martes, mayo 26, 2009

Votos, no violencia: AMLO

Lilia Arellano

La economía nacional va totalmente en picada pues la crisis aún no toca fondo, por lo que se espera una mayor carestía y desempleo, advirtió en Guaymas, Sonora, el dirigente opositor Andrés Manuel López Obrador, quien sostuvo que a pesar de la gravedad de la situación nunca llamará a tomar las armas porque “no tenemos otro camino que la vía electoral pacífica”.
Al tabasqueño no le falta razón, pues en el primer trimestre la economía del país disminuyó 8.2 por ciento, la caída más profunda en casi 14 años; el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios corrientes se ubicó en 11 billones 195 mil 540 millones de pesos, con una reducción por primera vez de 3.3 por ciento respecto a igual lapso de 2008; y el ingreso en dólares por habitante se redujo 28 por ciento, hasta los 7,255 dólares, respecto de los 10 mil 79 dólares del mismo periodo del año pasado. Y todavía falta lo peor.

López Obrador también tiene razón al llamar a los militantes del PT, Convergencia y algunos del PRD --que acuden a sus mítines en todo el país-- para que promuevan el voto no sólo entre los integrantes del movimiento que encabeza, sino entre sus familiares y vecinos, como la única alternativa para evitar que la “mafia” --que ha intentado detenerlo desde los tiempos de los video-escándalos y el desafuero-- triunfe el próximo 5 de julio, pues al decidirse por otra opción tendría que pasar por la insubordinación civil o la revuelta popular, lo que pondría en peligro a sus seguidores de ser franca y brutalmente reprimidos por una administración que día a día se transforma de un ensayo de democracia fallida en un Estado policíaco que le apuesta al uso de la fuerza pública para mantenerse en el poder, y para lo cual impulsa en el Congreso todo un marco legal encaminado hacia ese objetivo con el pretexto de la “guerra” al narcotráfico y el crimen organizado.
Para un país en las condiciones del nuestro, con más de la mitad de la población en la pobreza y un gran porcentaje ya en la miseria, es sumamente grave que el Producto Interno Bruto Nominal --es decir el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce la Nación a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos-- se contraiga por primera vez desde que se llevan sus registros en 3.3 por ciento, lo que lleva también a una drástica reducción del 28 por ciento del ingreso por habitante, el cual se calcula dividiendo el PIB nominal entre la población total.
Estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan que México baja en posición en cuanto a esta medida y pasó del sitio 60 al 64, lo que muestra el rezago que venimos acumulando a nivel internacional.
El comportamiento del PIBN se debió a la contracción de 8.2 por ciento del PIB real en el primer trimestre de 2009, y a un aumento del Indice de Precios Implícitos del Producto de 5.3 por ciento, según lo explicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Lo peor de todo es que esta situación tiende a agravarse en el segundo trimestre del año --por el efecto estacional de Semana Santa y la emergencia epidemiológica de la influenza humana--, de acuerdo con las estimaciones del Grupo Financiero Scotiabank, que esperan que la caída del PIB superará el 8.3 por ciento, la más grave de la historia de país.

Fango electorero alimenta abstencionismo
La contienda electoral y vendida como democrática para conformar la próxima legislatura de la Cámara de Diputados, ha sido prostituida por los partidos políticos que la han convertido en un patético concurso de acusaciones, golpes bajos, ataques mutuos y lo que es ya el colmo, ofensas a los electores, utilizando para ello el radio, la televisión, la prensa y ya en las acciones más dolosas al Internet, lo cual demuestran que al no aprobarse una reforma electoral completa y establecerse reglas para absolutamente todos los medios de comunicación, los parches y cambios han servido para dos cosas: para nada y para lo mismo, con todo y lo carísimo en dinero que nos resulta a los ciudadanos cualquier movilización que se geste sobre las autoridades electorales, las supervisiones y el manejo de los partidos y las elecciones.
Lo visto hasta el momento es ya muy grave, sin embargo todo parece indicar que en las próximas semanas los tonos subirán de intensidad en todo tipo de ofensivas y así se demuestra que lo que tenemos como autoridad, es decir, el IFE, se encuentra totalmente rebasado y que de manera más que lamentable en momentos tan críticos como el actual, los partidos políticos han dejado absolutamente de lado las propuestas al electorado, las medidas o las actuaciones en el marco legislativo para lograr sacar adelante al país de la crisis económica y enfrentar realmente al crimen organizado. ¿O ya ningún partido tiene claridad con respecto al futuro?
“Para el PAN eres un joto. Para el PRI algo más que un voto”. Esta es la propaganda del tricolor que apareció por vez primera en la prensa veracruzana y que ha sido reproducida en varios diarios en el interior del país, misma que ha recibido el rechazo de los propios priístas que se preguntan uno a otros ¿de qué se trata, de perder? Y la ofensa está dirigida a los más de 10 millones de electores homosexuales. De aquí la afirmación de que ya no sólo son dardos de fuego y daño entre candidatos y entre partidos sino que ya hasta se dan el lujo de dirigirlos al electorado.
Al respecto, el PAN en Quintana Roo, representado por Sergio Bolio, habló del respeto de su partido a las preferencia sexuales; sin embargo, el clero, pieza fundamental de apoyo y guía del primer blanquiazul, les ha manifestado abiertamente su rechazo e incluso ha entrado en severas confrontaciones con el gobierno del Distrito Federal por la aprobación de la Ley de convivencia que les permite hacer uso de algunos derechos sólo destinados en el pasado reciente a los heterosexuales.
Pero si el PAN habla de respeto, el PRD tiene que hacerlo de botín político, pues da la casualidad de que de manera conveniente abrieron sus puertas y hablaron de la izquierda y el movimiento justo cuando sabían que tomar esta decisión, si bien los enfrentaría principalmente con el clero y con los católicos, la cauda de sufragios sobre sus urnas superaría y en mucho a la captura económica depositada en otras urnas y que no habría milagros sino realidades de triunfo bien plantadas.
Por lo que hace al PRI, enfocar sus baterías hacia los electores no parece que pueda rendirle buenos frutos. Por ahora y después de Quintana Roo, en donde ninguna organización política contendiente aprueba esta forma de hacer campaña, por lo que se constituye en el primer Estado en no avalar ni seguir ninguna de éstas líneas; otras entidades empiezan a desmarcarse de lo hecho en Veracruz.

… A la víbora de la mar
Con juegos como el conocido “sopa de letras” inicio el PAN la guerra sucia contra el PRI. Se trata de un juego interactivo en su página de Internet en el que endosa a los tricolores y sus gobiernos características relacionadas con la delincuencia y la corrupción. Entre las palabras que aparecen a simple vista están impunidad, narco, complicidad, transa, atraso, censura, pobreza, crimen, abuso, represión y corrupción y, al final del cuadro se escribió la leyenda ¿los vas a dejar?
Por fortuna para todos, la creatividad al momento de la desesperación no aparece en las mentes tricolores, ya que la respuesta a ese juego-video tendría que haber sido muy simple: gracias por la elaboración del comercial.
Las mismas expresiones sobre el PRI y sus ex presidentes surten efecto sobre el PAN y los inquilinos de Los Pinos.
Impunidad ¿sólo Martita, los Bribiesca y Fox? ¿O hay más? ¿Le gusta la foto de Genaro García Luna para ilustrar lo referente al narco? los Mouriño, los Cosme Mares y todas esas ilustres familias no le vienen bien a la complicidad; el cuñado incómodo o que tal el director de la Lotería, estaría que ni mandado a hacer para la transa; periodistas muertos y uno y una que otro comunicador podrían ilustrar la forma de censura del panismo; las cifras multiplicadas en los últimos 9 años hablarían por sí solas de la pobreza.
En la corrupción el sólo rostro de la Gordillo hablaría más que mil palabras. En fin la respuesta fue una denuncia por la que el PAN pagó 500 mil pesos de multa y no por lo expuesto sino por ser actos anticipados de campaña.
En el portal YouTube que ha encontrado en el mercado mexicano y con tanto chisme y ataque a sus mejores clientes, el PAN retomó las declaraciones de Miguel de la Madrid en contra de su sucesor Carlos Salinas de Gortari y propone a los internautas llevar a cabo un análisis del ajuste de cuentas en el PRI. Lo que deja claro un mensaje como éste es qué tan alejados estamos de una verdadera rendición de cuentas y de un sistema real de procuración de justicia.
Los señalamientos hacia Carlos Salinas y su familia ya tendrían que estar en la mesa del Ministerio Público, investigándose, al igual que los hechos a Fox, a la Sahagún, al propio De la Madrid, a Luis Téllez, a muchos otros que no requieren de ningún sesudo análisis de los electores sino de un gobierno no fallido.

Juego que tiene desquite ni quien se fije
Los “duros” del tricolor decidieron responder “golpe por golpe” los ataques de los panistas aún en contra de la opinión de su dirigente nacional Beatriz Paredes Ragel, a la que, al conocer su rechazo a esta determinación, hicieron totalmente de lado durante la reunión que la semana anterior se realizó a puerta cerrada en el municipio de Metepec y a la que asistieron 14 gobernadores priístas.
En declaraciones públicas y a través también de un video en Internet, dirigentes del PRI lanzaron una serie de críticas a Felipe Calderón por su “fallida política económica”, por su “ineficiente plan anticrisis” y su “inadecuado manejo” de la emergencia sanitaria por el brote de la influenza humana a la que ahora llaman “epidemia FCH1”. Manlio Fabio Beltrones dio la voz de arranque en esta ocasión.
El pasado jueves apareció en Internet un video titulado Rudo y Cursi, interpretado por Germencito y su Pandemia. El domingo presentaron otro de casi dos minutos en el que descalifican a Calderón y señalan que “mientras tú perdías el empleo, él se dedico a jugar turista y serpientes y escaleras; se aprovechó de la influenza y de tu miedo para subir su popularidad, previo a las elecciones, ya que en febrero lo tenían casi reprobado”.
“Resaltan las contradicciones de Calderón y Córdoba Villalobos, quienes reconocían no saber nada del virus y no atinaban ni siquiera a precisar el número de muertos”. Finaliza con una imagen de la familia presidencial vacacionando en la playa con un montaje de Germán Martínez, en el cerdito de Warner Brothers, al que conocemos como Porky, quien se despide con la frase “Acción Nacional no va a permitir la censura en Internet”.
Tanto los partidos como el gobierno se encuentran lejos, muy lejos, de presentar al electorado propuestas serias para enfrentar momentos tan difíciles como el actual. Ya todo se volvió un mero circo y de los más malos, de los que suelen confundirse con las viejas carpas que iban en picada, de fracaso en fracaso, llevando al escenario a personajes cada vez más detestables, ofreciendo la parte nauseabunda que acompaña a quienes sólo los mueve la avaricia, la ambición, la represión.
El PRI y el PAN enfrascados en esta absurda guerra que sólo es garantía de abstencionismo. El PRD mudo ante estos escándalos y la corrupción que ha salpicado los tiene inmersos ya a sus representantes en todos los niveles. La chiquillada, opacada ante el escándalo y tratando de que se escuchen sus propuestas. Las autoridades electorales, cumpliendo con su función de proteger al gobierno actual por encima de la decisión de los ciudadanos y manipulando leyes y reformas.
La Federación se tira, se envuelve en el mismo manto y es el propio Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, quien, bravucón, sale con la afirmación de que las críticas al gobierno federal serán respondidas puntualmente. ¿Será que esta guerra sucia apenas comienza?

