jueves, marzo 11, 2010

Columna Asimetrías. “Tenemos Miedos… “

Por Fausto Fernández Ponte





11 marzo 2010

“Tenemos miedo, pero el dólor nos hace elevar la voz”.

Luz María Dávila, Madre de dos de los 15 adolescentes asesinados en Juárez, Chih.

I

A las madres de Ciudad Juárez, quienes le reclamaron respetuosamente pero con firmeza al Presidente de Facto, Felipe Calderón, la inacción del gobierno que encabeza y la insensibilidad mostrada ante ese artero crimen, el miedo las hace ser valientes.

Esa es una peculiaridad humana tan documentada en el decurso de los milenios que parece arrancar de cuajo el raigón de la anestesia societal –resultado del uso eficiente de los medios de control social-- y tiene un efecto catalizador y detonante.

El miedo –emoción tan intensa que o paraliza o, bien, impulsa a la acción para enfrentar el peligro o, si no, a huir éste, percibido como real. Jung lo describió alguna vez como “el impulso de la supervivencia”. Fuerte como el de la reproducción.

Sí, la supervivencia mental –o anímica— y fisica. En el caso de doña Luz María la supervivencia posee esa doble naturaleza: emocional y, ergo, material. Que se haga justicia en el asesinato de sus hijos es un móvil de supervivencia todopoderoso.

Ésto nos lleva al dolor. Las madres de Juárez están transidas de dolor. Dolor en el alma, que se traduce en rabia, impotencia, deseo de venganza justiciera y sus secuelas: sufrimientos indecibles, indescriptibles, incomprensibles y fuertes de lo hondo.

II

Perder un hijo es, desde cualesquier perspectivas, un sucedido traumático para los progenitores; es un golpe que quienes no han sufrido la experiencia sólo pueden imaginar o suponer. Es una experiencia desoladora, de haber sido desposeído.

Pero perder un hijo en las circunstancias conocidas –asesinato masivo a mansalva—del caso en Ciudad Juárez es un enorme desafío a la presencia de ánimo y a la entereza de una persona. Esa experiencia expulsa al doliente del mismísimo centro de su ser.

El dolor, empero, no cancela otras emociones profundas, como las del miedo o el pánico incluso ni el terror. El dolor jamás cesa, aunque Cronos –“que de amor y dolor alivia el tiempo”, según el célebre soneto de Renato Leduc-- lo mitiga y atempera.

Pero la experiencia, aun mitigada por los años, estruja el ser consciente y preside el inconsciente; aquél acepta –más o menos— la factualidad de la desaparición o pérdida del hijo creado y criado, pero lo guarda en las reconditeceses inescrutables del otro yo.

El dolor es un móvil abrumador, tanto que anula pavuras y aprensiones a represalias del poder. Doña Luz María lo describe muy bien: “Tenemos miedo”, confiesa, según se advierte en un vídeo Primero justicia: voces por Juárez realizado en Coyoacán días ha.

III

Pese al miedo, eleva doña Luz María (y con ellas, las otras madres sufrientes) su voz. Voz enérgica, demandante, exigente. Terminante; sin ofensa, pero decidida. Voz reivindicadora, insurgente diríase. Voz alzada, pues, por una vigorosa inflexión. Ira.

Voz alta para un personero de igual investidura, aunque espuria, la del señor Calderón, quien, como se esperaba, le escurrió el bulto a la responsabilidad pues no se ha puesto a sí mismo en el lugar de doña Luz María. No hay empatía. Ni simpatía. No hay pésame.

Ni compasión. El mero jefe del Estado mexicano, pese a su espuriedad notoria, pudo haber sido —o ser-- compasivo y solidario. No lo es. No lo ha sido y, por ello, no lo será probablemente. El dolor de los mexicanos no es su dolor. Éste penar no le duele.

Más allá del dolor y su búsqueda de justicia –ésta, por definición, es de Talión--, doña Luz María y las otras madres afligidas, lastimadas hasta el desconsuelo, saben que haga lo que haga el señor Calderón ello no les devolverá a sus hijos. Justicia que no resarce.

Y lo que quieren no es, pues, sólo justicia. Quieren que esos episodios de violencia sin sentido que caracterizan hoy la vida social en México cesen ya, en el acto. Saben que don Felipé no quiere que esa violencia acabe. Le va a su espuria legitimidad en prenda.

