lunes, junio 11, 2007

La seguridad nacional en los siguientes 10 años

Javier Oliva Posada

En un lapso de solamente una semana, del 4 al 10 junio, las relaciones entre México y Estados Unidos entraron en una etapa de definiciones cruciales en materia de seguridad para el continente americano. Todo comenzó en la votación del Senado estadunidense el pasado martes 5 de junio, cuando los conservadores impusieron su peso político e impidieron, de momento, una reforma migratoria que logre estabilizar la vida y acceso a servicios en ese país de millones de trabajadores ilegales. Quizá por ese rechazo, ni un solo senador asistió a la 46 reunión interparlamentaria, realizada en Austin, Texas, del 7 al 9 de junio. Allí la exigencia de la oposición en México, de analistas y medios de comunicación, fue que los gobiernos de ambos países especifiquen la eventualidad para la aplicación de un amplio programa contra el narcotráfico, cuyo principal y cuestionable antecedente (por sus pocos resultados) es el denominado Plan Colombia.

Mientras tanto, el viernes 8, el presidente de la República, Felipe Calderón, sostenía una reunión con su homólogo de Estados Unidos y el primer ministro de Canadá, en el contexto de la reunión del G-8 en Heiligendamm, Alemania. El tema central fue no la migración de mexicanos a Estados Unidos, sino la forma en que uno y otro pueden hacerle frente al desafío del narcotráfico. Ese mismo día, ahora en Jiutepec, Morelos, Alberto Gonsalez, jefe del Departamento de Justicia estadunidense, y Eduardo Medina Mora, responsable de la Procuraduría General de la República, anunciaban el inicio de medidas encaminadas a tratar de disminuir el tráfico de armas de ese país al nuestro. Cabe recordar que en esta reunión participaron sus homólogos de Centroamérica y Colombia.

Todos estos acontecimientos fueron precedidos por las declaraciones del titular del Ejecutivo mexicano, en la víspera de su gira por Europa, a propósito de que no sabía si Estados Unidos apoyaba o no a su gobierno en la lucha contra el narcotráfico, además de exigir a la Casa Blanca un mayor compromiso para inhibir el consumo de drogas en esa nación. Así que como puede observarse en este apretadísimo resumen, la dinámica demuestra qué tan importantes son las relaciones bilaterales en este momento, pero también dejan en claro cuáles serán los pasos a seguir en la construcción de un acuerdo continental en materia de seguridad regional.

Establecer un proyecto de seguridad continental, comenzando por los criterios geopolíticos, conduce a que sean las áreas geográficas de cercanía las incluidas en los primeros pasos en ese sentido. Pueden ser polémicos, que vulneren la soberanía nacional, pero lo cierto es que de parte de los gobiernos mexicanos en los tres sexenios anteriores, y lo que ha transcurrido del actual, las condiciones para una suma e inclusión de México a medidas de corte continental ya existen. Desde las reformas a la Constitución hasta la creación de leyes secundarias, sobre todo en el sexenio de Vicente Fox; el terreno está listo. Falta nuestro proceso político doméstico. Es allí donde el problema no parece tan fácil como en el jurídico y el diplomático.

La revelación (La Jornada, 9/6/07) del congresista Silvestre Reyes respecto de que fue un desliz o una indiscreción su revelación sobre el grado de avance de las negociaciones a petición del gobierno mexicano, en materia de lucha contra el narcotráfico, parece poco creíble cuando la posición de Reyes es la del presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes. Así las cosas, es de prever más y profundas acciones diplomáticas y políticas para alcanzar el objetivo planteado en la Reunión de Seguridad Hemisférica, realizada en la ciudad de México en octubre de 2003. En aquella ocasión, la conclusión fue que los principales riesgos para la seguridad del continente son: terrorismo y narcotráfico. Problemas como la pobreza y la marginación, los dejamos para después.

Aspirinas contra el calentamiento global

Iván Restrepo

Cuando le conviene, nuestro vecino del norte y socio comercial se muestra muy exigente con terceros países al exigir el cumplimiento de normas estrictas en favor de la salud y el ambiente. Así pasa, por ejemplo, cuando detiene en la frontera cargamentos de melón, jitomate o fresa alegando que contienen residuos de plaguicidas, razón por la que no pueden estar en la mesa de los estadunidenses. Se ha probado varias veces que ese celo protector es para resguardar las cosechas agrícolas locales y reducir las importaciones de otros países.

Pero a veces en el propio Estados Unidos hay sorpresas. Un ejemplo: a finales del año pasado una docena de estados y varias ciudades acusaron al gobierno federal ante la Suprema Corte por no regular las emisiones de gases que producen sus coches y camiones, pues ello afecta la salud pública y contribuye al calentamiento global. Entre los que formularon la demanda destacan California y Massachussets, también ciudades más importantes, como Los Angeles, Boston y Nueva York. A la petición se sumaron los grupos ambientalistas más influyentes.

Alegaron entonces que la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) debe regular todo lo relativo a la Ley del Aire Limpio, arma principal que tienen para luchar contra la contaminación atmosférica ocasionada principalmente por la industria y el transporte automotriz. Los demandantes mencionaban en especial al dióxido de carbono, gas que debe estar sujeto a regulación estricta. Varios estados, incluido California, aprobaron ya normas avanzadas para limitar la emisión de ese y otros gases causantes del efecto invernadero y el calentamiento global.

La administración de Bush alegó siempre que no le correspondía intervenir en esos asuntos, pues la regulación de las emisiones era tarea de cada empresa y del sector productivo. La Corte analizó detenidamente el caso y finalmente dio la razón a los inconformes. Esto, pese a que dicho tribunal, dominado por el ala conservadora, es complaciente con el presidente Bush, como ocurre con los presos concentrados en Guantánamo y en el tema del aborto.

Cuando su popularidad está por los suelos y la mayoría demócrata en el Congreso le cuestiona sus políticas internas y externas, Bush tuvo que acatar el fallo. Y como una primera forma de cumplirlo, en un acto especial exigió a los titulares de transporte, agricultura, energía y a la EPA adoptar nueva normas para reducir el consumo de gasolina y diesel. No dejó de subrayar que así cumplía con el mandato de la Corte e inclusive habló de que es urgente reducir los severos riesgos que corre su país por consumir tanto petróleo, por ser el derrochador por excelencia de hidrocarburos en el planeta y depender extremadamente de otros yacimientos. Asimismo, señaló que hoy, a causa de la acción de regímenes que le son hostiles y por el terrorismo, Estados Unidos es muy vulnerable energéticamente, por lo que debe bajar su consumo de gasolina, depender menos del exterior (¿de Venezuela, Medio Oriente, México?) y cuidar sus reservas petroleras.

La primera meta propuesta es reducir una quinta parte el consumo de gasolina en los próximos 10 años, algo insuficiente. Dado que Bush termina su mandato el año próximo pide que los programas de ahorro se intensifiquen desde ahora, lo mismo que "revolucionar" tecnológicamente a la industria, en especial la automotriz, para que produzca vehículos que ahorren energía y contaminen menos.

Modernizar su aparato industrial puede beneficiar a México, porque así los vehículos nuevos y los paquetes tecnológicos provenientes del vecino país serán más limpios ecológicamente, lo que contrastaría con los miles de autos usados muy contaminantes (los chocolate) que se traen ilegalmente del otro lado y circulan por nuestras ciudades y carreteras.

Bush receta aspirinas al enfermo cuando necesita una intervención quirúrgica. Como se comprobó en la reciente reunión del G-8, el texano tiene su propio modelo contra el calentamiento global, ajeno al de la comunidad de naciones. Entre otras cosas, descarta atacar sus principales causas, como el derroche energético de su país, alentado por las poderosas compañías petroleras.

Se lee cada cosa...

Gustavo Iruegas

La versión 2007-2012 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) es malísima. Lo que destaca en él es la incongruencia, pues asegura que "en la democracia, la soberanía reside en los ciudadanos, quienes eligen a otros ciudadanos para que en su representación asuman cargos públicos y tomen las decisiones más pertinentes para lograr el desarrollo económico y social del país". Luego entonces ¿para qué quiere alguien un PND? Dividido en cinco "ejes" (léase capítulos) contiene uno que, en un ejercicio de conectividad que envidiarían los punteros de la industria electrónica, se titula: "5. Democracia efectiva y política exterior responsable".

Separando los dos inconexos conceptos encontramos en el primero, "Democracia efectiva", un escandaloso alarde de cinismo cuando se atreve a decir: "Para que una democracia sea realmente efectiva, tiene que traducir los resultados de las urnas en mandatos que impacten positiva y claramente en el bienestar de los ciudadanos". El segundo, "Política exterior responsable", es toda una promesa. Seguramente alude a la responsabilidad que cabe a los ejecutores de la misma en el caso de que, como en el de sus antecesores, no pongan la atención y el cuidado necesarios en su actuación. Sin embargo, por la manera en que está usado el sentido del término responsable parece ser el contrario de irresponsable que, relativo a un acto, revela falta de previsión o meditación. Por lo tanto, deberíamos esperar una política exterior cuidadosa y medida en sus actos y omisiones. ¡Qué compromiso!

La pobreza del texto se hace notar desde el primer párrafo del introito, cargado de fallida grandilocuencia y repleto de enunciados fatuos y declamatorios: "El compromiso con el Bien Común y la dignidad de las personas debe reflejarse a su vez en una política exterior responsable, clara y activa, mediante la cual México sea un auténtico promotor del desarrollo humano de los pueblos en todos los órdenes de la vida social. La política exterior debe servir como palanca para promover el Desarrollo Humano Sustentable. Esto significa utilizar la política exterior para mejorar los niveles de vida de los mexicanos, tanto de los que viven en el territorio nacional como de los migrantes. De igual forma, la inserción de México en el concierto de las naciones requiere una acción resuelta que identifique nítidamente al país como una opción atractiva y segura para invertir, con la finalidad de generar los empleos que los mexicanos demandan para desarrollarse a plenitud".