De los pasillos
“De que la perra es brava, hasta a los de la casa muerde”, reza el viejo refrán por ahora atribuible al dirigente nacional perredista Jesús Ortega, el mismo que, sabido es, se enfrentó fuertemente con el grupo que abierta y totalmente apoya a López Obrador y al cual ha pertenecido Ricardo Monreal, el senador y ex gobernador zacatecano metido en uno de los escándalos del momento.
Este “chucho” sostiene que Monreal provocó todo el argüende para lograr deslindar a su familia de las acusaciones que sobre ellos pesan y que están relacionados con actividades ligadas al narcotráfico.
Obviamente, todo ello se debe a que tiene que proteger a doña Amalia García en respuesta a los apoyos que ella le dio a su movimiento para lograr hacerse de la dirigencia nacional del sol azteca. Así, nos encontramos con otro dirigente de los que anteponen sus intereses personales, los de grupo, los de la pandilla, a los de los ciudadanos. ¿Por qué “chucho” no exige investigaciones en éste y en muchos otros casos en lugar de exhibir su incapacidad e ignorancia, además del reflejo real de la corrupción en la que ya están inmersos?
Ya sabemos que 30 cárceles del país están a punto del desbordamiento, que no tienen control, que si los reos no se van de plano es porque no quieren y éstas están aparte de aquellas en donde es tal la corrupción que impera que es muy fácil planear fugas masivas como la del penal en Zacatecas.
Son 31 entidades en el país y el DF, o sea que prácticamente un penal por cada estado está en crisis aguda, aunque hay algunos que tienen dos o tres y otros que ninguno porque de plano dejan que el autogobierno haga todo el trabajo.
Doña Amalia García ya lleva dos: la de la capital zacatecana con 53 fugados y otro motín de considerable dimensión en Fresnillo. ¿De la ingobernabilidad que reina en la tierra de don Lupito, de Borrego, de Romo, tendrán la culpa los Monreal?
¿Alguien sabe cual es en realidad la religión de don Felipe?... Lo que le faltaba a don Agustín Carstens para ser incluido en el libro Guinnes como el hombre más odiado por los pobladores de un país era sacar a sus auditores como jauría a la calle. Ya sabremos que en breve pedirán estos contadores seguridad ante la forma en la que serán recibidos y sobre lo que en ellos pesará, o ¿habrá más corrupción?
Sumamente lamentable es la confirmación de la ejecución del dirigente del PRD en el municipio de Petatlán, Guerrero, Alvaro Rosas Martínez, quien el pasado 30 de abril fue levantado por un comando armado… El titular de la PGR, Eduardo Medina Mora, aseguró que Luis Cabeza de Vaca, ex secretario de Seguridad de Morelos, y Francisco Sánchez González, responsable de la misma área en el municipio de Cuernavaca, vendían protección al Cártel de los Beltrán Leyva.
Luego de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) rechazara su solicitud de separación temporal de la dirección de la Lotería Nacional, Miguel Angel Jiménez Godínez presentó su renuncia al cargo. A este ex funcionario se le investiga por un presunto intento de desvío de recursos al ofrecer 3 millones de pesos al Diario de Yucatán para promover la imagen de Mario Avila Lizárraga, candidato del PAN al gobierno de Campeche, de acuerdo con una denuncia presentada por el Grupo Megamedia…

lilia_rellano@yahoo.com

Indagatoria boliviana destapa red criminal en AL

Stella Calloni

Buenos Aires, 25 de mayo. El principal testigo sobre el intento de magnicidio contra Evo Morales en Bolivia, desbaratado el pasado 16 de abril por la policía de ese país, acusó al ex militar carapintada argentino Jorge Mones Ruiz de ser cómplice y dio detalles sobre los encuentros de éste con el mercenario boliviano-croata-húngaro, Eduardo Rózsa Flores, para quien trabajó de chofer.

La justicia boliviana pidió a Argentina la extradición de otro ex militar argentino, Luis Enrique Baraldini, prófugo aquí por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura (1976-1983).

Las pesquisas en Bolivia han destapado redes de criminales en América Latina y el testigo Ignacio Villas Vargas, ex dirigente de las fascistas y separatistas Juventudes Cruceñistas, grupo de choque de la provincia de Santa Cruz, confirmó lo que había surgido de las investigaciones a cargo del fiscal Marcelo Sosa, pero en este caso con detalles que permitieron avances importantes.

Testificó sobre las reuniones de Mones Ruiz con Rózsa Flores –quien murió el 16 de abril en el enfrentamiento con la policía en Bolivia–, en las que también participaron otros ex militares argentinos. Mones Ruiz y sus compañeros viajaron a Bolivia entre el 25 y el 30 de marzo pasado como delegados a una reunión de la nueva Fundación Unoamérica, ligada con similares, todas ellas dependientes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), como figura en la propia historia de su fundación en Bogotá, en diciembre de 2008.

La red une a ex militares y ex policías de las pasadas dictaduras y también a militares en ejercicio y paramilitares colombianos, incluidos grupos cubano-estadunidenses de Miami.

Desenmascarando a los mafiosos y corruptos en Venezuela

Califican de mafioso a dueño de Globovisión
Dpa

Caracas. El ministro venezolano del Interior, Tareck Aissami, llamó hoy mafioso a Guillermo Zuluaga, dueño del canal de noticias Globovisión, al afirmar que realiza negocios fraudulentos con la venta de automóviles. El funcionario dijo que Zuluaga pretende pasar por perseguido político del gobierno del presidente Hugo Chávez con una maniobra mediática en la que interviene Globovisión. Aissami señaló que es irregular que los autos estén facturados a nombre de las empresas distribuidoras de Zuluaga, en lugar de estar asignados a compradores, lo que calificó de ventas fraudulentas.

A través de las televisoras (incluso las privadas que son la mayoría), los venezolanos y venezolanas pudieron observar como, tras la denuncia ciudadana, las autoridades allanaron la residencia del tal Zuluaga (accionista de Globovisión) y encontraron 24 vehículos de lujo en su residencia con una documentación tramposa. Los tenía acaparados para luego elevar su precio hasta en un 300%. Asimismo, el opositor Manuel Rosales tuvo que fugarse a Perú, que se ha convertido en refugio de delincuentes, porque se le ha comprobado que se ha hecho multimillonario a través del robo al erario. Estos ladrones del orden común dicen que son "perseguidos políticos", ahora resulta que todo aquel que delinque argumenta que es perseguido político como toda respuesta a sus bribonerías y al robo cometido.

Por fin, una nación latinoamericana está desenmascarando a los mafiosos y a los corruptos. Claro que son opositores porque no aceptan que en Venezuela haya un gobierno honesto.

Denuncian que la ultraderecha ha desaparecido a más de 300 mexicanos

Frente a Gobernación acusan a Gómez Mont de dar respuestas falsas

Integrantes del comité de familiares de desaparecidos Hasta encontrarlos se manifestaron frente a la sede de la Secretaría de Gobernación. Foto María Luisa Severiano

Alma E. Muñoz

Un grupo de familiares de desaparecidos políticos reiteró ayer su exigencia de que éstos sean presentados con vida, incluidos Edmundo Reyes Amaya y Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz Sánchez, miembros del Ejército Popular Revolucionario.

Durante un mitin realizado afuera de la Secretaría de Gobernación, Nadine Reyes, hija de Edmundo Reyes, lamentó que desde la llegada de la ultraderecha al poder (con Vicente Fox Quesada, en 2000) han ocurrido más de 300 desapariciones con el pretexto del combate al crimen organizado, cuando en realidad –afirmó– se criminaliza la protesta social y se detiene a disidentes.

Salimos a las calles para denunciar graves violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad que comete el Estado mexicano, repitieron en varias ocasiones algunos de los jóvenes desde el micrófono, portando caretas con los rostros de algunas de las personas que reclaman.

A dos años de que su padre desapareciera, Nadine Reyes aseguró que la Secretaría de Gobernación ha sido una institución que ha obstaculizado el proceso para su presentación con vida y la acusó de ser responsable de la disolución de la comisión de intermediación para el diálogo entre el EPR y el gobierno federal.

Nadine Reyes definió al titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, como una persona que da respuestas falsas y sin interés por presentar con vida a los desaparecidos.

A la manifestación acudieron familiares de Francisco Paredes Reyes, defensor de los derechos humanos desaparecido en Michoacán; de Lauro Juárez, indígena chatino desaparecido en Oaxaca; lo mismo que de Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, triquis de ese mismo estado.

López Obrador vaticina etapa de mayor carestía y desempleo

Llama a impedir que mafia y teledictadura triunfen el 5 de julio

Fabiola Martínez

Guaymas, Son., 25 de mayo. Andrés Manuel López Obrador advirtió que el país aún no toca fondo: se acerca una etapa de mayor carestía y desempleo, que recrudecerá el derrumbe de la economía nacional.

El ex candidato presidencial llamó a los simpatizantes de los partidos del Trabajo (PT), Convergencia (integrantes de la coalición Salvemos a México) y de la Revolución Democrática (PRD) presentes en los mítines de este lunes a que promuevan el voto no sólo entre afiliados a sus respectivos institutos políticos, sino también entre familiares y vecinos.

Sólo de esa forma, afirmó, podremos evitar que la mafia, la teledictadura y el pillaje de la política que ha intentado destruirme desde los tiempos de los videos, del desafuero y del fraude de 2006 triunfen en los comicios del 5 de julio.

En esta entidad serán renovadas, además de los siete distritos federales y 21 locales, 72 alcaldías y la gubernatura. Compite una alianza, única en el país, entre PRI, Partido Verde y Nueva Alianza –este último, controlado por la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo–, y en medios locales hoy se afirma que la fuerza del magisterio hará ganar al tricolor.