Doña Luz María lo sabe o, si no, lo intuye. Por ello, habla de cambiar el statu quo. Miles de mexicanos doloridos como ella tienen un motivo común para modificar el estado de cosas que nos asfixia: quitar a quienes lo causan y crear un orden nuevo.

ffponte@gmail.com

Plan B. Reynosa no está sola




11 marzo 2010

Doña Guadalupe no se da por vencida, por eso hace siete semanas se dedica a coordinar a las amiguitas de su hija para que den aviso si alguna está en problemas. Por eso las adolescentes que hacen reuniones de seguridad en su hogar tampoco se amilanan y salen juntas todas partes. Ni don Carlos a quien le pidieron mil pesos al mes por “derecho del piso”, se dejó vencer. Reunió a los otros tenderos, el taquero, el de la tlapalería y la papelería, acordaron sentarse con los narcos y decirles que no tienen nada contra ellos, son ciudadanos de la misma tierra, no les sobra el dinero y sus hijos van juntos a la escuela, propusieron una tregua y los narcomenudistas aceptaron. No se insultaron, ni se liaron a golpes o a balazos, dialogaron. Los buenos saben que los malos necesitan estabilidad para vender, los malos lo saben también.

Tampoco los chavos y chavas del CETIS de Reynosa se cuadran; Adrián coordinó a sus amigos y rápidamente se fueron uniendo los y las estudiantes. “No les compramos drogas a estos tipos, no los vamos a mantener para que aterroricen a nuestra ciudad”, les dijo sin imaginar que comenzaría una cadena luminosa de fuerza adolescente que se rehúsa a ser una estadística más entre los adictos, dentro de los que se rinden. Ni el grupo de Carolina y las 72 mujeres que, luego de la última balacera, decidieron dar pláticas en su iglesia dos veces a la semana para subir el ánimo de la gente que cree que como todo está perdido —según algunos—, lo mejor es sumarse a la ola de violencia y robar, drogarse o simplemente abandonar la escuela.

Ni los ocho colegas que fueron levantados en la frontera de Reynosa por atreverse a fotografiar, a investigar quiénes son y qué planean esos hombres de espíritu pequeño, mente limitada y dueños de una ira largamente contenida que eligieron pertenecer a los cárteles. Nuestros colegas, algunos golpeados, otros secuestrados durante horas, otros desaparecidos, no pensaron siquiera en dejar de hacer lo suyo, porque lo hacen bien y es su tarea revelar la realidad. Sabían, sabemos, que en México decir la verdad y ser buen periodista puede costarte la vida, pero es momento de seguir, cada quien en lo que sabe y puede. Los informes militares dicen que en Reynosa hay 500 narcotraficantes poderosos, lo que no dicen es que hay cientos de miles de hombres y mujeres que cada día se levantan y van a la escuela, se abrazan y trabajan honestamente. Que cada día Rafa, Samy y Alex salen a jugar cascarita y sueñan con ser arquitectos. Ni que doña Lola hace de terapeuta mientras prepara los mejores langostinos en aguachile. Ella hace reír a su clientela porque la vida es hoy, ahora estamos vivas, dice abriendo una cervecita. México anda, Reynosa sufre y se asusta pero no se quiebra, porque no está sola, porque aquí estamos mirándola como un brazo de México que duele, pero es nuestro. No se puede negar la tragedia, pero tampoco hemos de someternos a ella sin levantar la voz.

Detrás de la Noticia. Defraudados y ofendidos

Por Ricardo Rocha






11 marzo 2010

Siete de cada 10 mexicanos creen que la democracia es un fraude. Y esto es de una gravedad extrema. Aun cuando una proporción similar la considere, todavía, la mejor opción. Algo así como lo que decía el gran Churchill: “…es el peor sistema de gobierno, exceptuando a todos los demás”.
Lo malo es que aquí no se trata de frases ingeniosas. La oportunísima encuesta del periódico EL UNIVERSAL no sólo es reveladora, sino un gritote de alerta sobre los ánimos nacionales: una mayoría cree que la situación política es muy inestable, lo cual implica la incertidumbre como constante de sobrevivencia; aunque hay un rechazo a la dictadura, uno de cada tres la preferiría al actual estado de cosas; ya son mitad y mitad los que difieren en que haya un gobierno respetuoso de la ley y acotado por el Congreso, frente a los que estarían de acuerdo en un gobierno todavía más autoritario y al que le venga guango lo que piensen y hagan senadores y diputados.