Para que México sea "un auténtico promotor del desarrollo humano de los pueblos" se requeriría que hubiera sido capaz de promover el de su propio pueblo y, como es sabido, los gobiernos neoliberales, priístas y panistas, electos y factuales, se han dedicado a su bien particular y a degradar a las mayorías antes que al bien común y la dignidad de las personas. La supuesta pretensión de mejorar el nivel de vida de los mexicanos que viven en territorio nacional, así como el de los migrantes, parecería ignorar que los que emigran se van para ganar 10 veces más de lo que percibirían aquí y que los inversionistas extranjeros invierten en México para pagar 10 veces menos de lo que pagarían en sus países de origen. En realidad los redactores no ignoran la vigencia de esta fórmula, pero la ocultan deliberadamente y entregan un documento fatuo y mendaz que no tiene más propósito que llenar un requisito de la ley de planeación, tan demagógica y falaz como el mismo PND.

El "subeje" política exterior responsable incluye cinco objetivos que se cuentan a partir del sexto y consisten en:

6. Apoyar el desarrollo económico, social y político del país, a partir de una efectiva inserción de México en el mundo. Este objetivo ya está logrado porque México ya está "inserto" en el mundo, a menos que seamos marcianos;

7. Contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional para ampliar la vigencia de los valores y principios democráticos, las libertades fundamentales y los derechos humanos, así como el desarrollo sustentable. Facilito porque en todos estos temas tenemos un historial ejemplar y un desempeño impecable, como demuestran los informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

8. Impulsar la proyección de México en el entorno internacional. Proyectar al país es difícil porque pesa mucho y el entorno internacional se molestaría por el golpazo. Por lo tanto, es de pensarse que se trataría de proyectar una imagen que, si falsa, mal, y si realista, peor. Ante el dilema cabe preguntarse: ¿qué estarían pensando? o mejor aún ¿estarían pensando?

9. Proteger y promover activamente los derechos de los mexicanos en el exterior. ¿Sabrá la administración enumerar esos derechos? ¿Sabrá que está obligada a defender lo que les interesa aunque no sea su derecho?

10. Construir una nueva cultura de la migración. Este es un objetivo verdaderamente desfachatado. Pretendidamente orientado a la inmigración de los centroamericanos -a los que debería dárseles un trato equivalente al que queremos para nuestros emigrados, aunque en realidad se les aplica una versión más severa del que los mexicanos reciben en el norte-, la administración conversa con su contraparte estadunidense acerca de cómo detener ese flujo, incluso con un muro, no altamente tecnificado. sino más bien artesanal, en la frontera sur.

Como quizá haya podido observarse, el propósito de estas líneas es disuadir a los interesados en la política exterior del dispendio de su tiempo que significaría la lectura de este torcido e inoperante texto. Más recomendable sería ocuparse de aquello de lo que la administración espuria no habla, aunque debería, como es el muro; así como de aquello de lo que no debería hablar, pero habla, como ASPAN.

Venezuela: libertad de expresión e información

Marcos Roitman Rosenmann

Simpatizantes de Hugo Chávez marcharon ayer en la capital venezolana en apoyo a la decisión presidencial de no renovar la concesión a Radio Caracas Televisión Foto: Reuters

Nada más basto que presentar un problema bajo la forma de caos social. Al hacerlo, se parapetan en ello los reaccionarios buscando un relato de coyuntura apropiado a sus fines. Diseñan un guión al cual deben ceñirse los actores bajo las luces de una sociedad espectáculo. Así buscan controlar los tiempos de sus propuestas informativas. Es la manera de presentar el problema. En este caso se trata de la libertad de expresión, derecho por el cual se ha luchado desde tiempos inmemoriales dentro del capitalismo; por ende, su aplicación y beneficios no son asimilables a su dinámica interna. A pesar de ello, sus clases dominantes se consideran sus herederas desde los orígenes de la historia.

Las luchas exigiendo libertad de expresión e información se han acompañado siempre con demandas democráticas por la enseñanza pública, gratuita y obligatoria, condición sine qua non para la emergencia de una ciudadanía en su proyección ética y dignidad social. No resulta extraño que marcara un punto de inflexión en la lucha contra los regímenes oligárquicos en América Latina. Exigir estar alfabetizado y gozar de educación era una forma de romper el círculo de la desinformación y la represión cultural, amén de la política. Por ello, los defensores de la democracia han sido y son impulsores de proyectos educativos liberadores. Paulo Freire, por ejemplo. Pero hagamos un poco de historia. ¿Cómo quienes han reprimido la libertad de expresión e información se convierten hoy en sus paladines?

El derecho a la libertad de expresión y de información es parte de la lucha reivindicativa de las clases sociales dominadas y explotadas por romper el control sobre la interpretación del mundo ejercido en cualquiera de los órdenes institucionales, militar, familiar, religioso, político y económico. Así, mientras perteneció a la Iglesia, la lucha fue contra el poder inquisidor. La institución formuló la contrarreforma por medio del Congreso de Trento. Sin embargo, ya había castigado la libertad de expresión para quienes contraviniesen interpretar las escrituras pintando retablos y murales en los sitios de culto. Los artistas díscolos fueron purgados, prohibidos sus lienzos y sus frescos tapados con cal. Con la imprenta llegó la quema de libros. La secularización abrió las puertas a un conocimiento laico del poder y la historia. Pero la libertad de expresión, información y la lectura siguió siendo un privilegio de minorías. La escasa prensa escrita en el siglo XVIII propició el concepto de la opinión pública ilustrada. Pocos lectores, en medio de una sociedad semicampesina y analfabeta. Periódicos liberales y conservadores. La censura se ejerció cuando se contravenía el orden regio, republicano e imperial. Pero algo cambiaría el mundo; junto a la revolución industrial, en el siglo XIX, la cuestión social y la emergencia del movimiento obrero determinaron un nuevo tipo de prensa. Ahora se podía contrainformar y educar. Los periódicos representaban intereses de clases. Las imprentas editan libros y pasquines peligrosos. La burguesía ejerce la represión. Los dominados sólo podían ser objeto de la información, no sujetos participantes. La coacción cae sobre las organizaciones obreras, sus partidos y medios de comunicación. La mordaza es total. Marx, Engels, Blanc, Proudhon, y en América Latina Flores Magón, Martí, Mariátegui o Recabarren.

Hoy el problema es el mismo: las clases dominantes atacan la libertad de expresión para mantener el control sobre la noticia y la producción de realidad, sólo que hoy son infinitamente más sofisticadas. El desarrollo científico-técnico transforma la manera de construir la noticia y de producir la dominación ideológica. Hemos pasado del periódico ancestral y la rotativa al láser, de la radio al videocine, de la televisión a la televisión digital, Internet y el MP4. La noticia llega a lugares recónditos en tiempo simultáneo. Ello permite adjetivar a los acólitos de la globalización capitalista como la sociedad de la información. Así, para quienes luchan en esta batalla se trata de romper el control monopólico ejercido por las trasnacionales de los medios de comunicación sobre los hechos, la historia y la noticia. Así nacen las radios comunitarias, los periódicos digitales, la prensa independiente, las televisiones libres, vecinales o cualquier forma de la contrainformación mediática. Es el uso alternativo. La técnica como arma política.

En esta dinámica, el gobierno de Venezuela aplica una ley que lo habilita para rescindir un contrato de concesión a una empresa privada de medios de comunicación dentro de un Estado democrático. Cuestión legítima y aplicada en todos los países donde hay marcos legales al respecto, desde Estados Unidos, España y México hasta Japón o Canadá. Por ello, ninguno de los detractores de la decisión señala que no se ajusta a derecho. Así, hemos visto ejercer a las trasnacionales la libertad de expresión e información. Sin embargo, no han informado, mienten y han vulnerado el derecho a la información veraz. Veamos.

Un conjunto de medios de comunicación trasnacionales, como Televisa, CNN, o PRISA, entre otros, empresas de capital cuya lógica consiste en ganar dinero y hacer propaganda del capitalismo, han dado pie a pensar que revocar una concesión supone eliminar la libertad de expresión y de información. Han emitido la misma noticia en sus canales, asumiendo el relato y las imágenes. No han contrastado con el gobierno venezolano. Sólo hubo un titular. La libertad de expresión y de información está en peligro en Venezuela: Hugo Chávez cierra un canal de televisión privado contrario a su ideología. La sociedad se rebela. El Estado reprime. El corolario fue el siguiente: la libertad de expresión e información se sustenta en la empresa privada, cuyo complemento es una pequeña red pública de televisión y radio administrada eficientemente para evitar una competencia desleal. Dicho equilibrio es la base del edificio de la libertad de expresión e información en la sociedad contemporánea. Roto el pacto, no hay libertad de expresión ni de información. El totalitarismo asecha. No importa que el capital privado controle más de 75 por ciento de los medios de comunicación social. Eso se ocultó. Por ello, podemos concluir que la decisión en Venezuela no supone un obstáculo a la libertad de expresión o de información, ya que proviene de un falso postulado. La empresa privada no fomenta la libertad de expresión e información: su objetivo es difundir los principios del capitalismo y sus intereses; a los hechos nos remitimos.

Miedo como moneda de cambio

Miguel Angel Velázquez

Presión en Los Pinos para limpiar Xochiaca
Hacer el aeropuerto, obsesión blanquiazul

Al precio que sea, no importan los límites legales o económicos, construir el aeropuerto de la ciudad de México sobre los terrenos de Atenco es la segunda obsesión más patológica de Felipe Calderón.

Directamente, sin personeros que medien, Los Pinos ha venido ejerciendo presión constante sobre las autoridades del Distrito Federal para que a la brevedad dejen libre el Bordo de Xochiaca, donde hasta ahora se deposita la basura que generan los habitantes de la capital, y algunos municipios del estado de México, porque será allí, en esos terrenos, donde pasará la carretera que una a la capital con el aeropuerto.

Esta empresa se ha convertido, decíamos, en la segunda obsesión de Felipe Calderón -la primera, como se sabe, es apoderarse del Distrito Federal-, y la alimentan, por un lado, el fracaso de Fox, y por el otro, el miedo a la represión que se ha infundido en los pobladores de aquella parte de Texcoco.

