sábado, noviembre 10, 2007
Pemex frente a Shackleton
La tragedia ocurrida en las plataformas de Pemex que costó la vida a 22 trabajadores quedó minimizada –para fortuna de sus directivos, que estarían hoy enfrentando un escándalo– ante el terrible drama de Tabasco. Ambos sucesos me trajeron a la memoria la hazaña realizada por Ernest Shackleton en la segunda década del siglo XX.
Shackleton, uno de los más grandes exploradores de la historia, llegó a estar a menos de 100 millas del Polo Sur en 1907, abriendo la ruta para que el explorador Noruego Roald Amundsen lo conquistara dos años después, logrando así la hazaña que el mismo Shakleton esperaba y deseaba realizar.
El triunfo de Amundsen, lejos de desmoralizar a Shackleton, lo llevó a concebir un nuevo proyecto más ambicioso aún, el de cruzar el Continente Antártico, con una extensión de más de 3 mil 400 kilómetros, con trineos jalados por perros, para levantar una especie de inventario de los recursos minerales de aquel continente desconocido. Una cuadrilla de ocho exploradores e investigadores acompañaría a Shackleton, según los planes, con un recorrido semanal de 340 kilómetros, de manera que la travesía completa pudiera hacerse en menos de 12 semanas. El resto de la expedición rodearía en ese tiempo el Continente Antártico en barco, para recibirlos al final del viaje.
La expedición dio inicio a su aventura en agosto de 1914, dejando la Tierra del Fuego con rumbo a la Antártica a principios de octubre del mismo año, fracasando en el intento cuando su barco, el Endurance, quedó atrapado por una capa de hielo en el mar de Weddell, antes de que Shackleton desembarcara, para destrozarlo unos meses después cuando el nuevo invierno incrementó el grosor y la presión del hielo.
Shackleton y su tripulación completa de 27 hombres, entre científicos, exploradores y marinos, lograron salvarse y rescatar del barco las provisiones, las tiendas de campaña, las vestimentas polares, los perros y los tres botes de salvamento. Su odisea sobre aquel mar de hielo duró dos años, hasta ser finalmente rescatados por el mismo Shackleton, que tomó el riesgo de hacer una travesía de 750 kilómetros, con otros tres compañeros, hasta llegar a la isla South Georgia, cerca de Argentina, por una de las regiones marinas más peligrosas del mundo, la región donde chocan los dos océanos mayores del planeta.
Cuando Shackleton perdió su barco, él supo que los objetivos de su expedición no tenían ya posibilidad alguna y entonces se propuso un proyecto más ambicioso aún, llevar de regreso a casa a todos los miembros de su expedición sanos y salvos. En este nuevo proyecto el éxito fue total, excepto por un pie amputado a uno de sus marinos ante el riesgo de una gangrena por congelamiento. Los miembros de la expedición fueron recibidos como héroes en el puerto de Valparaíso en marzo de 1917, y posteriormente en Londres. Las consecuencias de esta inédita hazaña en el tema de la seguridad fueron inmensas. Lo que Shackleton demostró al mundo es que las tragedias pueden ser evitadas mediante la planeación cuidadosa de las actividades humanas, con el fin de prever, controlar y anular los riesgos.
Cuando el señor director de Pemex dice que la muerte de los 22 trabajadores se debió a las fuerzas impredecibles de la naturaleza, con todo respeto no me queda otra cosa que pensar que se trata de un ignorante completo, o que piensa que los demás lo somos. A su designación del doctor Molina para dirigir la investigación de lo sucedido le faltó sólo agregar a Elena Poniatowska o a Silvestre Revueltas.
Hoy diversas empresas petroleras extraen petróleo en el Mar del Norte, en condiciones verdaderamente difíciles, sin que tengan que ocurrir desastres como el de Campeche, y de las lanchas de rescate noruegas se sabe sólo que son usadas en las plataformas marinas, en barcos balleneros y en expediciones difíciles y de alto riesgo, sin que existan reportes trágicos, como los ocurridos a las mandarinas bibriescas.
El caso de las regiones inundadas de Chiapas y Tabasco no parece muy diferente: la incapacidad de los gobernantes para prevenir, controlar y anular riesgos, aunque cuenten con recursos para ello, ha dado como resultado los desastres, producidos por el calentamiento global que extrañamente pareciera haberles afectado el cerebro.
Despojo a servidores públicos “de confianza”
A escondidas, pasando de noche a nuestros legisladores, se ha reformado la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, cuyo artículo 65, fracción XII, obliga a toda la administración pública federal, tanto del sector público central como paraestatal, a violar la Ley Federal del Trabajo en perjuicio de un inmenso número de trabajadores denominados “mandos medios, mandos superiores y personal de enlace”. Se trata del propio gobierno, aquel que tiene como obligación fundamental hacer respetar el estado de derecho; los destinatarios son miles de técnicos y profesionistas a quienes se les da trato de trabajadores de segunda.
Esta reforma señala que las condiciones de trabajo, los beneficios económicos y las demás prestaciones derivadas de los contratos colectivos y condiciones generales de trabajo de la administración pública federal no se harán extensivas en favor de los servidores públicos de mandos medios, superiores y personal de enlace. Esta disposición impone a los titulares de las dependencias que se rigen por los apartados A y B del artículo 123 constitucional, lo cual incluye secretarías de Estado, organismos descentralizados, desconcentrados, empresas paraestatales, banca de desarrollo y universidades autónomas, que realicen los actos y las “negociaciones” necesarias para que este sector quede expresamente excluido de los beneficios laborales que perciben los trabajadores en general.
Los altos directivos no se lesionan por esta exclusión, en virtud de los elevados salarios de que gozan, incluyendo prestaciones, gastos médicos y sistemas de retiro que se han otorgado a sí mismos con extrema impunidad. La verdadera intención es afectar a ese ejército de mandos medios y enlaces, que ha crecido por la marginalidad y acotamiento en que se encuentran los trabajadores de base, representados generalmente por sindicatos inmóviles, liderazgos cómplices y un conjunto de políticas de orden administrativo y presupuestal instrumentadas por el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esta dependencia ignora cotidianamente la legislación laboral al imponer arbitrariamente sus propias clasificaciones, formas de contratación y supresión de derechos.
Los llamados “enlaces” son personal técnico y profesional, equivalentes a la categoría de analistas, con un salario ligeramente mayor; los “mandos medios” en la práctica no mandan a nadie, carecen de las garantías del personal sindicalizado y de los beneficios de los verdaderos empleados de confianza, y sin embargo, a ellos se les encargan las labores operativas cotidianas, de las que depende en gran medida la eficacia del servicio público. Son su columna vertebral.
La reforma viola el principio de extensibilidad contenido en el artículo 396 de la Ley Federal del Trabajo, el cual ordena que las estipulaciones de los contratos colectivos de trabajo (CCT) deben ampliarse a todas las personas que trabajen en la empresa, aunque no sean miembros del sindicato. Asimismo, violenta el artículo 184, el cual prevé que las condiciones de trabajo contenidas en los CCT se harán extensivas al personal de confianza, salvo disposición expresa pactada con el gremio. En otras palabras, la regla general es que opere un principio de igualdad en las condiciones de trabajo, y sólo excepcionalmente podrá operar una limitación a este derecho. Lo lesivo de la reforma es que otorga carácter de confianza a quien no lo es, suprime derechos sobre la base de la discrecionalidad y rompe con el principio general de igualdad; en otras palabras, una ley fiscal desplaza a la laboral. Este mecanismo se empieza a convertir en costumbre. La supresión de derechos la vienen sufriendo actualmente los profesionistas y técnicos de Petróleos Mexicanos, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); la inconformidad en esta última dependencia obligó a un comunicado de emergencia firmado por el licenciado Fernando Bueno Montalvo, director de administración, buscando detener las protestas.
La dureza de la acción gubernamental se finca en la indefensión de los mal llamados trabajadores de confianza; saben que los sindicatos burocráticos no los defenderán y, por su parte, ellos tampoco confían en estos gremios. Los intentos de organización sindical propia han sido objeto de represión, como la sufrida por los trabajadores de confianza de Pemex en el sexenio pasado, una negra historia pendiente de contar. Algunos grupos han reaccionado acudiendo al amparo en contra de la ley, cuyo plazo vence el próximo 15 de noviembre; otros se limitan a compartir la angustia y la rabia con compañeros de trabajo.
El modelo laboral en el sector público requiere de una transformación que incluya a los trabajadores de base, hasta hoy sujetos a condiciones de trabajo extremadamente rígidas y salarios bajos; el reto es revisarlo en su integridad, buscando profesionalizar el servicio y mejorar su desempeño, sin menoscabo de los derechos laborales esenciales. En tanto se logra esta reforma de la administración pública, nada se gana colocando al personal mal llamado “de confianza” contra la pared.
Por lo pronto, es urgente lanzar una convocatoria nacional, al menos por sectores, para que estos indocumentados laborales, con la misma eficacia y responsabilidad que acreditan cotidianamente en su labor, hagan sentir su voz y ejerciten plenamente la defensa de sus derechos como servidores públicos y trabajadores.
Vícam está vivo y crece
Lo que Vícam proclama es la realidad de los pueblos indios, lo que nos narraron, sus posturas desde la historia vivida, su conciencia hablando más colectivamente hoy que antes.
Nos resulta necesario conocer y repensar lo acontecido en Vícam. Atañe esto a gobiernos, civiles, medios, universidades, iglesias, a todos los que por oportunismo, necesidad o convicción han asumido el asunto indio de algún modo y a los que sólo intentan negarlo o evadirlo. Los signos que rodearon el Encuentro de Pueblos Indígenas de América y los que se generaron ahí son elocuentes.
Vícam estuvo cercado por el hostigamiento primero, por una falsa tolerancia luego y por el silencio siempre. ¿Por qué? Por irrelevante, como se quiso hacer creer, o por incómodo. Lo irrelevante no irrita y la irritación gubernamental fue evidente. La comandancia zapatista tuvo que regresarse. En las vísperas, quienes llegaban fueron hostigados. El día de la llegada la policía confesaba con ingenuidad que recibió contraorden para tratar amablemente y orientar a los visitantes. Eso es ya un signo, el ninguneado valor del encuentro. Algo de peso estaba por pasar y sucedió ahí.
En Vícam se escucharon diferencias y coincidencias de los indios americanos y se exploraron consensos antiguos. Muchos que no llegaron del sur de América enviaron mensajes para disculpar su ausencia y solidarizarse. La reunión confirmó que sí se quiere y puede construir un mundo en el que todos lleguen a caber.
Los venidos de los “así autonombrados” –repetían– Estados Unidos y Canadá, con sus banderas y voces guerreras, contrastaban con la lucha pacífica de muchos otros, pero todos coincidían en el rechazo a los gobiernos, a sus leyes, a su guerra de conquista que dura ya 515 años.