Ante ello, López Obrador criticó al gobernador de Sonora, Eduardo Bours, a quien llamó especialista en el cultivo del chayote, en referencia al dispendio del mandatario en favor de la oligarquía de los medios de comunicación que quieren silenciarnos.

Primero en Ciudad Obregón y más tarde en Guaymas y en Hermosillo, el presidente legítimo aseveró que nunca llamará a tomar las armas porque no tenemos otro camino de lucha que la vía electoral pacífica.

La semana pasada López Obrador concluyó asambleas en las 16 delegaciones del Distrito Federal para apoyar a los candidatos del PRD en la capital.

Lo mismo hará en Tabasco, mientras en el resto del país apoyará a los abanderados de PT y Convergencia. La advertencia de López Obrador es acerca de los riesgos de votar por priístas o panistas, que no tomaron medidas ante esta catástrofe nacional que se pudo haber evitado.

Señaló que los directores de Mexicana de Aviación y Aeroméxico (Gastón Azcárraga y José Luis Barraza) han acudido al tricolor y al blanquiazul para pedirles que Calderón les condone deudas de combustible, mientras el pueblo, los campesinos y los pequeños propietarios han sido dejados en el abandono.

En las asambleas públicas para apoyar a los candidatos de la coalición Salvemos a México explicó que la situación económica va a empeorar en términos aún más agudos que la caída del 8.2 por ciento del primer trimestre del año, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo cual se traducirá en mayor mortandad de negocios.

Por ello llamó a apoyar el movimiento que encabeza, el cual es como la lucecita que nos indica que podemos salir del túnel en el que nos encontramos.

En la plaza Lázaro Cárdenas, en Ciudad Obregón, López Obrador estuvo acompañado por un pequeño grupo de perredistas, encabezados por la dirigente de este partido en Sonora, Leticia Maldonado, perteneciente a la corriente interna Izquierda Social, que apoya el movimiento del político tabasqueño, aun cuando la abanderada perredista a la gubernatura de la entidad, Petra Santos, es impulsada por Jesús Ortega.

Me gustaría apoyar a la candidata del PRD, Petra Santos, pero como él vino (Miguel Ángel Haro, candidato a gobernador por la coalición), a él le levanto la mano, expresó López Obrador.

Ante sus simpatizantes hizo énfasis en que “hay que orientar mucho a la gente al hacer campaña electoral, decirle que la mafia está arrinuando al país. Se le dijo a la mafia: ‘tengan para que aprendan’. Dijimos que esta tragedia (económica) ocurriría”.

El tabasqueño fue acompañado también durante su recorrido por Sonora por Alfonso Durazo, ex vocero de Vicente Fox, quien ahora apoya abiertamente el movimiento que lidera López Obrador.

La farsa del mapa genómico de los mexicanos

Silvia Ribeiro
Rebelión

El pasado 11 de mayo, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) presentó en un acto mediático, con la presencia entusiasta de Felipe Calderón, el llamado "Mapa del genoma de los mexicanos". Se presentó como un gran avance científico, vinculándolo oportunistamente hasta con el estudio del virus de la gripe porcina. Obviaron sin embargo las cuestiones fundamentales: ¿avance para quién?, ¿quién se beneficia?, ¿a quién sirve?

Dieron a conocer la publicación en una revista científica de los resultados de cinco años de investigación en el proyecto ahora titulado "Proyecto de Diversidad Genómica de la Población Mexicana". Inicialmente se proponían buscar las variaciones genéticas de las poblaciones indígenas de México, las cuales según los proponentes del Inmegen son una gran "oportunidad para la industria farmacéutica". Posteriormente anunciaron que solamente tomaría muestras de poblaciones mestizas. Ahora el Inmegen reconoce haber tomado muestras de varias poblaciones indígenas, imprescindibles para "comparar" con el resto de la población.

Luego de años de costosos estudios, equipos y salarios (lo único gratis fueron las muestras de indígenas y "mestizos"), el Inmegen "demostró científicamente" que la población de México es una mezcla genética de poblaciones indígenas y europeas, con un pequeño toque de genes africanos en las zonas donde las plantaciones devoraban esclavos. Por si luego de 500 años de Conquista a alguien le hubiera pasado inadvertido.

Resaltan que en las muestras de México encontraron al menos 89 variaciones genéticas, cuya unicidad es que no habían sido detectadas en el proyecto internacional HapMap, un proyecto similar auspiciado por gobiernos y empresas farmacéuticas e informáticas, que en su primera fase se basó en el secuenciamiento genómico de 270 individuos de poblaciones africanas, asiáticas y europeas. En su tercera fase, el HapMap incorporó muestras de mexicanos residentes en Los Ángeles, pero el Inmegen no lo menciona.

Según el Inmegen, haber encontrado estas variaciones es un paso para desarrollar una "medicina personalizada", basada en la composición genética de cada individuo y diseñando fármacos específicamente adaptados para las variaciones genéticas de la población mexicana.

La búsqueda de variaciones genómicas parte del supuesto que las diferencias genéticas indicarían la predisposición a adquirir o resistir ciertas enfermedades. Por tanto, además de encontrar variaciones, es necesario identificar si están asociadas a alguna dolencia.

Para ello, como describe el artículo presentado por el Inmegen, se usan mayoritariamente dos enfoques: uno llamado "asociación de genoma completo" y otro "mapeo por mestizaje". En el primero se comparan las variaciones genómicas de personas con una determinada afección con el de otras que no la tienen. En el segundo, las diferencias con poblaciones ancestrales.

Lo que no aclara el Inmegen es que estos métodos han dado resultados extraordinariamente pobres para predecir y mucho menos para atender enfermedades.

Según una serie de artículos científicos publicados recientemente en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine (23/4/2009), pese a los cientos de proyectos en curso y los miles de millones invertidos a nivel global, los estudios de asociación de genoma completo no han servido para explicar los vínculos genéticos con enfermedades, más que de una manera tan general, que finalmente no han sido útiles.

Por el contrario, para lo que han servido las variaciones encontradas y este tipo de estudios, es para dar jugosas ganancias a las compañías que fabrican kits de diagnóstico genético. Es decir, pruebas de ADN para diferentes afecciones, que analizan si el cliente –que pueda pagarlas– tiene determinadas variaciones genéticas que estarían supuestamente relacionadas con ellas. No sirven, pero eso no impide que actualmente haya más de 1000 kits de este tipo en el mercado, cuyas ventas en 2007 fueron de 730 millones de dólares y crecen a un ritmo de 20 por ciento anual. (Ver reporte de ETC "Pruebas personales de ADN y el mito de la medicina personalizada", www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=680 ).

Salvo en el caso de las enfermedades monogénicas (determinadas por un solo gen), la composición genética no es más que una ínfima parte del surgimiento de las enfermedades. Las variaciones existen en una enorme complejidad de interacciones genéticas y bioquímicas de las que poco se sabe, y el desarrollo de enfermedades no es independiente del ambiente, incluyendo realidades alimentarias, sanitarias, económicas, ecológicas, culturales y muchas otras.

La medicina genómica es un enfoque extremadamente fragmentario, que deja fuera del ámbito de estudio la mayor parte de los elementos esenciales a tener en cuenta al pensar en salud y enfermedad.

Las enfermedades que investiga el Inmegen (asma, obesidad, cáncer y lupus), tienen un enorme peso de factores socioeconómicos y ambientales, determinados por pobreza, contaminación ambiental, mala nutrición, componentes tóxicos en alimentación y vivienda, etcétera, todos fuera de su investigación.

Si pese a estas graves condicionantes, los estudios del Inmegen derivaran en algún tipo de base para una "medicina genómica", todas las herramientas para vincular las variaciones con enfermedades y para el desarrollo de medicinas farmacogenómicas están patentadas en manos de unas pocas empresas farmacéuticas y de informática. Varias de las cuales tienen, obviamente, una estrecha relación con el Inmegen, esperando ansiosamente nuevos insumos para aumentar sus ganancias.

Por tanto, los resultados de estos estudios, si no resultan completamente inútiles, estarán totalmente fuera del alcance de las poblaciones que, como los indígenas, aportan sus genes para finalmente enriquecer a las empresas de diagnóstico y a las farmacéuticas.

- Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC

"Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo", de Pascual Serrano

Un recorrido por los principales acontecimientos de los últimos años que nos muestra que lo sucedido no es lo que nos han contando.

La mayoría de los ciudadanos considera que, después de leer la prensa o ver los telediarios, está informada de la actualidad internacional. Sin embargo, la realidad dista mucho de ser la imagen unívoca ofrecida por los medios. Este libro recorre los principales acontecimientos de los últimos años mostrando —mediante entrevistas con expertos, bibliografía especializada y consulta de medios alternativos— que lo sucedido no es lo que nos han contando.

Pascual Serrano, con una incisiva mirada, desentraña el funcionamiento de los grandes medios de masas para hacernos comprender que la desinformación es una constante. Lo que creemos que está sucediendo en el mundo es sólo una falsa composición al servicio de unos intereses que van, poco a poco, conformando la opinión pública. La obra, además, propone técnicas y hábitos de lectura para fomentar una nueva actitud, independiente, ante la información y promover así una ciudadanía resistente a la manipulación.

"Este nuevo libro de Pascual Serrano establece de modo definitivo, con un catálogo abrumador de hechos, datos y ejemplos, la prueba del ADN de que los medios desinforman".

Ignacio Ramonet
Pascual Serrano. "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo". Editorial Península. Madrid. Mayo 2009.

ISBN 978-84-8307-880-8 Páginas 624 pgs. Precio 25,90€

Sobre el autor

ÍNDICE

Prólogo de Ignacio Ramonet

Introducción

I. Así funciona el modelo
Cómo se selecciona la información
¿Pasa lo que nos cuentan?
Sin contextos ni antecedentes
El lenguaje
Adscribirse la opinión pública
El etnocentrismo y las jerarquías
Detrás de los líderes
Silencio con las marcas
El falso pluralismo
Fuentes y analistas
Silencio/portada

II. Europa, sin conocer lo que pasa en casa
Unión Europea
Constitución Europea y Tratado de Lisboa
Ex Yugoslavia
Vuelos de la CIA y cárceles clandestinas
Emigración. Silenciamiento y criminalización
Vuelve la guerra fría con Rusia
Reverencia a las monarquías
Los correctos políticos europeos
El proceso de Bolonia
Silencios

III . América Latina, ¡que viene el populismo!
Populismo
Lo que silencian
Venezuela, el acoso
La conjura contra Cuba
Acariciar a Colombia

IV. EE. UU., todo bajo control
Katrina
Lenguaje
Elecciones
Imagen positiva en los medios
Silenciamientos

V. Asia, la «guerra contra el terrorismo» y el doble rasero dominan la agenda
El islam, los musulmanes, los árabes
El desequilibrio palestino-israelí
Iraq, apoyando la invasión y ocultando la resistencia
Afganistán, una imagen mediática
Líbano. Hezbolláh el Satán
China, la gran amenaza

VI. África, el gran olvido
Congo y Ruanda, los medios al servicio del genocidio
Somalia, otra invasión buena
Buenos y malos en África
Sahara terrorista y Marruecos democrático
Kenia, otra explosión de odio étnico
Los eventos y la realidad

VII. Qué hacer
Preguntas ante un medio
Defensa y desconfianza
Ojo al súbito satán
Participar/protestar
Si somos emisores
Otra información es posible
Algo de paciencia
El referente intelectual
Bitácoras
Si nos hemos perdido
Elijamos nosotros
Periódico personalizado
Tecnofilia/Tecnofobia
Un llamamiento
Epílogo
Cronología

¿Vive México?

