes lo perdieron todo el pasado 28 de septiembre por el embate del huracán Lorenzo, casi un mes después. Justo durante el discurso del ex candidato presidencial.

Comunidad alejada de todo

De este pueblo sumido en la pobreza, López Obrador se dirigió a una región todavía más pobre y aislada en la zona totonaca del municipio de Tepango de Rodríguez, donde el presidente municipal, de extracción panista, le negó a los habitantes el uso del auditorio para la reunión con el perredista; por ello, los indígenas tuvieron que subir una empinada y serpenteante cuesta para esta reunión. Algunos descalzos, otros sobre los remiendos de lo que hace mucho tiempo fueron huaraches, hicieron este trayecto adicional para expresarle al tabasqueño que en esta región la gente no aguanta más el abuso de sus gobernantes. “Ellos se sienten los dueños del pueblo, ¿y nosotros qué?”, hicieron saber en un difícil español.

Más tarde, la gira continuó por esta sierra poblana que muestra en sus pocas carreteras los montones de tierra y piedras que han dejado a su paso los fenómenos naturales y la falta de interés de sus gobiernos municipales y estatal, y que hacen aún más difícil la comunicación entre estas comunidades alejadas de todo.

El Poder Judicial federal no aceptará financiamiento alguno del extranjero

Jesús Aranda y Claudia Herrera (Enviados)

Mérida, Yuc., 25 de octubre. El Poder Judicial de la Federación no tiene contemplado recibir financiamiento alguno que provenga del Plan Mérida, “ni siquiera hemos entrado a la discusión que tuviera que ver con valores ideológicos” sobre esta posibilidad, aseveró el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) José Ramón Cossío Díaz, quien desestimó lo dicho la víspera por la canciller Patricia Espinosa Cantellano, en el sentido de que México recibiría fondos provenientes de Estados Unidos como parte de la colaboración bilateral de combate al narcotráfico.

Cossío destacó que tradicionalmente el Poder Judicial se ha negado a recibir recursos del exterior y calificó de “sano” el que se mantenga esta política.

Por su parte, la consejera de la Judicatura Federal, Elvia Díaz de León, alertó que desde los años 80, organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) han pretendido, sin éxito, influir en el sistema de justicia en México.

Cossío y la consejera Díaz de León fueron entrevistados por separado en el contexto de los trabajos de la segunda asamblea ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), que se realiza en esta ciudad.

Cabe señalar que, sobre la Iniciativa Mérida, el pasado miércoles la canciller Patricia Espinosa comentó en el Senado de la República: “En materia de fortalecimiento de instituciones y procuración de justicia”, se incluyen programas para ampliar la capacitación en diversas áreas, como “la administración de juzgados… la promoción de la reforma del sistema de justicia, de los derechos humanos, así como la capacitación sobre mecanismos extrajudiciales de solución de controversias, como el arbitraje y la mediación”.

En respuesta, Cossío dijo que el Fondo Nacional para el Fortalecimiento de la Justicia, dado a conocer aquí, no tiene nada que ver con la Iniciativa Mérida.

–Tradicionalmente el Poder Judicial federal ha sido muy cauteloso ante posibles intervenciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en materia de justicia. ¿Esta característica debiera mantenerse? –se le preguntó al ministro.

–Hasta ahora, el Poder Judicial ha mantenido una buena situación presupuestal. Yo no veo que en este momento necesitemos recursos de fuentes extranjeras. Por lo que a nosotros hace, no hemos recibido dinero de organismos internacionales nunca, que yo sepa, y yo creo que tampoco estamos en la necesidad siquiera de pensar en eso.

–¿Por qué no se ha aceptado el financiamiento externo?

–Es una situación que se da desde finales de los años 80, y la verdad es que no ha habido necesidad de entrar a ese tema; creo que ni siquiera hemos entrado a la discusión filosófica o ideológica de si conviene que un Poder Judicial se financie con fondos internacionales. Se está abierto a cursos compartidos, tecnologías, pero no a un financiamiento.

–¿Y ha sido sana esta posición?

–Yo creo que sí, a mí me parece muy bien; es como en los bancos, si no necesita uno dinero para qué le pide prestado.

Por otra parte, Cossío comentó sobre la iniciativa de juicios orales y opinó que si éstos se dan en un “plazo razonable”, se cuenta con recursos suficientes y se establecen cursos de capacitación, entonces, “jugamos con esas reglas”, porque de darse esas condiciones “no se pondrían objeciones”.

A su vez, Díaz de León recordó que desde los años 80, los organismos internacionales han pretendido por diversas formas incidir en la adopción de los juicios orales y en la modificación del sistema de impartición de justicia, cuestión a la que se han opuesto desde ministros hasta magistrados y jueces de distrito.

Respecto de la posibilidad de recibir fondos de la Iniciativa Mérida, añadió que se debe ser desconfiado en ese tipo de ayuda, porque antes se tiene que saber qué es lo que se estaría pidiendo a cambio.


Inconforma a magistrados que se intente darles “cursos” por la Iniciativa Mérida

“Nada más falta que nos capaciten para juzgar como terroristas a migrantes, guerrilleros y narcos”

Alfredo Méndez

Jueces y magistrados del Poder Judicial Federal (PJF) están inconformes con el plan entre México y Estados Unidos que implicará una inyección de mil 400 millones de dólares para la adquisición de equipo sofisticado de combate al crimen organizado en nuestro país, ya que entre los propósitos de la llamada Iniciativa Mérida está el adiestramiento de impartidores de justicia en temas de delincuencia, terrorismo, narcotráfico y lavado de dinero.

De acuerdo con juristas consultados por La Jornada, quienes solicitaron el anonimato, miembros del área de seguridad del gobierno calderonista han tenido reuniones con altos funcionarios del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para indicarles que el agresivo programa binacional antinarco incluirá cursos destinados a los juzgadores.

Las reticencias y desconfianzas de algunos impartidores de justicia en este tema son por el hecho de quiénes serán los capacitadores de los jueces. Los funcionarios consultados consideran que si se trata de especialistas estadunidenses, lo más seguro es que pretendan enseñar métodos de “persecución del delito y sistemas de oralidad” que son propios del sistema judicial inglés, pero que tiene escasa relación con el derecho romano.

“Con estos cursos va, sin duda, una carga implícita que busca favorecer la reforma judicial calderonista e imponer los juicios orales en México”, indicó un magistrado unitario.

“Nada más falta que nos capaciten para juzgar a migrantes, guerrilleros y narcotraficantes como terroristas”, aseveró un juez de distrito.

