miércoles, febrero 06, 2008

Rayuela
Los vientos recesionistas que soplan desde el norte no hacen mella en las lumbreras nacionales. Siguen empecinadas en vender la gallina de los huevos de oro.
La batalla implica ejercer presión en el Congreso de la Unión y en las calles, afirman

Une a los sectores del PRD la lucha en contra de la privatización de Pemex

Por separado, grupos internos del PRD y sus candidatos a presidir el partido a escala nacional y en el Distrito Federal se sumaron a la lucha contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En el Zócalo capitalino, la Convención Nacional Democrática (CND) hizo pública una carta donde pide la firma de ciudadanos que se comprometan a defender la industria petrolera y participar en las actividades que al respecto impulse el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo. Ello incluye acudir a la Cámara de Diputados el día que PRI y PAN presenten la iniciativa al respecto, además de asistir el 18 de marzo a la conmemoración del 70 aniversario de la nacionalización de ese sector.
Jesús Ortega, durante una reunión con legisladores de su corriente, Nueva Izquierda, así como de algunos representantes de otros grupos que le respaldan para encabezar al sol azteca, llamó a conformar comités de defensa de los recursos energéticos en los estados, seguro de que el “combate” al respecto no debe hacerse con “cañonazos de aire ni con retórica”, pues los primeros, afirmó, son “inefectivos e ineficaces”.
Sin pregunta de por medio, dejó en claro que su corriente no está en contra de Andrés Manuel López Obrador. “Se equivocan, nosotros no estamos en contra mecánicamente de nadie y luchamos por una convicción”.
Ortega sentenció: “nos vamos a oponer con todos nuestros recursos y con toda nuestra fuerza a la privatización de los energéticos”. Es más, indicó, “queremos liberar los energéticos de quienes los tienen secuestrados, por ejemplo: del gobierno en turno, de la Secretaría de Hacienda, de los contratistas, de una dirigencia sindical corrupta, de los gobernadores de los estados”.
El coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, reafirmó la decisión de los legisladores del sol azteca por luchar juntos en esta causa dentro del Congreso de la Unión y desde los “territorios” de cada uno.
Advirtió que ya se encuentran vigilantes, y más cuando, afirmó, en el PRI “han crecido las voces que alertan sobre el grave error de acompañar a (Felipe) Calderón en una iniciativa desde las cámaras”. Hemos hablado con diputados y senadores de ese partido y “empiezan a ubicar el peligro y la trampa” que les implicaría convertirse en “amanuenses del Ejecutivo”, pues existe la intención de quitar de la propuesta de reforma correspondiente el nombre del panista para sacarla como un “producto de comisiones legislativas”.
En tanto, Alejandro Encinas, junto con Claudia Sheinbaum –secretaria del patrimonio nacional del “gobierno legítimo”– y Porfirio Muñoz Ledo –coordinador nacional del Frente Amplio Progresista– advirtieron que la batalla en esta materia implica ejercer presión en el Congreso de la Unión y en las calles.
Por su parte, Alfonso Ramírez Cuéllar y su compañera de fórmula, Rosalbina Garavito, se pronunciaron –por medio de un comunicado– por que se dote al sector petrolero de “una arquitectura institucional y de mecanismos de control y regulación estatales, que permitan una eventual autonomía técnica, presupuestal y de gestión, que “efectivamente tenga como resultado una empresa petrolera más eficiente, transparente y con un alto sentido de la rendición de cuentas”.
México será afectado por la baja de remesas y de precios del crudo, dice Standard&Poor’s

Enfrenta EU peor recesión que la de 2001, afirma Merrill Lynch

América Latina será especialmente perjudicada, según corredurías

El índice de servicios estadunidense retrocedió en enero a 41.9 desde 54.4 en diciembre, el nivel más bajo en 7 años

Grúas de contrucción en Portland, Oregón. Por primera vez en los últimos cinco años, el sector de servicios de Estados Unidos (donde se incluyen restaurantes, viajes, bancos, construcciones y el comercio minorista), se contrajo en enero, lo que aumentó preocupaciones sobre la recesión Foto: Ap
La economía de Estados Unidos está en recesión y, anticiparon este martes varias de las firmas emblemáticas de Wall Street, México será un país particularmente afectado en los siguientes meses.
Standard and Poor’s consideró que naciones como México se verán afectadas por una disminución en los flujos de remesas y de ingresos por turismo, así como por una eventual disminución en los precios de materias primas como el petróleo.
Las opiniones sobre el futuro inmediato de la economía de mayor tamaño del mundo pasaron este martes de la especulación sobre la eventualidad de que Estados Unidos entrara en recesión, al debate sobre la duración del atorón económico en ese país.
“No sólo la economía está en desaceleración, el carácter abrupto y profundo de la caída en el sector servicios, por no mencionar el colapso de las ventas de autos y un ajuste sin precedente en las condiciones del crédito, aumentan nuestra preocupación de que estamos en una caída más profunda que (en la recesión de) 2001”, opinó ayer el economista de Merrill Lynch, David Rosenberg, en una nota divulgada por la correduría.
En Estados Unidos se considera que la economía está en recesión cuando ocurre una tasa negativa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) por dos trimestres consecutivos. Esto no se ha dado por ahora, aunque firmas como la propia Merrill Lynch han dado por descontado que habrá recesión.
Por ahora es una desaceleración clara, y el efecto que tendrá en América Latina, donde varios países, como México, tienen una alta dependencia de Estados Unidos, comienza a ser valorado.
En un reporte divulgado ayer, Standard and Poor’s, una de las principales empresas de calificación de emisiones de deuda pública y privada, destacó que América Latina será una región especialmente afectada en 2008 por la merma de actividad económica en Estados Unidos.
“México crecerá en 2008 abajo del promedio latinoamericano”, consideró la firma, al señalar que “el panorama económico para la región de América Latina y el Caribe luce menos optimista que en 2007, debido a la desaceleración de la economía de Estados Unidos”.
Standard and Poor’s anticipó que la economía de la región crecerá en 2008 a una tasa por arriba de 4 por ciento, en países como Panamá, Perú, Argentina, Uruguay y Venezuela con un desempeño mejor al promedio. En el otro lado, México y El Salvador, abajo del promedio regional.
La actual desaceleración de la economía estadunidense, añadió, probablemente afectará el crecimiento del PIB a nivel mundial. Un crecimiento global más lento podría dañar a la región latinoamericana directamente por la presencia de mercados más débiles para las exportaciones, así como menos ingresos por servicios del turismo y las remesas.
Se estima que las remesas representa 2 por ciento del PIB de América Latina y el Caribe en conjunto. De manera indirecta, la desaceleración de Estados Unidos podría afectar el nivel de liquidez internacional, reduciendo el flujo de los fondos externos hacia la región. Además, el crecimiento global más lento podría revertir los incrementos recientes de los precios de las materias primas internacionales, lo que generaría el deterioro de los términos de intercambio para muchos países sudamericanos, dijo.
En este sentido, un informe divulgado ayer por BBVA Bancomer dio cuenta de una incipiente salida de flujos de inversión desde mercados financieros de Latinoamérica, que se ha expresado en una salida de divisas, en el primer mes de este año, de mil 942 millones de dólares.
Descienden precios del petróleo a mínimos en dos semanas
Nueva York, 5 de febrero. Los precios del petróleo cayeron el martes más de 2 dólares, a un mínimo de casi dos semanas, luego de que un informe mostró que la actividad del sector servicios de Estados Unidos se contrajo en enero a niveles recesivos. Los datos reforzaron los temores de que la demanda energética disminuirá.
El crudo estadunidense cayó 1.61 dólares, a 88.41 dólares el barril, luego de marcar un mínimo de 87.50 dólares, el nivel más bajo desde el 24 de enero. El crudo Brent de Londres retrocedió 1.65 dólares, a 88.82. La mezcla mexicana de petróleo se ubicó en 74.71 dólares.
El Instituto de Gerencia y Abastecimiento informó que el índice de los servicios se desplomó en enero a 41.9 desde 54.4 en diciembre, tocando el nivel más bajo desde la moderada recesión de Estados Unidos de 2001.
Las preocupaciones acerca de las perspectivas del crecimiento de la demanda global de energía en el contexto de una crisis inmobiliaria en Estados Unidos, y una restricción del crédito han hecho retroceder al petróleo desde un máximo histórico de más de 100 dólares marcado a principios de enero.
El petróleo tocó brevemente la marca de los tres dígitos, en medio del declive de los niveles de inventarios y un fuerte crecimiento de la demanda de economías como China e India, lo que llevó a importantes naciones consumidoras a pedir más crudo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Reuters

Rosario Ibarra comenta sobre la Ley "Gestapo"

“Cimientos del Estado pueden ser socavados por parlamentarios inescrupulosos”

Plantea Rosario Ibarra referéndum sobre la privatización de Pemex

La senadora Rosario Ibarra de Piedra, en la lucha
Foto: Guillermo Sologuren
La senadora Rosario Ibarra de Piedra presentó ayer una iniciativa para que se someta a referéndum la privatización de Petróleos Mexicanos, luego de advertir que postulados constitucionales, como la facultad exclusiva del Estado en materia de energéticos, “se ven amenazados por el poco respeto que las mayorías autoritarias sienten por la rigidez constitucional”, y que cimientos del Estado mexicano “pueden ser socavados a espaldas del pueblo, como fuente de la soberanía nacional, por parlamentarios irresponsables e inescrupulosos que actúan más como testaferros de oligarquías políticas y económicas que como mandatarios populares”.
Una vez que legisladores del PRI y del PAN se han manifestado abiertamente por una reforma que permita la participación de la iniciativa privada, Ibarra de Piedra presentó una iniciativa de reformas constitucionales para enfatizar que es una decisión política fundamental del Estado mexicano su propiedad originaria sobre el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos.
Corresponde también de modo exclusivo al Estado la extracción y transformación del petróleo y demás hidrocarburos, así como la generación, conducción, transformación, distribución y abastececimiento de energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.
Otras de las “decisiones fundamentales que constituyen la esencia de nuestra comunidad política son la residencia inalienable de la soberanía nacional en el pueblo mexicano; la forma de Estado federal, así como la forma de gobierno republicana y democrática y el reconocimiento, protección y tutela de los derechos humanos establecidos en esta Constitución y en los tratados internacionales firmados por el Ejecutivo y aprobados por el Senado”.
La separación Iglesia-Estado en los ámbitos político, económico, social y cultural, así como la rectoría económica del Estado que garantice el desarrollo nacional para que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.
“Para modificar, alterar o suprimir cualquiera de las decisiones políticas fundamentales señaladas, excepto aquella que dice que tendrá el carácter de inmodificable, se requerirá, además del procedimiento previsto en el artículo 135 de esta Constitución, que las mismas se aprueben mediante un referéndum” que se realizará en los términos que señale la ley.
De acuerdo con el artículo 27 constitucional, “…corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.
Es decir, subrayó la legisladora, “el petróleo y sus derivados son propiedad exclusiva de la nación y que la expropiación de la industria petrolera fue el resultado de la lucha del pueblo mexicano por su soberanía e independencia, sin dejar de lado que la industria petrolera nacionalizada representa el sentimiento arraigado del nacionalismo mexicano”.

