Mostrando las entradas con la etiqueta SSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SSA. Mostrar todas las entradas

martes, abril 10, 2012

El gobierno de España recorta salud y educación



Tenso encuentro entre EU y Brasil
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se quejó de la política monetaria estadunidense y no logró grandes avances en materia comercial durante el encuentro celebrado ayer en la Casa Blanca con su par Barack Obama. Las autoridades brasileñas culpan a las estrategias de países desarrollados, como bajar tasas de interés y comprar bonos de Estados Unidos y Europa, de causar un tsunami que ha inundado de liquidez al país sudamericano, provocado un alza del real y afectado las exportaciones. La reunión arrojó pocos resultados concretos .

El nuevo plan de ajuste representa 10 mil millones de euros
El gobierno de España recorta salud y educación
La medida de Rajoy, para cumplir con el déficit impuesto por la UE
Arguye que es para "conseguir mayor racionalización de recursos"
El incremento de la pobreza pega ya a 25 por ciento de la población

Crecen casos de depresión, osteoporosis, desnutrición y otros
Ssa: aumentó la longevidad, pero también sus males
Dos millones de adultos mayores sufren limitaciones en su vida diaria
Los problemas de deterioro mental, como el Alzheimer, representan 6%
Gran reto, dar viraje del enfoque curativo al preventivo: Chertorivski

MVS: desigual e injusto trato del gobierno sobre refrendos
Reclama que se le renueve la concesión en la banda de 2.5 gigahercios
"A Televisa y Tv Azteca se les da vía para que actúen como monopolios"

Reaprehenden al ex director de operaciones de la CFE
Se mantiene el cargo contra Néstor Moreno por enriquecimiento ilícito
SME: la acusación de quedarse con $30 millones es sólo punta del iceberg

*Según fuentes, la PGR solicitó a la juez negarle la libertad provisional bajo fianza

*Recapturan a Moreno Díaz, ex directivo de CFE acusado de enriquecimiento ilícito

*Mi cliente saldrá esta semana porque la imputación está basada en notas periodísticas: abogado

Néstor Moreno Díaz al recibir de Vicente Fox el Premio Nacional de Calidad y Tecnología, el 8 de febrero de 2006

sábado, mayo 28, 2011

Censida, 187 MDP sin resultados

Desde 2006, el Censida ha otorgado alrededor de 187 millones de pesos para programas de prevención sin contar con mecanismos que le permitan conocer su efectividad. El director del organismo, José Antonio Izazola Licea, reconoce que el Centro debe transparentar los financiamientos; al tiempo, acepta que su administración carece de evaluaciones de resultados y de impacto.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/ayuda.jpg

Mayela Sánchez

Desde hace seis años, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (Censida) ha entregado recursos públicos a organizaciones civiles sin contar con reportes de evaluación e impacto de los proyectos que financia.

El monto otorgado suma alrededor de 187 millones de pesos, estima su director general, José Antonio Izazola Licea.

Tan sólo para este año, el organismo dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa) presupuestó 43 millones de pesos, que se entregaron a 65 organizaciones para programas de prevención de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

Mas el Censida no podrá saber si el trabajo de éstas cumplió efectivamente con su propósito ni si lo ha hecho el de años anteriores, ya que hasta ahora no ha establecido mecanismos para conocer el impacto de los proyectos a los que apoya.

El organismo tampoco ha analizado los resultados de las propuestas financiadas, sino que ha ceñido su trabajo de supervisión al monitoreo de un porcentaje de las organizaciones beneficiadas. Es decir que sólo revisa que éstas cumplan con llevar a cabo las actividades programadas.

En respuesta a la solicitud de información 001200051811, el 9 de marzo pasado el Censida reconoció que no cuenta con reportes de evaluación e impacto de los proyectos que ha financiado desde 2006 a través de la Convocatoria pública para el fortalecimiento de la respuesta en prevención de la sociedad civil ante el VIH/Sida e ITS [infecciones de transmisión sexual].

Izazola Licea confirma lo anterior en entrevista con Contralínea; sin embargo, justifica la inexistencia de los reportes sobre el impacto de los proyectos al decir que “no se puede hacer cada año porque [éste] se ve acumulado”.

Aunque el director del Censida asegura que las evaluaciones sobre el cumplimiento de los procesos existen, éstas no figuran en su página de internet ni tampoco en el Portal de Obligaciones de Transparencia de la Secretaría.

El organismo encargado de promover la prevención y el control del Sida en el país tampoco hace pública la información sobre las organizaciones a las que ha financiado en años anteriores ni los montos que cada una de ella ha recibido.

Izazola Licea aduce la ausencia de dicha información a la falta de capacidad del portal electrónico del organismo: “Los objetivos, el financiamiento, el presupuesto, el convenio firmado [con las organizaciones], todo eso es público; si no está en la página web todo el tiempo no lo sé. No es algo que yo revise, pero debemos tener limitaciones en términos de recursos físicos, que son limitados. Si no depuráramos la página, sería muy difícil de navegar, de sostener”.

Aunado a la ausencia de información sobre los montos entregados y los resultados de los proyectos financiados, también se desconocen los criterios en los que el Censida se basa para seleccionarlos.

Su director General reconoce que no hay un documento que establezca los estándares para evaluar los proyectos, pero afirma que hay instrucciones para los revisores.

Sin embargo, enfatiza que éstas “son exclusivamente para ellos y no [las] vamos a hacer públicas, porque no queremos que alguien pueda entender cuál es el secreto para poner bien la respuesta. Lo que queremos son propuestas sólidas”.

Pero luego revira: “No es tampoco ningún secreto saber que los objetivos tienen que ser alcanzables, medibles, realizables; no hay ningún secreto en ver cómo se hace un presupuesto y cómo se evalúa… La instrucción que damos es: ‘revisen la coherencia de los objetivos con los métodos, los presupuestos y las capacidades ahí descritas para ver si son proyectos factibles’”.

Falta de información, la queja

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/antirretrovirales.jpgLa falta de información sobre cómo se eligen los proyectos por financiar llevó a nueve integrantes del Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida) a solicitar al secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, los resultados de los dictámenes de las propuestas registradas “con la finalidad de tener claridad sobre los criterios de selección”.

Se trata de Gerardo Cabrera Reséndiz, Héctor Miguel Corral, María Luisa González Barrios, Jessica Bear Blas, Julián Elizalde Peña y Rosember López Samayoa; todos, vocales del Conasida. Así como Alejandra Gil Cuervo y Oriana López Uribe, suplentes de vocalía.

Además de formar parte de la instancia de coordinación entre los sectores público, privado y social para promover la prevención del VIH/Sida, todos ellos pertenecen a organizaciones de la sociedad civil (OSC).

En una carta enviada al funcionario el 8 de abril pasado, los firmantes también solicitaron conocer los mecanismos de evaluación y saber si existían guías para los dictaminadores, así como los nombres y perfiles de los integrantes del Equipo Asesor y de Revisión de Proyectos (EARP) “para garantizar las competencias y objetividad de las personas que dictaminan”.

La respuesta, formulada por Izazola Licea, explica el procedimiento para elegir los proyectos, mas no arroja luz sobre cuáles fueron los criterios de selección.

A través del oficio DG/DPPS/0538/11, el director del Censida refiere que las 286 propuestas participantes fueron calificadas con tres evaluaciones “independientes y asignadas aleatoriamente a través de medio electrónico y de manera ciega”.

Y señala que en los casos en que se presentaron “inconsistencias en las evaluaciones”, como que existiera una diferencia mayor a tres puntos entre dos revisores, éstos se examinaron en una reunión presencial del EARP.

Respecto de la petición de información sobre los integrantes del EARP, el director del Censida contestó que la lista de personas, así como información general de todos los proyectos registrados y los formatos de evaluación, “entre otros documentos”, estarían disponibles en su portal electrónico a partir del 25 de abril.

Izazola Licea, quien ocupa el cargo desde enero de 2009, aclara que tales datos no se podían dar a conocer antes porque había que esperar que concluyera el proceso de selección para publicarlos.

Pero aunque éste ya finalizó, el Censida se reservó la información sobre el monto que entregó a cada organización. Tampoco difundió los formatos de evaluación, sino únicamente las calificaciones de los proyectos ganadores.

Respecto de la información de años anteriores, el funcionario se excusa diciendo que él llegó hace apenas dos años y que es difícil “reconstruir” los resultados de convocatorias previas, en las que el proceso de evaluación era muy laxo.

No obstante, termina por reconocer la ausencia de información en el Censida: “La verdad sí nos puede faltar algo en términos de transparencia, pero de ninguna manera de tal magnitud que se cuestione la validez de la evaluación”.

Izazola Licea arguye que, aun cuando no exista un documento que especifique los criterios de evaluación, ello no significa que no haya un proceso de estandarización en las revisiones.

Tras explicar que como funcionario público, con recursos materiales y humanos limitados, tiene que establecer prioridades, espeta: “¿Quiere que desperdicie mi tiempo en hacer cosas que no son tan cruciales? Para mí es más crucial, por ejemplo, lograr el acceso a antirretrovirales. No estamos sentados ociosos para ver qué se les ocurre a las organizaciones civiles preguntarnos, porque ahorita es eso; el año que entra ¿qué van a pedir?