“La distancia entre el sistema de justicia de los estadunidenses es totalmente lejana al que se aplica en tribunales mexicanos; querer aplicar una justicia alejada de los legajos de expedientes por volver más rápidos los juicios implica un error que costará mucho dinero al Estado y no necesariamente representará juicios más apegados a la ley”, refirió un juez en materia de amparo.

Asimismo, los impartidores de justicia coincidieron en señalar que el compromiso del gobierno de Felipe Calderón con el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, es contribuir con un fondo económico importante para fortalecer en el año presupuestal 2008 las labores de impartición de justicia.

“Este acuerdo previo (entre Calderón y Ortiz Mayagoitia) nos preocupa porque va de por medio el hecho de que aceptemos ser adiestrados por fuerzas de seguridad externas al país, y porque no representa un eficaz modelo de mejora de justicia (el cambiar el sistema de justicia mediante expedientes por un sistema de oralidad)”, señaló otro de los jurisconsultos.

Lo criticable de este proyecto de cooperación bilateral entre ambos países –el segundo más ambicioso que establece Estados Unidos para combatir al narcotráfico después del Plan Colombia, firmado hace una década– es que el gobierno de George W. Bush es el que establecerá las condiciones torales, mientras que las autoridades mexicanas quedarán supeditadas, concluyeron.

Condenan diputados la “entrega de la soberanía” de México a EU

Una vergüenza, que el gobierno aceptara convertir el país en territorio de cazaterroristas

Lamenta el PRD la “debilidad discursiva” demostrada por la titular de Relaciones Exteriores

Roberto Garduño y Enrique Méndez

La aceptación del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa para convertir a México en territorio de cazaterroristas fue reprochada por diputados de PRD, PRI, PT, Convergencia y Nueva Alianza. “Es una vergüenza para el país la entrega implícita de la soberanía nacional a los intereses políticos y económicos de Estados Unidos”, señalaron.

Por su parte, el coordinador del grupo parlamentario del PAN, Héctor Larios, recalcó que la Cámara de Diputados es el único ente público encargado de aprobar el presupuesto anual, “y en esta Cámara no se asignarán esos recursos –dedicados a la llamada Iniciativa Mérida– porque ya quedó perfectamente claro que no es un compromiso por parte de México”

A su vez, el coordinador del grupo parlamentario del PRD, Javier González Garza, lamentó la “debilidad discursiva de la funcionaria encargada de conducir la diplomacia mexicana” (la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa).

Grave, que los senadores no conozcan el documento

“Es un problema muy preocupante; no puede ser que al Congreso de la Unión, específicamente al Senado, que es el encargado de normar las relaciones internacionales del país, no se le den documentos. Eso sí es un asunto muy grave, porque no puede ser que se esté discutiendo en el vacío, y que nos digan que no pueden informar y que no pueden dar documentos, eso es inadmisible”.

Tratando de suavizar su discurso en torno a la postura de la canciller Espinosa Cantellano, el coordinador priísta, Emilio Gamboa, insistió en llamar a comparecer a la funcionaria federal para que explique cuál sería el curso de “los 7 mil 500 millones de dólares” que se destinarían al combate del narcotráfico en la frontera con Estados Unidos.

“Los diputados no hemos definido cuándo vamos a aprobar (los recursos), si es que se toma la decisión, al Plan Mérida. Lo importante, y es lo que hoy los medios reflejan, es que la canciller dijo muy claramente que no habrá agentes de la DEA, de la CIA, ni marines en territorio nacional. Sabemos que no hay un documento y por eso vamos a pedir a la canciller que elabore uno para conocer los alcances del Plan Mérida.”

Por su parte, el diputado perredista Alfonso Suárez del Real manifestó alarma por el dicho de la funcionaria encargada de la política exterior. “Es una soez cesión de la soberanía, porque mediante ese gravísimo desliz, al que se sumó el embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, se pone en riesgo la soberanía; esto implicaría que el gobierno de Felipe Calderón llamara a ambos funcionarios a comparecer y por dignidad los dos deberían poner sobre la mesa su renuncia”.

Marco Bernal, legislador del PRI, se sumó a la posición de Del Real al calificar el tema de muy grave, porque “la canciller Espinosa reconoce que nuestro país será el patio trasero para cazar terroristas. Ahora resulta que en México nos vamos a enterar de lo que es el Plan Mérida cuando se discuta en el Congreso” de Estados Unidos.

“Postura antiyanqui”

Joaquín Vela, del Partido del Trabajo, explicó que “la sociedad mexicana por naturaleza rechaza la posibilidad de establecer pactos o convenios con Estados Unidos. Hay una postura antiyanqui y las críticas a la secretaria Patricia Espinosa Cantellano son el fruto del descontento ante la posibilidad de una intervención directa de Estados Unidos en México para combatir narcotraficantes”.

Finalmente, Irma Piñeiro, diputada por el Panal, advirtió que el pueblo mexicano es muy sensible a cualquier insinuación de afectar el libre tránsito de las personas, sobre todo cuando año con año se incrementan el trato infrahumano a los migrantes el otro lado de la frontera.

El Plan

Luis Javier Garrido

El gobierno espuriete de Felipe Calderón, antes de cumplir un año está entregando el control del territorio mexicano y de nuestros recursos vitales a Estados Unidos.

1. El Plan México, como se le conoce en Washington y en la prensa internacional, conocido desde hace por lo menos seis años, y cuya nueva etapa fue anunciada por George W. Bush el 22 de octubre al incluirlo en el paquete de ayuda solicitado al Congreso estadunidense para la guerra contra Irak, no es otra cosa que una expresión formal más de la estrategia definida por la Casa Blanca en función de los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales ante la crisis energética y financiera que ha gestado el capitalismo neoliberal, y que luego del 11 de septiembre de 2001 se enuncia como una lucha “contra el terrorismo internacional”.

2. El Plan México supone tanto a) el control absoluto por parte de consorcios trasnacionales, en función de los intereses estratégicos de Estados Unidos, de los recursos básicos de México, y en particular de los energéticos (petróleo y electricidad), de la minería y hasta del agua; y b) el control directo de agencias del gobierno estadunidense sobre las fronteras, las costas, el Istmo, el mar territorial y el espacio aéreo mexicano, todo ello con el argumento de que Washington está en guerra permanente contra el terrorismo internacional, de que nuestros recursos son vitales para ellos y de que, por otro lado, los aparatos del Estado mexicano no son confiables y resultan incapaces de generarles la supuesta seguridad que requieren.