La invitación cordial de Las Abejas de Acteal a celebrar su décimo aniversario con una misa, en voz de su presidente Diego Pérez Jiménez, casi replicaba a la gran mayoría que sólo censuras tuvo para la Iglesia católica, y para otras. Pero todas las posturas se acogieron con respeto.
Las sociedades matriarcales del “así autonombrado Canadá”, en voz de sus mujeres jefas, fueron un refulgente signo en el encuentro, cargando a sus criaturas tomaban la palabra con sobria dignidad para narrar sus historias dolidas de represión, tratados, leyes, muerte... mientras azoraban a todos con su imponente temple.
Un consenso indudable creció con cada participación, el de la defensa de la Madre Tierra, de la naturaleza, del planeta. Algunos, como los delegados de Vía Campesina de Centro y Sudamérica sólo subrayaban esto que todos iban refiriendo y denunciando.
Todos hablaban lo propio y escuchaban pensativos lo de otros. Fueron cayendo todos los pensamientos en un solo sueño, y aun sin coincidir en las propuestas gestaban un sentir común, un proyecto en el que cada actor librará su propia lucha, pero con un horizonte ya común: el de todos.
Aunque la prensa local publicaba notas acusando a Marcos de manipular la reunión, el silencio zapatista para dejar a los convocados el espacio y la voz fue un signo relevante del encuentro. Lo anunció de parte de la comandancia el único delegado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) durante la inauguración: “Sabemos que nuestros dolores serán nombrados en los dolores de otras y otros hermanos y hermanas indígenas, como serán nombrados también nuestros sueños y esperanzas, y las luchas que a eso hacer realidad llevan”. Y no volvió a aparecer, sino en la clausura para reconocer el trabajo realizado: “La rebelión que sacudirá al continente no repetirá los caminos y pasos de las anteriores que cambiaron la historia: será otra”.
Alguien me preguntó en Vícam qué hay con el EZLN, porque se dice que ya se apagó. Podemos retar a las mayores instituciones, gobiernos, universidades, iglesias y demás a que convoquen a una reunión sin presupuesto, sin viáticos, sin hospedaje, sin comidas, así, a cielo raso en el desierto, y logren asistencia indígena desde 12 naciones, con 570 delegados de 67 pueblos indios de América, además de los muchos observadores que tan sólo vinieron a ver parir la historia. La palabra indígena –y en ella la zapatista– ha entrado al nivel de lo simbólico universal que a todos puede decir algo con sentido, sobre los sinsentidos padecidos. Por eso puede convocar a muchos.
Nos resulta indispensable a todos conocer y recoger lo sucedido en Vícam. Nada ganamos con ignorar y negar lo que está vivo y crece, sólo perdemos de vista la realidad.
Repiten estribillo sobre la pobreza en la cumbre de Chile
No se espera más que discursos
Latinoamérica es aún la región más desigual del planeta
Una nueva cumbre de jefes de Estado y de gobierno congrega en Santiago de Chile a los mandatarios de la llamada Iberoamérica. Es la número 17, y de ella, como en las 16 previas, no se espera mayor cosa que discursos. Desde la primera, en Guadalajara (1991), a la más reciente, en la capital chilena, los temas centrales han sido los mismos: democratización, modernización económica y deuda social. Pues bien, en los poco más de tres lustros transcurridos los resultados del primer asunto dejan muchísimo que desear, del segundo destaca la concentración del ingreso y la riqueza y del tercero su permanente cuan explosivo crecimiento.
En la cumbre de Santiago la agenda no difiere de las 16 previas. Tampoco los resultados que arroje. La presidenta Michelle Bachelet lo resumió así: “si en 1980 cuatro de cada 10 latinoamericanos vivían bajo la línea de la pobreza, en 2006 son los mismos cuatro de 10 que permanecen en ella. Y si bien la pobreza ha disminuido (porcentualmente) en el último tiempo, al año 2006 existían 205 millones de pobres en la región, esto es, 5 millones más que en 1990. El resultado está a la vista”. Esto es que la región se mantiene como la más desigual del planeta.
Discursos tan bien estructurados y documentados como el anterior se encuentran en cada una de las 16 cumbres previas, todos advirtiendo que la deuda social crecer y crece, para que al final de cuentas nadie haga mayor cosa. Por eso, retomo la parte medular del México SA del 6 de noviembre de 2006, con la debida actualización a 2007: de Guadalajara (la primera) a Santiago de Chile (la más reciente) se han organizado 17 cumbres iberoamericanas, saturadas de discursos, pero con escasos resultados. A lo largo de ellas la constante ha sido “el combate decidido a la pobreza y el impulso (se supone que igual de decidido) al desarrollo”.
Tres lustros y un año después de aquella primera intentona, la triste realidad lejos de modificarse ha empeorado: América Latina se mantiene, con tendencia a empeorar, como la región más desigual del planeta, mientras el desarrollo –en sentido contrario de los discursos– brilla por su ausencia. Dieciséis años atrás se llevó a cabo la primera Cumbre Iberoamericana, en Guadalajara, y la declaración conjunta de los jefes de Estado y de gobierno en ella participantes advertía sobre “la actual desigualdad del sistema económico internacional y sus consecuencias para gran parte de la humanidad que vive en la pobreza”. Un año después, en Madrid (segunda cumbre), los mismos abajo firmantes insistían en que “la pobreza crítica puede conducir a la inestabilidad política con las consiguientes repercusiones sobre la economía; en consecuencia es imperiosa una acción más eficaz para proteger a los sectores menos favorecidos de la población y así contribuir al pleno ejercicio de los derechos humanos”.
Para no cansar, esas mismas palabras se repitieron desde la tercera (Salvador, Brasil) hasta la decimosexta (Montevideo, Uruguay) cumbres, y para no variar se volvió a pronunciar en el arranque de la decimoséptima en Santiago. De siempre, en dichos encuentros se ha subrayado “la alianza contra el hambre y la pobreza”, y “la imperiosa necesidad” –así le llaman– de combatir la desigualdad regional. Algunos discursos son archivables (la mayoría), pero más allá de las piezas oratorias la realidad muestra que alrededor de 50 por ciento de los latinoamericanos permanecen en la pobreza y la miseria. Discursos y más discursos para una región del planeta, América Latina, que acumula varias décadas perdidas no sólo en materia económica y social, sino en líderes y gobernantes.
América Latina arribó a la primera Cumbre Iberoamericana, en 1991, con el sello de la región más desigual del planeta (“la inequitativa distribución del ingreso es su estigma más persistente”, se dijo en ese entonces). Arribó a la décima (Panamá, 2000) en igual circunstancia (“entre 65 y 75 por ciento de la población regional, según el país, perciben un ingreso per cápita inferior al promedio general”) y llegó a la decimoquinta (Salamanca, 2005) sin que la dramática descripción se modificara una sola letra (“es la región del planeta con peor distribución del ingreso e indicadores sociales, lo que se ve agravado porque en algunos países se observa incluso una acentuación de la concentración del ingreso”).
Llegó la 16 (Montevideo), y los sesudos jefes de Estado y de gobierno concluyeron que “son necesarios acuerdos para impulsar el desarrollo y combatir la pobreza”. Y en 2007 (Santiago de Chile) ya repiten el estribillo.
Una cosa es que la miseria campee en América Latina, y otra muy distinta que no exista riqueza. Cuando sonaban las fanfarrias en Guadalajara por la primera cumbre, la siempre atenta revista Forbes no incluía a ningún latinoamericano en su sagrada lista de multimillonarios, aunque cierto es que por aquellos tiempos ya tenían lo suyo los mexicanos Slim, Azcárraga, Hernández y Zambrano; los venezolanos Cisneros y Mendoza; los brasileños Marinho, Faria y Safra; los argentinos Pérez Companc y Lacroze de Fortabat; el colombiano Santo Domingo o el chileno Agneli, por citar algunos magnates.
Sin embargo, 16 años, igual número de cumbres iberoamericanas y más de 200 millones de pobres después, estos personajes –o sus herederos– no sólo aparecen en Forbes, sino que lo hacen en lugares destacados (como el propio Slim) con cerca de 120 mil millones de dólares en fortunas conjuntas.
Eso sí: en Santiago los gerentes regionales, por decimoséptima ocasión consecutiva, reafirman su compromiso y voluntad de “impulsar el desarrollo, mejorar la distribución del ingreso y combatir la pobreza”.
Las rebanadas del pastel
Comienza a descender el nivel de agua en Tabasco, y viene la parte más delicada: pasar de los discursos a los hechos, a la reconstrucción. Esta etapa no es atractiva política y mediáticamente, por lo que repartidores de cajitas, llenadores de saquitos de arena y besadores de niños no tardan en apartarse del territorio devastado.
Tabasco y Chiapas: no reaccionó a tiempo el gobierno

¿Crees que la respuesta del gobierno de Felipe Calderón ha estado a la altura de lo que exige la crisis de Tabasco y Chiapas? El 90 por ciento de las 3 mil 725 personas que encuestamos esta semana opina que no. Calderón está aprovechando la situación para ganar popularidad. Sólo 4 por ciento cree que la ayuda a los damnificados ha sido efectiva y el restante 6 por ciento dijo que no sabe.
Metodología
Esta semana enviamos 8 mil 466 cuestionarios por correo electrónico a miembros de El Foro México. Hasta ayer en la tarde habíamos recibido la respuesta –también por Internet– de 44 por ciento. Enseguida reproducimos fragmentos de las opiniones con que acompañaron su voto algunos participantes. Los textos completos pueden leerse en el foro.
Votos razonados
Resido en Tabasco y puedo opinar sobre el asunto, por vivirlo y tomar parte en el apoyo a los damnificados. La contingencia fue algo extraordinario, se ejecutaron los planes de protección civil en casos de desastre. Incluso hoy sigue gente atrapada y no quiere salir. ¿Quién les vendió esos terrenos, quién lo permitió?
Efraín Solís Almanza/Villahermosa
No ha estado a la altura. Como titular del gobierno federal tiene la obligación de responder inmediatamente y con efectividad a una tragedia como esta, con los recursos que hemos aportado con nuestros impuestos; no nos están regalando nada.
Laura Pimentel/Distrito Federal
Siempre las inundaciones de los meses de octubre y noviembre se deben a la negligencia del organismo que controla el agua en las presas hidroeléctricas, la Comisión Federal de Electricidad, porque trata de tenerlas llenas y desestima la fuerza de las lluvias, como sucede en Tabasco.
Abelino Ramos Parra/Tepic
A mí me parece que el presidente Felipe Calderón y su gobierno están genuinamente preocupados y ocupados por lo que está sucediendo en Tabasco. La respuesta ha estado a la altura de los recursos con que se cuenta, aunque en una tragedia de estas dimensiones siempre hará falta más.
