jueves, abril 02, 2009

Soldados criminales… e impunes

Detrás de la Noticia

“A mí me violaron los militares, luego me mataron a mi hermano y a mi esposo lo amenazaron de muerte. Vivo con miedo por mis hijos y por mí. No se qué más quiere el gobierno; nosotros lo único que hemos pedido es justicia”, dice Inés Fernández, que ha vivido un vía crucis desde que fue violada por los soldados en su casa de Ayutla de los Libres, Guerrero.
No muy lejos, Valentina Rosendo, muchacha bonita y recién casada, lavaba ropa en el arroyo cuando se le aparecieron 8 soldados preguntándole dónde andaban los encapuchados, a lo que Valentina contestó que no sabía. Luego de que si era de Barranca Bejuco y ella que no, que de Caxitepec. Así que pa’ pronto le metieron un culatazo que la dobló sobre las piedras. Allí a ras del agua le arrancaron la falda. Uno de ellos le abrió las piernas, se bajó el pantalón y la violó por unos 10 minutos; luego vino otro con lo mismo y los otros 6 nomás viendo. De aquello le quedó el virus del papiloma humano y el riesgo de la muerte, además de la humillación que no se olvida.
Los casos de Inés y Valentina están en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque aquí ni quién oiga sus demandas. Pero todavía peor: como han luchado por que se haga justicia, se han desatado las amenazas y los hostigamientos.
Tan sólo en 2008, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recibió mil 230 quejas contra el Ejército. En ese mismo año 381 averiguaciones previas de delitos cometidos por militares contra civiles fueron turnadas a la Procuraduría General de Justicia Militar. Que sólo aceptó iniciar 110 procesos. De los cuales únicamente 11 —menos de 10%— derivaron en consignaciones.
Por su parte, diversas organizaciones civiles han documentado plenamente 120 casos durante el actual gobierno. Se incluyen 17 asesinatos, decenas de violaciones, allanamientos y torturas. Uno de estos casos puede ser histórico porque ya fue atraído por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y se refiere a los hechos de Santiago de los Caballeros, en Sinaloa, donde cuatro civiles fueron muertos por soldados. Aquí lo que la Corte ha de definir es si la actual extensión del fuero de guerra es compatible con nuestra Constitución y con los tratados internacionales que el gobierno mexicano ha firmado y ratificado. En pocas palabras, si es justo que en este país los militares que cometen delitos contra civiles sean juzgados por ellos mismos. Porque lo que ha ocurrido hasta ahora es que hay un permanente patrón de absoluta impunidad cuando las violaciones a derechos humanos de civiles son investigadas por las propias instituciones castrenses.
No se trata de abolir este fuero, sino de que se aplique para los asuntos internos del Ejército y no en agravio de civiles. Por cierto, no hay lucha antinarco alguna que justifique esta intolerable cadena de abusos de parte de un Ejército que sólo se desprestigia con la impunidad y cuyo comandante supremo es el propio Presidente.
P.D. Para mi nuevo y formidable amigo Eduardo Galeano, con mi admiración devota de siempre.

Erdely: secuestrar en nombre de Dios

Lydia Cacho
Plan B

El padre Marcial Maciel, ante las primeras acusaciones sobre pedofilia, aseguró que los infieles, movidos por el demonio, le difamaban para difamar a Dios y a los Legionarios de Cristo. Los 250 sacerdotes australianos acusados de pedofilia utilizaron los mismos argumentos, hasta que se les demostró su culpabilidad uno a uno. Jorge Erdely asegura que son sus enemigos de la Luz del Mundo y un puñado de zombis manipuladoras quienes lo difaman. Habla para confundir, es su especialidad.
Los principios de la Iglesia Cristiana Restaurada (ICR) parten de la premisa de que todas las personas son apóstatas y deben pasar por un proceso de arrepentimiento, confesión, adoctrinamiento, disciplina y restauración. Las reglas del gran pastor Erdely implican aislar a los restaurados y crear una gran iglesia mundial. Nada que no pretendan casi todas las religiones del mundo. El problema es que Erdely, Canavati y sus seguidores, desde México hasta Tailandia, están convencidos de que llevar niños y niñas robadas a vivir ilegalmente con familias restauradas es una obra de Dios, y no un delito.
Existen testimonios de familias que estuvieron en la ICR en Cancún y Mérida que narran cómo Casitas les entregaba en adopción cristiana a infantes. Lo que facilita este secuestro de menores para fines religiosos es el maltrato infantil, ya que la mayoría de criaturas terminaron en Casitas por haber sido víctimas de violencia intrafamiliar. Desde abandono y abuso sexual, hasta quemaduras con cigarro en el cuerpo, fracturas, golpes y violencia sicológica.
Bajo la premisa de que los maltratadores son apóstatas, Dios ilumina y autoriza por vía de su pastor que estos niños y niñas renazcan entre familias cristianas. El argumento de Erdely para su rebaño es el mismo de Martín Lutero: “La razón es la ramera del diablo, que no sabe hacer más que calumniar y perjudicar cualquier cosa que Dios diga o haga”.
Una niña que fue “adoptada para la restauración”, que conoció a Erdely, explica que por cada demérito les daban tres golpes en la espalda, por hablar de música no cristiana o ver televisión seis horas de encierro. Por cada reporte se les quitaba el derecho a los alimentos. “Mamá Paty” Seoane era la responsable de dar a estas niñas en adopción ilegal. Las familias que adoptan para la restauración deben asistir a los retiros con su gran pastor. Como Maciel y otros maltratadores de menores, Erdely alude a un liderazgo místico para evadir a la justicia. Sus seguidores están sujetos a la sumisión y la abyección del opio religioso, y bajo su manto sagrado cobijan el delito de secuestro.

Saqueo de dólares

El mega-crédito del FMI a FeCal sólo tendrá como objeto continuar financiando la salida de dólares, denuncian diputados del PRI, PRD y Convergencia
MEXICO, D.F., 1 de abril (LA JORNADA).- Diputados del PRI, PRD y Convergencia rechazaron el crédito que solicitó Felipe Calderón al Fondo Monetario Internacional (FMI) y resaltaron que si las finanzas públicas y las reservas estuvieran al nivel en el que se presentan en el discurso oficial, ese préstamo resulta innecesario y sólo tendrá como objeto continuar financiando el saqueo de dólares. Sin embargo, reconocieron que la Cámara autorizó al ejecutivo a recurrir a préstamos en el exterior en el 2009.El presidente de la Cámara de Diputados, César Duarte Jáquez, exigió al gobierno espurio utilizar los recursos que tiene en bolsas y fideicomisos, “y que están ociosos y debía ponerlos a disposición de la actividad económica del país”, antes que recurrir a un crédito que, advirtió, incrementará considerablemente la deuda externa mexicana.A su vez, el vocero de la bancada priísta, Adolfo Mota Hernández, afirmó que Calderón está obligado a explicar el destino de esa línea de crédito, pero acotó que si bien se entregaría por una “buena calificación” del FMI a México, sólo traería consigo “una aparente solidez del peso”.Juan N. Guerra Ochoa, del PRD, aseguró que este nuevo endeudamiento del país no se destinará a reactivar la economía nacional afectada por la crisis económica, ni generar empleos, sino “para apalancar el saqueo de dólares, que aquí se compran baratos y se llevan a otros países”.Antes que solicitar otro crédito, sostuvo, el gobierno del PAN y el Banco de México debían frenar el saqueo de dólares y si finalmente se contrata la transferencia, es obligatorio que se use para el crecimiento del país, “y no para premiar y garantizar la especulación” contra el peso.El secretario de la Mesa Directiva, José Manuel del Río Virgen, afirmó que si en realidad las reservas nacionales en dólares fueran de 80 mil millones de dólares, “no habría necesidad de ninguna línea de crédito, ni de la oferta ‘generosa’ de Inglaterra, que es el principal agiotista y usurero del mundo”.

Crédito innecesario

* El que solicitó México al Fondo Monetario Internacional (FMI) NO es necesario, afirma Andrés Manuel López Obrador* Dice que sólo hace falta aplicar un plan de austeridad que reduzca los salarios de altos funcionarios y algunas prestaciones para obtener un ahorro de 200 mil millones de pesos
* Los recursos servirían no para “rescatar” a banqueros, como pretende el gobierno espurio con el dinero, sino a pequeñas y medianas empresas, a campesinos y a las familias con menos recursos / Seguimiento puntual al destino del crédito del FMI, advierte.

MEXICO, D.F., 1 de abril (LA JORNADA).- El crédito que solicitó México al Fondo Monetario Internacional es innecesario pues sólo hace falta aplicar un plan de austeridad, que reduzca salarios de altos funcionarios y algunas prestaciones para obtener un ahorro de 200 mil millones de pesos que servirían no para rescatar a banqueros, como pretende con este crédito “el gobierno espurio” sino a pequeñas y medianas empresas, a campesinos y a las familias con menos recursos, advirtió Andrés Manuel López Obrador.
Al continuar este miércoles con su recorrido por las delegaciones del Distrito Federal, como parte del movimiento por la defensa de la economía popular, López Obrador advirtió que dará seguimiento puntual al destino de ese crédito, para asegurar que no se destine nuevamente a proteger los intereses de banqueros y grandes empresarios, y de todos aquellos “que a través del fraude” llevaron a Felipe Calderón a la presidencia de la República.Primero en Magdalena Contreras y luego en Tlalpan, destacó que más allá de la importancia que pueda tener un cargo público, como la legítima aspiración a una diputación o a un gobierno delegacional, está la defensa de un movimiento que busca cambiar la vida pública de México, “no se trata del quitate tú para ponerme yo, porque esa es la visión que tienen las cúpulas del PRI y del PAN ,sino de organizar la lucha para lograr un gobierno del pueblo para el pueblo.Subrayó que esta lucha se dará por la vía democrática y pacífica que es, dijo, la esencia de este movimiento, “no vamos nosotros a llevar a la gente a la confrontación, un líder puede poner en riesgo su vida pero no tiene derecho de poner en riesgo la vida de los demás”.Explicó que luego del “fraude electoral hubiera sido un acto de traición haber llegado a un acuerdo eso suele pasar luego de un fraude, eso no lo podíamos aceptar de ninguna forma. Nosotros no vamos a reconocer jamás Felipe Calderón y no es un capricho, sencillamente no podemos reconocerlo porque se robó la Presidencia de la República””.En ambos discursos en las plazas principales de estas delegaciones donde se dieron cita de centenares de seguidores, López Obrador destacó la continuidad que se ha dado en el Distrito Federal a una política social que no tiene paralelo en ninguna entidad del país y enfatizó que si este movimiento ya logró detener “la aspiraciones privatizadoras” de panistas y priístas en materia energética y que de manera aunque sea parcial se aprobara en la Cámara de Diputados una de las demandas que ha encabezado este movimiento que es la reducción de los salarios de los funcionarios públicos, ahora se luchará porque este programa social del Distrito Federal se extienda por todo el país.Se refirió al apoyo económico que se otorga a adultos mayores, a las becas que se entregan mentalmente a personas con discapacidad lo mismo que a madres solteras y a los estudiantes de preparatoria que obtiene un apoyo mensual de acuerdo a sus calificaciones.Estoy muy contento porque se ha dado continuidad a este programa de desarrollo social que iniciamos en el año 2000, que continúo Alejandro Encinas y que amplió ya el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard con la instalación de 300 cocinas populares para que la gente de la ciudad no padezca hambre, programas como este son los que nos hacen diferentes del PRI y del PAN, porque a ellos no les cabe en su mentalidad impulsar programas de esta naturaleza.Llamó por esto a “no darle ni un solo voto al PRI y al PAN que han sido los verdugos del país”, y en medio de gritos de descontento que un pequeño grupo lanzó en protesta de algunos resultados en la elección interna del PRD convocó a tener “altura de miras” y a entender que más allá de las diferencias naturales al interior de una organización política, “lo más importante es este movimiento”.

