miércoles, agosto 08, 2007

Ser panista es ser un cáncer social

Ser panista es ser un cáncer social y pertenecer a una de las capas más inmorales y más bajas de la sociedad, por ello, no puedo considerar a ningún panista mi amigo, y ya felizmente no tengo nada que ver con ninguno de ellos. Y si se piensa que soy radical, nomás hay que ver las denuncias que hicieron los panistas ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal con respecto al plantón de Reforma (La Jornada) para convencerse de que están podridos en mente y alma, llenos de odio por el género humano, y como toda putrefacción es totalmente inconsciente de su condición:

1.- ...el corredor Reforma-Zócalo estaba ocupado por unos “nacos apestosos”, los cuales, afirmó, dejarían la vialidad “con olor a patas”...

2.- “¿Qué hacemos cuando un patán como el Peje y sus compinches como Encinas, Cota, Batres y demás zánganos nos han robado nuestra vida? ¿Dónde está el trato justo por parte de los servidores públicos, cuando nos tiene sitiados por puros muertos de hambre? Ya que estará de acuerdo que esos (los manifestantes) no son pobres, son pelafustanes, mafiosos y ladrones que subsisten a la sombra de la ilegalidad”.

3.- Los adjetivos que utilizaron para la gente del Zócalo en sus denuncias fueron: gente arrastrada, rufianes, ciudadanos desquiciados, personas cerradas de la mente, gente con bajo criterio político, vándalos, provocadores, ignorantes, lacras de la sociedad, parásitos, bárbaros y holgazanes.

4.- “Estoy muy molesto. El tal Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores (¿o pagados?) cierran una avenida sin importarles lo que suframos los demás. Sería bueno entonces que paguen la tenencia de mi auto para que tengan el mismo derecho de uso de calle. Creo que lo mejor sería que hicieran algo de provecho como trabajar en lugar de hacer fritangas para aumentar su ya deplorable figura”.

5.- “No es posible que cualquiera pueda obstaculizar calles sólo porque no está conforme con algo que está tan claro. Estamos pagando gente responsable por unos flojos acarreados que no tienen más expectativas que dormir en la calle, dejándose llevar por un don nadie”.

6.- “México. Los derechos de todos los mexicanos se violan con los plantones que hace injustificadamente la gente del PRD. Empleos se pierden a diario y la imagen de nuestro México se deteriora por esa ‘gente’, si así se le puede llamar”.

7.- Varias de las “aportaciones” exigieron el desalojo mediante la fuerza pública. Muchas repitieron las acusaciones vertidas por los integrantes del Partido Acción Nacional durante la campaña electoral, como “el ser un peligro para México”, “ser renegados” e ir “en contra de las instituciones”, e incluso el 2 de agosto, un peticionario exigió 350 mil pesos como “compensación” por “los daños y prejuicios” que afirmó padecer.

Alguien cree que después de esto soy radical, puede que sí, radicalmente me opongo al cáncer dentro de la sociedad. Esta gente no es cristiana, no es ética, no es humana, es ignorante, es cruel, es lo peor de México. No sólo son un peligro para México sino la razón por la cual nuestro país se encuentra en el atraso, en la pobreza y en el sufrimiento.

¿Cómo voy a querer relacionarme con alguien así por muy familiar o por muy "amigo" que haya sido? Si es familiar, vergüenza me da y preocupación por compartir algo de esa genética, y "amigo" no puede ser nadie que piense y sienta de esa manera. Por tanto en cuanto sé que alguien es panista huyo de él como de la peste, como del cáncer.

Podrá decirse que estoy utilizando los mismos adjetivos peyorativos que ellos usan para referirse a nosotros, sólo que hay una diferencia sustancial, mi posición defiende partes esenciales de la Constitución y valores universales como libertad, verdad y justicia. Mis valoraciones no están ligadas a la discriminación por raza, sexo o condición social y económica sino por un vehemente deseo de que haya solidaridad, respeto a la diversidad y amor. Por tanto, me distancio de todo aquel que se le oponga y lo desecho. Y que quede claro, no los odio, simplemente los saco de mi vida porque no me hacen bien, a veces me dan lástima, como me da pena que alguien tenga cáncer, tampoco les niego el derecho a existir ni a que se expresen, como no se lo niego a un delincuente, estoy en contra de la pena de muerte, pero tampoco lo quiero cerca, ni pululando entre la sociedad, su lugar es en un reclusorio para que no lastime y para salvaguardar la seguridad de las mayorías. He ahí la diferencia.

Mi respeto y mi admiración a los buenos samaritanos que intentan curarlos a través del diálogo y el convencimiento, yo me declaro incompetente y en ese sentido inferior moralmente, no soy la madre Teresa de Calcutta, ojalá logren algo. Pero alguien que me odia de esa manera no quiero tenerlo cerca, es lógico ¿no?




Alvaro Uribe cumple el primer año de su segundo mandato en medio de escándalos

Colombia y México, gobernados por sátrapas, lacayos de Washington y cundidos de narcos, están hermanados ahora en la lucha por una transformación que les permita unirse y fortalecer un nuevo orden en América Latina.

¡Vamos! ¡Viva Colombia! y ¡Viva México!


JORGE ENRIQUE BOTERO

Santafé de Bogotá, 7 de agosto. El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, cumplió este martes el primer año de su segundo mandato en medio de graves escándalos políticos y de notorios reveses en sus programas de seguridad, no obstante lo cual conserva importantes índices de apoyo popular que superan 60 por ciento, según las mas recientes encuestas de opinión.

Para la mayoría de analistas y dirigentes políticos, el que culmina hoy ha sido el año más difícil de los cinco que lleva gobernando Uribe, cuya principal bandera de gobierno ha sido la puesta en marcha de un gigantesco plan contrainsurgente con el que aspira a derrotar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y al Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Pese a la utilización de desarrollados equipos de guerra y una movilización de tropas sin precedentes en la historia del país, así como al generoso apoyo logístico y humano que le ha brindado Estados Unidos, el gobierno no logra exhibir todavía verdaderos trofeos o victorias que le permitan demostrar que ha inclinado en su favor la balanza de la confrontación armada, próxima a cumplir 45 años.

Al contrario, durante los últimos 12 meses se incrementaron las acciones ofensivas de las FARC, especialmente en los departamentos del sur y el oriente del país, mientras que los diálogos con el ELN, que se realizan en Cuba, permanecen estancados ante la exigencia del Ejecutivo de que esta guerrilla se concentre en áreas específicas y declare un cese del fuego.

Los mandos militares no han podido cumplir con la oferta de capturar o dar de baja a los principales jefes insurgentes. Carlos Lozano, dirigente del opositor Polo Democrático Alternativo (segunda fuerza electoral del país), dijo a La Jornada que el Plan Patriota, estandarte de la política contrainsurgente, "ha sido un total fracaso", y que "cuando el presidente lanzó dicho plan anunció que éste era para derrotar a la guerrilla y los resultados nada tiene tienen que ver con dicho propósito".

A lo largo de su quinto año como gobernante, Uribe ha tenido que afrontar otros duros golpes en el terreno de la seguridad. En primer lugar, las revelaciones de una extendida infiltración de la mafia en la cúpula de las fuerzas militares y de policía, cuyos alcances están todavía por determinarse, pero que ya han provocado órdenes de captura contra coroneles y otros oficiales de alto rango.

También han salido a la superficie en estos 12 meses varios casos de falsos partes de victoria emitidos por el ejército, así como el descubrimiento de que la Dirección de la Policía Nacional realizó interceptaciones ilegales a los teléfonos de líderes políticos y de periodistas. Estos últimos episodios provocaron la destitución de una docena de generales de la institución.

A la hora de evaluar el primer año del segundo mandato del presidente Uribe, los medios locales han dedicado un capítulo aparte al tema del intercambio humanitario de guerrilleros presos por militares y políticos en poder de las FARC.

La muerte en cautiverio de 11 diputados que según el gobierno fueron asesinados por sus captores y que según los rebeldes se produjo durante el fuego cruzado con fuerzas de rescate, volvió a situar el tema del canje en el primer lugar de la agenda nacional.

A este episodio se unió la marcha de mil 200 kilómetros que realizó el profesor Gustavo Moncayo para clamar por la liberación de su hijo, un oficial de la policía próximo a cumplir 10 años en cautiverio, en medio del clamor multitudinario por una pronta solución a este drama.

La respuesta que dio Uribe al descomunal esfuerzo del humilde maestro de primaria fue un nuevo cubetazo de agua helada, al reiterar que no está dispuesto a despejar militarmente ni un centímetro del territorio colombiano para negociar los términos de un acuerdo con la insurgencia.

Como telón de fondo del panorama de la seguridad se aprecia un escenario político sembrado de escándalos tras el descubrimiento de viejos vínculos entre dirigentes de partidos políticos que apoyan a Uribe con jefes de las bandas paramilitares y de narcotraficantes que se han acogido a una generosa oferta de desmovilización impulsada por el gobierno.