Fox no pudo por tonto, por prepotente -combinación que eleva a su poseedor al grado de la idiotez-, y Calderón supone, enmendando algunos de los errores cometidos, como el no pagar suficiente indemnización a los dueños de las tierras, que podrá tener el paso libre, así se tenga que erogar todo el dinero que sea necesario.

Pero para quienes no quieren vender sus terrenos porque no saben hacer otra cosa que cultivar la tierra, o porque su sentido de pertenencia a esos lugares es total, también existe remedio. Para los necios hay, primero, la amenaza, y después la cárcel. Así de claro, así de cruel.

Calderón quiere pasar por donde no pudo Fox, quiere que su deseo se cumpla a costa de lo que sea para demostrar que él sí puede dominar a los opositores, y comprar a los indecisos.

En Atenco ya se sabe de la nueva embestida, se cuentan las ofertas que los cabilderos han ido a prometer, y en su caso se refuerzan las convicciones de quienes no quieren abandonar sus lugares, aunque se pague bien, aunque aterroricen las amenazas.

Pero se haga lo que se haga, por lo pronto las autoridades del Distrito Federal han empezado a sentir el peso de una decisión desafortunada, por decir lo menos. Además de que no hay un lugar para depositar los desechos de los habitantes de la ciudad.

En la metrópoli cada poblador produce un kilo con 300 gramos al día de basura, lo que genera más de 20 mil toneladas de desechos cada 24 horas, es decir, se genera el material suficiente para levantar, todos los días, un nuevo cerro de basura, lo que implica tener un lugar, lo suficientemente grande y seguro, donde alojarla. Eso parece que ya no existe en el DF.

Conscientes del problema, en Los Pinos no hay quien se preocupe por la grave situación que genera, tanto en lo social como en lo ambiental, crear un nuevo destino para la basura. Aún le quedan al tiradero de Xochiaca cuando menos cuatro años de existencia, tiempo suficiente para que la ciudad de México pueda crear un ámbito propicio para tal tarea.

No obstante, la intención es cerrar ya el actual tiradero, porque en caso de que los afanes, buenos y malos, de Calderón lleguen a triunfar, el panista quiere inaugurar la terminal aérea antes de que concluya 2012. A ver si es cierto.

De pasadita

La joven encargada de los menesteres en la delegación Miguel Hidalgo dice que sí es legal y sí está permitido que los titulares acudan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a pedir recursos. Por ello, este fin de semana casi se terminó de firmar una carta que, cuando menos, una decena de delegados ha preparado para hacerle saber al secretario Carstens que también requieren de mayores fondos para invertir en sus comunidades.

Gilberto Ensástiga, quien encabeza la protesta, asegura que la misiva es el primer paso, pero si esta manera de hacerse de recursos es legal, decimos nosotros, ¿para qué diablos sirve el show de los asambleístas cada año con el cuento de la aprobación del presupuesto? Mejor que cada cual le envíe su cartita a Carstens, y asunto concluido. Lo malo es que nos perderemos el show. Ni modo.

Si la obsesión del pelele es hacer del Distrito Federal una base panista puede ir preparando las botellas de alcohol que necesite para llorar su fracaso. A menos que la población defeña sufra de amnesia o de una regresión hacia el oscurantismo, esta plaza es y será congruente con los sectores políticos que apunten a la libertad, la verdad y la democracia, que son opuestos a la ideología del PAN. Mucho menos cuando estamos informados del desastre que ese partido ha provocado en sus "posesiones" y de la ola criminal que ha desencadenado las decisiones de un pelele incapaz y usurpador. Sólo la gente atrasada que se deja intimidar por el miedo, que se educa viendo la televisión y que no ve más allá de sus narices está dispuesta a que los sigan ultrajando y robando, allá ellos.

La labor hormiga de los desplazados

Carlos Fernández-Vega

Enormes ganancias de trasnacionales en AL
Víctimas del apartheid económico
Latinoamericanos en España

Miles de millones de dólares remiten anualmente las trasnacionales españolas asentadas en América Latina. A lo largo de las últimas dos décadas estos corporativos se han apropiado -no sin la gracia gubernamental- de buena parte de lo que algún día fue la infraestructura productiva del Estado en la región.

Una de las constantes de estas trasnacionales, al igual que otras de distinta nacionalidad que han sentado sus reales en la región, ha sido la de maximizar utilidades por medio de la cancelación de puestos de empleo ("adelgazamiento" le llaman), práctica que ha contribuido a la masiva expulsión de mano de obra de los países latinoamericanos en los que operan.

América Latina, pues, no sólo es la región más desigual del planeta, sino una de las mayores expulsoras de mano de obra. Ante un panorama así, obvio es que las víctimas del apartheid económico que impera en la región busquen opciones de vida en otras latitudes, y en este sentido muchos expulsados comienzan a mirar tierras culturalmente más cercanas, aunque geográficamente más distantes.

Aún sin punto de comparación con lo que sus trasnacionales se llevan de la región, pero con creciente peso específico en la balanza de pagos latinoamericana, las remesas que los expulsados de su tierra envían desde España se han convertido en la segunda fuente de divisas para muchas economías de América Latina.

Existe una obligada intentona hormiga para resarcir lo que las trasnacionales españolas se llevan de América Latina, y aunque comparativamente la proporción aún es pequeña, pero en aumento, en los últimos 12 meses los ya casi 2 millones de latinoamericanos adultos oficialmente residentes en España remitieron a sus respectivos países poco más de 5 mil millones de dólares, monto equivalente al 11 por ciento de lo que esas mismas naciones y por igual concepto captaron por remesas provenientes de Estados Unidos. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, de mantenerse las tendencias económicas y demográficas de años recientes, para 2010 las remesas de España a América Latina podrían alcanzar 7 mil millones de dólares.

El BID, junto con el Ministerio de Economía de España y la firma Bendicen y Asociados, elaboraron un estudio (que incluye una encuesta levantada a nivel nacional del 23 de marzo-23 de abril 2007) sobre la creciente presencia de inmigrantes latinoamericanos en la madre tierra, y de él se deriva la siguiente numeralia.

En los últimos 12 meses, desde España, los inmigrantes latinoamericanos adultos remitieron a sus familias 3 mil 730 millones de euros (5 mil 30 millones de dólares); 66 por ciento de las remesas se originaron en Madrid (mil 74 millones de euros), Cataluña (673 millones), Valencia (408 millones) y Andalucía (315 millones).

En enero de 2001 la población adulta de inmigrantes latinoamericanos en España sumó 496 mil personas; en enero de 2006, un millón 598 mil, es decir, un aumento de 222 por ciento en el periodo. Así, el total oficialmente registrado es de un millón 820 mil adultos latinoamericanos residentes en la madre tierra.

Del millón 820 mil adultos latinoamericanos residentes en España (que constituye casi la mitad de los inmigrantes totales), la mayoría es de nacionalidad ecuatoriana (414 mil del total); le siguen colombianos (269 mil), argentinos (262 mil), bolivianos (136 mil), peruanos (126 mil), venezolanos (113 mil), brasileños (85 mil), dominicanos (84 mil), cubanos (79 mil), uruguayos (69 mil), chilenos (55 mil), centroamericanos (53 mil; el estudio no especifica), mexicanos (40 mil) y paraguayos (35 mil).

La única estadística sobre los mexicanos adultos residentes en España es el número (los 40 mil citados), pero el grueso de latinoamericanos se asienta en Madrid (26 por ciento del total), Cataluña (21 por ciento), Valencia (11 por ciento), Andalucía (8 por ciento) e Islas Canarias (7 por ciento). En Asturias, patria querida, sólo el uno por ciento. El 55 por ciento de los inmigrantes latinoamericanos son mujeres, y 55 por ciento de los que envían dinero a sus familias son hombres.

Por tipo de ocupación, los inmigrantes latinoamericanos adultos se colocan así: servicios (domésticos, cocinera, cuidadora, empleado de limpieza, peluquera, etcétera) 32 por ciento; obrero (construcción, peón) 24 por ciento; profesional (abogado, psicólogo, etcétera) 11 por ciento; empleados de restaurantes y hoteles, 9 por ciento; empleados de fábrica, 6 por ciento; gerente, 3 por ciento; estudiante, 3 por ciento; ama de casa, 2 por ciento; jubilado, uno por ciento y vendedor ambulante, uno por ciento. En el desempleo se encuentra 4 por ciento del total (alrededor de 73 mil personas).

Por ingreso, el 35 por ciento obtiene menos de 10 mil euros anuales (cerca de 14 mil dólares o 154 mil pesos mexicanos, casi nueve salarios mínimos); 48 por ciento, entre 10 mil y 20 mil euros; 9 por ciento entre 20 mil y 30 mil; uno por ciento más de 30 mil euros, y 7 por ciento no respondió.

En la encuesta destaca la siguiente pregunta: ¿Cuál fue la principal razón que lo motivó para mudarse a España? Y las respuestas: 47 por ciento, por empleo; 33 por ciento por tener más oportunidades económicas; 14 por ciento para estar con familiares; 6 por ciento para estudiar. El 32 por ciento de los inmigrantes no tiene certificado de secundaria; el 35 por ciento sí lo tiene; 16 por ciento tiene estudios técnicos, y el 15 por ciento cuenta con diploma universitario.

A la pregunta ¿por qué emigró a España en vez de a Estados Unidos?, los entrevistados respondieron así: 37 por ciento porque obtuvo visa española; 21 por ciento por familia/ amigos; 15 por ciento negativo sobre Estados Unidos; 13 por ciento por idioma/cultura; 11 por ciento por mejores oportunidades de trabajo o estudios, y 3 por ciento no reveló su intención.

Las rebanadas del pastel

Por lo visto, las opciones de bienestar y mejoría en las condiciones de vida para los latinoamericanos están en muchas partes, menos en América Latina.