Julio Hernández López

Cualquier atisbo de vivacidad cívica, electoral o política es acribillado por la resolución de la alcahueta Carabina de Ambrosio denominada Sefupu (Secretaría de la Función Pública) que con cinismo absoluto rechaza la licencia solicitada por el director de la Lotería Nacional, Miguel Ángel Jiménez, pillado semanas atrás en una oficina campechana de Carlos Mouriño Terrazo tratando de sobornar a una editora yucateca para que facturara propaganda comicial panista a nombre de la citada Lotería tramposa. La tal Sefupu ara el surco para que el funcionario calderónico se ponga digno y en seguida renuncie. Apenas unas horas de distancia entre la benevolencia gubernamental y el gesto teatral. Pero el mensaje mafioso que se envía es claro: a nadie se tocará, ni siquiera con el pétalo de un despido, si se le sorprende y consigna en el cumplimiento de las tareas sucias que la superioridad le encargue. La consigna en Campeche es entregar ese negocio a Mouriño Sucesores y así ha de cumplirse, cual si fuera sorteo gordillista con Hummers adjudicables a los predestinados mediante barajeo posterior de boletos.

El expediente del Diario de Yucatán y la Lotería Nacional, con la familia Mouriño en medio, es un anuncio claro y oportuno de impunidades palaciegas. Las andanzas delictivas del peón Jiménez exhiben las estrategias de tahur del Rey y la Reina (con sus respectivos familiares, más que activos en la conservación de la franquicia sexenal) que están dispuestos a ganar los próximos comicios al precio que sea. Allí está el otro ejemplo de impudicia en la contienda capitalina por la delegación Miguel Hidalgo, con Demetrio Sorry mintiendo descaradamente sobre la entrevista bajo agenda que le hicieron en Televisa durante un juego de futbol, marrullería sin atenuantes que podría quedar también sin castigo para que todo mundo entienda que la cúpula no desea que haya participación ni expectativas electorales.

México no vive, sino que muere, aunque Felipe Salvador organice tragicómicas ceremonias de farándula para impulsar resurrecciones del turismo que el propio panista michoacano ha quebrado con sus maniobras de agandalle viral. ¿Vive México? Maniobras mediáticas con la vista puesta en las urnas y en el día a día, sin proyecto más allá de conservar el poder vaya a ser como vaya a ser, mientras el bando duro de los priístas se le va encima por medio de Internet al doctor electoral Calderón por, entre otras cosas, aprovecharse de los problemas recientes de salud para construirse una plataforma de efímera popularidad que revirtiera la pésima situación del calderonismo rumbo a las urnas hasta antes del quiebre PANdémico (hablando de futbol: mala pata del papá del hijo que le va al Pachuca, pues en el juego contra Indios de Ciudad Juárez se vivió una suerte de fraude arbitral, ya que le fue perdonada al portero del equipo hidalguense una mano cometida fuera del área, que hubiera merecido expulsión y sólo quedó en inocua amonestación, casi en un remedo pedestre de lo sucedido con el PAN, Fox y los empresarios en 2006).

Vive México en las declaraciones sin sustento y en los lances aparatosos. México condena a Corea del Norte por los experimentos atómicos que realiza, mientras Fernando Gómez Mont revela muy contento que su jefe Calderón sacó a México de la franja de confort en que estaba antes de las elecciones y le metió a correcciones heroicas como las que hoy dividen y ensangrentan al país en una guerra improvisada, onerosa, violatoria de derechos humanos y sin viso alguno de triunfo que ha declarado contra los narcotraficantes que en realidad forman parte de la estructuración del poder en la nación. También aparece en escena Carlos Slim para mostrar su solidaria preocupación por los pobres, tratando de que haya más empleo, lágrimas de cocodrilo en busca de mejores bocados.

Astillas

Víctor Raúl Prieto considera que es una falsa disyuntiva la de votar o no votar, “porque en ella se pierde la diversidad política, social y de experiencias que existe en el país. Llamar a no votar en ciertos distritos, municipios y secciones es dejarle la puerta totalmente abierta a los sectores políticos más reaccionarios y entreguistas. Con todo y sus defectos, en el Distrito Federal el PRD y la mayor parte de sus candidatos representan un avance, o por lo menos una contención contra sectores abiertamente proempresariales, caciquiles o clericales que destruirán inmediatamente aun los logros más modestos de política pública. En otros lugares, optar por el PRD –podría ser en Zacatecas, y parte de Guerrero y del estado de México– es votar por candidatos que expresan las peores prácticas, y que en ocasiones surgen del viejo priísmo y se reciclan en el PRD. Por lo que, más que llamar genéricamente a votar o dejar de votar, debería construirse un programa mínimo que exprese el sentir y los anhelos de la población (...) no vaya ser que sin saberlo, recreemos los discursos de los aristócratas del siglo XVIII o los golpistas del siglo XX”...

Francisco Thomas plantea y pregunta: cuando el Presidente de la República llega a algún lugar, se le deben rendir honores. ¿Por qué entonces Calderón llega subrepticiamente y se mete a un palco sin que nadie sepa que está ahí? Que se someta al juicio del pueblo y que se pare a media cancha, como corresponde al rango que ostenta. O, cuando menos, que anuncien en el sonido local que está por ahí en un palco (agazapado y temeroso de la rechifla popular)...

David S. Silva pregunta: ¿Qué es un niño cero?, ¿el que no cuenta?, ¿el que no vale?...

Gonzalo Méndez considera que el problema de los diputados que cambian de partido no puede ser enfrentado mediante leyes restrictivas, sino a través de una vida política sana en el interior de esas organizaciones...

Y, mientras el gobernador de Morelos es diariamente alcanzado por las evidencias de que el negocio del narcotráfico tenía bendición oficial desde lo más alto del púlpito de aquella entidad, ¡hasta mañana, en esta columna chiva y santa que en esta final le va a Pumas!

Norcorea: contextos del ensayo atómico

Editorial

El gobierno de Corea del Norte dio a conocer el domingo pasado que había llevado a cabo una nueva prueba nuclear, la segunda desde 2006, así como vuelos de ensayo de misiles de corto alcance. El hecho generó la inmediata condena del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Japón, Rusia, China, Corea del Sur y la Unión Europea. En el edificio de Naciones Unidas, en Nueva York, se enfatizó que las pruebas norcoreanas violan la resolución 1718 del Consejo de Seguridad, que prohíbe a Pyongyang experimentar con esa clase de armamentos y le impone sanciones financieras y comerciales, así como un embargo de armas. Asimismo, los integrantes de la máxima instancia de poder global acordaron trabajar en una nueva resolución, cuyos términos serían, previsiblemente, mucho más duros, y que habrá de acordarse en breve.

Sin duda, resulta deplorable e inconveniente el intento por hacerse de armas atómicas de cualquier gobierno que no las posea, y una acción en este sentido, como la emprendida la semana pasada por el de Corea del Norte, multiplica los factores de tensión en un mundo ya sobrado de ellos. Pero, al margen de las condenas, es preciso entender el armamentismo norcoreano como producto de diversos procesos.

En primer lugar, el actual régimen de Pyongyang, con todo y su cerrazón y su belicismo, es producto de una historia de agresiones e injerencias extranjeras que no puede soslayarse: tras la invasión y la ocupación militar japonesas, al término de la Segunda Guerra Mundial, la península fue dividida en dos por los vencedores –Estados Unidos y la Unión Soviética–, lo que generó dos estados que reclamaban la soberanía sobre la totalidad del país. Poco después sobrevino la guerra entre las dos partes, que se convirtió rápidamente en un conflicto internacional: mientras Estados Unidos, con cobijo de la ONU, se involucraba directamente en la contienda a favor de Seúl, Pyongyang recibía el respaldo político, militar y económico de Moscú y de Pekín. Después de tres años de guerra mortífera y devastadora, en la que la infortunada nación asiática fue usada como campo de batalla limitado por los dos bloques geopolíticos que por entonces pretendían dividirse el mundo, se firmó un armisticio que dejó irresuelto el tema de la reunificación del país, situación que permanece hasta la fecha.

Por otra parte, los afanes reales o supuestos de hacerse de armas de destrucción masiva por parte de algunos gobiernos a los que Washington considera enemigos constituye la reacción lógica a la doctrina de la guerra preventiva ideada y aplicada en Afganistán e Irak por el anterior gobierno estadunidense. A posteriori ha quedado claro que la segunda de esas naciones no fue invadida, destruida y ocupada porque poseyera armamento químico, atómico o biológico, como argumentaron en su momento la Casa Blanca y sus aliados; el corolario ineludible es que, si el depuesto régimen de Saddam Hussein hubiese tenido arsenales de esa clase, la agresión militar en su contra habría sido imposible o, cuando menos, mucho más difícil y costosa para los agresores. En los ocho años de belicismo febril y ominoso que constituyeron la administración Bush, es más que probable que diversos gobiernos soberanos hayan cuando menos considerado la posibilidad de emprender programas de desarrollo de bombas atómicas, de armamento químico y biológico o de las tres cosas al mismo tiempo, como única forma de detener una agresión de la máxima potencia militar del planeta y de sus aliados europeos. Al parecer, el de Corea del Norte fue el único que decidió llevarlo a la práctica.

Un tercer elemento de contexto que debe ser mencionado es la infinita hipocresía de Occidente en materia de poderío bélico nuclear. Aun si se concediera el derecho de los cinco integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –China, Estados Unidos, Francis, Inglaterra y Rusia– a poseer en exclusiva esa clase de armas, lo cual resulta cuando menos cuestionable, lo cierto es que ese cónclave no movió un dedo y volteó hacia otro lado cuando Israel, India y Pakistán se pusieron a fabricar bombas atómicas, por más que, según las reglas dictadas por los poderosos, no tienen derecho a tenerlas y tendrían que ser, por ese hecho, sancionados de diversas maneras por la comunidad internacional. Ante la evidencia de esa doble moral, las condenas del momento a Corea del Norte resultan un tanto inverosímiles y poco sustentadas.