Rosario Ibarra comenta sobre la Ley "Gestapo"

Círculo de Estudios

Hola a todos,

Este viernes 8 de febrero tendremos como invitado al Mtro. Raul Navarro catedrático de la U.A.M. Xochimilco, quien impartirá la conferencia:

"El proceso electoral y los medios de comunicación", a las 19:00 horas en nuestro Círculo de Estudios del Centro Histórico, calle Tacuba 53 a media cuadra del metro Allende.

!Ven a escuchar las voces que nos permitan entender mejor lo que sucede en nuestro país!

Si no puedes llegar escúchanos por www.radioamlo.org
éscribenos a: brujularte@yahoo.com.mx

Columna Asimetrías. Poder Trasnacional

Del Diario Libertad Columna Asimetrías

Poder Trasnacional

Por Fausto Fernández Ponte

I

Este escribidor comparte hoy con sus caros leyentes una misiva cuyo contenido adyuva a suponer que los pergeños de su autoría encienden conciencias de alguna manera y lo alientan a proseguir la tarea de identificar los componentes de un contexto dado.

El caro leyente Jaime Arbeláez Lleras, quien se identifica como colombiano residente en Nueva York, Estados Unidos, desde donde nos lee en un periódico por Internet, escribe con "preocupación muy conturbadora" --así lo describe-- lo siguiente:

"Leo todos los días las ediciones en Internet de varios periódicos de EU, España, Colombia, México, Francia y de otros países como China, Rusia, India, Brasil, Cuba y Venezuela (me asomo todas las noches a TeleSur)...

"Buscando una noche en la Internet por opiniones que me explicaran la realidad en mis países --así llamo a Colombia, México y EU-- tuve la oportunidad de leerlo a usted por primera vez y le confieso que fue una experiencia inolvidable...

"El tema que usted trató en esa ocasión que lo "descubrí" fue acerca de los Mexicanos y Mexicanas del Año 2007 según el discernimiento de cierto Ateneo de Cosoleacaque. Me llamó la atención que los galardonados hayan sido víctimas del poder...

"Y, como usted bien dice, el poder damnifica a esos galardonados porque (éstos) tratan de cambiar para bien el estado de desigualdad e injusticia y ejercer sus derechos como seres humanos y como ciudadanos y defenderlos".

II

Continúa el leyente Arbeláez:

"No sé si sea su estilo o su formación, pero leerlo fue una experiencia que comparo a la del alumno que escucha del profesor por qué la realidad es como es y por qué se manifiesta de unos modos u otros y cómo nos afecta en nuestras vidas...

"Vivo en Nueva York desde los años setenta y estoy casado con mexicana y mis hijos, ya adultos, tienen la nacionalidad estadunidense, colombiana y mexicana, por lo que todo lo que atañe a México, Colombia y EU me es muy cercano...

"En aquella década vine a Nueva York a trabajar como intérprete/traductor en la Organización de las Naciones Unidas, pero soy pensionado de ésta y mi mujer y yo pasamos temporadas en México y Colombia, países en donde viven nuestros hijos...

"Naturalmente, mi esposa y yo comparamos la situación que prevalece en cada uno de los tres países, informándonos no sólo (acerca) de los hechos corrientes en economía, política, cultura y vida social, sino también de la historia...

"En sus textos, usted pone en perspectiva histórica la realidad corriente (...). Mediante esa técnica o metodología pedagógica (...) nos explica didácticamente por qué y cómo actúan las fuerzas generales de la realidad".

III

Señala el leyente colombiano:

"Me gustaría mucho leer (acerca de) su perspectiva de la situación en Colombia, pues por los viajes a mi país y a México estoy convencido de que ambos atraviesan por una situación grave; con respecto a México, usted ya (la) describió como de anexión...

"No se me habia ocurrido describir esa realidad de la anexión. Tanto Colombia como México son paìses anexados de hecho, que no de derecho, por EU, que actúa implantando su hegemonismo imperial por órdenes de grandes conosorcios trasnacionales...

"Y, como usted lo ha dicho, el Estado español --la Corona-- está en esa misma dinámica, recuperando su vieja hegemonía colonial e imperial en las Américas, aunque lo hace con un estilo distinto al del Estado estadunidense...

"En su artículo de ayer (Asimetrías: Pemex y la Bolsa, 3/II/08) usted afirma que Felipe Calderón fue instalado en el gobierno como "Presidente de Facto" por el poder trasnacional para regalarle a éste los bienes de la nación mexicana...

"Yo no dudo que así haya sido. Su predecesor, Vicente Fox, es un notorio instrumento de ese poder trasnacional y cometió el fraude electoral. Ello es para mi, como colombiano, y para mi esposa, como mexicana, una preocupación muy conturbadora".

ffponte@gmail.com

Glosario:

Adyuva: del verbo adyuvar. Ayudar. Coadyuvar. Contribuir. Aportar.

Damnifica: del verbo damnificar. Dañar, perjudicar, deteriorar, afectar, lesionar, menoscabar, ofender, lastimar.

Pergeños: traza, apariencia, disposición, escritos, textos.

Círculo de Estudios

EL CIRCULO DE ESTUDIOS "LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA" INVITA
A LA CONFERENCIA SOBRE
"MILITARISMO Y VIOLENCIA"
DEL PLAN COLOMBIA AL PLAN MÉRIDA

(" MEJOR CONOCIDO COMO "PLAN MÉXICO" )

CON LA PERIODISTA Y ACADÉMICA DE LA UACM

MARTHA ELENA MONTOYA

TE ESPERAMOS ESTE MIÉRCOLES 6 DE FEBRERO A LAS 19 HRS.
EN EL CAMPO XOCHITL (ex módulo de RTP, sobre la calle de Corregidora esquina con calle Campo Xochitl, Colonia Miguel Hidalgo frente a Plaza Cuicuilco, Delegación Tlalpan a solo tres calles de la tienda Elecktra
ENTRADA LIBRE.
Agradeceremos el reenvío de esta información.


Lula (Cuarta y última parte)

Lula (Cuarta y última parte)

Fidel Castro Ruz

No quiero abusar de la paciencia de los lectores, ni de la excepcional oportunidad que me ofreció Lula de intercambiar ideas al encontrarse conmigo. Por ello, afirmo que es la cuarta y última sobre su visita.

Cuando hablé con él sobre Venezuela, me dijo: Nosotros pensamos cooperar con el presidente Chávez. Me puse de acuerdo con él. Cada año iré dos veces a Caracas y él viajará dos veces a Brasil para no permitir divergencias entre nosotros y, si hubiera, poder resolverla en el momento. Venezuela no necesita dinero _expresa_, porque tiene muchos recursos, pero necesita tiempo e infraestructura.

Le expresé que me alegraba mucho de su posición respecto a ese país, porque estábamos agradecidos a ese pueblo hermano por los Acuerdos suscritos que nos garantizaron un suministro normal de combustible.

No puedo olvidar que, a raíz del golpe de Estado de abril de 2002, la consigna respecto a nuestro país de los que asaltaron el poder fue: “ni una gota más de petróleo para Cuba”. Nos convertimos en un motivo adicional para que el imperialismo tratara de hacer estallar la economía de Venezuela, aunque de hecho era lo que se proponían hacer desde que Chávez prestó juramento de su cargo como Presidente sobre la moribunda Constitución de la IV República, que más tarde de forma legal y democrática transformó en la V República.

Cuando el precio del petróleo subió abruptamente y surgieron dificultades reales para adquirirlo, Chávez no solo mantuvo sino que elevó el suministro. Después de los Acuerdos del ALBA, que se firmaron en La Habana el 14 de diciembre de 2004, esto se mantiene en condiciones honorables y beneficiosas para ambos países. Laboran allí casi 40 mil abnegados especialistas cubanos, en su mayoría médicos, que con sus conocimientos, y particularmente con su ejemplo internacionalista, están contribuyendo a formar a los propios venezolanos que los sustituirán.

Le expliqué que Cuba sostenía relaciones de amistad con todos los países de América Latina y el Caribe, sean de izquierda o de derecha. Hace rato trazamos esa línea y no la cambiaremos; cualquier gestión en favor de la paz entre los pueblos estamos dispuestos a apoyarla. Es un terreno espinoso y difícil, pero perseveraremos en él.

Lula expresa de nuevo su respeto y cariño profundo por Cuba y sus dirigentes. Añadió, de inmediato, que sentía orgullo de lo que estaba sucediendo en América Latina, y una vez más afirmó que aquí en La Habana decidimos crear el Foro de Sao Paulo y unir a toda la izquierda de América Latina, y esa izquierda está llegando al poder en casi todos los países.