3. La administración de Bush busca, en otras palabras, conforme a la nueva doctrina hegemónica de Estados Unidos, establecer en México un más pleno y abierto sistema de dominación, similar al que está buscando en Irak y en Afganistán y pretende hacerlo en Irán, en función también de su petróleo y de su interés geopolítico, nada más que aquí no por la vía de una guerra, sino por la dócil sumisión del gobernante espurio Felipe Calderón ante George W. Bush y por la complicidad de la burocracia gobernante, en este caso de las elites del PAN y el PRI en el poder (y también de un sector del PRD), lo cual les está resultando una tarea mucho más fácil que la que llevan a cabo en Medio Oriente y en Asia.

4. El proceso se había ya profundizado con el primer gobierno panista encabezado por Vicente Fox, que fue permitiendo gradualmente la injerencia de agentes estadunidenses encubiertos en territorio mexicano, en aeropuertos, aduanas y oficinas públicas, hasta culminar con Calderón que, con profunda indignidad, ha puesto abiertamente al Ejército Mexicano a cumplir tareas decididas por la Agencia de Control de Drogas de Washington, la tristemente célebre DEA.

5. La prensa mexicana está teniendo ahora la “misión estratégica” de ocultar las dimensiones de todo, pretendiendo, por una parte, que es un simple plan antinarco cuando en realidad es una cesión de la soberanía nacional y el narco es sólo la cobertura que hace posible la injerencia, y hablando, por la otra, de una supuesta iniciativa “mexicana”, llamándolo de manera eufemística Iniciativa Mérida, cuando en el Congreso estadunidense y en la prensa de todo el mundo se le llama el Plan México.

6. El “acuerdo”, que ya se sabe que no es acuerdo, según El País del domingo 21 es el plan más ambicioso de Estados Unidos en el continente y supone “la participación militar de diversos organismos de seguridad estadunidenses” en México y el entrenamiento futuro de las tropas mexicanas en Fort Bragg (Carolina del Norte) y Fort Benning (Georgia).

7. El engaño de la prensa mexicana no ha durado mucho, pues en todas partes se le reconoce como Plan México y se habla de lo que entraña, porque al comparecer el miércoles 24 ante comisiones del Senado la canciller Patricia Espinosa hubo de reconocer que no conoce el documento que se nos está imponiendo, pero que sabe que lo que se busca es “proteger del terrorismo” a Estados Unidos y porque, poniendo la cereza en el pastel, el subsecretario de Defensa, Stephen Johnson, informó que esa protección de México a Estados Unidos costará a nuestro país 7 mil millones de dólares, lo que confirmó el embajador mexicano Sarukhán, llevándose severa regañada.

8. La gravísima situación que se está produciendo no es más que consecuencia de las políticas entreguistas de Carlos Salinas, que aparece hoy más que nunca como un poder fundamental tras el trono, pues la ex canciller Rosario Green, senadora del PRI, se ha limitado a actuar como comparsa, al igual que sus compañeros de bancada, y a avalar todo.

9. El TLC de Bush padre y Salinas significó en 1993 el desmantelamiento del campo mexicano y de la planta productiva nacional, la migración de millones de campesinos mexicanos a Estados Unidos y la cancelación de una vía propia de desarrollo para el país; el Plan México de Bush hijo y Calderón sienta en 2007 las bases para el desmantelamiento del Estado nacional, convierte al pueblo mexicano en objetivo estratégico en las futuras guerras de Estados Unidos y culmina el distanciamiento de nuestro país con el resto de pueblos de América Latina.

10. La noticia de que Agustín Carstens, titular de Hacienda, había pactado en Washington con el FMI un seguro para proteger a las multinacionales con cargo al pueblo de México en caso de “riesgo político”, generó hace días un escándalo, acrecentado por la información de que varias naciones del continente están por romper con el Fondo. El Plan México, que se pretende apruebe el Senado, debe ser ahora repudiado por todos, sin olvidar que Calderón y sus colaboradores pueden ser enjuiciados, procesados y destituidos por traición a la patria conforme al artículo 108 constitucional.

Acteal, más que un banco de arena

Pablo Romo Cedano*

A dos meses del décimo aniversario de la masacre de Acteal, se pretende reciclar una vez más la versión de que fue consecuencia de conflictos interreligiosos e intracomunitarios. Me refiero específicamente al artículo de Héctor Aguilar Camín en la revista Nexos del mes de octubre.

Hace 10 años los autores intelectuales de la masacre y sus cómplices intentaron explicar que las causas de los crímenes se debían a la lucha por un banco de arena y por cuestiones de diferencias religiosas entre católicos y protestantes. Esas versiones las circularon en ese tiempo los criminales que diseñaron la guerra de baja intensidad, los que formaron a los paramilitares, quienes brindaron impunidad a muchos homicidas e incrementaron la violencia del conflicto en todo el estado de Chiapas después de la masacre de Acteal.

Centenares de testimonios de personas del municipio de Chenaló, al que pertenece la pequeña comunidad de Acteal, recogidos antes y después de la masacre, no sólo por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, sino también por periodistas e investigadores honestos, revelaron en su momento, y lo siguen mostrando ahora, cómo un grupo de indígenas de localidades de este municipio fueron entrenados, armados y dirigidos por elementos de la policía de seguridad pública comandada por Jorge Enrique Hernández, secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Chiapas, asesorado por el general de brigada DEM retirado Jorge Gamboa Solís, coordinador general de la policía del estado.

Muchas veces fuimos testigos desde el Centro Fray Bartolomé de la protección que la policía y el ejército brindaban a esos grupos armados cuando cometían sus acciones criminales. Lo denunciamos públicamente y ante el Ministerio Público. No fuimos testigos solitarios de estas complicidades.

La magnífica y pertinente cámara de Carlos Martínez registró, por ejemplo, a un contingente de la policía cuando escoltaba a los paramilitares que regresaban a sus comunidades el 25 de diciembre de 1997, mientras caminábamos en procesión a dar sepultura a los 45 cuerpos de las niñas y niños, mujeres y hombres masacrados.

Meses antes, el mismo Carlos Martínez y su cámara, con una pequeña delegación nacional e internacional, con miembros de la Comisión Nacional de Intermediación (Conai), sorprendimos a elementos de la policía del estado entrenando a civiles en un campo cercano a la comunidad de San Pedro Nixtalucum, en los Altos de Chiapas. En otra ocasión, el obispo Raúl Vera fue atacado por un grupo paramilitar custodiado por elementos del ejército en las inmediaciones de Bachajón.