Casi 20 parlamentarios están actualmente en prisión por estas alianzas, así como el ex director del máximo organismo de seguridad del país, Rafael Noguera, quien fue -en 2002- jefe de la campaña electoral del entonces candidato presidencial Alvaro Uribe en la costa atlántica.

Los tenebrosos pactos entre políticos uribistas y jefes narcoparamilitares incluyeron, según la propia confesión de los involucrados, la consecución de miles de votos para el actual mandatario, así como la "toma" de al menos 40 por ciento de las curules del Parlamento bicameral de Colombia.

En política exterior, éste también ha sido un año difícil para Uribe, según coinciden expertos en la materia. Considerado el principal aliado de Washington en América Latina, el presidente colombiano vio cómo se oscurecía el panorama de sus apoyos en Estados Unidos luego de la victoria electoral del Partido Demócrata, que le otorgó mayorías en el Senado y la Cámara.

Dos apresuradas visitas de Uribe a la capital estadunidense, para tratar inútilmente de convencer a los demócratas sobre los avances del país en el tema de los derechos humanos, no bastaron para conseguir que las nuevas mayorías legislativas dieran "vía libre" al Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones.

"Con el apoyo exclusivo de (George W.) Bush, cuya popularidad va en picada, Uribe se verá obligado a dar un giro en su política exterior de arrodillamiento ante la Casa Blanca", opinó Lozano.

Defensores del presidente, como la senadora y ex ministra de Defensa Martha Lucía Ramírez, aseguran que los mayores éxitos del primer año del segundo gobierno del presidente Uribe se ubican en el aumento del acceso a la vivienda y a la cobertura en salud y educación, y en "un indiscutible desarrollo empresarial".

Sin embargo, la oposición política cuestiona las cifras oficiales en el área social y subraya que el único aumento sustancial en el presupuesto del próximo año será en el rubro de la guerra, cuyo incremento de 163 por ciento fue anunciado justamente hoy, cuando se conmemoran 188 años de la batalla de Boyacá, donde el ejército libertador, al mando de Simón Bolívar, selló la independencia nacional.

"El secretario del Trabajo fue maiceado por Minera México"

ULISES GUTIERREZ, GERARDO FLORES, SERGIO OCAMPO

Las secciones 65, 201 y 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) anunciaron que se mantendrán en huelga frente a las instalaciones de Industrial Minera México (IMMSA) en Sonora, Zacatecas y Guerrero, respectivamente, no obstante que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declaró inexistente al movimiento.

El dirigente de la sección 65 del SNTMMSRM, con sede en Cananea, Sonora, Sergio Tolano Lizárraga, afirmó en entrevista: "No podemos asustarnos al primer canto de sirena; no nos moveremos hasta que una autoridad se presente ante nosotros con una orden de desalojo, porque falta mucho que dirimir aún en los tribunales".

Tolano Lizárraga indicó que si bien desconoce los términos exactos en que se dirime el problema en tribunales federales, sabe que hay una demanda de amparo para impedir el desalojo de la mina de Cananea, y por ello sus agremiados continuarán con las banderas rojinegras hasta que se diga la última palabra.

"Hay serias irregularidades en materia de seguridad y no vamos a detenernos hasta que se escuchen nuestras peticiones; lo haremos todo por la vía legal", expuso el dirigente.

Similar posición expresó Jesús Jiménez, dirigente de la sección 201 del SNTMMSRM, que labora para la unidad San Martín de IMMSA, en el municipio de Sombrerete, Zacatecas.

Consideró que el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, fue "maiceado por los directivos de IMMSA", con el propósito de que se declarara ilegal la protesta, a pesar de existir pruebas de la inseguridad en la que laboran los obreros.

"Le llegaron al precio a Javier Lozano. Le mandamos pruebas de las condiciones de inseguridad en las que trabajamos, y no es posible que se declare ilegal la huelga; nos sentimos molestos por nuestros supuestos representantes del pueblo", dijo.

Inclusive, Jiménez invitó a Javier Lozano a acudir personalmente a las instalaciones de la Unidad San Martín, "para que se dé cuenta de las condiciones de inseguridad en que se trabaja".

Añadió que su gremio no ha tenido acercamiento con los directivos de IMMSA, mucho menos con autoridades de Zacatecas, para llegar a un acuerdo y solucionar el conflicto.

Entrevistado vía telefónica desde su sede en Taxco de Alarcón, Guerrero, el secretario del Trabajo de la sección 17 del SNTMMSRM, Alfonso Gómez Olivares, indicó por su parte que "acordamos continuar nuestro movimiento, porque no se han resuelto las demandas planteadas en el pliego petitorio que se entregó a la empresa desde el pasado 23 de abril".

Explicó que desde el 30 de julio anterior, cuando la huelga inició, ningún funcionario de IMMSA se ha acercado a dialogar con la sección 17, pues "en la práctica pretenden desaparecer nuestro centro de trabajo, por eso se niegan a revisar nuestro contrato colectivo de trabajo".

Recordó que las demandas centrales de su movimiento son un incremento salarial de 8 por ciento, el pago de un bono de productividad que se entrega anualmente a los trabajadores, así como la entrega de equipo de seguridad, que incluye botas, cascos y uniformes.

Se desvanece la posibilidad de realizar un periodo extraordinario para la reforma fiscal

Gracias a la insistencia del Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador:

La posibilidad de realizar un periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados se desvanece ante la postura del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que declaró la inexistencia de dictámenes a discutir.

A la par, la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtió que si no se estudia y debate su propuesta hacendaria, y se suman iniciativas de reforma electoral, ley de medios y el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco aceptará una convocatoria al referido periodo a realizarse durante la última semana del presente mes.

La misma postura externaron en la Cámara de Senadores los representantes del sol azteca, para quienes es inviable la realización de un periodo extraordinario para evaluar la reforma fiscal, por no existir consensos entre los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión.

Ante ello, el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Santiago Creel manifestó confianza en que pueda ''convencer'' a los perredistas de la necesidad de realizar dicho periodo. Ayer mismo, luego de la sesión plenaria de los senadores del albiazul, se habló inclusive de convocarlo para el 20 de agosto próximo.

Los priístas se han limitado a señalar su disposición a discutir, y en su caso aprobar, las iniciativas de reforma fiscal, aunque subrayan que la única forma de lograr un periodo extraordinario es ir con los dictámenes aprobados en comisiones y el consenso de todas las bancadas. A ese supuesto aún no se llega.

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, Emilio Gamboa, coordinador de los priístas, adujo que a la fecha los líderes parlamentarios no tienen materia para convocar al pleno de sus bancadas a estructurar sus posturas particulares sobre los temas propuestos a debatirse en un periodo extraordinario.

''Hasta el día de hoy no tenemos dictámenes, ni de la Comisión de Hacienda, que tiene que ver con la reforma fiscal, ni de la Comisión de Energía, que atiende lo referente al régimen fiscal de Pemex, ni la de Puntos Constitucionales, donde tocan distintos temas de la reforma del Estado, de naturaleza electoral.

''Hasta ahora hay un avance de 80 por ciento en la iniciativa que se elabora en materia fiscal; el restante 20 por ciento puede ser el más duro; lo mismo en materia electoral: llevamos 80 por ciento y también el 20 por ciento puede ser lo más difícil, y en materia de régimen fiscal de Pemex llevamos 90 por ciento. Así estamos''.

El priísta admitió que con el paso de los días es más complicado concretar acuerdos para convocar a un extraordinario. Si fuera el caso, mínimo se requieren 10 días más para lograr acuerdos en las comisiones citadas y realizar el análisis de las iniciativas de reforma para posteriormente convocar al periodo.

Consideró muy improbable que suceda ese escenario, porque la bancada del PRD y ese partido en pleno realizan su congreso nacional del 17 al 19 de agosto, mientras que el tricolor tendrá su reunión plenaria los días 20, 21 y 22 en el puerto de Veracruz. ''De ser así regresaríamos con el tiempo encima a analizar, si hubiera dictámenes, y el tiempo correrá''.

Más tarde, Gamboa respondió a una declaración de Miguel Angel Jiménez, diputado del partido de Elba Esther Gordillo, Nueva Alianza (Panal), quien inexplicablemente aseguró la existencia de un acuerdo interparlamentario en favor de un periodo extraordinario de sesiones. El coordinador del Panal, inclusive, dio fecha de inicio: ''Me da la impresión de que él ya se puso de acuerdo con el PAN, y si éste y el Panal dan los votos, pues que hagan el extraordinario. Creo que no han sacado bien sus cuentas; aún no hay ningún compromiso con los grupos parlamentarios para hacer un extraordinario. ¡Miente!'', dijo Gamboa.