Dr. Agatón Navarro Quintana/Tampico
De nuevo vemos a un presidente listo para la foto con pala y botas que no sabe cómo manejar una situación más que para lucirse frente a las cámaras de televisión. Si él cree que haciendo berrinches exigiendo acción a quienes no se acercan a palear logrará imponer alguna autoridad, sigue demostrando que nunca ha estado preparado para manejar un país tan complejo como México.
Rafael Segura Millán/Jalapa
Como en el paleolítico, le echan la culpa a los dioses. El fenómeno natural es un hecho, como también lo son la corrupción, la ineptitud, la falta de previsión, el saqueo y la desvergüenza de los políticos rateros a los que no les importa otra cosa que aprovechar el tiempo para enriquecerse a costillas del pueblo. Estoy triste y enojada al mismo tiempo.
María Sordo Vilchis/Chihuahua
Creo que la respuesta del gobierno es tardía, la emergencia debió atenderse de inmediato, no esperar a ver qué pasaba. Para eso tiene al Ejército y al Fonden, ¿o no?
Gema Osorio González/Toluca
Claro que lo único que pretende es ganar popularidad y para ello una muestra: la ridiculez de ponerse a llenar un saco de arena, posando con la pala para la fotografía.
Javier Martínez León/La Paz, BCS
En Holanda, hace unos ocho años, una tercera parte del país prácticamente se inundó debido al río Rhin. Desde cinco días antes toda la población estuvo en alerta general. En los días previos, en los noticiarios se veía cómo pueblos y ciudades en Suiza y Alemania se inundaban. Los holandeses, todos unos expertos en la administración del agua, sabían dónde iba a pasar lo peor y decidieron optar por la evacuación en masa. Pueblos enteros fueron evacuados, junto con animalitos de corral, vacas, puercos... Campesinos belgas ofrecieron sus granjas a campesinos holandeses, para guardar sus animales. Toda una organización logística que sólo un país en un contexto de redes sociales fuertes pudo realizar, lo que Estados Unidos no ha podido hacer, vean lo que sucedió con Nueva Orleáns.
Salvador Marroquín García/ Bruselas, Bélgica
IMSS: acuerdos contra los trabajadores
Con el telón de fondo de las negociaciones en torno al contrato colectivo de trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se concretó un acuerdo entre la autoridad de ese organismo, encabezada por Juan Molinar Horcasitas, y la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), que acabaría por cercenar importantes derechos laborales de los futuros empleados de la institución, sobre todo respecto de las condiciones de jubilación.
Entre otras cosas, el convenio estipula la conversión de las pensiones en fondos de ahorro individuales, similares a las Afore, lo que les garantizaría, en el mejor de los casos, un pago apenas equivalente a 30 por ciento de su último sueldo. Es decir, se plantea una división entre trabajadores de primera y de segunda, por llamarlo de algún modo: los que gozan de los beneficios del actual régimen de jubilaciones y pensiones (RJP) y que, por tanto, recibirán íntegro el equivalente a su último salario una vez que se hayan jubilado, y los que sean contratados en lo sucesivo, quienes, no obstante desempeñar funciones iguales, percibirán una pensión mucho menor a la de los primeros.
Resulta difícil comprender la aprobación de la dirigencia gremial a un acuerdo que vulnera los derechos laborales si no es como una rendición ante los designios neoliberales del actual gobierno. Desde esta perspectiva, es inaceptable que tanto los líderes sindicales como las autoridades del IMSS hayan ocultado a los trabajadores de la institución, y a la opinión pública en general, la existencia del acuerdo mencionado.
El Seguro Social es una institución de suma importancia para el país. A la base de su fundación se encuentra el reconocimiento del derecho de la clase trabajadora y de sus familias a acceder a servicios de salud públicos y de calidad. En la actualidad, a pesar de la acuciante situación financiera, que se traduce en condiciones adversas por la insuficiencia de materiales y de infraestructura para los servicios, los empleados del instituto mantienen éste a flote y atienden a millones de derechohabientes. Por tanto, es insoslayable la necesidad de que mejoren las circunstancias en las que se prestan los servicios de salud, pero esto no debe ocurrir en perjuicio de los derechos de los trabajadores de la institución.
El accionar del grupo gobernante en torno a la situación del IMSS ha dado cuenta de su incongruencia para resolver la problemática. El propio Molinar Horcasitas ha rehusado en repetidas ocasiones incrementar el monto de las cuotas obrero-patronales, con el argumento de que tal medida afectaría a la clase trabajadora, pues desincentivaría la creación de empleos; sin embargo, no parece importarle que se degraden las conquistas sindicales de los empleados del Seguro Social, como lo es el actual RJP, que ha sido esgrimido, desde los tiempos del foxismo, como una de las principales causas del déficit financiero de la institución. Por lo demás, es claro que no hay voluntad real por parte de las autoridades federales para hacer que los grupos empresariales colaboren con el rescate de la institución: su política al respecto parece reducirse a sacrificar los derechos de los trabajadores y no tocar los intereses de los patrones.
Es fundamental para el país que el IMSS sobreviva a las embestidas y a la lógica privatizadora de los gobiernos neoliberales. El rescate de la institución requiere de la participación y el compromiso del gobierno federal, el sector empresarial y los trabajadores, no del ensañamiento y el atropello en contra de los derechos de estos últimos.
Boletín Informativo ISA núm 253
http://serviciodenoticiasisa
CON REPORTES HIDROLÓGICOS OFICIALES, LÓPEZ OBRADOR PROBARÁ LA CULPABILIDAD DEL GOBIERNO FEDERAL EN LAS INUNDACIONES DE TABASCO, HECHO QUE CALDERÓN BUSCA OCULTAR
La reiteración del llamado a la solidaridad ciudadana con los damnificados de Tabasco y el anuncio de que emprenderá medidas penales en contra de los responsables del daño causado al pueblo tabasqueño han caracterizado el paso de Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, por los estados de Veracruz e Hidalgo, y previamente a cerrar su gira semanal en el Estado de México el sábado y domingo próximos.
Desde el municipio de Tianguistenco, en Hidalgo, el dirigente de la izquierda mexicana pidió al pueblo de México que mantenga el apoyo a los damnificados de Tabasco y expresó su agradecimiento por el respaldo solidario que han brindando millones de mexicanos a estos hermanos que perdieron su patrimonio familiar a causa de las inundaciones en Villahermosa y municipios circunvecinos. Al igual que ayer, López Obrador señaló que, si bien las lluvias son inevitables, la tragedia fue provocada por la liberación de 2 millones de litros de agua por segundo desde la presa Peñitas, durante tres días.
Al iniciar un recorrido de trabajo por siete municipios de Hidalgo, informó que los habitantes de la Ciudad de México han llevado a las oficinas del gobierno legítimo de México toda clase de víveres para la población damnificada, desde leche en polvo, sopa, arroz, fríjol y alimento para bebé hasta ropa de cama, toallas y artículos de aseo personal. Informó también que desde la semana pasada todos los productos de primera necesidad se embarcaron y se llevaron a Tabasco a bordo de seis tráileres y “vamos a seguir con el acopio de alimentos, porque todavía los necesitan nuestros hermanos de Tabasco”, subrayó.
Asimismo López Obrador confirmó la información dada a conocer el día de ayer a su paso por municipios veracruzanos: “estamos preparando la denuncia en contra de los responsables de la tragedia, porque la inundación fue producto del mal manejo de la presa Peñitas y no de la intensidad de las lluvias, como pretenden hacer creer el presidente pelele Felipe Calderón y los directivos de la Comisión Federal de Electricidad y de la Comisión Nacional del Agua”.
Con base en informes oficiales sobre la operación hidráulica de la presa Peñitas en los meses de septiembre y octubre, así como en los primeros días de noviembre, “se tiene pleno conocimiento de que tan sólo en tres días se liberaron 2 millones de litros de agua por segundo, lo cual provocó que se inundara la capital del estado, Villahermosa”, indicó el presidente legítimo de México, y detalló que mientras la Comisión Federal de Electricidad argumenta que las lluvias provocaron que se inundaran las calles y las viviendas de miles de tabasqueños, “todo apunta a que fue una irresponsabilidad en el manejo del caudal del Río Grijalva y de la presa Peñitas” la causa principal.
Al analizar esta situación, el político tabasqueño hizo énfasis en que “el problema tiene su origen en que los gobiernos neoliberales, tanto del PRI como del PAN, han permitido que empresas particulares generadoras de energía eléctrica sustituyan a las plantas propiedad de la CFE. La energía que generan los particulares la venden al gobierno federal y las plantas de la Comisión Federal de Electricidad quedan subutilizadas o de plano ya dejaron de operar”, agregó.
Afirmó también que “el gobierno espurio de Felipe Calderón, al igual que sus antecesores, anteponen los intereses del capital privado extranjero a los intereses de la nación. Los gobiernos panistas y priistas no han querido perjudicar el negocio de las compañías particulares y no les importa la seguridad de la gente, porque están enfermos de poder y de codicia”.
Después de mediodía de este viernes, López Obrador se reunió con los habitantes de Zacualtipan, la tierra del general Felipe Ángeles. Frente a los hidalguenses indicó que desde hace 25 años se dejó de invertir en el campo mexicano y a partir de ese entonces el sector productivo se encuentra en el total abandono y millones de campesinos están en el desempleo y otro número significativo ha optado por emigrar hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades de vida.
”México se convirtió en el principal país del mundo expulsor de mano de obra, por la aplicación de una política económica que privilegia a un grupo minoritario rapaz, que no tiene llenadera, y mantiene en la pobreza al mayor número de los mexicanos. Arriba hay holgura y al pueblo le llega muy poquito del presupuesto, a pesar de que el dinero es de todos los mexicanos, porque todos pagamos los impuestos que posteriormente pasan a formar el presupuesto nacional”, dijo.
En su visita por los municipios de Mezquititlán, Atotonilco El Grande, Huasca de Ocampo, Acatlán y Tulancingo, López Obrador invitó al pueblo de Hidalgo a asistir, el próximo 18 de noviembre, a las 10:00 horas, a los trabajos de la Tercera Asamblea de la Convención Nacional Democrática, a celebrarse en el Zócalo de la Ciudad de México.
Un día antes, que le correspondió recorrer municipios veracruzanos, por primera vez dio a conocer su decisión de que el gobierno legítimo de México presentará denuncias penales ante autoridades nacionales y organismos internacionales en contra de la Presidencia de la República, la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua, por los daños que se causaron a los ciudadanos de Tabasco afectados por las inundaciones y para que se castigue a los responsables de las mencionadas dependencias.