Los testimonios recabados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, que documentaban la existencia de grupos paramilitares, su formación y entrenamiento en Chenaló y en la zona norte del estado de Chiapas, fueron entregados también a la Procuraduría General de la República en un acto público el 3 de enero de 1998.

Desgraciadamente muchos han sido los muertos, no sólo en Chenalhó, que se han registrado en el contexto de esas operaciones (medio) encubiertas. Operaciones coordinadas y estudiadas con precisión, aunque no siempre ejecutadas de esa manera. Operaciones aprendidas en escuelas de contrainsurgencia de Estados Unidos y con asesores militares de varios países más, entre ellos Argentina y Guatemala, o también aprendidas en los manuales que editaba la Secretaría de la Defensa Nacional en ese tiempo.

Problemas en Chiapas por bancos de arena, por disputas de tierra, por diferencias de religión, de partidos políticos o ideologías, han existido y siguen existiendo, y no por ello se cometen masacres como la de Acteal.

Explicar la masacre de Acteal por disputas de esa índole no sólo insulta la inteligencia, sino la memoria de los muertos asesinados mientras oraban por la paz.

El abordaje indígena de los conflictos y de las diferencias es ciertamente otro que el de los mestizos o europeos, pero raramente los lleva a la muerte. Y esto aun cuando se trate de temas tan importantes y delicados como los religiosos.

La masacre de Acteal aún está en la impunidad en cuanto a los autores intelectuales. ¿Cuánto tiempo habrá que esperar para que se investigue y se les castigue?

* Ex director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, actualmente coordinador del Observatorio de la Conflictividad Social

Doble moral en la Miguel Hidalgo

Miguel Ángel Velázquez

A mitad de este año, antes de la controversia por la Torre del Bicentenario, un grupo de funcionarios de la administración del Bosque de Chapultepec se percató de que una parte de ese lugar, que tanto defendió la delegada Gabriela Cuevas, se hallaba llena de basura y cascajo, pero además convertida en un inmenso estacionamiento para los camiones del servicio de limpia de la delegación Miguel Hidalgo.

La historia data de 2005, cuando el ex delegado Fernando Aboitiz pidió permiso para usar el predio de la calle Alencastre para almacenar el material de construcción que requerían ciertas obras en la demarcación, y se le concedió. La única condición era que el predio se mantuviera en orden y limpio. Las condiciones se cumplieron.

Después, a la llegada de la Juana de Arco del panismo a la Miguel Hidalgo, el lugar se convirtió en lo que hallaron los funcionarios del bosque: un cochinero; pero además ese predio perdió sus áreas verdes porque se construyó una plancha de cemento para dar entrada a los camiones de limpia, y se levantaron cuartos cuyo destino nunca se definió, pero que junto con la plancha mencionada ocupan más de una hectárea del bosque.

No se trata aquí de volver a la defensa inútil de la torre, que como dijimos en su oportunidad, ni nos va ni nos viene, pero sí de hacer un alto para reflexionar sobre la actitud de la señora Cuevas.

Al oponerse a la torre argumentó defender a los vecinos del lugar, a quienes se estaba arrebatando, a la mala, un pedazo del pulmón de la ciudad, su bosque, aunque sabía que en el proyecto se tenía contemplado reforestar la parte verde que se quitaría para la obra.

También dijo defender la legalidad, pero resulta que desde julio pasado la Secretaría del Medio Ambiente de esta ciudad revocó el permiso que se otorgó a su antecesor, el cual ella aprovechó para dar otro uso al solar, y se le ordenó desocupar el área.

Seguramente Gaby de Arco, como la llaman los azules, escuchó de nuevo las voces que la animan en su cruzada y desdeñó la voz de la ley, que en este caso no tenía por qué cumplirse, según la conseja de esos susurros, y por eso, nada más de palabra se dijo dispuesta a entregar el predio, aunque no dijo cuándo.

Total, ahora la Dirección de Bosques Urbanos del Distrito Federal le puso un plazo final: un día antes de que concluya el año. Mientras, corre la denuncia que ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial interpuso el secretario general del PRD en el DF, Carlos Reyes Gámiz, por la invasión de terrenos en el bosque.

Pero la delegada, que además está acusada de peculado ante las autoridades judiciales de la ciudad, ha contratado como director general de Desarrollo Social nada menos que al ex secretario particular de Martha Sahagún, Omar Saavedra, seguramente para completar el coro de ángeles que le susurran al oído.

El caso del Bosque de Chapultepec deberá ser analizado, muy en serio, por los habitantes de la Miguel Hidalgo, quienes tienen que caer en la cuenta de las acciones que realiza la delegada para saber qué tanto les ha convenido su llegada a la demarcación, y las cruzadas que ha realizado para cumplir con sus caprichos, o bien para obedecer a esas vocecitas, esas vocecitas...

De pasadita

En breve, con la firma de Laura Castellanos aparecerá un libro que promete sacar a flote algunos de los rasgos aún ocultos de la guerra sucia en los años setenta. En el libro editado por Era se pone de manifiesto la importante participación de las mujeres en algunos grupos guerrilleros como la Liga 23 de Septiembre. Será interesante examinar la investigación de Laura Castellanos, quien, según nos dicen, logró hallazgos importantes.

El micrófono oficial

Carlos Fernández-Vega

Pemex, entre el discurso apocalíptico y el triunfalista

El micrófono oficial indistintamente es utilizado para deprimir o alegrar el espíritu del auditorio; lo mismo para alertar sobre eventuales crisis por falta de insumos necesarios para el desarrollo nacional, con la consecuente y estrepitosa caída del ingreso público, o para decir exactamente lo contrario. No se sabe si lo anterior es producto del estado de ánimo del orador en turno, o simplemente de la falta de coordinación de los funcionarios que utilizan el sagrado aparato amplificador.

Prevenidos desde el arranque sexenal sobre el hipotético agotamiento de los hidrocarburos en territorio nacional, consecuencia de la extracción irracional, en el 69 aniversario de la expropiación petrolera, en marzo pasado, el inquilino de Los Pinos lanzó su apocalíptica advertencia: “la producción de crudo en el país sólo puede garantizarse menos de 10 años (9.3 para ser exactos, según discurso previo), por lo que es urgente impulsar programas intergeneracionales que eviten una situación financiera insostenible en el mediano plazo; si no actuamos, y pronto, para reponer las reservas, no podremos revertir la reducción en la producción en los últimos años, y en muy poco tiempo nuestro país tendrá problemas graves, no sólo para financiar su desarrollo, sino que incluso en lugar de ser exportadores nos convirtamos en importadores netos de petróleo y sus derivados y refinados; eso pone en riesgo la viabilidad energética de México para el futuro”.