En el Senado, el coordinador del PRD, Carlos Navarrete, cuestionó que al gobierno federal sólo le interese priorizar y aprobar la reforma fiscal que envió al Legislativo y que no haya una respuesta puntual sobre la propuesta que presentó el Frente Amplio Progresista (FAP).

En nombre de su bancada, Navarrete señaló que no hay condiciones para la realización de un periodo extraordinario que le permita al Ejecutivo concretar su prioridad en materia fiscal, porque no hay una agenda combinada con la de la oposición.

Al igual que el presidente de la mesa directiva, el priísta Manlio Fabio Beltrones, explicó que los periodos extraordinarios son para concretar acuerdos legislativos, no para expresar los desencuentros o las confrontaciones, porque mencionó que para eso están los ordinarios.

La ansiada normalidad

Luis Linares Zapata

El esfuerzo de cierta crítica que se expresa en medios por asentar la normalidad del gobierno espurio de Calderón es notable. Una vertiente retoma el viejo adagio que predica la supremacía de la eficiencia como paradigma de la política. Nada más importante que el triunfo, se concluye con profundo dejo de sabiduría experimentada una y mil veces en la historia. Otra de las argucias, usadas en estos días de exámenes electorales para carreras cortas, se dirige hacia la pronta cura de las heridas que ocasionó la polarización desatada durante la pasada campaña por la Presidencia. Y un resto más, bastante reducida en sus alcances como en la calidad de su elaboración, habla de un logro calderoniano basado en las enseñanzas que el presidente del oficialismo extrae al diferenciarse de algunos personajes del ámbito público. Tres corrientes de crítica que se enlazan para sostener el adelanto logrado, en el corto plazo, por el aventajado guía del más rancio y mustio panismo, ahora encaramado en el Ejecutivo federal de manera ilegítima y hasta ilegal.

Sin recato alguno, el ex secretario de Relaciones Exteriores y efímero precandidato, Jorge Castañeda, reclama para sí mismo la autoría de la guerra sucia pasada que tantas heridas causó al cuerpo social de la nación. Todo se vale, incluso la eliminación del rival, implicaba su publicitado dicho. Ante la feroz reacción en contra, el güero, ya reacomodado en la academia, reculó. Un hálito de vergüenza ante el cinismo le obligó a repensar su estúpido desplante. Pasado un conveniente intervalo de tiempo le aumentó un calificativo: todo se vale, dentro de la legalidad. Una corrección de Perogrullo.

La realidad que envolvió la campaña de 2006, sin embargo, cayó muy lejos de esos límites marcados en la ley. La participación de su ex jefe, el rencoroso ranchero de nailon Vicente Fox, no cumplió esa restricción. Su campaña publicitaria incidió, de manera por demás descarada, en una rampante ilegalidad, tanto por sus contenidos como por su desorbitado financiamiento con cargo a los haberes públicos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en sus deshonestos alegatos, que desembocaron en el tristemente famoso dictamen administrativo político (en lugar de la debida sentencia) no pudo menos que reconocerlo. A pesar de ello, las consecuencias de tan flagrantes violaciones foxianas quedaron flotando entre la nada y la impunidad.

Aún más para allá de ese episodio propagandístico, que sin duda ayudó a inflar las pretensiones de Calderón, hay que recordar otras acciones, todavía más delincuenciales de Fox y que lo colocan como un auténtico traidor a la democracia: los acuerdos para el fraude final orquestado. Pasan aquí lista de presencia, tanto la profesora Gordillo, como los varios gobernadores priístas (Espino dixit). Este fue, ya no hay duda, el real ingrediente del "triunfo de Calderón" y el referente preciso de la venganza de Fox. Los pelos y las señales están ahí para el que quiera verlos. Para los que no, pues ni modo, ya los atropellará la historia, cuyos pormenores se van apilando con premura inusitada. Los que ya son innegables, por groseros y onerosos, son los pagos de las pasadas y malformadas colaboraciones, cuyas facturas se van pasando a cobro ante los atónitos ojos de los mexicanos. La profesora hace gala inusitada de ello, pero no es la única: atrás vienen los demás con sus cuchillos bien afilados para cortar profundo en la carne del erario nacional.

Ganar como sea o, según dicho calderoniano afirma: aiga sido como aiga sido, son dos versiones idénticas del mismo despropósito. Esta falta absoluta de ética nada tiene que ver con una proclamada verdad política, sino con un esfuerzo justificatorio para hacerse de un puesto público de manera tramposa, indebida o ilegal. Ahora se usa para apuntalar una administración, como la actual, que hace agua antes de empezar a remar. Tal ruta, revestida de pragmatismo, conduce a excesos peores: la incapacidad de ejercer un gobierno actuante, eficaz y, sobre todo, benéfico para los ciudadanos. Esta ingobernabilidad, por falta de resultados, errores, omisiones y desvíos, es la prueba de que la conducta de un gobernante, así guíada, conduce a una Presidencia sitiada por aquellos participantes en la serie de complicidades y malformaciones permitidas con el señuelo de lograr el triunfo.

¿De qué manera puede Calderón librarse de un Fox protector de familiares, derrochador y frívolo? ¿Cómo hacer a un lado a los espinosos yunqueros que exigen cotos y prebendas? ¿Cómo situar a los empresarios (en efecto tramitadores de influencias) que lo financiaron para que cumplan con la labor que tienen por delante y no perpetúen los privilegios indebidos de los que gozan? ¿Cómo deslindarse de sátrapas de bolsillo, como Ulises Ruiz o el góber precioso y facilitar la labor de la justicia en lugar de darles cariño y protección, aun a costa del desprestigio mundial? (Amnistía Internacional) ¿Cómo negociar de manera eficaz una reforma hacendaria si el PRI (en su versión decadente) lo tiene cercado? La cuenta de toda esta gobernanza, al mero estilo liberal, la están pagando los mexicanos de abajo y los clasemedieros que ven agotadas las salidas a sus limitaciones y falta de oportunidades. Todo apunta a que los años por venir se agreguen a la ya amplia cadena de eslabones que atan el crecimiento y la justicia distributiva.

La división entre los mexicanos lejos de sanar se endurece. Así lo apuntan diversas encuestas y, lo más importante, así se palpa en todo el ancho México de las dolencias acumuladas. No hay más delirio que la ansiedad de cierta crítica por salvar una administración que no da muestras de habilidad, que se achica ante la adversidad y acentúa la ineficiencia de su operación cotidiana y, por si fuera poco, extravía el rumbo a seguir.

Bolivia: si ves al futuro, dile que no venga

José Steinsleger

A los comités de notables que se disponen a celebrar el bicentenario de la independencia, sugerimos tres tareas previas: 1) evaluar 1992, año en que los pueblos americanos fueron excluidos del convite; 2) aclarar qué se anhela festejar: ¿la independencia de los Hidalgo o de los Iturbide?; 3) considerar que hoy, en Bolivia, se reflexiona y delibera activamente en torno a las grandes palabras: libertad, patria, nación, república, derecho, soberanía, Estado, democracia, autonomía, Constitución, independencia...

Días atrás, conmemoramos la independencia política de Bolivia, donde sus pueblos no cesan de preguntarse quiénes se independizaron el 6 de agosto de 1825, cuando sus ideales quedaron en agua de borrajas. Por esto, rayan la cancha frente a las corrientes historiográficas que a las rebeliones de indígenas, mestizos y mulatos le asignan mecánicamente el papel de "precursoras" de la independencia.

En América, las luchas de los pueblos originarios fueron movimientos sociales contra el exterminio, la humillación racial y la explotación. En cambio, las juntas patrióticas del primer tercio del siglo XIX tuvieron de actores a militares y políticos que con un ojo velaban por sus intereses pecuniarios, y con el otro a los pueblos que, según Hegel, carecían de "historia".

La frustración de la independencia hispanoamericana se resume en cinco palabras: la desconexión entre ambas luchas. Dogma que, naturalmente, conlleva su contradicción. Entre algunos jóvenes privilegiados de la "Ilustración", la lectura y estudio de Rousseau, Voltaire, los enciclopedistas y el acta de la independencia estadunidense, suscitaban conclusiones distintas a las de sus pares europeos.

El mulato Bernardo de Monteagudo, por ejemplo, escribió a los 22 años Diálogos entre Atahualpa y Fernando VII, obra en la que sostenía que los derechos de España y del pueblo sobre España eran los mismos que los de los americanos en América. Monteagudo estudió en la Universidad de Chuquisaca (Sucre), institución circunscrita a la llamada Audiencia de Charcas en el virreinato del Río de la Plata.

La Universidad de Chuquisaca fue el hervidero ideológico en donde se formaron los criollos de la Ilustración americana. Por ende, no es casual que de sus claustros surgieran, en mayo de 1809, las primeras proclamas emancipadoras y los patriotas que poco después impulsarán las juntas independentistas de Buenos Aires, La Paz, Santiago, Lima y Asunción.