“Yo creo que es un poco frustrante que se pidan respuestas a todas y cada una de las posibles inquietudes que se tengan cuando algunas no son tan prioritarias”, expresa.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/izazola.jpg

Las organizaciones opinan

La información disponible muestra que los trabajos seleccionados este año alcanzaron, en promedio, una calificación global de 68.23 puntos; además, 32 casos fueron revisados una cuarta vez por el Equipo Asesor presencial debido a discrepancias significativas en sus evaluaciones.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/panorama.jpg

De las 65 organizaciones seleccionadas para recibir financiamiento, la mayoría se encuentra en el Distrito Federal. Se trata de la entidad con mayor número de casos de Sida en el país, de acuerdo con datos de la Ssa.

Le siguen en prevalencia de casos el Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Baja California. Sin embargo, entre los ganadores sólo figuran tres organizaciones jaliscienses, tres poblanas y dos mexiquenses, una de la ciudad de Tijuana, Baja California, y ninguna de Veracruz.

Aunque ello puede ser a causa de que no se presentaron propuestas viables de las OSC en esas entidades o a que quizá obtuvieron calificaciones inferiores a la media global, la falta de información impide conocer los criterios que sigue el Censida para seleccionar los proyectos a financiar.

Tal fue la inquietud compartida por miembros de las organizaciones de la sociedad civil que, en su calidad de vocales del Conasida, dirigieron su queja al secretario de Salud.

Entre ellos están Jessica Bear Blas y María Luisa González Barrios, titulares de las asociaciones Fortaleciendo la Diversidad, AC, y Mujeres en Acción Positiva, respectivamente.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/osc.jpgTanto Bear Blas, cuya organización trabaja con personas transgénero en San Luis Potosí, como González Barrios, quien preside la organización que apoya a mujeres que viven con VIH en Ciudad Juárez, Chihuahua, saben que por la población con la que trabajan es difícil obtener apoyo a través de los financiamientos del Censida, que se han enfocado más al grupo con mayor prevalencia en el país: los hombres que tienen sexo con otros hombres.

A pesar de que ambas reconocen que era poco probable que recibieran un financiamiento, coinciden en que los resultados dejaron insatisfechas a sus organizaciones y por eso buscaron una respuesta más clara.

Benjamín Delgado, subdirector de Teatro & Sida, expresa ideas similares, pues su trabajo con adolescentes homosexuales y mujeres que viven con VIH también ha llevado a su organización a padecer de poco apoyo oficial para esas poblaciones.

Delgado crítica que, en materia de prevención, el trabajo de las OSC no ha sido acompañado de acciones concretas del Estado, pues sus campañas son escuetas y no se han dirigido a poblaciones específicas, como aquéllas con las que su organización trabaja.

Sin embargo, algo diferencia a Delgado de las vocales del Conasida: su organización sí resultó beneficiada en la convocatoria de este año.

La propuesta de Teatro & Sida consiste en trabajo de prevención con internos en centros penitenciarios del Distrito Federal, para lo cual le fueron otorgados 400 mil pesos.

El presidente del Comité Lésbico Gay de Occidente, Isidro García, es crítico respecto de cómo se seleccionan los proyectos por financiar, pues considera que, si bien la convocatoria es clara en su contenido, el proceso de selección es “amañado”.

En el mismo tenor califica las evaluaciones del trabajo de las OSC, pues refiere que aunque el Censida debe entregarles una constancia de cumplimiento al final del año, esto no se hace.

Al no haber un documento que avale la conclusión adecuada del trabajo propuesto, la única posibilidad de saber que cumplieron es cuando reciben otro apoyo, asevera.

En opinión de Isidro García –cuya organización se encuentra en Jalisco y resultó seleccionada este año–, los financiamientos del Censida han servido como una forma de acallar a la sociedad civil, pues “la gente que tenga financiamiento no denuncia ciertas irregularidades del Censida porque luego vienen las amenazas de auditorías a las organizaciones.

“Es como un círculo vicioso: yo no te denuncio, tú no me denuncias. Es como el rollo del clientelismo que usa el gobierno”, valora.

Para Maribel Ortega Álvarez, presidenta del Consejo Directivo de Acciones Voluntarias sobre Educación en México, AC, los mecanismos de transparencia “son perfectibles” y califica como “un área de oportunidad para Censida” la actual ausencia de información sobre los resultados y el impacto de los proyectos financiados.

La organización, que ha participado y ha sido seleccionada en casi todas las convocatorias del Censida, recibió esta vez apoyo para dos propuestas: una es la difusión de mensajes de prevención a través de la red social Facebook y la otra, que es continuación de un proyecto anterior, se aboca a la promoción de modelos saludables entre jóvenes gay.

Héctor Miguel Corral está al frente de otra organización que logró financiamiento: la Agencia Familiar Binacional. Pero Corral figura, además, entre los vocales del Conasida que firmaron la misiva a Córdova Villalobos.

El tijuanense dice que su trabajo es representar a la sociedad civil y, por tanto, tenía que atender la inconformidad de algunas organizaciones sobre cómo se había llevado a cabo el proceso de selección de proyectos.

“Nos dimos a la tarea de conocer cuáles eran las opiniones de esas organizaciones, dónde estaban las inconformidades, y nosotros, como miembros de la sociedad civil, también hicimos algunas críticas al respecto, que después fueron aclaradas por Izazola a través de una carta y de una reunión”, explica.

Para Gerardo Cabrera Reséndiz, el más visible promotor de la queja ante el secretario de Salud, el tema del proceso de selección ya ha quedado aclarado por las autoridades del Censida.

El director de la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/Sida dice que ahora se encuentran en negociaciones con el organismo “para ver cómo podemos mejorar la convocatoria”.

Cabrera Reséndiz no pasa por alto que el Censida comenzó a dar información a partir de la queja que se hizo y reconoce que el organismo está en la disposición de ver cómo pueden mejorarse esos procesos. “Pero yo creo que eso lo vamos a poder ver reflejado hasta el año que entra. Éste no podría hablar todavía de esa parte”, acota.

Mientras tanto, lo concerniente a las evaluaciones de resultados y del impacto de los proyectos sigue pendiente, pues los vocales del Conasida no abordaron el tema con Izazola Licea.

Ello significa que la forma para ponderar los resultados del trabajo de las OSC seguirá siendo a través de los monitoreos del Censida y de los dos reportes (uno parcial y otro final) que éstas entregan al organismo.

Los ganadores

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/compromiso.jpgEn la convocatoria de este año se presupuestaron 43 millones de pesos para entregarse a proyectos de las organizaciones civiles e instituciones académicas inscritos en siete distintas categorías; una octava categoría, relativa al tema de declaración ministerial, está por lanzarse.

Entre los beneficiados del primer proceso de selección, que concluyó en abril pasado, figuran dos organizaciones que no cumplen con uno de los requisitos establecidos, que es contar con Clave Única de Identificación (Cluni).

Se trata de Diversidad, Deporte y Sexualidad, AC (Didesex), y de Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales, AC. Aunque las dos organizaciones figuran en el directorio de OSC –elaborado por el Censida– con su Cluni “en trámite”, los proyectos de ambas fueron palomeados.

Didesex es, además, la organización que obtuvo el más bajo puntaje de todas las seleccionadas. A pesar de que los tres evaluadores “ciegos” le concedieron pobres calificaciones (la más alta fue de 62.51 puntos) y de que su evaluación promedio fue de 38.39 puntos, su proyecto fue aprobado en una cuarta revisión del EARP.

La propuesta de la organización, cuyo presidente es Rafael Humberto Villanueva Hernández, lleva por título “La homofobia está out. El reality” y fue el único trabajo seleccionado en la categoría “Estrategia de modificación de normas sociales”.

Pero el de Didesex no fue el único proyecto con puntaje reprobatorio que consiguió financiamiento. El Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva, AC, alcanzó 58.77 puntos, y Salud Integral para la Mujer, con 40.65 puntos, también fueron elegidos. Al igual que con Didesex, la decisión se tomó tras una cuarta evaluación del EARP.

Uno de los 28 integrantes de ese grupo presencial fue Izazola Licea, quien en entrevista expresó que un proyecto con tres evaluaciones bajas tiene altas probabilidades de que tenga una baja calidad en su planteamiento. Aun así, los tres proyectos resultaron ganadores.

jueves, enero 20, 2011

Servicios privados de salud, negligencia y fraude

Víctimas de negligencias médicas y fraude en hospitales privados de México se encuentran en la indefensión. Aunque la salud es un derecho tutelado, en la estructura del gobierno federal no existe un órgano que supervise y verifique que se cumplan los protocolos médicos a cabalidad. Además, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no atiende las quejas de los usuarios de hospitales privados y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico es “ineficiente”, asegura experto

Elva Mendoza

A paso lento y ayudado por un par de bastones canadienses, Gustavo Vargas recorre las calles de San Andrés Cholula, Puebla. El hombre, de 62 años, habla con facilidad y fluidez de artoplastías, prótesis, cateterismos, infecciones, bacterias y medicamentos. Su léxico es el de un doctor experimentado. “Le hablo como médico porque me meto al internet”, aclara.

