martes, noviembre 13, 2007

Venezuela: entre los votos y las botas

James Petras

Introducción

Hugo Chávez, el presidente democráticamente electo de Venezuela, se halla ahora ante la amenaza más peligrosa que le ha tocado vivir desde el golpe militar del 11 de abril de 2002.

Las violentas protestas callejeras de privilegiados estudiantes universitarios de clases media y alta se han saldado con peleas callejeras muy importantes en el centro y en los alrededores de Caracas. Pero lo más grave es que el general Raúl Isaías Baduel, el ex Ministro de Defensa a cuyo cargo renunció el pasado mes de julio, acaba de hacer llamados explícitos a un golpe militar durante la conferencia de prensa que convocó el 5 de noviembre en exclusiva para los medios y partidos políticos de la derecha y la extrema derecha, mientras que adoptaba la posición de disidente “individual”.

Los medios privados nacionales e internacionales se han hecho eco de los discursos de Baduel, de las conferencias de prensa y de falsas descripciones de los alborotos provocados por estudiantes de la oposición, que han presentado como tranquilas protestas en defensa de los derechos democráticos y contra el referéndum del gobierno, cuya celebración está prevista el próximo 2 de diciembre de 2007.

Tanto el New York Times, como el Wall Street Journal, BBC News y el Washington Post han venido preparando durante años a sus lectores con falacias del “autoritarismo” del presidente Chávez. Confrontados con las reformas constitucionales que refuerzan las perspectivas de una democratización política y social de largo alcance, los medios de comunicación estadounidenses, europeos y latinoamericanos se dedican ahora a presentar a ex oficiales militares favorables a un golpe de Estado como si fuesen “disidentes democráticos”, antiguos partidarios de Chávez desilusionados por la búsqueda de poderes “dictatoriales” de éste durante el período previo al referéndum del 2 de diciembre sobre la reforma constitucional y después de éste. Ningún periódico importante ha mencionado el carácter democrático de las reformas propuestas, la entrega del control sobre el gasto público y del poder de decisión a vecindarios locales y concejos comunitarios. De nuevo, al igual que sucedió en Chile en 1973, los medios estadounidenses son cómplices en el intento de destruir una democracia latinoamericana.

Incluso algunos sectores de la prensa y los partidos de centro izquierda en América Latina han reproducido la propaganda derechista. El 9 de noviembre, el supuestamente izquierdista diario mexicano La Jornada publicó el siguiente titular: “Directivos y alumnos de la UCV acusan a Chávez de promover la violencia”. El artículo repetía las patrañas derechistas sobre encuestas electorales que vaticinaban la derrota de las enmiendas constitucionales.

El gobierno de USA -tanto la Casa Blanca republicana como el Congreso controlado por los demócratas- está apoyando el nuevo intento de derrocar al popular y nacionalista presidente Chávez, y ello con el fin de frustrar las abiertamente progresistas enmiendas constitucionales.

El referéndum: delimitación y profundización de las transformaciones sociales

El eje de la confrontación es el próximo referéndum sobre las reformas constitucionales iniciadas por el presidente Chávez, debatidas, corregidas y sometidas a votación democrática en el Congreso venezolano durante los últimos seis meses. Ha habido un debate amplio y abierto y críticas de secciones específicas de la Constitución. Los medios privados, mayoritaria y visceralmente opuestos a Chávez y favorables a la Casa Blanca, condenaron por unanimidad todas y cada una de las enmiendas constitucionales. Un sector de la dirigencia de uno de los componentes de la coalición PODEMOS, favorable a Chávez, se ha unido a la jerarquía de la Iglesia católica, a la asociación de empresarios y ganaderos, banqueros y sectores de la universidad y la elite de estudiantes para atacar las reformas constitucionales propuestas. Haciendo uso a fondo de todas las libertades democráticas de Venezuela (de palabra, de asamblea y de prensa), la oposición ha denigrado el referéndum como “autoritario”, incluso cuando la mayoría de los sectores de la coalición opositora intentaron incitar a los militares para que interviniesen.

La coalición opositora de ricos y privilegiados teme las reformas constitucionales porque con éstas deberá otorgar un porcentaje mayor de sus beneficios a la clase obrera, perderá su monopolio de las transacciones del mercado -que pasarán a manos de compañías públicas- y el poder político del que ahora goza se desplazará hacia concejos comunitarios locales y hacia el poder ejecutivo. Mientras que los medios derechistas y liberales de Venezuela, Europa y USA han inventado acusaciones chocantes contra las reformas “autoritarias”, lo cierto es que las enmiendas proponen una democracia social más amplia y profunda.

Un breve repaso de las principales enmiendas constitucionales, ampliamente debatidas y aprobadas por una mayoría de los miembros libremente elegidos del Congreso venezolano, permite refutar las acusaciones de “autoritarismo” que lanzan sus críticos. Las enmiendas pueden agruparse de acuerdo con los cambios políticos, económicos y sociales que proponen.

El cambio político más importante es la creación de nuevas formas democráticas locales de representación política, en las que las instituciones comunitarias y comunales elegidas dispondrán de financiación estatal en sustitución de los gobiernos municipales y estatales, plagados de corrupción y de tráfico de influencias. Este cambio hacia la descentralización impulsará una mayor práctica de la democracia directa, en contraste con las arraigadas tendencias oligárquicas del centralizado sistema representativo actual.

En segundo lugar, contrariamente a los infundios propagados por el ex general Baduel, las enmiendas no “destruyen la constitución existente”, ya que únicamente modifican en mayor o menor grado el 20% de los artículos de la constitución (69 de un total de 350).

Las enmiendas que establecen la posibilidad de que cualquier candidato se presente a un número ilimitado de elecciones son acordes con la práctica habitual de muchos sistemas parlamentarios, como lo demuestran, entre otros casos, las cinco reelecciones del primer ministro australiano Howard, el medio siglo de poder ejecutivo del Partido Liberal Democrático en Japón, las cuatro legislaturas del presidente Franklin Roosevelt en USA o las múltiples reelecciones de Margaret Thatcher y Tony Blair en el Reino Unido. Nadie en ningún momento ha puesto nunca en entredicho las credenciales democráticas de estos políticos por haber detentado el poder tras múltiples elecciones consecutivas y es inaceptable que se etiquete selectivamente a Chávez de “autoritario” por hacer lo mismo.

El cambio político que alargará el mandato presidencial de 6 a 7 años no aumentará ni reducirá los poderes presidenciales, como dice la oposición, puesto que la separación de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo permanecerá intacta y las elecciones libres someterán al presidente a un control periódico por parte de la ciudadanía.

El punto clave de las elecciones indefinidas es que son elecciones libres, sujetas a la preferencia de los votantes, en las que -en el caso de Venezuela- la mayor parte de los medios, la jerarquía católica, las ONG financiadas por USA y las asociaciones de grandes empresas seguirán aportando enormes recursos económicos para costear la actividad de la oposición, lo cual es un contexto difícilmente calificable de “autoritario”.

La enmienda que permite que el ejecutivo declare un estado de excepción e intervenga en los medios en caso de actividad violenta que busque suspender la constitución es esencial para la salvaguarda de las instituciones democráticas. Si se tienen en consideración las intentonas violentas y autoritarias por parte de la oposición actual para hacerse con el poder en fechas recientes, la enmienda permite disentir pero también permite que la democracia se defienda contra los enemigos de la libertad. En el contexto que condujo al golpe militar del 11 de abril de 2002, apoyado por USA, y al cierre patronal de la industria del petróleo por parte de sus altos ejecutivos, que devastó la economía (con una caída del 30% en el PIB en 2002/2003), si el gobierno hubiera ostentado y utilizado poderes de excepción, tanto el Congreso como la judicatura, el proceso electoral y las condiciones de vida del pueblo venezolano habrían estado mejor protegidos. Lo más probable es que el gobierno habría podido intervenir contra los medios que cooperaron en el derrocamiento violento del proceso democrático, de la misma manera que suele hacer cualquier otro gobierno democrático. Debe quedar claro que la enmienda que permite “poderes de excepción” se basa en un contexto específico y refleja experiencias concretas: los actuales partidos de la oposición, las federaciones de empresarios y las jerarquías de la iglesia cuentan con un historial violento y antidemocrático. La campaña de desestabilización en contra del próximo referéndum y los llamamientos a una intervención militar, tan explícitamente formulados por el general retirado Baduel (defendido por su notorio consejero y apologista, el universitario aventurero Heinz Dieterich) constituyen una señal cristalina de que los poderes de excepción son absolutamente necesarios para que no quede la menor duda de que la violencia reaccionaria se topará con todo el peso de la ley.

La reducción de la edad de voto desde los 18 a los 16 años ampliará el electorado, incrementará el número de participantes en el proceso electoral y dará más voz a los jóvenes en la política nacional a través de las instituciones. Dado que muchos trabajadores se integran muy jóvenes en el mercado laboral y en algunos casos crean familias más precozmente, esta enmienda permite que los trabajadores jóvenes puedan presentar sus demandas específicas sobre convenios colectivos y contingentes de empleo.

La oposición, liderada por FEDECÁMARAS (Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela), rechaza con vehemencia la enmienda que reduce la jornada laboral a 6 horas, enmienda que los sindicatos y los trabajadores de todos los sectores apoyan de forma abrumadora. Permitirá que se destine más tiempo a la familia, los deportes, la educación, la formación profesional, la educación política y la participación social, así como a la participación en los recién constituidos concejos comunitarios. La legislación relacionada con el trabajo y los cambios en los derechos de propiedad, que prestan una mayor trascendencia a la propiedad colectiva, reforzarán el poder de negociación del mundo del trabajo frente al capital, extendiendo la democracia hasta el lugar de trabajo.

Por último, la enmienda que eliminará la denominada “autonomía del Banco Central” prevé que funcionarios electos y responsables ante el electorado reemplacen a los banqueros centrales (quienes frecuentemente son receptivos a los banqueros privados, a inversionistas extranjeros y a funcionarios financieros internacionales) en las decisiones sobre el gasto público y la política monetaria. Una de las principales consecuencias será la reducción del exceso de reservas en fondos denominados en dólares devaluados y un aumento en la financiación de la actividad social y productiva, la diversificación de las divisas, la reducción de los préstamos extranjeros irracionales y el endeudamiento. La realidad es que el actual Banco Central no es “autónomo”, sino que depende de las exigencias de los mercados financieros sin que lo afecten las prioridades de los funcionarios electos, quienes sí han de responder a las necesidades populares.

Cuando el gobierno de Chávez avanza hacia el socialismo democrático los centristas desertan y buscan soluciones militares

Conforme Venezuela cambia desde la transformación política a la social, desde un estado del bienestar capitalista hacia el socialismo democrático, las deserciones y las incorporaciones predecibles van teniendo lugar. Tal como ya sucedió en la mayoría de las demás experiencias históricas de transformación social, algunos sectores de la coalición original del gobierno implicada en cambios políticos institucionales formales desertan cuando el proceso político avanza hacia un mayor igualitarismo en la propiedad y hacia una transmisión del poder al pueblo. Los ideólogos del “centro” lamentan la “violación” del consenso establecido entre oligarcas y pueblo y etiquetan los nuevos alineamientos sociales de “autoritarios”, incluso cuando el “centro” se vincula con la extrema derecha antidemocrática y apela a la intervención militar.

Conforme el referéndum salta a primera plana con sus claros matices de clase, un proceso similar de deserciones de elite y un mayor apoyo de las masas están teniendo lugar en Venezuela. El “centro”, carente de confianza en su habilidad para frustrar las enmiendas constitucionales a través del voto, temeroso de la mayoría democrática, resentido del inmenso atractivo popular del democráticamente electo presidente Chávez, se ha unido con la derecha en un postrero esfuerzo por unificar las fuerzas extraparlamentarias y derrotar la voluntad del electorado.