Andrés Manuel López Obrador precisó que las querellas se presentarán la próxima semana, una vez que se tenga elaborado el informe técnico que está preparando su equipo de colaboradores. Asimismo, responsabilizó directamente de la catástrofe “al presidente pelele, Felipe Calderón, porque en el pasado se desempeñó como secretario de Energía y favoreció al capital privado extranjero en la generación de energía eléctrica y porque se adelantó de manera irresponsable a afirmar que las lluvias fueron la causa principal de la calamidad que padecen los tabasqueños.
”La semana pasada –explicó — el gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, informó que la presa Peñitas había sido una de las causas de la inundación, el presidente usurpador le dijo que se callará y reiteró que las lluvias provocaron la tragedia, con la liberada intención de deslindarse del problema y de librar a la Comisión Federal de Electricidad de toda responsabilidad”.
En entrevista posterior a la reunión informativa con habitantes de Texcatepec, López Obrador aseguró que tiene en su poder toda la información de carácter hidrológico de la presa Peñitas, correspondiente a los meses de septiembre y octubre. Con base en los mencionados reportes, afirmó que hubo un mal manejo del agua de la presa Peñitas, es decir, que los técnicos de la Comisión Federal de Electricidad abrieron la compuertas y liberaron grandes volúmenes de agua.
A su paso por los municipios más pobres de Veracruz, el presidente legítimo de México hizo alusión a las repetidas mentiras con que pretende ocultar la realidad el gobierno de facto de Felipe Calderón, “porque ahora —con el ocultamiento de la responsabilidad federal en las inundaciones— está haciendo lo mismo que en el caso de la anciana respetable de Zongolica, Ernestina Ascensión”, y subrayó que mientras las autoridades estatales y hasta las propias fuerzas armadas habían reconocido que la señora Asención había muerto por causa de una violación, Calderón se adelantó y dijo que la anciana respetable había muerto por problemas gastrointestinales.
viernes, noviembre 09, 2007
Invitación
“ POR UNA VIDA DIGNA PARA LOS MINEROS DEL CARBÓN"
Hora: 10:00am a 14:00pm.
Lugar: Auditorio del Colegio de la Paz, frente cine del Chapultepec. Boulevard Adolfo López Mateos
Ciudad: Nueva Rosita Coahuila
NADA DE LO HUMANO NOS ES AJENO
FAMILIA PASTA DE CONCHOS
¡El Poeta vive!
¡ Hasta la victoria siempre !
Hasta el tope …….
¿ Pero es que ha pasado la edad de las grandes hazañas?
¿ Vuestros brazos han caído también en la trampa de las lamentaciones?
¿ Es que podríais deponer vuestra raza de cataclismos por las insinuaciones de una confusión, a lo más digna del sonrojo?
Sabedlo:
no servís para renegados,
no tenéis el lúgubre, torvo valor de los traidores.
Cualquier señal de asco en torno vuestro os mataría pronto,
después de algunos balbuceos.
Roque Daltón
A propósito de la convocatoria para asistir al "2do. ENCUENTRO NACIONAL DE VETERANOS EN PERQUIN EN NOVIEMBRE", vale la pena hacer algunas consideraciones previas a dicho encuentro, ya que la amnesia histórica nos quiere hacer su presa y los costos son ya de por sí bastante elevados, pero pueden ser más que invaluables, de manera que vamos a ver bien, de cerca, a detalle algunas cositas que son sumamente relevantes.
Es decir que no son un cinco de yuca.
Para recordar
Primero que nada vale recordar que "con la vara mides serás medido", hoy ya parece bastante lejano, distante, abismal el oscuro, día o noche?, del 10 de mayo de 1975 en que algunos "revolucionarios" asesinaron, en algún vacío lugar del mundo de manera cobarde, artera, cruel, a mansalva, inerme e inhumana, sin modo de defenderse al Compañero Roque Antonio Daltón García. Pero como no se pierde en los abismos del tiempo La Sangre de Abel sigue clamando justicia a Dios desde la tierra, hoy también la sangre de Roque, y de los asesinados en nombre de la "revolución" sigue clamando JUSTICIA.
El Delito:
Según decidieron después de un "juicio" : Se le acusaba de ser pragmático, pequeño burgués, aventurero, revisionista, agente al servicio de la cia, vendido al imperialismo, es decir TRAIDOR a la clase obrera, al Pueblo Salvadoreño, a la construcción del socialismo.
Esto es, bajo la tenue y difusa sombra de la sospecha de traición, porque como ellos mismos reconocieron cínicamente no encontraron el carnet de pertenencia de Roque a la cia, pero tampoco tuvieron otras evidencias, que nos permitiera no justificar sino entender las verdaderas razones de este grotesco crimen.
Su castigo:
Dada la gravedad del delito TRAICION, su suerte estaba echada de hecho sus asesinos dijeron "fue víctima y hechor de su propia muerte", así que lo mataron sin más emulando y muy bien a los asesinos del Pueblo, ya que antes de matarlo le dieron a tomar somníferos, luego lo asesinaron y finalmente lo botaron en el PLAYON.
En otras palabras: Roque Daltón, esa es la norma, la medida, la dimensión que Ustedes pusieron a la consecuencia revolucionaria, a la coherencia, a la ética política.
¿Por qué la remembranza?
Que hay en el ambiente actual para que nos parezca necesario, relevante insoslayable para rememorar este despreciable hecho? simplemente hay en el entorno económico, político y social, la profunda y terrible injusticia estructural que tanto lastima al Pueblo Salvadoreño, misma situación de violencia estructural que denuncio Monseñor Romero, en contra de millones de seres humanos excluidos de los más elementales beneficios, como son la salud, la educación, un empleo digno, la alimentación, en suma la más leve de las alegrías para poder vivir con dignidad.
La verdad HISTORICA
Hay todavía el reclamo vivo, palpitante, por esclarecer cuales fueron las circunstancias que rodearon el crimen de Roque Dalton, es mas que seguro que los criminales que hoy se las dan de demócratas, de banqueros, hombres de negocios, empresarios, académicos y demás rancios, pútridos y pestilentes títulos nobiliarios nunca nos aporten elementos al respecto, pero a esta hora ya la verdad histórica es clara, elocuente, firme e indubitable a El lo asesinaron a mansalva BAJO SOSPECHA DE TRAICIÓN, pero hoy a la luz de los siguientes acontecimientos tenemos que sacar algunas conclusiones al respecto.
El cambio de escenario
Al fin de la guerra, por lo menos en términos militares, ya que en términos Económicos y políticos continuo, de hecho se profundizo, la dirección de Ejército Revolucionario de Pueblo, en un "VIRAJE" histórico, "audaz", decidió de manera autoritaria varios cambios que han traído graves, nefastas, brutales consecuencias tanto para la militancia y la base social de nuestra organización como para el Pueblo Salvadoreño en su conjunto. En la Asamblea del Espino de manera por demás autoritaria Joaquín Villalobos, contradiciendo su discursito pretendidamente democrático dijo que el Ejercito Revolucionario del Pueblo debía cambiar de nombre e impuso la Expresión Renovadora del Pueblo, pretendiendo borrar de un solo plumazo la identidad histórica hecha con la fecunda sangre de nuestros hermanos, de una Organización que es sobre todo una construcción colectiva, en el mas esencial de los sentidos.
¿Las coincidencias?
Ese cambio de nombre va muy a tono con el llamado al 2do. Encuentro de Veteranos que no tiene ningún fin "político partidario". Según nos dicen sus promotores:
" La Asociacion no tiene ningun fin politico partidario. En ella participan todos los que han integrado el ERP, no importando su actual afiliacion en partidos politicos. Ninguna afiliacion o militancia partidaria es condicion ni impedimento para participar en ella. La militancia que varios compañeros provenientes del ERP tienen en diferentes partidos de todo el espectro político de país, en algunos casos incluso en la dirección o como funcionarios publicos, enriquece la Asociacion y su participacion es una muestra de la representatividad que los veteranos del ERP tienen en nuestra sociedad. De la misma manera se valora como positivo para la Asociacion que otros de sus miembros tengan participacion en movimientos sociales, gremios, la vida academica, cultural o religiosa, el quehacer empresarial, o la opinion publica."
Respetamos el texto integro aun con las obvias faltas de ortografía y de sintaxis, lo que no respetamos ni respetaremos es el absurdo planteamiento político que allí se expresa.
Aportar a la Derecha
Al romper la Expresión Renovadora del Pueblo al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, pretendiendo que saliéramos de dicho instrumento que construimos para la lucha y la transformación de nuestra realidad, buscaron y de hecho fortalecieron a la Derecha, no obstante y para fortuna nuestra, de nuestro sufrido Pueblo muchos militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo nos sabemos constructores de la historia y en ese sentido nos sabemos Farabundistas, Martianos, Bolivarianos, de modo que su visión liquidacionista de secta quedó en nada, ya que muchas y muchos seguimos estando en el Frente.
Los efectos de la ruptura
Es muy cierto que la salida de nuestra Organización y la RN del FMLN, le sirvió al régimen arenero, ya que le resto fuerza al Frente, es importante recordar que para el cumplimiento de los acuerdos había que tener una posición de fuerza, para hacer que la derecha cumpliera los acuerdos, porque sabemos que el cumplimiento no es una cuestión de voluntad Política sino de fuerza organizada, así la derecha de manera reiterada y premeditada boicoteo, dichos acuerdos que de por si apenas garantizarían un mínimo de condiciones para la reinserción de los militantes y la base social nuestra.
Los costos
Es en este punto en donde la ruptura del Frente por parte de la Expresión Renovadora del Pueblo tubo costos terribles ya que se dio una desbandada y muchos, tal vez miles de Compas quedamos en la indefensión total ante la voracidad de la sociedad dominante que es la del modelo del egoísmo, del abuso, el hurto, del atropello de la dignidad, en suma la del modelo de la injusticia. Es decir que de manera premeditada al romper al Frente se dejo en condiciones deplorables a miles de Compas, además de todo nos arrebataron el patrimonio colectivo, forjado a lo largo de la guerra con el esfuerzo de Mujeres y Hombres que al final vieron como una camarilla de ladrones se güevió ese patrimonio, que mucho nos hubiera servido como base para continuar la lucha de manera organizada y en mejores condiciones, pero muy al contrario solo ha sido para beneficio particular.
Otro objetivo de la ruptura
Al romper al Frente también se le debilitó a nuestro Pueblo un valioso instrumento de lucha para la transformación social, con capacidad de ser un sujeto político, lo que a su vez podría ayudar a revertir o por lo menos atenuar la lógica del modelo neoliberal.
Esto último es más que elocuente, no ha habido capacidad por parte de la Izquierda de detener la aplastante voracidad del modelo neoliberal que ha terminado por imponer toda su violencia contra nuestro Pueblo.