La proliferación nuclear debe evitarse, pero se requiere, para ello, de una redefinición equitativa y pareja de las reglas impuestas por los países más poderosos, así como de un intenso y prolongado trabajo diplomático. Cabe esperar que el nuevo gobierno estadunidense sea capaz de comprenderlo así y que actúe en consecuencia.

Comentario: Israel, que también tiene armas nucleares lleva violando resoluciones en relación con los palestinos desde el año 1967 y sigue... Estados Unidos se lanzó a invadir a Iraq en contra de las recomendaciones de la ONU. Así que las condenas de los países poderosos carecen de autoridad moral

Convocatoria

La Asociación de Abogados Democráticos convoca a los colegas y a la ciudadanía para que acudan a la Procuraduría General de la República, al acto de presentación de Denuncia de Hechos, derivada de la entrevista de Carmen Aristegui con el ex presidente Miguel de la Madrid y del libro "El Derecho de Réplica" de Carlos Ahumada, en los que se describen una serie de conductas que se presumen constitutivos de diversos ilícitos cometidos por Carlos Salinas de Gortari, en prejuicio de la nación.

La cita es el día 26 de mayo de 2009 a las 14:00 horas en Av. Paseo de la Reforma Norte 211, de esta ciudad.

No permitiremos que la patria continúe sumida en la impunidad y la degradación moral.

Responsable de la Publicación: Lauro Sol

¿Por qué es importante la Campaña por el Transporte Público y Gratuito a estudiantes?

Redes Universitarias informa

Esta semana estaremos en la UAM.
Martes 26 (UAM Iztapalapa), Miércoles 27 (UAM Xochimilco), Jueves 28 (UAM Azcapotzalco)
Redes Universitarias ha visitado prácticamente todas las escuelas de la UNAM, hemos instalado mesas en 7 de las 9 prepas, en los 5 CCH´s, en todas las Fes, en Enfermería y la ENAP, y en casi todas las escuelas del campus de CU.

La semana anterior estuvimos en el Casco de Santo Tomás y esta semana visitaremos tres unidades de la UAM.

Llevamos 28, 366 firmas, es decir que hemos establecido un diálogo con más de 28 mil estudiantes y elaboramos un video que subimos a you tube sobre la Campaña por el Transporte Público y Gratuito. No han faltado quien nos critique y nos pida "hacer algo más importante" desdeñando la campaña.

Me pregunto... ¿Qué es lo importante?

¿Es importante o no, hacer algo por los estudiantes?, ¿es importante o no, solicitar apoyos para evitar que la crisis obligue a miles de compañeros a desertar?

A la mejor para algunos compañeros esto no tenga importancia, sin embargo, para Redes Universitarias -que es un grupo de estudiantes- lo más importante es hacer algo para evitar que el silencio genere más desigualdades en la educación.

Redes Universitarias busca que se reorienten los recursos públicos (que son del pueblo) para incrementar el gasto social e invertirlo en reducir la pobreza, en incrementar los recursos a la educación pública, la ciencia y la cultura, en abrir más espacios en la universidad pública...

El gobierno federal prepara un plan de rescate de la universidad privada... a costa de la educación pública

El gobierno federal no sólo busca destruir el pensamiento crítico de los planes de estudio (como lo vimos con la filosofía) sino que, está preparando una silenciosa embestida "para rescatar a los alumnos de las escuelas privadas" y a las grandes empresas educativas vestidas de universidades como el Tec, la Ibero, etc...

Ellos saben que por la crisis económica, miles de estudiantes serán explusados, ellos saben que la crisis también le pegara a los niños ricos que estudian en las universidades privadas (muchos no podrán pagar sus mensualidades de 20 mil pesos o mas) y no tendrán otro recurso que recurrir a la universidad pública o a las escuelas privadas patito...

Ante ese escenario, el gobierno federal prepara un mañoso plan para rescatar a las universidades privadas a través de créditos millonarios, de subsidios para que no quiebren las escuelas privadas. Este rescate sería a costa de la disminución del presupuesto a la universidad pública.

Si bien, no nos oponemos a que los estudiantes de las escuelas privadas vayan a la escuela pública, si nos manifestamos en contra de que el gobierno federal rescate a la universidad privada con los fondos públicos (no hay que olvidar que las escuelas privadas son empresas que sólo buscan el lucro)

Nos oponemos a que como siempre, el gobierno federal busque que los más pobres paguen la crisis, nos oponemos a que la crisis económica genere mayor desigualdad y expulse a los que menos tienen de la educación

¿Y las universidades públicas que?

¿A poco la UNAM, el IPN, la UAM no requieren de mas recursos para ampliar sus matrículas y atender a un mayor número de jóvenes en edad de estudiar (para evitar que cada año miles sean rechazados)?

¿A poco en la universidad pública no habrá abandono escolar?

Se lavan las manos diciendo que hay becas pero no dicen que son insuficientes.

Las becas aplicadas con sentido social han reducido el abandono escolar (como el exitoso programa Prepa Si del DF). Sin embargo, por los efectos de la crisis económica, son ya insuficientes para atender las necesidades de los estudiantes pues muchas veces la beca se utiliza como un apoyo más del gasto familiar.

Es por eso que estamos convencidos de que se deben de ampliar los programas de apoyo a los estudiantes. Sólo de esta manera se evitará que la crisis económica incremente las desigualdades existentes.

El gran golpe del gobierno en esta crisis: consolidar la universidad privada a costa de la universidad pública...

Si no hacemos nada y permanecemos callados seremos cómplices del gran golpe maestro que prepara el gobierno federal: aprovechar la crisis económica para consolidar la escuela privada (a través de subsidios y créditos) y desmantelar la universidad pública (que se quedará sin recursos y sin estudiantes de bajos ingresos que habrán desertado).

Yo digo NO a la privatización, digo NO a la deserción y SI a un programa que fortalezca la educación pública apoyando a sus estudiantes...

La Campaña por el Transporte Público Gratuito no es una campaña más, sino que es un medio para hacer conciencia y sensibilizar, para dialogar y movilizarnos pacíficamente, culturalmente, sin tomar escuelas para echar a andar programas de apoyo a la economia de los estudiantes de universidades públicas.

Luchamos para que crezcan los derechos de la comunidad estudiantil, para que el derecho a la educación pública no se quede en el papel.

Hoy luchamos porque se incrementen los subsidios a los que menos tienen, el gobierno federal lucha por seguir beneficiando a los potentados de siempre.

Para nosotros es necesario subsidiar el transporte de los estudiantes y hacer efectiva la gratuidad en el transporte público del DF y ganar la tarifa estudiantil en el transporte concesionado.

Para los ricos como el Consejo Coordinador Empresarial, deberían de desaparecer los subsidios al transporte público, de hecho, han planteado en varias ocasiones al Gobierno de la Ciudad que privatice el metro.... es por eso que me pregunto, es o no importante luchar por el transporte público y gratuito a estudiantes...? ¿Es o no importante hacer propuestas para´evitar que miles de jóvenes deserten de la universidad pública?

Participa en la Campaña por el Transporte Público y Gratuito a estudiantes...

REDES UNIVERSITARIAS

http://redesuniversitarias.blogia.com

Del “socialismo real” al infierno capitalista

Barómetro Internacional

Ricardo Daher.

La pasada semana el gobierno de Letonia presentó su presupuesto anual con importantes recortes en todos los rubros, una disminución del 20 por ciento en los salarios de los empleados públicos, y cierre de escuelas rurales y hospitales en todo el país, acorde con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea.

Las autoridades europeas están más preocupadas en ajustar los números macroeconómicos que en apoyar a los ciudadanos que están perdiendo sus empleos y sus fuentes de recursos.

Las nueva generaciones de estos países, que no recuerdan los tiempos de la Unión Soviética, se acostumbraron a vivir con un alto nivel de consumo y las fuertes restricciones que les impone ahora el gobierno –obedeciendo las exigencias del FMI- está provocando una ola de malestar que puede desembocar en inestabilidad permanente para ese gobierno.

Letonia, una de las niñas mimadas de Occidente desde su salida del ex bloque soviético en 1991, cuando declaró su independencia, es hoy un país quebrado, en una situación quizás peor que la de Islandia y sin un horizonte cercano para salir de la crisis. En el 2003 aprobó mediante un plebiscito el ingreso a la Unión Europea y la OTAN, haciéndose efectivo el ingreso en el 2004. De esta manera Letonia se sumó a la decisión de los otros países del Báltico: Lituania y Estonia.

Desde entonces, Letonia mostró índices de crecimiento superior al promedio de los países de la U.E. Pero ahora la situación es completamente diferente, y Letonia encabeza la lista de los perores registros económicos de la Unión Europea.

Cambio de gobierno

Letonia comenzó a sentir los coletazos de la crisis financiera internacional a fines del pasado año, y su dependencia de los préstamos de bancos extranjeros, que controlan el mercado financiero local, la hizo más vulnerable.

El gobierno letón recurrió entonces a la Unión Europea para recibir respaldo financiero y poco después al Fondo Monetario Internacional.

En diciembre pasado, el gobierno presentó un programa de estabilización de la economía, que incluía la suba del IVA del 18 al 21 por ciento, y un recorte de los gastos del Estado del 15 por ciento.
La población reaccionó contra los recortes presupuestales y la suba del impuesto. Cercado por las protestas y la falta de reacción de la economía, el gobierno de Ivars Godmanis presentó la dimisión en febrero.

En marzo, el parlamento aprobó la composición del nuevo gobierno presidido por el primer ministro Valdis Dombrovskis, quien apenas al asumir declaró que la república estaba al borde de una quiebra. El ministro de Hacienda, Einars Repse, anunció entonces que todos los ministerios deberían reducir sus gastos un 40 por ciento, y comenzó a negociar un préstamo de 7.500 millones de euros hasta 2011.

Tanto la Unión Europea con el FMI presentaron al gobierno letón una serie de exigencias para conceder el préstamo, además de mantener la potestad de ir controlando los avances de las reformas solicitadas antes de entregar cada cuotas del préstamo. Una de las exigencias del FMI fue que el déficit del presupuesto no podía superar el 5 por ciento del PBI. Para entonces el gobierno había estimado que el déficit fiscal previsto para el 2009 era del 13 por ciento. Al aceptar los recortes el gobierno intenta obtener del FMI y a la U.E. permiso para ajustar el déficit al 7 por ciento.