Una figura emblemática de la nueva derecha y de las deserciones “centristas” es Raúl Baduel, el ex ministro de Defensa, cuyo virulento ataque contra el presidente, el Congreso, los procedimientos electorales y el referéndum lo señalan como aspirante a liderar una toma del poder por parte de la extrema derecha apoyada por USA.

Tras el golpe militar de abril de 2002, los medios liberales y de derecha y los inescrupulosos propagandistas “centristas” retrataron falsamente a Raúl Baduel como el “salvador” de Chávez. La verdad es que Baduel intervino solamente después de que cientos de miles de venezolanos pobres bajaran en tropel desde los “ranchitos”, rodearan el palacio presidencial y provocaran la división en las fuerzas armadas. Baduel rechazó a la minoría de oficiales derechistas que estaban dispuestos a un baño de sangre y se alineó con otros que se opusieron a medidas extremistas contra el pueblo y a la destrucción del orden político establecido. Este último grupo incluía a oficiales que respaldaron las políticas nacionalistas y populistas de Chávez y a otros, como Baduel, que se opusieron a los golpistas porque el putsch polarizaba la sociedad y podría terminar en una guerra civil de clases sociales con incierto resultado. Baduel era favorable a la restauración de un Chávez “escarmentado” que mantendría el statu quo económico existente.

Dentro del gobierno de Chávez, Baduel representó a la tendencia anticomunista que presionaba al presidente para que se “reconciliara” con la derecha “democrática moderada” y el mundo de los negocios. En la política interior Baduel se opuso a la ampliación de las nacionalizaciones y en la exterior favoreció la colaboración con el ultraderechista Ministerio de Defensa colombiano.

La etapa de Baduel como Ministro de Defensa reflejó sus predisposiciones conservadoras y su falta de competencia en asuntos de seguridad, sobre todo en la seguridad interna. No protegió las fronteras de Venezuela de las incursiones del ejército colombiano. Peor aún, no se opuso a la infracción flagrante de las normas internacionales por parte de Colombia con respecto a los exiliados políticos. Mientras que Baduel fue Ministro de Defensa, grupos armados paramilitares de propietarios venezolanos asesinaron a más de 150 campesinos activistas en pro de la reforma agraria, mientras que la Guardia Nacional miraba para otra parte. Bajo la vigilancia de Baduel más de 120 paramilitares colombianos se infiltraron en el país. El ejército de Colombia cruzó con frecuencia la frontera venezolana para atacar a refugiados colombianos. Con Baduel oficiales venezolanos colaboraron en el rapto de Rodrigo Granda (un emisario de asuntos exteriores de las FARC) en pleno día en el centro de Caracas. Baduel no hizo esfuerzo alguno por investigar o protestar ante esta enorme infracción de la soberanía venezolana, hasta que el presidente Chávez fue informado e intervino. Durante toda su etapa como Ministro de Defensa, Baduel desarrolló fuertes vínculos con el servicio de inteligencia militar de Colombia (estrechamente supervisado por la Agencia de Inteligencia de la Defensa de USA y la CIA) y extraditó a varios guerrilleros del ELN y de las FARC, que cayeron en manos de sanguinarios torturadores colombianos.

Llegada la hora de su retiro como Ministro de Defensa, Baduel pronunció un discurso de despedida en julio de 2007 cuyas flechas iban claramente dirigidas contra las corrientes izquierdistas y marxistas del sindicato UNT y el PSUV (Partido Socialista Unificado de Venezuela), entonces recién anunciado por Chávez. Su discurso, en nombre del “socialismo cristiano”, fue en realidad una malhumorada diatriba anticomunista, que resultó del agrado del papa Benedicto (Ratzinger).

Sin embargo, el discurso de Baduel del 5 de noviembre constituye su adhesión pública a la oposición de línea dura, a su retórica, a sus maquinaciones y a sus posiciones de una revocación autoritaria del programa de socialismo democrático de Chávez. En primer lugar, en la estela de la Casa Blanca y de la “derecha dura” venezolana, denunció como “un golpe de Estado” la totalidad del debate en el Congreso sobre las enmiendas constitucionales y la campaña electoral que ha de llevar al referéndum. Todos los expertos y los observadores exteriores disintieron, incluso aquellos que están en contra del referéndum. Sin embargo, el propósito de Baduel fue cuestionar la legitimidad del procedimiento político al completo con vistas a justificar su llamamiento a la intervención militar. Su retórica, que tacha de “fraude” y de “procedimientos fraudulentos” el debate del Congreso y el voto, pone de manifiesto el esfuerzo de Baduel por denigrar las instituciones representativas existentes para justificar un golpe militar, que las desmantelaría.

Resulta ridículo que Baduel niegue cualquier pretensión política personal, puesto que sólo invitó a medios de la oposición y a políticos a su “conferencia de prensa” y apareció acompañado de algunos oficiales. Baduel se parece al dictador que acusa a la víctima de los crímenes que está a punto de cometer. Al tachar de “golpe de Estado” el referéndum sobre la reforma constitucional incita al ejército a dar un golpe de Estado. En un llamamiento abierto para la acción militar ordena a los militares que “reflexionen sobre el contexto de la reforma constitucional”. Pide una y otra vez a los oficiales que “evalúen cuidadosamente” los cambios que el gobierno electo propone “de manera apresurada y mediante procedimientos fraudulentos”. Al mismo tiempo que denigra las instituciones democráticamente electas, Baduel recurre a halagos vulgares y a falsa modestia para inducir la rebelión militar. Mientras que niega presuntuosamente estar actuando como portavoz del ejército, advirtió a los reporteros derechistas presentes y a la potencial cohorte militar que “no se puede menospreciar la capacidad de análisis y de razonamiento de la Fuerza Armada”.

Las declaraciones de Baduel están llenas de doblez, hipocresía y falsa pose de desinterés. Sus pretensiones de que es un crítico “apolítico” se contradicen por su intención de iniciar una gira de discursos en el ámbito nacional para atacar las reformas constitucionales, en reuniones organizadas por la oposición de derecha. No existe la menor duda de que no se dirigirá únicamente a un público civil, sino que hará los esfuerzos necesarios para reunirse con oficiales del ejército en activo, a quienes podría convencer para que “reflexionen”... y tramen el derrocamiento del gobierno con el fin de invertir los resultados del referéndum. El presidente Chávez tiene toda la razón del mundo cuando dice que Baduel es un traidor, si bien dada la hostilidad de larga data de éste a la transformación social igualitaria puede que sea más pertinente decir que ahora está revelando su verdadera cara.

El peligro para la democracia venezolana no está en Baduel como individuo, pues ya no forma parte del gobierno ni es un militar en activo. El verdadero peligro es el esfuerzo que está haciendo por arengar a los oficiales con tropa bajo su mando para que respondan a su llamado a la acción o cuando pide ingeniosamente “que los militares reflexionen sobre el contexto de las reformas constitucionales”. Los análisis y el programa de acción de Baduel sitúan al ejército en el centro de la política, por encima de 16 millones de votantes.

Su defensa vehemente de la “propiedad privada”, acorde con su llamado a la acción militar, es una táctica ingeniosa para unir a generales, banqueros y clase media en la estela infame de Augusto Pinochet, el criminal tirano chileno.

La polarización de las clases en el período previo al referéndum ha alcanzado su punto álgido: los restos de la coalición multiclasista que incluía a una minoría de la clase media y a la gran mayoría de la fuerza de trabajo se están desintegrando. Millones de trabajadores jóvenes antes apáticos o apolíticos, pobres desempleados y mujeres de bajo salario (trabajadoras domésticas, lavanderas, madres solteras) se están uniendo a las inmensas manifestaciones populares que desbordan las calles principales y las plazas a favor de las enmiendas constitucionales. Al mismo tiempo, las deserciones políticas han aumentado entre la minoría centrista-liberal de la coalición de Chávez. Catorce diputados de la asamblea nacional, menos del 10%, la mayoría de PODEMOS, se han pasado a la oposición. Fuentes fiables en el interior de Venezuela (véase http://axisoflogic.com/artman/publish/article_25479.shtml) informan de que el fiscal general Isaías Rodríguez, un defensor de la ley particularmente inepto, y el contralor general Clodosbaldo Russian van a dimitir para pasarse a la oposición. Estos mismos informes señalan algo todavía más grave: que la IV División de Maracay es leal al “golpista” Raúl Baduel. Hay quien sospecha que Baduel está utilizando sus lazos personales de larga data con Gustavo Rangel Briceño, el actual Ministro de Defensa, para convencerlo de que deserte y participe en los preparativos del golpe de Estado. Grandes sumas de dinero yanqui están entrando a raudales para financiar en efectivo a funcionarios estatales y locales con promesas de compartir el botín petrolero si Chávez es destituido. El soborno político más reciente de USA ha sido el de Luis Felipe Acosta Carles, gobernador del estado de Carabobo. Los medios han publicitado repetidamente, de hora en hora en sus “informes periodísticos”, a estos nuevos desertores hacia las filas de la derecha, destacando su ruptura con el “golpe de Estado” de Chávez.

El referéndum se está convirtiendo en un caso inusitadamente violento de “guerra de clases contra clases”, en la que el futuro de toda la izquierda latinoamericana está tan en juego como el control de Washington sobre su principal proveedor de petróleo.

Conclusión

La democracia venezolana, la presidencia de Hugo Chávez y la mayoría de las clases populares del país se enfrentan a una amenaza mortal. USA asiste impaciente a repetidas derrotas electorales, pero es incapaz de iniciar una intervención externa a gran escala debido a la excesiva implicación de sus unidades militares en Oriente Próximo; de nuevo busca el derrocamiento violento de Chávez. Por medio de las reformas constitucionales, Venezuela ampliará y hará más profundo el control democrático popular sobre la política socioeconómica. Nuevos sectores económicos serán nacionalizados. Programas sociales e inversiones públicas de mayor envergadura serán implementados. Venezuela se está dirigiendo inexorablemente hacia una diversificación de sus mercados petroleros, de sus reservas de divisas y de sus alianzas políticas. El tiempo se le acaba a la Casa Blanca: las palancas de influencia política de Washington se están debilitando. Baduel está considerado como la mejor esperanza para provocar un ataque militar que devuelva a los oligarcas al poder y diezme los movimientos populares de masas.

El presidente Chávez está “valorando correctamente al alto mando” y dice que “tiene plena confianza en las fuerzas armadas nacionales y en su miembros”. Pero la mejor garantía es atacar con dureza y celeridad, precisamente contra los seguidores y asociados de Baduel. Hacer una redada a unas cuantas docenas o a varios centenares de conspiradores militares es un precio muy barato si con ello se salvan las vidas de miles de trabajadores y activistas que serían masacrados en caso de un asalto sangriento al poder.

La historia ha enseñado repetidamente que cuando un líder pone la democracia social, el igualitarismo y el poder popular en la cima del programa político, tal como ha hecho Chávez, y cuando la mayoría del pueblo responde con entusiasmo, la derecha, los militares reaccionarios, los desertores y los ideólogos del “centro” político, la Casa Blanca, las clases medias histéricas y los cardenales de la Iglesia sacrifican todas y cada una de las libertades democráticas para defender su propiedad, sus privilegios y el poder con cualquier medio y al coste que sea necesario. En la actual confrontación, que todo lo invade, entre las clases populares de Venezuela y sus enemigos oligarcas y militares, únicamente si se arma al pueblo moral, política y organizativamente podrá garantizarse la continuidad del proceso democrático de transformación social.

Habrá cambio, pero la cuestión es saber si será por medio de los votos o de las botas.

Para mayores señas - Hernández

Zapatero a tus zapatos - Rocha

Después de niño ahogado - El Fisgón

El FAP presentará denuncias por caso Tabasco: Monreal

Víctor Ballinas

El senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Ricardo Monreal Ávila aseveró ayer que el Frente Amplio Progresista (FAP) presentará denuncias penales contra el gobierno federal, ex presidentes de la República, la Secretaría de Energía, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el director de la Comisión Federal de Electricidad y el titular de la Secretaría de Ecología por las inundaciones ocurridas en Tabasco.