En esta ocasión, le recordé lo que nos enseñó Martí sobre las glorias de este mundo, que caben todas en un grano de maíz. Lula añadió: Les digo a todos que, en las conversaciones que tuve con usted, jamás dio consejo alguno que pudiera entrar en confrontación con la legalidad; usted siempre me pidió que no me ganara muchos enemigos al mismo tiempo. Y eso es lo que está permitiendo que las cosas marchen.

Casi de inmediato manifestó que Brasil, un país grande y con recursos, tiene que ayudar a Ecuador, a Bolivia, a Uruguay, a Paraguay.

Ahora hemos estado en América Central. Nunca un Presidente brasileño había visitado un país en esa área con proyectos de cooperación.

Le pregunto: ¿Te recuerdas, Lula, lo que te dije en la cena familiar e informal que ofreciste a nuestra delegación al día siguiente de tu toma de posesión, en enero de 2003? ¡Ninguno de los hijos de la gran mayoría de pobres que votó por ti será nunca ejecutivo de las grandes empresas estatales de Brasil; los estudios universitarios son aquí demasiado caros!

Lula explica al respecto: Estamos haciendo 214 escuelas técnicas, profesionales; estamos también haciendo 13 nuevas Universidades federales y 48 extensiones universitarias.

Le pregunto: ¿Por eso no se paga nada, verdad? Me responde rápido: Hemos creado un programa y ya colocamos a 460 mil jóvenes de la periferia, pobres, de escuelas públicas, para que puedan cursar los estudios universitarios. La derecha me acusaba de que estaba tratando de bajar el nivel de la enseñanza; dos años después, fueron investigados 14 cursos: los mejores alumnos fueron los pobres de la periferia. Estamos creando otro programa con 18 alumnos como promedio; esto va a lograr que haya 250 mil jóvenes en la enseñanza universitaria.

La relación comercial de Brasil con América Latina es mayor que con Estados Unidos, me manifestó. Continué explicándole que si íbamos a establecer relaciones estrechas entre ambos países, no solo como amigos sino también como socios en áreas importantes, necesitaba conocer el pensamiento de los líderes de Brasil, puesto que en áreas estratégicas íbamos a estar asociados, y nosotros teníamos por norma cumplir nuestros compromisos económicos.

Hablamos de otros importantes problemas, los puntos en los que coincidíamos y en los que no, con el mayor tacto posible.

Le hablé de diversas regiones, incluyendo el Caribe, y de las formas de cooperación que habíamos desarrollado con ellos.

Lula me expresó que Brasil debía tener una política más activa para cooperar con los países más pobres. Tiene nuevas responsabilidades, es el país más rico de toda la región.

Le hablé, como es lógico, del cambio climático y la poca atención que le prestan al tema gran número de dirigentes de los países industrializados del mundo.

Cuando hablé con él la tarde del 15 de enero, no pude mencionarle el artículo que se publicó solo tres días después, escrito por Stephen Leahy desde Toronto. Este nos transmite noticias del nuevo libro titulado Movilizarse para salvar la civilización, de Lester Brown.

“La crisis es extremadamente seria y urgente y requiere un esfuerzo de movilización de las naciones similar al realizado durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)” _argumenta el autor, Lester Brown, Presidente del Centro de Estudios Instituto para Políticas de la Tierra, con sede en Washington.

“El cambio climático ocurre mucho más rápido de lo previsto por los científicos, y el planeta sufrirá inevitablemente un incremento de la temperatura de por lo menos dos grados”, dijo Brown a IPS, “que nos colocará decididamente en la zona de peligro.”

“Ninguno de los precandidatos presidenciales para las elecciones en Estados Unidos” _que se realizarán el primer martes de noviembre_ “plantea la urgencia del problema del cambio climático.

“Las emisiones de gases invernadero, parcialmente responsables del recalentamiento global, deben reducirse en 80 por ciento para 2020.”

Se trata de una meta mucho más ambiciosa que la planteada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que recibió en 2007 el premio Nobel de la Paz junto con el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, quien recomendó un recorte de entre 25 y 40 por ciento respecto de los niveles de emisión de 1990, nos informa el cable.

Brown estima que los datos utilizados por el IPCC están desactualizados, ya que serían de hace dos años. Estudios más recientes indican que el cambio climático se está acelerando, dijo.

Aunque confía en que el IPCC modificará esa recomendación en su próximo informe, señaló que recién se difundirá en cinco o seis años. “Demasiado tarde, tenemos que actuar ya”, aseguró Brown.

El Plan B 3.0 de Brown recomienda medidas para llegar a 80 por ciento de reducción en las emisiones, que se basan fuertemente en el uso eficiente de la energía, las fuentes renovables y la expansión del “escudo” de árboles del planeta.

“La energía eólica puede cubrir 40 por ciento de la demanda mundial con la instalación de 1,5 millones de nuevas turbinas de viento de dos megavatios. Aunque el número parece elevado, se producen cada año 65 millones de automóviles en el mundo. Un alumbrado más eficiente puede reducir el uso mundial de electricidad en 12 por ciento.

“En Estados Unidos, los edificios comerciales y residenciales son responsables por 40 por ciento de las emisiones de carbono. El siguiente paso debe apuntar a generar electricidad de forma no contaminante para la calefacción, refrigerar y alumbrar las viviendas.

“El empleo de biocombustibles que se producen empleando granos como el maíz y la soja, empuja al alza los precios de estos alimentos y puede provocar una escasez de comida desastrosa para los pobres del mundo.

“La adición anual de 70 millones de personas a la población mundial se concentra en naciones donde las reservas de agua se están agotando y los pozos se secan, las áreas boscosas se reducen, los suelos se degradan y los campos de pastura se vuelven desiertos.

“Año tras año aumenta el número de ‘Estados inviables’, que constituyen un ‘alerta temprana de la caída de una civilización’, comentó Brown.

“El aumento en el precio del petróleo debe añadirse a la lista de problemas. Los países ricos tendrán todo el que necesiten, mientras que los pobres deberán reducir su consumo.

“El crecimiento poblacional y la pobreza demandan una atención especial del mundo desarrollado.

“El tiempo es nuestro recurso más escaso”, concluyó el prestigioso científico.

No se puede expresar con más claridad un peligro que se cierne sobre la humanidad.

Pero no es la única noticia que se publicó después de mi reunión con Lula. Hace apenas dos días, anatematizando y haciendo trizas el discurso de Bush al Congreso, The New York Times, en su editorial, expresó esta idea en una línea: “Al mundo civilizado lo esperan peligros horripilantes.”

China, un país cuya superficie es 87 veces mayor que nuestra isla y en el que viven 117 veces más habitantes que en Cuba, acaba de ser azotada por una inhabitual ola de frío que golpeó a Shanghai, el área más desarrollada, y al resto de la zona meridional y central de ese gran país. Las autoridades informan sobre la emergencia que los cables internacionales de Occidente _AFP, AP, EFE, DPA, ANSA y otros_ transmiten: “Las fuertes nevadas han obligado a cerrar centrales térmicas y reducir a la mitad las reservas del carbón, la principal fuente de energía del país, lo que ha creado una grave crisis energética.”

“…en la zona más afectada, un siete por ciento de la energía total, han detenido sus operaciones, destacó la Comisión de Energía.

“…90 centrales, que producen un 10 por ciento adicional de la electricidad de origen térmico, podrían cerrar en los próximos días si no mejora la situación…

“Las reservas de carbón han quedado reducidas a menos de la mitad, advierten las autoridades…

“El principal problema es el transporte. Más de la mitad de los trenes se dedican a transportar carbón, por lo que la parálisis de la red ha ocasionado muchos problemas, destacó Wang Zheming, experto de la Comisión Estatal de Seguridad.

“Wang recordó que el transporte de carbón se enfrenta estos días a la competencia de los pasajeros, pues debido a las fiestas hay un éxodo ferroviario de casi 180 millones de personas en apenas un mes.

“Es difícil para China usar otra fuente de energía. Lo ideal sería el gas natural, pero los depósitos no son todavía suficientes, comentó el experto.”

También debe tenerse en cuenta que la cuenca del Yangtzé y otras zonas del centro y sur del país sufrieron en los últimos meses la peor sequía en medio siglo, lo que afectó la producción hidroeléctrica.

“La nieve seguirá cayendo con fuerza durante los próximos tres días,” según la Asociación China de Meteorología.

“Todo el país se ha movilizado para resolver la emergencia. En la ciudad de Nanjing, 250 mil personas fueron destinadas a la limpieza de la nieve de las calles.”

Dichos cables hablan de “460 mil soldados del Ejército Popular de Liberación, desplegados en las provincias chinas para ayudar a millones de personas a la intemperie afectadas por el peor frío de los últimos tiempos, y un millón de agentes de autoridad para ayudar a restablecer el tránsito y los servicios.

“El Ministerio de Sanidad envió 15 000 médicos para asistir a los damnificados.

“El primer ministro Wen Jiabao se dirigió en la ciudad de Cantón a una multitud de viajeros cuyos trenes se vieron paralizados.

“Se calculan más de 80 millones de afectados. Los daños ocasionados a la agricultura y la producción de alimentos se analizan.”

La BBC Mundo expresa: “El gobierno de China informó que una severa sequía provocó que el nivel de agua en una parte del río más grande del país, el Yangtzé, cayera a su nivel más bajo desde que se iniciaran sus registros hace 142 años.

“En la ciudad portuaria de Hankou, en el centro del país, los niveles de agua disminuyeron a 13,98m a principios de enero, lo cual no se había registrado desde 1866, indicó citando medios locales.”

En Viet Nam la ola fría se acercaba a su territorio con temperaturas inusualmente bajas.

Tales noticias dan idea de lo que puede significar el cambio climático que tanto preocupa a los científicos. En ambos ejemplos que he citado se trata de países revolucionarios, perfectamente organizados, con gran fuerza económica y humana, donde todos los recursos se ponen de inmediato al servicio del pueblo. No se trata de masas hambrientas abandonadas a su suerte.