Pero los pueblos del Collasuyu (punto cardinal sur del Tahuantinsuyu), sometidos por el imperio inca primero, y por los españoles después, conocían en carne propia el sentido de aquellas palabras de alcance universal, pronunciadas por el mestizo cusqueño Dionisio Inca Yupanqui en las cortes de Cádiz el 16 de diciembre de 1810: "un pueblo que oprime a otro, no puede ser libre".

Ante las cortes en las que predominaban españoles y americanos alineados con la revolución liberal española, el Inca Yupanqui dijo también algo que bien podría ser considerado por los tribunos de la "Madre Patria", y los editores del diario El País de Madrid: "La mayor parte de sus diputados y de la nación, apenas tienen noticia de este dilatado continente".

La agitación de Chuquisaca prendió como reguero de pólvora en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba. En La Paz, el movimiento fue acaudillado por Pedro Domingo Murillo, quien antes de subir al cadalso dejó una frase para el bronce: ¡Compatriotas: la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar". ¿Pero a qué "compatriotas" se refería el prócer? ¿A líderes indígenas como Tupac Katari, de quien fue su carcelero y verdugo?

En las pampas de Ayacucho (Perú) y en la batalla de Tumusla (Bolivia) la Patria Grande selló el derrumbe del imperio español en América (1824). Pero al día siguiente, arrancó la conspiración de los "nacionalicidas" que convinieron en liquidar a quienes realmente creían en la independencia y la revolución.

La independencia se convirtió en torre de Babel, embadurnada de papeles y atosigada en las voces de quienes aún conservan el poder. Y los patriotas lúcidos y altruistas de la primera hora acabaron mal: Hidalgo, Morelos, Guerrero y Morazán, fusilados; Moreno, Sucre y Monteagudo, asesinados; Camilo Torres, descuartizado; Artigas, Bolívar, San Martín, O'Higgins, Nariño y tantos otros, muertos en el ostracismo y la miseria.

En su Manifiesto a los pueblos interiores del virreinato del Perú, el argentino Juan José Castelli, graduado en Chuquisaca y conocido en la Junta de Buenos Aires como el "orador de la revolución", planteó que sólo la fraternidad podía "igualar a las respetadas naciones americanas del mundo antiguo".

A punto de morir de un cáncer en la lengua (1814), Castelli escribió a su médico: "si ves al futuro, dile que no venga". A orillas del lago Titicaca aprendió que, en la cosmogonía andina, pasado, presente y futuro no existen. Los hijos de la Pacha Mama le dijeron que todo se resume en eterno devenir.

Reparto del pastel nacional

Carlos Fernández-Vega

Exacta o aproximada, la información de Fortune sobre la riqueza de Carlos Slim (revista especializada que lo declara como el hombre más rico del mundo) sólo confirma la urgencia de llevar a cabo el más importante de los cambios estructurales que el país requiere y que ningún político se atreve a proponer, por miedo a perder las gracias (migajas) del gran capital: la reforma antimonopolios.

Aunque la Constitución es contundente en dicho sentido (artículo 28), la realidad es que nadie le hace caso, comenzando por el gobierno y especialmente a raíz de la política privatizadora puesta en marcha cinco lustros atrás. Por el contrario, con el visto bueno de cinco inquilinos de Los Pinos consecutivos, se ha fortalecido la tendencia de repartir el pastel nacional entre unos cuantos, garantizando el monopolio en la correspondiente rebanada.

Más allá del discurso oficial, que sin duda contradice a la práctica, si el país quiere crecer económicamente, repartir de mejor forma la riqueza y el ingreso, estimular el mercado interno y tantos etcéteras pendientes, no queda más recurso que desandar el camino de la monopolización de la economía iniciado 25 años atrás con el acceso del neoliberalismo a Los Pinos, so pena de permanecer como hasta ahora: estancados, con un crecimiento de supervivencia, miserables condiciones para el grueso de los mexicanos, concentración y acaparamiento del ingreso y la riqueza.

De ser correcta la información de la revista Fortune, en tan sólo siete meses del presente año, Carlos Slim (mister monopolio, como lo bautizó el Wall Street Journal) habría incrementado en 10 mil millones de dólares su fortuna, a razón de casi 48 millones diarios, incluidos sábados, domingos y días festivos. Según Forbes, al cierre de 2006 tal riqueza sumó 49 mil millones de billetes verdes; de enero a julio de 2007, habría llegado a 59 mil millones, un aumento de 20 por ciento en el periodo, en medio de una economía, la mexicana, que ni fu ni fa.

Así, desde que el gobierno salinista le entregó el monopolio de la telefonía fija (Telmex, diciembre de 1990), el magnate habría incrementado su fortuna en un modesto 3 mil 600 por ciento, al pasar de mil 600 millones de dólares en dicha fecha (según Forbes) a 59 mil millones de billetes verdes al cierre de julio de 2007 (de acuerdo con Fortune), periodo en el que la economía mexicana a duras penas reportó una tasa anual promedio de "crecimiento" ligeramente superior a 2 por ciento.

Más allá de los favores y la complacencia gubernamentales, una parte creciente de la fortuna Slim se debe al placer que le provoca exportar el capital generado en México, o lo que es lo mismo el gusto por el shopping, especialmente en América Latina. Se estima que 17 mil millones de dólares del empresario han sido invertidos a lo largo y ancho de la región, en la que cientos de millones de personas, México incluido, sobreviven con menos de dos dólares diarios.

En un breve recuento, Carlos Slim concluyó el sexenio salinista con una fortuna (siempre según Forbes) de 3 mil 700 millones de dólares, monto que al cierre de la administración zedillista se incrementó a 10 mil 800 millones, monto que aumentó a 49 mil millones al cierre del autodenominado gobierno foxista, que avanzó a 59 mil millones (Fortune) de enero a julio de 2007, con la "continuidad" en Los Pinos. Con Salinas de Gortari, la fortuna de Slim creció 130 por ciento; con Zedillo, 192 por ciento; con Fox 353 por ciento. Habrá que ver hasta dónde llega con Felipe Calderón, quien prometió (en campaña, desde luego) acabar con los monopolios.

Desde luego que Slim no es el único, aunque sí el más notorio, que con su monopolio ("empresa dominante" le llaman ahora) atora la actividad económica nacional. Acapara el 94 por ciento de la telefonía fija en el país y 75 por ciento de todo el sector, cuando se incluye la telefonía móvil, pero hay más.

Por ejemplo, Lorenzo Zambrano, el "rey del cemento", que acapara el 90 por ciento de la producción y el mercado de ese material en el país y ocupa la tercera posición mundial, con Cemex; Germán Larrea (el "rey del cobre") y su Grupo México concentra el 95 por ciento de la explotación y comercialización de dicho mineral, y si se suma Grupo Ferroviario Mexicano, otro de sus corporativos, la concentración de ambas actividades se "reduce" a 75 por ciento; Alberto Bailleres y Peñoles tiene el monopolio de la plata; la siempre pía familia Servitje, con Bimbo, el del pan industrializado (y un porcentaje interesante del otro PAN) y tiende a hacer lo mismo en las distintas naciones de América Latina en las que tiene presencia; el grupo cervecero Modelo, con Carlos Fernández González como cabeza visible, tiene para sí el 65 por ciento del mercado nacional y es el principal exportador de este producto; FEMSA, de Eugenio Garza Lagüera con José Antonio Fernández Carvajal como presidente, se queda con el otro 35 por ciento del mercado cervecero, pero controla más del 60 por ciento del mercado refresquero nacional; Televisa y su accionista mayoritario, Emilio Azcárraga Jean, concentra el 70 por ciento de la televisión abierta en el país y una parte creciente de la televisión restringida. Y así por el estilo, en el selecto cuan anticonstitucional juego del monopolio en México.

Aparte los grandes sindicatos, como el petrolero o el de la educación, que ahora, con Elba I a la cabeza, también quiere ejercer el monopolio de la cargada electoral, con el visto bueno de Los Pinos.

Normalidad artificial

Julio Hernández López

Luego del amplio rechazo ciudadano a las farsas electorales, y de los enjuagues acomodaticios entre mercaderes del voto, se trata de imponer la percepción de que todo entra a una etapa descafeinada, rutinaria, flotante.

La controladísima autoridad laboral federal decide que no tienen sentido las huelgas napoleónicas, con un enérgico secretario cooperador del trabajo que da cuello a los chantajes del nefasto explotador sindical júnior, mientras los adversarios de Napito, alentados desde el ámbito oficial antes foxista y ahora calderonista, tratan de sustituir a Gómez Urrutia por una opción aceptablemente amable con el panismo.