También interpondrá una demanda de tipo civil para exigir la reparación del daño a los miles de tabasqueños que no pudieron salvar sus bienes y tuvieron pérdidas cuantiosas en su patrimonio. “Estimamos en cerca de 100 mil millones de pesos los perjuicos provocados en Tabasco”, aseveró.

El perredista señaló que Andrés Manuel López Obrador analiza si él presentará las denuncias o el FAP. “Nosotros pensamos que se debe buscar a los responsables para que enfrenten la gravedad de sus actos, lo que pudiera derivarse de acciones u omisiones de las autoridades responsables. Esto no puede quedar en el olvido, no es borrón y cuenta nueva, ni tampoco se debe señalar que lo pasado en el pasado queda.”

Detalló: “las denuncias se presentarán porque no se cumplieron tareas que estipulan la Constitución y la Ley de Aguas Nacionales. A diversos servidores públicos se les deben fincar responsabilidades”.

Ante Calderón, rechazan versión oficial sobre anegación en Tabasco

El desastre vino de las presas, afirman afectados durante recorrido del mandatario

Claudia Herrera Beltrán (Enviada)

Villahermosa, Tab., 12 de noviembre. La incredulidad de algunos tabasqueños en la versión oficial –que culpa de las inundaciones al clima, y no a las presas– afloró en el recorrido que hizo el presidente Felipe Calderón por el corazón de la zona comercial de esta capital. Una mujer le dijo: “no fue del cielo (la causa), porque somos gente que estamos acostumbrados a vivir en la cultura del agua, y esto no fue del cielo”.

“¿De dónde fue?”, se le preguntó. “De las presas”, respondió, tajante.

Además, el Ejecutivo pudo constatar que, además de desconfianza, en los habitantes de Villahermosa hay desesperación.

Reconoció abiertamente que junto con el problema sanitario, la desesperación es uno de los principales riesgos de esta “dura y difícil” etapa.

Por eso pidió no bajar la guardia, y ante las inquietudes expresadas por el gobernador Andrés Granier de que las reglas del Fondo Nacional de Desastres impiden el acceso rápido a los recursos, prometió revisarlas.

También ofreció examinar el convenio signado recientemente mediante el cual el gobierno, la población tabasqueña y la Federación deben aportar recursos para terminar con antiguos adeudos de luz.

En una caminata de menos de una hora, Calderón y Granier vieron los destrozos que causaron las tormentas. Apenas bajaron de las camionetas en las inmediaciones del mercado Pino Suárez, el hedor se hizo insoportable; ni los tapabocas ayudaron.

En cada cuadra se observaban vecinos y soldados que removían toneladas de desechos. Ese tradicional mercado se convirtió en foco de infección, pues entre el lodo se mezclan fruta, cadáveres de animales, carne descompuesta, ropa, muebles y más mercancías.

A Calderón y Granier se acercó, afligido, un coordinador de los comerciantes con una petición: “hay más de mil 600 locatarios, aparte de los trabajadores, que no tenemos chamba. Queremos reactivación rápido”.

Al paso de los funcionarios, las voces se encimaban. Dos mujeres demandaron a gritos: “Granier, queremos ayuda para Casablanca. Mi negocio se fue al agua; por favor, ayuda”.

El gobernador atajó a otros demandantes: “aguántennos. Seguro que no me lavo las manos”.

Bloquean escoltas al gobernador

En medio de todo eso, escoltas del Estado Mayor Presidencial apretaron las medidas de seguridad en torno a Calderón, tendiendo una cuerda amarilla a su paso y repartiendo codazos y empujones para impedir que alguien se acercara más de la cuenta.

Hasta al mandatario estatal se le impidió el paso, y éste mejor optó por separarse unos minutos de la comitiva y declarar a la prensa, contrariado: “no voy a permitir que hagan eso al pueblo. Él (Calderón) es una buena persona, pero hay gente que no sabe, que no entiende. Lo que pasó duele al pueblo y no nos van a avasallar”.

Casi al final, llorando, una señora dio gracias a Granier, pero agregó: “le agradeceremos más que apoye a toda la gente, porque realmente es el patrimonio de toda una vida”, y luego aseveró que las presas fueron las causantes de las inundaciones.

A unos pasos, un joven interrogó directamente a Calderón sobre lo mismo: “¿es segura la presa de Peñitas?” El Presidente respondió: “totalmente”.

Pero el muchacho no quedó convencido, e hizo la misma pregunta, argumentando que el pueblo Plan de Ayala, vecino de la presa, fue desalojado.

Calderón contestó: “arriba de donde está el derrumbe sí se está desalojando a la gente sobre el río Grijalva, por si crece el nivel del agua. Pero ya estamos desvaneciendo el tapón. Es seguro el manejo de la presa. Y cualquier cosa les vamos a estar avisando”.

Hubo un momento en que se exasperó, cuando una mujer le reiteró una petición para que los braceros tabasqueños reciban indemnización, porque “les pa-gan a los del norte y no a los del sur, y los viejitos van a necesitar el dinero”.

El Presidente replicó: “ahora déjeme hablar a mí. ¿Qué le parece si me deja a hablar a mí? Como le dije hace cuatro cuadras, hoy el Congreso está viendo un apoyo especial para los braceros, y ya salió una ley”.

Todavía al pie de las camionetas que llevarían a los funcionarios de regreso al aeropuerto, otra comerciante se acercó a Granier para decirle: “no queremos deuda... estamos dispuestos a trabajar para devolvérselo, pero cero crédito, cero intereses”.

Después, en la reunión de evaluación efectuada en el aeropuerto de Villahermosa, el secretario de Economía, Eduardo Sojo, tradujo en números el sentir los comerciantes: unas 12 mil 750 empresas están afectadas, y habrá 800 millones de pesos disponibles a “tasas preferenciales y con plazos de gracia adecuados”.

Y como miles de familias perdieron casas y muebles, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) puso en marcha el Programa Emergente de Reconstrucción de Viviendas, por lo que comenzó a levantar un censo, explicó Calderón, quien volvió a pedir a los mexicanos que sigan enviando ayuda a Tabasco, porque aún hay cien mil personas en albergues, que seguramente prolongarán su estancia si no pueden regresar a sus domicilios.

Chile se alinea: “tenemos un grado más alto de alianza” con España

Rechaza el gobierno chileno oferta de Caracas de subsidiar un plan de transporte en Santiago

El choque del presidente venezolano y el rey Juan Carlos opacó fin de la cumbre: cancillería Hugo Chávez reitera que seguirá denunciando el colonialismo y asegura que no está solo Gobiernos de Panamá y El Salvador lamentan el incidente; Brasil llama a la “humildad”

Enrique Gutiérrez (Corresponsal y agencias)

Un cartel en alusión al altercado en la cumbre iberoamericana entre el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el rey Juan Carlos, de España, durante una marcha antichavista ayer en Caracas Foto: Reuters

Santiago, 12 de noviembre. El gobierno de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, se alineó hoy con el rey Juan Carlos de Borbón en la polémica con el presidente Hugo Chávez y dijo que Chile tiene con España “un grado más alto de alianza” que con Venezuela, al tiempo que rechazó el ofrecimiento del mandatario venezolano de subsidiar un plan de transporte público en esta capital, conocido como Transantiago.

Es decir, Chile prefiere seguir siendo esclavo de la dinastía monárquica de Fernando Séptimo que una nación independiente y soberana en coincidencia con los valores de Bolívar. Aspiran al colonialismo porque la independencia les queda grande.

El país sede de la 17 Cumbre Iberoamericana, en la que se registró un altercado entre el monarca, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y Chávez, fijó su posición oficial por medio del ministro de Relaciones Exteriores, el democristiano Alejandro Foxley.

“No compartimos el estilo”, dijo el canciller a la radio local, al señalar que el choque verbal que llevó a Juan Carlos I a perder el control en la última sesión de la cumbre, opacó los resultados de la reunión.

“Con España firmamos un acuerdo específico de asociación estratégica, de cooperación en planos múltiples. Tenemos un acuerdo de libre comercio con ellos, es un grado más alto de alianza que con Venezuela”, dijo Foxley.

“Si los aliados no sirven para cuando se pone en situaciones incómodas a los principales dirigentes políticos del país aliado, entonces para qué sirven los aliados”, explicó el canciller, quien sin embargo trató de matizar su declaración con el argumento de que Venezuela y Chile tienen “buenas relaciones y las vamos a seguir teniendo”.

Además de asistir al encuentro anual iberoamericano en Santiago, Chávez estuvo en la Cumbre Social que organizan paralelamente agrupaciones de izquierda. A su llegada a la capital chilena, el viernes por la noche, invocó el espíritu bolivariano y se declaró en favor de que Bolivia recupere el acceso al mar que perdió ante Chile a raíz de una guerra regional en el siglo XIX; al día siguiente ofreció apoyo al gobierno de Bachelet para financiar el déficit operativo del Transantiago, de unos 145 millones de dólares.

Este lunes la mandataria respondió indirectamente a la oferta del venezolano al afirmar que “estoy convencido de que nosotros los chilenos podemos resolver esos problemas por el Transantiago”.

De regreso en Caracas, Chávez reiteró que seguirá denunciando el colonialismo y afirmó que no está solo en su posición, puesto que está acompañado por los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador; Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil; y Tabaré Vázquez, de Uruguay.

“No me voy a callar ni me callaré porque por mi boca no hablo yo, por mi boca hablan millones, los hijos de Bolívar, los hijos de Guaicaipuro (líder indígena que encabezó la resistencia antiespañola en el siglo XVI), de José Leonardo Chirinos (independentista venezolano del siglo XVIII, hijo de negro e indígena) y de Tupac Amaru (rebelde peruano del siglo XVIII), a quienes explotaron y mataron los españoles”, manifestó.

“Señor Juan Carlos, si yo me callara gritarían las piedras de los pueblos de América Latina”, agregó.

En otras reacciones, los gobiernos de Panamá y El Salvador lamentaron los incidentes, mientras que en Brasil, el vicepresidente José Alencar, hizo un llamado a la “humildad” sin un destinatario específico.

La oposición derechista de Nicaragua y la prensa conservadora criticaron al presidente Daniel Ortega por recriminar ante Juan Carlos de Borbón la intervención del Estado español en ese país centroamericano.

No obstante, Ortega afirmó que esta cumbre marca el inicio de un “diálogo franco” que “pone en el tapete la agenda de los pueblos”.

A su vez, el canciller costarricense Bruno Stagno dijo que el choque del sábado fortalece el diálogo regional.

En Bolivia, el canciller David Choquehuanca, dijo que pese al apoyo que Evo Morales dio a Chávez tras el diferendo en Santiago, la relación con Madrid no resultará afectada, mientras la oposición boliviana se enfrascó en una polémica con el gobernante Movimiento al Socialismo luego de que Chávez hizo dos escalas en Bolivia en su trayecto a Chile.

Cayó 12.8% el ingreso de México por ventas de crudo a EU

Notimex

Washington. México obtuvo 20 mil 697 millones de dólares por ventas petroleras a Estados Unidos en los primeros nueve meses del año, un descenso de 12.8 por ciento en relación con el mismo periodo de 2006, según el Departamento de Comercio. El reporte muestra que la baja de ingresos entre enero y septiembre obedeció en parte a un descenso de las ventas de crudo mexicano por volumen durante ese periodo, a pesar del aumentoen el precio por barril. Los ingresos mexicanos en el lapso fueron resultado de la colocación de 377 millones de barriles en el mercado estadunidense a valor aduanal, que no incluye el costo de flete y seguro.