Son miles de personas desempleadas, que tienen que salir del país ante las nulas posibilidades del mínimo de condiciones para subsistir, al salir dejan su familia, su cultura, en buena medida su identidad, se van en total vulnerabilidad quedando reducidos a esclavos en la economía estadounidense, en tanto en el país dolarizado la carestía de los bienes básicos los hace inaccesibles para amplios sectores sociales, así mismo el subempleo tiene en condiciones de explotación a miles, lo mismo que la maquila que es un instrumento de violencia en contra de mujeres en su modo más brutal.
Que decir del acceso a la educación misma que no corresponde con las necesidades de nuestro Pueblo, enfocada mas a formar individuos egoístas serviles al modelo que seres humanos libres, pensantes, solidarios y fraternos.
Por lo que respecta al sector de la salud en los hechos hay una privatización que hace sumamente costoso e inaccesible el hecho de enfermar, de modo que hoy día muchos mueren de enfermedades realmente fáciles de curar.
Podríamos seguir enunciando denunciando las plagas heredadas por este modelo caracterizado por altos niveles de concentración de la riqueza en pocas manos y empobreciendo a la mayoría de la población.
Comparsas de la injusticia
A tono con la lógica dominante, al poner en pocas manos toda la infraestructura y recursos del Partido, los llamados dirigentes se hicieron gente de dinero, es decir empresarios, banqueros, hombres de negocios, asesores, etc. De modo que fielmente guardan coherencia con la sociedad injusta en la que vivimos.
Es decir que han lucrado a partir del trabajo colectivo, pero no cualquier trabajo colectivo, sino ese hecho de cárcel, desaparición, tortura, exilio, asesinato, en suma la represión, ese trabajo colectivo que sustenta el sueño libertario de auténticos revolucionarios que a la mala como es la costumbre capitalista fueron engañados, saqueados, explotados, burlados, abusados por los pretendidos dirigentes históricos.
El llamado
Entonces eso de vamos a "reunirnos los veteranos" queda tan ambiguo y pensando en eso de que no importa la militancia que hoy tengas es probable que estén tan de buen ánimo para confraternizar con los veteranos de arena, del pdc, del ejército, como los veteranos de los escuadrones de la muerte, en fin con los asesinos de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, los asesinos del pueblo Salvadoreño, eso es lo que están planteando, ya que según ellos hoy vivimos en una sociedad idílica, y aquí va su visión:
"Defender lo conquistado en la guerra, de la cual hemos sido participes y que esta expresado en los Acuerdos de Paz firmados en 1992. Los veteranos del ERP no vamos a permitir que nadie ponga en peligro la paz, la democracia, el pluralismo politico, el regimen de derechos humanos y otras conquistas plasmadas en los Acuerdos de Chapultepec. Nos pronunciamos contra el uso de la violencia politica y la represion en tiempos de paz y contra la violencia social y sus causas."
Otra vez respetamos sus faltas de ortografía y demás miserias sintácticas, lo que no respetamos es su facilidad para mentir ya que es totalmente falso, vemos los recientes asesinatos, la represión en Suchitoto, la muerte del Compañero Periodista de Maya Visión, la falta de posibilidad para que los trabajadores se organicen en sindicatos, los miles de migrantes a causa del modelo neoliberal, los desempleados, los niños de la calle, las niñas empujadas a la prostitución, esa, esa es la paz de los sepulcros de que habla Monseñor Romero, de esa democracia, paz, pluralismo político y otras linduras solo puede hablar la Derecha Arenera que es la que gano la guerra y ha impuesto su victoria en todos los ámbitos.
No te hagás el maje
Se ha convocado con un afán de "fraternidad" a toda prueba al encuentro de veteranos, pero ese cuento no lo vamos a comer, porque por sus frutos los conocemos, tanto a Joaquín Villalobos como a la camarilla de lobos rapaces que como el trataron de destruir el principal instrumento de lucha del Pueblo Salvadoreño, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, así como el despojo y destrucción de la infraestructura y demás recursos del Partido, así mismo es claro que el vuelo de Joaquín Villalobos, como asesor de contrainsurgencia de Carlos Salinas de Gortari expresidente de México, según el Investigador Uruguayo Carlos Fazio sobre la Selva de Chiapas, cuando fue el levantamiento de nuestros Hermanos Indígenas Zapatistas, en 1994, además de fungir como asesor de los asesinos paramilitares de Colombia, nos hablan de su filiación política e ideológica al poder y su total desarraigo al Pueblo,
Encuentro a beneficio de quién?
Quién se esta engordando con esta convocatoria, porque sabemos bien que cada acto del ser humano, es obviamente un acto político, de modo que hay la necesidad de saber a quien se esta beneficiando, porque ese cuento estúpido y vacío de que es un evento en el que no importa la filiación de nadie, ni su quehacer actual es pura paja, de la más vil y despreciable.
¡Que va! Hasta donde "hemos" llegado. Pongo entre comillas "hemos" porque realmente muchas y muchos de los que honramos la memoria de nuestros héroes y mártires no hemos claudicado, antes al contrario seguimos fieles a nuestros principios, valores y sueños de una Patria poblada de Justicia. No como esos peleles de la "Asociación de Veteranos de la Expresión Renovadora del Pueblo" que defendiendo a capa y espada el "pluralismo político", nos convocan a ¡Que viva la convivencia pacífica!, no importa que el modelo descargue toda su ira concentradora de la riqueza y democratizadora de la pobreza contra el pueblo, a que ¡Diga no a la violencia!, no importa si otra vez están reprimiendo, torturando, desapareciendo, asesinando a los que luchan por los derechos humanos del Pueblo, en fin nos llaman a que ¡Diga no al "no"! ¡Diga "sí" a cualquier cosa si te pagan un cora, de modo que ellos son los mejores, los más fieles defensores servidores de la actual situación de injusticia que se vive en el país y en el mundo.
Con un sentido verdadero
Ningún sentido tiene evocar renombrar a Roque, a ninguno de nuestros héroes y mártires si es que no nos detenemos a decantar diferencias entre: la digna dimensión de lo que realmente representan con su rebelde, noble, coherente ejemplo de constructores de la utopía y la brutal vaciedad con que se conducen los que adjudicándose por lo menos verbalmente algo que no les corresponde por que en los hechos lo niegan y como el perro vuelven a su vómito a tragar como sapos la hez más nauseabunda que significa ser TRAIDOR sin tapujos, sumisos, dóciles, obedientes a los dueños del poder y del dinero, que los HACEDORES DE LA INJUSTICIA.
Pero la esperanza vive y vuela
Hoy más que nunca la realidad nos vuelve a dar la razón, los Pueblos que en la milpa de su corazón, en las entrañas de su cultura han conservado su esperanza ya la ven florecer, en Latinoamérica viene creciendo una ola de esperanza, que choca frontalmente contra el modelo de la injusticia, contra el conservadurismo más atroz, y tenemos los ejemplos cimeros:
En la Bolivariana Venezuela, donde los frutos de su revolución son mas que elocuentes, terminaron con el analfabetismo, la salud avanza, florece en términos reales la distribución de la riqueza y es un hecho el combate a la injusticia tiene bases firmes con la participación protagónica del pueblo en todos los ámbitos de la vida de ese País hermano, pero también los Traidores a las FALN, al Pueblo son castigados por el Pueblo, echados del poder, que hoy se ha hecho Pueblo con el Comandante Chávez al frente, (documento).
Pero también la Bolivia India la del fecundo y feroz y tierno sueño del Che pleno de fecundidades va sanando las miserias con que el neoliberalismo la ha tenido enferma, negada, postrada, encarcelada, torturada, asesinada a esta hermana nación, incluso su amor va por tanto que ha sanado hasta el propio asesino del Comandante Guevara curándolo con la misión milagro, hecho mundialmente conocido.
La tierra de Argentina también avanza vital con las confiscaciones a los poderosos, volviendo a manos del Pueblo la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), donde miles fueron torturados, desaparecidos, asesinados, para hacerla un museo a la memoria de ese Pueblo, que hoy da su voto por un proyecto en contra del neoliberalismo, a un proyecto por la vida.
En Chile las alas de Neruda levantan una vez mas su vuelo y junto con Allende que aun ha de animar al Pueblo a salvarse de la injusticia se alegran, ya que aunque sea por unas pocas horas la familia del dictador Pinochet fue a la cárcel y ya sabe que la sombra de la impunidad no la ha de cobijar por siempre la justicia vendrá y renacerán los libros las canciones…
Los Hermanos hijos de los Incas también tienen una pequeña fiesta pues, en Perú el asesino Fujimori esta en la cárcel traído para que explique y pague por sus crímenes, por las torturas, las desapariciones los muertos por tantas flores mutiladas.
Ecuador también resucita, se levanta y vive su proceso revolucionario, avanza con la Asamblea Constituyente, pelea contra la ignorancia e insalubridad y decididamente contra el saqueo de los poderosos.
No, no es aquí el lugar para hacer un amplio resumen sobre los logros del Pueblo latinoamericano, pero es claro que hoy es otro día, de pronto sabemos con certeza deslumbrante que el amanecer deja de ser una tentación y que depende de nosotros apurar la alborada.
Cual es el volado
La onda es que los traidores, que son apátridas, deshumanizados, proyankees, hermanos entrañables de las más deleznables y abyectas miserias humanas tienen sus días contados, porque su vileza crece y en sentido contrario el Pueblo sabe distinguir entre los mitos del mercado y lo real viviente de nuestros compañeros caídos es decir que si recordamos y rememoramos a Roque es por su ejemplo indómito, su irreverencia, su coherencia, su ética política y su poesía liberadora,
Roque Daltón Vive y el Pueblo Salvadoreño lo sabe, en tal sentido hacemos el siguiente llamado a:
a) Reforzar nuestra militancia Revolucionaria al interior del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, en virtud de la coyuntura nacional e internacional que anuncian la alborada de la justicia para nuestro Pueblo.
b) Denunciar todos los crímenes, abusos a la dignidad, violaciones etc. que cometió la dirección del ERP, hoy Expresión Renovadora del Pueblo, que además de apropiarse de un patrimonio colectivo, intentaron destruir al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y han colaborado servilmente con la Derecha de este y otros países.
¡ Que vivan nuestros héroes y mártires !
¡ Por nuestros caídos juramos vencer !
¡ Revolución o Muerte Venceremos !
Descenso de aguas descubre caos en Tabasco

TeleSUR _ 09/11/07
En Tabasco cavarán una fosa de 50 metros cuadrados por ocho de profundidad para enterrar los cuerpos de 2 mil animales domésticos y de corral. Médicos y enfermeras están vacunando a bordo de "caravanas acuáticas".
A medida que el nivel de las aguas del estado mexicano de Tabasco (sureste) baja, el olor fétido, producto de la descomposición de cadáveres, se torna sofocante, afirmaron socorristas de la Cruz Roja estadal. Mientras tanto, en el vecino Chiapas, siguen apareciendo cuerpos sin vida de pobladores de la comunidad Juan de Grijalva, sepultada el domingo pasado por una inmensa ola de piedra y lodo.