Otro júnior, Jorge Hank Rhon, reaparece ante los medios para demostrar que el chaleco rojo de antes de las elecciones no era de pene de burro, como el empresario aseguraba, sino de cuero sintético de gallina. Callado estuvo luego de los comicios, explica con filosofía de parque zoológico, porque se lamía las heridas, pero ahora ya puede reconocer tanto su derrota como el triunfo del panismo, así fuera éste en medio de irregularidades que el buen comerciante Hank parece ya haber negociado (¡ah, seguirán adelante los negocios Caliente, sin atentados a balazos, y el mismo ex candidato dejará de ser amenazado con expedientes de narcotráfico!) y que otros próceres del realismo político tricolor estarían tratando de comerciar políticamente, como denunció ayer mismo el límpido Carlos Abascal, en alusión al apellido Beltrones.

Necesario pragmatismo venezolano el que está en vías de reinstalar relaciones diplomáticas con México a contrapelo de los estropicios causados por el zorro en cristalería internacional llamado Chente y de la campaña de propaganda sucia organizada por el calderonismo para desacreditar con el referente huguista a quien fue candidato presidencial mexicano de la izquierda electoral. Ya lo pasado, pasado, canta el José José de Caracas, que ha enviado embajador a México y que declara ante la homenajeada Elena Poniatowska su esfuerzo en busca de normalizar las relaciones con el país recientemente visitado por Lula y por los esposos Kirchner, que parecieran haber sido factor importante de este virtual acuerdo internacional de cese al fuego derechista contra el gobierno venezolano (falta ver qué provocación se le ocurre a Manolito Espino, el comisionado expresidencial, para boicotear a la izquierda latinoamericana).

Rutinas políticas calmosas (el PAN busca abrirse a candidatos externos, el Financial Times otorga al Distrito Federal estrellitas en la frente y en Ejército Nacional y San Joaquín un auto es prensado entre vehículos militares por no respetar la manta que advertía que nadie osara en vías civiles meterse entre caravanas castrenses), todo en espera de las tempestades venideras a causa de informes presidenciales impugnados y, luego, de Gritos disputados.

Serenidad y paciencia mientras hoy, en las oficinas de Norberto Rivera, ubicadas en Durango 90, colonia Roma, en la ciudad de México, se realiza el interrogatorio del cardenal duranguense acusado ante una corte californiana de proteger a pederastas. En la diligencia judicial participarán tres abogados del equipo acusador, que dirige Jeff Anderson; dos de la defensa de Rivera, bajo el mando de Steven R. Selsberg (el litigante que también representa a Carlos Slim en asuntos estadunidenses); un camarógrafo contratado por la parte acusadora, dos traductores y un reportero bilingüe.

La comparecencia del indiciado Rivera ante la soberanía judicial estadunidense por un asunto criminal rompe el discurso evasivo que durante meses pretendió aparentar que el arzobispo primado de México era intocable y que jamás se sometería ese purpurado fuero a una indagación por asuntos de pederastia y mucho menos ante una instancia extranjera. Además del jefe católico mexicano será interrogado, por parte de los representantes de Rivera, Joaquín Aguilar, que es una de las casi 90 víctimas denunciantes de abusos sexuales por parte de sacerdotes. El jueves comparecerá el obispo de Tehuacán, Rodrigo Aguilar Martínez, también acusado en la Corte Superior de California de dar ayuda a curas delincuentes. La parte riverina pretendía mantener en secreto el lugar donde se realizarán los interrogatorios y, además, consiguió una orden judicial estadunidense para que los participantes se abstengan de dar informes a los medios de comunicación de lo sucedido en la sesión.

Fuera de ese mundillo de aparente transcurrir en calma, Felipe Edgardo Canseco Ruiz, quien fue preso político durante siete años, y actualmente es asesor de comunidades indígenas y núcleos campesinos, e integrante de Izquierda Democrática Popular, ha enviado cartas a todas las organizaciones nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos para rechazar lo difundido recientemente en columnas periodísticas en las que se le acusa de estar vinculado con el Ejército Popular Revolucionario.

Esas imputaciones, atribuidas a órganos de inteligencia militar, tratan de convertirlo en ''candidato a ser nuevamente detenido y torturado, o peor aún, desaparecido o asesinado (...) Con esa versión se pretende justificar una operación represiva en ciernes contra luchadores sociales que desarrollamos nuestra actividad en forma pacífica, democrática y dentro de los marcos constitucionales''. Dado que en diversos medios se ha señalado la relación familiar de Canseco con los presuntos fundadores y jefes del EPR, Felipe Edgardo establece que ''la mayoría de la familia Canseco Ruiz no participa en política'', por lo cual señalarla como ''supuesta fundadora de nada'' es ''desafortunado y tendencioso'' y puede llevar a ''colocar en la picota de los cuerpos de seguridad gubernamentales a personas absolutamente ajenas a la política''.

Y, mientras el poder de Margarita Zavala se instala en la presidencia del tribunal electoral federal, donde la amiga María del Carmen Alanís ha sustituido entre sospechosismos (''motivos de salud'') a Flavio Galván, ¡hasta mañana, en esta columna sin periodo extraordinario de sesiones!

Persecusión y hostigamiento a comunicadores independientes en Oaxaca

Persecusión y hostigamiento a comunicadores independientes en Oaxaca

escrito por Coconauta
jueves, 02 de agosto de 2007
Modificado el ( martes, 07 de agosto de 2007 )

En el último mes, varios medios de comunicación independientes han sido el blanco de una campaña de hostigamiento permanente. La señal de Radio Plantón, en el 92.1 de FM y en www.radioplanton.mx.kz, ha sido interferida intermitentemente con un ruido blanco (silencio) desde que salió al aire el pasado 14 de junio de 2007. Asimismo, la página informativa Oaxacalibre (www.oaxacalibre.org) fue saboteada el pasado 8 de julio, a una semana de la realización de la Guelaguetza Popular. Otros medios independientes, tanto radiofónicos como electrónicos, han sufrido ataques similares. Podemos suponer que esta campaña está diseñada explícitamente con el fin de silenciar los canales mediáticos que se han dedicado a difundir información sobre el Movimiento Social Oaxaqueño y sobre la represión del mismo por parte del gobierno del estado.

Reiteramos nuestro derecho como ciudadanos a tener acceso a información verídica y nuestro derecho como comunicadores independientes a producirla y difundirla. Nuestro trabajo se ha basado en la apropiación y el uso responsable de los medios de comunicación, pues estamos conscientes del papel fundamental que fungen en el proceso de transformación social en el que estamos comprometidos.

En el contexto de la realización de la Guelaguetza, una nueva ola de represión comenzó a librarse contra el Movimiento Popular y contra los medios de comunicación independientes. El 16 de julio durante la Guelaguetza Popular, un enfrentamiento provocado por las fuerzas policíacas del estado dejó un saldo de más de 40 detenidos, decenas de heridos, dos heridos de gravedad y varios inmuebles semidestruidos. Radio Plantón recibió vía telefónica cuatro amenazas directas a la integridad física de los comunicadores que laboran en ese espacio, mientras desempeñaban su labor. Asimismo, la página informativa Oaxacalibre se encontraba inoperante por el sabotaje de la semana anterior. El 21 de julio, dos días antes de la Guelaguetza Oficial, la señal de Radio Plantón volvió a ser interferida y totalmente bloqueada por una señal que emite música rock metal, semejante a la que interfería la señal de Radio Universidad durante el mes de noviembre. Por su parte, el lunes 23 de julio, día de la Guelaguetza Oficial, Oaxacalibre sufrió otro intento de sabotaje en su página.
Entendemos que estamos inmersos en una lógica de guerra que el estado pretende instalar en nuestra sociedad. Por eso vemos estas acciones del gobierno como el inicio de una mayor escalada de violencia. No podemos obviar el hecho que desde el pasado noviembre no había habido tantas detenciones arbitrarias, procesos irregulares, casos de tortura, desapariciones e intentos de asesinato como los ha habido en la última semana. No podemos aceptar que bajo el manto del ‘combate al crimen organizado’ y el ‘terrorismo’ a nivel federal se intensifique la criminalización de la protesta pública y el hostigamiento a los medios de comunicación en Oaxaca.
Responsabilizamos a la Secretaría de Comunicación y Transportes y a Ulises Ruiz Ortiz del bloqueo sistemático a la señal de Radio Plantón y del sabotaje de Oaxacalibre, como de todo hostigamiento a los medios de comunicación independientes.Hacemos un llamado a la sociedad civil internacional a movilizarse en las embajadas en solidaridad con Oaxaca y a darle cobertura y difusión a la situación que se vive en el estado.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 23 de Julio del 2007