Siete meses después, y siempre en un ambiente de constantes advertencias sobre la carencia de recursos para incrementar las reservas y el peligro nacional que ello implica, la secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, toma el micrófono para reanimar al respetable e informar que “los mexicanos tenemos hidrocarburos para mantener los ritmos de producción actual por los próximos 60 años… México tiene reservas petroleras por casi 100 mil millones de barriles de crudo en yacimientos del Golfo de México”.

La anterior, en caso de ser cierto, es una excelente noticia que contrasta con la deprimente notificación que en marzo pasado hiciera el inquilino de Los Pinos (es decir, “la producción de petróleo en México sólo puede garantizarse menos de 10 años”), cuando él decía que las reservas probadas en ese momento sumaban 11 mil millones de barriles, por mucho que la Secretaría de Energía asegurara que superaban los 15 mil 500 millones (de hecho, según el Sistema Nacional de Información Energética de la Sener, con cifras de Petróleos Mexicanos, al primero de enero de 2007 la suma de reservas probadas, probables y posibles se ubicó en 45 mil 376.3 millones de barriles equivalentes de crudo).

Casi diez meses después, el total de las referidas reservas se disparó a 100 mil millones de barriles y el apocalíptico plazo se amplió de 10 a 60 años. Todo ello a pesar de que la propia Secretaria de Energía, en una de sus comparecencias en la Cámara de Diputados (abril de 2007), señaló que “contamos con un importante potencial de recursos prospectivos cercanos a los 55 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente”, aunque en ese entonces no utilizó lenguaje de la NASA, pues ayer dijo que “la exploración y producción en aguas profundas (en donde se encontraría el grueso del potencial) significa un reto tecnológico de grandes proporciones por la profundidad, presión y temperatura donde se desarrollan estos trabajados, por lo que se requiere una tecnología comparable a la que se necesita para enviar un hombre al espacio”.

¿En qué momento se decidió opacar el apocalíptico discurso del michoacano, para dar entrada a la triunfal notificación de que siempre sí nadamos en hidrocarburos? Quién sabe, porque nadie utiliza el micrófono oficial para dar detalles.

Sin embargo, la buena nueva, en caso de que sea cierta, también es utilizada para justificar en lo único en que sí coinciden (con discursos apocalíptico o reanimante) es en la privatización del sector energético nacional. Dado que, dice la secretaria Kessel, 88 por ciento de las nuevas reservas se localizan en el Golfo de México a más mil metros de profundidad, se requiere capital y tecnología que el gobierno mexicano no tiene, de tal suerte que hay que abrir las puertas mediante “reformas”.

Y en la misma línea está el director general de Petróleos Mexicanos, Jesús Reyes Heroles Garza, quien se queja por “la falta de recursos que ha ocasionado rezagos graves e ineficiencias operativas en Pemex; tiene problemas de productividad laboral, altos costos de logística y transporte de productos, así como ausencia de inversiones para desarrollo y modernización tecnológica”.

De dónde la sorpresa, porque es innegable que, amén de exprimirla permanentemente, aplicar una política pública que “olvida” invertir en la primera empresa del país a lo largo de cinco lustros, tiene altísimos costos, y quieren “resolver” el problema única y exclusivamente con la privatización.

Que no hay con qué, pero sólo este año Pemex deberá pagar alrededor de 80 mil millones de pesos por Pidiregas, y a lo largo del sexenio cerca de 700 mil millones, más el servicio de una deuda que carcome sus finanzas, débito que se ha utilizado para muchas cosas, menos para la modernización de la empresa. Así, nunca.

Las rebanadas del pastel

Y allí mismo, en Petróleos Mexicanos, la cosa está que arde, y no sólo por el lamentable suceso en la plataforma Usumacinta, sino por el “nuevo contrato individual de trabajo” que Reyes Heroles Garza y compañía pretenden imponer al personal que labora bajo el régimen de confianza en la paraestatal y organismos subsidiarios. La Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera advierte a quienes trabajan bajo ese régimen: “no firmes el nuevo contrato, porque estarás con un pie fuera de Pemex, ya que jurídicamente estarás en total indefensión”… Ya se escuchan los tambores que avisan otra alza al precio de la tortilla para finales de año, siempre bajo el lema “para que vivamos mejor” (Calderón dixit).

Una “corte celestial” investigará a Fox

Enrique Galván Ochoa

Después de los muchos días de fuego amigo y enemigo que ha sufrido la pareja ex presidencial, finalmente ayer tuvo un respiro: se instaló la comisión de la Cámara de Diputados que investigará por qué hace siete años no tenía dinero para pagar el hotel donde se hospedaba en la ciudad de México –le daba crédito Gastón Azcárraga, quien luego sería recompensado con el regalo de Mexicana de Aviación– y ahora es candidata a debutar en la lista Forbes de los políticos más ricos del mundo. A la comisión averiguadora los malosos ya le pusieron el apodo de “la corte celestial”: uno de sus miembros se llama Juan de Dios, otro se apellida De los Santos y la única mujer es una beatífica Alma. Merece comentario aparte el diputado panista Juan de Dios Castro Muñoz, hijo de Juan de Dios Castro Lozano, a quien en 2002 Fox designó consejero jurídico de la Presidencia. Algunos de los expedientes en los que existe sospechosismo de peculado y otros feos pero productivos delitos pasaron por sus manos. El vástago del jurista ¿debió excusarse de formar parte de la comisión o es tan honesto (cajum, cajum, perdón, me dio un ataque de tos) que sería capaz de culpar a su padre por participar en calidad de cómplice? Los demás miembros del grupo legislativo que llevarán adelante –¡uy, qué mello!– la investigación también son de dar risa: el perredista Juan N. Guerra y Xavier López, un canchanchán del Niño Muerde. Ayer finalmente tuvieron un respiro en el rancho guanajuatense de San Cristóbal.

La nueva visa U

Los incendios en California podrían dar ocasión de que las autoridades estadunidenses vejen, violen los derechos básicos e inclusive lesionen físicamente a nuestros paisanos sin papeles, quienes han tenido que salir de sus escondites huyendo del fuego. Quiero informarles –aunque los cónsules mexicanos tal vez no estén enterados– que recientemente se puso en vigor la visa U. Es distinta a las demás: se extiende a los migrantes sin documentos que hayan sido objeto de abusos de cualquier tipo de parte de las autoridades.