Por otro lado, un cable de la agencia Reuters, del 29 de enero, informa que “‘Francia prevé modificar su política de consumo de biocombustibles, debido a las dudas respecto al impacto de los llamados ‘combustibles verdes’ sobre el medio ambiente’, informó el martes la Secretaria de Estado para el medio ambiente.

“Francia se ha convertido en uno de los mayores productores de biocombustibles de Europa, luego que estableció una política ambigua que anticipa en dos años el objetivo de la Unión Europea de mezclar biocombustibles con combustibles estándar.

“Para alcanzar sus objetivos de mezcla de combustibles… Francia estableció un sistema de cuotas que se benefician de los reducidos aranceles, a fin de hacerlos competitivos respecto a los combustibles estándar.

“La política alentó a muchas compañías a invertir en el sector, construyendo plantas de etanol y biodiésel a lo largo del país.”

Todo lo que acabo de exponer, que aunque previsto conceptualmente constituye una suma de elementos nuevos recién acaecidos, en tales circunstancias demandarán seguramente de Brasil, no afectado afortunadamente en este instante por grandes calamidades climáticas, pasos importantes en su política comercial y de inversión. En lo inmediato, su peso internacional se eleva.

Es evidente que un número de factores complican la situación del planeta. Se pueden enumerar varios:

Crecimiento del consumo de petróleo, un producto no renovable y contaminante, por derroche de las sociedades de consumo.

Escasez de alimentos por variadas causas, entre ellas el crecimiento exponencial de la población humana y de los animales que convierten los granos directamente en proteínas de creciente demanda.

Sobreexplotación de los mares y contaminación de sus especies por desechos químicos de la industria incompatibles con la vida.

La idea macabra de convertir los alimentos en combustibles para el ocio y el lujo.

Incapacidad del sistema económico dominante para el uso racional y eficiente de la ciencia y la técnica en la lucha contra plagas y enfermedades que agreden a la vida humana, los animales y los cultivos que la sostienen. La biotecnología transforma los genes y las transnacionales producen y emplean sus productos, maximizando las ganancias a través de la publicidad, sin seguridad para los que los consumen ni acceso para los que más los necesitan. Entre esos productos, las novísimas moléculas nanotecnológicas _el término es relativamente nuevo_ que se abren paso desordenadamente por las mismas vías.

La necesidad de planes racionales de crecimiento familiar y de la sociedad en su conjunto ajenos a pretensiones hegemónicas y de poder.

La ausencia casi general de educación en temas que son decisivos para la vida, incluso en las naciones con niveles de escolaridad más altos.

Los riesgos reales que se derivan de las armas de exterminio masivo en manos de irresponsables, lo que el ya citado The New York Times, uno de los órganos más influyentes de Estados Unidos, calificó de peligros horripilantes.

¿Hay remedios para estos peligros? Sí: conocerlos y asumirlos. ¿Cómo? Serían respuestas puramente teóricas. Háganselas por sí mismos los propios lectores, especialmente los y las más jóvenes, como suele decirse últimamente para no parecer discriminador de las mujeres. No esperen a ser primero Jefes de Estado.

¿Tenía o no temas que conversar con Lula? Era imposible contarle todo. Por esta vía es más fácil comentarle las noticias que llegaron después.

Le recordé que trataba de recuperarme de dos accidentes: el de Villa Clara y la enfermedad que sobrevino después de mi último viaje a la Argentina.

Casi al final me dijo: “Está invitado para ir a Brasil este año”. Gracias, le respondí, por lo menos con el pensamiento estaré allí.

Por último me dijo: Les contaré, a los compañeros y amigos que usted tiene en Brasil, que está muy bien.

Caminamos juntos hasta la salida. Valió realmente la pena el encuentro.

Enero 31 de 2008

Hora: 6:32 p.m.

¿Hacia la restatización total de Petrobras?

¿Hacia la restatización total de Petrobras?

Alfredo Jalife-Rahme

Mientras la fauna neoliberal entreguista del PRI-PAN pretende desnacionalizar Pemex, los sabios gobiernos de Argentina y Brasil han echado reversa a la insana privatización (obligada por la unipolaridad estadunidense) de los hidrocarburos –la suprema materia prima de la geoestrategia– cuando se encaminan a renacionalizar y/o a restatizar integralmente sus pletóricos recursos, en el escenario de la decadencia financiera anglosajona y su excrecencia española.

Por cierto, encuestas “privadas”, mandadas a hacer por uno de los partidos involucrados en el desmantelamiento de Pemex, señalan que 71 por ciento de los mexicanos está en contra de su privatización (llega a más de 80 por ciento cuando se trata de “asociación con extranjeros”). Esto, naturalmente, ha sido ocultado en forma perversa por los multimedia locales concesionados (que no se olvide), ya no se diga por sus empleaditos –los hijos de Goebbels, quienes se atragantan con tanta mendacidad, como si los ciudadanos fuesen retrasados mentales–, lo cual empaña (de hecho sovietiza) cualquier debate democrático sobre el destino de los hidrocarburos de México y obliga a iniciar la gran democratización por la libertad de las concesiones de los multimedia, hoy un oligopolio neototalitario controlado por la dupla neoliberal PRI-PAN, y por donde pasa la verdadera batalla ciudadana para obtener su nueva libertad en el siglo XXI. Es curioso que la batalla por la independencia de Pemex desemboque ineludiblemente en la exigencia de la libertad plural de las concesiones multimediáticas como un acto imperativo de la mayor jerarquía trascendental de la nueva democracia del siglo XXI.

El doble descubrimiento de hidrocarburos en el océano Atlántico a más de 5 mil metros de profundidad por Petrobras, en los campos de Tupi y Júpiter, ha sido de tal impacto que ha reavivado el orgullo y el nacionalismo de los brasileños, cuyo gobierno desea construir un submarino nuclear que proteja sus pletóricos yacimientos marítimos, lo cual ha irritado a Stratfor (30/1/08), portavoz propagandístico (más que centro de pensamiento) israelí-texano.

Debido a los pletóricos hallazgos, los cariocas exultan al ritmo de samba que “El petróleo demuestra que el mismo Dios puede ser brasileño” (O Globo, 16/11/07), lo cual ha desatado la campaña O Petroleo é Nosso (El Petróleo es Nuestro).

En este contexto de orgullo nacionalista, cuando Brasil ha pasado en pocos años de importador a exportador para figurar en los años venideros entre los grandes del planeta, Leo de Almeida Neves, ex director del Banco de Brasil y ex diputado federal, publicó “Renovar la campaña El Petróleo es Nuestro” (Jornal do Brasil; 20/1/08), recirculado por Reseña Estratégica del Movimiento de Solidaridad Iberoamericano (1/2/08).

Todavía Leo de Almeida Neves no se enteraba el mismo día del hallazgo del prodigioso campo Júpiter cuando exultaba las pletóricas reservas de Tupi, “entre 8 mil y 18 mil barriles”, lo cual “impone (sic) modificar la legislación sobre las concesiones que transfiere a las empresas la propiedad del petróleo extraído”. Leo de Almeida Neves sugiere lo contrario que promueve en lo oscurito el siniestro cuan ignaro Comité de Energía del Senado de México.

Días después del mirífico descubrimiento de Tupi, la Agencia Nacional de Petróleo sacó de la subasta en forma inteligente la licitación de 41 lotes muy similares al de Tupi, lo cual hizo que las trasnacionales pusieran el grito en los cielos al alegar “rompimiento unilateral de contrato”, mediante una campaña de desprestigio en los multimedia que controlan (el pecado neototalitario eterno y externo).

Rememora el aciago proceso de privatización parcial de Petrobras de parte del entreguista Fernando Henrique Cardoso en 1997 (44 años más tarde a su nacionalización por Getulio Vargas), al “abrir a firmas privadas y estatales la extracción del petróleo, asegurándoles la propiedad (¡super-sic!) y la libre exportación del petróleo encontrado”. ¡Increíble!

La resistencia fue tal que los entreguistas brasileños no pudieron privatizar el total de las refinerías que encabezaba el senador Jorge Bornhause. El fundamentalista neoliberal con máscara de “socialdemócrata” Fernando Henrique Cardoso privatizó 34.04 por ciento de “acciones comunes” con derecho a voto, que “adquirieron los extranjeros en la Bolsa de Valores de Nueva York”. Debido a un intercambio de activos con Argentina, la trasnacional pirata española Repsol se adueñó de la tercera parte de la refinería Alberto Pasquiliani, con sede en Rio Grande do Sul.

Aduce correctamente que la “identificación del gigantesco campo de Tupi cambió el panorama” (ya no se diga con el hallazgo del campo Júpiter) y ahora la “Unión tendrá que repartir con gran atención la renta del petróleo obtenido (de 75 a 90 por ciento del valor real), dividiendo esta receta con los estados (sic) y municipios (¡super-sic!) bajo la forma de regalías”, lo contrario de lo ejercido por los fiscalistas neoliberales “mexicanos”.

En forma absurda, Petrobras se hizo de avorazados socios indeseables, cuando “es la operadora y la única (sic) que dispone de tecnología de perforación y logística en aguas profundas”. El colmo: la trasnacional pirata española Repsol es parasitariamente “socia” de la riqueza de los yacimientos de Tupi, propiedad marítima de la nación basileña, además de que carece de la tecnología de extracción en aguas profundas que detenta Petrobras. Fernando Henrique Cardoso –miembro del disfuncional Club de Madrid junto al mendaz fascistoide José María Aznar López y el apátrida Ernesto Zedillo– fue el “genio” que firmó tal alienación catastral que atenta contra la soberanía elemental de Brasil. ¿A poco la depredadora España aznarista, ya no se diga sus lúcidos ciudadanos, aceptaría similar contrato tan leonino?