FRATERNALMENTE,
RADIO PLANTÓN
Firmas hasta el momento:
Oaxacalibre (Oaxaca)
Radio Disturbio (Oaxaca)
Radio Bemba (Sonora)
Radio Tupa Movil (Oaxaca)
Radio Lora (www.lora.ch) (Alemania)
Radio Sabotaje (México)
Radio Pacheco (México)
Radio KPFK (LA, Ca.)
Rádio Xiado (Brasil)
Rádio livre e independiente de São Paulo (Brasil)
Midia Independient Center (Brasil)
Venda Ramira Brindes (Brasil)
Rizoma Princípio Ativo, da cidade de Porto Alegre, (Río Grande do Sul/Brasil)
João Gabriel del Rádiola FM (Brasil)
Mal de ojo TV (Oaxaca)
Corrugated Films (EUA)
Narco News (EUA)
Canal seis de julio (México)
Col.lectiu de Solidaritat amb la Rebe l.lió Zapatista (España)
Felipe Ehrenberg www.ehrenberg.art.br (Brasil)
Colectivo fuga em rede (España)
Chiapas Media Project (Chiapas/EUA)
La Guillotina (México)
Frecuencia Libre 99.1 FM. (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas)
Comuna Radio, 102.5 FM. (Chiapas)
Tekio Rebelarte (www.rebelarte.ch http//:tekiointer.blogspot.com)Universidad de la Tierra en OaxacaCentro de Encuentros y Diálogos Interculturales, CEDI (Oaxaca)
EDUCA AC. (Oaxaca)
Arte Jaguar (Oaxaca)
Agencia Libre Desde Abajo A.C. (Hidalgo)
HHR-NEWS (Medio Libre, Civil y de Izquierda)
Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín pro Juárez" CGT-MéxicoLa Pirinola AC. (México)
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y La Equidad Oaxaca AC.Maderas del Pueblo del Sureste A.C. (Chiapas)
Colectivo Resistencia (Oaxaca)
Pedro Matías (México)
Fernando Gálvez de Aguinaga (México)
Ana María Hernández Cárdenas (Oaxaca)
Dr. Gustavo Esteva (Oaxaca)
Marcos Leyva Madrid (Oaxaca)
Araceli Herrera (México)
Andrés Ramírez Bermúdez (Director Literario, Random House Mondadori México)
Héctor Ballesteros (México)
Nadja Massun (Oaxaca)
Melissa Mena Koblizek (Oaxaca)Pedro Cascos (España)
Belinda Cornejo (Oaxaca)
Aline Desentis (Oaxaca)
Ernesto Reyes comunicador y periodistaJesús Mora (Toronto Canadá)Lucero González (México)
Daniel Mendoza (México)
Eduardo Thomas (México)
Gabriela León (Oaxaca)
Manifiesto Conceptual (México)http://www.geocities.com/conceptualmanifest/artmexico.htmlIris México (México)
Carlos-Blas Galindo (México)
Antonio Gritón (México)
Traci Kelly (Inglaterra)
Anna Kurtycz (Alemania)
Claudia María Huiza (activista/profesora LA, Ca., USA)
Guillermo Lorenzo (Islas Canarias)
Rebeca Hennemann Vergara de Souza (Brasil)
David Yeudiel (Oaxaca)
JOVENES POR EL SOCIALISMO. DELEGACION OAXACA.Colectivo Jarhojspiran (Michoacán)
Unión Rebelde Zapatista (México, DF)
COLECTIVO KAHUIN Colectivo cultural (sección México)
Libertas anti corp Cooperativa de medios (Brasil)
Comité de Lucha por el Movimiento de Emancipación Nacional COLMENAGenaro Vázquez (Matías Romero, Oaxaca)
René Torres Bejarano, (México, DF)
La casa de los mil cuartos: el primer programa de POLIAMOR (amor libre, colectivo y honesto) por Internet, sector de la disidencia sexo genérica adherido a la otra campaña. (Participamos lesbianas, bisexuales, homosexuales, trans, etc.)
Sandra Escareño GranadosConsejo Indígena Popular de Oaxaca (CIPO RFM).
Endy Hupperich (Alemania)
Cristina Civale, periodista y escritora (Buenos Aires/Argentina)
Dr. Ramón Almela GarcíaGILDA DE LA PUENTE ALARCON
Javier Armas-Cerón, fotógrafo (México, DF)
Megan Palaima (EUA)
León Plascencia Ñol (España)

Estos DELINCUENTES CONTUMACES olvidan que: "No hay nada oculto que no haya de saberse, ni escondido que no haya de ser revelado"...Aunque lo nieguen ante los organismos internacionales

Detienen en Oaxaca a integrante de Radiokupa por proyectar videos del EZLN.

HHR-NEWS
http://hoyhayresistencia.blogia.com/
(Medio Libre, Civil y de Izquierda)

Reenviamos comunicado/denuncia íntegro de los compas de Radiokupa UNAM:
___________________________

A los medio libres nacionales e internacionales
A la prensa honesta
A la otra campaña nacional e internacional
A la comisión sexta
A los pueblos del mundo

Compañeros y compañeras:

La Caravana Alianza Rebelde Intergaláctica cerró su trabajo con el II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los pueblos del mundo, con la finalidad para preparar la segunda etapa hacia el Encuentro Indígena Continental a celebrarse en Sonora. Y antes de la llegada al Distrito federal, decidimos realizar trabajo comunitario con colectivos de Oaxaca que siguen resistiendo la funesta política de Ulises Ruíz.

Ayer Domingo 5 de Agosto, en plena euforía y burla democrática, con casillas abandonadas, poblados desiertos, (tal como si lo que estuviéramos viendo fuese la derrota misma de la farsa electoral que prima en este país) se efectuaron la elecciones locales para “elegir” diputaciones. Por su puesto no podía faltar la excesiva acción policíaca que “cubría” que el orden y “estado de derecho” que no se quebrantara, en una tan exitosa pugna electoral; cuando lo que reino fue el abstencionismo (80%), histórico dicen algunos, otros decimos la pura realidad; decidimos con dicho escenario gris, negro y de cartón ( por lo de las casillas) proyectar películas en le centro del Zócalo de la capital oaxaqueña sobre la autonomía indígena zapatista y la resistencia oaxaqueña.

Así fueron los hechos:

Siendo las 9:30 de la noche de dicho Domingo de abstinencia, nos dirigíamos después de terminar la proyección hacia el bus que nos transporta, cuando nuestro compañero y cuatro turistas catalanes son arremetidos por 5 camionetas Ford Lobo, rojas y blancas sin placas, con personal de la Unidad Policial de Operaciones Especiales (UPOE), conocidos por la identidad oaxaqueña por la policía más prepotente, con armas largas y cortando cartucho, acompañados por ¿policías? vestidos de civil.

Todo sucedió en la calle independencia, muy cerca de la plaza de la danza, cuando Damián Reséndiz Saucedo y las cuatro catalanes, fueron detenidos bajo el argumento de “proyectar películas del EZLN”; narra Damián “al momento de la detención lo hicieron en ingles, después preguntaron de dónde éramos, el catalán dijo que ciudadanos españoles a lo que los policías respondieron haciendo gala de su reconocida ignorancia -hablan español; sin mas preguntas fuimos forzados con lujo de violencia a subir a dichas camionetas, bajo amenazas nos invitaron a conocer la verdadera Oaxaca a una mazmorra de las muchas que nos presumía quien comandaba el operativo. Nunca pidieron documentación, nos pusieron boca abajo, y durante el traslado a la cárcel clandestina donde nos bajaron de la unidad con la cabeza cubierta, a unos los increpaban por ser españoles y a mi por ser chilango...”

Esta es la posición xenofóbica que a diario difunde el gobierno de URO en contra de quienes nos hemos solidarizado con la rebeldía oaxaqueña. Estas acciones no nos intimidan, por el contrario nuestro coraje crece a gritos contra este estado de sitio que vive la ciudad de Oaxaca.

Somos culpables de conocer la verdadera Oaxaca, de ser sometidos a tratos crueles y degradantes, amenazas de ser ahogados, de pretender cortar el cabello, robar aretes, pulseras y collares, de burlarse de nuestra condición; esto ya no se puede tolerar.

Después de este recorrido infernal siguió las preguntas repetidas una y otra vez por las autoridades municipales, quienes terminan el trabajo sucio de la UPOE. Ellos determinaron enviar a las autoridades migratorias a las turistas catalanes y dejar detenido a Damián en la cárcel municipal o pagar una multa de 150 pesos, prefiriendo pasar 11 horas detenido y conseguir su libertad por la mañana siguiente (Lunes 6 de Agosto).

Por lo mencionado anteriormente, hacemos responsable al gobierno Oaxaqueño, encabezado por el funesto Ulises Ruiz, que tan sólo por ejercer el derecho que tenemos ya no sólo como mexicanos sino como ciudadanos del mundo por usar los espacios públicos como lugares idóneos para informar y difundir la realidad que vive con dolo, con sangre y a veces con muerte éste país llamado México.

Oaxaca y el resto del territorio del país, no es de aquellos y aquellas que con el poder en la mano, reprimen a cualquier por decir lo que piensa.