Gustavo, exempleado del Banco de Desarrollo Rural, perdió la rodilla derecha hace cinco años, víctima de negligencia médica en los servicios privados de salud del Hospital Betania, de la Fundación Tamiz Oropeza. Hoy, se enfrenta al sistema judicial para exigir que le sea reparado el daño.

En el país, ninguna dependencia pública o privada lleva registro de la ocurrencia de negligencias médicas en el sector privado. La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) únicamente incluye en sus estadísticas los casos de personas que deciden quejarse ante el órgano.

Para el abogado Pedro Morales Aché, especialista en temas de salud y derechos humanos, no hay manera de conocer el número de negligencias médicas que ocurren en hospitales y clínicas privadas, debido a que no todas las personas que son víctimas de negligencia médica se quejan o demandan. Explica que hay pacientes que no se percatan de que fueron víctimas, pues desconocen la existencia de la negligencia médica.

Los pacientes están en total indefensión, agrega, pues la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tampoco atiende sus quejas. Al respecto, Gustavo Tafolla, adscrito a la Dirección General de Comunicación Social y Proyectos de la Comisión, asegura que ésta no tiene facultades “por tratarse de asuntos entre particulares”.

La Conamed recibe anualmente alrededor de 14 mil quejas, el 15 por ciento corresponde a los servicios privados de salud. Las especialidades más señaladas son odontología, ginecología y obstetricia y, en tercer sitio, ortopedia. Éstas conforman el 80 por ciento de los reportes.

Se estima que a la Comisión acuden aproximadamente 2 mil 400 personas al año para denunciar actos de negligencia o mala práctica en consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados, de los cuales se atiende únicamente a 400, el 80 por ciento es resuelto mediante procesos conciliatorios y el 20 por ciento, en la etapa de arbitraje, donde se emiten apenas 50 laudos favorables a los pacientes tanto de instituciones públicas como de privadas.

Respecto del número de quejas que recibe la Conamed y el número tan bajo de casos que son atendidos, Francisco Hernández Torres, director general de Calidad e Informática de la dependencia, asegura que se debe a que la negligencia es una “percepción subjetiva de la gente”.

Sin embargo, para Morales Aché, la Conamed es una instancia parcial que en la práctica se dedica a desproteger a los pacientes y a encubrir hospitales y médicos.


Organización criminal

El abogado atribuye las acciones negligentes y las malas prácticas, tanto de médicos como de las empresas prestadoras de servicios de salud, a la falta de supervisión y al funcionamiento y organización de los hospitales privados. “Son grandes negocios que pretenden ser hoteles y no pueden ser caracterizados así, puesto que están sujetos a regulación sanitaria y al cumplimiento de requisitos”, señala Aché.

Explica el litigante que estas empresas obligan a los pacientes a firmar documentos donde aceptan que el hospital únicamente renta instalaciones (presta servicios hospitalarios) y, por tanto, responsabiliza al paciente de los servicios médicos al argumentar que son ellos quienes designan al médico que los atiende. Situación que es falsa porque quien elige a los médicos que ahí laboran son los propios hospitales privados.

Como institución, continúa Aché, tienen la obligación de supervisar a su personal, así que los tribunales civiles sí encuentran como responsables a los hospitales privados de lo que pasa dentro de sus instalaciones y de las acciones de sus médicos.

Además de las negligencias médicas, los servicios privados de salud llevan a cabo prácticas fraudulentas e ilegales en perjuicio del paciente. La dicotomía es una de ellas. Esta práctica consiste en el pago de comisiones o premios a los médicos en función de los ingresos que le generan al hospital a través de internamientos, operaciones y estudios.

Otra práctica indebida, dice Morales Aché, es la realización de estudios, cirugías y demás procedimientos innecesarios. Cuando un médico ordena estudios que no están justificados, se considera que se está cometiendo un fraude. “Cada médico hace lo que quiere al interior de los hospitales privados. Si el paciente no requiere operación, basta con que su médico lo indique y nadie revisa si la decisión es correcta o no”.

Aduce también que en aras de ahorrar dinero, los hospitales privados contratan a personal de enfermería y paramédicos que no está debidamente capacitado y funciona de manera muy deficiente.

A decir de Morales Aché, todos los hospitales y clínicas cometen negligencias y malas prácticas; sin embargo, el abogado señala que se debe poner especial cuidado en los hospitales de lujo.

La Conamed negó a Contralínea los nombres de los consultorios, clínicas y hospitales privados con más quejas por negligencia o mala práctica médica. Esos datos “son confidenciales”, arguye Hernández Torres.

Gustavo Vargas no está de acuerdo. Él busca dar a conocer el nombre del médico que le causó daños físicos, sicológicos y patrimoniales irreversibles: “No podemos permitir que sigan ocurriendo negligencias; somos seres humanos”, asevera.

El Hospital Betania, de la Fundación Tamariz Oropeza, donde el ortopedista Alfonso Pedraza Aguilera le colocó una prótesis de titanio en la rodilla, es un hospital doblemente certificado por el Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud, cuyo presidente es José Ángel Córdova Villalobos.

Los servicios médicos que recibió Gustavo Vargas fueron contratados por el Fideicomiso del Fondo de Pensiones del Sistema del Banco de Desarrollo Rural. La cirugía se llevó a cabo luego de que le diagnosticaran bloqueo de rodilla por una caída. El médico olvidó retirar un drenovac, motivo por el cual Vargas sufrió una infección posquirúrgica. Luego de 15 intervenciones, finalmente le retiraron la rótula y fijaron la tibia con el fémur, lo que ocasionó una reducción de alrededor de 4 centímetros a la pierna derecha y la pérdida de su función.

Gustavo Vargas vendió su casa para costear la denuncia penal que interpuso en contra de Alfonso Pedraza por responsabilidad médica y lesiones: “Dicen que los bienes sirven para resolver los males”, expresa con ironía.

Gobierno irresponsable

De acuerdo con el abogado Pedro Morales, el gobierno incumple su obligación de regular adecuadamente a los hospitales, pues las autoridades sanitarias no vigilan las prácticas hospitalarias.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, agosto 15, 2010

Guanajuato: ¿haremos fiesta en la cárcel?

¡HAGAMOS ALGO POR LAS MUJERES PRESAS EN GUANAJUATO!

¡Ciberactivismo por las mujeres de Guanajuato! Protesta virtual para exigir:...¡Libertad inmediata de las mujeres presas!


DAR CLICK AL RECUADRO O AQUI PARA ENVIAR CARTA DE PROTESTA

Desfiladero

JaimeAvilés

Son datos de la Secretaría de Salud (Ssa): cada seis horas ocurre en México una muerte materna, léase, el fallecimiento de una mujer embarazada en cualquier etapa de la gestación, o durante el parto, o hasta 42 días después de dar a luz. Esto significa mil 760 defunciones de esta índole por la causa que sea. En 2008, por cada 100 mil nacimientos, perecieron 56 mujeres, mientras en Canadá perdían la vida siete.

Aparte de la miseria, la desnutrición y la falta de atención en salud reproductiva, uno de los factores principales de la muerte materna es el elevado número de cesáreas que se practican en el país. ¿Por qué? Porque en vez de esperar a que el cuello del útero se dilate por completo y el bebé sea expulsado por la vía natural, los médicos despachan a las parturientas del modo más rápido posible, ante el déficit de camas y cunas que hay en los hospitales públicos. Por desgracia, cuando se trata de campesinas, o de mujeres urbanas que viven en condiciones de grave insalubridad, a veces la herida se infecta y provoca el deceso.

Por razones similares, en enero de 2009, México tenía un promedio de 18.5 niños muertos por cada 100 que nacían vivos, lo que según el Indice Mundial de la CIA (está en Internet: CIA World Factbook), nos situaba en el lugar 112 de una tabla de 221 países, de los cuales el campeón era Angola, con 180 niños muertos por cada mil nacidos vivos, y le seguían Sierra Leona con 154 y Afganistán con 151.

En América, los países con tasa de mortalidad infantil más alta que la nuestra el año pasado eran: Haití, con 59 por cada mil; Bolivia, 44; Perú, 29; Guatemala, 27; Nicaragua, 25; Paraguay y Honduras, 24; Brasil, 22; Venezuela y El Salvador, 21; Ecuador, 20, y Colombia, 18.9, sólo cuatro décimas arriba de nosotros, mientras por debajo se ubicaban Panamá con 12.6, Argentina, 11.4; Uruguay, 11.3; Costa Rica, 8.7; Puerto Rico, 8.4; Chile, 7.1; Estados Unidos, 6.2; Cuba, 5.8, y Canadá, 5.

Resumiendo: en 2008, por cada 100 mil nacimientos, en Canadá murieron 7 mujeres y en México 56, y de cada mil niños nacidos vivos, en Canadá fallecieron 5 y aquí 18. ¿A qué viene esto? Durante la Cumbre del Milenio, que en septiembre de 2000 reunió en la ONU a gobernantes de 189 países, éstos se comprometieron a lograr ocho objetivos en materia de desarrollo antes de 2015.