Para este viernes, en Villahermosa, capital de Tabasco, cavarán una fosa gigante de 50 metros cuadrados, con una profundidad de ocho metros, para enterrar a por lo menos dos mil cadáveres de animales domésticos y de corral que fueron arrastrados por las inundaciones en el distrito, que hasta ahora dejaron tres víctimas humanas fatales.
"Se va a preparar la fosa con un plástico, se va a echar cal, se va a echar el animal y se les va a bañar con cal y así hasta que terminemos de cubrir la fosa", dijo a la prensa José Asunción Sangüenza, jefe de Recolección de Villahermosa.
Los sectores más afectados por las riadas son los ubicados en la ribera del río Grijalva, que aún permanecen bajo el caudal y asoladas por enjambres de mosquitos con riesgo de dengue.
"Tememos brotes de paludismo, diarrea, cólera, entre otras dolencias, además tenemos que sortear las recurrentes apariciones de culebras nauyaca, cuyo veneno es mortal", explicaron las autoridades sanitarias.
El secretario de Salud dijo al respecto que la emergencia en estas zonas continuará por lo menos tres meses más, porque al bajar las aguas se correrá el riesgo de que se desaten epidemias por los cadáveres de animales y de materiales en descomposición.
Once días después de que intensas lluvias desbordaron los ríos Carrizal y Grijalva, convirtiendo las calles de Villahermosa en canales de hasta tres metros de profundidad, sus caudales han disminuido en tres metros el primero, y en poco más de un metro el segundo.
Ese descenso, ha dejado al descubierto cientos de cadáveres de ganado en estado de putrefacción y cubiertos casi por completo por nubes de mosquitos y moscas.
Para intentar proteger a la población mayoritariamente indígena de Tabasco, las autoridades sanitarias han puesto en marcha planes de vacunación. Pero por el temor de unos 10 mil residentes que temen salir de sus casas y ser víctimas del hampa, médicos y enfermeras vacunan a bordo de "caravanas acuáticas".
El ministerio de Salud ha aplicado 13 mil vacunas contra la influenza, tétanos y hepatitis A y se espera la llegada a la zona del desastre de otras 70 mil dosis.
La tragedia dejó un millón de personas, de las cuales 96 mil 953 fueron evacuadas y cientos de ellas comenzaron a regresar a sus casas para encontrarse que prácticamente todos sus enseres domésticos quedaron inservibles.
En Chiapas, la cifra de fallecidos se elevó a ocho, tras el hallazgo de dos indígenas más. Todavía 20 personas continúan desaparecidas.
La esperanza latinoamericana
En artículos anteriores ha sido clara una doble calificación: la grave regresión del “gran salto adelante” al capitalismo de los principales países del extremo oriente y la parálisis imaginativa de Europa y Estados Unidos (concentrados en defender sus intereses), mostrando un conformismo pocas veces visto en su historia.
Es verdad: hasta hace poco pensábamos algunos que ante los desplantes imperialistas de Estados Unidos, tan destructivos para el mundo, encabezados por el equipo que preside un tipo de la vulgaridad (intelectual y otras) de George W. Bush, Europa podía representar un factor positivo de salvación humana. Las evidencias son otras: Europa y sus sociedades (salvo las excepciones, por supuesto), como nunca viven una etapa de renuncia que ayuda a explicar el triunfo repetido, inclusive bajo su disfraz socialdemócrata, de fuerzas que son principalmente conservadoras ante los graves problemas de la humanidad. Pocos esperarían hoy que la “salvación” viniera de Europa.
Aunque debe reconocerse que en todos los continentes hay fuertes núcleos y movimientos sociales plenos de pasión e imaginación que se oponen militantemente a las destrucciones del capitalismo. Y por supuesto individuos excepcionales que lo hacen con valentía y lucidez. Sin embargo, no vacilamos en decir que, en conjunto, existen graves vacíos. Y diremos también que, ante esa abundancia de deserciones, surgen también nuevas esperanzas, como en América Latina, por más inicial y tentativa que parezca, y cuajada de problemas a resolver aquí y en el futuro.
No, no se trata de una revolución radical, socialista, sino apenas de una voluntad, eso sí muy generalizada, de otorgarle esperanza a muchos millones que viven por debajo de la línea de subsistencia y en la clara miseria. Tal es el resorte principal del esfuerzo latinoamericano a que aludimos: una mínima promesa de futuro para tantos hermanos nuestros que han sido saqueados por las distintas “globalizaciones” de la historia, hace más de 500 años.
Propósito que impone renovar a fondo nuestras relaciones con Estados Unidos y con la globalización capitalista (la única existente ahora), y con las “instituciones” que operan para redoblar el poder de las corporaciones transnacionales. Tal es el rostro real de la fuerza más explotadora y violenta que han sufrido nuestros pueblos. Por supuesto que no es fácil desprendernos de estas cadenas seculares, y se impone una “cuidadosa” negociación inclusive con el imperio, pero todo indica que no falta voluntad, vocación y que se afirma un muy fuerte apoyo popular para lograr la nueva orientación latinoamericana.
Los principales países continentales están ya en lucha para escapar de la globalización neoliberal con hegemonía de Estados Unidos, con sus adelantos y retrocesos, pero el conjunto es ya mundialmente significativo: la decisión política de crear una zona de libre comercio autónoma y el radical rechazo del ALCA que sólo ha sido un engaño, visto a tiempo salvo en México, para mantener el dominio estadounidense sobre nuestros países; la de crear un Banco de Desarrollo para la región (el Banco del Sur), cuyo primer promotor es el gobierno de Hugo Chávez y que con el tiempo nos independizaría (alejaría) del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, lo que es una idea central que madura con rapidez; y, por supuesto, las relaciones de intercambio y cooperación que se multiplican entre los países, buscando contrarrestar las subordinaciones impuestas, y una de cuyas concreciones mayores es el MercoSur. También habría que considerar centralmente la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones, trabajada desde hace varios años por al menos 12 gobiernos.
En esta revisión de los esfuerzos latinoamericanos no puede faltar la referencia a Cuba que, de manera más directa o indirecta, ha “inspirado” este amplio movimiento emancipador latinoamericano. No porque se identifiquen necesariamente sus bosquejos de futuro (son muy distantes los años 60 de la Revolución Cubana y el principio del siglo que vivimos los latinoamericanos, así como de distinta naturaleza el enfrentamiento al imperio y la existencia o no, como ahora, del bloque socialista), y por la diferencia abismal de las condiciones políticas internacionales, sino por la razón profunda de que Cuba ha mostrado la posibilidad de una autonomía que rescata dignidad y valores propios. Al final del día, la revolución en Cuba afirma los valores profundos de su estirpe: dignidad, honor nacional, indomable voluntad de resistencia, soberanía, y tales lecciones son ejemplares para el conjunto latinoamericano.
Más allá del perfil económico de la cuestión, erizado todavía de dificultades, habría que enfatizar el adelanto democrático latinoamericano, que no se limita a seguir la ruta “occidental” sino que procura ampliarla y radicalizarla, para que cuente menos el dinero como factor de distorsión de la democracia. Y algo muy importante: la sistemática búsqueda de participación indígena en la vida y luchas contemporáneas, nacionales e internacionales, también de carácter democrático, considerando centralmente los “usos y costumbres” de cada tradición indígena. Evo Morales en Bolivia, los movimientos indígenas en Ecuador, el zapatismo mexicano tendrían este significado profundo.
Pero eso sí, México al margen de estas luchas y reformas, alejándose de América Latina, ligándose a los intereses del norte (como subordinado y en el “patio trasero”), y perdiendo oportunidades de oro para un desarrollo consistente. Y desde luego la pérdida de su anterior prestigio internacional.
¡Antes muerto que sencillo!
Ramón Afonso
Ese parece ser el leitmotiv de los políticos al uso en Canarias. La sensibilidad, la justicia, la humildad, la sencillez, la voluntad de servicio y el sentido común para afrontar las dificultades están de capa caída desde hace mucho tiempo. Auditorios, tranvías, tindayas, vías exteriores, anillos insulares y ejes interinsulares son las mamparas que esconden la incompetencia del nuevo rico para resolver los verdaderos y acuciantes problemas sociales.
La última excentricidad viene del Consejero de Obras Públicas, Juan Ramón Hernández, que incapaz de solucionar los problemas de tráfico pese a la gigantesca inversión realizada en carreteras, propone la construcción de autopistas sobre el mar para poder ir de un lugar a otro dentro en una misma isla. Vista la premura en la construcción del costosísimo tranvía de Melchior, sólo decirles a los previsores que se vayan comprando el salvavidas porque a buen seguro Tráfico lo hará obligatorio junto con el consabido chaleco reflectante. Sólo les faltaba caminar sobre las aguas para considerarse los verdaderos reyes de la creación y, al parecer, lo conseguirán en un futuro no muy lejano.
Actuar con sencillez y sentido común parece una empresa difícil, al menos eso nos dan a entender los profesionales de la política; por ejemplo, debería ser sencillo conseguir que los que más tienen paguen más impuestos o que la ley nos trate a todos por igual, sin embargo, ahí está la Ric, la supresión del impuesto sobre donaciones y sucesiones a los canarios más ricos o la estrambótica situación jurídica de Miguel Zerolo y Suárez Trenor para demostrar que estamos errados. Lo mismo se puede argumentar del derecho constitucional a la vivienda, pues a pesar de cientos de miles de casas vacías en las islas también se les hace complicadísimo satisfacer las necesidades habitacionales de los canarios. Qué decir de la sanidad, con lo sencillo que debiera ser dar prioridad a los enfermos pero cómo nos complican la vida (nunca mejor dicho) privatizando servicios para alegría de empresarios y amigos o de amigos empresarios, aunque ahora lo llaman externalizar para que cuele, otro engaño semántico para variar.
Paulino Rivero se atrevió a sugerir en el Club Siglo XXI de Madrid que el modelo económico canario debe ir de la "cantidad a la calidad a través de fuentes de riqueza que generen empleo sin consumir suelo”, de ser sincera su repentina sensibilidad ecológica ya habría puesto coto a la voracidad territorial de Aena en Los Rodeos .Otra mentira más que cargar al debe de su formación política, aunque conociendo su acción de gobierno durante más de dos décadas y a la citada propuesta marítima de su consejero de Obras Públicas, es fácil entender que su propuesta ecologista solo era una alharaca más para encubrir el insaciable apetito contaminante de un empresariado alimentado con sus políticas ultradesarrollistas; y encima Domingo Berriel, el Consejero de Medioambiente abducido por los dólares de Al Gore, ese laureado ecologista de salón, saboteador del Protocolo de Kyoto y más que responsable de algún que otro bombardeo sobre población civil, se atreve a dar conferencias sobre el cambio climático, cuya existencia ponía en entredicho hasta hace nada.