Negocios sucios

* Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, pide a la Auditoría Superior de la Federación que investigue la asignación directa de contratos a Repsol
* Documento-denuncia, con todas las pruebas, sobre una operación que se llevó a cabo entre la Comisión Federal de Electricidad, desde luego con el respaldo del gobierno usurpador, y la empresa de España
MEXICO, D.F., 1 de abril (Gobierno Legítimo de México).- Conferencia de prensa del Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre el caso Repsol.
Muy buenos días. Como les informamos desde ayer, hoy vamos a dar a conocer un documento-denuncia, con todas las pruebas, sobre una operación que se llevó a cabo entre la Comisión Federal de Electricidad, desde luego con el respaldo de las autoridades del gobierno usurpador, y la empresa Repsol de España.Les vamos a entregar toda la documentación, que incluye minutas, actas, que sustentan todo nuestro dicho sobre este caso.Les voy a leer un texto que resume el propósito de esta denuncia, apoyado en documentos.
Dice así:
Siempre hemos sostenido que detrás del afán privatizador de la Derecha en el poder, está la ambición de un grupo para hacer negocios privados al amparo del poder público y a costa del patrimonio nacional.Más allá de las consideraciones técnicas, financieras o administrativas, la intención de privatizar a PEMEX proviene del interés de las minorías rapaces y de funcionarios corruptos que quieren montarse en el negocio del petróleo.Por esta razón, presentamos como un botón de muestra, la manera de cómo la privatización del sector energético significa jugosos negocios para las empresas extranjeras, en perjuicio del interés nacional.El gobierno usurpador firmó un contrato el año pasado con la empresa Repsol de España, para el suministro de 500 millones de pies cúbicos diarios de gas natural proveniente del Perú, durante 15 años.Esta operación es una de las más importantes y rentables que la empresa española haya realizado en el mundo, según sus propios reportes. Antecedentes: En el año 2005, la CFE estaba trabajando internamente en la elaboración de un proyecto para el suministro de gas natural y de otro proyecto ejecutivo para la construcción de una planta de regasificación en Manzanillo.De manera inexplicable, la empresa Repsol de España se entera de la decisión de la CFE para llevar a cabo estos proyectos.Con esta información, el 12 de diciembre del 2005 Repsol se suma al consorcio de empresas que originalmente (en el año 2000) habían obtenido la concesión para la explotación del gas en la región de Camisea, en el Perú, con las siguientes participaciones: 10% en explotación, 10% en transporte por gasoductos y 20% en la planta de licuefacción, pero sobre todo, obteniendo la comercialización exclusiva de todo el gas que será extraído.Para obtener esta participación y la autorización del Gobierno de Perú, mediante Decreto firmado por el Presidente Alejandro Toledo, de fecha doce de diciembre del 2005, Repsol informó que el gas de Camisea sería vendido en México y en la costa oeste de los Estados Unidos.Este contrato, el que suscribe Repsol en Perú, es por 18 años: tres para la construcción de una planta de licuefacción de gas natural, con sus respectivos ductos, y 15 años para la comercialización del gas natural.Es decir, en el 2011, una vez terminada la planta de licuefacción, Repsol estaría en condiciones de suministrar el gas a México.Cabe aclarar que en ese entonces, legalmente, Repsol no tenía ningún contrato para suministrar gas natural a México.Conviene preguntarse, ¿Cómo sabía Repsol en el 2005 que iba a vender gas a la CFE un año y medio antes de que se publicara la licitación para el suministro en Manzanillo?Es hasta el 6 de junio del 2006, cuando la CFE publica las licitaciones en el Diario Oficial de la Federación para el suministro de gas natural y la construcción de la planta de regasificación en Manzanillo.En esta publicación se establece que el suministro de gas se contrataría por un período de 25 años. También se estipuló que la Junta de aclaraciones se llevaría a cabo el 25 de septiembre de 2006.De acuerdo a una publicación de la CFE, en su página electrónica denominado Proyecto Terminal de GNL, Manzanillo, se confirma que el periodo de suministro fue modificado a tan sólo 20 años.El 18 de septiembre del 2007, la CFE asigna el contrato de suministro de gas natural por 500 millones de pies cúbicos diarios a Repsol, sin que se presentara ninguna otra oferta.Con el añadido de que para entonces el contrato de suministro sólo era por 15 años; es decir, se ajustaba perfectamente a la vigencia del contrato de Repsol para la comercialización del gas de Camisea, Perú.Es importante decir que Repsol anunció la construcción de la planta de licuefacción en la región de Pampa Melchorita, Perú, misma que concluirá a fines del año 2010, justo antes iniciar las entregas de gas a México.El contrato de suministro de Gas de Repsol a la CFE fue estimado en 15 mil millones de dólares. Sin embargo, como el precio de compra de gas se pactó en base al índice Henry Hub de los Estados Unidos, (el más caro del mundo), éste continuará incrementándose año con año, según las previsiones del mercado.Es indudable que esta sospechosa operación entre Repsol y el gobierno de Calderón afecta gravemente la economía del Pueblo de México y constituye un daño patrimonial al erario público, por las razones siguientes:
I. De acuerdo a un análisis que realizamos con información pública y fidedigna, el costo máximo del gas que Repsol suministra en Manzanillo, es de $2.45 dólares por millón de BTUS (unidades térmicas británicas). Y se conforma este costo de la siguiente manera:a. Producción: 60 centavos de dólar (M por BTUS);b. Transporte por gasoducto a la planta de licuefacción; 40 centavos de dólar (M por BTUS);c. Licuefacción: 1.00 dólar (M por BTUS);d. Transporte por barco a Manzanillo: 45 centavos de dólar (M por BTUS)Este cálculo incluye las utilidades correspondientes.En suma, los 500 millones de pies cúbicos diarios durante 15 años, representan un costo real de apenas 6 mil 26 millones de dólares.
II. Sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad aceptó pagar a Repsol, a precios actuales, $21 mil millones de dólares. Esto significa que Repsol tendría una “utilidad extraordinaria” de alrededor de 15 mil millones de dólares.Es pertinente señalar que mientras el gobierno usurpador de Calderón contrató con Repsol al precio de referencia más caro del mundo, fluctuante y con tendencia al alza; Repsol tuvo “la oportunidad” de firmar con el Gobierno del Perú un tope al precio del gas que asegura que el incremento acumulado anual no será superior al 5% durante los primeros 6 años y de 7% durante los siguientes 5 años.No sabemos en qué términos se dieron las negociaciones de Repsol con el Gobierno de Alejandro Toledo, en Perú. Lo que sí sabemos es que existe una investigación de la Contraloría del actual Gobierno Peruano desde el 2006, donde se cuestionan las condiciones pactadas en el contrato porque se afirma lo siguiente. Voy a leer un fragmento de esta resolución:“…las decisiones adoptadas, redundaron en contra de los intereses del Estado; constituyendo estos hechos indicios razonables que hacen presumir la comisión de los delitos de abuso de autoridad y omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales previstos y penados…. en el código penal”.Y el Equipo Investigador de la Contraloría peruana concluyó que: “Esta variación (en el pago de las Regalías) permitió al consorcio ganador (Repsol y otros) ahorrarse una fuerte suma de dinero, pues el pago al estado hubiera sido mayor con un pago de regalía oscilante. Más aún si se toma en cuenta la subida del precio internacional de petróleo…”Hasta ahí la cita.
III. Además del Daño Patrimonial que implica esta operación de dudosa legalidad, debe tomarse en cuenta que debido a este tipo de operaciones los consumidores mexicanos están obligados a pagar más por el servicio de energía eléctrica en detrimento de su economía. Debe aclararse que este precio elevadísimo se traslada al consumidor en razón de que más del 35% de la energía eléctrica que se produce en México se genera con gas, sobre todo por el consumo de las plantas generadoras de empresas extranjera que, dicho sea de paso, la mayoría son españolas, entre ellas Repsol, que acaba de adquirir 5 plantas de ciclo combinado y un gasoducto en México.Es necesario señalar que Repsol se ha convertido en la empresa extranjera favorita de Felipe Calderón.Aquí quiero recordar que el primer contrato de servicios múltiples que se otorgó, violando la Constitución, a una empresa extranjera, se suscribió cuando Felipe Calderón era Secretario de Energía y presidente del Consejo de Administración de PEMEX. En ese entonces, el día 14 de noviembre del 2003, sin que haya participado en la licitación ninguna otra empresa, se entregó a Repsol de España, un contrato por 2 mil 437 millones de dólares, para explotar yacimientos de gas en la Cuenca de Burgos. Contrato que, por cierto, se encuentra en litigio en los tribunales, por inconstitucionalidad.Es más: recientemente la Auditoría Superior de la Federación hizo señalamientos sobre un daño patrimonial a PEMEX cuando Calderón era Secretario de Energía y Presidente del Consejo de Administración, por haber vendido a bajo precio las acciones que PEMEX poseía en Repsol (mediante emisión de bonos).Cabe señalar que meses después, esas acciones aumentaron su valor, por lo que la Auditoría Superior de la Federación documentó una pérdida patrimonial para PEMEX por 655 millones de dólares.Conclusiones:El día de hoy damos a conocer todos los documentos (minutas oficiales, contratos, boletines, etc.) sobre este asunto para conocimiento del pueblo de México.Este expediente, mediante el procedimiento establecido, lo entregaremos formalmente a la Auditoría Superior de la Federación para que se inicie la investigación correspondiente.El Gobierno Legítimo va a constituir en los próximos días una Comisión Anticorrupción para darle seguimiento a esta denuncia y a otras más relacionadas con el sector energético, para indagar, dar a conocer y, en su caso, presentar las denuncias correspondientes. Esta Comisión trabajará sobretodo con la hipótesis de que la privatización en abstracto o en algún país del mundo, puede significar modernización, pero la experiencia histórica nos muestra que en México casi todos los procesos de privatización han implicado corrupción mediante el uso indebido del poder público.Este es el documento y les vamos a entregar todas las pruebas.