Las metas del milenio, como se les conoce, son: 1, erradicar la pobreza extrema; 2, educación primaria universal; 3, promover la igualdad de hombres y mujeres; 4, reducir la mortalidad infantil; 5, mejorar la salud materna; 6, combatir el sida y otras pandemias; 7, asegurar la sustentabilidad del medio ambiente; y 8, desarrollar asociaciones globales.

Alguien –dicen por ahí– que se ha tomado muy en serio estos compromisos dentro de la sanguinaria caricatura llamada gobierno de Felipe Calderón, es el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, médico originario de Guanajuato, estado en donde ahora mismo hay seis mujeres presas, y sentenciadas a más de 25 años de cárcel, acusadas de homicidio por el delito de abortar. Pero Guanajuato tiene uno de los más altos índices del país en muerte materna y mortalidad infantil, entre otras razones, porque las cesáreas en los hospitales públicos de la entidad aumentaron 34 por ciento, entre 2000 y 2005, explica la doctora María Ethel Rivera Torres, especialista de la Ssa.

¿Cuál es una de las razones principales de que en México haya tantas muertes de madres y niños, y tantos abortos, espontáneos o no? Obvio: los embarazos no deseados. Para la Ssa, en México los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 16 años de edad, y, según estadísticas de esa dependencia, en 2006 de cada 100 embarazos registrados, 21 fueron de menores de 20 años. De las seis mujeres presas por abortar en Guanajuato, cinco tenían 18 años cuando quedaron encintas.

Para Marco Antonio Olaya, director de Planificación Familiar del Centro de Equidad y Género de la Ssa, el riesgo de muerte en adolescentes embarazadas es 1.2 veces mayor que en las adultas, además, de 30 a 60 por ciento de los embarazos no deseados terminan en abortos inducidos, y las adolescentes representan 3.17 por ciento de las muertes maternas en el país. Para enfrentar este problema, Uruguay inventó en 2003 el Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Deseado”. Ecuador y Costa Rica lo adoptaron en 2007, Venezuela en 2009. ¿Y México?

Para alcanzar las metas del milenio, al menos las tocantes a la salud (igualdad de hombres y mujeres; reducir mortalidad infantil y muertes maternas, y combatir el sida), debemos, primero, bajar drásticamente el número de embarazos no deseados, proporcionando educación sexual libre, universal y científica a todos los jóvenes desde los 12 años de edad. La cámara Phantom de Televisa ayudaría mucho al respecto

Segundo, disminuir la tasa de cesáreas, fomentando la capacitación de parteras, que amplíen y mejoren los servicios de los hospitales públicos. Tercero, derogar las leyes que criminalizan el aborto en 17 estados de la República e integrar una lista de todas las mujeres que hoy están presas o sujetas a proceso penal por abortar fuera de Guanajuato. Y cuatro, seguir luchando hasta obtener la libertad, cada vez más cercana, de María Araceli Camargo Juárez, Yolanda Martínez Montoya, Ofelia Frías, Ana Rosa Padrón, Susana Dueñas y Liliana Moreno, condenadas por el Yunque a permanecer tras las rejas hasta algún día de 2035, por la mañana o por la tarde.

¿Cómo va el muy guanajuatense doctor Córdova Villalobos a promover la igualdad de hombres y mujeres, si Araceli, Yolanda, Ofelia, Ana Rosa, Susana y Liliana están presas por ser mujeres, por ser pobres, por no haber contado jamás con asesoría médica y carecer de defensores legales?

Ante la monstruosa naturaleza de este asunto, que La Jornada viene denunciando hace más de un año con sus editores, sus reporteros, sus dibujantes, sus analistas y, sobretodo, con su inmenso y combativo público, las muestras de solidaridad para con las jóvenes campesinas son cada vez más grandes –por ejemplo, los mayores cineastas mexicanos externaron anteayer su indignada protesta; hombres y mujeres escriben a diario para ofrecer dinero, imprimir volantes y camisetas o hacer pintas callejeras; el Desfiladero del sábado pasado fue traducido por lectores amigos al inglés, italiano y alemán, y pronto estará disponible en francés y holandés, pero urgen voluntarios que lo trasvasen al japonés, para que la canallada sea conocida también en Asia–, y siguen llegando propuestas y más propuestas para acelerar la liberación de las seis muchachas inocentes e impedir que caigan otras.

De todas las iniciativas recibidas, destacan algunas como estas: que Eduardo Galeano, Silvio Rodríguez y Manu Chao escriban al gobierno de Guanajuato para exigir la inmediata excarcelación de las seis; que Daniel Giménez-Cacho, Gael García, Diego Luna, Damián Alcázar, Bruno Bichir y Jorge Zárate adopten cada quien a una y la visite en el Cereso de Puentecillas, o en el de Valle de Santiago, donde se encuentra Liliana Moreno, para decirle que no está sola; que músicos, poetas y creadores plásticos y escénicos participen en un festival artístico, organizado por la sociedad civil, el domingo 26 de septiembre dentro de Puentecillas, para proclamar el Día de la Prevención del Embarazo no Deseado, que también se celebrará en otros países latinoamericanos.

Y por lo pronto, quienes deseen comunicarse con el gobernador Oliva Ramírez para felicitarlo por su trabajo o ayudarlo a salir de este problema, que no dejará de crecer en sus manos a medida que se acerque el arribo a Guanajuato de todos los presidentes que acompañarán a Calderón a la pachanga del bicentenario, ya está a su alcance la página www.tupuedessalvartuvida.org, creada en honor de las presas por aborto, que según el Yunque no existen.

miércoles, junio 16, 2010

SEP y SSa reculan: seguirá la venta de alimentos chatarra en escuelas

MÉXICO, DF, 16 de junio (apro).- Las secretarías de Salud y de Educación Pública cedieron a las presiones de los grandes consorcios de alimentos “chatarra” y anunciaron que por el momento no se suspenderá la venta de pastelitos y frituras en las escuela.

En entrevista, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, sostuvo que la industria alimentaria requiere de tiempo para ajustarse a las exigencias nutricionales, a fin de reducir la densidad de calorías.

El primer paso, aseguró, será hacer porciones más pequeñas de galletas, pastelitos, papas y churritos fritos, entre otros.

Según el funcionario federal, lo que no se venderá en los centros escolares, a partir del próximo ciclo escolar, serán bebidas con azúcar adicional, como refrescos, jugos y néctares.

Precisó que no se envió el listado de alimentos chatarra a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria porque no se quiere “satanizar ningún producto”, pero la lista final dependerá de cómo quede lo autorizado.

El titular de la Ssa sostuvo que los vendedores de alimentos preparados en las escuelas podrán ajustarse más fácilmente a los lineamientos establecidos en menús que se distribuirán para equilibrar el nivel de nutrientes, como son cero grasas y poca sal, así como el aumento de frutas y verduras.

Dijo que en el caso de la industria alimentaria se necesitará un proceso y eso lleva tiempo, pues no se trata de eliminar ese sector ni que se genere un daño mayor.

Lo que se busca es “achicar” el tamaño de los alimentos chatarra como una respuesta inmediata por parte de la industria pastelera y refresquera.

Explicó que la densidad energética por porción significa que en 100 gramos se baje, primero, de 450 calorías a 300 el contenido, lo que no es tan rápido, porque aquélla depende de los componentes del alimento, en donde destacan las grasas, y en los ingredientes que le dan consistencia y sabor a los alimentos industrializados.

“No se puede de la noche a la mañana quitarle X o Z componente porque no va a saber igual y no lo van a vender. Ahorita se van a vender las bolsas chiquitas y va haber algunas frituras y botanas de las que tienen menos densidad energética y en porciones menores”, ofreció.

Sin embargo, afirmó que el objetivo es que se dé una transformación de la industria para que, en un par de años, esté por debajo de la densidad energética y, aunque los educandos “se coman dos bolsitas, ya no estén ingiriendo más calorías”.

martes, marzo 16, 2010

Sobreactuado


Plan México 2030: desmantelar la seguridad social

Para 2030, la totalidad de los servicios de salud estarán subrogados a la iniciativa privada; habrán desaparecido el IMSS, el ISSSTE y la red hospitalaria de Pemex; además, el sector privado controlará la educación, y la cultura se someterá a un “tratado de libre comercio artístico”. Los artículos 3 y 4 constitucionales habrán sido radicalmente modificados; y los sindicatos de los sectores energético, educativo, sanitario y cultural se habrán extinto. Todo, según el plan transexenal que Felipe Calderón implanta en México.

Nancy Flores/Cuarta parte

El desmantelamiento de la seguridad social en México está en marcha. El sistema de salud pública, la educación, la cultura, el fomento al arte y al deporte serán completamente entregados a la iniciativa privada, indican los planes transexenales de la derecha, que encabeza el panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

Como parte del mismo proceso privatizador, en los próximos 20 años habrán desaparecido los sindicatos del sector público, en especial de los ámbitos energético, educativo, sanitario y cultural, revela el tercer capítulo del expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión, denominado “Eje 3. Igualdad de oportunidades”.

De conseguir esos objetivos, en dos décadas los mexicanos tendrán que sufragar elevadas colegiaturas para que sus hijos accedan a la educación básica, media y superior; también, deberán adquirir los libros que éstos empleen desde la primaria.