Tango telefónico

¿Quién creen que se presume víctima de prácticas monopólicas en Argentina? Ni menos ni más que Carlos Slim y la sucursal Telmex del país del tango. Envió una carta a la oficina antimonopolios para que los mantenga informados del curso de un expediente abierto a la división local de la hispana Telefónica, la cual compró una porción accionaria de Telecom Italia, “transacción que alteraría el mercado de telecomunicaciones”.

e@Vox Populi

Asunto: préstamos hipotecarios

¿Qué efecto puede tener para nosotros la crisis de los préstamos hipotecarios en el vecino país (Estados Unidos), que al parecer ha afectado mucho a las personas que adquirieron casas con tasas de interés variables? Es decir, ¿esa gripa que padecen nuestros vecinos del norte se puede convertir en pulmonía para nosotros? ¿Qué recomiendas sobre un préstamo en México? ¿En tantas “veces salario mínimo” (tasa variable) o un préstamo a tasa fija?

Jesús Gaitán/DF

R: El salario mínimo está atado a la inflación y, según la alquimia del Banco de México, se mantiene bajo control. Sin embargo, son muy embusteros. Es preferible un préstamo a tasa fija, en pesos, obviamente. La gripa de Estados Unidos ya nos está haciendo toser y amenaza convertirse en neumonía.

Asunto: de Pilatos a pilates

Un comentario respecto del “reconocimiento” de Calderón. Me gustaría poner un ejemplo: si un vecino me roba mi carro y a diario lo veo pasearse con él, bajo ningún concepto me cruzarían en la mente frases como: “maneja tan bien el coche que creo que siempre fue de él”, o “el coche debe ser de quien lo maneja”. Hay que recordarle a los derechuecos o ambidiestros (léase Cuauh, Ruth y Chuchos) que la costumbre no deroga la ley. Calderón se robó la elección y punto. Porque, en honor a la verdad, los argumentos con los que quieren sustentar el reconocimiento a Calderón tienen cero dignidad y revelan una gran flexibilidad en la cintura. Recibe un gran abrazo.

Guillermo Castillo C./DF

R: ¿Estás sugiriendo que algunos de nuestros políticos dejaron de ser émulos de Pilatos para convertirse en adictos al pilates? ¿Acaso quieres decir que ya no se lavan las manos, sino que muestran una gran elasticidad, no sólo en la cintura, también en las rodillas y el pescuezo?

Atracolandia

Asunto: Pemex, empleados de confianza

Ahora van contra nosotros. Los trabajadores de confianza de la industria petrolera requerimos de tu apoyo para difundir ante la opinión pública que nos están obligando a firmar un nuevo contrato individual de trabajo (CIT), el cual vulnera nuestros derechos en los siguientes términos: a) servicio o servicios a prestar. b) antigüedad. c) omisión de prestaciones. d) número de plaza y ficha del trabajador. Estas anomalías han sido analizadas y detectadas por diversos despachos juridicos. ¡No firmen!

Nalin Naranjo Ruiz

Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera de Tabasco

R: Por supuesto: no firmen.

¿Unidad en la izquierda?

Julio Hernández López

Reunión cumbre para cerrar filas

Fortalecer a PRD, FAP y AMLO

¿Ugalde y Mandoki en Astillero Tv?

El Plan de Troya (ni México ni Mérida) ha colocado al país en un riesgo histórico. La derecha sostenida en el gobierno mediante fraude electoral abre las puertas a la intervención extranjera para garantizar su permanencia en el poder, controlar las inconformidades sociales y dar viabilidad a los procesos mercantiles de apropiación de la riqueza nacional. Felipe Calderón ha negociado en la oscuridad que Estados Unidos corra su frontera estratégica hasta los límites sureños de México y que policías y militares nativos (bajo el poder que dona equipo, tecnología y “capacitación”) se conviertan en ejecutores de tareas sucias en materia de control de migrantes de Centroamérica y el propio México y de “combate al terrorismo”.

Frente a ese proyecto de virtual anexión política y militar a Estados Unidos, la izquierda mexicana fluctúa entre la disputa natural por lo inmediato (la presidencia del comité nacional perredista, por ejemplo) y la batalla de fondo por lo más importante, que es la defensa de la nación. En un momento en que es necesaria la máxima unidad y la mejor disposición de las fuerzas que pueden resistir al plan de Washington y Los Pinos ha sido detonada la discusión abierta sobre el carácter de la presidencia que ejerce Felipe Calderón, pasando de realismos que convocan a aceptar lo evidente (el cumplimiento formal, físico, de las funciones presidenciales) a la defensa enjundiosa de la legitimidad de Andrés Manuel López Obrador y la imposible aceptación de Calderón como presidente. La discusión, largamente anunciada, ha ofrecido a los adversarios de esa izquierda deliciosos platillos de provocación, oportunismo, intolerancia, división y escándalo.

Por ello, el pasado martes, en el hotel Sheraton de la avenida Reforma, se reunieron los principales dirigentes de la izquierda electoral para cerrar filas y evitar que el calderonismo resulte triunfador de los pleitos internos del PRD. Estuvieron, según fuentes de primera mano, Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Jesús Ortega, Alejandro Encinas, Javier González Garza, Carlos Navarrete, Leonel Cota, Guadalupe Acosta Naranjo, Agustín Ortiz Pinchetti, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo y dirigentes de los partidos Convergencia y del Trabajo. La palabra que más se escuchó fue unidad. Los acuerdos básicos: fortalecer al PRD y al Frente Amplio Progresista y reconocer, vigorizado, el liderazgo de López Obrador.