Sin compasión

Pero las autoridades económicas de la U.E y los directivos del resucitado FMI siguen con los mismos planteos de la década de los 80 e insensibles a los padecimientos ciudadanos. ”Para recibir el apoyo financiero de la Unión Europea Letonia tiene que recortar su presupuesto y hacer la reforma de las estructuras del Estado prometidas” sostuvo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia el pasado 6 de mayo. El funcionario hacía mención al recorte del 40 por ciento del presupuesto y la reducción del 20 por ciento de los salarios públicos.

Si el gobierno letón no realizaba el recorte presupuestario, la Unión Europea podría cancelar el pago de mil millones de euros prometidos para fines de junio, y que corresponde al paquete de ayuda financiera ya negociada con el FMI y la Unión Europea. Ya en marzo, el FMI suspendió el pago de 200 millones de euros porque el gobierno letón no había realizado los ahorros reclamados y aún están en juego otros 200 millones que deben entregarse en junio.

En un esfuerzo por complacer al FMI, el gobierno letón presentó la semana pasada un nuevo paquete presupuestario. Se prevé recortar gastos en un 40 por ciento con grave afectación a la seguridad social, salud y educación. Alrededor de 100 escuelas serán cerradas y más de 5.000 maestros quedarán desempleados. La renovación de locales escolares ha sido suspendida y en la capital, Riga, algunas escuelas están funcionando en viejos hoteles donde las habitaciones se transformaron en salones de clases reducidos.
Los pagos de asignaciones por hijos fue suspendidas, dejando sin efecto una de las promesas electorales del partido de gobierno. El paquete fiscal incluye el cierre de 35 hospitales en los próximos años y reducción de salarios para enfermeras. La reducción profundiza aún más el recorte de gastos del 15 por ciento ya realizado a fines del pasado año.

¿Caída sin fondo?

El gobierno letón confirmó una caída del PBI del 7 por ciento para este año después de confirmar el descenso del 18 por ciento en el primer trimestre del año. La Oficina de Estadísticas de la UE, Eurostat reveló que la caída prevista del PBI para todo el 2009 es del 15,6 por ciento, más del doble de lo anunciado por el gobierno letón.

Al mismo tiempo Letonia confirmó una caída del 22 por ciento de la producción industrial y del 34 por ciento en el comercio minorista.

A principios de mes Eurostat –la oficina de estadísticas de la Unión Europea- reveló que la producción industrial en toda la Unión fue del 20 por ciento en marzo. Estonia otro de los países bálticos, tuvo una reducción de su producción industrial del 30 por ciento y una caída del Producto Bruto Interno del 15,6 por ciento.

Sin embargo, Letonia arroja cifras peores, el PBI cayó un 18 por ciento en el primer trimestre y el pronóstico del Banco Central de ese país es de una caída del 16,5 por ciento para todo el 2009. La desocupación supera el 16 por ciento y en tendencia alcista.

El banco sueco Nordea, con grandes inversiones en Letonia, considera que el consumo en ese país ha caído un 20 por ciento en los primeros meses de este año, que se suma al 11 por ciento de caída en el pasado año.

El jefe de analistas del banco danés Danske Bank, Lars Christensen, también con fuertes inversiones en los países bálticos, consideró que las cifras presentadas por el gobierno letón hacen imposible al país cumplir con las demandas del FMI. “La situación es mucho peor que en las peores pesadillas” resumió el funcionario bancario danés.

Muchos expertos económicos sostienen que sólo la recuperación mundial de la economía podría salvar a Letonia de recurrir a una devaluación de su moneda, el lat, que provocaría mayor ruina a los acreedores y los bancos, debido a que los préstamos en general han sido tomados en moneda extranjera. Sin embargo otros analistas sostienen que la devaluación es mejor que el recorte de gastos del Estado y la reducción de salarios.

Entre el lat y el euro

El gobierno letón evaluó también adoptar el euro unilateralmente, con lo que tendría automáticamente una devaluación del 30 o 40 por ciento, pero las autoridades europeas no lo aconsejan y reclaman que el país sigue los procedimientos normales establecidos en el tratado de Maastricht que indica una serie de pasos para la incorporación al euro, entre ellas que la deuda bruta del estado no sobrepase el equivalente al 60 por ciento del PBI, que el presupuesto estatal no tenga un déficit superior al 3 por ciento del PBI y controlada la inflación en relación a la existente en otros países de la Unión.

La pretensión del gobierno fue frenada rápidamente. “La Comisión Europea, el Banco Central de Europa y los 16 países de la zona euro están en contra” dijo el comisario europeo de asuntos económicos, Almunia durante una visita a la capital Riga.

El primer ministro Valdis Dombrovskis había solicitado a la Comisión Europea una excepción para adoptar rápidamente el euro, pero con las respuestas negativas dio marcha atrás en la propuesta. “No tenemos intenciones de adoptar el euro unilateralmente” dijo el primer ministro tras las advertencias europeas.

La situación de los países bálticos preocupa a los gobiernos y empresarios de los países escandinavcos con fuertes inversiones el sector financiero en esos países.

Economistas suecos, daneses y noruegos asesoran a esos gobiernos para enfrentar la crisis, pero pocos se ponen de acuerdo en las “recetas”.

Algunos recomiendan a Letonia una fuerte devaluación para hacer más barata la producción y poder aumentar las exportaciones. Una solución que no es aceptada por la Unión Europea. Otros economistas sugieren que Letonia se incorpore unilateralmente al euro, pero esa posibilidad ya fue descartada por el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia que le advirtió al gobierno de Riga a no adoptar pasos unilaterales.

ricardher@gmail.com

Las trasnacionales producen 500 billones de bolsas

Barómetro Internacional

Alrededor de 100 mil animales marinos mueren cada año por basura no biodegradable

Por Sylvia Ubal

La triste historia de las bolsas plásticas, las prácticas e inofensivas bolsas que nos “regalan” y acumulamos por los rincones de nuestras cocinas se han convertido en un real problema ecológico, conforme transcurra el tiempo se convertirán en una severa crisis ambiental en todo el planeta, si no se toman medidas urgentes a nivel mundial.
Para fabricar las bolsas plásticas se necesita de un precioso recurso natural no renovable, el petróleo, que además de ser un combustible fósil que genera contaminación se está acabando. ¿Y lo malgastamos fabricando más bolsas hechas de plástico? Cada año en el mundo se producen aproximadamente entre 500 billones y un trillón de bolsas que se regalan en las tiendas, supermercados y establecimientos comerciales y que se convertirán en basura a los pocos minutos de su uso, ya que nos hemos vuelto dependientes de estas prácticas, pero peligrosas y contaminantes formas de cargar nuestras compras
Sin embargo, ¿a quién le importa el destino de las bolsas plásticas?, sobre todo en una sociedad de consumo y en una subcultura ambiental en que nadie se detiene a pensar en el daño que indirectamente le causa al medio ambiente cada vez que sale de un centro comercial portando consigo esa clase de recipientes plásticos que, al llegar a su casa, los destina temporalmente para guardar o envolver algún objeto, pero a la larga va dar al depósito de la basura, si no es que se las bota en la calle y que la mayoría de estas van a nuestros ríos, lagos, mares y océanos del mundo a través de los desagües y cañadas y con suerte en inmensos depósitos de desechos, donde para degradarse deberán esperar quinientos años o más para desaparecer, mientras en medio de su proceso de descomposición contaminan el suelo no sólo visualmente sino también químicamente.
Alrededor de 100.000 animales marinos como pingüinos, ballenas, tortugas, focas, peces, marsopas, aves marinas y delfines mueren cada año debido a la ingesta de bolsas plásticas que se han convertido en basura y que llenan mares y océanos y lo peor es que una vez que su víctima ha muerto y se descompone, la bolsa plástica no se degrada y vuelve a ser un elemento mortal para otros animales.
Una botella de plástico puede tener una vida de 450 años y sus miles de fragmentos milimétricos no biodegradables, muy resistentes y estables, son una amenaza para estos animales que suelen confundirlos con la comida.
El 20% de la basura recogida de las playas son bolsas plásticas junto con envases de licor, sodas, cervezas y otras latas; es decir que además de provocar la muerte a muchas especies se han convertido en basura que contamina el paisaje y se acumula en playas de todo el mundo, gracias a las personas que las botan sin ninguna consideración ni cuidado.
La norteamericana Academia Nacional de Ciencias de EEUU realizó un estudio al respecto, habiendo llegado a determinar que las embarcaciones transoceánicas arrojaban en conjunto 4 millones de kilos de plástico al mar, y esa es la razón por la cual los vertederos de basura del mundo están saturados de bolsas plásticas; en tanto que miles de ellas son arrastradas hacia distintos lugares de la Tierra. Se han encontrado bolsas plásticas flotando en el Norte del Círculo Ártico y en las Islas Malvinas
En China una de las principales preocupaciones es la basura, las bolsas de plástico que vuelan por las calles son llamadas “contaminación blanca”. Que ahorrará 37 millones de barriles de petróleo cada año gracias a la prohibición de bolsas plásticas gratuitas En Sudáfrica, las bolsas son tan notorias en el campo que se han ganado el despreciativo título de “flores nacionales” porque rotas y enredadas en los arbustos nos anuncian que nos estamos aproximando a una ciudad, o a las que vemos salir flotando desde la ventana de un carro.
Tomando medidas drásticas
Algunos países están tomando medidas drásticas contra el uso de las bolsas de plástico. En algunos países sencillamente han decidido que si alguien quiere su bolsa en la bodega, que le cueste unos centavos. Medida drástica y efectiva aunque no ataca las raíces del problema
Entre los países que han prohibido o tomado acciones para desalentar el uso de las bolsas de plástico se encuentra Irlanda, que fue la primera en Europa en poner impuestos a las bolsas plásticas en el 2002. De esta forma, ha reducido el consumo en un 90%. Australia, Bangladesh, Italia, Sudáfrica y Taiwán. Mumbay (antes Bombay), India, también ha prohibido las bolsas. Israel, Canadá, India del Oeste, Botswana, Kenya, Tanzania, África del Sur, Taiwán y Singapur también han prohibido las bolsas plásticas.
El 27 de marzo del 2007, San Francisco se convirtió en la primera ciudad de EE. UU. en prohibir las bolsas plásticas, según NPR.org (National Public Radio). Oakland y Boston están considerando la prohibición.
Los australianos usaban cerca de 7,000 millones de bolsas al año, y cerca de 1,200 millones de ellas al año se entregaban gratis en Irlanda antes de las restricciones del gobierno, de acuerdo a estimaciones gubernamentales
En Irlanda hay unas propuestas legislativas impositivas de un impuesto de cerca del 20 por ciento que los clientes finales han tenido que pagar por cada bolsa de plástico desde marzo de 2002. El uso de bolsas plásticas en Irlanda cayó en más del 90 por ciento luego de que se aprobó el impuesto, y el gobierno ha reunido millones de dólares para programas de reciclamiento. Similar legislación fue introducida hace un tiempo atrás en Escocia y está en discusión en el resto del Reino Unido.
En Australia, cerca del 90 por ciento de los negocios minoristas han firmado acuerdos voluntarios con el gobierno para reducir el uso de las bolsas de plástico. Una ley que entró en vigor el año pasado requiere que los restaurantes, supermercados y las bodegas, cobren a los clientes por las bolsas y los utensilios de plástico. Esta ley ha resultado en una reducción del 69 % en el uso de productos de plástico, según informes de la prensa.
“Cada pieza de basura tiene un rostro humano detrás. Si ellas son un daño para el medio ambiente en términos de deterioro visual, entonces la gente necesita dejar de ensuciar el ambiente”, dijo Rob Krebs, portavoz del Consejo Americano del Plástico.
Estudios realizados por un grupo ambientalista californiano sobre el uso de las bolsas plásticas estiman que los norteamericanos usan cerca de 84 mil millones de bolsas plásticas anualmente.
Las primeras bolsas de plástico para sándwiches fueron introducidas en 1957. Las tiendas de departamentos comenzaron a usar bolsas de plástico a fines de la década de 1970, y las cadenas de supermercados las empezaron a usar a inicios de los años ochenta Afortunadamente muchos países se están concienciando prohibiendo las bolsas de plástico típicas y/o sustituyéndolas por bolsas biodegradables
¿Qué podemos hacer?
Mientras las leyes no cambien, debemos tomar conciencia del peligro que representan y evitar su utilización, utilizando bolsas de otros materiales que podemos utilizar muchas veces al ir de compras.
Si usamos una bolsa de tela, podemos ahorrar 6 bolsas por semana, 24 bolsas al mes, 288 bolsas al año, 22.176 bolsas durante una vida promedio. Si solo 1 de cada 5 personas en nuestro país hiciera esto, ahorraríamos 1.330.560.000.000 de bolsas durante nuestras vidas. Otra posibilidad es tener cuidado en la forma que nos deshacemos de ellas, no las botes en el campo o la playa, intenta depositarlas en lugares habilitados para dejar basura. Otra forma muy útil es reciclándolas Las bolsas que traes de la compra utilízalas para depositar tu basura en vez de comprar más bolsas plásticas para poner tu basura dentro.
Y por último eduquemos a nuestros hijos en la importancia que tiene el cuidado de nuestro medio ambiente y del daño que estamos haciendo.
Si tomamos estas pequeñas medidas a nuestro alcance, que no suponen un gran esfuerzo y sumadas entre todos pueden evitar un enorme daño a nuestra madre tierra y a quienes vivimos en ella. Utilizar bolsas retornables no plásticas es una manera para colaborar y frenar la contaminación y mejorar el estado del planeta.
sylviaubal@gmail.com