La encuesta revela también múltiples razones para este hartazgo generalizado: el abuso de poder sigue lastimando a una ciudadanía permanentemente ofendida; la voracidad de la corrupción no ha disminuido con los gobiernos panistas, que tanto criticaron por ello a los priístas, sólo que aquéllos eran cínicos simpáticos y éstos, mustios insoportables; el incumplimiento de las promesas de campaña es otro factor de desaliento, ya las palabras no son lo que eran antes; los sainetes entre partidos, que solían ser divertidos, ahora son francamente patéticos, como la tragicomedia pinochesca del pacto de Bucareli.

A propósito, está muy claro que son precisamente los actores políticos los que no sólo degradan la política, sino atentan contra la fe en la democracia. Son sus trácalas, sus abusos y sus corruptelas las que deprecian las estructuras democráticas que tanto ha costado edificar. Sin embargo, para muchos resulta difícil discernir el valor de la democracia en su sentido más amplio y el uso indiscriminado y perverso que de ella hacen quienes —desde el poder— la demeritan cada día.

Aun a riesgo de la injusticia que implican las generalizaciones, hoy podemos afirmar que la calidad de nuestros gobernantes y representantes está muy por debajo de los altísimos ingresos y canonjías que perciben como contraprestación a un trabajo no sólo mediocre sino, con frecuencia, abusivo y hasta corrupto. Hay, por desgracia, una visión cortísima del futuro, una carencia de valores y una falta de patriotismo exasperantes en la gran mayoría de nuestros políticos. De ahí la mediocridad de su actuación, la pobreza de su lenguaje y la falta de resultados tangibles, de soluciones viables, a los grandes problemas de la nación y a los pequeños desafíos de cada uno.

Por eso la distancia entre gobernantes y gobernados es no sólo cada vez más grande sino más riesgosa. El alejamiento y la marginación se acercan, paradójicamente, a la violencia.

Retomando el principio: no se trata aquí de una desilusión, que alguien diría se cura con una nueva novia; lo que alerta es la irritación, porque de ahí al coraje y a la furia ¿y luego? qué sigue.

EDITORIAL. Que enseñen lo firmado.

Año 8, número 3285
Jueves 11, marzo del año 2010

Toda vez que las cosas, se quiera aceptar o no, nunca permanecen impunes; y menos para siempre, el escándalo de las alianzas facciosas comienza a cobrar dividendos.

El que el inefable y polifacético Presidente Nacional de lo que queda del PRD, don Jesús Ortega, haya tomado la decisión de continuar con las alianzas con el PAN, a pesar de que para el Edo. de Mex. firmaron una alianza en detrimento de su Partido, habla de la poca dignidad (más que sabida) que tiene la clase política.

El tratar de defender lo que es indefendible solo acabó de hundir más a la supuesta Democracia que tanto pregonan. La Tribuna más alta de la nación es ya un foro de comedia e ignominia.

Lo peor del caso es que cuando ya alguna parte de los electores se estaba convenciendo (resignando) a que el PRI volviera a gobernarnos, sale doña Beatriz con una estupidez a todas luces indignante (lo mejor fue que hasta le aplaudieron sus compañeritos la furibunda filípica)

Cuando el fondo del asunto, sin importar cuales fueron los motivos y las formas, lo cierto es que por un lado han delinquido; y por el otro han traicionado vilmente a la Democracia (que nunca ha existido, hay que reconocerlo, todo era ficticio) sus electores que, de esa manera ya no sabrán por quien votar, cuando todos son iguales.

El que uno fue el traidor o lo fue el otro, es lo de menos. Lo importante es que enseñen el “papelito” que firmaron; no vaya siendo que tenga más firmas.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

miércoles, marzo 10, 2010

Calderón, en la silla por pacto PRI-PAN

RAYUELA
¿Quién sentó a Calderón en Los Pinos? ¿Los votos? ¿El acuerdo PRI-PAN? ¿Las cúpulas empresariales? ¿El duopolio de la tv? ¿O todos ellos, salvo los votos?

Un acuerdo PRI-PAN llevó a la silla a Calderón: Santiago


Un acuerdo entre el PRI y el PAN permitió que Felipe Calderón ocupara la silla presidencial en 2006, afirmó ayer el diputado priísta César Augusto Santiago Ramírez, en medio del debate sobre el convenio que ambos partidos suscribieron para evitar las alianzas electorales en el estado de México de panistas con el PRD.