A juicio de Leo de Almeida Neves, “otra consecuencia del descubrimiento de Tupi” radica en que “Petrobras deberá reducir su ritmo de inversiones en el exterior (¡super-sic!), en primer lugar en la parte del Golfo de México perteneciente a Estados Unidos”. Entonces, ¿se tambalea, también, el pernicioso proyecto de entrega de la parte “mexicana” del Golfo de México, como dispone el apátrida calderonismo delamadridista-bushiano-aznarista?

Leo de Almeida Neves se pronuncia por “modelos diferenciados” para la extracción y alienta “modificaciones en el marco regulador en el sector del petróleo y el gas, permitiendo compartir la producción con la Unión, y las compañías (incluyedo a Petrobras) que participaran en la exploración no serán propietarias del petróleo”. Recuerda que tal es la regulación vigente en Rusia, Qatar y Nigeria, mientras que la “prestación de servicios” es la pauta de Arabia Saudita, Kuwait, Irán y Venezuela, por lo que fustiga con justa razón el “inconveniente contrato de concesión, mediante el cual las concesionarias se quedan como dueñas del petróleo que descubren”. ¡De locos!

Pero ese modelo enajenante y desnacionalizante del “viejo Petrobras”, emasculado con Fernando Henrique Cardoso, es justamente el que pretende emular el siniestro cuan ignaro Comité de Energía del Senado del “México neoliberal”, en lugar de las tendencias “posmodernas” hacia donde se perfila el “nuevo Petrobras”, más libre y soberano, que se encamina a imitar a la saudita ARAMCO: la primera empresa mundial de petróleo, totalmente estatal, que fue liquidando en forma gradual a sus socios estadunidenses para alcanzar las cimas.

Pemex tiene con qué salir adelante

Pemex tiene con qué salir adelante

Cuauhtémoc Cárdenas

Todos los días y cada vez con mayor profusión e intensidad, los distintos medios de información dan cuenta de declaraciones de diferentes actores de la vida pública –legisladores, funcionarios públicos, financieros, conductores de programas de televisión y radio, académicos, articulistas, dirigentes políticos– sobre la necesidad y conveniencia de llevar a cabo una reforma energética, sin que nadie precise de qué se trata, qué es lo que se pretendería modificar o qué es lo que se quiere que no cambie con respecto a la situación actual.

No pretendo en esta ocasión hacer un planteamiento amplio o una propuesta integral sobre una nueva política petrolera –que la hice hace ya algunos meses y considero mantiene vigencia–, sino sólo fijar una posición sobre algunos temas específicos y tratar de hacer claridad sobre otros, que con frecuencia se manejan falazmente.

Empezaré por decir que el transporte de petrolíferos por oleoducto o poliducto debe seguir siendo función exclusiva del Estado, realizada por conducto de Petróleos Mexicanos. Por la red de la paraestatal se transporta alrededor de 60% del total de los líquidos que mueve, otro 30-35% se transporta en buques tanque y sólo el resto va a distintos puntos del país sea por ferrocarril, sea por pipas que transitan por las carreteras.

Transportar el petróleo por ductos cuesta 5 centavos por kilómetro. Hacerlo en pipas asciende a 90 centavos, esto es 18 veces más.

Sería absurdo, como ciertas voces sostienen que es necesario, privatizar la red de ductos de Pemex con el argumento de que un particular puede transportar petrolíferos en pipas por carretera –lo que representa aproximadamente 3% de los productos que Pemex distribuye por todo el país, con precio 18 veces superior al que cuesta a Pemex hacerlo por sus tuberías– y está legalmente impedido para hacerlo por ductos que el propio particular concesionario dueño de las pipas construya y opere.

El transporte que hace Pemex de sus productos por medio de su red de ductos es más barato y eficiente que el que se hace por cualquier otro medio de transporte. Lo que procede, en consecuencia, es dotar a Pemex con los recursos necesarios para que extienda su red de ductos lo más posible, les dé el mantenimiento adecuado y establezca los procedimientos de control electrónico de sus flujos, tal como los tiene ya establecidos para el control de los flujos que transitan por su red de gasoductos.

Siguiendo con el asunto de los ductos, actualmente cada subsidiaria de Pemex maneja sus ductos con independencia del resto de la red. Lo racional, sostenido por conocedores de la operación petrolera, sería crear en Petróleos Mexicanos una entidad que unitariamente manejara esa extensa red y coordinara con una visión integral, de conjunto, el movimiento de la diversidad de productos que deben llegar a las distintas áreas de la industria.

Otra función que debe a mi juicio mantenerse con exclusividad para el Estado es la refinación –la producción de combustibles y lubricantes, que por imponer y practicar una política antinacional se dejaron de producir en México y se han venido importando en volúmenes crecientes en esta época del neoliberalismo–, ya que de abrirse esta actividad a intereses privados, es muy posible que éstos demandaran y presionaran económica y políticamente –de lo que pueden encontrarse buen número de antecedentes de triste memoria en la historia económica y política de nuestro país– para que se les abasteciera de petróleos ligeros, los más fáciles de refinar y sobre todo los más rentables, dejando al Estado los productos y las mezclas de más complejo y costoso tratamiento.

Es necesario, y así parece estar aceptado por quienes opinan desde distintas posiciones políticas y los hacen con diferentes visiones, que se invierta en exploración, en la construcción de nuevas refinerías, en la modernización de la flota petrolera, en nuevos ductos, en mejorar el mantenimiento de las instalaciones existentes, etcétera, pero, dicen algunos, Pemex carece de recursos, no tiene dinero. Esta es una afirmación falsa y falaz.

En los últimos años, con el aumento de los precios del crudo, Pemex ha generado excedentes en sus ingresos monetarios no previstos oficialmente, que debían haber servido ya para atender prioritariamente las necesidades de la industria. Por otro lado, la Secretaría de Hacienda, al finalizar 2007, mantenía congelados fondos de Pemex –es decir, recursos ya aprobados por el Congreso para ser invertidos o gastados por Pemex– que sumaban más de 322 mil millones de pesos, que tendrían que haberse ejercido para hacer más rentable y eficiente nuestra industria petrolera y que debían haber contribuido, sumados a otros recursos y medidas, para superar el prolongado estancamiento de nuestra economía. De mantener esa política de congelamiento de recursos, al final de 2008 Hacienda habrá retenido 129 mil millones más, llegando a un acumulado de 451 mil millones de pesos. ¡Una barbaridad, un crimen económico, social y político!

Pemex, es necesario repetirlo, genera recursos y debiera efectivamente contar con ellos para salir adelante y recuperar para la industria petrolera el papel de motor del crecimiento económico del país.

Volviendo a la reforma energética, que fue el tema con el que empecé, quiero entender que cuando se hace referencia a ésta, se está hablando de la necesidad de instrumentar una política energética que tenga una orientación y mecanismos distintos a los de la política en la materia vigente en los últimos sexenios. Esto es, en lo que hace al petróleo, es necesario antes que otra cosa conceder a Pemex autonomía de gestión, separándolo del presupuesto federal y liberándolo consecuentemente del estrangulamiento al que lo tiene sometido la Secretaría de Hacienda –que es en la práctica la que ha venido decidiendo lo que hace y lo que no Petróleos Mexicanos, sustituyendo así indebidamente a su dirección formal, que es finalmente la responsable ante el país del manejo de este recurso y de la industria que se deriva de su aprovechamiento–, destinar mayores presupuestos a Pemex para que invierta en exploración, explotación, refinerías, ductos, petroquímica, en el desarrollo de las tecnologías necesarias para la exploración y explotación de los yacimientos situados en aguas profundas, etcétera, llevando a cabo, por otro lado, un cambio radical al tratamiento fiscal que se da a Pemex y poniendo en práctica una política internacional agresiva que lleve a abrir nuevos horizontes a nuestra industria, como la que practican las principales petroleras del mundo, y todo ello sin modificar nuestra Constitución.

Finalmente, es tiempo ya, con relación a los yacimientos transfronterizos, que el gobierno nos diga qué manejo les está dando o está previendo darles de aquí en adelante y qué acuerdos se están haciendo con nuestros vecinos y qué previsiones se están tomando para que México derive de su aprovechamiento los beneficios a los que tiene derecho.

Querétaro Repudió a un Distante Calderón

De Blogotitlan

Querétaro Repudió a un Distante Calderón

Para festejar a la maltrecha Constitución, el gobierno, federal y estatal, sabedor del repudio popular al Miniführer, preparó golpeadores --cadetes de policía vestidos de civil-- y varios cercos de militares y fuerzas de choque, para "enfrentar" a ciudadanos indefensos que los "atacaron" con canciones.


Como cada día desde que "ganó" la Presidencia de la República, Felipe Calderón estuvo de nuevo en su burbuja policiaca-militar, creyendo que los mexicanos lo aplauden y que "repunta su popularidad", como periódicos alquilados le hacen creer con encuestas compradas que lo alaban.

Esta vez fue el sitiado Teatro de la República de Querétaro --donde se promulgó la Constitución de 1917, cuyo aniversario supuestamente festejó el Presidente de facto-- que se llenó de aplaudidores rentados e interesados, protegidos (¿?) por policías de todas las corporaciones, Guardias Presidenciales, elementos del ejército y hasta cadetes de policía preparados para actuar como golpeadores al estilo Halcones de Echeverría.

Mientras la policía queretana y Guardias Presidenciales cercaban unas 20 cuadras alrededor del recinto histórico, no lejos de ahí, en la Alameda de la ciudad, se congregaban en dos puntos distantes ciudadanos por un lado, y militantes del PRD y el PT por el otro. Sin embargo, ambos grupos se unieron para marchar hacia el teatro, topando con un primer cerco policial que, a fin de cuentas, no pudo contener la columna de indignación ciudadana.

A una cuadra del Teatro de la República, en el llamado Jardín Zenea, el Estado Mayor Presidencial apostó tres filas concéntricas de elementos, empezando con los cadetes de policía vestidos de civil, dispuestos a mezclarse con los manifestantes y aparentar, llegado el caso, un "pleito interno", como el gobierno acostumbra tratar toda represión de manifestaciones.