El compañero Damián Reséndiz, integrante de radiokupa está libre, pero la incomunicación, golpes y vejaciones a su ser nadie se lo quitará, por eso hasta que no desaparezcamos de una vez por todas al capitalismo que mata, reprime y asesina a cualquiera, el mundo que queremos, será solo una idea.

¡Alto a la brutalidad policíaca!
¡Libertad a todos los presos y presas políticas del país y el mundo!
¡Alto al hostigamiento a quienes piensan un mundo libertario!
¡Alto al hostigamiento a los medios libres!

Caravana Alianza Rebelde Intergaláctica
Marea Creciente (Rising Tide)
Producciones Radiokupa
Organización Maikiralasal´ii de Venezuela
Lunes 6 de Agosto, en plena farsa electoral
Pd. los espacios públicos son de nosotros, libéralos.

¿La democracia mexicana en manos de la Gordillo?

Grave que de Gordillo dependan triunfos y derrotas en la simulada democracia electoral de México

Sam García

Si no hay solución, 7 de agosto de 2007 (revoluciones).- El pasado domingo en tres estado de lo que se llama México se llevaron acabo elecciones locales. Ni en Aguascalientes, ni en Baja California y ni en Oaxaca, la ciudadanía no salió a dar muestra de credibilidad al actual régimen "democrático", que va de mal en peor, y obviamente el abstencionismo es lo mínimo que se puede esperar cuando hay un gobierno espurio en todos sus niveles y actores.

La participación de la "líder magisterial" Elba Esther Gordillo es evidente y va colocándola en una posición política de control y mando de los demás cirqueros del show de la polaca mexicana. Los que están detrás de ella y en su propia avaricia y sed de poder, ya han enviado señales de que va tener que ser por otro camino pues la vía electoral está cerrada y se encontrarán con fraude tanto los ciudadanos como otros grupos de corruptos que ni por ser también cómplices del gobierno usurpador se ven beneficiados, es decir, solitos entre ellos también se van destruyendo.

En un 50% de culpa la sociedad mexicana a olvidado amar a su país, se ha dejado que seres horrendos como la señora Gordillo prevalezcan en la vida pública y vivan impunes de tantos crímenes que han cometido. Y lo que es peor, les dejamos sesionar en el "Congreso" para que alteren las leyes de tal manera que puedan robarnos en nuestras narices sin que eso sea conocido en lo que dicen es México como delito... ¿quién puede vivir tranquilo entre tanta mierda y porquería?

El aparentemente triunfo del PAN en Baja California habla de que la señora Elba Esther al llegar a esa tierra (que coincidencia que en plenas elecciones para gobernador llegó con varios ¿maestros?), solamente acudió para implementar un operativo que terminara de despedazar lo poco que le quedaba de esperanza a la gente de que sus votos fueran respetados. Pero más allá de si la población de aquella entidad es más de derecha o de izquierda, vemos que ningún mexicano, ni los de media clase, ni ricos y ni pobres salen beneficiados, se daña toda una estructura de vida, pues no podemos construir una noble sociedad a partir de la podredumbre que representa el PRI, el PAN y el PRD, ahhh también el resto de pseudo partidos...

Damas y caballeros nos tenemos que poner las pilas, despertar del letargo en que hemos estado y tomar las plazas, todos los lugares disponibles para captar la atención de la gente y que ella a su vez entienda que el actual aparato gubernamental es solo un simulador donde se nos está esclavizando, su humilla y se maltrata al pueblo. El estallido social ha comenzado en las conciencias pero roguemos a Dios no termine en violencia física, pues como siempre, los millones de los potentados no correrán peligro, ellos fácil saldrían del país y se refugiarían en algún país de Europa u otra parte del mundo, nada les preocuparía luego de tanto saqueo, pero los que pagaríamos con una revuelta armada somos los mexicanos ¿está usted dispuesto a que maten a alguien que usted aprecia o a usted mismo sin que haya primero una base ciudadana que tome el control del país? Abusado y que Dios nos de sabiduría y entendimiento, esto se pone feo cada día más, esperemos en Dios que todo mejore, estamos a tiempo, la decisión es nuestra, de nadie más...

Publicado por Revoluciones

Triunfo de Radio Regeneración

Informativo 75 / miércoles, agosto 08, 2007

Triunfo de Radio Regeneración

Gracias a la movilización política y principalmente a la solidaridad que hemos recibido a lo largo de esta lucha, se logró que las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México respeten nuestra cabina de radio comunitaria. Durante un proceso de dialogo que se interrumpió el 25 de Junio, cuando rechazamos la propuesta de reubicación de la cabina por lo que funcionarios de la Dirección General de CCH´s amenazaron con la demolición inmediata, el colectivo había presentado una serie de propuestas que apuntaban a disolver las problemáticas planteadas por las autoridades, para resolver lo que han llamado el alto volumen de la radio y la venta.

Después de la ruptura del dialogo presentamos otra propuesta con la que la cabina de radio comunitaria, que es el corazón de nuestro proyecto, dejará de ser atacada para así poder continuar ejerciendo la comunicación libre y comunitaria. Como colectivo decidimos dejar uno de los grandes componentes de este proyecto integral, la venta de dulces en la explanada central del CCH Vallejo. Es la venta el único sustento económico de Regeneración Radio, sin embargo hemos decidido buscar otras formas de auto-sustento que siempre estén dentro del espíritu cooperativista y autogestivo.

Esta propuesta ya fue aceptada por las autoridades universitarias y se han comprometido a respetar nuestra cabina de radio comunitaria.

Como colectivo vemos que ser anticapitalistas de abajo y a la izquierda representa en estos momentos una confrontación directa con quienes ahora son autoridades y se dicen de izquierda. Estas autoridades y militantes están tomando represalias del mismo modo que la derecha cuando ven afectados sus intereses. Es decir, si Regeneración Radio hubiera dado impulso al circo electoral, si en vez de transmitir las canciones revolucionarias de abajo hubiésemos tocado el rap de AMLO y si ahora en vez de continuar con una propuesta anticapitalista, estuviésemos impulsando a las mismas instituciones, no hubiéramos sufrido estos ataques. Por el contrario seriamos aceptados dentro de esta "izquierda institucional y electorera" que se muestra igual de feroz y represiva que la derecha.

No hay palabras a través de las cuales se pueda retribuir toda la solidaridad que se nos ha brindado. Creemos que la Otra Campaña nos sigue uniendo en una práctica cotidiana de compañeros de la cual entre tod@s vamos a construir y fortalecer nuestros sueños anticapitalistas de abajo y a la izquierda.

Colectivo Regeneración Radio

Comentario: gracias a Dios y a la lucha que se ha hecho por este triunfo, muy mínimo pero al fin triunfo y tenemos que seguir luchando por abrir espacios para los estudiantes, para nosotros el pueblo de México. La UNAM es nuestra.

Publicado por Revoluciones

Lula promueve un "imperialismo brasileño"

PARA ENTENDER LA NOTICIA

Por Benjamín Castro

Una ilusión de derecha


LULA PROMUEVE UN "IMPERIALISMO BRASILEÑO"

Desde siempre, las corrientes llamadas ahora "neoconservadoras" de Washington y de Wall Street han jugado con la carta Brasil en Sudamérica con el propósito de convertir a este en su aliado y en el controlador de la región sudamericana. Eso se ha hecho desde cuando menos el gobierno de Richard Nixon en los años 70s, cuando Henry Kissinger promovía la idea de una "relación especial" del gobierno de Washington con Brasil. Desde entonces, cada vez que hay alguna rebelión contra las políticas de Washington en Sudamérica, los estrategas geopolíticos recurren a Brasil para tratar de sofocar esas rebeliones. En este momento está volviendo a ocurrir. Dado que Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela y algunos otros países cuestionan en este momento la dictadura el FMI y el llamado "consenso de Washington", los círculos neoconservadores de Washington buscan a Brasil como el aliado que buscara dividir al movimiento o cuando menos sabotearlo actuando como una especie de esquirol. Aunque el presidente brasileño Ignacio "Lula" da Silva mantiene una relación cercana con los presidentes de Argentina, Bolivia y Venezuela y casi siempre actúan de común acuerdo, hay otras fuerzas dentro del gobierno brasileño que trabajan abiertamente contra el movimiento de países sudamericanos. El ministerio del exterior brasileño, "Itamarati" como se le conoce, es un nido de agentes neoconservadores y su único propósito es impedir que Brasil pudiera tomar un rumbo independiente de Washington y Wall Street. Existe además dentro de Itamarati y de ciertos sectores del ejercito y de la oligarquía brasileña la vieja idea del "gran Brasil", es decir, una especie de poder imperial emergente que puede pasar a ser tan poderosos como las demás potencias colonialistas como Francia, Inglaterra u Holanda.