Ataque a la educación pública

En el plan transexenal que impulsa Calderón Hinojosa, el “desarrollo” entraña la desarticulación de la seguridad social. Al abordar los cambios a los sistemas públicos de educación y salud, el proyecto revela que en éste y en los próximos dos sexenios se reformarán los artículos 3 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Con ello, se eliminarán dos garantías fundamentales: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación” (artículo 3) y “toda persona tiene derecho a la protección de la salud” (artículo 4).

En el primer caso, el maestro en filosofía Edgar González Ruiz advierte que se trata de una vieja demanda del clero y del Partido Acción Nacional (PAN), que en la historia de México ya ha provocado luchas armadas.

“El PAN y la jerarquía católica han buscado reformar el artículo tercero para establecer la educación religiosa en las escuelas públicas, a lo cual se suma ahora el interés empresarial por destruir el carácter gratuito de la educación pública, privatizándola completamente”.

Estos cambios, dice, implicarán una “verdadera contrarreforma educativa y nacional”, pues ese artículo ha garantizado tradicionalmente el carácter laico y gratuito de la educación pública.

El especialista en estudios acerca de la derecha política en México observa que en el Proyecto de Gran Visión aparece otro planteamiento tendiente a privatizar la educación, que es el de “establecer el bono educativo (beca a los alumnos para realizar sus estudios en escuelas privadas)”.


Salud, sólo para ricos

En el segundo caso, se venderá el sistema sanitario y la Secretaría de Salud sólo funcionará como gestora de contratos. Para lograrlo, el plan busca modificar el artículo 4 constitucional, las leyes del Trabajo, General de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto para la Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Según el proyecto 2030, las reformas buscan la “reestructuración corporativa” del sistema sanitario para “mejorar la eficiencia administrativa”. No obstante, esa reestructuración implica el desmantelamiento de las redes hospitalarias y la subrogación de todos los servicios a favor del empresariado nacional y extranjero.

El objetivo es crear “un sistema de salud público único y de atención médica universal”, coordinado por la Secretaría de Salud. Dicho esquema reducirá el papel de la dependencia que encabeza José Ángel Córdova Villalobos a firmar contratos y subrogar servicios, se desprende del expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión. Por tanto, implicará la desaparición del IMSS, ISSSTE y de los hospitales de Pemex.

Para 2030, los derechohabientes no sólo realizarán las aportaciones a la “seguridad social” que de por sí hacen, sino que además pagarán un porcentaje por los servicios que reciban. Y es que, de acuerdo con el plan calderonista, en breve se establecerán “copagos en algunos de los servicios de salud”.

Sindicatos, golpe inminente

La reforma a la Ley Federal del Trabajo –que se plantea en el contexto de las modificaciones a los artículos 3 y 4 constitucionales y a las leyes del IMSS, ISSSTE y Pemex– también conlleva la desaparición paulatina de los sindicatos.

Y es que, de acuerdo con los planes, se transformarán las “condiciones contractuales y sindicales”. El objetivo es eliminar “los cacicazgos y (las) arraigadas prácticas de organización sindical”, mismas que se identifican en los documentos oficiales del Proyecto de Gran Visión como “intereses creados y corporativismo excesivo”, que tiende a la “corrupción”.

Carlos Antonio Aguirre Rojas, doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posdoctor por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia, advierte que la llamada flexibilización laboral es, en realidad, la precarización de las condiciones laborales de los nuevos trabajadores.

Señala que la reforma que buscan los panistas ataca las conquistas sindicales de los últimos 50 años; pues, en la práctica, posibilitará restricciones más severas en las condiciones contractuales.

“Flexibilización también significa darle todas las ventajas al capital para que pueda emplear cuando quiera, en las condiciones que quiera, sin adquirir responsabilidades con el trabajador, sin tener que dar seguro social ni garantía de planta con un año de antigüedad”, indica el también investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

“TLC artístico”

En el ámbito cultural, el capítulo “Igualdad de oportunidades” reserva al sector privado los proyectos culturales, como una forma de “participación ciudadana”. Según el Proyecto de Gran Visión, hace falta una “política de Estado” respecto de la “industria cultural”, para que ésta sea “productiva” y genere “derrama rentable”.

Esa política deberá incluir como tema “urgente” la firma de un “tratado de libre comercio artístico”. Además, reconocer la “necesidad de convertir la cultura en un proyecto económicamente rentable”, con “apoyo económico mixto, tanto del gobierno como de la iniciativa privada”.

Para los autores, la cultura no debe considerarse “como un monopolio privativo de la iniciativa privada”; por ello, proponen subsidios para el público general a través de bonos.

Para leer articulo completo AQUI.

lunes, agosto 03, 2009

Identidad Biométrica ¿Y política?

Índice Político

La raíz de todo control político está en el temor a los vivos, y la de todo control religioso en el miedo a los muertos.
-Spencer-

Hay que preguntarse si efectivamente es necesario para la sociedad mexicana que la administración inicie el mecanismo de control y vigilancia genérico que implica la cédula de identidad biométrica, recién anunciada por el señor Felipe Calderón.La gran mayoría de la población asiente en este punto, ya que hace mucho ha estado sometida al discurso único del poder, según el cual vigilancia y control crecientes y en manos oficiales son indispensables tanto para la protección ciudadana como para el cumplimiento de funciones y servicios que de múltiples modos relacionan a la administración pública con los ciudadanos. No obstante hay quien encuentra, como este escribidor, que precisamente la experiencia mundial de los últimos decenios evidencia que la intensificación de semejantes mecanismos no ha tenido efectos en mejorar la seguridad pública o la eficiencia operativa de los gobiernos, y más bien ese creciente poder estatal tiende a arrebatar libertades colectivas, que se ceden sin protesta principalmente por angustia ante una inseguridad desbordada, y sin pensar en que —gracias a ese miedo— el Estado perfecciona herramientas de sometimiento colectivo que dan soporte ideal al autoritarismo, y sobre las cuales no hay supervisión social posible.De hecho, si algún Estado hubiese mejorado sus capacidades reales de atender las necesidades colectivas, eso ha tenido muy poco o nada que ver con la ascendiente disponibilidad de recientes artilugios tecno-represivos.Para comprobar que no es exagerado el temor ante lo que representa la nueva cédula, basta con fijarse en sus innovaciones, con respecto a la credencial del IFE. La esencial: la incorporación de una banda electromagnética que permite almacenar y recuperar un gran volumen de la información que el Estado maneja sobre cada ciudadano, sin que el usuario común del documento pueda tener idea o posibilidad de determinar qué cosas contiene esa banda magnética acerca de él.Que ello es así lo prueba el caso de Tailandia. En 1995 los gobernantes militares de ese país impusieron un sistema de identificación equivalente al que ahora viene a México, a cargo de Control Data Systems —¿es la contratada por Felipe Calderón?— que desarrolló un banco de datos centralizado de la población del país, con acceso, entre otras cosas, a la información de impuestos, el registro de votantes, el registro de miembros de partidos políticos, la información de expedientes policiales comunes y políticos, los datos censales, los registros de lugar de habitación, archivos de minorías étnicas y extranjeros, ficheros de pasaportes y movimientos migratorios dentro y fuera del país, control de conductores, registro de armas, etc., así como un documento de identidad personal que por vía telemática puede confrontarse con ese banco de datos, desde cualquier lugar del país y por cualquier funcionario provisto del equipo respectivo. Desde entonces, en Tailandia, el Ministerio del Interior ha utilizado sin reservas esta tecnología para el control político y la represión a la disidencia, lo que desde entonces ha sido denunciado por la oposición interna y organismos internacionales de derechos humanos.La coartada de un más eficiente funcionamiento institucional gracias a la conversión de la cédula en una “tarjeta inteligente”, repite un procedimiento que reiteradamente han usado los políticos en México y en otros lugares: la innovación tecnológica como proveedora de soluciones simplificadoras ante problemas complejos, y además como justificativo de la ascendente intromisión del poder estatal en todas las dimensiones de la vida social.El cuento de la solución técnica milagrosa es viejo, y también la comprobación de que sin importar el updated hardware & software del cual dispongan las dependencias estatales mexicanas, su capacidad para actuar en algún sentido positivo a favor de la colectividad no ha hecho sino disminuir en los últimos 30 años. Por lo demás, la tecnología que todo Estado contemporáneo ensalza y adopta no es cualquiera, sino esencialmente aquella que fortalece el control centralizado que reducidas élites de poder aspiran imponer.Coincidentemente, en EU y ante la remota posibilidad de una reforma migratoria ahora anunciada por Barack Obama, los senadores republicanos, sus opositores, han comenzado a idear sistemas de control biométricos para detectar trabajadores indocumentados, especialmente mexicanos.Me escribe Julio César Aragón, presidente de una organización que defiende los derechos humanos de nuestros paisanos, con sede en Rhode Island, para comentar que el E-Veryfy “podría estar presentando modificaciones sí en el Congreso de los Estados Unidos prospera la recomendación de influyentes senadores, para qué obliguen a las empresas a participar en este método y poner en duda la contratación de personas cuyos datos sean dudosos.”Obviamente, con este programa que contiene datos biométricos, podría verificarse el status migratorio.El E-Veryfy fue implementado por la Administración Bush, tras los sucesos del 11 de septiembre de 2001 Apunta Aaragón, además, que “la base de datos del sistema se encuentra ya conectada con las bases de datos de la administración del Seguro Social (SSA) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que reúnen datos de millones de personas, tanto ciudadanos como residentes legales en Estados Unidos.Este programa es la segunda parte del Sistema Básico de Verificación de Empleo (EEV) que fue aprobado por el Congreso en noviembre de 2003, también como reacción a los ataques del 2001.El sistema, al que los empleadores acceden por teléfono o Internet, faculta al gobierno federal para que verifique la identidad de cualquier trabajador extranjero, y coteje su nombre y números de identidad con otras bases de datos, y compruebe que tiene visa y permiso para laborar en el país.En este momento casi 136 mil patronos utilizan el sistema de E-Verify que fue activado el 17 de septiembre de 2007 y algunos estados lo requieren de forma obligatoria. Adicionalmente en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se agregó el año pasado a la base de datos del E-Verify las fotos de los residentes permanentes y de los pasaportes de ciudadanos, aunque no todos los estadounidenses tienen un pasaporte.Conocido lo anterior, cabría preguntar también si en nuestro ámbito, con la nueva identidad biométrica anunciada, ¿Calderón les está haciendo parte del trabajo a los estadounidenses?
Índice Flamígero: “Ningún narco o falsificador en la historia de México ha dejado de recibir dinero, adquirir bienes o realizar trámites por no mostrar una identificación. La nueva Cédula de Identidad Ciudadana, anunciada por el gobierno federal, sólo servirá para poner en grave riesgo uno de los patrimonios más preciados de los mexicanos en este nuevo siglo: sus datos biométricos. En un país donde ya se han vendido bases de datos de alta seguridad –como el padrón electoral– resulta inadmisible que el gobierno pretenda concentrar datos tan delicados y ponerlos bajo la custodia de instituciones que demuestran su ineficiencia y corrupción de forma cotidiana. Quienes la promueven deberían educarse antes de jugar con información personalísima e insustituible y dejarla a merced de poderosas bandas de criminales, nacionales y extranjeras.”: Alejandro Ruiz, lector del Índice. “La cédula de identidad nacional obedece a una manía obsesiva controladora, de quien la anunció. Un sujeto con rasgos obsesivos al percatarse de que las cosas se le salen de control busca a toda costa mecanismos que ilusoriamente le hagan sentir nuevamente el mando. La situación actual deja ver un descontrol patológico en diversas áreas básicas de México, desempleo, guerra perdida contra la delincuencia, impunidad, crisis política, pobreza en aumento, corrupción, etc. Todo esto provoca estados de angustia en el gobierno que se manifiestan en conductas maniacas controladoras y obsesivas, lo preocupante del asunto es que estas medidas son el principio de controles patológicos hacia la población, que se proponen no en aras de un bienestar, bien por el contrario, solo le sirven al sujeto para calmar su rasgo obsesivo controlador… Las conductas maniacas obsesivas si no encuentran un límite dentro del sujeto pueden despertar no solo ideas obsesivas, también ideas delirantes que en la mayoría de los casos llevan a los sujetos a comportamientos psicóticos.” Dr. José Antonio Lara Peinado, psicoanalista social.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com