Atrás de los cadetes de civil, el siguiente cerco era de guaruras de la Policía Ministerial (antiguamente Judiciales) mezclados con efectivos de Guardias Presidenciales y patrulleros municipales y estatales. A un lado de la valla, el tercer nivel de detención lo formaban elementos de la Policía Federal Preventiva, con una válvula de apoyo en Granaderos de la policía queretana. Listos para repeler el inminente ataque de violencia popular.

Todos ellos bajo la mirada y órdenes de un nutrido enjambre de efectivos del EMP, inconfundibles con sus trajes negros, corbata roja y pelo al rape.

Cerca de ahí, en alerta, varios camiones llenos de grupos de choque de la PFP, tanquetas artilladas de la Zona Militar y grupos especiales de intervención policiaca, listos para intervenir a la primera orden.

Pero todos se frustraron. La violencia esperada hizo "puente".

Los manifestantes llegaron hasta la valla donde el EMP les impidió el paso, en abierta violación a la libertad de manifestación de las ideas y de tránsito que consagra la Constitución, que los fariseos festejaban cerca de ahí, en "petit comité". Al no poder avanzar, ahí se plantaron renegados y militantes partidistas, sobre la calle Corregidora (la principal del corazón de Querétaro) y expresaron su repudio al usurpador --escondido tras el cerco militar--, con encendidos discursos y reclamaciones de respeto a la Constitución y las garantías individuales que consagra, además del franco rechazo a la pretendida privatización de yacimientos petroleros que intentan PRI y PAN.

Como es característica de la Resistencia Civil Pacífica, a la distintiva incultura de armas y golpes de la Guardia Pretoriana de la Usurpación, mujeres y hombres renegados opusieron la cultura y el arte. Una melodiosa y potente voz femenina comenzó a entonar "a capella" la intencionada canción "La Paloma", como un mensaje de paz a quienes sólo quieren la guerra... contra indefensos.

Desconcertados, los golpeadores dispuestos esperaban alguna provocación para repeler a los alborotadores. Tal vez si hubieran escuchado cantar una mentada de madre al ritmo de "Molotov", se habría armado la zacapela. Una nutrida nube de reporteros, fotógrafos y camarógrafos también aguardaba el inicio de las hostilidades que en esferas oficiales se había anticipado. Pero nada... Vigilia en vano. Fue un repudio pacífico y melodioso, una indignación artística. Hasta los "pefepos" rompieron su formación para ver quién cantaba, y comentaban entre ellos. En cuanto vieron que su oficial al mando regresaba, volvieron a formarse.

En el interior del Teatro de la República todos los cortesanos se sangraban las manos aplaudiendo las demagogias de los "gobernantes" panistas (en Querétaro, como prácticamente en todo el país, el PRI se volvió comparsa aventurera del cinismo blanquiazul). Todos bien lejos de la ciudadanía a la que dicen "servir".

Ahí estaban, junto a funcionarios estatales y federales --incluyendo políticos panistas bronqueados con el poder, como el ex-gobernador Loyola Vera y el ex-alcalde Armando Rivera, dando "nota" a reporteros locales--, los altos directivos de medios y "formadores de opinión" queretana (el director del Diario de Querétaro, del brazo de Andrés Estévez, el nuevo súmum informativo del Grupo Acir y noticieros cableros en Querétaro), recibiendo la única fuente de su información y conocimiento, para después esparcir las bondad oficial del "señor Presidente de la República". Jamás dirán ni difundirán al público incauto la realidad que sus reporteros y fotógrafos vivieron y testimoniaron entre el grupo de manifestantes opositores. La única verdad publicada será la farsa que presenciaron alrededor de la fantasía "institucional". Simple ficción que no logran hacer realidad.

Pasadas las 11:30 de la mañana, las calles que confluyen en el Teatro de la República, vacías de pueblo por el cerco militar del Estado Mayor Presidencial, también se vaciaron de tanto policía y militar, que tomaba cada uno un tramo de valla metálica y la llevaba al camión que las transportó, estacionado entre otros camiones del Ejército, la Policía Federal Preventiva y las fuerzas de seguridad de Querétaro, supuestamente pagadas para proteger a los ciudadanos, no para coartarle sus libertades.

Calderón se marchó como llegó: escondido entre la tropa.

Triste Presidencia repudiada, hecha de pura fantasía institucional.

Discurso del Claudia Sheinbaum sobre la defensa del petróleo

AMLO TV ... Discurso de la Secretaria del Patrimonio Nacional, del Gobierno Legítimo, en la inaguración de la Jornada por la Dignidad y Soberanía Nacional.

http://video.google.com/videoplay?docid=8753102665985888928&hl=es

Cortesía de AMLO TV

CALDERÓN GASTÓ MÁS EN MEDIOS, PERO CAYÓ EN "ACEPTACIÓN"

Gastó más en medios, pero cayó aceptación
Jorge Ramos Pérez
El Universal

Perdió 11 puntos en menos de un año: encuestas

De acuerdo con la opinión recogida por las encuestas Bimsa/EL UNIVERSAL, en menos de un año el presidente Felipe Calderón perdió 11 puntos en la aprobación de los ciudadanos sobre su gestión, pese a la inyección de 90 millones de pesos adicionales en el gasto de comunicación social. El gobierno de Calderón desembolsó 3 mil 425.5 millones de pesos en comunicación durante 2007, cifra que superó en 90 millones los 3 mil 335 millones erogados en el último año de la administración foxista, según datos entregados por Gobernación en apego a la Ley de Transparencia. Pese a que la inversión aumentó, la percepción del desempeño comenzó a caer. El jefe del Ejecutivo registró una aprobación de 68% en abril de 2007, cifra que para agosto bajó a 64%, y para noviembre ya estaba en 57%. Las cifras se obtuvieron de las encuestas Bimsa/EL UNIVERSAL correspondientes a los meses referidos. A la gente consultada se le preguntó: “En general, ¿usted aprueba o desaprueba la forma en cómo se desempeña el puesto de Presidente?”. En la primera medición, publicada en abril de 2007, el presidente Calderón inició con 68% de aprobación, mientras que su antecesor, Vicente Fox, salió del cargo en 2006 con una aprobación de 67%, año en el que se celebraron elecciones presidenciales, esto es, el actual mandatario federal llegó al cargo con una mayor aceptación de los mexicanos.

jorge.ramos@eluniversal.com.mx
Los gastos militares en 2006

El lunes 04 de febrero, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, propuso al Congreso de su país un presupuesto para el año fiscal 2008-2009 caracterizado por amplios gastos militares.

Para ampliar imagen AQUI.
Director de la CIA admite uso de métodos de tortura contra detenidos de Al-Qaeda
El director de la Agencia Central de Inteligencia CIA, Michel Hayden, admitió el uso de métodos de torturas por parte de ese organismo a sus detenidos. (Foto:Ap).

TeleSUR _ 05/02/08 - 14:41 CCS enviar imprimir

La revelación de Hayden se produce luego de que, en diciembre pasado, John Kiriakou, un ex agente de la CIA que participó en los interrogatorios a sospechosos de supuesto terrorismo, confirmó que efectivamente funcionarios del los servicios de inteligencia estadounidenses torturan a los prisioneros, a quienes se les aplica entre otros, el “submarino”.

El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), Michael Hayden, admitió este martes, por primera vez, que ese organismo utilizó el método de tortura conocido como "submarino" o simulacro de ahogamiento, en los interrogatorios de tres importantes detenidos de la red Al-Qaida hace casi cinco años.
La técnica de tortura se utilizó con los ciudadanos de origen árabe Khalid Sheikh Mohammed, Abu Zubaydah y Abd Al-Rahim al-Nashiri cuando solamente se creía que eran inminentes nuevos ataques catastróficos contra Estados Unidos, luego de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2002.
"Déjenme aclarar y asentar oficialmente ante esta comisión que el submarino ha sido utilizado con sólo tres detenidos", dijo Hayden a los miembros de la Comisión de Inteligencia del Senado estadounidense.
"Se usó con Khalid Sheikh Mohammed. Se usó con Abu Zubaydah. Y se usó con Nashiri", añadió el funcionario de la agencia estadounidense.
La revelación de Hayden se produce luego de que, en diciembre pasado, John Kiriakou, un ex agente de la CIA que participó en los interrogatorios a sospechosos de supuesto terrorismo, confirmó que efectivamente funcionarios del los servicios de inteligencia estadounidenses torturan a los prisioneros, a quienes se les aplica entre otros, el "submarino".
El ex agente dijo que la técnica del "ahogamiento simulado" fue empleada por su equipo de la CIA en el interrogatorio de Abu Zubaydah, acusado de ser el supuesto jefe de reclutamiento de al-Qaeda.
La técnica, considerada como un método de tortura por organizaciones de derechos humanos, consiste en sumergir la cabeza del interrogado en agua para hacerle creer que será ahogado, con le objetivo de extraerle información.
A comienzos de este año 2008, el secretario de Justicia de Estados Unidos, Michael Mukasey, anunció la apertura de una investigación criminal por la
polémica destrucción de videos de interrogatorios a supuestos sospechosos de terrorismo que la CIA realizó en 2005, en los que presuntamente se aplicaron métodos de tortura.
El escándalo por la destrucción de los videos se desató el 6 de diciembre de 2007, cuando el actual director de la CIA, Michael Hayden, reconoció que los servicios destruyeron en 2005 varias cintas de agentes empleando controvertidas técnicas de interrogatorio.
Los métodos de tortura realizados por efectivos de inteligencia estadounidenses o por contratistas de mercenarios, quedaron evidenciadas en 2005 cuando salieron a la luz pública unas fotografías que mostraban prisioneros desnudos, atados, encadenados, humillados sexualmente o intimidados con perros en la prisión que Estados Unidos mantiene en Irak, Abu Ghraib, una de las tantas cárceles clandestinas estadounidenses.
TeleSUR-Afp/md-MD
Latinos podrían ejercer papel determinante en Supermartes de elecciones primarias de EEUU
Senadores Barack Obama (izquierda) y Hillary Clinton (derecha), quienes se disputan la candidatura por el partido Demócrata para las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Para VER VIDEO AQUI.