El mayor logro de esta democracia tutelada por el tripartito canario no ha sido conseguir trabajo o una vivienda digna o una sanidad y una enseñanza de calidad para todos -que debería ser la consecuencia natural de tanta riqueza- sino meter el miedo/pánico en el cuerpo a los trabajadores que ya se atreven a bien poco por temor a ser despedidos o acosados, porque la mayoría vive en la cuerda floja de cada día. El miedo-mal consejero- lo ha impregnado todo y reivindicar los derechos que dicen estar recogidos en el ordenamiento jurídico-político sería hasta heroico: “No protestes por las jornadas laborales abusivas con sueldos de mierda porque te despiden”, y no protestas; “no digas ni pío si suprimen servicios médicos imprescindibles”, y no te quejas…y así hasta convertirnos en ciegos que nunca ven las barbas de sus vecinos arder, porque no son las propias y porque estamos constantemente mirando para otro lado por si las moscas.
Pero llega noviembre y Tenerife en noviembre es otra cosa. El miedo parece darnos un respiro y salimos a la calle para plantar cara a las tropelías del Gobierno de Canarias y sus cómplices; al vandalismo de empresarios, sindicatos mayoritarios y allegados. Luchamos contra las injusticias, las privatizaciones y las exenciones fiscales, por los derechos laborales, por la educación y la sanidad pública de calidad, por la soberanía alimentaria; por una verdadera participación democrática pero, sobre todo, luchamos por nuestra dignidad.
Movilizaciones piden fin de envío de militares a la Escuela de las Américas
A partir del 13 de noviembre, organizaciones de derechos humanos chilenas, coordinadas en el Observatorio de la Escuela de las Américas, empiezan una serie de actividades para sensibilizar a la opinión pública sobre la vigencia todavía de la Escuela de las Américas y demandar al gobierno chileno que no siga enviando militares del país a dicha academia militar. En 2006, Chile envió 170 militares a "formarse" a esta institución militar. Los organizadores de las actividades advierten que "la mayoría de los graduados de dicha escuela, hoy en día, son de Colombia donde se cometen graves violaciones a los derechos humanos..
En el martes (13) a las 18 horas será realizado un Video Foro en La librería de Le Monde Diplomatique, con la presentación de los documentales: "La Escuela de las Américas: Un Militar Acusa", de Linda Panetta y "Memoria de una Protesta", de Carlos Motta. En el día 16, a las 12 horas habrá un Mitin en la Plaza de la Constitución y una entrega de carta a la Presidenta Michelle Bachelet solicitándole nuevamente que Chile no siga enviando militares a la Escuela de las Américas.
El último día de manifestaciones será el sábado (17), con una Caminata por la Paz, la Justicia y contra el envío de militares chilenos a la Escuela de las Américas, en la Plaza de Armas. Esta actividad terminará en la ex casa de torturas, ubicada en Londres 38, donde se realizará un acto de denuncia.
La escuela es señalada como un centro militar donde se enseñan los conceptos del enemigo interno y la lucha supuesta contra la subversión. En el 1996 se descubrió en los Estados Unidos un manual, que era utilizado en la academia militar, el aconsejaba aplicar torturas, chantaje y extorsión a los detenidos. En 1989, una masacre ocurrida en la Universidad Centroamericana en El Salvador fue cometida por integrantes del Batallón Atlacatl, quienes recibieron entrenamiento en la Escuela de las Américas.
Masiva marcha ciudadana contra la explotación minera en Catamarca (Argentina)
Organizaciones sociales, comerciantes, estudiantes y docentes de la ciudad argentina de Tinogasta, en la provincia de Catamarca, realizaron este martes una masiva marcha en rechazo a proyectos de explotación de uranio en la zona.
La movilización respondió a los estudios que realiza en la zona la empresa australiana de exploración minera Jackson Global Limited.
Antes de la manifestación, el Consejo Deliberante de Tinogasta aprobó el Código Ambiental que establece la prohibición de la explotación minera a cielo abierto, entre otras medidas.
"Es un código amplio donde está en juego nuestro futuro, nuestra calidad de vida y bajo ningún punto de vista podemos permitir como comunidad que nos vengan a contaminar el suelo, el aire y el agua", expresó el autor de la ordenanza, Edgardo Reartes, al diario local El Ancasti.
El mismo Consejo Deliberante aprobó la implementación de una consulta popular sobre el tema que será anunciada en los próximos 30 días.
Por su parte, el geólogo Horacio Solís, encargado de la Jackson Global Limited en Catamarca, señaló que por el momento se realiza la etapa de exploración y una supuesta actividad de explotación llegaría recién en 5 años.
"Es una empresa minera que quiere desarrollar un proyecto con la certeza de que es un negocio. La gente confunde el negocio minero con el saqueo cuando en realidad es absolutamente lo contrario", expresó Solís, sobre el proyecto de Jackson Global Limited.
"En Latinoamérica se profundizan las democracias liberadoras y no sometidas al imperio"
Mercedes Ibaibarriaga
El Mundo / Rebelión
El presidente de Bolivia recibe a elmundo.es en su residencia oficial del barrio de San Jorge, en La Paz. Durante la XVII Cumbre Iberoamericana, que se celebrará del 8 al 10 de noviembre en Santiago de Chile, se reunirá con el presidente Zapatero. Antes de la cita, repasa su mapa de ruta:
Pregunta.- La reciente e insólita visita del presidente de Irán a Bolivia ha causado sorpresa. Jamás un presidente iraní había visitado su país y ni siquiera tenían relaciones diplomáticas. ¿Hasta qué punto ha influido Hugo Chávez en este hecho?
Respuesta.- No es que Chávez nos traiga agarrado del cogote al presidente de Irán. Mi gran deseo como dirigente sindical era fortalecer la lucha antiimperialista, reuniendo en un evento internacional a grandes líderes presidentes como Fidel Castro, Chávez, Lula o Kirchner, con los movimientos sociales. Después, pensé en una alianza entre Sudamérica y Oriente Medio.
Fue iniciativa de Lula reunir a los jefes de estado de África y Sudamérica (Nigeria, noviembre de 2006). El contacto con el presidente iraní viene de entonces. Además, he recibido mensajes por distintos lados: de Cuba, de Venezuela. No puedo negar esos mensajes: que Irán quiere acercarse, que quiere tener relaciones... Estuvimos en reuniones el año pasado, y hubo conversaciones con Irán en Cuba. Nuestro canciller, aprovechando la última reunión de los Países No Alineados en Teherán [en septiembre], acordó propuestas concretas y relaciones diplomáticas. Y sobre todo ese trabajo, llega el presidente iraní.
Nuestro país necesita inversión. Y si hay países como Irán que quieren invertir, ayudar en cooperación y con créditos de manera incondicional, bienvenidos. Si tuviéramos dinero para tener embajadores en todo el mundo, lo haríamos. Pero aquí no vamos a romper relaciones con nadie, por más que vengan a boicotearnos o sabotearnos algunas embajadas. No habrá acuerdos para guerras, no va a haber acuerdos para una carrera armamentista ni para armas nucleares.
P.- Irán ha anunciado una inversión de 1.100 millones de dólares en 5 años, y Estados Unidos advierte que es "asunto de seguridad nacional" la influencia de Irán en América Latina y que podría tomar medidas. ¿No le preocupa?
R.- En Latinoamérica se profundizan las democracias liberadoras y no sometidas al imperio. Seguramente es una preocupación de Estados Unidos el seguir pensando que Latinoamérica es su patio trasero. Eso terminó. No hay por qué temer. Los pueblos tienen derecho a la rebelión y a la revolución frente a la opresión.
P.- Bolivia sufre el grave problema de la falta de inversiones. ¿Cómo valora lo qué está ocurriendo?
R.- Las negociaciones con las multinacionales son durísimas. Hay una corriente dentro de algunas empresas petroleras que tiende al sabotaje y al chantaje. Son acciones políticas. Les pido públicamente que no se venguen con Evo Morales, porque tomamos la decisión de nacionalizar nuestros hidrocarburos y recursos naturales. Es un derecho nuestro. Pero también estamos planteándonos un plan B. Habrá inversiones extranjeras, como los casos de Irán y Venezuela, y no nos vamos a quedar ahí.
P.- Es decir, su próxima gira por los países árabes está en ese contexto de buscar más apoyos.
R.- Sí, veremos ese tema.
P.- El ex presidente boliviano Carlos Mesa ha dicho que la nacionalización es "una gran mentira". A la vez, se ven obligados a importar diésel de Venezuela...
R.- Carlos Mesa no tiene moral ni autoridad para hablar de ese tema. Ni siquiera quería modificar la Ley de Hidrocarburos. ¡Con qué moral y ética puede hablar cuando a quienes apostamos por la modificación de la Ley casi nos hacen colgar! ¡Han pedido al pueblo mi expulsión! Las consecuencias de la falta de gas no vienen de nuestro gobierno, sino de la falta de inversión desde el 96, después de la capitalización y la privatización. Las multinacionales invirtieron sólo para mejorar la producción para la exportación, y no para el mercado interno. Estamos obligados a habilitar nuevas plantas y refinerías, y a elevar la capacidad de producción y exploración.
P.- ¿No cree que el lenguaje agresivo que emplea con las multinacionales perjudica la inversión? Ha acusado a Transredes (filial de la británica Ashmore) de financiar una conspiración contra su gobierno.
R.- Las multinacionales son buenas para comprar dirigentes y políticos. Pese a que hay una fortaleza democrática, tratan de conspirar. En el pasado financiaron golpes de estado y guerras, y todavía quedan restos de este tipo de pensamiento en las petroleras, que además saben que la Cámara Nacional de Hidrocarburos de Bolivia siempre ha sido el mejor instrumento de la derecha. Les pido que abandonen esos intentos de conspiración.
P.- ¿Le incomoda que Chávez hable de intervenir militarmente en Bolivia si se da un golpe de Estado o un intento de magnicidio?
R.- Es verdad que los conservadores están tocando las puertas de algunos regimientos de las Fuerzas Armadas desde el año pasado. Pero sin resultado, porque los comandantes ya tienen otra mentalidad. Son militares de otra generación y participan activamente en temas sociales y en cambios estructurales. Quienes repudian las declaraciones de Chávez son las oligarquías, los conservadores, los proimperialistas. Y con eso me hacen una gran campaña, es una alegría para mí. Yo estaría preocupado si mis compañeros dirigentes campesinos, o indígenas, protestaran. Pero están felices. En Cochabamba he visto escrito: 'Chávez manda, Evo cumple'. ¿Y sabe qué digo yo? Chávez manda ayuda, Evo cumple con el pueblo. Es una ayuda incondicional y no condicionada como la cooperación de otros países, que en el fondo es una forma de chantaje.