Astillas

El consejero presidente del IFE ha escrito: “Vi la entrevista que le hiciste a Luis Mandoki a través de Astillero Tv. En ella, el cineasta afirma que buscó entrevistarme para conocer mi punto de vista sobre la elección de 2006 para el filme pronto a estrenarse Fraude, México 2006. Afirma que, después de muchos intentos de su parte, nunca hubo respuesta. Quiero aclarar que jamás recibí ninguna llamada ni solicitud de entrevista de parte del señor Mandoki. De haber sido el caso, con mucho gusto habría platicado con él. No hay nada qué ocultar”. Hecha la aclaración de Luis Carlos Ugalde, el consejo de administración, la gerencia general y el sindicato del consorcio denominado Astillero Tv ponen su ventanita de videos por Internet a disposición de ambos personajes para que con ellos solitos, o con un metiche columnero como moderador, pueda realizarse la entrevista que quiso Mandoki y Ugalde habría estado dispuesto a dar. ¿Dónde y a qué hora?... Giovanni Zayas reporta que el pasado 9, cuando Vicente Fox presentaba su malhadado libro en la librería Barnes and Nobles de Union Square, en Nueva York, uno de los asistentes le planteó, en la sesión de preguntas y respuestas, quiénes eran sus héroes: “Gandhi y Mandela”, dijo el ex presidente de México. Entonces se levantó otro de los presentes y le preguntó a Fox si Gandhi habría mandado tropas a Oaxaca. La policía se acercó al preguntador para sacarlo del lugar, pero Fox, que reía nerviosamente, pidió que lo dejaran allí, pues “estamos, como en México, en un país libre”. En seguida otro asistente, que se identificó como amigo de Brad Will, el periodista de Indymedia asesinado en Oaxaca, le pidió que contestara la pregunta, pero el esposo de la señora Marta prometió que lo haría al final. Zayas informa que “acerca de Oaxaca, dijo que todas las demandas de la APPO se cumplieron, excepto la de remover al gobernador, y que, independientemente de que le cayera bien o no, ‘el gobernador fue elegido democráticamente’ y él no podía despedir gobernadores, por más que quisiera. Para entonces, las personas que lo habían cuestionado ya habían sido sacadas de la librería por la policía y Fox comenzó a firmar libros. Marta Sahagún, sentada en la primera fila, también firmó libros y autógrafos y se tomó varias fotos con la gente que se le acercaba (…) Fox, sentado en la tarima le pedía, la llamaba varias veces para que se parara a tomar fotos de cómo firmaba libros y de la fila que había esperándolo. Marta siguió sus órdenes y, con su celular, tomó fotos desde varios ángulos”. Indymedia publicó información del caso (http://nyc.indymedia.org/en/2007/10/91737.shtml)... Enrique Márquez S. escribe: “La distinguida diputada del Perderé, señora (o señorita –ella dice que no se casó para que no le griten–; bueno, seño pa no jerrarle) se muestra demasiado ansiosa de convivir con la primera familia (militar). ¡Foto por foto, hueso por ‘eso’! Que conste que no me he mostrado misógino o machista. Ojalá que la entreviste Hola! o Quién; lucirá su estilo nice”… Trabajadores de confianza de la industria petrolera de Tabasco denuncian: “Ahora van contra nosotros. Nos están obligando a firmar un nuevo contrato individual de trabajo, el cual vulnera nuestros derechos en cuanto a servicio o servicios a prestar, antigüedad, omisión de prestaciones por tiempo extra y el número de plaza y ficha del trabajador”. Por ello, invitan a sus compañeros a no firmar los mencionados contratos… Y, mientras se ponen bravos los legisladores (gringos) contra el Plan de Troya, ¡feliz fin de semana!

Pemex: accidente y dudas

Editorial

El accidente ocurrido el martes pasado en el pozo Kab-101 de Petróleos Mexicanos (Pemex), ubicado en la Sonda de Campeche, enlutó a dos decenas de familias, dejó un número indeterminado de heridos y provocó daños económicos y ambientales aún no evaluados. Hasta el cierre de esta edición, cuatro trabajadores continuaban desaparecidos, como lo reconoció horas antes frente a la Comisión de Energía del Senado de la República el director de la paraestatal, Jesús Reyes Heroles, quien situó las muertes en 19 y prometió el pronto inicio de una investigación sobre el desastre. El funcionario atribuyó la colisión entre la plataforma Usumacinta y el choque del árbol de válvulas del pozo a condiciones climatológicas “excepcionalmente malas” que imperaban en la zona, y el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, culpó del accidente al cambio climático porque, según él, las olas de 12 metros que azotaron la plataforma superaron los estándares y sistemas de seguridad de Pemex.

Un accidente es, por definición, inevitable. Sin embargo, hasta ahora ningún funcionario ha respondido las preguntas que formularon antier en Ciudad del Carmen algunos de los deudos: ¿por qué la paraestatal y sus contratistas no desalojaron la plataforma si desde dos días antes de la tragedia ya se sabía que entraría un norte? ¿Quién y por qué decidió continuar las labores en el pozo con vientos de 130 kilómetros por hora y un oleaje excepcional?

Desde otro punto de vista, llama la atención que de los 19 fallecidos sólo cuatro fueran trabajadores de Pemex y el resto empleados de empresas contratadas por la paraestatal para operar el pozo. Siete de los muertos laboraban para la Compañía Perforadora Central, señalada por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez por violar derechos laborales, y operadora de una plataforma que, en abril de este año, sufrió un percance en el que perdieron la vida tres trabajadores de la paraestatal y resultaron heridos cinco de la empresa contratista. En esa ocasión, el diputado Cuauhtémoc Velasco atribuyó ese y otros accidentes a la carencia de mantenimiento, la falta de supervisión de técnicos de Pemex especializados en el manejo de las instalaciones petroleras y la deficiente o nula capacitación del personal.

Por añadidura, en estos días se ha hablado de las malas condiciones de mantenimiento en que se encuentran los botes salvavidas adheridos a las plataformas petroleras –conocidos entre los trabajadores petroleros como mandarinas, por su color anaranjado– y, de acuerdo con el testimonio de uno de los sobrevivientes del Kab-101, una de estas embarcaciones falló cuando algunos integrantes del personal de la plataforma trataban de salvarse en ella.

La suma de estos elementos no sólo da pie para sospechar la existencia de irregularidades y de decisiones inadmisibles en la génesis del desastre ocurrido el martes en la Sonda de Campeche, sino que evidencian el desmembramiento de la industria petrolera nacional, favorecido desde hace años por el Poder Ejecutivo Federal no para dar mayor eficiencia y rentabilidad a la paraestatal, sino para abrir oportunidades de negocio a contratistas particulares, y no necesariamente en condiciones de transparencia y probidad.

En lo inmediato, ha de exigirse a las autoridades y a las empresas que no escatimen esfuerzos para rescatar a los trabajadores desaparecidos y para atender con justicia y humanidad a las familias de los fallecidos; en suma, que no se repitan en Campeche los indignantes maltratos y el desdén que han experimentado los deudos de los mineros muertos en Pasta de Conchos, Coahuila, ni las escandalosas connivencias entre la empresa propietaria de ese yacimiento y las autoridades de la Secretaría del Trabajo.