Gobernabilidad en riesgo

Senadores del PRI advierten que con su campaña sucia, el espurio pone en riesgo la gobernabilidad del país / El Partido y su dirigente Germán Martínez Cázares han creado un clima de encono político que puede dificultar aun más la marcha económica del país.
MEXICO, D.F., 1 de abril (LA JORNADA).- Senadores del PRI advirtieron que “con su campaña sucia” contra el tricolor, Calderón pone en riesgo la gobernabilidad del país, lo que debería preocuparle, recalcó Carlos Lozano de la Torre, ya que el ejecutivo llegó “muy débil y muy cuestionado” y se ha fortalecido, “con la construcción de acuerdos políticos”.El Francisco Labastida Ochoa recalcó, a su vez, que el PAN y su dirigente Germán Martínez Cázares han creado un clima de encono político, en ese afán de desprestigiar al PRI con miras a las elecciones de julio, lo que puede dificultar aún más la marcha económica del país.Igualmente, el senador Lozano de la Torre sostuvo que Martínez Cázares no se manda solo. “Es el títere, pero Calderón el titiritero, ya que nadie entendería que todas sus declaraciones sean de motu propio. Es obvio que vienen desde la presidencia de la República y creo que el presidente está arriesgando al país”.Es un error gravísimo de Calderón, dijo, el recurrir a estrategias electorales que involucran calumniar a los adversarios políticos.Por separado, Labastida Ochoa señaló que Martínez no tiene autoridad moral para criticar al PRI por una supuesta falta de colaboración en la lucha contra el narcotráfico. Recordó que cuando fue secretario de Gobernación, en 1998, propuso cambios a las leyes de seguridad pública, que tenían que ver con llevar un registro de detenidos y relaciones de los elementos integrantes de las corporaciones policíacas, que los panistas, entonces en la oposición, se negaron a avalar.

PAN revienta sesión para proteger a trasnacionales

MEXICO, D.F., 1 de abril (LA JORNADA).- El presidente de la Comisión de Salud, el médico panista guanajuatense Ector Jaime Ramírez Barba, reventó hoy la sesión de esa instancia legislativa para impedir que se votara el dictamen de reforma a los artículos 1 y 3 transitorios del artículo 376 de la Ley General de Salud, con objeto de ampliar dos años el plazo de las empresas farmacéuticas mexicanas a registrar sus medicamentos genéricos ante la Secretaría de Salud.Diputados del PRD, PRI, PT y PVEM denunciaron que el legislador del PAN pretende, con ello, favorecer a los laboratorios trasnacionales, pues a dos años de que se venza el plazo para el registro de genéricos, la SSA sólo ha registrado 9 de 10 mil 500 medicamentos que se producen en México, debido principalmente a que la dependencia no ha publicado el reglamento para realizar el trámite.La sesión de la comisión inició hoy con un quórum de 15 diputados, nueve de ellos del PAN, pero conforme avanzó la reunión, se incorporaron otros tres de legisladores de oposición. Con 18 diputados, la Comisión aprobó el dictamen con la ley de medicamentos biotecnológicos, y minutos después se incorporaron otros dos diputados, con lo que la relación era de 11 votos a 9 de panistas, y en ese momento Ramírez Barba ordenó a sus compañeros salir del salón B de la zona de Los Cristales.En medio de los reclamos, el médico panista sólo hizo una mueca, recogió sus papeles y salió, mientras legisladores de los otros cuatro partidos presentes acordaron presentar hoy una solicitud en el pleno para su destitución, y convocaron a una conferencia de prensa.La diputada del PRI Lorena Martínez explicó que en febrero de 2005 se reformó el citado artículo, para establecer un plazo de cinco años a las empresas para obtener sus registros sanitarios ante la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), pero ante el riesgo de que se venza ese periodo, se decidió modificar los artículos transitorios, donde se establece la vigencia.Fernando Mayans Canabal, diputado del PRD, aseguró que Ramírez Barba asumió una “actitud mafiosa y gangsteril y de apoyo a las trasnacionales”, y refirió que en tres años de vigencia de la reforma la COFEPRIS sólo ha otorgado el registro a 9 genéricos. “En este tiempo no han hecho nada, y ahora advierten que quienes no cumplan con el requisito, ya no tendrán oportunidad de fabricar sus medicamentos, gracias a que el PAN se alió con un grupito de laboratorios extranjeros”, declaró.Lorena Martínez dijo que el PAN asumió un “esquema proteccionista a trasnacionales”, y que aquellos genéricos sin registro serán sacados del mercado, afectando a la población de escasos recursos que no podrá acceder a medicamentos baratos, y al mismo tiempo aumentarán la ganancia de las grandes empresas que tendrán la venta en exclusiva de sus productos.

Desastre económico

Lilia Arellano
Estado de los Estados
*Exigen a Carstens utilizar recursos propios
*Narcos mexicanos, principal amenaza: DEA
*EU contra el mundo en la cumbre del G-20
“Pedir prestado no es mucho mejor que mendigar, así como el prestar con usura no es gran cosa menos que robar”.
-Lessing.-
A sólo 28 meses de haber iniciado su administración, Felipe Calderón ya logró llevar al país al desastre económico. Todas las señales ya no son de alerta sino de verdadera emergencia económica. La nave mexicana en manos del inquilino de Los Pinos está totalmente a pique. El decrecimiento de la economía mexicana será peor de lo que los pronósticos más pesimitas presagiaban. Analistas económicos del sector privado esperan que la contracción del Producto Interno Bruto en el 2009 sea del 3.3 por ciento. Aun así, con todo el cinismo que lo caracteriza, el fondomonetarista Agustín Carstens, se atreve a afirmar en Europa que México crecerá este año. Tanta desvergüenza no tiene calificativo.
La Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, realizada por el Banco de México, destaca que en el primer trimestre del año la economía del país se contraerá 4.2 por ciento, y en el segundo 4.6 por ciento, de acuerdo con las estimaciones de 32 grupos de analistas y de consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Lo peor de todo es que la pérdida de empleos será brutal. Tan sólo en el mes de febrero se perdieron 325 mil plazas y se espera que se eliminen casi medio millón más antes de concluir el primer trimestre de 2009. En cuanto a la inflación, calculan que el índice general se ubicará en 4.25 por ciento al cierre del año.También la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) asegura que México será el país de Latinoamérica más golpeado por la crisis global, pues su economía se contraerá 2 por ciento en 2009, seguido por Brasil con un retroceso de 1 por ciento. Según este organismo, la economía de la región decrecería 0.3 por ciento en 2009, su primer retroceso tras seis años de crecimiento. La tasa de desempleo regional aumentaría a niveles cercanos al 9 por ciento, tras ubicarse en cerca de 7.5 por ciento en el 2008, lo que incidiría en un alza en la pobreza.Para hacer frente a este adverso panorama externo e interno, que hizo pedazos el “blindaje” económico del que se ufanaban hace unas semanas los integrantes del gabinete económico encabezados por Carstens, Felipe Calderón salió a pedir prestado para no verse en la necesidad de apretarse el cinturón y frenar su gasto corriente. Así, prácticamente de limosna, el michoacano construyó otro falso blindaje económico. El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, informó este miércoles que el nuevo blindaje con el que cuenta la gestión calderonista para hacer frente a cualquier posible contingencia ante un deterioro de la crisis suma 157 mil millones de dólares.El desglose que hizo el funcionario de esa cantidad muestra lo endeble de esa falaz armadura: dijo que el país tiene 80 mil millones de dólares por reservas internacionales, cuando en realidad hay 79 mil millones, dado que en la última semana disminuyeron en mil 615 millones de dólares, debido en parte a la venta diaria de divisas al mercado cambiario para fortalecer al tipo de cambio, práctica que se mantendrá en los próximos meses, con lo que éstas continuarán disminuyendo; 47 mil millones de dólares, que aún no se tienen, corresponden al préstamo que fue a pedir Felipe Calderón al Fondo Monetario Internacional esta semana y que no le fue negado porque prestarle a los mexicanos sigue siendo un gran negocio; otros 30 mil millones de dólares son de la Reserva Federal de Estados Unidos y fueron puestos a disposición de la administración federal mexicana; otros 10 mil millones de dólares adicionales los planea tener la Secretaría de Hacienda a través de la colocación de financiamiento en los mercados internacionales.