Sarkozy: poder absoluto

Editorial

En la primera vuelta de las elecciones legislativas realizadas ayer en Francia, con el telón de fondo de una abstención cercana a 40 por ciento, la Unión por el Movimiento Popular (UMP) del presidente Nicolas Sarkozy obtuvo un triunfo arrollador sobre la principal formación opositora, el Partido Socialista Francés (PSF), el cual acumula dos graves derrotas al hilo tras la victoria del propio Sarkozy en las presidenciales del mes pasado.

No es necesario esperar la segunda vuelta de las parlamentarias para augurar que la derecha será la fuerza dominante en el Ejecutivo y en el Legislativo, y que Sarkozy, de esa manera, tendrá el camino institucional libre para llevar a cabo lo que llama su plan de "ruptura", que no es otra cosa que el desmantelamiento de lo que queda en Francia de Estado de bienestar, el recorte de las libertades civiles y los derechos humanos, el inicio de la demolición del laicismo estatal y la liquidación de la independencia diplomática y militar de París frente a Washington. En efecto, a juzgar por actos y palabras anteriores del actual jefe de Estado, el proyecto de la derecha gobernante pasa por el fortalecimiento de los mecanismos represivos y su empleo generalizado, el alineamiento acrítico con las desastrosas y criminales políticas "antiterroristas" de la Casa Blanca y la restitución de cuotas de poder a la Iglesia católica, de la que Sarkozy es promotor y adepto practicante; en suma, Francia tiene ante sí la perspectiva de una regresión histórica a los tiempos previos a la Segunda Guerra Mundial, si no es que, en el caso del embate contra el laicismo, a momentos anteriores a la Revolución Francesa.

Por otra parte, el hecho de que la reacción tenga vía libre para convertir en actos legislativos su programa político no quiere necesariamente decir que éste pueda ser implantado sin la resistencia de una sociedad que, a pesar de lo que parecieran indicar los resultados electorales recientes, no va a tirar tan fácilmente a la basura varias décadas de su propia historia y de su desarrollo social y político.

Desde la noche del pasado 6 de mayo, fecha de la segunda vuelta electoral que llevó a Sarkozy al Palacio del Eliseo, diversos grupos sociales marginados -inmigrantes e hijos de inmigrantes, estudiantes, desempleados- protagonizaron violentas protestas en las calles de varias ciudades francesas, por lo que percibieron, atinadamente, como el inicio de un proceso de cierre de los pocos espacios políticos, sociales y económicos que les quedan a amplios sectores de la población.

En adelante, y con las riendas plenas del poder y de la legislación, la derecha gobernante se dedicará a exacerbar la fractura social que se ha manifestado recientemente en el país que tiene por divisa los valores de libertad, igualdad y fraternidad, pero que se muestra cada vez más opresivo, inequitativo y, desde hace un mes, dirigido hacia un capitalismo salvaje y neoliberal que sustituye el valor de la fraternidad por el de la competencia.

Aznar es visitante non grato en México, no lo queremos aquí

Por haber intervenido en los asuntos internos de México y violar el artículo 33 constitucional, por inculpar injustificadamente a ETA de los bombazos de Madrid, por haber metido a su país en una guerra genocida, por ser esclavo de Bush y por ser un individuo irresponsable, fascista e inmoral no lo queremos en nuestro país. Es un verdadero ultraje que este sujeto se presente en México (del 17 al 20 de junio) y que encima los mexicanos tengamos que pagar para que se le ponga un cuerpo de seguridad a cargo del erario cuando viene a un asunto privado que irónicamente tiene que ver con una agenda de "libertad" cuando él es un individuo racista que quiere imponer la represión y la discriminación. ¡FUERA DE MÉXICO, AZNAR! que se vaya a rebuznar a otra parte.







http://www.youtube.com/watch?v=m4oiYaVRMkA

¿Quiénes son las FARP?

Duras, muy duras se ponen las cosas en México.





http://www.youtube.com/watch?v=4oNetptFi2o

El corralito ke viene

De Tamarant http://www.telefonica.net/web2/bentayga56/

Decía Antonio Machado; “La política que no hagan los trabajadores la harán otros por ellos y generalmente en contra de ellos”

"Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es el mas sagrado de los derechos y el mas indispensable de los deberes". Lafayette

Zapatero y sus ministros deciden que el dinero de las cotizaciones a la Seguridad Social lo jugarán en la Bolsa.

inSurGente Sabemos que para las organizaciones políticas que estos días andan pactando gobiernos municipales con el PSOE, la noticia no tendrá relevancia, pero a nosotros sí que no parece grave y revelador de lo que es hoy el "social-liberalismo". Ya que el Gobierno haya aprobado que el dinero que los trabajadores cotizan cada mes para la seguridad social, sea jugado en la Bolsa de valores, nos parece definitivo de una política neoliberal donde las haya. La noticia se completa con la anuencia que tiene la medida de los sindicatos CC.OO y UGT y la organización empresarial CEOE. Sobre el riesgo de crac bursátil y que millones de personas se queden en un futuro sin pensiones y jubilaciones. Nadie parece haber caído.

El Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de ley que regulará el Fondo de Reserva de la Seguridad Social y que permitirá que parte del mismo sea invertido en renta fija emitida por entidades privadas y en renta variable (bolsa), aunque "siempre buscando valores seguros, rentables y con perfiles de riesgo distintos". La reforma del Fondo de Reserva de las pensiones es fruto del acuerdo entre Gobierno, CC.OO, UGT, CEOE y Cepyme y forma parte del paquete de medidas diseñado para transformar el sistema de la Seguridad Social.

La vicepresidenta primera del Ejecutivo, María Teresa Fernández de la Vega, destacó a este respecto que la nueva ley dotará de mayor flexibilidad a la gestión del fondo, "conjugando la seguridad con una mayor rentabilidad de las inversiones". "El Gobierno persigue conseguir una rentabilidad cercana a la que logran las inversiones privados". Se trata de invertir mejor la reserva de todos para obtener una mayor rentabilidad con garantías de seguridad", explicó. En la actualidad, la cuantía de la llamada hucha de las pensiones supera los 40.334 millones de euros, el 4,1 por ciento del PIB, y a final de año rondará los 50.000 millones. La práctica totalidad del Fondo de Reserva está invertido, en estos momentos, en activos financieros públicos: deuda emitida por el Reino de España y también procedente de Alemania, Francia y los Países Bajos.

España es el único país con un Fondo de Reserva de esta naturaleza que no invierte en renta variable. El resto de los países sí lo hacen y los porcentajes de inversión en estos valores varían desde el 2,13 por ciento de Polonia hasta casi el 90 de Jersey, pasando por algo más del 56 por ciento en Francia. La rentabilidad del fondo español ronda el 5 por ciento, frente al 10 que consiguen otros países que combinan la inversión en renta fija con la de renta variable.

La idea es que el Estado siga gestionando las inversiones en renta pública y que, al mismo tiempo, una parte del Fondo de Reserva aún por determinar se ponga en manos de gestores privados para su inversión posterior. Estos gestores, que se elegirán de acuerdo a la Ley de Contratos del Estado, tendrán un margen de libertad para decidir en qué valores se invierte, ya sean de renta fija o variable, y partirán para ello de una serie de requisitos. Así, se buscarán valores seguros, rentables, que respondan a criterios de responsabilidad social, económica y ambiental y que "diversifiquen los riesgos" para que la relación entre seguridad y rentabilidad sea óptima.

En ningún caso, el fondo podrá tener participaciones significativas en empresas ni influir o condicionar decisiones empresariales. La norma también restringe la capacidad para disponer de los activos del Fondo de Reserva al 3 por ciento anual del importe de las pensiones contributivas y esos activos únicamente podrán destinarse a financiar pensiones contributivas -sólo será posible hacerlo en situaciones de déficit presupuestario en un ejercicio.

Lo que no entendemos ¿es por qué la derecha fascista lo "cuestiona"?, cuando deberían estar aplaudiendo, pues el PSOE le está haciendo su trabajo sucio...
Esta iniciativa del Gobierno no ha gustado al PP, y el portavoz adjunto de esta formación en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, consideró ayer "irresponsable" jugar en bolsa con las pensiones de los españoles, "sin ningún tipo de control, garantía y restricción". Por este motivo, anunció que su grupo presentará una enmienda a la totalidad al proyecto de ley.

CC.OO, por su parte, subrayó que la nueva norma "garantizará" la "seguridad" y una "mayor rentabilidad" en la inversión de parte del fondo en renta variable, "mediante la diversificación de riesgos".

Sobre reuniones en la Hacienda Pública y de las Comisiones Ciudadanas

Información que motiva a la acción

Sam García, REVOLUCIONES.

PRESENTO EL SIGUIENTE texto esperando sirva para lo que se viene respecto a la organización del trabajo emprendido por ciudadanos y la secretaría de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo de México.

El ánimo por encima de la organización

Un virus al más puro estilo cibernético que se logró filtrar o meter en nuestra lucha fue el de la "confianza", desde antes del 2 de julio cantábamos victoria y no esperábamos un fraude o lo esperábamos pero ya no supimos que hacer a la hora buena (véase Hildebrando). López Obrador ganó, el pueblo se puso abusado en cierta medida, pero el ánimo y entusiasmo pudieron más que la organización, la razón se vio rebasada por la ilusión y eso lo queramos o no reconocer, nos afectó.

Cuando me pide una ciudadana que apoye con el diseño del sitio a la SHP (desde finales de enero del 2007) yo accedo pensando en poner mi grano de arena al Gobierno Legítimo, a falta de varo para depositar en la cuenta de Honestidad Valiente creo conveniente dar parte de mi tiempo y esfuerzo en este sentido a la causa lopezobradorista. Con lo anterior no expreso que yo sea lopezobradorista, soy admirador de AMLO, lo respeto, es mi presidente, voté por él y se que ganó, que no tiene el triunfo "legal" pero tiene la legitimidad carismática y la racional-legal, con todo ello y de su mismo discurso, sí del de AMLO, yo veo innecesario que me limite a ser lopezobradorista. Esto deriva del mismo virus señalado en el primer párrafo, es tanta la emoción de saber de un líder, buen político y un buen ser humano, que creemos él es toda la luz, la solución en su entero y nos olvidamos de nosotros poner de nuestra parte. Eso lo veo cuando la gente ha llegado a la SHP con sus proyectos (no todos, algunos) pero llegan creyendo que les vas a echar a andar SU PROYECTO, que SUS IDEAS uno las va a hacer realidad y hay alegría de que dichas reuniones se lleven acabo, se llena el lugar pero repito, falta organización.