Sospecha el fisco de Ecuador que Porta elude impuestos

Reuters y Notimex

Quito, 12 de noviembre. Ecuador encontró indicios de que la telefónica móvil Porta evade y elude impuestos, en un nuevo problema para la filial de la mexicana América Móvil, que enfrenta un proceso administrativo que podría terminar en el retiro de su concesión. "Presumimos, por ser tan baja la tributación (de Porta), que algo malo está ocurriendo, que algún error se está cometiendo (...) Es que los borradores preliminares están estableciendo importantes diferencias a favor del Estado", dijo el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco. El organismo considera sospechoso que la empresa, que es la principal firma de telefonía móvil en el país andino, con unos 6 millones de clientes, haya pagado en los últimos cuatro años 4 millones de dólares por impuesto a la renta, pese a registrar ventas por más de 2 mil millones de dólares.

Bush dejará 5.3 millones más de pobres en EU, alerta el Nobel Stiglitz

La estructura de clase se asemeja a la de México, dice

Agencias

El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, consideró que la estructura de clase de Estados Unidos “sigue la dirección de Brasil y México”, pues unos 5.3 millones más de estadunidenses viven ahora en la pobreza.

En un artículo difundido en la página electrónica de la revista Vanity Fair, Stiglitz critica las acciones del presidente George W. Bush en siete años de estancia en la Casa Blanca. Bush, dice Stiglitz, dejará a su sucesor un país endeudado hasta el cuello, un dólar hundido en la miseria, y 5.3 millones más de estadunidenses en la pobreza.

“Cuando miremos hacia atrás la catástrofe que fue la administración Bush pensaremos en muchas cosas: la tragedia de la guerra en Irak, la vergüenza de Guantánamo y Abu Ghraib, y la erosión de las libertades civiles”. Pero los efectos económicos de las políticas de Bush se dejarán sentir “más allá de la vida de cualquiera que lea esta página”.

Al finalizar la administración Bush, dice el Nobel de Economía, la deuda estadunidense habrá aumentado 70 por ciento, la morosidad en el sector inmobiliario será enorme y los precios del petróleo estarán más altos que nunca. A ello habrá que agregar un dólar tan débil que hace que comprar un café en Londres o París sea una transacción de altas finanzas, dice el economista

Advierte que las políticas económicas y fiscales de Bush han beneficiado a los ricos, y considera que el gobierno estadunidense no ha invertido lo suficiente en educar a ingenieros y científicos, ni en el “tipo de investigación que convirtió a Estados Unidos en potencia tecnológica”.

Cuando Bush llegó a la presidencia, en enero de 2001, Estados Unidos tenía un superávit de 2.2 billones de dólares, pero ese dinero no fue bien aprovechado.

El sistema fiscal estadunidense favorece a los ricos, y recuerda que la primera iniciativa del presidente estadunidense, después de asumir el poder en enero de 2001, fue un recorte de impuestos que los benefició. “Los que tenían ingresos por encima del millón de dólares recibieron un recorte fiscal de 18 mil dólares, más de 30 veces superior que el que recibió el estadunidense medio”, escribió Stiglitz.

Hoy un “estadunidense de 30 años tiene ingresos, ajustados por inflación, 12 por ciento inferiores a los que tenía su padre hace 30 años”. Stiglitz apunta que hay 5.3 millones más de estadunidenses viviendo en la pobreza, por lo que advierte que “la estructura de clase sigue la dirección de Brasil y México”.

Las políticas del ex presidente Herbert Hoover agravaron la Gran Depresión, señala Stiglitz. Una vez que Franklin Roosevelt asumió la presidencia y dio marcha atrás a las medidas de Hoover, la nación comenzó a recuperarse. Sin embargo, los efectos económicos de la presidencia de Bush son más graves y más difíciles de cambiar, señala el Nobel.

Tabasco: modelo agotado

Nora Patricia Jara

Los desastres naturales, combinados con la omisión gubernamental, traen lo peor y lo mejor, sin duda, de las personas. Lo ocurrido en el sureste mexicano, donde se anegaron poblados y ciudades de estados como Tabasco y Chiapas, motivaron la solidaridad de los capitalinos, quienes en menos de 72 horas juntaron 200 toneladas de ayuda humanitaria, que se enviaron inmediatamente a los que la necesitan. La amplia movilización ciudadana no se había visto desde los sismos de 1985, cuando los habitantes del Distrito Federal, ante la negligencia y la parálisis del gobierno de Miguel de la Madrid, tomó en sus manos el rescate y la organización de la ayuda que los afectados urgían y que el gobierno se negó a dar. Y ahora, aunque las condiciones son distintas, la ineficacia y la desorganización de los tres niveles de gobierno en Tabasco y Chiapas, hacen que los capitalinos se vuelquen en mercados y plazas públicas, para atender a los damnificados, en medio de críticas y denuncias mezquinas como las que presentaron los legisladores panistas Kenia López y Ezequiel Ruiz contra el GDF y el supuesto mal uso de recursos públicos que fueron enviados, como hicieron otros estados del país, a los mexicanos afectados.

No es de extrañar que en lugar de solidarizarse con los que menos tienen y viven una situación de emergencia, sin precedente en su historia, los panistas de la ALDF pierdan el tiempo y señalen de forma impertinente lo que gobiernos con responsabilidad social hacen para paliar una crisis social y económica generada por la combinación de la corrupción y la fuerza de la naturaleza. Como siempre, no hay responsables. Todo es producto de lo natural y el efecto del cambio climático global, es la explicación que se ha dado para responder a los gritos de quienes denuncian que en los últimos diez años no se ha invertido un solo peso en obras de infraestructura hidráulica en las entidades anegadas.

Sin embargo, la tesis del destino manifiesto, vertida por la derecha gobernante, no se sostiene, cuando la ONU advierte que la tragedia pudo haberse evitado, si las dependencias federales y locales hubiesen hecho su trabajo, pero para los panistas lo urgente no es lo inmediato, sino lo político, ya que sus prioridades se enfocaron en una supuesta inundación en el valle de México, misma que no ocurre desde 1604. Así, luego de la inundación, los capitalinos acudieron en masa a delegaciones como Coyoacán, Tlalpan, Álvaro Obregón –que envió 40 voluntarios y elementos de protección civil–, Tláhuac, Izctacalco, Gustavo A. Madero y Magdalena Contreras, así como a la Plaza de la Constitución, convertidas en centros de acopio donde miles de ciudadanos llevaron alimentos y medicinas. A la ayuda humanitaria se sumaron los grupos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), los miembros de Fuerza de Tarea y Cóndores de la SSP-DF, que en los primeros tres días salvaron a 173 personas, incluyendo cinco bebés atrapados en el agua junto con sus madres y familias. Hasta la ALDF se dispuso a donar 6 millones de pesos a los damnificados.

La idea de que los gobiernos puedan atender necesidades en condiciones de urgencia, más allá de sus límites habituales, es siempre visto como un problema y no como parte de una solución, a veces temporal, pero al fin ayuda que debe hacerse llegar a quien la necesita. Donar no es caridad, o no debiera verse como tal, son paliativos, ya que la tarea fundamental para atender la problemática de una entidad es parte de las responsabilidades del Estado y su ejecución la obligación del gobierno. Pero para atender de fondo la crisis, es necesario reconocer las causas del desastre que no fueron las naturales, como se insiste en decir para desviar la atención de lo importante: el fracaso de un modelo de desarrollo que se ha agotado.

El cambio climático no es una abstracción que se pueda achacar a la peor inundación ocurrida en un estado como Tabasco, es una advertencia que exige compromiso moral y voluntad política, para cambiar y decidir cómo se va a reaccionar ante su presencia. No es una teoría que se confirma en cada desastre. Como diría el principal promotor de su concientización en el planeta, el ex vicepresidente de EU Al Gore: “hay que separar la realidad de la ficción, para pensar en sus consecuencias, escuchar y dar respuestas, no continuar con los patrones del pasado.” Y advierte: “desviar ríos trae consecuencias, lo que significa que es un problema político, es hacer algo ante el problema, es una cuestión de moral y de voluntad política”. Voluntad que debería ser también un recurso renovable en México.

Los nuevos encomenderos

Luis Hernández Navarro

Finalmente se produjo el encontronazo. Durante la Cumbre Iberoamericana efectuada en Chile el pasado 9 y 10 de noviembre, los presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner lanzaron duras críticas a las empresas españolas asentadas en América Latina. No fue de gratis. El pleito tiene una larga historia detrás.

Eran otros tiempos. La fiebre antimigrante y los prejuicios antisudamericanos no se habían hecho aún epidemia en España. Cuando Evo Morales, el líder cocalero, quiso entrar a Madrid para asistir a una reunión internacional, fue detenido por la policía migratoria. Como no llevaba consigo 500 dólares que acreditaran que no iba a buscar trabajo, no lo querían dejar entrar al país.

“Querían deportarme porque no tenía ese dinero –contó Evo en mayo de 2006, durante la cuarta Cumbre Unión Europea-América Latina, realizada en Viena–. Pero yo les dije que tras 500 años de explotar nuestros recursos, no había 500 dólares.”

Al final, un policía lo despidió con una frase que el hoy presidente de Bolivia recuerda bien: “Esas cosas del pasado hay que discutirlas, debatirlas…”

¡Esas cosas del pasado! España perdió sus últimas colonias americanas en 1898, pero desde hace dos décadas emprendió la reconquista. Frente a las antiguas colonias, la nueva derecha ha desempolvado los arcaicos prejuicios de su sublimada edad imperial.

España es América y América es España funge –nos recuerda Eduardo Subirats– como un arcaico eslogan administrativo, ya no de Guerra Justa contra Indios, ciertamente, pero sí al menos de título implícito de una propiedad intelectual sui generis. América Latina es, para la nueva vieja derecha, “Nuestra América”. No la de José Martí, sino la de Hernán Cortés. O, mejor aún, la de las grandes trasnacionales españolas.

Entusiasta con esta relación, Trinidad Jiménez, secretaria de Estado para América Latina del reino español, declaró al periódico El País (15/9/07): “el futuro de España como país está en América Latina”. Y agregó: “en general, las empresas españolas están muy bien en América Latina. A todas les va bastante bien, todas ellas tienen interés en seguir invirtiendo”.

Las cifras así lo corroboran. España es el principal inversionista europeo en la región y el segundo global después de Estados Unidos. Las empresas ibéricas se ubicaron en posiciones de liderazgo, aun en mercados usualmente dominados por Washington. En unos cuantos años compañías de base nacional del sector financiero, de energía y comunicaciones, se transformaron, gracias a la reconquista española, en consorcios trasnacionales. Esto da idea de la importancia que han adquiridos las siete empresas que más han invertido en el área: Repsol, Santander Central Hispano (SCH), Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), Telefónica, Endesa, Gas Natural e Iberdrola.

Durante 2004, 49 por ciento de las utilidades del BBVA, 41 por ciento de Telefónica y 35 por ciento de SCH provinieron del mercado latinoamericano. Los bancos BBVA y SCH tomaron el control de un tercio de los activos extranjeros en este territorio. Tan sólo Telefónica tiene previsto invertir unos 13 mil 600 millones de dólares en Latinoamérica entre 2007 y 2009. Desde 1990 ha invertido más de 77 mil millones de euros en el continente. En 2009 quiere tener 150 millones de clientes.

Esta situación ha provocado una curiosa percepción sobre estas empresas entre los habitantes de América Latina. La imagen dominante sobre su papel está muy lejos de ser positiva.

Según los encuestados por el Latinobarómetro, a la hora de valorar las consecuencias de las inversiones de capital español 29 por ciento cree que han sido beneficiosas para su país y 36 por ciento que no. Pero, a pesar de estas ganancias extraordinarias, la situación ha comenzado a cambiar. Gerardo Díaz Ferrán, presidente de las cámaras patronales españolas, ha manifestado su preocupación por la inseguridad jurídica que existe en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Intelectuales y medios de comunicación de la península han prendido las señales de alarma ante el “populismo” y el “indigenismo” de líderes políticos.