La intencionalidad del capitalismo es un crimen casi suicida

Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

El objetivo de este artículo es exponer un punto de vista y un marco de análisis que vaya más allá de la mera caracterización de la crisis cíclica del capitalismo. Rechazamos el uso de una esencialidad determinista para un fenómeno complejo. Además de eso, la base de esta supuesta crisis del capitalismo financiero es la intencionalidad. A partir de ese ángulo vamos a exponer un punto de vista, partiendo del análisis descriptivo, yendo más allá de las supuestas “leyes del pensamiento económico” aceptadas por el status quo. El Lo mismo para cualquier pre-supuesto neoclásico (neoliberal) y sus oponentes oficiales.

Entendemos que una sociedad también se mueve con un equilibrio entre la intención de algunos operadores en puestos-clave (como las autoridades económicas de los EUA) y la inercia estructurante generada por los sectores dominantes. Por eso caracterizamos que el capitalismo es un marco de civilización, un mecanismo de transformación de los aspectos de la vida en mercados y un complejo sistema de dominación. Exponemos una parcela de explicación plausible de la “tal crisis”, o sea, de la mega estafa en escala global. La base del capitalismo globalizado es su versión financiera. No habrá caída en la tasa de logros de las mercancías, en el formato de bolsa de títulos financieros, hasta el capital de ficción (financiero) pierda cualquier tipo de anclaje.

El quiebre surge del aumento de la tasa de intereses (no regulados, flotantes) en los Estados Unidos. Ese aumento es una decisión de gobierno que controla el Estado más poderoso del planeta, y la razón de esto es la financiación de la Guerra de Ocupación del Irak. Con el propio Tesoro estadounidense sufriendo huecos debido a la financiación de las transnacionales petrolíferas y de las prestadoras de los servicios de guerra, aumentar la tasa de intereses a finales del gobierno Bush Jr. tuvo cómo meta remunerar a los compradores de títulos de su deuda pública. A la vez, esta remuneración atiende el crecimiento de la China, que es la mayor acreedora de los EUA. O sea, la “crisis cíclica” fue fruto de una secuencia de decisiones políticas, ya que el único país rico del planeta que tenía superproducción de mercancías era la propia China, compañera interdependiente del Imperio estadounidense que amenazaba desintegrase en el caso de que Obama no saliera victorioso en las elecciones de 2008.

La fiesta de los llamados activos tóxicos fue un juego de mala fe donde todos sabían que los títulos negociados no tenían valor y ni solidez, materializa la verdadera “esencia” del capitalismo. Antes, la estafa triangulada entre Empresas – Seguros – Análisis de Riesgo – Consultoría había ganado forma y lugar en el caso Enron, emblemático del inicio del siglo XXI. Uno de los mayores conglomerados económicos estadounidenses aplicó más de 1600 empresas fantasmas como parte de su deuda activa, por lo tanto, con supuesto dinero que tendría para recibir. Al fabricar falsos balances, quebrar la empresa y robar el dinero de los accionistas menores, la Enron materializa el concepto de que los grandes operadores del capital financiero son la versión sofisticada de los agiotistas en gran escala.

Empresarios, ejecutivos, tecnócratas y analistas de plantón sabían de todo cuando arriesgaban las riquezas bajo su control en la ruleta rusa del casino de la globalización. Aquí, en los EUA, en Europa y en cualquier lugar del mundo.
Hube intencionalidad desde el comienzo. Un proceso semejante aconteció en el sudeste asiático en la segunda mitad de los años ’90. Comienzó cuando Tailandia liberó la fluctuación de su moneda nacional. La falsa creencia, de base fraudulenta, cree o finge creer públicamente, que existe un supuesto equilibrio y que las leyes “científicas” van a designar el valor justo para algo. Pura basura. Los entonces llamados tigres asiáticos fueron blanco de la acción de mega apostadores, incluyendo la suspensión de pagos criminal del Banco Barings, fruto ya de operaciones financieras del mercado de derivativos. Como siempre ocurre, un operador pagó como chivo expiatorio, siendo acusado él solo de quebrar a Malasia.

La “tal crisis” actual es puro comportamiento fraudulento acelerado por la velocidad de las nuevas tecnologías y de la pérdida de cimiento del capital fraudulento (financiero).

El Sistema Swift de compensación bancaria vía satélite

El origen de la plasta de excremento de los derivativos actuales está en el conjunto del sistema financiero y bancario mundial. El mecanismo central viene de 1973, cuando las 10 mayores instituciones financieras del mundo crearon, en plena escasez del petróleo (1973), una forma global de compensación bancaria automática y mundial. Para garantizar el buen funcionamiento, este sistema opera por satélite y no sufre regulación de gobierno alguno en el acto de la transacción. Contempla 99,9% de las operaciones bancarias del mundo, actuando como prestador de servicios. La velocidad adquirida con las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) aceleró de tal forma las transacciones financieras que en el auge de los derivativos, llegaron a negociar un activo tóxico cada 4 segundos. El tamaño del agujero se hizo notar a finales de 2007 y explotó de una vez en el fin de fiesta del gobierno de Bush Jr.

Pero, antes de que la burbuja inmobiliaria de los EUA explotara por el aumento de los intereses en función de los costos de la Guerra de Ocupación en el Irak, por más de veinticinco años, el Sistema Swift aceleró las transacciones bancarias, siendo el portador y transmisor del dinero electrónico en el mundo. Todos los capitales en formato de depósito bancario, con el Swift, ganaron la capacidad de circular libremente por todo el planeta. En este bolo de dinero digitalizado, se incluyen las cuentas secretas de servicios de inteligencia, los tesoros de la corrupción en los países subdesarrollados y todos los volúmenes existentes en los llamados paraísos fiscales. Estas islas de ilegalidad capitalista asumida sirven como desahogo cloacal, donde un dinero con origen sucio por las reglas del propio sistema comienza a circular de forma legalmente aceptada, a través de la primera infovía globalizada.

Una victoria puntual sería cerrar los paraísos fiscales y frenar el engranaje del Swift

Para acabar con la fiesta de la ruleta especulativa, bastaba entonces con cerrar los paraísos fiscales y prohibir la circulación a través del Swift. Eso sería la muerte del juego dentro de las propias reglas del capitalismo globalizado. Como ningún sistema se suicida ni se autodestruye, eso solamente va a acontecer cuando los pueblos en lucha fuercen a los gobiernos de turno a cambiar la correlación de fuerzas, disminuyendo la ganancia del capital fraudulento, que es el capital financiero.

blimarocha@gmail.com

Las corporaciones a la caza de los recursos que agotan

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

La escasez y falta de recursos naturales es el virus letal para la civilización capitalista.

Rick Rozzoff en su artículo ‘La batalla por la Antártica’ denuncia una estratégica batalla por recursos naturales silenciada por los medias.