¡Que alguien explique!
La forma en que el gabinete económico ha construido este dizque “blindaje financiero” para “proteger” a la economía mexicana ante cualquier contingencia financiera externa, es por decir lo menos extraña. En la Cámara de Diputados, legisladores del PRI, PRD y Convergencia cuestionaron por qué si la Secretaría de Hacienda y el Banco de México se han cansado de presumir que México tiene reservas internacionales suficientes para cubrir sus necesidades, se recurre a solicitar y tomar líneas de crédito con organismos internacionales. El presidente de la Cámara baja, Horacio Duarte, incluso pidió a Agustín Carstens un recuento de los diversos fondos, fideicomisos y bolsas de recursos con los que cuenta el país, muchos de los cuales están ociosos, y sostuvo que antes de al endeudamiento externo, dichos recursos deben ponerse a disposición de la actividad económica. El diputado de Convergencia, Juan Manuel del Río Virgen, secretario de la Mesa Directiva, exigió que se explique por qué se abrió una línea de crédito con el FMI y no se usa lo que el país tiene o por qué no se usa en todo caso los recursos que hay en las Administradoras del Fondo para el Retiro (Afores). El perredista Juan Guerra Ochoa, con más malicia, señaló que lo más grave es que se pretenda un endeudamiento enorme no para activar la economía sino para aplacar el saqueo de dólares. Mientras que en el Senado de la República, la perredista Minerva Hernández, secretaria de la Comisión de Hacienda, anunció que presentaría un punto de acuerdo para que el gobierno informe puntualmente de las condiciones de la línea de crédito, y que explique en qué gastará ese dinero.Ante estas inquietudes, desde Londres, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseguró que la línea de crédito por 47 mil millones de dólares que México activó ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), servirá para blindar la economía de cualquier incertidumbre en los mercados internacionales. El funcionario rechazó que la solicitud de crédito sea un indicador de que la economía mexicana está en dificultades por causa de la crisis mundial, declaración que nos hizo recordar al jugador empedernido que en el casino llamaba a su contador y le urgía: “mándame más dinero que voy ganando”. El inflado servidor público (ir) responsable de las finanzas públicas del país, es decir del dinero del pueblo, aseguró que esa lana que se pidió prestada al FMI “deberá traer menores tasas de interés, un tipo de cambio más estable, mayor inversión, más gasto y empleo”.Lo que es innegable es que después de que el gobierno mexicano anunció su solicitud de dicha línea de crédito, que no le fue negada por el FMI, el dólar se negoció en algunos bancos debajo de 14 pesos. Operadores comentaron que ese crédito debe desactivar las presiones de venta sobre el peso. Este miércoles el peso recuperó 30 centavos frente a la máxima cotización del dólar en la jornada previa, y cerró en 14.08 pesos a la venta y un mínimo a la compra de 13.63 por unidad. Con respecto al euro, el peso recuperó hasta 27 centavos, pues la moneda europea se vendió hasta en 19.12 pesos. Sin embargo esta aparente buena noticia fue opacada por otro reporte sobre la marcha de la economía. Por una parte, el Banco de México informó que las remesas que envían los mexicanos que viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, cayeron 3.02 por ciento en febrero a tasa anual, y sumaron únicamente mil 803 millones de dólares. Pese a todo, las remesas siguen siendo la segunda fuente de entrada de divisas al país, sólo por debajo de las ventas de petróleo al extranjero y por arriba incluso de la inversión extranjera directa.Otra mala noticia la generó el presidente de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), José Othón Ramírez Gutiérrez, quien dio a conocer que durante el primer bimestre del año, las exportaciones totales sumaron 31 mil 354 millones de dólares, es decir, un decremento de 30.5 por ciento comparado con el mismo periodo de 2008. En tanto, las importaciones totales sumaron 33 mil 403 millones de dólares, lo que implicó una disminución de 30.4 por ciento. Así que con qué argumentos Carstens grita que “vamos ganando”.

Más agentes a la frontera
En Estados Unidos, el Senado aprobó destinar 550 millones de dólares el próximo año para “reforzar la seguridad y combatir la narcoviolencia en la frontera sur”, con la finalidad de atajar el flujo de armas de alta potencia y de dinero en efectivo que nutren a los cárteles de la droga en México. El gobierno de Barack Obama tiene planeada la contratación, capacitación y despliegue de unos 1,600 agentes e investigadores federales adicionales a su frontera sur y 400 equipos caninos para las tareas de vigilancia en la zona. También se contratarán 350 investigadores para casos de tráfico de armas y dinero en efectivo, y 150 investigadores de la Oficina para el Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego y otros 50 inspectores en dicha frontera. El senador independiente Joe Lieberman y la senadora republicana Susan Collins declararon que “los cárteles de la droga mexicanos presentan una amenaza de seguridad sin precedente para Estados Unidos. Los agentes policíacos e investigadores hacen lo mejor posible pero afrontan escasez de personal y equipos para hacer frente a la amenaza”. También el director en México de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos), David Gaddis, reiteró en Arlington, Virginia, sede de su cuartel general, que las conexiones entre las células de los narcotraficantes mexicanos, integrantes de los cárteles de Sinaloa, del Golfo, los Arellano Félix, Los Zetas y La Familia Michoacana, son la amenaza criminal más grande que enfrentan los Estados Unidos. En un foro organizado en el museo de la DEA, el funcionario señaló pesimista que “no veo que eso cambie en el futuro cercano”.

De los pasillos
Mientras que en Estados Unidos se toman medidas para evitar que sus ciudades fronterizas sean contaminadas con la violencia que impera en los estados mexicanos que colindan con su país, en México la ola de violencia derivada de la lucha por el control de las rutas de comercialización de la droga hacia territorio estadounidense sigue imparable…. En una comunidad de la sierra tarahumara, en el Estado de Chihuahua, seis hombres fueron ejecutados con rifles de asalto. Las víctimas fueron emboscadas en un paraje conocido como Aboreachi, en el municipio de Guachochi… Por otra parte, en el Estado de Michoacán, la pugna entre bandas rivales dejó seis muertos, dos de ellos descuartizados en la ciudad de Uruapan, y el resto ejecutados a balazos en el puerto de Lázaro Cárdenas… Además, en la ciudad de Morelia, tres policías y dos civiles fueron heridos en dos ataques casi simultáneos a tiros y con granadas, perpetrados por sicarios del narcotráfico. Al considerar que la crisis actual es consecuencia de la falta de instrumentos de control, los presidentes de Francia, Nicolás Sarkozy, y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, anunciaron que exigirán al Grupo de los 20 (G-20), en la cumbre de este jueves en Londres, Inglaterra, aprobar una regulación del sistema financiero. Lula, que se viene erigiendo como el portavoz de los países emergentes, reconoció que “habrá resistencia” de algunas naciones del G-20 a dar su visto bueno a regular los mercados financieros, y en particular las iniciativas para combatir los paraísos fiscales… El presidente estadounidense, Barack Obama, intentará por su parte impulsar un plan de recuperación económica, con estímulos a instituciones financieras que implica apoyos por hasta mil millones de dólares, que serían absorbidos tanto por el gobierno como por empresas privadas con el objetivo de regresar a los bancos el flujo crediticio… Esta propuesta no cuenta con la simpatía de las principales economías europeas… Sin embargo, aunque los reflectores están puestos en Barack Obama, quien desempeñará un papel preponderante en esta cumbre es el mandatario chino Hu Jintao, al punto que esta reunión, según algunos analistas internacionales, se transforma del G-20 al G2, en la que los únicos con voz cantante serán precisamente Obama y Jintao, o lo que es lo mismo Estados Unidos y su principal acreedor: China.Los problemas financieros internacionales pasaron a segundo plano las cuestiones de seguridad mundiales, que tienen una importancia fundamental. También en Londres, en el marco de la misma cumbre, Barack Obama y Dimitri Medvedev, presidente de Rusia, anunciaron que llegaron a un acuerdo para reanudar las negociaciones sobre la reducción de sus ojivas nucleares. Durante el inicio de la primera iniciativa de este tipo desde 1997, ambos mandatarios se comprometieron a limitar los arsenales más vastos del mundo. El Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) de 1991, vence el 45 de diciembre. Rusia y Estados Unidos todavía no han renovado el acuerdo, ni fijado nuevos límites de armas.

lilia_arellano@yahoo.com

A la mexicana


La comparación no es mala. “Calderón es el Elliot Ness mexicano”, dijo Obama. Pero que nadie se engañe. El presidente del norteño país vecino no dijo que Calderón sea un Elliot Ness. Llamó a Calderón “el Elliot Ness mexicano”, con todo lo que esa diferencia implica. Efectivamente, Calderón no sólo no es Elliot Ness y México tampoco es Estados Unidos. Allá, cuando la violencia de la prohibición alcanzó niveles alarmantes de ingobernabilidad, —que aun así no tienen nada que ver con la siniestra violencia que hemos alcanzado superando cualquier imaginario de terror en los últimos dos años en México— la sensatez entró al debate y la prohibición fue anulada terminando así con la violencia del crimen que azotó a una buena parte de la sociedad gringa que no es, al parecer, menos olvidadiza que la nuestra, pero a la que su conservadurismo igual no le ciega la posibilidad de debatir la inutilidad de la prohibición, lo que ya está en el debate público de los Estados Unidos y algunos estados comienzan a aprobar o discutir leyes que no criminalicen la adicción, lo que sin duda reduce los grados de violencia social, termina con la extorsión y el abuso judicial y permite la atención sin tabúes a los adictos, al tiempo que las campañas preventivas son más eficientes pues no parten ni de la mentira desinformativa ni permiten la condena social del sujeto consumidor, sino más bien del sistema porque a fin de cuentas es el que impulsa una forma de vida que oferta la necesidad del consumo imbécil.“Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”, afirmó algún secretario de estado del vecino país del dictador nicaragüense Anastasio Somoza, cuando se denunció y documentó gráficamente que se tiraba vivos al cráter, de volcanes en actividad, a los presos políticos del régimen somocista, sostenido militar y económicamente por la Casa Blanca. “Calderón es el Elliot Ness mexicano”, es una afirmación “peligrosa” de quienes saben que Fecal no es más que un lacayo usurpador, con sueños de nobleza, al servicio de los intereses de Washington. Elliot Ness no fue un estadista. Elliot Ness no fue más que un policía al servicio del gobierno de su país, que supo combatir la corrupción desde adentro para poder frenar la IMPUNIDAD de afuera; y eso es justamente lo que “el Elliot Ness mexicano”, usurpador sin legitimidad, no pudo, ni quiso, ni quiere hacer…