Y es que la medicina que han comenzado a probar en la región les ha resultado un poco amarga. El primero de mayo de 2006 los teletipos dispararon un escueto cable: “Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos”. Una de las principales empresas trasnacionales ibéricas, Repsol YPF, la petrolera sin petróleo y gasera sin gas, estaba en capilla.

Con un casco color blanco y un pequeño megáfono, el mandatario boliviano anunció: “Se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras”. Y explicó cómo la nacionalización se inscribía “en la lucha histórica de las naciones, los movimientos sociales y los pueblos originarios por reconquistar nuestras riquezas como base fundamental para recuperar nuestra soberanía”.

Además de su vocación por devolver a su país la soberanía expropiada, a lo mejor Evo recordó que en las elecciones presidenciales Repsol apostó por Tito Quiroga, el candidato de derecha que representaba los intereses de la gran burguesía. Nada nuevo. Esta empresa hizo los mismo en Argentina: respaldó a Carlos Menem contra Kirchner. No en balde el mandatario argentino saliente recordó en la última cumbre que “los empresarios españoles me corrían de todos lados y yo no tuve más remedio que pelear.”

La presencia española en América del Sur se ha vuelto complementaria y, hasta cierto punto, sustituta de la tradicional hegemonía estadunidense. Los nuevos encomenderos vienen no sólo a “hacer la América”, sino a quedarse con ella. Desafortunadamente para ellos, hay pueblos y gobiernos que no están dispuestos a permitirlo. Esas cosas del pasado no pueden volverse las del presente.

El dilema

René Drucker Colín

A mí siempre me ha llamado la atención lo difícil que es para el ser humano llevar a cabo cambios: cambios en su vida, cambios en su organización y en sus estructuras en general. Quizás por eso las cosas no cambian, o si cambian se requiere de inmensos espacios en el tiempo. Esto quizás tenga que ver con que todos necesitamos cierto orden en nuestra vida; de hecho, podría casi asegurar que cualquier cosa que hacemos presupone algún tipo de orden. Voy a dar un ejemplo muy sencillo para ilustrar.

Nuestros sentidos (tacto, olfato, visión, etcétera) trabajan mediante una selección de similitudes y diferencias. Tomemos la visión. Diariamente entramos a nuestra habitación, oficina o espacios con los cuales tenemos una relación cotidiana que, diría yo, de alguna manera implica un grado de seguridad personal. Estamos plenamente identificados con nuestro espacio, a tal grado que nuestra visión es particularmente sensible a cualquier cambio, el cual se acompaña de un grado de incertidumbre que pone en riesgo nuestra percepción de integridad. Esta capacidad de detección naturalmente nos permite tener la posibilidad de reaccionar para preservar dicha integridad. Desde luego, la preservación de la especie ha dependido altamente de esta capacidad de detectar lo que ha cambiado en el medio en que se ha acostumbrado a estar el organismo.

Queda claro, pues, que la aptitud de categorizar está fuertemente unida a la percepción, comunicación que opera dentro del contexto global de una estructura social dinámica. Esto implica que podemos usar la percepción o detección de cambios de manera creativa para generar modificaciones que pueden ser útiles. Sin embargo, la más de veces ante la percepción de un cambio en el entorno, los individuos con capacidad de hacerlo restituyen el orden acostumbrado. El orden al que estamos acostumbrados se muda con grandes resistencias y, por lo tanto, el orden establecido permanece por tiempos muy prolongados. El orden establecido nos da seguridad, nos identifica y, más que nada, nos permite tener control. Si un pequeño cambio en nuestra percepción de una habitación nos genera de inmediato una señal de alerta, ¿qué no será cuando las amenazas de cambio están referenciadas hacia cambios estructurales, sociales y económicos?, pero sobre todo para las clases que detentan el poder. Por eso, la referencia de Will Rogers es pertinente. A mi juicio, México sí está en un pozo del cual parece no poder salir; sin embargo, se sigue cavando ese pozo, pues los cambios que se requieren generan incertidumbre para algunas clases sociales que no se atreven a perder de vista la orilla a la cual están aferradas.

Los virulentos ataques de algunos sectores de la sociedad mexicana y de algunos comunicadores hacia Hugo Chávez sólo muestran la enorme miopía que padecen en cuanto a las posibilidades que un cambio en la política hemisférica, pudiera en el futuro favorecer el desarrollo latinoamericano. Se prefiere el orden establecido a enfrentar el sometimiento que se ha padecido desde la posguerra.

Desde el poder en México, cualquier alianza que represente un viraje o enfrentamiento al orden establecido, se considera una amenaza. Y no es que Chávez o los otros gobiernos más socialistas que han sido recientemente elegidos en otros países latinoamericanos tengan la verdad en la mano, pero lo que sí tienen es el valor de procurar generar un cambio, con todo y sus riesgos y posibles errores.

¿Que no será tiempo de que México haga lo propio antes de que el pozo nos entierre a todos? El dilema, pues, está entre definir si podría la clase política arriesgar con inteligencia modificaciones a las estructuras económica actuales o preservar lo que a todas luces no estimula el crecimiento nacional.

Excedentes petroleros, tan históricos como fantasmales

Carlos Fernández-Vega

Mucha defensa del rey, pero ni hablar de la intentona golpista contra Venezuela

A principios del 2007 que se extingue, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación reportaba una tendencia descendente que provocó manifestaciones de histeria en no pocas cabezas visibles del circuito gubernamental-empresarial, las cuales reaccionaron como suelen hacerlo en estos casos: de forma acelerada y con el recorte presupuestal a punto, porque el oro negro (aún) nacional estaba por abajo del promedio anual estimado en los criterios generales de política económica (42.5 dólares).

En ese histérico arranque, el circuito reclamaba agriamente “la irresponsable decisión” de los diputados federales de aprobar un precio promedio por barril exportable “exageradamente alto” para 2007, es decir, 42.8 dólares (ligeramente por arriba del fijado en los criterios generales), por lo que se alistaban al recorte presupuestal y exigían las cabezas de algunos inquilinos de San Lázaro.

En efecto, a mediados de enero pasado dicho barril reportó una cotización cercana a 40 dólares, pero ese precio, de ninguna manera, representaba el promedio citado. A partir de entonces, la mezcla de exportación reporta alza constante, al grado que 11 meses después de aquella histérica reacción, el oro negro (aún) nacional que se vende en el mercado internacional se cotiza casi al doble de lo fijado en los referidos criterios.

Lo cierto, sin embargo, es que en el transcurso de 2007 las señales de alerta se encendieron en una sola ocasión: el 18 de enero, cuando el barril mexicano rozó los 40 dólares. Después de eso, la recuperación fue lenta pero sostenida, para después reportar, un día sí y otro también, récord tras récord, de acuerdo con la tendencia internacional, hasta superar los 80 dólares en estos días y aproximarse al doble del precio que aquellos “irresponsables” diputados fijaron de forma “exageradamente alta” para el presente año. No hay que olvidar que este tipo de pataletas se registraron en el sexenio del “cambio”, a pesar de que en ese periodo la cotización del crudo mexicano en los mercados internacionales alcanzó niveles históricos y los ingresos extraordinarios también, generando excedentes igual de históricos que de fantasmales, porque a estas alturas nadie sabe, bien a bien, dónde quedaron.

En enero de 2007, el promedio de la mezcla mexicana fue de 44.4 dólares por barril; en marzo se elevó a 50.47 dólares; ya en junio alcanzó los 59.99 dólares, en septiembre 66.18 dólares y en octubre 72.89. Para noviembre se estima que el promedio supere los 80 dólares. Para 2008, los diputados federales fijaron en 49 dólares el precio promedio del barril mexicano de exportación. Si bien la plataforma de exportación se ha reducido marginalmente, el continuo incremento de los precios internacionales a lo largo del año prácticamente resarce el efecto financiero de tal recorte, lo que se compara favorablemente con el raquítico comportamiento de la economía nacional.

No es secreto que desde que el régimen salinista decretó la “despetrolización” de las finanzas públicas, éstas dependen cada vez en mayor medida de los ingresos petroleros, de tal suerte que el precio de la mezcla mexicana de exportación es factor fundamental para mantener el barco medianamente a flote, a pesar del capitán y los marineros.

Nada mal le ha ido al “nuevo” gobierno mexicano (“cambio” con “continuidad”) en materia de precios de la mezcla mexicana de exportación: salvo el “susto” que se llevó el de las ideas cortas y la lengua larga al arranque de su sexenio (con los consecuentes recortes presupuestales): en 2001 el barril promedió 18.61 dólares; un año después, se incrementó a 21.52, y en 2003 llegó a 24.78 dólares. En la segunda mitad del sexenio el perfil mejoró: en 2004 se elevó a 31.05 dólares; en 2005 a 42.71, y el cierre, 2006, a 53.04 dólares. El presente año pinta, hasta ahora, como el mejor, con un promedio cercano a 70 dólares.

El petróleo, pues, se mantiene como tabla de salvación. Sólo queda que los mexicanos sepan en qué se gastan los ingresos.

Las rebanadas del pastel

Los lectores monárquicos se han enojao, y sacan a relucir su compendio de clichés: A) “desacuerdo absoluto con el contenido de su artículo (México SA de ayer), porque si en España hay rey es porque el pueblo lo refrendó en las elecciones constituyentes de 1978, en nuestra verdadera democracia. Mire dentro de su país, que extermina a la minoría indígena y donde sus gobernantes roban sin cesar (N. de la R.: herencia de la conquista española), sean del color que sean” (Salvador Martín, salvadormart@gmail.com)... B) “si quieres ver a un faschista, sólo mira un espejo (Roberto Infante, infante_roberto@hotmail.com)... Y C) “´la mejor cara de una democracia no es precisamente una monarquía´ es una afirmación un poco ligera, ¿no les parece? Les recuerdo que la monarquía ha sido elegida por los españoles. Dieron su sí en la Constitución de 1978. Es tan democrático como cualquier otro sistema (¿el franquismo, por ejemplo?), y lo es porque lo ha querido la inmensa mayoría de los españoles. Parece mentira que haya que recordar algo tan obvio. No sé si es ignorancia y radicalismo de corte izquierdista. Lo que sí es de dudosa calidad democrática es no aceptar unas elecciones generales y formar un gobierno paralelo al margen de la ley. ¿Les suena? A Aznar lo estáis engrandeciendo con las calumnias continuas de la prensa pro-cubana, chavista, comunista, etcétera. Los progres, así os llamamos en España, no sois los más indicados para dar lecciones de democracia. Cuando se insulta es que no tenéis demasiados argumentos” (Francisco Javier González Navarro, jgn14@hotmail.com)... Pero sobre la intentona golpista en Venezuela, nada de nada.

La nuera (lo que esperaba)

Enrique Galván Ochoa

El chiste –no exactamente el más vulgar, hubo peores– que corría por las taperías de Madrid y Barcelona decía que la noche de bodas de la plebeya Letizia y el príncipe Felipe la única que estrenó fue ella. Aunque ya han transcurrido más de cuatro años, parece que el rey Juan Carlos no ha podido superar que la esposa de su heredero sea una mujer divorciada, “con un pasado”, algunos de cuyos episodios, por cierto, se tejieron en Guadalajara. De acuerdo con las revistas del corazón, las tensiones en el interior de la familia real van en aumento. Su majestad el rey cada día se muestra más incómodo. Además, la plebeya ni siquiera le ha dado un nieto varón. ¿Contribuyó ese estado de ánimo a que estallara en la forma como lo hizo en la Cumbre Iberoamericana de la República de Chile? ¿O simplemente lo fastidió el deslenguado Hugo Chávez, cuando llamó fascista al indudablemente fascista José María Aznar? Haya sido una cosa o la otra, o alguna más, lo cierto es que las cumbres borrascosas de los jefes de Estado de América Latina deben cambiar de formato: hay que excluir a los españoles. No es posible una alianza entre lobos y corderos. España ha retomado su papel de potencia colonizadora y a nuestros países les conviene guardar una actitud defensiva, porque hasta ahora nos han llevado al baile.