El botín. Según cálculos la plataforma ártica contiene minerales y un quinto del petróleo y casi un tercio del gas natural no descubiertos del mundo. En el Polo Sur se encuentran una capa de 500.000 millones de toneladas de carbón, el 75% del agua fresca de la Tierra, abundantes suministros de peces y bajo el mar una incalculable riqueza de gas, minerales y unos 60 mil millones de barriles de petróleo.
Conquista británica. A pesar que el año 1959 Gran Bretaña firmó el Tratado Antártico el 2007 anunció que presentaba una demanda para expandir el territorio antártico en un millón de kilómetros cuadrados y que también presentaría “otras cuatro demandas… por territorio del lecho marino atlántico alrededor de las Georgias del Sur y las Islas Malvinas (Falkland) y también alrededor de la Isla Ascensión en el Sur del Atlántico, cerca de la Bahía de Vizcaya en el Norte del Atlántico, y en la cuenca Hatton-Rockall frente a las costas de Escocia.” Peticiones que formalizó el año 2009.
Para utilizar en conjunto Rockall a fin de penetrar el Ártico, Londres inició conversaciones con Islandia, Irlanda y Dinamarca
Conquista australiana. El año 2008 “la Comisión de la ONU sobre los Límites de la Plataforma Continental – a través de quién sabe qué combinación de docilidad ante los pocos escogidos y negligencia internacional – otorgó a Australia 2,5 millones más de kilómetros cuadrados en el Océano Antártico…” lo que podría asegurarle reservas de petróleo y gas bajo el mar.
El jefe adjunto de la expedición rusa a la Antártica, Vladimir Kuchin, dijo entonces que “El Tratado Antártico no reconoce ninguna reivindicación de derechos, y la ONU no posee ningún territorio y por lo tanto no puede aprobar expansiones territoriales.”
“Un año después, Australia dio a conocer su mayor crecimiento militar desde la Segunda Guerra Mundial, que proyecta un aumento de 72.000 millones de dólares en gastos militares y la adquisición de doce submarinos “hunter-killer”, tres nuevos destructores interceptores de misiles, todos equipados con misiles crucero Tomahawk con un alcance de 2.200 kilómetros, y 100 F-35… estadounidenses…”
Esa nueva maquinaria bélica contará ahora con otros 2,5 millones de kilómetros cuadrados para desplegarse y maniobrar, sobre del Océano Antártico, que según estipula el Tratado Antártico debe mantenerse libre de equipamiento y armamento militares.
La misma campaña occidental, actuando en diversas coaliciones ad hoc o antiguas, pero especialmente en el condominio militar colectivo que es la OTAN, es realizada en el Círculo Ártico…, el Golfo Pérsico…, la cuenca del Mar Caspio… y el continente africano, particularmente en el Golfo de Guinea…”
Rozzoff explica: “Esta política a costa de otros es parte de un modelo acelerado de las principales potencias occidentales y sus puestos avanzados militares por conseguir el control de los recursos del mundo, y a un ritmo vertiginoso.” (1)
La explotación libre de los recursos de la naturaleza en el necesario crecimiento económico constante lleva al capitalismo a un colapso inevitable. Las corporaciones y sus estados lo saben y se adelantan apoderándose de espacios terrestres que les permitan ser un orden privilegiado en el poscapitalismo.
El poder del mundo desarrollado pasa por sobre la legalidad y hace sentir su fuerza como lo ha hecho la burguesía en la historia.
El Tratado Antártico de 1959 estipula que: “ningún acto o actividad que tenga lugar mientras el presente Tratado esté en vigencia constituirá una base para afirmar, apoyar o negar una reivindicación de soberanía territorial en la Antártica o crear algún derecho de soberanía en la Antártica.”
Dmitry Yevstafyev del Centro de Estudios Políticos en Moscú advierte que se abre una puerta para una re-división en gran escala del mundo convirtiendo la lucha por los recursos en una guerra global.
En un artículo Tanya Thompson caracterizó lo que está en juego en el proyecto de dividir la mayor área sin explotar del planeta. “Desde la Edad de Oro del Imperio, Gran Bretaña no había reclamado su derecho a un área tan vasta de tierra en la escena mundial… la Antártica ha emergido como el último campo de batalla para potencias rivales que compiten en diversos frentes para conseguir territorios ricos en petróleo.”
El capitalismo morirá, pero la burguesía quiere traspasar privilegios a la época que le seguirá.
1 Ver http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85648
Contacto romulo.pardo@gmail.com

Breve reseña de un berrinche electoral

En solidaridad con Arturo Santamaría por Su certeza sobre el acontecer uaseño.
¡¡Cáncelale el cheque!!

POR: José Angel Miramontes Cordero

Todas las experiencias acumuladas en las diferentes facetas de mi vida han contribuido a forjar mi carácter. Me han enseñado a luchar por mis principios, mis ideas y en lo que yo creo. He aprendido, como dice mi madre, que cuando se tiene la razón hay que defenderla. A no dejarse pisotear por nadie, por muy poderoso que sea. No es fácil. Muchas veces cuesta trabajo por lo ingrato de la miseria humana. Por que en este México nuestro es más fácil hacerse del lado del potentado, que del humillado.

Esta introducción viene a cuento por lo que lamentablemente me tocó vivir el pasado lunes 18 de mayo en un acto que encabezó el ciudadano rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuen Ojeda, quien junto con el nuevo jerarca de la centenaria casa rosalina, presidieron el evento de despedida del todavía dirigente institucional.

Luego de los elocuentes discursos de Cuen y del rector electo, Antonio Corrales Burgueño, se pasó a dar la palabra a los asistentes. El conductor del evento, Ing. Mendoza solicitó que los que quisieran participar levantaran la mano, lo cual hice junto con varios compañeros universitarios. No voy a cuestionar ni criticar las palabras de ellos. Basta con señalar que parecía que todos los que me antecedieron en el uso de la voz hacían el mayor de sus esfuerzos por ver quien decía el más encendido discurso sobre la luz que brilla en la UAS y, principalmente, de quien la hace brotar.

En mi intervención reconocí –ahí están los hechos- la labor desarrollada por el Ingeniero Cuen en la transformación de nuestra Alma Mater. Que a él le había tocado consolidar los esfuerzos de quienes le habían antecedido en el cargo. Pero que si bien eso se debía a su capacidad de gestión y de liderazgo; también se debía al empuje de los estudiantes, al esfuerzo cotidiano de los maestros y maestras en el aula; de los trabajadores administrativos y de intendencia y de los padres de familia que siempre han apoyado a la UAS. Sin adulaciones, pero tampoco sin ataques.

Lo que no le pareció al rector fue el que yo haya tenido el atrevimiento de reclamar pero de manera pulcra, serena un mejor trato para los maestros jubilados, que es mi caso. Le señalé que era muy lastimoso el andar molestando al encargado de las finanzas uaseñas para clamar una “ayudita” o una migajita de lo que le debe la institución a esta gente como pago de su prima de jubilación. (Que aquí entre nos hay compañeros que tienen hasta 4 o 5 años sin que se les cubra esta prestación). Que debería reconocerse lo que en su momento le dimos a la universidad los que ya estamos de este lado.

Al final de las participaciones, el rector Cuen volvió a tomar la palabra y de nuevo a dar cifras y hablar de lo bien que le ha ido a la universidad con él al frente. De repente, retomó parte de mi intervención para dejarme caer sin miramientos el peso de su investidura. Aprovechó para señalar, palabras, palabras menos, a “ese maestro jubilado” – o sea yo- que mi reclamo no tenía fundamento puesto que apenas tenía “un año de jubilado y ya le hemos dado ciento sesenta mil pesos, más de la mitad de su prima de jubilación”. Lo cual es totalmente falso.

Desde donde estaba levanté la mano para aclarar esa situación, sin embargo el conductor dio por terminado el evento. Sin pensarlo mucho me dirigí a donde estaba arremolinada la gente en torno al rector y con voz enérgica, de frente a él, previo saludo, le dije: “los datos que usted acaba de dar son falsos. No son ciertos. Usted mintió. Usted engañó a la gente”. –Aquí tengo la información- me reviró molesto. Pues le repito que es falsa. Usted mintió. No se vale, rector, Usted aprovechó su investidura para tratar de apabullarme, pero con mentiras.

“Tengo casi dos años de jubilado (Solicité mi jubilación el 19 de junio de 2007 la cual oficialmente se aceptó el 17 de septiembre de 2007) y no uno como usted señaló y no me han dado la cantidad que mencionó”. (Sólo me han otorgado ciento diecinueve mil novecientos treinta pesos con cincuenta centavos). “Lo reto, le dije, a que donde usted lo disponga revisemos los datos que usted tiene y los que yo tengo para demostrarle que lo dicho hace unos momentos por usted son falsos”, le mencioné.

El tono y el gesto de su voz cambiaron radicalmente para decirme: “Pero ya tienes otro cheque autorizado allá en tesorería por treinta mil pesos”. –Ni aún así le da la cantidad que usted tendenciosamente manejó- señalé. Y de repente, de manera iracunda le dijo al tesorero: ¡¡CANCELALE EL CHEQUE!! Cómo la ven. Por eso no me queda más que reirme de lo que dice Cuen en la entrevista que le hizo ayer Noroeste: “…y en esta cuestión intolerante ni en mi casa me conocen como intolerante” (Sic). Pues en la casa rosalina, que es la casa de todos los universitarios, sin excepción, en no pocas veces se comportó de esa manera: INTOLERANTE.

Ante esta penosa situación debo aclarar también que lo que la institución me adeuda es el concepto: Prima de Antigüedad por Jubilación (15 días de salario por cada año de servicio trabajado) a la que contractualmente tengo derecho. Pago que convenié con la Universidad y mediante el cual, ésta, se comprometía a liquidarme en seis pagos a partir del 17 de noviembre de 2008, para concluir el compromiso el 17 de mayo de 2009; es decir, a estas alturas la UAS ya debería de haber finiquitado su compromiso con un servidor, lo cual hasta hoy no ha sucedido.

Debo aclarar que dicho convenio está depositado y elevado a rango de LAUDO en la Junta Especial Numero Uno de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, bajo el expediente 0/31-417/2008, mismo que la representación universitaria no ha respetado. Lo ha violado y lo sigue violando, ya que desde la segunda remesa (Enero de 2009) no ha depositado en La Junta la cantidad conveniada, sino puros abonitos, que no hacen la cantidad que según el rector me han otorgado.

Reitero lo del reto que le hice aquí en el puerto. Que de frente a los universitarios, de frente a la sociedad. Frente a quien él quiera, revisemos mi dictamen de jubilación y el monto que el rector manejó en la reunión del lunes 18 pasado. No reclamo privilegios sino cumplimiento de lo pactado

Finalmente, quiero decirle al Ingeniero Cuen y sus seguidores, que los cargos no son eternos y cuando llegan a su final se vuelve a la realidad. Que es muy probable que todos los que hoy le alaban, le hablan bonito y lo ponen como un semi dios, mañana le darán la espalda por que así es de ingrata la humanidad y más cuando de política se trata. Quizá le pase lo de aquel rey, los que hoy lo ven vestido, mañana lo van a ver bichi por que, como dice García Márquez: “La ingratitud humana no tiene límites”.
profemira@hotmail.com

NOTA.- Es muy probable que mañana o pasado no faltará quien salga en defensa del mesías. Dinero para gacetillas hay a raudales. Para eso si hay. Estoy a sus órdenes.