Último orador en el intercambio verbal, Santiago Ramírez llamó a revalorar el sentido de los acuerdos entre partidos y resaltó:

"Aquí hay una alianza momentánea que después lamentarán PRD y PAN. Es una predicción, no una reflexión. Pero el peor error es insistir, a propósito de un incidente, en prejuiciar los acuerdos. Los acuerdos, señoras y señores, están en la esencia de la construcción de la democracia. Gracias a uno de esos acuerdos está Felipe Calderón en una silla, lo que yo personalmente no acepto".

Desde su curul, el panista Agustín Torres Ibarrola, quien forma parte del denominado Grupo Michoacán, lo interpeló: "Si el Presidente está sentado ahí (en la silla) por voluntad de los mexicanos, quisiera saber a qué acuerdo se refiere".

El priísta reviró: “Voy a usar un ejemplo de sus clásicos, del secretario de Hacienda: ‘le responderé por escrito dentro de mes y medio”’.

El jueves pasado, en Guadalajara, durante el aniversario 81 del PRI, Beatriz Paredes hizo referencia al acuerdo con el PAN en 2006, al afirmar que se garantizó la estabilidad del país al reconocer a un Presidente "repudiado. Quién iba a decir que apenas tres años después, el partido del Presidente que fue repudiado y calificado de espurio por otra fuerza política, celebraría alianzas con aquellos que han sido los detractores principales de su abanderado", afirmó.

Ayer, el priísta César Augusto Santiago consideró que los acuerdos no deben ser motivo de prejuicios. "Es una práctica con la que aireamos nuestras ideas, cuando menos", sostuvo.

Columna Asimetrías. Empezar de Nuevo

Por Fausto Fernández Ponte



10 marzo 2010
“El papel que juegan (los políticos) obligan a pensar a uno que si ésto es todo lo que tienen que ofrecernos … pues tenemos que empezar de nuevo”.

Carlos Monsiváis.

I

El celebrado escritor Monsiváis propone que para “empezar de nuevo” habría que refundar a la clase política. Ese sería, añade, un buen homenaje al bicentenario del “grito” de Hidalgo para iniciar la guerra por la independencia de la Nueva España, hoy México.

La apreciación de don Carlos es atinente. Refundar la clase política –es decir, el poder político del Estado-- sugiere mucho más. Sugiere, pensaríase, refundar al Estado mexicano mismo. Equivaldría ello a reconstruirlo, aunque lo ideal sería construir uno nuevo.

Pero la historia consigna pedagógicamente que no es posible construir de nuevo, sino reconstruir, pues así lo establecen los imperativos del “continuum” histórico mexicano. El primer Estado, el del Imperio iturbidista, fue calca pomposa de lo que se tenía a la mano.

De ese efímero Estado se transitó al de la Primera República, perfilada preceptivamente y con un talante prescriptivo por una Constitución que recogía, por cualesquier razones, las premisas y silogismos de la constitución de la federación de Estados Unidos de América.

El salto de la Primera a la Segunda República, la juarista, se inspiró un poco más en las insoslayables realidades políticas mexicanas. Por la supervivencia misma de la endeble nación había que poner coto al avieso y voraz poder del Estado Vaticano en México.

II

De ese hito luminoso se transitó, en 1874, al oscurantismo de la hora de Porfirio Díaz, quien hasta 1911 abrió, sin proponérselo, las compuertas de los torrentes que culminarían en la Tercera República con la Constitución de 1917, revolucionaria a medias.

Pero no más. La Tercera República, desgastada al degradante extremo de ser hoy irreconocible e incluso irreconocida en la letra y el espíritu, está en los estertores. Yace moribunda, corroída por la descomposición y desintegración de su propio poder político.

¿Adviértense acaso en el horizonte el espejismo alucinante de una nueva República, la Cuarta? ¿Regístranse tal vez barruntos del anhelado advenimiento de un nuevo orden, fundado y construido o, por mejor decirlo, refundado y reconstruido?

Hay indicios que nos barruntan algo inmaterial –y, por ello, inasible--, etéreo quizá, inserto en la fuerza de la gravedad del anhelo social caro o, posiblemente, la ensoñación colectiva que nos arranque de las zarpas afiladas de la pesadilla neoliberal.

Vemos los mexicanos que la Tercera República --el Estado de simulación revolucionaria y podrido hasta el tuétano por el agente cancerígeno de la corrupción-- se desmorona con espectacular dramatismo. Se cae a pedazos a ojos vistas.

III

Sin embargo, esa descomposición de varios de los elementos constitutivos del Estado --entre ellos el poder político, el territorio y la soberanía-- ha adquirido ya visajes de desintegración. Pero el poder político, absorto en su narcicismo, no se ha dado cuenta.