El parto de Londres

Ricardo Monreal Avila

La expresión “el parto de los montes”, es decir, el desencanto colectivo por un evento del que se espera grandes resultados (los elefantes barritan como si fueran a dar a luz, pero del monte no salen paquidermos sino ratones), podría aplicarse a la reunión del G-20 que inicia hoy jueves en Londres.El G-20 es el foro de cooperación y consulta de los ocho países más industrializados y las 12 economías emergentes, entre las que se encuentra India, Brasil y México, que en conjunto representan el 84% de la actividad económica mundial.La pregunta es si Londres será capaz de generar un nuevo orden económico y financiero para salir de la actual crisis mundial o, por el contrario, si será la cumbre de la inercia y la impotencia, que desperdició la oportunidad de relanzar la economía planetaria.Por lo pronto, el foro está precedido de enfoques encontrados sobre cómo salir de la crisis. Mientras para Estados Unidos la vía es un mayor rescate fiscal de bancos y empresas (es decir, mayor endeudamiento público), para Alemania y Francia la solución no es un mayor déficit fiscal, sino una mejor regulación de los mercados. No es un diferendo menor. Tiene que ver con el papel del Estado en la economía y la relación de los actores económicos con sus gobiernos. Para Europa, esta crisis es por exceso de gasto y de crédito en la economía, donde las entidades públicas fueron omisas y laxas. Para Estados Unidos, en cambio, es un problema de falta de crédito y de capital entre las empresas, que requiere un incremento en el gasto público para poner en pie a la economía. El viejo dilema del pensamiento económico, oferta o demanda, ahorro o inversión, capital o trabajo, mercado o Estado, afloró en Londres y enfrenta a sus participantes.El Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, amenaza incluso con reventar la cumbre de Londres si no se incorporan los puntos de vista de su gobierno, mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, rechaza cualquier propuesta que implique incrementar los rescates fiscales con cargo al déficit público gubernamental. Se ha comparado la reunión de Londres con la cumbre de Breton Woods de 1944, en donde surgió un consenso internacional sobre la forma de manejar, administrar y reformar la economía mundial. Breton Woods fijó la supremacía de las políticas económicas estabilizadoras dominantes en los últimos sesenta años, centradas en el control de la inflación, el déficit fiscal, la balanza de pagos y la apertura comercial, sacrificando objetivos que tradicionalmente favorecían el mercado interno como el proteccionismo comercial, los subsidios al campo y el fomento de la industria nacional o local.Sin embargo, las condiciones de hoy son diferentes. Breton Woods nació de una guerra mundial, donde Estados Unidos fue el ganador económico. Hoy no existe esa conflagración (al menos no aún), la economía norteamericana se encuentra en terapia intensiva y, lo más importante, su posición hegemónica está ahora amenazada por el surgimiento de otras potencias como China y la UE.Además, la mayor parte de las economías globalizadas cruzan en este momento una etapa de proteccionismo económico (la cláusula “Buy América” tiende a reproducirse en otros países), frente a la visión claramente aperturista que traía detrás Breton Woods. Sin embargo, el hecho de que el G-20 no impulse abiertamente desde ahora un nuevo orden financiero internacional como respuesta a la crisis, no significa que la necesidad de éste haya desaparecido. ¿Cuáles podrían ser las nuevas reglas del juego?La principal es aceptar que, sin una participación más efectiva del Estado los mercados no se autorregulan, sino se autodesestabilizan. Uno de los inversionistas más importantes y beneficiados con la globalización financiera, George Soros, lo señala de la siguiente manera: “El paradigma existente, es decir, la creencia en que los mercados financieros tienden al equilibrio, es tanto falso como engañoso” (Para entender la crisis económica actual, ed. Taurus, México 2008). Europa tiene razón. Una regulación más efectiva y una supervisión más eficaz, a nivel global, es la primera regla para reordenar el sistema financiero mundial. No se trata de más Estado sobre los mercados, sino de una fiscalización más precisa sobre los agentes económicos. Tan desastroso es el Leviatán sin contrapesos, como el Behemot sin rienda. La transparencia y rendición de cuentas que tanto se exige al Estado, ahora debe pasar por el mercado. Las llamadas “contabilidad creativa” y “reingeniería financiera” que prohijaron los activos tóxicos que hoy envenenan al sistema financiero internacional, simplemente no hubieran florecido de haber existido un ente público regulador con músculo y colmillos.Otra de las nuevas reglas debería ser la desaparición de los “paraísos fiscales”, que se convirtieron en infiernos patrimoniales para millones de ahorradores, jubilados y pensionados que vieron esfumar sus ahorros, mediante fraudes maquinados y abusos institucionales de confianza. Además de ser los principales centros de lavado de dinero de toda la economía ilícita que muestra la contracara de la globalización (tráfico de drogas, armas, personas, piratería y dinero).Otra nueva regla es la relación entre gasto público y rescates fiscales. En términos cuantitativos, los porcentajes destinados a los rescates financieros en el G-20 rondan el 4% del PIB, alrededor de un millón de millones de dólares. De acuerdo con diversos especialistas, debería ser dos y hasta cuatro puntos más. En este aspecto, Estados Unidos tiene razón. Pero sería un error destinar estos cuantiosos recursos fiscales a rescatar a banqueros en lugar de ahorradores, a redimir a empresarios en lugar de empresas y trabajadores, a salvar fortunas de especuladores en lugar de consumidores y productores endeudados. Esto implica que los paquetes fiscales deberían beneficiar directamente a los grupos socioeconómicos más golpeados por la crisis (clases medias y populares), que son los pivotes del consumo, y a atender los rezagos estructurales en materia de educación, pobreza y medio ambiente. Cada vez hay más consenso alrededor de que el “crecimiento verde” es una de las puertas de salida de la actual crisis.Si en esta cumbre del G-20 no nace un sistema financiero orientado a lograr una economía global mejor gobernada, más empleadora, más limpia y más justa, será “el parto de Londres”.

ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx

Derecho para matar

Porfirio Muñoz Ledo
Bitácora Republicana

La intensa semana de declaraciones entre México y Estados Unidos transcurrió bajo el signo del doble lenguaje. Inaugurada por la glamorosa visita de la señora Clinton, en contraste con la contundencia acusatoria de la secretaria del interior, culminó con la entrevista de Obama, fuente adicional para interpretaciones encontradas. Hillary vino a formalizar la conversación de Washington entre los presidentes, cuando uno no entraba todavía en funciones. Pretendía ampliar los puntos de la agenda, excesivamente concentrada en la seguridad. Pero su tarea primordial era la diplomacia pública: cautivar a la sociedad y decirle al gobierno que ellos no piensan lo que ostensiblemente piensan.Mientras tanto, la señora Napolitano asentía con el senador McCain que está en peligro la “existencia misma de México”: la acepción de Estado fallido referida al país mismo, no sólo a sus instituciones. Reconoció el “plan de contingencia” destinado a responder “al peor de los casos”; iniciativa del Pentágono ante la posibilidad de un “colapso” de nuestro país que infestaría la Unión Americana. En el otro extremo: la conciencia crítica norteamericana y la racionalidad del discurso demócrata. “Oscilan entre la histeria y el mea culpa”. Descubren, antes que nuestro gobierno, las falacias de la apertura neoliberal y de una estrategia catastrófica, fundada en la presión política contra el productor y el rescate de las divisas. Admiten, en fin, que es “un camino de dos sentidos”.La confesión de la DEA: “el combate al narcotráfico en Estados Unidos ha sido un fracaso” abre puertas insospechadas. Tanto como el aserto de la secretaria de Estado sobre la incapacidad de su país para “evitar el contrabando de armas” y frenar “la insaciable demanda de drogas”; que “entrega cada año al crimen organizado un arma de 25 mil millones de dólares”.De ahí a proponer un cambio de modelo dista un abismo. Se encuentran atrapados a un tiempo por la exigencia de seguridad de sus compatriotas y el llamado al rescate del agónico gobierno mexicano. Si optaran por la línea dura, no se limitarían a aportar el equivalente de un día de la guerra de Irak. Si decidieran cambiar radicalmente la tonada, no tendrían la cooperación de un vecino enconchado que rechaza la revisión del TLC. En la circunstancia, imponen la creación de una sospechosa “oficina bilateral”, cuya naturaleza jurídica resulta indefinida. Más que expresión de responsabilidad compartida, se antoja un paso hacia la dilución de soberanía. Una medida en apariencia inocente pero cargada de sentido pragmático, como la pregunta de Hillary ante la espléndida imagen de la Guadalupana: ¿y quién la pintó?La cereza sobre la confusión fue la comparación de Calderón con el legendario Elliot Ness. Si el ánimo de Obama hubiese sido exaltar a su homólogo, el símil hubiera sido con un estadista como Jefferson, un mariscal como MacArthur o un héroe de la justicia blanca, como John Wayne. Enfundarlo en las cartucheras de un agente policíaco no parece encomio sino emanación del subconsciente.La entrevista tiene dos vertientes. Una, difundida de inmediato por las agencias internacionales, acentúa afirmaciones enormes: que “la violencia en México está fuera de control” y que, si bien “no es una amenaza existencial para las comunidades de la frontera”, es evidente que “se ha salido de las manos”. Otra -alentada por NOTIMEX- destaca la infortunada comparación, con el propósito de servir al patrón. Llovido sobre regado.La reacción doméstica fue errática. Desde quienes agreden: “no queremos un policía de presidente” hasta quienes se indignan: “Obama está perdido en series de televisión” y piden una nota diplomática de protesta. La verdadera cuestión reside en el mensaje subliminal.El declarante sabe que el arresto de Capone no terminó con el crimen, sino lo multiplicó. En sus palabras: “enfrentamientos que frecuentemente generan más violencia... estamos viendo que eso estalla”. Sabe también que fue Roosevelt quien encontró años más tarde la solución por la legalización del alcohol y el combate a la corrupción. Debiera recordar que el lema de Los Intocables era “permiso para matar”, esto es, autorización ilimitada para violentar los derechos humanos.
¿En dónde quedó la denuncia de las atrocidades de guerra y el cierre de Guantánamo? ¿Cuál congruencia entre la exculpación verbal del Estado fallido y el envío como embajador de un experto en ingobernabilidad? La aceptación de la mentira ajena es el comienzo de la propia.