Pese a que en las elecciones presidenciales del año 2004 sólo participaron 4 millones de ciudadanos latinos, la representante del instituto de análisis Centro para el Progreso Americano, Vanessa Cárdenas, considera que en el proceso del Supermartes pueden votar unos 9 millones de latinoamericanos residentes en Estados Unidos.

Los ciudadanos latinos que residen en Estados Unidos (EEUU) podrían ejercer un papel determinante en el Supermartes de elecciones primarias que se lleva a cabo este martes en 24 estados de este país, donde se elegirán a quienes representarán a los partidos Demócrata y Republicano en los próximos comicios presidenciales que se llevarán a cabo en la nación norteamericana en el mes de noviembre.
Pese a que en las elecciones presidenciales del año 2004 sólo participaron 4 millones de ciudadanos latinos, la representante del instituto de análisis Centro para el Progreso Americano, Vanessa Cárdenas, considera que en el proceso del Supermartes pueden votar unos 9 millones de latinoamericanos residentes en Estados Unidos.
"Hay la posibilidad de mas de 9 millones de votantes latinos participen en estas primarias, que es un número enorme y obviamete un momento muy importante para la comunidad latina en EEUU", dijo Cárdenas.
Asimismo, Cárdenas enfatizó que el estado de California "es básicamente el premio del Supermartes, porque tiene el número más grande de delegados que se encargarán de elegir a los candidatos, y obviamente la comunidad latina es muy importante en ese estado".
Esta entidad estadounidense aporta unos 441, del total de 3 mil 165 delegados por lo que es muy difícil que alguno de los postulados gane la nominación de cualquiera de los partidos, Demócrata o Republicano, sin asegurarse antes una victoria en este estado.
En este sentido, los candidatos de ambas agrupaciones políticas han invertido gran parte de su tiempo en el denominado estado dorado, en el que 20 por ciento de los ciudadanos que participan en la elección del Supermartes es de origen latino.
Asimismo, en Nueva York participarán cerca de 1,5 millones de latinos, mientras que en Illinois y Arizona los votantes son 700 mil, así como otros 600 mil harán lo propio en Nueva Jersey.
De acuerdo con encuestas, la candidata favorita por los Demócratas entre los latinos es la senadora y ex primera dama, Hillary Clinton. Sin embargo, sondeos del diario latino más importante de Estados Unidos destacan al senador afro americano, Barack Obama.
En el lado republicano, sondeos de intención de voto latino revelan que el senador John McCain posee una ligera ventaja sobre su rival más cercano, el ex gobernador del estado de Massachussetts, Mitt Romney.
Del total de 3 mil 165 delegados, 2 mil 084 son demócratas, mientras que mil 081 son republicanos, que participarán en unas elecciones primarias de carácter inédito, ya que nunca se había postulado una mujer, sumado a que jamás un aspirante afroamericano había contado con posibilidades reales de hacerse con la nominación a la presidencia.
TeleSUR/md-MD
Las FARC ¿Una fuerza beligerante?

En extensas entrevistas por Telesur este sábado, Consuelo González y Clara Rojas brindaron más datos testimoniales e informativos para entender la profunda y compleja trama de Colombia. El temple de estas mujeres, desde luego, produce un contagio muy fuerte como para legitimar cualquiera de los pasos que puedan darse para que los ánimos se atemperen y se consolide un espacio de diálogo en Colombia.
Pero, además, estas entrevistas dan elementos dignas de analizarse en términos políticos. En primer lugar, ambas ponen de manifiesto que el presidente Álvaro Uribe es un gran ausente, ni siquiera habló telefónicamente para saludar a las ex rehenes. No se trata de un gesto personal sino que debería ser parte de la agenda de un mandatario. Consuelo dijo que les “dolió muchísimo” que el canciller de su país Fernando Araújo, hubiera “minimizado” el gesto humanitario y que, en consecuencia, “estaba defraudada”.
En segundo lugar, porque ambas confirmaron que las duras travesías en la selva iniciadas el 10 de diciembre para dirigirse a la zona de su liberación se hizo bajo intensos bombardeos del Ejército. El dato es clave, porque confirma lo dicho por las FARC cuando a fin de año postergaron su compromiso.
Tercer punto: tanto Consuelo como Clara, de larga trayectoria política, decidieron dialogar con el periodista de Telesur William Parra y no, por ejemplo, con una cadena colombiana de noticias o la CNN. Es toda una definición, ya que Parra hace poco sufrió la persecución de la policía colombiana. Fue cuando logró una entrevista para Telesur con uno de los militares secuestrados por las FARC: los guerrilleros permitieron a Parra la nota con el capitán Guillermo Solórzano, en poder de la guerrilla desde marzo de 2007 y entrevistado por Telesur tres meses después. Entonces la policía no tuvo mejor idea que acusar a Parra de participación en el secuestro de Solórzano. Desde ya, la maniobra fue desbaratada y Telesur entregó el material el 25 de noviembre, cuando el operativo de liberación de rehenes se ponía en marcha.
No es un secreto que las FARC procuren difundir sus noticias a través de medios de comunicación que no los manipulen y que los sientan cercanos. Eso no significa que Telesur haya elogiado, ni mucho menos, el accionar de la guerrilla colombiana. En esas entrevistas resulta patente que Consuelo será, en los próximos meses, un actor decisivo para avanzar a posibles liberaciones tanto de rehenes como de presos políticos. Aunque Clara ha dicho que se dedicará más a recomponer su vida personal, ambas mostraron una gran sintonía respecto de cuáles son las vías y los interlocutores para ese proceso. El silencio de Uribe para con ellas se debe, precisamente, a que va por otro camino, muy distinto.
El Plan Patriota
Estados Unidos, cuando gobernaba Andrés Pastrana (1998-2002), puso palos en la rueda de las conversaciones de paz que, por cierto, fueron muy serias: habían dejado un territorio sin operaciones bélicas, donde las FARC habían asentado campamentos con escuelas, fincas de trabajo y otras actividades pacíficas. Pero el Plan Colombia, impulsado por el Comando Sur del Ejército norteamericano, había decidido luchar contra el “narcoterrorismo”. Es decir, los 15.000 efectivos que desplegarían tenían como misión “erradicar cultivos” de coca o de amapola y combatir la insurgencia de las FARC y el ELN. Por entonces, no sólo mandaron soldados desde su país sino que se valían de la base militar de Manta, cedida por el gobierno ecuatoriano de entonces a los norteamericanos. Antes semejante escenario, el veterano Manuel Marulanda, comandante de las FARC desde su fundación en 1964, empezó a echar atrás los compromisos con Pastrana. Marulanda no había tenido empacho, en los setenta, de enfriar sus relaciones hasta con el presidente cubano Fidel Castro por diferencias de enfoque.
El triunfo electoral de Uribe, unos pocos meses después de la voladura de las Torres Gemelas, ayudó a que el espiral de violencia avanzara. En primer lugar porque George Bush había fijado “la lucha contra el terrorismo” en cualquier lugar del planeta como su agenda excluyente de gobierno. En segundo lugar, porque el mismo Uribe se define como “un combatiente” contra las FARC. Aunque los planes Colombia I y II no permitieron a Estados Unidos demostrar que entrara menos clorhidrato de cocaína colombiano a su país, siguieron con el intervencionismo. Esta vez, llamado Plan Patriota. A tono con el nacionalismo verbal de Uribe, quien logró hacer retroceder a las FARC a las selvas en estos años a la par que buena parte del pueblo colombiano le sirviera de base. Se sabe: un conflicto armado genera miedo en la población y quien gana, al menos parcialmente, logra oxígeno político por un tiempo.
Chávez, el negociador
El venezolano Hugo Chávez encendió la mecha cuando, no bien fueron liberadas las rehenes, pidió que las FARC fueran reconocidas como fuerza beligerante y no como un grupo terrorista. Buena parte del establishment periodístico argentino se indignó con Chávez: como si, poco menos, fuera un primer paso para ir a la selva colombiana a pelear por incendiar con palabras inapropiadas este momento. Pero el asunto no es semántico. El mote de terroristas, es suficiente para que los protocolos de Bush dispongan operaciones secretas de la CIA o las fuerzas armadas de su país. Secuestros en países europeos, ataques de aviación a madrasas (escuelas religiosas) paquistaníes, son algunas de los remedios de la Casa Blanca en estos casos. Y Chávez, rápido de reflejos, ayer domingo lo aclaró una vez más. En el programa Aló presidente advirtió que el secuestro no es un método admisible en una fuerza beligerante. Se remitió, como militar que es, a las Convenciones de Ginebra de 1949. En estos días el venezolano recuperó terreno diplomático: “Úseme, Presidente” le dijo a Uribe a efectos de no interferir en asuntos internos de Estado, y ahora le avisó a Marulanda que, para nuevos pasos, deberá terminar con los secuestros. Es decir, no sólo no los tolera sino que lo pone como una condición para seguir en el camino del diálogo.
No pocos acusan de oportunismo o exceso de protagonismo a Chávez. Quizá un ejemplo cercano ayude a entender la importancia en los temas de Venezuela. La finlandesa Botnia contamina el río Uruguay y perjudica a los vecinos de Gualeguaychú. El tema lleva años en la agenda de la Casa Rosada. Ahora pensemos: Venezuela y Colombia tienen 2.219 kilómetros de frontera, muchos de ellos de selva, en muchos hay soldados colombianos y –a veces- norteamericanos, además de guerrilleros de las FARC. Bush ha señalado a Chávez como el enemigo de sus intereses en la región, ¿es para quedarse al margen o tomarlo con indiferencia?
En buena hora, la Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Francia y Suiza tienen dimensión de este conflicto.
En busca de respuestas