La fundación/construcción –o más apropiadamente, la refundación/reconstrucción— del Estado mexicano de la Cuarta República (¿2010 o 2011 o 2012?) ya empezó impulsada y guiada no por un determinismo histórico improbable, sino por vectores aun más poderosos.

¿Y cuáles son esos vectores? Uno, desconocer la historia, ignorar sus moralejas y, dicho sin tapujos, arrogancia y franca y llana estupidez del conservadurismo panista y priísta y el palerismo perredista de vena contractual y los demás que lamen migajas del festín.

Y así como el adalid del panismo faccioso y jefe campeador espurio del Estado, Felipe Calderón, se describe a sí mismo como salvador de la humanidad por “vencer” al A/H1N1, el priísmo se prtoclama ya presto a “salvar” en 2012 a México. Salvar al pueblo.

Ese es el otro vector: en 2012, el PRI –progenitor vero de la debacle y la desintegración del poder político del Estado-- dispensará con el dedo el proverbial atole para distender la furia societal. Será en vano: el Estado de la Tercera República ya está cavando su tumba.

ffponte@gmail.com

Diputados increpan al extitular del IMSS en San Lázaro




http://www.youtube.com/watch?v=dGoZ3zUmvOk

Plaza Pública. La revelación de secretos





Enrique Peña Nieto podría ser acusado de revelación de secretos, pues él mismo dio a conocer el Pacto de Bucareli, suscrito en su nombre por Luis Enrique Miranda, su secretario de Gobierno, el 30 de octubre.

Con el funcionario mexiquense signaron el documento el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont —quien puso su oficina al servicio de dos partidos políticos para la suscripción de un acuerdo electoral, materia fuera del alcance del funcionario—, Beatriz Paredes y César Nava, presidentes del PRI y del PAN, respectivamente (antaño no habría necesidad de usar este adverbio pero ahora se precisa su uso para evitar con fusiones).

El pacto se mantuvo en secreto durante meses hasta que el gobernador mexiquense, a quien se augura como inexorable meta la Presidencia de la República, reveló su existencia. El líder panista negó su existencia y luego, quizá como acto de contrición y propósito de nunca más actuar en tal sentido, entregó copias de su copia a los medios de información. Al hacerlo podría incoarse a Nava un procedimiento de la misma naturaleza, por hacer públicos acuerdos que eran incumbencia de muy pocos.

Se dirá, como es cierto, que no puede en ningún caso enderezarse reproche penal ninguno a Peña o a Nava porque sus conductas no caen dentro de la definición penal de revelación de secretos. Pero tampoco encuadra en ese tipo la de Purificación Carpinteyro, y sin embargo se ha librado orden de aprehensión en su contra. No ha sido detenida porque logró de un juez de amparo la suspensión provisional contra su captura, pero podría quedar sujeta a proceso. Se le acusa de haber revelado secretos, conducta que habría con sistido en difundir conversaciones del entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, grabadas ilegalmente y en las que el ahora presidente de la Bolsa Me xicana de Valores manifestaba de modo vulgar y aun soez sus diferencias con Héctor Osuna, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Además, en esos telefonemas Téllez se refería a la crítica situación de Correos de México y a pormenores administrativos del aeropuerto de la ciudad de México.

La abogada Carpinteyro fue subsecretaria de Comunicaciones un semestre, de septiembre de 2008 a febrero siguiente, cuando se marchó en conflicto con Téllez, quien había estado en desacuerdo con su nombramiento, hecho en Los Pinos.

La ex funcionaria informó al público que ella había conocido las grabaciones referidas, pues un disco con ese contenido le había sido entregado por Osuna. Ella, a su vez, había buscado ponerlo en manos del Presidente quien, sin embargo, había cortado su comunicación con ella. Lo más que consiguió fue la indicación de entregar ese material no a la PGR como correspondía, sino a la Secretaría de Gobernación, que admitió oficialmente, mediante un comunicado de prensa, haberlo recibido.

Antes de ser relevado, Téllez ordenó a su dirección jurídica que presentara una denuncia no contra quien resultara responsable de la grabación y difusión de sus abruptos diálogos, sino directamente contra su ex colaboradora. Se inició entonces una averiguación previa que finalmente ha concluido, después de ires y venires procesales, en la orden de aprehensión mencionada.