La ciudadana que me presenta con Di Costanzo me narra como es que ella llega a las oficinas del Gobierno Legítimo a instar a que los secretarios trabajen con los ciudadanos. Hoy dicha ciudadana últimamente no ha sido vista por su servidor en las reuniones, pero tengo bien marcado lo que ella dijo: tenemos que darle la legitimidad a este gobierno con acciones concretas, tenemos que hacer lo que sabemos no va a hacer el gobierno espurio. Claro, ganas, ánimo, enjundia y entusiasmo creo que nos sobra pero la pregunta ha sido y puede seguir siendo ¿cómo hacerle para emprender esas acciones?, ¿cómo sustituir esa falta de recursos financieros para echar a andar varios proyectos?

Seguir un orden

Miren si queremos viajar por avión y no ponemos primero en orden nuestro tiempo, dinero y equipaje (entre otras cosas), lo más seguro es que no llegue el avión a la esquina de casa para que solito lo abordemos y solito nos lleve al destino que queremos llegar. Lo más lógico es que se tengan que pensar una serie de pasos a seguir, buscar la ruta para ejecutarlos y ponerlos en marcha. Por momentos en las reuniones de la SHP ha faltado organización, de pronto alguien habla de un proyecto de salud e irrumpe alguien más para sacar otro tema a la luz, o porque "no vine la vez pasada y no me entere" hay que volver desde el comienzo para explicarle todo de nuevo a esa persona que faltó la vez anterior a la reunión, seguido pasa. Pero miren, no se espanten no estoy balconeando esto sino apuntando donde podemos corregir para funcionar mejor.

No tenemos un manual concreto de cómo celebrar estas reuniones y aún si lo tuviéramos tenemos que experimentar para ir tomando practica y con ello soltura. Se han dado significativos avances de estas reuniones, ahora es tiempo de delimitar mejor y generar más grupos para ampliar el campo de trabajo. La sociedad exige creación de empleos, no lo dudo, hace falta que haya trabajo, en el sentido material y en el sentido intelectual, los mexicanos, muchos, hemos desempleado el pensamiento, solito, nos lo hemos mantenido reservado porque esperamos que sea otro el que haga lo que YO debo de hacer.

Aquí nada más necesitamos como en toda PC infectada de virus, cargar el software indicado (un programa de trabajo con instrucciones precisas a seguir), verificar que se ejecute bien y esperar a que funcione correctamente. Tengo que admitir que Mario Di Costanzo y el grupo original de ciudadanos que impulsaron las reuniones de los jueves están en cierta medida cansados, es natural, el ritmo de trabajo es fuerte, yo lo veo así puede que ellos digan otra cosa, pero eso se ve. Por eso urge que seamos más organizados, deleguemos responsabilidades y suavicemos la carga a los compañeros, con Mario incluido y de paso ayúdenme a mi también, je, je, je. Si ellos están al 100% en tareas concretas, más la gente que ha estado asistiendo suma otro 100% con su labor, ¡sería genial! ¿qué esperamos compañeros? ¡organicémonos!

Propuesta para las Comisiones Ciudadanas

Como que para quejarnos estamos muy puestos, pero ¿para proponer también? ¡Claro! Si algo me puede caracterizar es mi ánimo, optimismo y proponer a la hora buena. Considero importante tomar en serio las Comisiones Ciudadanas (CC), lo primero es que como ciudadanos definamos los temas a tratar para situarlos en áreas, dicho lo anterior hasta hoy creo útil que estas se conformen de la siguiente manera las comisiones:

- Un ciudadano responsable, organizador, moderador. Puede ser la persona que da apertura al tema o área para clasificar a la comisión. También puede ser alguien elegido por la asamblea que aparte los proyectos o ideas con el tema concreto a atener. Dicho responsable puede ser fijo o estarse alternando con demás ciudadanos todos ellos involucrados con algún proyecto o aporte para la comisión correspondiente.

Ejemplo: si la comisión es de educación, que sea un estudiante o un profesor el que modere preferentemente y solo permita que en la sesión de trabajo se expongan asuntos relacionados con la educación.

- Un ciudadano redactor o redactores. Durante la sesión seguramente se dará una lluvia de ideas tremenda, es recomendable alguien lleve el registro de lo que se vaya abordando, recoja los proyectos escritos y/o electrónicos, esto servirá también para ir generando un archivo por cada comisión. Sería ideal que pudieran grabar en audio cada sesión de trabajo o reunión. El redactor tiene la obligación de entregar una copia para el archivo de la comisión, una copia para efectos de la futura Contraloría Ciudadana (la cual a su vez hará públicos los textos de cada sesión de trabajo para consulta de los ciudadanos) y copia para la secretaría del Gobierno Legítimo relacionada directamente con la comisión.

Ejemplo: si la comisión es sobre la salud, se estaría entregando a la Secretaría de Salud del Gobierno Legítimo el reporte de cada sesión de trabajo.

- Un ciudadano enlace. La tarea de mantener una comunicación eficiente es tarea de todos, pero alguien en particular se encargará de agendar los datos de los ciudadanos que participen, así como ser quien entregue al Gobierno Legítimo cada reporte de sesión y sirva para programar una o más sesiones de trabajo con el secretario o secretaria del Gobierno Legítimo que vaya en función del asunto de cada comisión. Dicho enlace tendrá la función de portar la voz en torno a las decisiones tomadas por el grupo de trabajo y dar a conocer a los medios de comunicación que se pueda por semana o por mes el avance de su comisión. Este ciudadano también tendrá la agenda de su comisión y será responsable de registrar las tareas acordadas para emprender por todos los ciudadanos que conformen la comisión.

Ejemplo: si la comisión es referente a PEMEX, el enlace cuando así lo requiera la agenda del grupo de trabajo será el responsable de acordar día y hora para que en una sesión se trabaje con el titular de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo. Igualmente se encargaría de informar de dicha tarea programada para convocar en la mayor cantidad de medios informativos a más ciudadanos a participar en tal comisión.

- Ciudadanos responsables de archivo de comisión. Es importante tener en papel y en versión electrónica de ser posible todos los avances que se vayan dando en cada comisión, para esto se requiere tener un archivo que puede ser elaborado por dos o más ciudadanos que tengan la facilidad de registrar cada reporte de la comisión, cada proyecto presentado por ciudadanos y/o documentos del Gobierno Legítimo en versión electrónica. Dicho archivo quedará para testimonio de presentes y futuras generaciones, así como para efectos de la Contraloría Ciudadana y para el Gobierno Legítimo si requiriera información en algún momento alguna Secretaría relacionada con la comisión.

Ejemplo: si la comisión es del medio ambiente, se crearía un archivo en donde por fechas se guarden las minutas de cada sesión de comisión, copia de todos los documentos entregados y recibidos por la comisión, y todo aquel documento que en particular forme parte del trabajo de la comisión.

Cuando menos cada comisión tendría o requeriría de entrada a un organizador / moderador de sesiones, un redactor, un enlace y dos ciudadanos encargados del archivo de la CC. Inicialmente son 5 ciudadanos que serían elegidos de manera democrática en el momento de conformar la comisión y es a voluntad de los ciudadanos que conformen la comisión dejar por determinado tiempo a estos 5 ciudadanos o que queden de manera permanente.

Conformación de las Comisiones

Propongo que aprovechando la integración conseguida con el grupo de trabajo de ciudadanos y la Secretaría de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo de México se convoque por ese medio a los mexicanos a la conformación de comisiones ciudadanas. En ellas se integrarán según su proyecto y según el área que quieran apoyar, ciudadanos registrados y aún no registrados en el Gobierno Legítimo de México. Cada jueves la Hacienda Pública recibe numerosos proyectos pero de distinta temática, para facilitar el desarrollo del mismo trabajo de la SHP y la ciudadanía sería interesante clasificar por tema cada comisión:

- A cada proyecto, idea, aportación y/o propuesta relacionado con el tema de educación ofrézcanse para integrar su comisión correspondiente en este caso de educación. Y así para áreas importantes como pueden ser: salud, medio ambiente, medios alternativos, vivienda, el campo, etc.

- Cada comisión decidiría el día, hora y lugar para programar cuando menos una sesión por semana, en la cual se buscaría en unidad y unaminidad avanzar para la realización y búsqueda de logros de los proyectos en existencia o para la construcción de nuevos en base a acuerdos.

Siendo así la convocatoria para los mexicanos, que según su proyecto, propio deseo y visión, integren lo más pronto posible las comisiones ciudadanas correspondientes que tendrán como fuerza principal la voluntad popular. Es tiempo de trabajar por y para nosotros, sin búsqueda de protagonismo, ni lucro y con toda humildad.

Espero que el grupo de trabajo ya identificado como Grupo de Trabajo de la BEPS (Banca Ética Productiva y Social), sea la base para la primera comisión ciudadana la cual podríamos denominar Comisión de Banca, para la que a efectos de su ya avanzada integración podría sesionar en dos ocasiones, una para continuar el trabajo normal del grupo de ahorradores ya conformado hasta hoy y la otra, para integrar a ciudadanos nuevos que quieran ser parte de la BEPS o tengan algún proyecto relacionado sobre la Banca Social que requerimos los mexicanos. Así estarían delimitando su trabajo y restando carga de trabajo a sus integrantes y al mismo titular de la SHP, pero propongo de manera temporal integren una Comisión Informativa y/o de Orientación para todos aquellos ciudadanos nuevos o que ya han acudido los jueves a cada reunión, para que reintegren sus proyectos e ideas pero ahora en la comisión que le corresponda.

Es hasta ahora el avance que tengo sobre este asunto mismo que hoy lunes expongo ante ciudadanos del grupo de trabajo de los jueves en la SHP y ante el secretario Mario Di Costanzo Armenta.