Cumbres borrascosas

En fin, la cumbre de la que fue anfitriona la presidenta Michelle Bachelet no tuvo nada del romanticismo de la novela Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, publicada en 1847. Un dato que no es superfluo: los siete principales inversores hispanos en América Latina son los bancos Santander y BBVA, Telefónica, Repsol YPF, Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa y Gas Natural. Las utilidades que se han llevado de México no compensan ni remotamente los empleos que han creado aquí.

Nuestros paisanos

A partir de hoy se reunirán en la capital los dirigentes del polifacético movimiento de defensa de los migrantes mexicanos. Convoca la Cámara de Diputados, a iniciativa de la legisladora panista María Dolores González Sánchez, ella misma una migrante con doble nacionalidad. De este encuentro deberá surgir un nuevo impulso para concretar una legislación que otorgue estatus legal a nuestros paisanos.

e@Vox Populi

Asunto: el zoo

Otra becaria influyente de la SEP es Maira Teresa Baca Vaqueiro, quien con La Zebra fue directora de área de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia, es decir, con don Burrén. Velo: http://fox.presidencia.gob.mx/directorio/?servidorID=VABM7702061Y6

Vaya Secretaría de Educación que otorga ayudas económicas a quienes evidentemente no tienen necesidad, a esos que seguramente hicieron gala de sus influencias y contactos para obtenerlas. ¡No se vale! En muchos aspectos de la administración pública seguimos siendo una república bananera en la que lo más importante es estar “bien conectado” y tener muy pocos escrúpulos.

Buzón reservado

R: Baca, Burrén, Zebra: ¡el Arca de Noé en Los Pinos! Pero no sólo son juniors del PAN y el PRI los favorecidos por la secretaria Vázquez Mota. Lean lo que sigue: También la hija de la perredista Layda Sansores (Negrete Sansores Layda María Esther). No le resto mérito a su licenciatura en el ITAM y a su maestría en el CIDE, pero dudo que tenga necesidad económica ingente como para solicitar una beca a la SEP, que bien podría destinarse a otros compatriotas que en realidad si no la obtienen sacrifican hasta el número de veces que comen al día.

Buzón reservado

Asunto: ¿solidaridad?

Quisiera ver y escuchar en los comerciales de las empresas televisoras: “Los próximos meses los habitantes de Villahermosa estarán exentos de pagar Cablevisión o Sky. Asimismo, los siguientes tres meses no se cobrarán intereses a los clientes de Elektra”. Ésa sí sería solidaridad, ¿no crees?

Laura Quiroz/DF

R: ¿Y qué me dices de los bancos? Está pasando un anuncio en que aparece Felipe Calderón rodeado por los logotipos de media docena de bancos y sus respectivos teléfonos, invitando a la gente a que deposite contribuciones. ¿No sería mejor que cada uno hiciera una aportación y se olvidaran de hacer colectas?

Asunto: Teletón

Quiero comentarte que me siento muy indignada porque en el Cecati 176, de donde es directora la licenciada Martha López Zetina, nos dicen que es obligatoria la aportación al Teletón y que es de 10 pesos por alumno. Es una escuela de capacitación para el trabajo, que depende directamente de la SEP y está ubicada en la colonia Guadalupe del Moral, precisamente detrás de la UAM Iztapalapa. Se supone que es una aportación voluntaria y no obligatoria, y ahora resulta que hasta nos ponen tarifa. Te pido no publiques mi nombre, no sea que me cancelen mi constancia del curso de Excel.

Buzón reservado

R: ¿Y de veras irá a entregar la lana la licenciada López Zetina?

Asunto: Zapatero

Que no nos ande presumiendo Rodríguez Zapatero que está en las antípodas del pensamiento de Aznar, sólo está un poquito menos a la derecha.

Cristina Aguirre Beltrán/DF

R: Primero que nos digan dónde está el pensamiento de Aznar. ¿Alguien sabe?

Tapabocas

Julio Hernández López

¿Por qué no se callan (los comerciales)?

Leonel cárdeno en posición Hinojosa

Preciosos carros completos priístas

El concesionario oficial de El privilegio de posar se ha hecho grabar nuevamente en Tabasco, pero ahora con una adecuada mascarilla desechable que le pone a salvo de agentes patógenos o tóxicos y, ¡desde luego!, de malos olores, insoportablemente putrefactos. La delicada ola blanquiazul de tapabocas (militares, policías, funcionarios y demás nube protectora y aislante llevan esos protectores) recorre algunos puntos de la geografía tropical devastada y establece la necesaria distancia entre el sufrir en directo y sin atenuantes de los subordinados y la protección respiratoria (y, desde luego, olfativa) de los gobernantes (no en vano, secretarios diversos del gabinete felipista, como los de Gobernación y Salud, se hospedan en hoteles de cinco estrellas y firman cuentas caras de consumo de alimentos de calidad indemne). Tal uso preventivo de barreras higiénicas en la zona parlante de los viajeros de lujo permite sugerir al licenciado Calderón que se aplique un tapabocas propagandístico para evitar que sus piadosos esfuerzos, y militarizados cumplimientos mínimos del deber, parezcan más bien una ansiosa búsqueda de legitimación política mediante el aprovechamiento nada virtuoso de una desgracia colectiva (lo que las urnas no dan, Villahermosa tampoco). Porque ha de saber el desenfrenado actor de comerciales múltiples que el hostigamiento auditivo y visual que ha impuesto a los mexicanos mediante una catarata de anuncios a su favor (el tecleador ha escuchado cuatro veces el mismo estribillo calderónico cascado en un solo corte en una estación radiofónica) opera en su contra, dado que a nadie gusta atestiguar oportunismos a costa de catástrofes ni elogios en boca propia, disfrazados de exhortos combativos y logros y avances que no son sino demagogia clásica y, además, porque un simple cálculo de lo que gasta el precarista de Los Pinos en esos esfuerzos de incienso electrónico hace ver que lo que le importa no es destinar dinero público a ayudar a los damnificados, tanto como hacerlo a favor de su propia causa quebrantada de origen. En todo caso, y aprovechando el uso providencial del tapabocas médico, convendría preguntarle al científico michoacano (lo mismo dictamina gastritis crónicas que culpas climáticas y lunas llenas asesinas) si no será tiempo de que se recete la fórmula borbónica de moda: ¿por qué no se calla?

El panista que soñaba con ser El Salvador michoacano se ha aplicado un gradual contenedor verbal. De entrada, faltaba más, reconoce que Leonel Godoy le ganó y, nomás por decir algo, se declara como una especie de gobernador legítimo en retiro casi nonato: velará por que el velador cuauhtemista gobierne bien, entiéndase con esto lo que se quiera entender. Lo importante para Chava López Orduña es que, haiga sido como haiga sido, él debe hacerse a un lado y abrir paso al arribo de quien desde semanas atrás era mencionado como inevitable triunfador no de las elecciones michoacanas en sí (eso no es más que un trámite menor y, desde luego, eludible, acomodable), sino de las nuevas concertacesiones palaciegas al estilo salinista, esta vez entre Los Pinos necesitados de aliados en la estrategia de convalidación desde el PRD (¡Jesús, María (Ruth) y (Cuauhtémoc) José!) y la familia encargada de administrar tierras negociables. La “victoria” arreglada sirve a los adversarios de López Obrador para demostrar que sus giras electorales tienen resultados proporcionalmente adversos al entusiasmo mostrado por el viajero frecuente: a Michoacán no fue porque no quiso o porque le cerraron el paso, y allí la franquicia llamada sol azteca triunfó, mientras en otros lugares recorridos con pasión peregrina por el tabasqueño que credencializa el partido de colores negro y amarillo nomás no pintó. Por lo pronto, y a reserva de mejorar el punto, el toro michoacano cárdeno, al igual que sus compañeros de dehesa Hinojosa, con calculada excepción del novillo camachista llamado Marcelo, se ha apresurado a reconocer (de hinojos institucionales) que el diestro Felipe es la figura mandona de la plaza, el ruedo y la faena. ¡Ole, Cuau!

El héroe precioso de la República del Coñac también cree haber puesto un tapabocas a sus enemigos. Se llevó la tarde electoral con un nostálgico carro completo en el Congreso local (26 triunfos de 26 posibles en curules de mayoría relativa), ganó la presidencia de la capital y las de muchos otros municipios y demostró que los presuntos muertos políticos como él y Ulises Ruiz gozan de salud cabal (¿cabal? ¿no será mejor el uso de otra locución, remilgoso tecleador: por ejemplo, hablar de salud a fe calderónica?). Con tan buenos resultados oficiales ha de reconocerse que el prócer Marín es un precandidato natural a la Presidencia de la República (con Kamel Nacif en Hacienda o Economía y Succar Kuri en Turismo). Igual monopolio del poder (diría el panista ya clásico) ejerció Eugenio Hernández Flores en Tamaulipas, donde hizo ganar al PRI todas las diputaciones locales de mayoría en disputa y los principales municipios. En tanto, en Tlaxcala fue el neopanista Héctor Ortiz quien, con cifras disparejas (¡lástima, no tuvo carro completo!), confirmó que el uso del erario en tareas electorales da satisfacciones a los gobernadores. ¡Ah, la sublimación de la democracia, para tapar bocas a críticos, resentidos y desesperados!

Datos: el doctor José Narro fue miembro del patronato de la Fundación SNTE para la Cultura del Maestro, bajo la batuta de Elba Esther Gordillo. Sealtiel Alatriste promovió recientemente un desplegado de intelectuales en favor de Narro y, además de ocupar la dirección de literatura de la UNAM, fue instalado el pasado 26 de diciembre en la dirección del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, en una ceremonia en la que Rafael Ochoa Guzmán enfatizó que ese nombramiento tenía como marco el “nuevo modelo sindical impulsado y encabezado” por la profesora Gordillo. Pregunta: ¿la sucesión arreglada en la UNAM abre camino a Elba Esther en la persona del delfín de la fuente que siempre ha tenido una relación políticamente deferente con la coleccionista de resquicios ampliables? ¡Hasta mañana!

Significado del mapa electoral

Editorial

El domingo pasado se realizaron tres comicios en otras tantas entidades de la República: en Michoacán, para gobernador, Congreso local y alcaldías, y en Tamaulipas, Puebla y Tlaxcala, para renovar poderes legislativos y ayuntamientos.

En términos generales, los resultados no arrojan sorpresas con respecto a las previsiones iniciales: el perredista Leonel Godoy ganó la gubernatura de Michoacán, con el margen esperado, a su contrincante panista, Salvador López Orduña; el PRI refrendó sus cacicazgos en Tamaulipas y Puebla, y el partido que detenta la Presidencia no tuvo más éxitos que el de Tlaxcala, donde, en medio de trapacerías tradicionales perpetradas por albiazules y tricolores, logró la mayoría del Congreso.

Las noticias no son buenas para ninguna de las tres principales fuerzas electorales del país ni, ciertamente, para la ciudadanía.

El PRI ha mantenido su control en las entidades que gobierna, pero no ha logrado –salvo algunas alcaldías– recuperar terreno en Tlaxcala y Michoacán. Esto significa que si bien en Tamaulipas y Puebla la maquinaria corporativa está aceitada para aplicar, bajo el control de los respectivos gobernadores, los procedimientos jurásicos habituales, el priísmo nacional permanece en un pasmo que dura ya siete años, que lo ha convertido en una mera confederación de feudos estatales.

El partido del sol azteca, por su parte, ha logrado dejar en suspenso sus sempiternos pleitos intestinos para enfrentar los mecanismos de mapachería que pretendieron realizar en Michoacán tanto panistas –con su aliada electoral Elba Esther Gordillo– como priístas. Y no logró más: en esta plaza el PRD obtuvo una gubernatura acotada por una representación minoritaria en el Legislativo y con un cúmulo de conflictos que Leonel Godoy deberá enfrentar en las filas de su propio partido.