Se entiende que la PGR, usada a menudo para fines políticos, pueda consignar un caso sin sustento pero se entiende menos que un juez federal, a quien se supone poseedor de sólidas formación jurídica y textura ética, ordene de tener a una persona sin base en la ley ni en el examen de los hechos. El delito de revelación de secretos consiste en participar a otro de “algún secreto o comunicación reservada que conoce o ha recibido con motivo de su empleo, cargo o puesto”. El artículo 211 bis del Código penal federal agrega que “a quien revele, divulgue o utilice indebidamente o en perjuicio de otro información o imágenes obtenidas de una intervención de una comunicación privada se le aplicarán sanciones de seis a doce años de prisión y de trescientos a cuatrocientos días multa”.

La ex subsecretaria dijo haber recibido la constancia material del presunto delito del presidente de la Cofetel. Éste negó haberla entregado. Es una palabra contra otra. El ministerio público y el juez tomaron por buena la de Osuna, y ni siquiera lo ubicaron en la averiguación previa del caso. La presunta reveladora de secretos, además de haber seguido cauces formales para hacer conocer el material que se le había entregado, no ignoraba que las referencias de Téllez a su desempeño al frente del servicio postal mexicano la afectaban adversamente. ¿Quién tendrá interés en comunicar secretos donde queda mal parado? Carente de base legal, la acusación contra Carpinteyro sólo puede ser entendida como producto de una inquina política. Al dejar su cargo en la SCT, la abogada se dejó entrevistar por muchos medios y habló de la política de telecomunicaciones, o su ausencia. Y a ese tema ha cosagrado sus colaboraciones en “Reforma” y otras en otros medios. En julio tuvo la osadía de dirigir una “Carta al presidente Calderón” en que traza una hipótesis, por demás muy difundida, de que el PRI retornará a Los Pinos en 2012.— México, D.F.

karina_md2003@yahoo.com.mx ————— *) Periodista y analista político.

EDITORIAL. Del concepto del honor.

Año 8, número 3284
Miércoles 10, marzo del año 2010

El honor es un concepto ideológico que deviene de los tiempos de la Antigua Grecia y que justificó en mucho las relaciones sociales entre los hombres de muchas civilizaciones.

El caso es que por faltar a su palabra, los implicados en el escándalo político que puso en duda la legalidad de las elecciones, y por tanto el sentido de ir a votar.

Escándalo que tratan de apaciguar pretendiendo que todo se olvide con un borrón y cuenta nueva. Peña Nieto dijo que ya no volvería hablar del asunto.

En Japón por algo así los implicados posiblemente se hubieran hecho el harakiri; y en China les hubieran metido un tiro en la nuca. Aquí ni siquiera renuncian a sus respectivos cargos.

Pero ciertamente el PRI, el PAN, el Edo. de Mex. y Gobernación, están dirigidos por personas a quienes no les funciona normalmente el cerebro. No se puede pensar otra cosa cuando se pueden sentar a firmar un documento a todas luces ilegal. Ni los capos lo hubieran hecho ¡Vaya!

Independientemente de que los capos, a diferencia de nuestros políticos, tienen y cumplen su palabra. Saben, y bien que saben, lo significa el honor.

A diferencia de don Fernando Gómez Mont, el hoy devaluado secretario de Gobernación que, también habiendo firmado el documento de marras, fue nombrado ¡¡testigo de honor!!

Que el Gobierno intervenga directamente influyendo en las elecciones, aunque sea como testigo de dudoso honor, es un delito electoral (además confeso) y debiera ejercerse acción penal contra quienes lo cometieron, entendiendo que lo mismo peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata.

Pero ciertamente que no les va a pasar nada y no van ni siquiera a renunciar…

No lo hizo Molinar Horcasitas aún siendo señalado por la SCJN como responsable de la tragedia de la guardería en Hermosillo; menos lo van a hacer estos impunes sujetos que debiendo ser lo primeros en aplicar la Ley, la violan.

Cambiar de titular de Gobernación, ya en plenas elecciones, no sería buena idea ni para el PAN, ni para las elecciones (aunque no muy se sabe para qué servirá)

Cambiar a Nava, tampoco sería conveniente para su Partido. Sería tanto como admitir el grave error. Y eso no lo van a hacer…

Si cambian Beatriz, no sería lo mismo, la señora ya no tiene nada que hacer en la política. La propia estructura solucionaría el problema y hasta podría salir ganando. La imagen de la Señora los devalúa.