¿Gusta opinar, agregar o restar algo? Adelante hágalo libremente, con respeto y ánimo de sumarle a este aporte originalmente de Revoluciones... por medio de las comisiones ciudadanas demostraremos a todos los mexicanos, médicos, arquitectos, ingenieros, obreros, comerciantes, profesores, abogados, amas de casa, etc que EL CAMBIO EMPIEZA EN UNO MISMO.

Que Dios nos de inteligencia y sabiduría para hacer realidad todo este rollo que les he aventado y el que me falta, es en serio, vamos a transformar a México con lo que se pueda, como se pueda y hasta donde se pueda.

Si no hay solución...

El Mensaje es Claro, Preparados para una Lucha Larga


Con las Viviendas en el Plantón Frente al ISSSTE

El inicio de la construcción de viviendas de concreto frente a las oficinas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por parte de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que montan el plantón de protesta contra las reformas a la ley del ISSSTE cumplió cabalmente con su principal misión de enviar un mensaje fuerte, claro y contundente al gobierno espurio de Felipe Calderón, tanto que se escuchara hasta Europa: "estamos dispuestos a quedarnos aquí de manera indefinida" según palabras del mismo Eugenio Rodríguez coordinador del plantón, el mensaje llegó a todo el país, al gobierno federal y atravesó allende los mares hasta el 'viejo continente' por donde se anda paseando el espurio Fecal dándose ínfulas de gobernante de primer mundo, mientras aquí en México priva la violencia y la inconformidad social es cada día más grande.

Por eso la novedosa idea de iniciar la construcción de viviendas de ladrillo y concreto en un plantón a media calle fue genial; los medios paleros del gobierno Televisa, Tv Azteca, estaciones de radio y periódicos mordieron el anzuelo como inocentes pececillos, palomitas o corderitos al haber hecho escándalo y verse obligados en unas cuantas horas a hablar de un asunto al que fingían no darle importancia para hacer creer que era cosa del pasado; la lucha por la derogación de las reformas a la ley del ISSSTE. Una vez cumplida dicha misión con singular éxito, el muro fue quitado por los mismos profesores, ya no era necesario, sin embargo "la unidad habitacional sigue construyéndose", la única diferencia es que hoy lo hacen con madera. Si el gobierno federal panista-calderonista utiliza la vieja estrategia priista-salinista de "ni los veo, ni los oigo", los luchadores sociales han demostrado que tienen para contrarrestar esa vieja práctica, innovadores métodos muy efectivos para hacerse ver y oír, y vaya que claro y fuerte.

Acciones concretas:

· Impulsar el 4º. paro cívico nacional en diversas modalidades para incorporar a la mayor cantidad de cotizantes al issste.

· Realizar un plan amplio de brigadeo, perifoneo y demás que permita incorporar a los compañeros y burócratas del DF en mayor dimensión y difundir de manera más efectiva las afectaciones de la nueva ley y desmentir la campaña oficial de los medios del Estado.

· Realizar un cuadernillo y material de orientación único para el brigadeo y difusión nacional.

· Convocar a los dirigentes que hoy se acercan en relación de la defensa del ISSSTE y discutir la fecha de la huelga nacional, además impulsar el documento de fortalecimiento del instituto que la CNTE ha presentado.

· Discutir como la CNTE se convierte en un organismo político de organización nacional de masas, aprovechando a sus activistas en un plan que vaya de julio a septiembre.

· Continuar con los bloqueos, cierre de avenidas, volante os, etc.

· Se realizarán las acciones cotidianas diariamente de presión y difusión en todo el país, difundir, afinar y construir el plan de acción nacional a mediano y largo plazo.

www.revoluciones.org
Blog base: www.revolucionesmx.blogspot.com

Ya lo sabe, puede reenviar ésta información a sus contactos, puede bajar nuestro formato impreso y distribuirlo libremente en todos lados, puede ayudarnos ACTUANDO, ES LA MANERA MÁS SANA Y EFECTIVA. También les recordamos que los comentarios vertidos en Revoluciones no buscan imponer una verdad para todos, sino contribuir lo mejor posible para que empieze el cambio en México. ¿Dudas? revolucionesmx@gmail.com

domingo, junio 10, 2007

El privilegio de mandar - Hernández

15 años de impunidad en el Castillo, Meta (Colombia)

Número 175 – junio 10 de 2007 - El Turbión

El pasado domingo 3 de Junio se conmemoró, a través de una multitudinaria peregrinación, el 15° aniversario de la masacre en Caño Sibao (Granada, Meta) de 5 personas. Precisamente, en ese lugar fueron asesinados: María Mercedes Méndez de García, alcaldesa –saliente, por esa época– de El Castillo (Meta) y símbolo del liderazgo político de la Unión Patriótica (UP) en la zona; William Ocampo, su sucesor en la alcaldía; Rosa Peña Rodríguez, tesorera municipal; Ernesto Sarralde, funcionario de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica, y Armando Sandoval, el conductor de la alcaldía.

El magno homenaje, al cual asistieron más de 450 personas, partió desde Bogotá y Villavicencio hasta Caño Sibao, lugar en el que ocurrieron las ejecuciones extrajudiciales. Allí se celebró una ceremonia religiosa, oficiada por el obispo José Figueroa y asistida por varias personalidades religiosas, principalmente del departamento del Meta. Posteriormente, se erigió una placa conmemorativa y se plasmaron, en un mural, las huellas de varias personalidades y organizaciones asistentes al evento, reivindicando la memoria histórica colectiva de este crimen de Estado y exigiendo el cese de la impunidad.

En horas de la tarde, ya en El Castillo, se realizó la peregrinación, encabezada por comparsas del movimiento de Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad, hasta la plaza principal, escenario público en donde se presentó un mensaje de las hermanas de María Mercedes Méndez y, posteriormente, una intervención del sacerdote Javier Giraldo. Igualmente, se presentó el tema musical Ariari capricho y son, compuesto por María Mercedes Méndez; se erigió otra placa conmemorativa en la plaza principal y se finalizó con una intervención musical de Hijos e Hijas.

Esta cadena de actos simbólicos representa la reconstrucción de la memoria histórica colectiva y, más aún, la articulación de esfuerzos colectivos en torno a un objetivo común: la conformación de una fuerte voz que clame por justicia y condene la impunidad que, durante muchos años, ha aquejado a El Castillo y al departamento del Meta.


Meta: una historia golpeada por violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos

La prolongada y conflictiva historia del Meta se caracteriza por contar con varias etapas de violencia: la guerra civil de finales de los 40, la política estatal de ‘contrainsurgencia y contrabandolerismo’ de los 50, la represión institucional durante el Frente Nacional y la sistematización y concentración de la violencia contra la oposición, iniciada a partir del surgimiento de la UP en 1984 y que aún hoy perdura, caracterizada por asesinatos esquemáticos y extinción de organizaciones políticas enteras.

Diversos factores conformaron un escenario conflictivo en el departamento del Meta, donde la UP tomó una gran fuerza y respaldo entre 1985 y 1986 e, incluso, llegó a ser mayoría en la Asamblea Departamental. Sin embargo, la confluencia de actores e intereses estatales y paramilitares se manifiesta en la concentración de las masacres y el exterminio sistemático de la UP.

Es el caso del Comité Cívico de Derechos Humanos del Meta, fundado por María Mercedes Méndez y Josué Giraldo, entre otros, el cual nació, se consolidó y luego se extinguió bajo la sombra de las esquemáticas violaciones de Derechos Humanos. Los conocidos planes de exterminio contra la UP y, por ende, del Comité Cívico, además de golpear al Meta en general, han golpeado fuertemente al municipio de El Castillo y la zona rural de Caño Sibao, lugar en el cual los exterminios físicos de dirigentes políticos ha tenido cabida, como lo aquí recordado de junio 3 de 1992, lo cual no es la única masacre, ni es aislada de toda la política estatal. Incluso recientemente, el año 2003 –vigencia del Plan Colombia–, ha marcado nuevamente el terror en la población, tras la búsqueda intensiva de sobrevivientes de la UP por parte de grupos paramilitares y fuerzas regulares del Estado.


María Mercedes: mujer religiosa, madre y líder política

Un fuerte periodo de cuatro meses de violencia en El Castillo fue terminado durante el periodo de la alcaldía de María Mercedes, con la firma de un proceso de reconciliación entre los actores del conflicto, impulsado por ella misma. En el centro del parque principal se encuentra Anhelos infinitos de paz, monumento inaugurado en aquella ocasión por la alcaldesa y que este domingo fue recordado como un símbolo de trabajo por la comunidad, por la vida y de un proceso de construcción de la paz.

Sin embargo, este periodo de paz sólo duro 18 meses, pues, el 3 de Junio de 1992, un grupo de hombres armados, del cual algunos vestían uniformes del ejército, interceptó el vehículo en el que se transportaban, con dirección a Villavicencio, María Mercedes Méndez de García, William Ocampo, Rosa Peña Rodríguez, Ernesto Sarralde y Armando Sandoval y atacaron a sus ocupantes con granadas de mano, crimen que cegó sus vidas y aún hoy continua en absoluta impunidad.

María Mercedes hizo parte de la dirección regional del Partido Comunista Colombiano (PCC), de la dirección departamental de la UP, de la Unión de Mujeres Demócratas (UMD) y de la congregación de las Hermanas Dominicas de la Presentación, donde vistió los hábitos durante 3 años de su juventud. “Su lucha fue por la consecución de la paz y ésa era la misma que, interiormente, ella sentía”, mencionaron en un comunicado Linda Carol, Hada Luz, Jenny Paola y Tania Marinella, hijas de María Mercedes y José Rodrigo García.

En esta conmemoración, sus más próximos amigos le recuerdan como “una mujer extraordinaria (...) una mujer de múltiples facetas: mujer, religiosa, líder política, alcaldesa, mujer testigo, mujer profeta, tú que supiste vivir para dar vida digna, hoy resucitas en tu familia, hoy resucitas en tu pueblo y no sigues interpelando en la defensa de la vida”, asegura Luz Elena, su amiga incondicional que asumió el reto de criar a sus 4 hijas después de su asesinato.