Con todo, el panismo se llevó la peor parte de los procesos celebrados el domingo. No es nada halagüeño para el gobierno de Felipe Calderón que, a menos de un año de haber tomado posesión de una presidencia cuestionada de origen, su partido no haya logrado ningún avance contundente en las elecciones efectuadas de diciembre de 2006 a la fecha, que haya perdido en Yucatán y que, para colmo, no haya obtenido la victoria en el estado natal del propio Felipe Calderón.

El dato debería ser particularmente alarmante para Acción Nacional, habida cuenta de las debilidades de sus principales contrincantes: mientras el sol azteca continúa enfrascado en resolver –o perpetuar– sus divisiones y enconos internos, el PRI sigue padeciendo los efectos de su paso al tercer lugar en la elección presidencial del año pasado y el lastre de una imagen tradicional –antidemocracia, corrupción, corporativismo– que se enfrenta al rechazo inequívoco de una porción mayoritaria de la ciudadanía.

Lo menos importante de los comicios es la nula variación del mapa electoral; con o sin cambios, el hecho desolador es el estancamiento –si no es que regresión– en el desarrollo democrático del país y la creciente distancia entre la sociedad y una clase política empeñada en repartos de poder que no inciden ni mucho ni poco en circunstancias nacionales peligrosas y tal vez explosivas, empezando por el descrédito generalizado de la vida institucional.

Sacerdotes oaxaqueños en resistencia

SACERDOTES OAXAQUEÑOS EN RESISTENCIA

El reciente 24 de agosto, en el "Astillero" de La Jornada, Julio Hernández ha destacado, como signo de "la rebeldía social" creciente, un texto que suscriben 45 sacerdotes oaxaqueños en el que hablan de la situación en su estado, denunciando, con valentía inusual en el clero, los "cálculos políticos de conveniencia partidaria y de poder nacional", los "encarcelamientos injustos con expedientes torcidos" y el "atropello descarado a las leyes"... Es esperanzador que surjan escritos y religiosos así, comprometidos con su pueblo, haciendo conciencia social y espiritual y animando al combate contra la injusticia y la corrupción... Este es el texto de Julio Hernández:

MIRADA DE PASTORES

"Alto peligro" ven 45 curas en Oaxaca

"Ha llegado la hora del cambio real"

¿Plan oficial de exterminio de pobres?

La política de elites sigue su marcha "institucional" mientras en el país los problemas desatendidos y las injusticias impunes continúan abonando el terreno de la rebeldía social. En Oaxaca, por ejemplo, 45 sacerdotes han advertido que lo que sucede allá les preocupa por su "alto peligro", pues "hay en el pueblo mucha desesperanza y total desconfianza a sus instituciones; nadie duda que el conflicto oaxaqueño se ha ido administrando conforme a cálculos políticos de conveniencia partidaria y de poder nacional. No han importado las muertes, los encarcelamientos injustos con expedientes torcidos y por ello el atropello descarado a las leyes. Nadie cree que en verdad se busque con las decisiones gubernamentales la paz".

En un texto de 29 puntos escrito el mes pasado (que está disponible en www.astillero.tv), 15 presbíteros de la arquidiócesis de Oaxaca (de entre los cuales este tecleador destaca el nombre de Manuel Arias Montes, presidente del consejo presbiteral y destacado teólogo indígena), otros 15 de la diócesis de Tehuantepec, ocho de la de Puerto Escondido y siete de la prelatura de Huautla, establecen que "el poder federal, con la presencia de sus militares, sus policías y sus arreglos políticos, primero era considerado cómplice, pero ahora se arraiga la convicción, en Oaxaca y en el país, de que es un poder totalmente subordinado al poder gubernamental local. Queda así desprestigiado el Ejército, por ser considerado enemigo del pueblo, y debilitada la autoridad moral y la capacidad del gobierno federal como garante de la justicia y la paz social en el país".

Si deseas leer el artículo completo da click AQUÍ

Álvaro, Diácono en Resistencia

Rechazan ponencia sobre la Universidad de la IV República por razones políticas

PONENCIA SOBRE LA UNIVERSIDAD DE LA IV REPÚBLICA

RECHAZADA POR RAZONES POLÍTICAS

Hace un mes pusimos aquí la Ponencia de Bernabé, estudiante de la Universidad de la IV República y a punto de obtener su licenciatura en Educación en la Universidad de Xalapa Veracruz, para el "Primer Congreso Internacional de Filosofía, Teorìa y Campo de la Educación" (ver Ponencia AQUÍ)... Bernabé hace unos días nos informó que su Ponencia fue rechazada y nos compartió una carta de inconformidad que envió a la Comisión de Dictaminación que tomó esta decisión.... Nosotros pensamos que las "razones" que llevaron a este rechazo fueron meramente políticas y contradicen, como lo señala Bernabé, el espíritu supuestamente abierto de este Congreso y marca claramente que la "línea" no es realmente debatir y permitir un desarrollo de la Filosofía Educativa en México sino mantener el status quo y la "institucionalidad" cerrada y oligopólica que defiende intereses ajenos a los de la mayoría del país... Lamentamos esto, por Bernabé y por nuestro Proyecto Educativo. Pero seguramente eso no lo detendrá a él y, ciertamente, no nos detendrá a nosotros... Aquí ponemos su carta para que ustedes se formen su propia opinión:


Asunto: Sobre dictaminación de Ponencia


Dra. Claudia Pontón e Itzel Casillas A.

Comisión de Dictaminación del 1er. Congreso FTyCE

IISUE-UNAM

Presente

At'n. Comité Académico del

1er. Congreso FTyCE

Por este conducto agradezco haber considerado mi trabajo "Escultura Lenta: Visión Filosófica y Pedagógica de la Universidad de la IV República, Proyecto Ciudadano Médico-Educativo que Busca la Transformación Individual y Colectiva del Hombre de la Nueva Era" , enviado a la Mesa 3, "Teoría de las Instituciones: espacio biográfico, psicoanálisis, gestión y control" , en el concurso de ponencias para el Primer Congreso Internacional de Filosofía, Teoría y Campo de la Educación: Inclusión, Tensión y Exclusión; y atendiendo la resolución que se me notifica, considero pertinente hacer algunas aclaraciones en relación a los tres puntos por los cuales se dictamina que mi ponencia no es aceptada, y en el que se me pide sean modificados algunos elementos para poder ser incorporada en las actividades del evento.

1. En el primer punto mencionan: "Creo que tiene aportaciones valiosas que deben rescatarse, aunque algunas de sus afirmaciones son polémicas por decir lo menos. Si se le adecua al espíritu del Congreso puede ser un valioso aporte. Me parece que la posición militante a ultranza pudiera matizarse para darle cabida a la ponencia en el Congreso. Se requiere una segunda opinión"

Según su misma convocatoria, el espíritu del congreso es "…que se abra la reflexión sobre lo educativo hacia el análisis y la comprensión de la condición humana misma en el momento actual y de las problemáticas propias de este momento histórico…", y precisa más adelante: "… la problemática de la inclusión y la exclusión cultural, social y política". Por lo que yo me pregunto, a ¿qué tipo de espíritu han de ajustarse los trabajos? Mi trabajo narra los orígenes y la experiencia de un proyecto ciudadano en marcha que asume concientemente una actitud política en un momento histórico, más no una filiación partidista a ultranza, ni mucho menos busca hacer proselitismo político. Dictaminar que mi trabajo y mi postura llevan una militancia a ultranza, es desvirtuar las intenciones y los alcances del mismo, que ante todo, ha sido elaborado con visión pedagógica. Mi experiencia profesional y mis conocimientos, me permiten hablar con seguridad y pertinencia lo que ahí expongo, y consideré prudente narrar los orígenes de esta institución tal cual son. ¿Acaso en la convocatoria del evento, no versa explícitamente que los "…panelistas, conferencistas y ponentes han de sentirse en completa libertad para exponer su análisis, reflexión, crítica, disertación . Su aportación se ubicará de la mejor manera posible en este entramado de líneas, sin temor alguno al entrecruzamiento y al tratamiento de múltiples aspectos en una sola exposición"? Ante esta afirmación, era innecesario hablar entre líneas o con sombras lo que se puede decir tal cual es, y más aún, con el aval de los organizadores y el "espíritu del congreso". Por lo tanto, considero inválido su argumento, ya que centra su atención en la cuestión política de la que hablo en mi trabajo de manera complementaria, desviando su atención de los puntos filosóficos y pedagógicos que se apegan a las temáticas del evento, asumiendo los dictaminadores una "actitud política" contraria al espíritu del congreso y a la convocatoria misma al pedir se elimine un componente que es fundamental en la exposición y comprensión de un proyecto que se desarrolla dentro de un momento histórico y como parte de un fenómeno social que se vive en la actualidad en nuestro país.

Si deseas leer el artículo completo da click AQUÍ

Álvaro, Universitario de la IV República

Foro estatal de izquierda

Sobre FRAUDE 2006 de Mandoki

Antonio Banderas vió Fraude y se impresionó



http://www.youtube.com/watch?v=iXK1kvrFZt8


Presentación de trailer




http://www.youtube.com/watch?v=bo5l7zxiEAU

Sobre el IMSS: Resistencia e Información

A raíz de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo que rige las relaciones laborales entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), que tuvo lugar el pasado 15 de octubre, el director de la institución, Juan Molinar Horcasitas ocultó información a la opinión pública y a los órganos de gobierno del Instituto, ya que en el informe sobre dicha revisión omitió hablar del convenio celebrado con el sindicato en materia de régimen de jubilaciones y pensiones.

Efectivamente, como se puede observar por las distintas entrevistas periodísticas y el informe dado al Consejo Técnico por este funcionario, jamás se hace referencia a la existencia de un convenio que constituye según parece, el tema central de dicha negociación. Como funcionario público Molinar debió actuar con transparencia, más aún cuando dicho convenio exclusivamente
estuvo firmado por él y el Secretario General del Sindicato, Valdemar Gutiérrez Fragoso. De ahí se desprende una evidente complicidad en una maniobra que en el caso de un servidor público federal lo hace sujeto a una responsabilidad legal.

Por ello, más allá de que se deslinden las sanciones correspondientes, Molinar debe brindar un informe detallado a la opinión pública, a los trabajadores del IMSS y a los órganos de gobierno de dicha institución, exhibiendo los documentos firmados y explicando su objetivo y argumentación.
Esta situación implicó no solamente el silencio del funcionario, sino también del representante de los trabajadores y del titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, quien aparece, según información pública, como testigo de dicho convenio, y quien seguramente ordenó la cancelación de la ceremonia que tradicionalmente concluye la revisión del contrato colectivo que ampara a casi 350 mil trabajadores.

En caso de concretarse la información pública que ha venido circulando, (La Jornada, 3 de noviembre 2007), este acuerdo abriría las puertas para que el gobierno federal espurio, vía el Secretario del Trabajo, decidiera cuestiones fundamentales para el futuro de los trabajadores y del propio IMSS, y se concretaría la propuesta que mantienen los regímenes neoliberales del PRIAN de convertir el régimen de pensiones en un fondo de ahorro, en el que solo los trabajadores aportan, pero eso sí, a un fondo administrado por las Afores y bajo las reglas que la institución/gobierno fije, esto es, los montos y los tiempos en que los trabajadores RECIBIRIAN LOS FONDOS QUE ELLOS MISMOS APORTARON.

El contenido del convenio tiene una trascendencia fundamental. Y la estrategia de autoridades y líderes sindicales de pactarlo en lo "oscurito" lo que hace es confirmar que están dispuestos a cambiar el régimen de seguridad social solidaria y de pensiones y jubilaciones a como dé lugar y al costo que sea. Por ello, es urgente que los trabajadores del IMSS respondan a esta agresión y que la sociedad demande de los funcionarios públicos TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS, esto es lo mínimo que los ciudadanos debemos exigir.