De esta visión imperial brasileña que no deja de ser una ilusión, una mera ideología, provienen las ideas del presidente "Lula" ; de que Brasil va a poder controlar el mercado de combustibles del mundo desafiando a la OPEP con la producción de Etanol. De ahí proviene también la ilusión de que Petrobras podrá convertirse en una empresa mundial dominante cuando en realidad es un instrumento de los fondos especulativos para apoderarse de empresas petroleras menores en algunas partes del mundo y tratar de sabotear los esfuerzos de naciones como Venezuela o Ecuador que tratan de recuperar el control de su energéticos o de sus minas. Ahora con Petrobras, los especuladores financieros internacionales se quieren camuflajear para meterse a PEMEX. Para Lula eso es "atreverse a ser una gran potencia". Pura ideología. Lula siempre fue un dirigente político muy valiente y muy arrojado además de tesonero y persistente. Pero nunca fue ninguna lumbrera intelectual. La forma en que ha caído en el cuento del Etanol es realmente sorprendente.

En el caso de Felipe Calderón no es lo mismo. La derecha mexicana es y ha sido siempre irracional. Tienden a crear fantasías ideológicas y a creer en proyectos que no tienen sustento en la realidad. Así creyeron que el TLCAN nos llevaría al primer mundo y nos haría un país industrializado. Así han creído también que la privatización de las empresas o de los bancos conduce a la competencia y esta a la baja de los precios de los productos y los servicios y a una mejor calidad de productos. Nada de eso ha ocurrido. Pero así pueden también abrazar cualquier ilusión con tal de que les deje dinero al menos al principio. Calderón puede ser jalado también a la ilusión de Lula de que el entregar una empresa nacional como Petrobras a los especuladores financieros que integran su "consejo de accionistas" es convertirla en una "potencia mundial" pero brasileña. ¡Pura ideología, puras ilusiones! A lo mejor Calderón va a creer que entregar a PEMEX a esos especuladores va a hacer de México "un país de ganadores".

El autor es miembro del Movimiento Internacional del economista Lyndon H. LaRouche.

benjamincastro_1@hotmail.com

http://comiteslaborales.blogspot.com

martes, agosto 07, 2007

Revocación de mandato la suma de la resisitencia

Revocación de Mandato la suma de la resistencia!

En tiempos en donde los movimientos sociales se dan en todo punto del país y al mismo tiempo se generan expresiones que exigen el cumplimiento de los derechos de cada ciudadano y la defensa de los mismos, así como la atención a las más urgentes necesidades de un pueblo que no deja de padecer el peso constante de las injusticias, de las descalificaciones y llegar al grado del dolor causado por la perdida de familiares, amigos y compañeros de lucha, hemos entendido que el movimiento tiene que darse en varios frentes.

Ante el hartazgo de los ciudadanos de todo un pueblo de una nación, bombardeada constantemente con la simulación y la impunidad brutal de sus gobernantes y el poder acumulado en los partidos políticos todos.

Surge la necesidad de darle de una vez por toda voz al pueblo, de tener espacios donde los ciudadanos puedan tomar en todo momento la decisión legítima en sus manos y no entregar sus destinos solamente mediante el voto y la elección de un congreso. Las facultades que ahora nos permite la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin embargo esto no es suficiente ante el mar de injusticias que inundan a la sociedad. Gobernadores millonarios, gobernadores asociados con el narcotráfico, gobernadores amigos de pederastas. Presidentes impuestos por poderes facticos, En fin es larga la lista de las grotescas figuras de poder.

Los últimos hechos y sobre todo en los últimos años se han tratado de silenciar las voces de reclamo que se han manifestado en marchas, mítines, plantones, pero el grado de protesta no llega a los oídos de la burocracia gubernamental y partidista.

Surge así la necesidad legitima de regular las figuras de la democracia participativa, el plebiscito, referéndum, revocación del mandato, e iniciativa de la legislación popular, en el ordenamiento Constitucional, a fin de dar concreción al ejercicio de la soberanía popular.

Al incorporar figuras legales, que permitan tener el nacimiento de un procedimiento que represente a los millones de llamados, otorgaran no solo un respiro a la incipiente democracia, sino dejaran claro al estado y a los partidos la importancia del clamor ciudadano ante toda injusticia, simulación e impunidad. Para esto es necesario de la de participación ciudadana.

Ante lo anterior y conociendo que los espacios donde se ha manifestado el repudio a practicas asesinas y al asistir dentro de las instituciones tanto nacionales como internacionales y no encontrar una solución a las demandas expuestas, se hace el exhorto a todos los movimientos sociales, agrupaciones, sindicatos, estudiantes, maestros, obreros, campesinos, en general al pueblo; a que empecemos a promover una serie de reformas que permitan el justo reclamo para desarrollar una democracia participativa, derecho fundamentales para el desarrollo sano de cualquier nación.

Todo lo anterior expone la tesis guardada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 39:

La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste..."El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno".

Ante la necesidad de mostrar una propuesta que tiene como fin el camino que concluya en una democracia plena donde se de voz no solo a los miembros de los tres poderes de la Unión, y a las partidos políticos; sino se refuerce el génesis de las instituciones y la razón misma de la creación del estado Mexicano: El derecho y la libertad de todos y cada uno de los Mexicanos.

A lo anterior nos comprometemos dentro de las acciones de resistencia a luchar y promover las siguientes condiciones presentando al congreso de la Unión esta propuesta de iniciativa de Ley, que aunque ya exista la propuesta ha sido congelada en las cámaras. Aprovechando la coyuntura de las pláticas de los partidos en la cámara de diputados, sobre la configuración de una nueva estructura en la reforma del estado.

Por lo tanto y dadas las circunstancias en donde por mas marchas y manifestaciones de hartazgo, cansados ya de la impunidad y la simulación, pensamos que es necesario, vital y urgente convocar a todo ciudadano, organización social, ONG, sindicatos, en fin a toda entidad, a solicitar en todo el territorio nacional. A los diputados locales y federales de cualquier partido la necesidad de promover y encauzar estas peticiones legítimas y vitales para el desarrollo libre y democrático de la nación.

Ya que con esta propuesta sin lugar a dudas se unirán, simpatizantes de cualquier partido político porque encauza una petición autentica y sencilla. Para el desarrollo realmente democrático del país.

Nunca será lo mismo una marcha de millones sin una vía legal para poder acercarse a la petición genuina y legitima de la revocación de mandato de cualquier gobernante.

Por lo tanto sugerimos lo siguiente:

1. Incorporar en el marco jurídico constitucional como prerrogativa de los ciudadanos las figuras de plebiscito, referéndum, y sobre todo la revocación del mandato, e iniciativa de legislaticion popular.

2. Establecer la reintegración de porcentajes de gastos anuales que eroguen los partidos políticos por concepto de actividades relativas a su participación en procesos de plebiscito, referéndum y revocación del mandato.

3. Determinar que el Instituto Federal Electoral u otro, sea el conductor de estas acciones y encargado de organizar los procesos de plebiscito, referéndum y revocación del mandato para diputados, senadores, gobernadores y todo servidor publico como también el Presidente de la República.

4. Facultar al Presidente de la República, Congreso de la Unión y a un porcentaje de la ciudadanía inscritos en el padrón electoral, para convocar a plebiscito, o referéndum, estableciendo que los resultados derivados de éste sean vinculantes para los Poderes de la Unión, señalando que si el resultado fuere contrario a hechos o actos del poder Ejecutivo federal tomados previamente al inicio del plebiscito estos puedan ser revertidos de conformidad a la Constitución y demás leyes vigentes.

5. Disponer que el Congreso de la Unión, o a alguna de sus Cámaras, un porcentaje equis de los ciudadanos inscrita en el padrón electoral pueda convocar a referéndum, y precisar que los resultados del proceso sean vinculantes para los Poderes de la Unión y a todo órgano gubernamental.

6. Señalar que la revocación del mandato de gobernantes y representantes populares, por parte de los ciudadanos pueda ser solicitada con un porcentaje no mayor al 30% de los votos válidos emitidos a favor del diputado, senador o gobernador o presidente de la republica, al que se pretenda iniciar un proceso de revocación de mandato, en el distrito electoral uninominal, Entidad Federativa o circunscripción electoral plurinominal en la que se eligió el representante.

7. Precisar el derecho de iniciar leyes a los ciudadanos de los Estados Unidos Mexicanos, para cuyo efecto se requiera un porcentaje superior al 0.13% del total del padrón electoral vigente. (1)

Nota: es necesario subrayar que ninguna acción por más auténtica que esta sea tendrá nunca la fuerza y la legalidad que encierra esta petición para la revocación de mandato. Única vía legal en la cual un pueblo podrá acceder a destituir a cualquier gobernante corrupto de los cuales estamos llenos.

1. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/40.htm?s=


Como también: Dentro de la facultades otorgadas al Gobierno Legitimo le solicitamos le de el cause pertinente ante la posición amplio de un sector de la sociedad.

Incorporemos y saquemos provecho a los puentes tendidos de toda una nación con nuestro gobierno legítimo.

Atentamente:

Rcp