El Turbión es un proyecto de comunicación del Movimiento por la defesa de los derechos del pueblo - MODEP

Por los animales que sí son nobles

INVITACIÓN A FORO
*Querid@s* * ** amig@s* * y miembros de APASDEM*:

"*Voces y Derechos de los Animales en el Distrito Federal*": 10 a 15 de junio.

*Necesitamos todo su apoyo* para difundir esta invitación (abajo) y que asista el mayor número de personas... cientos cada día.

Tenemos que mostrar a las autoridades que somos MUCHOS los mexicanos que ya no vamos soportar se siga maltratando y abusando de los animales como se ha hecho hasta ahora.

Por favor, ¡difunde esta invitación a todos los que puedas! Puedes imprimir el texto y pegarlo en los lugares que frecuentes (escuelas, farmacias, supermercados, en todo México).

A los amigos que no son del D.F., les recordamos que su participación es indispensable. Es cierto que ahora estamos trabajando por un cambio en las leyes del D.F., pero en la medida en que avancemos aquí, será más fácil lograr cambios en todos los estados de la República.

Por otra parte, les rogamos que, si mandan otro formato de invitación, no dejen de mencionar que se está organizando de manera conjunta entre la ALDF (Dip. Rebeca Parada) y APASDEM. Han circulado algunas invitaciones en las que no se menciona a la Asamblea y esto, además de que es falso, podría perjudicar al movimiento.

MIL GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

¡¡SÓLO JUNTOS PODREMOS LOGRARLO!!

RECUERDEN QUE SON ELLOS LOS QUE NECESITAN QUE ESTEMOS UNIDOS AHORA

Voceros de APASDEM
Consulta el programa en este link
www.apasdemexico.org

Convocatoria

A los integrantes de los Comités Ciudadanos
A los Delegados de la CND
A las mujeres y hombres libres

Por este medio, se les invita a que este lunes 11 de junio a las 5 PM asistan a la Glorieta del Metro Insurgentes a la asamblea informativa de la LNCCR.

México, Distrito Federal a 10 de junio de 2007.

¡El que no vaya es panista o de Nueva Izquierda!©

Atentamente

Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia

Conferencia para que quede claro lo que significa la ley del ISSSTE

Conferencia de Javier Fernández: "La nueva ley del ISSSTE"




http://video.google.es/videoplay?docid=-8613365402614454070

Ni un solo culpable por el halconazo

Se cumplen 36 años de la agresión del grupo paramilitar a estudiantes y maestros
En 2006 el gobierno cerró el caso
Echeverría y Moya Palencia fueron exonerados

GUSTAVO CASTILLO GARCIA

Evidencias: Los halcones atacan a los contingentes estudiantiles en San Cosme Foto: Imagen de archivo

Este domingo se cumplen 36 años de la matanza del jueves de Corpus sin que se haya castigado a uno solo de los responsables y poco más de un año de que el gobierno mexicano cerró el asunto.

La manifestación del 10 de junio de 1971 tenía como demandas la libertad de presos políticos; derogación de la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León; promulgación de un proyecto para esa casa de estudios elaborado por maestros y estudiantes; democratización de la enseñanza; desaparición de todas las juntas de gobierno de las universidades del país; representación paritaria de maestros y alumnos en los consejos técnicos de la UNAM; desaparición de "porras", y destinar 12 por ciento del producto nacional bruto a la educación.

La agresión comenzó a las cinco de la tarde, cuando los contingentes avanzaban sobre Avenida de los Maestros. Los responsables fueron Los Halcones, grupo paramilitar que comenzó a operar en 1961, bajo órdenes del teniente coronel Manuel Díaz Escobar Figueroa y que para 1971 estaba en la nómina del entonces Departamento del Distrito Federal.

Según los informes oficiales, el saldo fue de más de 40 heridos de bala, seis muertos y una decena de atropellados; sin embargo, la cifra real de personas que perdieron la vida se desconoce.

Hoy se cumple también un año de que el ex presidente Luis Echeverría Alvarez y su entonces secretario de Gobernación Mario Moya Palencia fueran exonerados del delito de genocidio. La única posibilidad de que los responsables sean castigado es que el caso sea conocido por instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Así en el 2042 se estarán cumpliendo 36 años de Atenco y Oaxaca, Peña Nieto estará disfrutando de sus nietecitos, y Ulises Ruiz habrá muerto en su camita rodeado de la servidumbre, y ningún culpable por la tortura, la matanza y la represión. Afortunadamente, yo ya no estaré en este mundo para condolerme del aniversario, ya no tendré que seguir denunciando los crímenes con otros que estarán en las calles protestando sin que les hagan el menor caso, ni seré parte de esta sociedad atrasada y criminal.

Ulises Ruiz, culpable de delitos de lesa humanidad

Jurado popular exige su renuncia y enjuiciamiento
"Será indeseable dondequiera que se presente", sentencia

ROBERTO GARDUÑO

El jurado popular que analizó las violaciones a los derechos humanos en Oaxaca sentenció que Ulises Ruiz Ortiz "es culpable de delitos de lesa humanidad".

En una resolución dada a conocer en la Cámara de Diputados, el tribunal popular de moral pública integrado por Elena Poniatowska, Carlos Payán, Miguel Concha, Guillermo García, José Enrique González, Eduardo Miranda, José Sotelo, Pablo Franco, Horacio Gaspar, Gilberto López y Rivas, Ernesto Sánchez y Fausto Trejo, dictó la siguiente sentencia:

"Se mandata éticamente al sentenciado (Ulises Ruiz) a liberar de inmediato a todos los presos políticos y a que presente con vida a todos los desaparecidos del estado de Oaxaca; se le exige que renuncie a la titularidad del Ejecutivo del estado por ser un sujeto repudiado por la mayoría del pueblo soberano, y lo declaramos persona non grata, lo que quiere decir que es indeseable dondequiera que se presente.

"Se insta a personas, organizaciones y partidos que se identifiquen como progresistas a promover juicio político en contra del tirano, para lograr no solamente su destitución del puesto de gobernador del estado, sino su enjuiciamiento penal y su inhabilitación de por vida para desempeñar algún cargo público o función relacionada con la docencia o la investigación; (también) se faculta al pueblo de Oaxaca para que continúe en la lucha de liberación de esta tiranía por los medios jurídicos que considere convenientes.

Asimismo, el tribunal popular llamó al pueblo de México a "crear una comisión de la verdad que investigue los hechos de la guerra sucia del pasado y el presente", y a los servidores públicos y representantes populares honestos para que "promuevan de inmediato una ley de amnistía general que proteja e incluya a todos los presos de conciencia del país.

"Iníciense trámites para juzgar a los cómplices de Ulises Ruiz, tanto en la administración estatal como en la federal. Hágase esta sentencia del conocimiento de los organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales y de la justicia universal que promueven y defiendan los derechos humanos."

Pruebas contra Ulises Ruiz

Al foro en que se presentó el veredicto -convocado por la diputada del PRD Aleida Alavez- acudieron el general José Francisco Gallardo, Gilberto Hernández, (asesor jurídico de la APPO), el doctor Guillermo García, Ignacio Fragoso, Mauro Padilla, Carmen López, Efraín Galicia e integrantes del municipio autónomo de Copala, en la región triqui.

La resolución refiere que en los foros sobre derechos humanos convocados por la sociedad se presentaron pruebas contundentes de los agravios infligidos por Ulises Ruiz contra ciudadanas y ciudadanos inocentes, con la complicidad de colaboradores, diputados, jueces y las llamadas fuerzas del orden.

"Se documentó sobradamente que se han dado detenciones sin orden judicial, que constituyen verdaderos secuestros; se les ha aplicado tortura sicológica y física a los detenidos, con el consecuente daño de su integridad personal; se ha perseguido a familiares y opositores políticos, y se intenta someter a los gobernados por medio del terror ejercido desde el estado."

Con esos medios de prueba recabados por el tribunal, y partiendo de las imputaciones "claras y directas" que los afectados formularon de los hechos ocurridos y denunciados, "se interpreta y acredita que los perpetrados por Ulises Ruiz Ortiz son delitos de lesa humanidad.

"Los cometió desde el poder, aprovechando todas las circunstancias que fueron favorables: cuerpos policiacos, jueces, celadores, recursos económicos que le permiten comprar a la prensa que está al mejor postor, intelectuales y escritores cuya pluma se cotiza en el mercado; ha contado además con la protección del gobierno federal, del ex presidente Vicente Fox y ahora con la de Felipe Calderón, quien ha militarizado al estado de Oaxaca."

Entre las conclusiones sobre el estado de violencia en esa entidad, el citado jurado advierte que se echa mano de grupos paramilitares, "verdaderos escuadrones de la muerte" que, con eficiencia letal, siembran miedo y dolor en el pueblo bajo el manto protector de los gobiernos federal y del estado.

También se añade que los órganos de justicia hacen "oídos sordos a las denuncias" y que el Congreso de la Unión protege a Ulises Ruiz, porque no lo ha sometido a juicio político a pesar de la evidencia de sus crímenes.

Busca AMLO la cuarta transformación de México

Promueve en Chiapas "que no se apague la esperanza"

ELIO HENRIQUEZ

Andrés Manuel López Obrador durante su mitin de ayer en Huixtán Foto: Moysés Zúñiga Santiago

Huixtan, Chis., 9 de junio. El "presidente legítimo" de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió aquí a pedir a los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) que busquen la forma de que bajen las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad por el consumo de energía. "No es posible que si en Chiapas se genera la energía el pueblo deba pagarla tan cara. No puede ser Chiapas un estado rico con pueblo tan pobre, dijo.

"Voy a plantear a los compañeros legisladores que se atienda este asunto de las tarifas", agregó luego que indígenas de este municipio le pidieron que interviniera para resolver el problema.

Ante una plaza llena, López Obrador sostuvo que los poderosos "me cerraron el paso porque no quieren que haya un gobierno del pueblo y para el pueblo, y por eso mismo seguimos adelante, porque sabemos que si hay cada vez más organización, lo quiera o no lo quiera el PAN se va pa'fuera".