Las mentiras del director general del IMSS también causan sospechas respecto a su proyecto para la institución prestadora de servicios de salud más grande del país. Hemos advertido contra la clara intención del gobierno de derecha de avanzar en el debilitamiento de sistema público de salud y abrirle la puerta al sector privado. En esta perspectiva el IMSS es la pieza clave.

www.salud.gobiemolegitimo.org.mx
www.trabajo.gobiernolegitimo.org.mx
México, D. F., noviembre 2007

Ecología política y derechos de los pueblos

MADERAS DEL PUEBLO DEL SURESTE, AC, Y EL FORO CULTURAL KINOKI PRESENTAN
CICLO DE VIDEO DEBATE: "ECOLOGÍA POLITICA Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS"

Para este martes 13 de noviembre, 18.00 hrs

TEMA: MONTES AZULES: RECURSOS ESTRATEGICOS; DERECHOS INDIGENAS Y SOBERANÍA NACIONAL EN JUEGO

DOCUMENTALES:

-"MONTES AZULES: REUBICACION O RESISTENCIA"

y

-Viejo Velasco:masacre y desalojo (produccion x'inich)

AL CUMPLIRSE UN AÑO DE LA MASACRE DEL PEQUEÑO POBLADO CH'OL Y TSELTAL DE VIEJO VELASCO, EN MANOS DE UN GRUPO DE CORTE PARAMILITAR PROVENIENTE DE LA COMUNIDAD DE NUEVA PALESTINA, Y QUE PROVOCO LA MUERTE DE 4 INDIGENAS, LA DESAPARICION DE OTROS 4 Y EL INJUSTO ENCARCELAMIENTO DEL COMPA DIEGO ARCOS, LA AGRESI{ON Y VIOLENCIA DEL ESTADO SE HA INCREMENTADO, CON LOS OPERATIVOS NUEVA AMENAZAS DE DESALOJO VIOLENTO SOBRE COMUNIDADES ASENTADAS EN LA RESERVA MONTES AZULES Y SIUS ALREDEDORES

¿TE PARECE JUSTO?

SABES LOS INTERESES QUE ESTAN ATRAS Y LO QUE ESTA EN JUEGO?

Si el tema te parece relevante....¡¡VEN Y PARTICIPA!!

TE ESPERAMOS

Y

CORRE LA VOZ

Cooperación totalmente voluntaria

Foro Cultural KINOKI: 1ro de marzo no. 22, esquina con 5 de mayo

Y recuerda que copias de las películas que proyectamos están disponibles como parte del acervo, del foro Kinoki y de Maderas del Pueblo, para ser usadas y ampliamente difundidas con responsabilidad social.



MADERAS DEL PUEBLO DEL SURESTE,AC
"LA VICTORIA SERÁ NUESTRA"

Caso Ayotzinapa

AL PUEBLO EN GENERAL

A lo largo de 81 años de la vida de la Escuela Normal Rural #8220;Raúl Isidro Burgos #8221; de Ayotzinapa, Gro. Ha sido la encargada de formar maestros en la Educación Primaria, hoy en día la necesidad y la falta de maestros en el estado de guerrero es muy clara, como estudiantes estamos comprometidos a terminar con en rezago educativo en nuestro Estado, ante la postura
del secretario de educación guerrero JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE LA VEGA OTERO que es desaparecer la licenciatura en la educación primaria en el Estado de Guerrero y no entregar plazas a los compañeros egresados, aun teniendo el conocimiento que el Estado se encuentra en uno de los primeros lugares en analfabetismo y que la normal rural de Ayotzinapa es la única que cuenta con esta licenciatura. Como estudiantes estamos en total desacuerdo ante esta postura, por que no podemos dejar sin maestros a las nuevas generaciones.

¡¡RESPETO A LA LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA!!
¡¡ENTREGA DEL 100% DE PLAZAS A NUESTROS MAESTROS!!
¡¡SOLUCION INMEDIATA A NUESTRO PLIEGO PETITORIO!!
¡¡AUDIENCIA DE CARÁCTER RESOLUTIVA CON EL SECRETARIO DE EDUCACION!!
¡¡POR QUE LA EDUCACION NO SE MENDIGA SE EXIGE!!

AYOTZINAPA-F.E.C.S.M.

POR LO CUAL LO COMPAS, NOS INVITAN A LAS ACTIVIDIDADES QUE REALIZARAN EL DÍA VIERNES 16 DE NOV, YA QUE DESDE EL DOMINGO 11 DE NOV, ESTÁN EN PARO ACTIVO. LOS COMPAS DE AYOTZINAPA PONEN UN CAMION A DISPOSICION PARA EL TRANSLADO GRATUITO, SALDRA EL DIA JUEVES A LAS 4:30 PM. DE TAXQUEÑA Y SE REGRESA EL DIA VIERNES POR LA NOCHE. LA INVITACION QUEDA ABIERTA.

NOTA: se necesitan asegurar los lugares con una notificación, para ver si se llena el camión, con un correo de mail. organizateylucha@yahoo.com.mx

¡¡ DEJA DE HABLAR Y ACTU@ !!

"Memoria del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Exguerrilleras"

"Memoria del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Exguerrilleras" es un libro que reúne testimonios de mujeres participantes en diferentes organizaciones guerrilleras de los años setentas, es también un homenaje a las mujeres que cayeron combatiendo y otras que fueron detenidas y desaparecidas, además de presentar un enfoque de género para el análisis de estos sucesos.

El libro se presentará el viernes 23 de noviembre a las 17:30 en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en Ciudad Universitaria. Será comentado por Ana Saloma y Silvia Rodríguez.

PAPIME "25 años de estudios con perspectiva de género en las instituciones públicas y la educación superior en la Ciudad de México"

Nuevo Movimiento 23 de Septiembre

María de la Luz Aguilar Terrés

Conformación de la CND en Mérida

El día de ayer 11 de noviembre de 2007 se llevo a cabo la Asamblea Constitutiva de la CND Mérida, en el local del Sindicato de Telefonistas y con una asistencia de poco más de alrededor de 60 personas, se aprobaron por mayoría los objetivos con los cuales trabajará la mencionada CND Mérida, como son la coordinación con la CND México, con el Gobierno Legítimo y con otras agrupaciones locales con las cuales haya congruencia de lucha.

De la misma manera, se planteó la necesidad de ampliar el horizonte de acción a las colonias, barrios, fraccionamientos, llevando la difusión de "La Verdad sea Dicha", así como hacer la invitación a las personas de que sean representantes del Gobierno Legítimo obteniendo su credencial, entre otras muchas actividades, para lo cual se conformaron 7 Comisiones que son:

+Organización + Difusión

+ Finanzas + Formación y Capacitación Política + Enlace con el Gobierno Legítimo + Trabajo Juvenil

+ Relaciones Externas y de Solidaridad

A través de las cuales la CND Mérida, tendrá la operatividad necesaria para llevar a la práctica las tareas encomendadas. Todos los asistentes al conocer las actividades que cada comisión tendrá fueron incorporándose en la que consideraban podrían colaborar de mejor manera.

Posteriormente se hizo mención al viaje que harán los integrantes de la CND Mérida, a la III Asamblea de la CND en la Cd. de México el próximo 18 de noviembre, en respuesta a la convocatoria que les hace el Presidente Legítimo de México Andrés Manuel López Obrador.

La asamblea autorizó que la primera acción de la CND Mérida formalmente constituida fuera acudir a expresar su solidaridad ante las maestras en huelga de la guardería participativa en la calle 64 por 43, lo cual se hizo luego de dar por terminada la Asamblea Constitutiva cantando el Himno Nacional.

Columna. Asimetrias:La Tercera Regla Otra vez

La Tercera Regla Otra vez

Por Fausto Fernández Ponte

I

Michelangelo Bovero, el filósofo italiano legatario intelectual de
Norberto Bobbio, aludió en charla con periodistas mexicanos durante su
visita a nuestro país a la tercera regla de la democracia.

Acerca de éste tema se planteó ayer aquí la tesis boveriana de que
el proceso de democratización de México ha tenido "mala suerte",
eufemismo con el que éste personaje describió nuestra apatía.

O, por mejor decir, la apatía de la llamada inapropiadamente clase
política mexicana, la cual fomenta que esa tercera regla de la
democracia no sea aplicada. No es en su beneficio aplicarla.

Cierto. El señor Bovero dijo que en México esa regla no se usa
porque, al parecer, a los actores políticos convencionales y, en
general, a la gente del poder les resulta incómoda en extremo
aplicarla.

II

No en vano. La tercera regla de la democracia establece que los
ciudadanos deben formar su parecer libremente de interferencias
interesadas y manipulaciones de la opinión pública.

En México, los ciudadanos son objeto de manipulaciones de los
medios de difusión para las masas --los de la televisión, la radio y
los periódicos impresos--. Ello conforma un verismo.

El propio pensador turinés señala que "evidentemente, en México
existe el problema de la manipulación de la opinión pública (...) Hay
condicionamientos e interferencias de informantes".

Y subraya que en nuestro país se carece de pluralismo en los medios
de difusión. Para empezar --indica-- existe una enorme concentración
en la propiedad de los mecanismos difusores.

III

Para superar esa situación anómala, don Miguelangelo propone
establecer normativamente las condiciones de un pluralismo de y en lo
que él llama medios de formación de la opinión pública".

Ello es fundamental. Sin esa pluralidad, la "atmósfera de la
libertad" --como la define éste filósofo de la política-- la llamada
democracia mexicana acusa cortedades que la cancelan.

Propone aprovechar la experiencia italiana en la materia: prohibir
las concentraciones de propiedad de medios difusores. Ningún
propietario puede tener la concesión de más del ocho por ciento,
sugiere.

Un país no es democrático "si no vive en una atmósfera de la
verdad", elucida. Y la verdad --agrega-- no subsiste sin garantías de
condiciones mínimas de pluralidad en los medios difusores".

¿Podremos aprender de las tesis de éste sabio visitante? Por
supuesto. Pero advertimos la ausencia de voluntad en nuestros actores
políticos y del Estado mexicano mismo.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Cortedades: limitaciones, constreñimientos.
Medios de formación de la opinión pública: instrumentos de
persuasión o influencia para influir en conductas colectivas. Abarca
también a los medios de control social.

Verismo: verdad insoslayable. Realidad incontrovertible.

Democracia anunciada.

Del Diario Libertad
Democracia anunciada.

Los sabidos triunfos electorales en las elecciones del pasado domingo, solo vienen a confirmar que en México la democracia no es la voluntad del pueblo, sino el previo arreglo de los intereses.

Michoacán, convertido por la inmadurez (en el mejor de los casos, pero también cabría corrupción) del 4° Gobernador Cárdenas, lo que habla claramente de una dinastía poco democrática, en un bastión del narcotráfico; difícilmente podía haber vuelto a quedar en manos del PRD, a menos que se considere como masoquistas a sus ciudadanos, o se acepte que hubo negociaciones que le permitieran a Felipe Calderón conseguir cuando menos la legitimación por una parte del Partido amarillo y negro.

La llamada telefónica por parte del Lic. Calderón a Leonel Godoy, quien sin ambages reconoció al panista como Presidente legítimo, confirma la sospecha de negociaciones por debajo de la mesa poco democráticas.

El triunfo del poblano Mario Marín (a quien el apodo del “Gober Preciosos” al parecer lo acompañará hasta que muera) quien arrasó con “carro completo” en su Estado, cuando la sociedad entera repudia abiertamente su deleznable proceder y hasta su persona, como se lo han hecho saber en las pocas apariciones públicas que ya tiene.

Al igual que lo sucedido en Tamaulipas y en Tlaxcala, donde las elecciones fueron una crónica esperada, pone en evidencia que el voto no hace la democracia; y que los ciudadanos, en el futuro no tendremos otro recurso que el boicot para hacer sentir el peso de las decisiones; de otra manera la corrupción seguirá imperando y cada vez más claramente estaremos gobernados por auténticos delincuentes.