LOS INTELECTUALES ORGÁNICOS CONTRA LAS LUCHAS SOCIALES


1. Bogotá. El escritor mexicano Carlos Monsiváis lamentó en entrevista con el diario El Espectador que la izquierda mundial se haya tardado varios años en condenar la práctica del secuestro por parte de los grupos rebeldes colombianos. En entrevista dijo que los secuestros, desde el principio, debieron haber conllevado el reproche de toda la izquierda mundial" y consideró que "esa tardanza fue dolorosa". Señaló que el año pasado (el ex presidente cubano) Fidel Castro descubra la existencia de los secuestros, y lo repruebe, me parece una triste y grave tardanza. Calificó la práctica del secuestro por parte de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como una "negación" de la izquierda democrática.
2. ¿Duele al laureado escritor “progresista” que las FARC y el ELN tengan políticos derechistas, militares y policías secuestrados y no quiere darse cuenta que en las mazmorras del gobierno de Álvaro Uribe hay alrededor de 800 presos políticos de las FARC? ¿Olvida el escritor que las FARC han liberado a más de 15 secuestrados y el gobierno de Uribe en vez de liberar a sus presos se ha dedicado a asesinar a guerrilleros? ¿Desconoce que en México el gobierno de Calderón ha condenado a los presos de Atenco, de Oaxaca, de Querétaro y ha asesinado a otros tantos inocentes? La realidad es que esos grandes intelectuales que son muy queridos por los gobiernos, lo primero que deberían exigir es que no hayan presos políticos ni represiones para que no hayan secuestros ni violencias.
3. Los miles de levantamientos indígenas en la Nueva España contra la dominación, así como las luchas de Independencia, de Reforma, contra el Imperio y la Revolución no tuvieron nada, absolutamente nada de pacíficas. Fueron movimientos guerrilleros y guerrillas urbanas que lanzaron piedras, palos, balas, usaron machetes y cuchillos para poder defenderse y luego someter a las clases dominantes. ¿Quieren acaso los laureados escritores que el pueblo lance flores perfumadas a los gobiernos, ejércitos y policías que los reprimen y asesinan? ¿Debieron los ferrocarrileros, los maestros, los estudiantes de 1968 y de 1999, los indígenas del EZLN, los miembros de la APPO, los atenquenses, arrastrarse en vez de luchar contra los gobiernos de López Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría, Salinas, Fox y Calderón?
4. Algunos escritores han querido mostrarse en el mundo como muy sensibles, muy humanos, muy demócratas, muy correctos, pero por encima de todo, muy amigos de los gobiernos y del sistema establecido. Dicen estar contra los excesos y los radicalismos, pero siempre terminan defendiendo al sistema que les ha dado cobijos, premios y reconocimientos. No pueden olvidar que los premios siempre los otorga el poder a sus amigos e incondicionales; por eso son críticos, pero sin rebasar lo que el poder puede soportar. También por eso mismo se dedican a condenar todas las luchas anticapitalistas y fuertes que busquen extirpar de raíz el sistema de dominación. ¿Cuántas veces destacadísimos intelectuales han adornado los programas culturales y las giras internacionales de los presidentes?
5. Carlos Monsiváis es una “vaca sagrada” entre los intelectuales mexicanos; también lo son Carlos Fuentes, Enrique Krauze, Aguilar Camín, así como lo fue Octavio Paz. Todos ellos han recibido decenas o cientos de premios y, al mismo tiempo, les han brindado las mayores atenciones por los diferentes gobiernos del país y demás grupos de poder. No hay nada que no haya estado al alcance de ellos. Han tenido abiertos todos los medios de información, han publicado lo que han querido, han vendido enormes cantidades de libros y sus finanzas personales son parecidas a las de las clases altas. Han escrito en forma maravillosa, pero políticamente se han movido entre la socialdemocracia (lo que han llamado “izquierda democrática”), el centrismo y la derecha.
6. Durante 50 años han sido protegidos, o se han cobijado bajo la sombra del Estado. Sus opiniones, siempre muy escuchadas y más de las veces atendidas, le han servido al Estado para regular sus políticas. ¿Por qué en lugar de exigir a las izquierdas que condenen los secuestros de las FARC (tal como los funestos gobiernos de España y su tirano abogado le exigen al Herri Batasuna respecto a la ETA que lucha por la autonomía vasca), no le piden al gobierno la libertad de los presos políticos, el cese de la persecución contra los movimiento sociales y la distribución igualitaria de la riqueza? Los intelectuales deberían tener todos los elementos teóricos y convincentes para que los gobiernos pongan en práctica sus recomendaciones. ¡Cuánto bien harían al país!
7. Si Monsiváis y los demás intelectuales no quieren radicalismos ni violencia, si quieren partidos civilizados y luchas pacíficas, que intervengan directamente ante los gobiernos para que éstos no los provoquen. Incluso López Obrador, a pesar de que en todos sus discursos y acciones subraya siempre su carácter pacífico, ha sido acusado más de mil un veces de ser la parte violenta del PRD y a éste partido de ser una organización violenta. Al movimiento estudiantil de 1968, sobre todo al de 1999, se les acusó de violentos, se les reprimió con brutalidad y los llamados intelectuales orgánicos, muy bien cobijados por el Estado, dieron pie en sus artículos a la salvaje y violenta represión institucional. La condena posterior a la brutal represión resulta una burla.
8. Al respecto el periodista Cepeda Neri señaló en 2006, a raíz del fraude electoral contra López Obrador, que en la disputa por el poder presidencial, los intelectuales orgánicos o sea los que gustan de asirse a la ubre presupuestal para gozar de los favores del "príncipe" (asesorías, publicidad para sus revistas dizque culturales, como Nexos y Letras libres, de Aguilar Camín y Enrique Krauze, respectivamente; invitaciones a giras, sobre todo europeas; asistir como "damas de compañía" a recepciones para embajadores, comilonas con presidentes de otros países y, de plano, para platicar con el poderoso en turno), han vuelto a la carga. Estos dos personajes, que llegaron a encabezar a distintas mafias intelectuales, hoy se han sumado abiertamente a la derecha calderonista.
9. A pesar de la exquisitez de los intelectuales, de su falta de independencia hacia el sistema para expresar su pensamiento, de su carencia de compromiso social por estar dedicados a cuidar sus intereses personales, confieso que seguiré leyéndolos porque me ayudan con sus investigaciones, recopilaciones e interpretaciones. Pero no podré olvidar que ellos son “intelectuales” con una posición política comprometida con el poder.
Sin duda hay otros intelectuales que no han acumulado premios y privilegios, que todavía buscan un país menos injusto o más igualitario; que en vez de exigir un “buen comportamiento” a los de abajo tienen un alto nivel de comprensión del significado de las clases y las luchas ineludibles entre ellas. Los intelectuales del siglo XXI pueden ser distintos.
pedroe@cablered.net.mx

Incumple Calderón oferta de apoyar los paros técnicos: sindicato de VW

El gobierno de Puebla dice que no hay tales recursos, afirma el dirigente Víctor Cervantes
Incumple Calderón oferta de apoyar los paros técnicos: sindicato de VW
*“Usted es muy tonto para entender o yo para explicar”, respuesta de Lozano ante insistencia de saber cuándo recibirán el respaldo
*Afectados, más de 9 mil trabajadores de la armadora


A los trabajadores en paro técnico no les han entregado ningún apoyo económico. “No les ha llegado nada, absolutamente nada de los programas que anunció el gobierno federal en este sentido”, y hay dudas de que puedan concretarse, denunció el secretario general del sindicato de Volkswagen, Víctor Cervantes.
Los funcionarios nos dicen que dichos apoyos no van directo a los trabajadores, y a los medios les dicen que sí; “creo que desde ahí están mintiendo”; hay que esperar a que las promesas se vean reflejadas en el recibo de pago, señala.
En entrevista, el dirigente sostuvo que incluso ya recurrieron al gobierno de Puebla para ver cómo van a fluir dichos programas, y les respondieron que “no hay tales recursos”. Agregó que en todo caso el trámite es muy lento y hay desinformación sobre el procedimiento que tienen que seguir las organizaciones en paro.
Planteó que, desafortunadamente, los sindicatos que están en dicha situación y las autoridades están cayendo en una “guerra de declaraciones”. Explicó que, incluso, se le ha cuestionado por preguntar insistentemente sobre el respaldo oficial. “Lozano (titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social –STPS–) dijo que ya había dedicado mucho tiempo tratando de explicarme la mecánica de estos apoyos pero, o yo soy muy tonto para entender, o él es muy tonto para explicar”.
Víctor Cervantes fue abordado por la prensa en las instalaciones de la STPS, donde ayer fueron citados los dirigentes de las organizaciones que integran la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). Sin embargo, la reunión se suspendió porque no dejaban entrar a los integrantes del Colegio de Bachilleres de Guerrero. “Quizá porque esta organización firmó un desplegado en el que se pedía la renuncia de Lozano”, comentaron algunos líderes gremiales.
Cervantes planteó que la Volkswagen fue la primera empresa en incribirse en el programa de apoyo a los trabajadores ofrecido por Felipe Calderón, pero luego de tres paros técnicos que ha realizado y otro más que está en puerta, no ha logrado que se entregue dicho respaldo a los empleados. “Van para largo, hasta la semana pasada todavía nos pedían más requisitos, como que se firmara un acuerdo por el sindicato, y esos papeles todavía tienen que llevarse a México, por lo que el proceso va a tardar mucho”, dijo.
Expuso que en total, los más de 9 mil trabajadores de esta armadora completarían 25 o 30 días en paro técnico, además de que en los últimos seis meses han despedido a más de mil 300 eventuales; la situación está difícil, porque las suspensiones de labores provocan incertidumbre, y más si se dice que el gobierno federal las va a respaldar y luego resulta que no es así.
Por ello, aunque “somos incómodos” en las reuniones con Lozano, este comité ejecutivo trae un mandato de los obreros, quienes se preguntan sobre los apoyos y están molestos porque se crean falsas expectativas; advierten que si no hay recursos mejor lo digan, planteó Cervantes.
Por último, dijo que en las reuniones se ha señalado que los trabajadores entrarán a cursos de capacitación y recibirán estímulos económicos por ello, o bien que podrían usar una parte de sus fondos de retiro, pero estos planteamientos se los han “pateado”.