Atoyac, Gro., 4 de febrero (apro).- Hace 34 años, José Luis Blanco Flores fue torturado durante 19 días consecutivos por soldados del 49 Batallón de Infantería que tenían su sede en esta ciudad. A pesar de las poco más de tres décadas de aquel hecho, sus recuerdos permanecen vivos. Su voz se quiebra cuando narra lo que, junto con 18 personas más, vivió en julio de 1974.“Tenía 13 años; recuerdo que llevaba en la bolsa de mi pantalón unas canicas. No sabía por qué me llevaban los guachos (militares), que llegaron a mi pueblo, San Francisco del Tibor, y nos trajeron al cuartel, donde nos torturaron”, relata.Blanco Flores regresó el pasado fin de semana --2 y 3 de febrero-- al excuartel militar, convertido ahora en oficinas del gobierno municipal, en busca de respuestas: “¿Dónde están los 17 campesinos que salieron conmigo del pueblo y que no volvieron a casa?”, cuestiona.José Luis, como otras veinte personas, acudió a los terrenos que hasta 1994 albergaron al 49 Batallón de Infantería, para atestiguar la revisión –con el apoyo de un “geo-radar”-- de 3 mil metros cuadrados de campo abierto y determinar si el terreno fue utilizado para enterrar personas durante la guerra sucia. La inspección corrió a cargo de personal de la Procuraduría General de la República (PGR), peritos en antropología forense y un experto en geofísica, en atención a una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitida el pasado 15 de octubre. En dicha recomendación, el organismo internacional pidió al Estado Mexicano localizar a Rosendo Radilla Pachecho, desaparecido el 25 de agosto de 1974, después de que fue detenido en un retén militar y conducido al cuartel de Atoyac, donde se le vio vivo por última vez.El gobierno mexicano tiene que dar respuesta a la CIDH a más tardar el 15 de febrero, por lo que, como parte de las indagatorias, se realizó el escaneo del terreno.Tita Radilla Martínez, hija del desaparecido y presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos en México (Afadem), y los antropólogos forenses Carlos Jácome y Lilia Escorcia participaron como coadyuvantes.Su trabajo consistió en verificar que se hiciera una exploración adecuada del terreno; además, revisarán los resultados de la PGR, explica Julio Mata, secretario ejecutivo de la Afadem. Dentro de 15 días la PGR dará su dictamen sobre la diligencia.“Sabremos entonces si existen sitios donde hubo excavaciones y en esos lugares se harán los trabajos de posibles exhumaciones; la información que tiene la PGR de parte de testigos es que hay cuerpos enterrados aquí”, señala Julio Mata.En este municipio de la costa-sierra guerrerense, al menos 450 personas desaparecieron durante la guerra sucia. La “gran mayoría”, cuenta Radilla Martínez, fueron recluidos en el cuartel militar. Sólo algunos lograron sobrevivir y contar sus experiencias.“No sabemos cuál vaya a ser el resultado de la inspección; por testimonios de sobrevivientes hay versiones de que en el campo de tiro había fosas donde enterraban a la gente que moría en la tortura”, señala Tita Radilla, quien hace 33 años interpuso la primera queja ante la PGR para exigir la localización de su padre. Para Mario Alberto Solórzano, director jurídico de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) –organización que forma parte de la representación de Radilla ante la CIDH— la importancia de la diligencia es que, independientemente de que se encuentren los restos de Rosendo Radilla, se podrían localizar los de otros desaparecidos.“Eso abriría la posibilidad de que un asunto que ha estado oculto por el estado durante más de 30 años, como es la guerra sucia, por fin se reconozca”, confía.Mientras observaba a los expertos que revisaban el terreno, José Luis Blanco recordó sus 19 días de encierro en el cuartel del 49 Batallón de Infantería:“Todavía me duele cuando me acuerdo. Nos trajeron aquí el 18 de julio de 1974 a 18 personas, todas de San Francisco del Tibor. Nunca supe por qué a mí; yo era un chamaco, pero me golpearon igual que a todos.“Todo el tiempo tuve vendados los ojos, y en las noches escuchaba los gritos de la gente. También oí trabajar a máquinas que excavaban en la parte norte del cuartel.”Señala un bodegón al fondo del cuartel, antes de llegar a la zona del campo de tiro: “Esa zona se conocía como la ‘casa de la tortura’; ahí llevaban a la gente y muchas personas ya no regresaban a las barracas donde nos tenían.“En el tiempo en que estuve encerrado, me di cuenta de que llegaron a sacar a gente muerta de las barracas, pero no supe a dónde las llevaron”, agrega.El testimonio de José Luis forma parte de los expedientes que, en el año 2000, abrieron la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la extinta Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp).“En varias ocasiones, primero a los de la CNDH y luego a la gente de la Fiscalía, los llevé a lo sitios en los que me di cuenta que hubo excavaciones, tomaban nota de lo que decía, pero nunca me hicieron caso. Espero que ahora sí”, dice.José Luis Blanco asegura que desde que vivió esa experiencia, no ha dejado de tener pesadillas. Afirma que vive atormentado por no saber el paradero de gente a la que conoció y apreció en su pueblo. “Quiero saber qué pasó con mis amigos, en especial Mariana de la Cruz, Dimas Reyes y Mario García; nunca los volvía a ver.”En 1998, luego del ataque del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en la comunidad El Guanábano, Blanco fue detenido y torturado por elementos del Ejército en las instalaciones que, en ese entonces, formaban parte de la Academia de Policía del gobierno estatal.La última ocasión en que la PGR atendió un llamado de la población para buscar desaparecidos fue en el 2001, cuando en un terreno que formó parte de un cuartel militar en el poblado de Tres Pasos del Río, en la sierra de Atoyac, se localizaron restos óseos; pero la Procuraduría determinó que eran de animal. “En esa época no tuvimos el apoyo de médicos forenses –recordó Hilario Mesino Acosta, familiar de dos desparecidos—; yo sigo pensando que sí eran restos humanos porque los campesinos no enterramos a nuestros animales”.Hilario, fundador de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), también estuvo presente en la revisión del terreno. Su hermano Alberto y su primo Julián Mesino Galicia, fueron recluidos en el cuartel de Atoyac antes de desaparecer.“No nos queda más que esperar, y exigir que así como revisaron lo que fue el cuartel militar, que hagan lo mismo con otros sitios en la sierra donde por versiones de sobrevivientes y de soldados sabemos que hay cuerpos enterrados, no podemos descansar hasta que aparezcan”, señaló Mesino Acosta.
“Terrorismo y crímenes de lesa humanidad” en caso Acteal

* Conferencia en San Cristóbal de la comisión de observadores internacionales
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 4 de febrero (apro).- Observadores internacionales denunciaron hoy que una estela de impunidad envuelve las indagatorias sobre la matanza de Acteal, desatada el 22 de diciembre de 1997 durante una incursión paramilitar en la zona de Los Altos y que dejó un saldo de 45 muertos, todos indígenas tzotziles miembros de la organización Las Abejas.En conferencia de prensa, Joan Baucells, portavoz de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODHG), sostuvo que todavía hay responsables de la masacre que aún no enfrentan la justicia.En su tercer día de visita en la entidad, los activistas enlistaron una serie de irregularidades sobre el caso: las indagatorias fueron limitadas y no alcanzaron a destacados políticos locales y federales; aún faltan por ejecutarse varias órdenes de aprehensión; los jueces carecen de independencia y autonomía, y nunca se reparó el daño a las víctimas.Y pese a que se documentó la relación entre el Ejército Mexicano y grupos de civiles armados, abundaron, “nunca se valoró la asociación ilícita de esos grupos paramilitares”.Fueron “crímenes de lesa humanidad” en que incluso se evidencia la participación de organizaciones criminales en “actos de terrorismo”, apuntaron Baucells e Ignacio García en San Cristóbal de la Casas.Los 51 activistas de la CCIODH lamentaron que el caso Acteal se mantenga en el mismo punto desde su primera visita en 1998, “estancado y en la impunidad”.Baucells, un profesor de derecho penal en la Universidad Autónoma de Barcelona, aclaró que “hay elementos suficientes para asegurar y demostrar evidencias de la responsabilidad de funcionarios públicos en la matanza”.Recordó que pese a que la matanza duró más de siete horas y había una comandancia policiaca a escasos 200 metros del templo en que se encontraban rezando los integrantes de Las Abejas, “no se hizo nada para repeler el ataque”.El también magistrado suplente en la Audiencia Provincial de Tarragona, en Cataluña, destacó que el secretario técnico estatal del entonces Consejo de Seguridad Pública, Jorge Enrique Hernández Aguilar, “invadió en su momento competencias propias de un ministerio fiscal, ordenando el levantamiento de cadáveres y eliminando evidencias y pruebas que debieron ser importantes para poder imputar hechos a sus responsables".Según la CCIODH, existen también testigos directos de cómo operaron los grupos de civiles armados en esa zona y su responsabilidad en la matanza. “Son testimonios de los propios grupos paramilitares y de grupos disidentes.“Para nosotros, lo evidente es que se ha demostrado toda esa estructura política, esa colaboración entre los grupos paramilitares, el Ejército y autoridades políticas”. Se trató de apoyos económicos, armas, uniformes e instrucción militar, acusó Baucells.Se evidenció, abundaron los observadores, toda una estrategia política, “toda una estrategia militar en la lucha contrainsurgente y que el Estado mexicano ha ignorado”.Cabe destacar que Proceso reseñó, el 3 de enero de 1998, el Plan Campaña Chiapas 94, elaborado por la propia Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y en que se definían las líneas de esa estrategia contrainsurgente.“Obviamente todo ello con el conocimiento de las altas esferas del gobierno y ordenado por el entonces presidente de México, ideado por el general Miguel Ángel Godínez y ejecutado por el general Mario Renán Castillo Fernández, ambos en retiro de las fuerzas castrenses”, aseguró Baucells.