En cuanto a Peña Nieto, aunque diga que ya no va a hablar del tema que pretende minimizar, bien pudiera ser un peso tan grande que no le permita llegar hasta el 2012.

Pero dejarlos a todos ellos en sus mismos cargos después del estercolero que acaban de escenificar con lo de las alianzas infumables, es paradójicamente inconveniente e inaceptable.

Que no se dude que el abstencionismo vaya a ser de nueva cuenta el vencedor absoluto en estas elecciones, que tienen tanto de democráticas como las de Irak. Donde los sufragios trajeron muertos y los resultados tuvieron que ser transportados con fuerte custodia.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Manipulación mediática

Si no fuera algo tan serio, sería para reírse...

Titular: "Lula pide respeto a Cuba ante detención de disidentes"
Realidad: "El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pidió el martes respeto a las determinaciones de la justicia cubana en la detención de disidentes"
Por supuesto, una búsqueda en google nos arroja el resultado esperado:
Resultados 1 - 10 de aproximadamente 407 páginas en español de "Lula pide respeto a Cuba ante detención de disidentes".
Lula pide respeto a Cuba ante detención de disidentes, The Associated Press, EUA

09 de marzo de 2010

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pidió el martes respeto a las determinaciones de la justicia cubana en la detención de disidentes que se declararon en huelga de hambre, uno de los cuales murió.

"Tenemos que respetar la determinación de la justicia y el gobierno cubano, de detener a las personas en función de la legislación de Cuba, como quiero que respeten a Brasil", manifestó Lula en una entrevista con AP.

Su declaración se produjo en momentos que el disidente Guillermo Fariñas se mantiene en huelga de hambre desde el 24 de febrero en la ciudad de Santa Clara.

A finales de febrero, el también disidente Orlando Zapata murió por complicaciones de salud provocadas por una huelga de hambre en momentos que Lula visitaba Cuba para encontrarse con el presidente Raúl Castro.

Lula cuestionó el método utilizado por los opositores políticos cubanos de dejar de alimentarse para presionar por su libertad.

"Yo pienso que la huelga de hambre no puede ser utilizada como un pretexto de derechos humanos para liberar las personas. Imagine si todos los bandidos que están presos en Sao Paulo entraran en huelga de hambre y pidieran libertad", expresó el líder brasileño.

Recordó que él mismo, en su tiempo de líder sindical opuesto a la dictadura militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985, realizó huelgas de hambre y calificó la práctica como "una insanidad".

"Me gustaría que no ocurriera (detención de presos políticos) pero no puedo cuestionar las razones por la cuales Cuba los detuvo, como tampoco quiero que Cuba cuestione las razones por las cuales hay personas presas en Brasil", agregó.

Ahmadinejad denuncia que el 11 de septiembre fue "una gran fabricación"