miércoles, mayo 06, 2009

Limpiar a México

Indice Político

La poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el silencio, en los sueños, en la piel, en los escombros, incluso en la basura. Donde no suele cobijarse nunca es en el verbo de los subsecretarios, de los comerciantes o de los lechuginos de televisión.
-Joaquín Sabina-

DESDE HACE CASI un mes, la Fundación Azteca –fondeada por la llamada televisora del Ajusco--, lleva a cabo un programa de alcance nacional denominado Limpiemos Nuestro México, en el que se invita a los individuos, tanto como a las comunidades, a recoger la basura que no sólo afea, incluso que convierte en insalubre a la mayor parte del territorio nacional. Su convocatoria ha sido un éxito. Y no sólo por la entusiasta participación de los televidentes, sobremanera por la gran cantidad de desechos que se ha conseguido confinar. Porque hay basura en todas partes. En las cañadas y barrancas. En los lechos de los ríos, secos al parecer ya para siempre. Ni qué decir de la que se acumula en las calles, en los arroyos de las carreteras, en las playas, en los patios y traspatios de las zonas rurales e, incluso, de las áreas urbanas donde habitan las clases trabajadoras y aún quienes se encuentran en situación de miseria.Hasta hoy, basura y pobreza parecen ser sinónimos de la insalubridad que anualmente cobra millones de víctimas en países como el nuestro. Lo ve así, por ejemplo, Jeffrey Sachs, un investigador estadounidense que publicara en marzo de 2005, en la revista Time, un artículo sobre Cómo acabar con la pobreza, basado en su ensayo del mismo título. Las fotos que acompañan el ensayo retratan a chicos sin hogar, recogedores de basura en vertederos, heroinómanos. Son imágenes de personas “de usar y tirar”, personas cuyas vidas, recursos y medios de vida les han sido arrancados a través de procesos de exclusión brutales e injustos, que generan miseria para la mayoría y prosperidad para unos pocos.La basura, por ende, es el derroche de una sociedad del desperdicio. Asimismo, la pobreza percibida como tal desde una perspectiva cultural no necesita ser material real: las economías de subsistencia que satisfacen las necesidades básicas mediante el auto-aprovisionamiento no son pobres en el sentido carencial del término. Sin embargo, la ideología del desarrollo las declara pobres por no participar de forma predominante en la economía de mercado, y por no consumir bienes producidos en el mercado mundial y distribuidos por él, incluso aunque puedan estar satisfaciendo las mismas necesidades mediante mecanismos de auto-aprovisionamiento.Pero es la proliferación de basura la que nos coloca en el rango no de una sociedad pobre, sino de una pobre sociedad. Carecemos de la formación necesaria ya no para reciclar nuestros desechos, incluso para no tirarlos a la calle o acumularlos sin más provecho que el que sí obtienen roedores, mosquitos, y cuanto bicho transmite enfermedades.El servicio de recolección de basura que prestan los gobiernos municipales es harto deficiente. Los tiraderos o vertederos son insalubres, al aire libre, cuando ya existen tecnologías que transforman a la basura en energía. ¡Vaya, ni siquiera hay botes de basura en las cuales depositar envolturas, chicles, colillas de cigarrillos en las calles!La raíz de nuestros problemas sanitarios está en la insalubridad que campea en todo el país. Y, claro, en la máxima incapacidad de las autoridades administrativas para combatirla.Limpiar a México es una exigencia. No sólo ahora, cual medida profiláctica ante la epidemia. Y no sólo de desperdicios materiales, cual exitosamente lleva a cabo la Fundación Azteca.Hay que limpiar a México de la pandemia de corrupción que provoca el desvío de miles de millones de pesos no sólo a los bolsillos de unos cuantos –administradores públicos y sus cómplices de la iniciativa privada--, incluso el desvío de miles de millones de pesos que los partidos políticos usufructúan para sólo producir millones de toneladas de basura so pretexto de sus campañas políticas.Es la insalubridad, que campea incluso en clínicas y hospitales del IMSS, del ISSSTE y de la propia SSA, la que entre otras cosas da respuesta a la pregunta que desde hace más de una semana circula por todo el mundo: ¿Por qué la influenza porcina mata sólo a mexicanos?Hay que limpiar a México. También su suciedad y su generalizada situación insalubre –más las cloacas de la política-- alejan a las inversiones y al turismo.
Indice Flamígero: En Zimapán, Hidalgo, sigue la lucha de la mayoría de sus habitantes por evitar que ahí entre en funcionamiento un confinamiento de basura tóxica. Greenpeace ha calificado este tipo de intentos de empresas europeas y estadounidenses cual un acto de “envenenamiento de la pobreza”. Ejemplifican con Ghana, donde hay un gobierno corrupto. Pero en nuestro caso, el que acá encabeza Miguel Angel Osorio, no canta mal las rancheras.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com

domingo, mayo 03, 2009

Sistema de salud mexicano es cómplice de las muertes por influenza: El País

Señalan a la pobreza como causa de que la gente no vaya al médico a tiempo para ser curada de la gripe

Por Redacción SDPnoticias.com/SDP


El deficiente sistema de salud mexicano es cómplice de los estragos que ha causado la influenza porcina, revela un artículo del diario El País publicado el día de hoy, en el que señala que México pretendió estar entre los grandes, pero su deficiente sistema de salud, que deja en el desamparo a la gente pobre, lo exhibió.