Ciertamente, la investigación señalada ayer por Reyes Heroles es obligada y perentoria. Debe procederse a un minucioso deslinde de responsabilidades a fin de determinar si hay acciones que perseguir por el accidente por parte de funcionarios de la paraestatal y mandos de las empresas involucradas y, en caso afirmativo, imponer las sanciones correspondientes y corregir los procedimientos de seguridad ineficaces.

Más allá de las soluciones de emergencia y del esclarecimiento legal de lo ocurrido en el pozo Kab-101, es necesario restituir la dignidad del gremio petrolero, afectada por un sindicalismo charro que sigue siendo más aliado del gobierno que protector de sus agremiados, y rescatar a la industria energética nacional del contratismo privatizador que la carcome y que es impulsado sin pudor desde la cima del poder político.

Del ángulo positivo de la tragedia.

Del ángulo positivo de la tragedia.

Este no es el primer accidente de consecuencias fatales que le ocurre a PEMEX por fallas en la seguridad y los equipos que de ella dependen; pero el deceso de estos petroleros puede que no sea, a diferencia de los anteriores, enterrado con dinero.

En la colisión de plataformas están involucrados los nombres de los hijos de la señora Marta; y la tragedia es la evidencia de la corrupción sindical y de las Autoridades, que licitan las compras de manera tramposa y fraudulentamente obtienen a cambio mercancía con especificaciones diferentes a las contratadas.

En tiempos de Miguel Alemán como Gobernador de Veracruz, se dieron cuenta que los chalecos blindados que habían comprado, ¡carísimos!, no detenían las balas; como creyó un valiente policía que quiso cumplir con su deber y lo acribillaron a tiros.

En ese entonces nada sucedió, los mexicanos estamos acostumbrados. Quien ocupaba la Dirección de Seguridad Pública cuando sucedieron los hechos, hoy es diputado y al terminar su tiempo, los posibles delitos habrán prescrito.

En las plataformas los extinguidores generalmente están vencidos y el mantenimiento deja mucho que desear. En esta ocasión los equipos de respiración no funcionaron y las balsas de salvamentos y los chalecos salvavidas tampoco. Sin que se omita el que muchos de los contratados y subcontratados para las plataformas, no saben nadar, lo que debiese ser sin duda un requisito indispensable.

No obstante, a los Bribiesca habrá que agradecerles (cosas del destino) la caja de Pandora que se va a destapar en la Paraestatal, que sabido es, siempre ha sido un foco de corrupción donde del Presidente para abajo, todos han metido las manos para robar.

Y también servirá para destapar esa cloaca (si es que no lo paran a tiempo) pues el que los medios de comunicación se encuentren disgustados hará que se ventiles muchas cosas. Todo en la vida tiene siempre un ángulo positivo.

Columna Asimetrias.El Plan AntiMéxico

Del Diario Libertad. Columna Asimetrías

El Plan AntiMéxico

Por Fausto Fernández Ponte

I

El llamado Plan México (o Plan Mérida) ofende la inteligencia y sensibilidad de los mexicanos pensantes o conscientes en lo político, con una muy desarrollada valoración crítica de ciertos hechos y sucedidos y de los componentes de nuestros contextos.

Esos mexicanos, subráyese por pertinencia atinente, no son pocos. Podría presumirse que conforman un grueso importante que en 2006 no votó (o sufragó en contra) por quien es hoy Presidente de Facto e identificado como un mandatario espurio.

Para esos mexicanos, el plan estadounidense para México confirma una realidad objetivamente discernida y, ergo, insoslayable, de que nuestro país (el Estado y lo que comprende) está ayuntado de modo inextricable a una omnipotencia.

Y esa omnipotencia es imperial. Trátase, como bien sabríase, del mayor imperio económico, político-mlitar y cultural de la historia. El carácter del imperialismo estadounidense combina y yuxtapone modalidades y mecanismos variopintos de dominación.

II

El efecto secuencial de esas modalidades y mecanismos de dominacion le permiten al Imperio prevalecer a voluntad y con arreglo a sus metas geopolíticas vitales sobre otros Estados nacionales o multinaciones y sus andamios normativos/ coactivos.

El diseño, instrumentación y ejercicio operativo de ese plan estadunidense para México es la consecuencia de una política del gobierno de Estados Unidos que busca acrecer y reproducir los intereses geoestratégicos de ese país a nuestra costa.

Es así. Es una política para adelantar unilateralmente los intereses de una facción subrogada del poder en EU que controla, por ahora, los recursos potestarios del Estado estadounidense. La subrogación le viene de los grandes consorcios trasnacionales.

El plan estadounidense fue establecido sin consulta previa con las fuerzas políticas y sociales de México ni mucho menos con el Presidente de Facto, a quien los manes del Imperio se lo impusieron como hecho consumado. Ëste sólo acató el fiat.

III

Y lo acató sin chistar, confirmando, por un lado, la naturaleza de la relacion bilateral, que es, sin lugar a dudas, una de dominio de EU sobre México y subordinación, por tanto, de las decisiones políticas estratégicas del gobierno de facto.

Confirma, a mayor abundamiento, que en la práctica el Estado mexicano --territorio, población y cultura, recursos y riquezas patrimoniales, soberanía, instituciones, etcétera-- es uno anexado a otro, el estadounidense. Anexión de hecho.

Por otro lado, confirma también que el mecanismo central de sometimiento --dominación y control-- es el entreguismo traidor de nuestros gobernantes, desde Miguel de la Madrid a la fecha, sin diferencias partidistas. Su partido es el del antiMéxico.

Lo grave, por peligrosísimo, es que en el Poder Legislativo o el Judicial --ni en otras instancias del Estado mexicano-- se dan voces de alarma ni se denuncia ésta realidad, la de la anexión sui generis a EU y el entreguismo de nuestros gobernantes.

ffponte@gmail.com

Glosario:

AntiMéxico: contrario a México. Enemigo de México.

Fiat: Por decreto. Orden indiscutible y autoritaria.

Manes: espiritus. Dioses.
Potestatarios: relativo o pertenciente a potestades, facultades.

Sui generis: del latín. Género único o sin género.

Yuxtapone: del verbo yuxtaponer. Colocar una cosa encima de otra. Adherir algo a otro.

Para eso arrebataron LA DIRIGENCIA DEL PAIS ESTOS MERCENARIOS PELELES...Estos no son mexicanos, hay que echarlos a PATADAS DE DONDE SE HAN MONTADO...Que se vayan a lamerle las patas a Bush.