Calderón se entrega al FMI

Dinero
*Calderón se entrega al FMI
*Devolución del impuesto a la nómina
*Despidos en Modelo
En septiembre de 2000, cuando ya había sido electo Fox para sucederlo, Ernesto Zedillo tuvo la elegancia de pagar anticipadamente –con nuestro dinero– los últimos 3 mil millones de dólares de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. También había liquidado por completo el préstamo que recibió de Clinton para que cubriera los famosos tesobonos. No pensaba tanto en el buen crédito del país, sino en el suyo personal. Hacía el papel del buen chico que aspiraba a recibir 10 de calificación y esperaba ser recompensado, como lo ha sido, con innumerables chambas en empresas y organismos internacionales. Transcurrió una década sin que fuera necesario volver a pedir ayuda financiera al FMI ni al gobierno estadunidense, pero, como les decía ayer, el gobierno está operando con déficit, sus inmensos ingresos no le alcanzan para cubrir el despilfarro y la corrupción de la clase política, de suerte que ayer, desde Londres, donde con la sonrisa en la boca se codea con reyes, príncipes, duques y marqueses, el presidente del optimismo anunció que está listo para recibir un préstamo del FMI por 30 mil millones de dólares, y si se puede, hasta por 40 mil. Por su lado, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, ya tendió la mano para recibir otro de 30 mil millones de la Reserva Federal. ¿Y para qué quieren tamaña fortuna? Su destino inmediato se conoce, seguirán vendiendo dólares a la banca comercial; el destino final, pues ¿quién sabe? Al cabo que, como ya dijo el encargado de la Comisión Nacional Bancaria, Guillermo Babatz, con una mezcla de cinismo y simpleza, no hay control sobre el uso que los bancos les dan. Uno de los orgullos del panismo era que no habían provocado una devaluación. Ya tienen a su López Portillo michoacano. Otro orgullo era que no habían aumentado la deuda externa. ¿Y ahora qué van a decir?
Impuesto sobre nóminas
Si Marcelo Ebrard cumple su compromiso de regresar a los empresarios capitalinos el importe del impuesto sobre la nómina, habrá hecho algo verdaderamente trascendente para la economía de la ciudad. Sobre todo si no hay burocratismo, papeleo, favoritismos y corrupción en el proceso. Es impresionante el cierre de negocios. La capital está sobreviviendo a la crisis gracias a que en cada familia hay cuando menos un burócrata que cobra su quincenita religiosamente, inclusive existen familias en las que todos son empleados públicos.
e@Vox Populi
Asunto: despidos en Modelo
Vivo en Guadalajara y diario lo escucho en el noticiero de Jacobo Zabludovsky. Me dedico a la actividad empresarial, además soy parte de la Coparmex y miembro activo del PAN. Le escuché decir que Grupo Modelo recortará empleos porque la gente ya no está comprando chelas como antes. Me pregunto, ¿no que la gente compra su cerveza sin importar si tiene dinero o no? Me extraña esta noticia de Grupo Modelo. ¿Acaso será un pretexto para maximizar las ganancias? De verdad no creo que el recorte de personal sea la solución para controlar los gastos. Para empezar, los empleados están mal ubicados en la contabilidad, ya que aparecen en la columna de gastos, y no en la de activos, siendo que son quienes aportan las ideas innovadoras para que el negocio logre ventaja competitiva y quienes hacen posible que las operaciones de la empresa se lleven con éxito. Son pretextos para no seguir pagando nóminas, porque bien que los señores directivos tienen gastos innecesarios pero les duele recortarlos, sin importar el sufrimiento de la gente que debe mantener una familia. Por último, lo invito a que visite mi blog: http://curiosaguadalajara.blogspot.com.
Daniel León
R: Su opinión me hizo recordar a los pioneros del panismo, tenían ideas conectadas con el bien común. En mi opinión, gente como Fox, Marta, Fernández de Cevallos, Luis Pazos, Hildebrando, Gustavo Madero, Germán Martínez Cázares y un largo etcétera, han corrompido al PAN. En cuanto al tema de Modelo: puede ser que estén aligerando la nómina aprovechando la crisis, luego contratarán personal en outsourcing, sin prestaciones, pero no descarto la caída de las ventas.
Asunto: más sobre el DIOT
En relación con las amenazas de multa que ha estado enviando el SAT a todos los contribuyentes sin distinción, ¿de quién sería la genial idea? Pareciera que está volviendo el terrorismo fiscal. Creo que no es la forma de alentar a los contribuyentes a que cumplan con sus obligaciones y, por otro lado, molestan a los que sí están cumpliendo. Con respecto a la multa por no presentar la declaración DIOT, el importe es de $8,780.00 por cada mes omitido, como lo menciona el señor Rodolfo García Ortiz. Sugiero que todos los contribuyentes a los que se les han notificado requerimientos por no presentar la DIOT promuevan el recurso de revocación.
LC Sarah G. García/Distrito Federal
R: El gobierno federal comenzó a operar con déficit, es decir, gasta más de lo que recauda. Es un caso para Ripley tratándose de un país petrolero. Va a exprimirle hasta el último centavo al contribuyente.
Asunto: el nebuloso futuro
Yo soy de San Luis Potosí, tengo una microempresa y quisiera saber qué opinión tiene de las empresas grandes, como Costco o Sams. He notado que estas empresas se han venido comiendo vivos a muchos comercios de mi ramo. ¿Qué panorama ve para los próximos años?
Paulina Cecilia Rodríguez
R: Voy a relatarle un caso. En Los Angeles, California, no hay Wal-Mart ni Costco ni Sams. El gobierno de la ciudad no les ha dado permiso para que se instalen y se coman vivo al pequeño comercio, que es el gran generador de empleos. Aquí la corrupción del gobierno hizo posible que Wal-Mart hasta abriera su propio banco. ¿El futuro? Si no hay un verdadero cambio, veo a millares de ancianos despojados de su pensión por las afores trabajando como cerillos en las cajas de los supermercados.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

Sansores acusa al PAN de dar 45 mdp a fundación

La diputada federal por Convergencia reveló que la bancada blanquiazul contribuye anualmente al mantenimiento a una fundación que es presidida por el coordinador de la bancada, Héctor Larios.
BAJO SOSPECHA La diputada federal por Convergencia reveló que la bancada blanquiazul contribuye anualmente al mantenimiento a una fundación que es presidida por el coordinador de la bancada, Héctor Larios (Foto: Archivo ELUNIVERSAL )


La diputada federal por Convergencia Layda Sansores reveló que la bancada del PAN que dirige Héctor Larios ha erogado 45 millones de pesos anuales al mantenimiento de la fundación Miguel Estrada, encargada de las asesoría legislativas.
En San Lázaro aprobó la implementación de un reglamento de transparencia que logre poner en orden las millonarias finanzas de la Cámara baja, principalmente de las bancadas legislativas que año con año administran, sin muchos controles muchos millones de pesos.
En el debate de este nuevo reglamento la diputada por Convergencia Layda Sansores anunció una "terna panista" que evidenciaba la falta de regulación en San Lázaro.
La fundación Miguel Estrada que preside el coordinador del PAN Héctor Larios recibe anualmente 45 mdp por concepto de pago de estudios a una asociación civil, que evita bajo esa etiqueta que se transparente cada peso, o bien, que se conozcan los nombres y salarios de quienes la integran.
Además, Sansores reveló que Larios ha gastado 8.5 mdp en asesores, y que a diferencia del número de asesores que tienen el PAN y el PRI, el PAN tiene 232.
Los diputados panistas reaccionaron con burlas a la denuncia de la legisladora y ninguno de sus integrantes defendió o desmintió en la tribuna estas cifras.
Incluso cuando la diputada de Convergencia anunció que pedirá licencia a su cargo para integrarse al Movimiento de Andrés Manuel López Obrador los panistas con tono burlón celebraron la salida de Sansores con aplausos y le exigieron con el grito de "hoy hoy hoy" irse de una vez.
Sansores en esta legislatura denunció un sin fin de irregularidades en la administración de los cinco mil mdp en la Cámara baja, fue protagonista en torno al reclamo de los derechos de los trabajadores de limpieza, de restaurantes y de seguridad interna, además de ser cabeza de las numerosas tomas de tribuna que se dieron por la reforma petrolera y por otra causas.
cgb
SE BURLARON DE LAYDA, PERO NINGUN PANISTA HIPOCRITA ACLARO EL PUNTO.

Lacras a la Camara. Recomendados Cobraran en San Lazaro



"SI COMO SENADOR es bueno, como suegro resultó mejor.DICEN QUE el priista Manlio Fabio Beltrones está impulsando a su yerno, Pablo Escudero Morales, actual oficial mayor de la CNDH, para que se convierta en candidato a diputado plurinominal.PERO PARA QUE nadie ande hablando de nepotismo, el muchacho no iría como abanderado tricolor, sino ¡por el Partido Verde!.
POR CIERTO que entre las sorpresas de la lista verde aparece Ninfa Salinas Sada, para más señas hija de Ricardo Salinas Pliego, el mandamás de TV Azteca.
A ELLA le dieron el primerísimo lugar de la lista por la cuarta circunscripción, con lo que tiene más que asegurada su curul en San Lázaro."

Complicidades

Reconoce el Ministro Mariano Azuela que la suprema Corte de Justicia de la Nación se ha convertido en cómplice en el no cumplimiento de las sentencias de amparo

México, DF., 31 de marzo (LA JORNADA) La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ha convertido “en cómplice del no cumplimiento de las sentencias de amparo”, reconoció el ministro Mariano Azuela Güitrón en el marco de la sesión de hoy, en la que se dio a conocer que hay al menos 90 asuntos en el máximo tribunal en los que se propone destituir y consignar penalmente a funcionarios de todos los niveles de gobierno que se han negado acatar las resoluciones de los tribunales federales. En este contexto, el pleno derogó por unanimidad lo establecido en el Acuerdo General 2/2002 y fijó un plazo máximo de 10 días, a partir de que la Corte tome conocimiento del incidente de sentencia, para que el funcionario involucrado demuestre que cumplió con el amparo o bien, que existe una causa “excusable” para no haberlo hecho. Ante la falta de respuesta de las autoridades, las cuales utilizan todo tipo de recursos para no acatar las sentencias de amparo, los ministros aceptaron que la Corte no ha sabido imponer su autoridad al convertirse en una “gestora” para que se cumplan las resoluciones judiciales. El debate cuando Azuela, como ministro ponente, propuso la separación del cargo y consignación penal de Luis Rosendo Gutiérrez Romano, tesorero del Distrito Federal; José Antonio Trejo Rodríguez, administrador tributario en Anáhuac; Ernesto Lara Pérez, director de Servicios al Contribuyente; y Alberto Velásquez García, subtesorero de Administración Tributaria capitalinos. Ello por no haber cumplido con la sentencia del 7 de febrero de 2006, dictada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa que ordenó a la autoridad fiscal devolver a la empresa Cementos Apasco la sobretasa que le cobró en el pago de predial. Sin embargo, se demostró que la autoridad realizó el pago adeudado apenas hace unos días, por lo que la sanción propuesta quedó “sin materia”. Azuela aprovechó el asunto –actualmente hay listados 11 asuntos similares-, para quejarse de que se han multiplicado significativamente los casos de desacato (tan solo el año pasado la Corte resolvió un mil 585 asuntos de este tipo); que “si un colaborador de un ministro habla con alguna autoridad para decirle que lleva mucho tiempo sin cumplir una sentencia, le responde: pues mientras a mi no me hable el ministro…”.
Esta es una situación que no podemos seguir admitiendo, enfatizó. Juan N. Silva Meza reconoció que “todos hemos tenido esas respuestas o simplemente ya no me toman el teléfono, ¡regateando el cumplimiento de una sentencia del máximo tribunal de la República!”. José Ramón Cossío señaló que la existencia de una Comisión en la Corte, encargada de “perseguir a las autoridades para que cumplan” indica que hay una “patología” que demuestra lo peculiar de la situación. Como medida drástica, los ministros derogaron parte del acuerdo que data de 2002 –que no preveía ningún plazo para que la autoridad explicar por qué del incumplimiento-, estableciendo que los funcionarios involucrados tienen un plazo de 10 días a partir de que la Corte reciba el expediente de notificación del asunto, para demostrar que cumplieron o que existe causa “exclusable” para no hacerlo, y que a partir de ese momento el máximo tribunal determine si procede la aplicación de la fracción XVI, artículo 107 constitucional que prevé la separación del cargo y consignación penal del funcionario responsable y de su superior jerárquico, por no acatar una sentencia de amparo definitiva. En la sesión del próximo jueves, el pleno aprobará la redacción definitiva del Acuerdo que regulará este tipo de asuntos....