"El brote del H1N1 descubre las carencias de la sanidad de México - Ir al médico suele ser una pérdida de tiempo y dinero" dice el reportaje firmado por Pablo Ordaz, quien relata los casos dos casos que muestran el abismo entre el acceso a la salud para la gente con dinero y la gente que no lo tiene en México.
El primer caso que relata es el de un hombre de 63 años--a quien identifica como "Manuel" y como un político influyente "dirigente de un importante partido político, fue secretario (ministro) de Relaciones Exteriores, diputado federal y hasta candidato a la presidencia de la República"--quien fue atendido en el Hospital Inglés por influenza y se recuperó sin problemas.
El segundo caso es el de "Oscar", un niño de 5 años y 7 meses quien tuvo que acudir a una clínica del IMSS con símtomas de influenza, pero se le negó ser internado ya que no tenía fiebre. La enfermedad del Oscar empeoró con un cuadro muy gave de neumonía. Hasta que empezó a tener convulsiones lo admitieron. Sin embargo, para cuando esto sucedió era demasiado tarde. Oscar falleció.
"¿Quiere decir esto que en México están sobreviviendo los ricos y muriendo los pobres?" se pregunta El País. Pero señala que es imposible saberlo porque el gobierno panista no ha querido revelaro los detalles de las personas que han muerto por influenza porcina.
El artículo cita a autoridades de la OMS que investigaron casos influenza porcina en México y no encontraron nada en común que ayudara a identificar por qué les afectaba el virus. La conclusión de la OMS, por lo tanto, fue la siguiente: "Está muriendo gente pobre. ¿Por qué? Porque es la gente que está acostumbrada a ponerse enferma, a pasar gripes más o menos fuertes y no ir al médico. Si los mismos síntomas los tiene un soldado de una base americana, en 10 minutos está en la enfermería. Es una cuestión de costumbres sociales. La gente sabe que acercarse al médico cuesta dinero"
Los señalamientos de El País hacia el gobierno panista son lapidarios. Dice: "Para desesperación de sus gobernantes y vergüenza de sus conciudadanos, la imagen que México está ofreciendo estos días al mundo es la de un gigante al que se le quedaron cortos los pantalones. Estos días de angustia están dejando al descubierto las pantorrillas del sistema. La guerra al narcotráfico dejó casi en el olvido que un 40% de sus 100 millones de habitantes vive en la pobreza absoluta. Y el brote de la gripe está poniendo al descubierto que el sistema de salud no está a la altura de las circunstancias."
Luego de esto, El País relata la manera en la que la atención médica en México muchas veces se tiene que hacer con "palancas" y con carencias. Sin embargo, el diario español señala que con la epidemia de la gripe "todo el mundo se percató de las graves fallas del sistema. Los laboratorios para analizar el virus no funcionaron y las muestras tuvieron que enviarse a Estados Unidos y Canadá. El Gobierno dispone de un millón de tratamientos antivirales, pero eso sólo supone que puede atender a un 1% de la población... El país que quería salir en la foto de los más grandes se ve obligado a reconocer que necesita con urgencia que el mundo le facilite millones de dosis de antivirales, 200 millones de mascarillas, cantidades ingentes de pañuelos desechables."
Para El País, la imagen de México ha cambiado radicalmente en em mundo por la influenza. "De los abrazos con Barack Obama, el presidente Felipe Calderón ha pasado a estar prácticamente enclaustrado en su residencia oficial de Los Pinos. De su voluntad dependerá la fecha en que los 33 millones de estudiantes y los dos millones de profesores regresen a las aulas. Será una decisión complicada. Tan difícil que dicen que le provoca un gran malestar y arrebatos de mal genio. ¿Está el sistema de salud preparado para decirle al presidente de la República la fecha en que los niños mexicanos puedan volver seguros a la escuela?" cierra el reportaje.

martes, abril 28, 2009

La desinformación como plaga



Ante el incremento de los casos de influenza porcina en México y la expansión de ese padecimiento en distintos países –Estados Unidos, Canadá y España con casos confirmados; Brasil, Colombia, Francia, Reino Unido, Australia, Israel y Nueva Zelanda con casos por confirmar–, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó ayer su alarma epidemiológica del nivel 3 al 4 –en una escala de seis–, fase que considera un incremento significativo en el riesgo de una pandemia. Al respecto, el responsable de seguridad sanitaria del organismo, Keiji Fukuda, señaló que el virus A/H1N1, causante de la influenza porcina, está tan extendido que ya no tiene sentido intentar contenerlo, aunque afirmó que aún se encuentra en una etapa suave y que las muertes registradas en México se deben a que las personas infectadas padecían otras patologías.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, afirmó en conferencia de prensa que el país vive el momento más álgido de la epidemia causada por la gripe porcina; informó que el número de muertes posiblemente causadas por esta enfermedad asciende a 149 y que cerca de dos mil personas han ingresado en los hospitales a causa de neumonías severas. A raíz de lo anterior, dijo, el gobierno federal decidió suspender las actividades escolares en los 32 estados de la República hasta el próximo 6 de mayo. En tanto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, decretó la alerta máxima en la capital del país, declaración que es de suponer generó justificadas y comprensibles inquietudes en la población capitalina, pese a que hasta el momento no se han suspendido los servicios de transporte público, no se ha ordenado el paro total de las actividades económicas ni se ha instaurado un estado de cuarentena para la población civil, aunque sí se decretó el cierre de los 35 mil restaurantes de la ciudad.
En el momento presente puede apreciarse en amplias franjas del territorio nacional, sobre todo en la capital del país y su área conurbada, un sentir generalizado de zozobra social que, paradójicamente, no ha derivado en sentido estricto de la existencia y difusión del virus mencionado, sino que ha sido inducido por la opacidad con que se han conducido hasta ahora las autoridades de salud de todos los niveles, desde los organismos internacionales hasta los gobiernos federal y estatales.
En menos de una semana, las autoridades sanitarias en México han transitado de la caracterización de los primeros brotes de influenza porcina como casos habituales fuera de temporada hasta la adopción de medidas como la ya comentada suspensión de clases en todo el país que hoy por hoy constituyen el principal indicador para la población en torno a la gravedad del asunto. Fuera de eso, los encargados de la salud pública han omitido proporcionar datos concisos y oportunos sobre las personas fallecidas, como edad, género y condiciones de salud previas, información que resulta de suma relevancia para explicar el desenlace fatal de muchos de los casos que se han registrado en el país, de acuerdo con lo señalado por el funcionario de la OMS. De igual forma, no se han proporcionado mapeos de los lugares de las muertes ni de los brotes de la enfermedad –que permitirían a la población evitar potenciales focos de infección–, ni se ha atinado a responder por qué un mismo padecimiento ha derivado en decenas de muertes en nuestro país y no ha ocurrido otro tanto en Estados Unidos ni en países desarrollados en los que se ha hecho presente el virus.
La falta de transparencia en la información oficial constituye, en la actual circunstancia, un factor de riesgo adicional para la salud pública. Es necesario, en suma, que las autoridades de todos los niveles de gobierno entiendan que, en situaciones como la actual, la calma de la población es un elemento indispensable para el pleno acatamiento de las medidas de prevención que se promueven, y que ésta depende, en buena medida, de la pulcritud, la veracidad y la oportunidad con la que las autoridades cumplan con su deber de informar.

Convocan a protesta en la Secretaría de Salud por influenza porcina

El activista Gerardo Fernández Noroña convocó por internet a una clausura simbólica de las instalaciones de la Secretaría de Salud federal este martes 28 de abril a las 11 de la mañana en protesta "por el manejo irresponsable" que se le ha dado a la crisis por la influenza porcina.

El activista Gerardo Fernández Noroña convocó por internet a una clausura simbólica de las instalaciones de la Secretaría de Salud federal este martes 28 de abril a las 11 de la mañana en protesta "por el manejo irresponsable" que se le ha dado a la crisis por la influenza porcina.De acuerdo con el comunicado enviado por email, el acto será "para protestar por la manera en que las autoridades del gobierno usurpador y los medios masivos de comunicación han enfrentado el supuesto problema de la influenza, que hace sospechar de una enorme manipulación y muy probablemente de una enorme impostura."
La protesta se llevará a cabo en la Secretaría de Salud federal, ubicada en Calle de Lieja número 7, frente a la Puerta de Leones, estación "Chapultepec" de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México.