En esta zona, de vasta presencia zapatista, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal manifestó que pretende "llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública de México, de manera pacífica, sin violencia, con un cambio de mentalidad que ya se inició; con una revolución de las conciencias, con mucha organización y participación ciudadana".

La primera transformación, dijo a los indígenas, fue el movimiento de Independencia de 1810, con Hidalgo al frente; el segundo, el de Reforma, con Benito Juárez, el mejor Presidente que ha tenido México, y el tercero, el de la Revolución Mexicana de 1910, encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa y Emiliano Zapata.

"Ha habido tres transformaciones, y nosotros queremos llevar a cabo la cuarta." Por eso, aseveró, "estamos ahora recorriendo el país y fortaleciendo nuestra organización; que no se apague la llama de la esperanza".

En su penúltimo día de gira por Chiapas, el ex candidato presidencial visitó por la mañana los municipios de Tenejapa, San Juan Cancuc y Sitalá. Por la tarde estuvo en Oxchuc, donde gobierna la priísta María Gloria Sánchez, la primera indígena que accede al cargo de alcaldesa en Chiapas, y a quien muchos de sus paisanos se refieren como la Martha Sahagún de Oxchuc. Su esposo, Norberto López Santís -preso en el penal de El Amate por enriquecimiento ilícito- le antecedió en el cargo.

López Obrador llegó a ese municipio bajo un fuerte aguacero, que amainó cuando comenzó el acto frente al templo de Santo Tomás. Allí fue ataviado con el traje tradicional.

Ante unos 300 tzeltales insistió en que seguirá luchando para que en México no haya tanta desigualdad social. "No queremos que nuestro país sea de unos cuantos, queremos que la patria sea de todos", afirmó. En medio del estruendo de cohetes con los que fue recibido, añadió: "lo que queremos se puede resumir en una frase: arriba los de abajo; no queremos que México sea un país de multimillonarios y al mismo tiempo de 50 millones de mexicanos en la pobreza".

De ahí se trasladó a Huixtán, donde fue recibido con un coro de: "¡Obrador, Obrador!", y decenas de globos amarillos con las siglas del PRD. "Siéntase como en su casa, señor presidente", le dijeron al darle la bienvenida al acto, en el que participaron más de mil indígenas.

Al tomar la palabra, reiteró que "siempre voy a estar luchando para hacer valer los derechos de las comunidades y de los pueblos indígenas". Les recordó que, durante la campaña, cuando presentó el proyecto alternativo de nación, en el que el punto número uno era el de hacer justicia a los pueblos indígenas de México. "No crean que esto es parte del discurso, que son palabras huecas", subrayó.

En respuesta a la petición que los indígenas le hicieron de que no se permita que se aplique la nueva Ley del ISSSTE, el "presidente legítimo" sostuvo que "si el Poder Judicial no resuelve favorablemente los amparos que se han interpuesto, de todas maneras digo a los maestros que más temprano que tarde la vamos a derogar, no la vamos a permitir". Recordó que ya se han interpuesto 500 mil amparos y que "nunca en la historia de México se había amparado tanta gente contra una ley como está sucediendo".

Entre aplausos y vivas se despidió: "Ante este pueblo de Chiapas me quito el sombrero, porque nos robaron la Presidencia y querían hacer lo mismo en Chiapas, no más que aquí no pudieron... iba yo a decir otra cosa... Se pusieron de acuerdo los de arriba, los del PRI y los del PAN queriéndole cerrar el paso y no se pudo. ¡Arriba Sabines!", dijo en referencia al gobernador Juan Sabines Guerrero.

El Congreso llamará "a cuentas" a Calderón por pedir injerencia de EU

Sarukhán reconoce que se solicitó apoyo contra el narco; niega que sea otro plan Colombia
México debe involucrarse en el proyecto de una policía hemisférica, asegura Jerry Weller

ANDREA BECERRIL

Austin, Texas, 9 de junio. El embajador de México ante Estados Unidos, Arturo Sarukhán, confirmó que el gobierno de Felipe Calderón negocia con la administración de Geroge W. Bush el incremento de la asistencia y apoyo de Washington para el combate al narcotráfico, pero rechazó que se trate de un plan similar al que se aplicó en Colombia.

Mientras, el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Silvestre Reyes, reiteró a los diputados y senadores mexicanos -durante una reunión a puerta cerrada- que hubo una petición concreta del gobierno de Calderón para un mayor respaldo en la lucha contra el crimen organizado, y luego, en conferencia de prensa, precisó que Estados Unidos puede proporcionar a México equipo "tanto militar como para las agencias de las fuerzas del orden, además de capacitar a cuerpos policiacos y brindar tecnología en materia de comunicaciones".

Antes, durante la inauguración de la 46 Reunión Interparlamentaria, el representante republicano por Illinois, Jerry Weller, señaló que deben donarse a México "mejores aeronaves y todos los instrumentos necesarios" para vencer el tráfico de drogas, ya que también están en riesgo las instituciones y la seguridad de Estados Unidos.

Pedirán cuentas

Por la mañana, el presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, quien sólo asistió a la apertura del encuentro, advirtió que por medio de la Comisión Permanente le demandarán a Calderón información precisa y clara sobre las negociaciones con Estados Unidos, ya que si bien se requiere una estrategia conjunta y mayor cooperación para enfrentar el problema, ésta no puede fundarse en la pérdida de la soberanía nacional.

Los perredistas Raymundo Cárdenas y Tomás Torres difirieron de la versión del embajador Sarukhán, ya que consideraron que si bien la presencia militar estadunidense en territorio mexicano está desechada, se pretende poner en marcha una "réplica" del plan Colombia, como lo demuestra la "donación de equipo para la intercepción y el espionaje telefónico" que le hizo George W. Bush a Calderón Hinojosa.

El diputado Cárdenas hizo notar que hay indicios de capacitación a militares, a integrantes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de los demás organismos del ramo, sin que se haya informado de ello al Congreso.

En entrevista, el embajador Sarukhán no quiso dar más detalles del asunto, ya que, argumentó, debe haber "cierto grado de discreción" en ese tipo de negociaciones, que no pueden ser ventiladas en los medios ni dar indicios al crimen organizado "del tipo de estrategias que estamos llevando a cabo para confrontarlos".

La revelación que un día antes formuló el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Silvestre Reyes, en el sentido de que analizan la petición que dos o tres meses antes formulara "la administración de Calderón" de mayor respaldo para poder enfrentar al narcotráfico y en general al crimen organizado, generó polémica y desplazó a los demás temas durante la 46 Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos.

Luego de la inauguración, el embajador Sarukhán sostuvo que es "absolutamente falso" que "el esquema de cooperación internacional que estamos articulando se asemeje al plan Colombia", ya que éste "tenía un componente de presencia militar estadunidense, factor que "de ninguna manera se ha contemplado en el diálogo que estamos llevando a cabo" con la administración Bush.

Ante la insistencia de los reporteros, señaló que entre lo negociado está mayor capacitación para los cuerpos policiacos, transferencia de recursos, intercambio de información de inteligencia en tiempo real, con el propósito de ayudar a que las autoridades mexicanas, con plena soberanía, hagan su trabajo, pero, agregó, "no voy a dar detalles de un proceso que apenas se ha iniciado".

Pero no sólo los reporteros, también los legisladores y el propio Beltrones preguntaron a Sarukhán por las revelaciones del congresista estadunidense, y al parecer no los convenció de que no se trata de una réplica del plan Colombia, ya que el presidente del Senado decidió llevar el tema a la Comisión Permanente.

Sobre todo después de que el representante Weller planteó en su discurso, en la ceremonia inaugural, que el gobierno de Calderón "está peleando una valerosa batalla y tiene nuestro compromiso para ayudar". Consideró que Estados Unidos debe proporcionar "aeronaves modernas" a México y todos los instrumentos para enfrentar a los narcotraficantes.

Weller consideró también que el gobierno mexicano debería involucrarse en el proyecto de una policía hemisférica. Recordó que en El Salvador funciona ya la ILEA (International Law Enforcement Academy), en la que "comparten conocimientos los cuerpos policiacos del continente americano sobre bandas criminales dedicadas a la droga, el contrabando y el terrorismo".

En la ILEA, indicó, se dan cursos de ocho semanas a elementos policiacos de toda la región, los cuales tienen la oportunidad de conocerse, intercambiar números telefónicos y generar "una red de policía a policía, como alguna vez la llamó un director de la FBI". Sería importante, insistió, que México envíe a la ILEA a sus mandos policiacos.

El tema de seguridad pública se trató por la tarde, y ahí el representante Silvestre Reyes trató de salvar la situación, luego de haber descubierto la negociación hasta ahora mantenida en secreto, y sostuvo que sus declaraciones de un día antes fueron "mal reportadas", ya que no se refirió a un plan Colombia para México.

Sin embargo, de acuerdo con versiones de varios de los asistentes, entre ellos el diputado priísta Edmundo Ramírez y los perredistas Cárdenas y Torres, el representante Reyes confirmó a la delegación mexicana que el gobierno de Calderón solicitó "tanto a nivel del Ejecutivo, como del Congreso de Estados Unidos", mayor respaldo para combatir al narcotráfico.

Ello motivó que otros representantes de la delegación de Estados Unidos, como los republicanos Brian Bilbray y Michael MacCaul, preguntaran a los mexicanos qué hacía falta para detener a la delincuencia organizada y ver la forma de tramitar la ayuda.

La senadora priísta Rosario Green, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, los frenó, al aclarar que los legisladores mexicanos no habían ido a solicitar ningún apoyo.

El otro tema que se discutió en esa parte de la reunión fue la petición de la delegación mexicana a su contraparte estadunidense para encontrar mecanismos que ayuden a detener la venta de armas a narcotraficantes.

Silvestre Reyes les contestó que no se trata de armas producidas en Estados Unidos, ya que los rifles "cuernos de chivo" que emplean los narcotraficantes provienen de Rusia, y los adquieren en el mercado negro. En la conferencia de prensa final sostuvo que analizarán ese punto.