A pan y lodo

Indice Político
Si un partido político se atribuye el mérito de la lluvia, no debe extrañarse que sus adversarios le hagan culpable de la sequía.
-Charlotte Morrow-

¿BLANQUIAZUL O NEGRIAZUL? Cabe la pregunta, ahora que, otra vez, la cúpula del Partido Acción Nacional ha optado por las campañas negras, de lodo, cual la que llevaron a cabo en el 2006.Estrategia desesperada. Como la de hace tres años. Y que ahora bien podría provocar incremento del abstencionismo. Estudios de audiencia realizados en otros países muestran que las campañas de ataque refuerzan la intención de voto de quienes están más identificados con los candidatos, tanto con el que ataca como con el que recibe los señalamientos. Pero crean desconfianza y alarma en aquellos potenciales electores cuyo apoyo es más débil.El efecto más devastador de los ataques, se produce en los indecisos. El elevado porcentaje de indecisos que registran las encuestas es un síntoma de que los candidatos no llenan las expectativas de los electores. Y si a la falta de interés le sumamos estas denuncias no documentadas que lanza Germán Martínez, quien insiste en ligar al PRI con el narcotráfico, lo que para no pocos electores pueden ser creíbles, veremos que a lo que se estimula es al abstencionismo.¿Es esa la jugada final de la dupla Felipe Calderón – Germán Martínez? ¿Promover el abstencionismo?.
Y si a eso se suman los llamados de organizaciones no gubernamentales y de otros grupos que piden a los ciudadanos votar en blanco o, de plano, no acercarse siquiera a las urnas, pues entonces el próximo 5 de julio nadie irá a ejercer su derecho/obligación de sufragar.Hoy mismo, medios de difusión masiva, actores de la sociedad civil y hasta más de un columnista, organización y partido nos están planteando un falso dilema: votar por el PRI o votar por el PAN.Es un falso dilema porque existen otras opciones partidistas y, claro, la alternativa de votar en blanco o no votar.Para muchos esta es la alternativa, puesto que ninguno de los dos partidos representa a los intereses mayoritarios.Todo lo contrario, los dos partidos habrán de recurrir al nocivo, pero eso sí muy extendido uso del marketing político, con el que “venden” a sus candidatos cual si fuesen productos y donde al elector sólo lo asumen como simple consumidor.Campañas por demás vacías de contenido y de propuestas de solución a los problemas nacionales de carácter histórico y estructural. Eso sí, campañas negras, cual las ya lanzadas por el PAN, que evidencian la bajeza y el papel indignante de la práctica política de uno y otro partido.Todo ello debido al gradual y acelerado deterioro en nuestro sistema político. Seguimos malgastando esfuerzos en el proceso de la construcción democrática sin haber definido primero qué democracia queremos. Es decir, somos como los excursionistas que no saben a dónde van de paseo y el autobús que los conduce va y viene, para y arranca, acelera y frena pero no va a ninguna parte, mientras la mayoría de la población vive en la pobreza y sigue a la expectativa de que alguien encienda una luz al final del túnel.Menos grave, pero no por ello menos urgente, es la situación de la clase media que se ha visto disminuida en términos cuantitativos y cualitativos, hecho evidenciado por un continuo deslizamiento hacia la esfera de la pauperización. Los que no pueden quejarse son aquellos que se ubican en los estamentos altos. Cada día más ricos, intocables en términos de justicia y con las manos puestas en el Estado, convertido ya en un botín inagotable para ellos.Responsables de esta situación son los partidos políticos. En teoría se puede leer que el rol de éstos es el de mediadores entre gobernantes y gobernados, el de ejes articuladores de expectativas y de instituciones llamadas a permitir el acceso al ejercicio del poder político. Es obligatorio también que cada partido sustente y practique una ideología. Pero si observamos detenidamente el devenir del sistema de partidos, podemos ser audaces para asegurar que en México no hay partidos políticos. Y no los hay porque han evadido su papel de mediadores y han perdido su ideología, si alguna vez la tuvieron.
Índice Flamígero: Reclaman los priístas que su dirigente Beatriz Paredes haya adoptado aquello de que “calladita se ve más bonita”. Ayer, en un evento juvenil organizado por Televisa volvió a escurrir el bulto, lo que le aplaudió la muchachada.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com

Hasta que entre en vigor la Ley de Salarios Máximos se dará seguimiento a la nueva legislación, precisa López Obrador

* Con la nueva norma se reducirán a la mitad los sueldos de ministros de la Corte, senadores y diputados federales, señala
* La lucha por el cambio de México es por la vía pacífica y el movimiento no caerá en la trampa de la violencia, aclara
* informa que recorrerá en mayo los pueblos, colonias, barrios y comunidades de Milpa Alta y Xochimilco

Horas después de que el pleno de la Cámara de Diputados aprobara la Ley de Salarios Máximos y porque “no nos van a dar atole con el dedo”, Andrés Manuel López Obrador manifestó que el movimiento por la transformación de México dará seguimiento hasta que entre en vigor la nueva legislación y se aplique a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Con la nueva normatividad, luego del trámite legislativo en el Senado de la República y los congresos estatales, por tratarse de una reforma constitucional, los sueldos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los senadores y diputados se reducirán a menos del 50 por ciento, informó el presidente legítimo de México.Al iniciar un recorrido de seis días por 16 delegaciones políticas, afirmó que la aprobación de la Ley de Salarios Máximos es fruto de la movilización ciudadana que participa activamente en la defensa de la economía popular y subrayó que en tiempos de crisis, de desempleo y de pobreza no se justifica bajo ningún concepto que un ministro de la Corte tenga un sueldo de 600 mil pesos mensuales.Después de que la mayoría de los senadores dieran su voto a favor de dicha legislación, López Obrador recordó que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre” y que precisamente el miércoles pasado se reunieron integrantes del movimiento en defensa de la economía popular en las afueras del Palacio Legislativo de San Lázaro “para exigir, como lo hemos venido haciendo desde hace tiempo, que bajaran los sueldos de los altos funcionarios públicos, para expresar que es inmoral que altos funcionarios públicos ganaran hasta 600 mil pesos mensuales”.En la asamblea informativa en la delegación Xochimilco, reiteró que los mexicanos comprometidos con el cambio por la vía pacífica “estamos decididos a proteger al pueblo y a defender los bienes de la nación” y adelantó que el movimiento que encabeza estará pendiente “para que en el Senado también se apruebe de inmediato la Ley de Salarios Máximos”.Acompañado por integrantes de las casas del movimiento en defensa de la economía popular, entre ellos Alejandro Encinas y Eduardo Cervantes, así como por los dirigentes del PRD y Convergencia en el Distrito Federal, Manuel Oropeza y Guillermo Orozco Loreto, explicó que por tratarse de una reforma a tres artículos de la Carta Magna, la citada legislación tiene que ser aprobada cuando menos por 16 legislaturas locales.Antes, en la explanada delegacional de Milpa Alta, el presidente legítimo de los mexicanos informó que recorrió los dos mil 38 municipios de régimen de partido y que mantiene la lucha, por la vía pacífica, hasta que se concrete la transformación del país y las instituciones públicas.Al dejar en claro que el movimiento por el cambio auténtico y real de México, en el que participan millones de mujeres y hombres libres y conscientes, no caerá en la trampa de la violencia, manifestó que tarde que temprano se alcanzará la cuarta transformación de la nación.Al igual que en su encuentro con la comunidad de Xochimilco, señaló que el movimiento que encabeza tiene como propósitos defender al pueblo y al patrimonio nacional e impulsar los cambios que México requiere para hacer realidad el principio de “¡arriba los pobres y abajo los privilegios!”.En ambas demarcaciones dijo que el movimiento por la defensa del patrimonio nacional impidió que la derecha, representada por el PRI y por el PAN, entregara el petróleo a una minoría rapaz y recordó que en los últimos 26 años se han privatizado alrededor de mil empresas públicas.Desde ese entonces empresas públicas, todas ellas importantes, como Teléfonos de México, los ferrocarriles, las minas, los bancos, las autopistas, los puertos, los aeropuertos, las líneas aéreas y gran parte de la industria eléctrica han pasado a manos de particulares, tanto nacionales como extranjeros, añadió.Pero, aclaró, lo que más ambiciona la minoría rapaz “es quedarse con el petróleo, pero el movimiento impidió la privatización, como originalmente lo tenían pensado el PRI y el PAN”.No escapó a su memoria que empresas extranjeras tienen la concesión para la generación de energía eléctrica y que la Comisión Federal de Electricidad les compra toda la producción que representa alrededor del 50 por ciento del consumo nacional del fluido eléctrico.En los mensajes que dirigió a residentes de Milpa Alta y de Xochimilco, López Obrador aseguró que la crisis económica está calando hondo en la mayoría de los sectores productivos y de las familias mexicanas y que precisamente el movimiento en defensa de la economía familiar tiene la tarea de defender a los ciudadanos de cobros injustificados en tarjetas crédito, recibos de luz y créditos hipotecarios.Por otra parte, dio a conocer que hasta el momento se han registrado alrededor de 2.2 millones de mexicanos como representantes del Gobierno Legítimo de México y que los comités municipales del movimiento en defensa de la economía popular están presentes en toda la geografía nacional.También hizo el compromiso de regresar tanto a Milpa Alta como a Xochimilco, para reunirse en mayo o junio con los habitantes de cada barrio, pueblo, colonia y comunidad de ambas jurisdicciones.Para el día de mañana, el presidente legítimo de México sostendrá reuniones informativas en las delegaciones Magdalena Contreras y Tlalpan.