P.- ¿Qué organismo controla el uso de los cheques venezolanos de cientos de miles de dólares que está entregando a los alcaldes?
R.- El mejor control son los movimientos sociales. Los alcaldes nos traen propuestas concretas: necesidades directas del pueblo. Pasa por el presidente y el alcalde controla que se ejecuten las obras. Más transparencia, imposible. Y no ocurre como con los fondos de USAID [Estados Unidos], que financian ocultamente fundaciones que no pasan por el control del presidente, ni el prefecto, ni el alcalde. Fundaciones para asesorar a la oposición, para conspirar contra el gobierno. Esa es la diferencia.
P.- La asamblea que debe aprobar la nueva Constitución, el gran proyecto estrella del gobierno, está paralizada. ¿Dónde está el verdadero obstáculo?
R.- La oposición no quiere que acabe. Porque ellos van a perder los dos tercios de los votos. Les sobran razones para impedir que la Asamblea Constituyente avance: el tema de la tierra [expropiación de los latifundios improductivos]; de los recursos naturales [garantizar que no se privatice el agua, el gas o la minería]; o el tema de la reelección presidencial [la actual constitución no permite un segundo mandato presidencial consecutivo]. Su deseo es que la constituyente fracase.
P.- ¿Y qué parte de autocrítica le corresponde al gobierno?
R.- El pueblo sabe que no es por responsabilidad de Evo Morales, sino por causa de esos grupos enemigos del pueblo y de los pueblos indígenas, que no quieren perder sus privilegios. Apostamos por crear el poder del pueblo y quitar el poder a los grupos oligárquicos, y eso no lo aceptan. Pero estoy casi convencido de que la Asamblea va a seguir adelante, pese a las dificultades.
P.- El día 8 estará en la 17ª Cumbre Iberoamericana, en Santiago de Chile. ¿Con qué objetivos llega?
R.- Lo que valoro son los encuentros bilaterales para abordar ciertos problemas. Aprovecharé para reunirme con los presidentes de España, Brasil, Argentina, Chile y México. Y estaré con los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa, en un encuentro paralelo con los movimientos sociales, porque es nuestra obligación.
Grupos opositores atacan a alumnos bolivarianos de la Universidad Central de Venezuela
YVKE Mundial
Nota de Rebelión: Mientras las grandes agencias y medios de comunicación afirman "Pistoleros enmascarados disparan contra estudiantes en Caracas" (ver El País 9-11-2007) hemos querido recoger lo difundido por medios comunitarios venezolanos que estuvieron presentes en los hechos, que tomaron imágenes, hicieron fotos y recogieron los testimonios de profesores y estudiantes.
Un grupo de estudiantes bolivarianos que realizaban trabajos políticos en la Universidad Central fueron atacados por opositores a su retorno de la marcha al TSJ este miércoles. Los bolivarianos se refugiaron en la Escuela de Trabajo Social, la cual fue rodeada y atacada brutalmente por los iracundos. Finalmente fueron rescatados por otros grupos bolivarianos, quienes debieron enfrentarse a los opositores ante la ausencia de autoridad en la Casa que Vence la Sombra.
Disturbios ocurridos en la Universidad Central de Venezuela, luego de finalizada la marcha de la oposición hacia el centro de Caracas, han dejado un saldo de nueve heridos, según informó el Dr. Fernando Alvarado, subdirector del Hospital Universitario de Caracas. Alvarado indicó que todos están estables y varios de ellos fueron víctimas de politraumatismos o sofocación; algunos van a ser dados de alta en breves momentos. Desmintió que hubiera cualquier estudiante fallecido.
La profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Claudia Figueroa, explicó al periodista Hector Escalante de YVKE Mundial que los estudiantes opositores que participaron en la marcha ingresaron de forma violenta a la misma y comenzaron a perseguir "y a cazar a cualquier chavista". Consiguieron a un grupo de dirigentes del movimiento M-28 y "comenzaron a perseguirlos con palos y piedras para matarlos". Estos estudiantes se refugiaron en Trabajo Social, y "los opositores rodearon Trabajo Social; ellos eran entre 300 y 500, y comenzaron a apedrear el edificio. Estuvieron apedreando el edificio por aproximadamente dos horas."
"No contentos con esto, le prendieron fuego a la entrada del edificio", continuó Figueroa. "Los estudiantes que estaban adentro sacaban la cabeza para respirar y los apedreaban. Estos compañeros se estaban asfixiando, se estaban muriendo adentro; además, habían varios heridos y no permitían siquiera que ayudaran a estos heridos." Las autoridades sólo se limitaron a no hacer nada.
Figueroa denunció que los bomberos de la UCV llegaron pero, "como los estudiantes opositores le dijeron que dejaran que se ahogaran, los bomberos de la UCV se dieron la vuelta y se fueron; dejaron el fuego prendido. Esto me horrorizó a mí y fue cuando comenzamos a ver cómo hacer para ayudar a los compañeros que se estaban asfixiando y muriendo allá adentro."
Narra la profesora ubevista que la mayoría de quienes apedreaban el edificio eran estudiantes de la Universidad Santa María (USM) y de la UCAB. Otros tenían carteles de la Universidad Simón Bolívar (USB).
Rescatados
Debido a la autonomía universitaria consagrada en la Constitución y la Ley de Universidades, está prohibido que policías, militares y fuerzas de seguridad ingresen a la Universidad a menos que reciban autorización del Consejo Universitario. A las 4:30 PM, el vicerrector Eleazar Narvaez declaró para Globovisión que ellos no autorizaban la entrada de fuerzas de seguridad, pues podrían aumentar el problema. Narvaez intentó negociar para lograr la liberación de los jóvenes, sin mayor éxito.
Los ucevistas bolivarianos, en vista de que ni las autoridades universitarias, ni la seguridad interna, ni los bomberos ucevistas tomaron acciones efectivas para rescatar a sus compañeros -quienes corrían peligro de muerte en medio del acoso-, emprendieron acciones por su cuenta para el rescate. Según Eduardo Sánchez, dirigente obrero de la UCV, un grupo de obreros, estudiantes y trabajadores emprendieron el rescate "a golpe limpio".
Testigos afirman que un gran grupo de motorizados también colaboraron en el rescate, que originó un enfrentamiento de parte y parte. Diferentes sitios web y agencias de noticias, así como el canal de noticias Globovisión, muestran fotos de personas de ambos bandos empuñando armas de fuego, que seguramente serán imágenes de primera plana de la prensa de este jueves.
Daños a la universidad
Fueron numerosos los daños a la escuela. El estudiante Camilo Torres explicó: "Quemaron las puertas con bombas molotov, destruyeron todas las ventanas del frente de la Escuela de Trabajo Social, quemaron 3 salones y quemaron todos los baños de la Escuela de Trabajo Social". El asedio duró unas tres horas. Torres denunció a los profesores universitarios Carlos Hermoso, profesor de Economía, y a Jonatan Alzuru, de la escuela de Trabajo Social, "quienes no hicieron absolutamente nada para detener a estos grupos estudiantiles", así como al decano Víctor Rago, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces), quien tampoco quiso hacer nada para detener la agresión.
En las próximas horas se colocará en este sitio web nuevas imágenes del estado de la escuela luego de la brutal agresión.
Otros testimonios
Osly Hernández, estudiante de Comunicación Social, informó en declaraciones exclusivas para el periodista Héctor Escalante de YVKE Mundial que ciento cincuenta compañeros se encontraban en las afueras de la Escuela de Trabajo Social, algunos de ellos pegando afiches por el Sí, cuando llegaron opositores y arremetieron contra ellos. Quienes estaban encerrados ya fueron liberados "luego de una acción popular: varios compañeros entraron, hicieron algunas acciones disuasivas, entraron al edificio y fueron sacando uno a uno a los compañeros", a quienes se les están haciendo exámanes médicos debido a que fueron víctimas de bombas lacrimógenas.
La estudiante Máyerling Arias informó que los ataques contra los jóvenes bolivarianos se produjeron luego de una Asamblea Intergremial que estudiantes y obreros de sectores progresistas efectuaron en la Universidad Central de Venezuela. Los atacantes usaron bombas lacrimógenas, que lanzaron contra quienes se refugiaron en Trabajo Social. Finalmente, fuerzas populares y bomberos de Caracas lograron rescatarlos, no sin antes enfrentarse nuevamente con los atacantes, informó Arias.
Policía en el exterior de la Universidad,
pero con respeto a la Autonomía
A las 6:00 PM, la Policía Metropolitana se apostó en el exterior de la universidad, en la entrada de Las Tres Gracias, y luego se congregaron un grupo importante de jóvenes que apoyan al proceso bolivariano. La policía no ha entrado en ningún momento a la universidad por respeto a la autonomía universitaria.
Desde entonces, los estudiantes bolivarianos se declararon en Asamblea y cientos de personas tanto de la UCV como de los sectores populares acudieron a apoyarlos, bajo la consigna de "no permitir que la derecha vuelva a la UCV". Posteriormente se dirigieron a la Universidad Bolivariana, donde continuaron la reunión. Allí ofrecieron declaraciones su vicerrector, Luis Brito, y la rectora Yadira Córdoba.
Disparos desde el Hospital Universitario
Aproximadamente a las 7:40 PM, el periodista Hector Escalante reportó que se escucharon detonaciones desde dentro de la Universidad, particularmente desde el Hospital Universitario en contra de la Policía Metropolitana, que causó que los bolivarianos en el exterior se movilizaran para protegerse bajo la asesoría de la Policía Metropolitana. Apartando ese hecho puntual, la situación en el exterior de la UCV es de absoluta calma, si bien en la universidad se suspendieron las clases y servicios como el de transporte.
Este jueves continuarán las asambleas bolivarianas en la UCV, y se convoca a los estudiantes que apoyan el proceso y a la comunidad en general a hacer acto de presencia.
Se respetará autonomía
Más temprano, el ministro de Educación Superior, Luis Acuña, declaró para Venezolana de Televisión indicando que el gobierno nacional respeta la autonomía universitaria y que la UCV tiene su propio sistema de seguridad interna, pero si ellos se ven rebasados y el Consejo Universitario se los solicita, estarán prestos para ayudar a resolver la situación.
Medios internacionales inexactos
Diferentes medios internacionales reportan que hubo un muerto en la manifestación de este miércoles. Esta información se debió a una información errónea del director de Protección Civil, Armando Rivero, quien informó aproximadamente a las cuatro de la tarde en el canal privado Globovisión que las protestas habían dejado 9 heridos y una persona fallecida.
Estas declaraciones fueron desmentidas rápidamente por el propio Rivero; sin embargo, los cables internacionales ya habían emitido la noticia, la cual permanece colgada en muchos sitios web y en periódicos extranjeros.
Enlace para ver videos y fotografías.