Negocio millonario con la influenza

Dinero
*Negocio millonario con la influenza
*La planta que Sarkozy apadrinó en México
*Ocultaron los primeros brotes

Enrique Galván Ochoa

Entretenidos como estuvimos con el asunto de la extradición de la francesita Florence, tal vez no pusimos suficiente atención a un negocio high tech que acabó de armarse durante la reciente visita del presidente Sarkozy a México. Es un negociazo, consiste en la producción masiva del antídoto que neutraliza la influenza. Por muchos años México fue autosuficiente en diversas vacunas. Una empresa paraestatal, Birmex, abastecía al mercado. Sin embargo, nuestros políticos encontraron que era más jugoso restarle apoyo y, al mismo tiempo, importar vacunas. El IMSS gasta millonadas en ese renglón. En el marco de la estancia de Sarkozy se anunció que Sanofi-Pasteur –compañía francesa líder en su giro– invertirá 100 millones de euros en Ocoyoacac, estado de México, para producir antígenos contra la enfermedad. Hubo firma de convenio con la Secretaría de Salud a cargo del hoy temporalmente famoso doctor José Ángel Córdova. Según se dijo, o nos explicaron a medias, porque andaban con la calentura de ver con ropa a madame Sarkozy, ya que Carla Bruni era ampliamente conocida au natural gracias al abundante material gráfico que circula en Internet, México se sumaría a un selecto grupo de países productores. La empresa producirá el antígeno (sustancia activa) de la vacuna, para luego entregarlo a Birmex, donde se realizará el terminado, que comprende el mezclado, llenado, etiquetado y empaquetado. En otras palabras, la antes orgullosa compañía paraestatal mexicana se convertirá en maquiladora. La fábrica podría estar lista en 2010 para incorporar su inauguración al programa de festividades del bicentenario. Lo malo es que el virus no quiso esperar hasta entonces y ya está aquí.
El otro jinete
Aunque no está incluido entre los jinetes del Apocalipsis, la influenza ha dejado una huella terrible a su paso por el planeta:
1918. Se conoce a la epidemia como influenza española, aunque los primeros brotes se registraron en América, porque en España recibió más atención de los medios, sometidos a censura por la guerra mundial. El virus fue identificado como H1N1, distinto al que hoy golpea a México y Estados Unidos. Se calcula que causó la muerte a 40 o 50 millones de personas.
1957: La epidemia de este año fue conocida como flu asiático. El virus fue identificado como H2N2 y el primer brote se registró en China. Causó la muerte de 2 millones de seres humanos.
1968: La más reciente epidemia surgió en Hong Kong y se le bautizó con su nombre: Fiebre de Hong Kong. El virus fue identificado como H3N2. Mató a un millón de terrícolas.
Irresponsable demora
Si con espots de televisión pudiera contenerse un problema como el que enfrentamos hoy, ¡venga una triple dosis! Mas no es así. Se está enfrentando con demora y ya cobró un número importante de vidas. Desde 2006, expertos de la Organización Mundial de la Salud advirtieron del peligro. Localmente, Birmex entregó al gobierno a fines de 2007 un proyecto que contemplaba el riesgo de una epidemia. Preveía un desastre. Sin embargo, se pichicateó el presupuesto. Es indignante, pero de octubre del año pasado a este día la reserva internacional –no del Banco de México, como dicen, tal si el dinero fuera de ellos, sino la reserva de divisas propiedad del pueblo de México– ha sido saqueada con más de 25 mil millones de dólares, vendidos o subastados a banqueros cuya identidad se guarda como secreto de Estado, pero que se presume son amigos o socios de altos funcionarios del panismo. Sin embargo, no hubo dinero suficiente para el proyecto de Birmex. Hasta el año en curso la Cámara de Diputados aprobó una erogación de 781 millones de pesos. ¿Y cómo se van a manejar? Este es un momento oportuno para que lo expliquen. Por lo visto el secretario de Salud no está vacunado contra el flu de los negocios.
e@Vox Populi
Asunto: el ocultamiento
Somos especialistas en el hospital ISSEMYM del estado de México y desde hace dos semanas nos habíamos dado cuenta del comportamiento anómalo de ciertas enfermedades respiratorias, por lo fulminantes que eran, haciendo un seguimiento empírico, pues es con lo único con que se cuenta en la red hospitalaria. Nos enteramos de que ya había casos de las mismas características en hospitales especializados como el INER, incluso muertes. Hubo medidas en dicho nosocomio, como el cierre de ciertas unidades y aislamiento de pacientes con la sospecha de neumonía atípica. Tuvimos el caso de dos enfermos pediátricos en nuestra unidad, pero no se logró corroborar el agente causal, pues no se cuenta con la prueba de PCR específica para identificar el virus porcino, y dudamos que ahora se pudiera corroborar, pues los pacientes ya están muertos. ¿Por qué si ya se sospechaba la existencia del brote es que hasta ahora se está actuando y por qué si la peligrosidad del evento es tal se intenta ocultar aminorando la casuística y ocultando tantos datos? No nos explican qué ha pasado con los contactos de los fallecidos, por ejemplo, los que se subieron al Metro y pudieron contagiar. No entendemos cómo es posible que la OMS ya esté en una etapa tres de prevención (uso de antiviral profiláctico) y aquí en México solamente recomienden el uso de cubrebocas, los cuales, dado el entramado de su tela, permiten el paso de 60 por ciento de las partículas del tamaño del virus en cuestión. En nuestra unidad todavía hoy no sabemos qué hacer.
Personal médico del hospital ISSEMYM
R: ¡Ánimo! Calderón ya mandó comprar un equipo de laboratorio y llegará a México en 72 horas. ¿Cómo? ¿Que para qué sirve un solo laboratorio si somos 105 millones de mexicanos? Para hacer un espot en la tele.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

La sociedad rebasa

Francisco Rodríguez
“La idiotez es una enfermedad extraordinaria, no es el enfermo el que sufre por ella, sino los demás”.
-Voltaire-

Pesa más la “grilla” política que la salud de los mexicanos. Rifan las apariencias, y no la tarea efectiva de médicos, investigadores e instituciones del sector salud que con décadas de experiencia, han sido relegados para que los reflectores nada más alumbren a los autodenominados gobernantes.La televisión nos repite y repite la imagen del rostro afilado, de verdadera preocupación —y temor, sobre todo — del señor Felipe Calderón, balbuceando un discurso optimista que sus propios gestos desmienten. Al titular de Salud, José Angel Córdoba, se le ve no nada más agobiado por participar en una entrevista radiofónica tras otra, sino con cara de pedir urgentes vacaciones, si no es que de renunciar para dejar el sitio a su subsecretario Mauricio Hernández, el verdadero mandamás de la dependencia.Los spots siguen en lo mismo: cantando loas a supuestos logros de una administración que se publicita a sí misma como la que nos llevará a “vivir mejor”, sin que la barata propaganda del autoelogio haya sido rápidamente sustituida por anuncios verdaderamente informativos. Mejor una empresa que vende cloro de lavandería que produjo, en unas horas, un efectivo mensaje silencioso, en el cual recomienda el uso de ese químico para desinfectar.La desinformación campea. Los medios que reciben publicidad pública ocultan datos o sólo se guían por el boletín oficial, que nada más difunde autocomplacencias: vamos bien –“aunque no lo parezca”—, tenemos dinero para hacer frente a la epidemia… bla, bla, bla.Y como pregunta el remitente de un correo electrónico, nos cuestionamos los demás: “¿Dónde están el INDRE (Instituto Nacional de Diagnostico y Referencia Epidemiológicas), el Instituto Nacional de Salud Pública? El de Enfermedades Respiratorias ya abrió la boca y el de Vigilancia Epidemiológica también. Ahí hay gente muy capacitada. Ellos hacen o quizá ya dejaron de hacer las encuestas serológicas y tienen la capacidad técnica de dar respuestas técnicas en pocas horas. 800 ó 1000 sueros no son nada, se procesan 90 de un trancazo y con los robots, salen en un par de horas…”De acuerdo con el mismo remitente, a la mitad de la emergencia también afloran las “grillitas” al seno del sector salud. “¿Dónde están los científicos neoliberales, quienes han defendido que la ‘genomica es cool y los demás son nacos’ y que han quitado financiamiento a otras disciplinas médicas? ¿Dónde están? Con las herramientas moleculares disponibles y ‘sus’ juguetitos carísimos (secuenciadores, HPLC-masas, PCRs tiempo real, todo el equipo de proteómica) en pocas horas pueden sacar la secuencia del virus y mostrarnos que algo están haciendo para entender el problema. Aunque, por supuesto, ellos no podrán resolverlo... nunca.“Ahora, ¿por qué carambas se están enviando las muestras al extranjero, cuando aquí se pueden procesar? ¿Qué, este no es también un asunto de Seguridad Nacional?La crítica del autor del mensaje, que ahora le transcribo en sus partes medulares, también se dirige a los científicos que, dados sus conocimientos, se ubican al lado del gobierno en la sombra de Andrés Manuel López Obrador, a quienes tampoco se ve por lado alguno brindando consejos preventivos a la desorientada población.Por tal recomienda que, si es sabido “que todos los rinovirus se inactivan con ácido… Una pasadita por los pasamanos de rutas, peseros, buses, trolebuses y el STC, en cada terminal: un poco de cloro (hipoclorito diluido) con ácido (acético, por ejemplo) sería inocuo y bajaría algunos logaritmos la inefectividad.“Inventemos una mezcla desinfectante para manos: ácido acético (vinagre, efectivo aunque de corta duración: 15 a 20 minutos); poquitín de cloro; alcohol diluido y otro ácido que no sea volátil (cítrico, por ejemplo). Si se le agrega una pizca de detergente, podría ser más efectivo. La cosa es que no irrite. Si esta mezcla se pone en las estaciones del Metro (por ejemplo) y en edificios públicos y otros lugares estratégicos, se limitará mucho el contagio…”Otra vez, como sucedió tras el terremoto de 1985, es la sociedad la que “se pone las pilas”, mientras los políticos no atinan qué hacer, excepto desinformar.
Indice Político: Suspicaces, muchos mexicanos creen exageradas las medidas preventivas –no del todo eficaces— que la Administración federal y los gobiernos capitalino, mexiquense y potosino han puesto en marcha. Equivocadas tal vez, pero no exageradas. Y es que si el virus ataca fundamentalmente a quienes viven su etapa productiva, de 20 a 50 años, ¿por qué es que sólo se cierran las escuelas durante 10 días?
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com