Por: Alfredo Jalife-Rahme

El presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad juega al ajedrez geopolítico como pocos y cuando menos se esperan sus rivales saca un conejo bajo la manga.
El mismo The New York Times reconoce que la oposición iraní, que parecía mas vigorosa en teoría y cuyas legítimas demandas fueron abultadas perversamente por los multimedia israelí-anglosajones, se ha desvanecido.
Dos días después del gravísimo error de cálculo geopolítico –en alcances y coyuntura– del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso estadunidense, que votó con la torpeza de un elefante una enmienda contra el “genocidio armenio de 1915”, perpetrado durante la descomposición del imperio otomano, Ahmadinejad se aprovecha estupendamente del conflicto emocional entre EU y Turquía –único miembro islámico de la OTAN y su segunda fuerza más poderosa en términos de soldados– para lanzar el equivalente retórico a una bomba nuclear: el 11 de septiembre constituyó “una gran fabricación” que fue usada por EU para justificar su guerra contra el terrorismo global y como preludio para invadir Afganistán (IRNA, 6 de marzo de 2010).
Nada novedoso que antes no haya sido sospechado y sopesado: desde varios exfuncionarios de EU –quienes fustigaron la “demolición controlada” tanto de las dos Torres Gemelas como de la torre anexa, la 7, (demolida horas mas tarde)–, pasando por el libro clásico La Gran Impostura del autor galo Thierry Meyssan (fundador de Réseau Voltaire), hasta la hipótesis de Bajo la Lupa sobre un montaje hollywoodense.
Más acercan la punta afilada de la espada de Damocles de las sanciones a la cabeza de la teocracia chiíta y más consolida Ahmadinejad su “periferia inmediata”. Acaba de estar en Siria para sellar el frente común con la guerrilla libanesa chiíta Hezbolá y los guerrilleros palestinos sunnitas de Hamas frente a las amenazas de la enésima guerra regional de Israel desde su creación hace 62 años que vive paranoicamente en guerra permanente contra sus vecinos cercanos y lejanos.
En vísperas de su periplo a Afganistán, el presidente iraní replantea en forma temeraria los atentados terroristas del 11 de septiembre en otra perspectiva diametralmente opuesta a la versión oficial de EU propalada intensivamente por los multimedia israelí-anglosajones y repetida sin el menor juicio crítico, para no decir anencefálicamente, por sus caricaturas tropicales.
Aunque en fechas recientes Turquía se había acercado a Irán y a Siria en forma espectacular, al tiempo que se aleja(ba) de Israel como consecuencia del infanticidio de los palestinos en Gaza (ver Radar Geopolítico, en Contralínea, 1º de novembre de 2009), el pleito inesperado entre Washington y Ankara le cayó como maná divino a Ahmadinejad quien describió el 11 de septiembre como “un acto y escenario complicado”.
Bueno, pues este “escenario” fue muy costoso, pues cobró la vida de 3 mil estadunidenses y de varios inmigrantes del estado de Puebla (México), lo cual sirvió de coartada para que el régimen torturador bushiano invadiera Afganistán e Irak, además de colocar al planeta entero en la pesadilla del terror islámico.
Hace dos meses, Ahmadinejad todavía no se atrevía a cruzar el Rubicón retórico cuando fustigó que los ataques del 11 de septiembre habían sido “sospechosos” y Occidente deseaba dominar Medio Oriente. Tampoco hace dos meses había ocurrido el distanciamiento turco-estadunidense que permite a Ahmadinejad mayor margen de maniobra y le abre un espacio de oxigenación en el Transcáucaso y el mar Negro.
Debka (8 de marzo de 2010), presunto portal de los intensamente vilipendiados servicios de espionaje del Mossad (por enésima vez puestos en la picota por su “hazaña” extraterritorial de haber asesinado en Dubai al comandante de Hamas, Mahmud al-Mabhuh, mediante el uso de pasaportes diplomáticos británicos), considera que la escalada retórica de Ahmadinejad sobre el 11 de septiembre está diseñada para “socavar la legitimidad de la presencia militar de EU en Afganistán ante la opinión pública”. Pero, ¿qué opinión pública –ya no se diga la afgana que ha padecido toda clase de invasiones desde el túnel de los tiempos–, está dispuesta a avalar la invasión foránea de la OTAN que encabeza EU?
¿Y a poco la opinión pública afgana, ya no se diga la medio oriental o la asiática en general, se tragó el cuento texano del 11 de septiembre?
¿Considera Debka tan persuasivamente sugestionable, para no decir oligofrénica, a la opinión pública mundial?
Ahmadinejad golpea donde más duele y le quita a EU toda legitimidad, si hubiera, a su presencia militar masiva en Afganistán.
A juicio de Debka, Ahmadinejad “tenía dos objetivos” cuando “su visita a Kabul (la capital afgana) tenía como propósito coincidir con la visita del vicepresidente Joe Biden a Israel”.
Según el portal israelí, Ahmadinejad fue obligado a posponer 48 horas su viaje debido a la llegada “inesperada” del secretario del Pentágono, Bob Gates.
La “misión primordial (sic) de Biden (en sincronía con el esfuerzo del enviado estadunidense George Mitchell para revivir las charlas de paz israelí-palestinas) es asegurar que Israel no ejerza su opción militar contra las instalaciones nucleares de Irán de cara al prospecto evanescente de severas sanciones internacionales”.
A propósito, el polémico primer ministro israelí Bibi Netanyahu alardea que “en la década de los 90 (sic) su padre predijo (¡extra-súper-sic!) los atentados del 11/9 a las Torres Gemelas” (Voltaire.net, 8 de marzo de 2010) ¡Que omnisciencia!
El portal galo recuerda que el rotativo israelí Ma’ariv (17 de abril de 2008) reportó que Netanyahu, entonces líder del partido Likud, confesó a los asistentes de la universidad Bar Ilan que “los ataque terroristas del 11 de septiembre habían sido benéficos para Israel”, pues “habían modificado a la opinión pública de EU en su favor” ¡Pues sí!
En paralelo, el rotativo del establishment estadunidense, The Washington Post, en su editorial (8 de marzo de 2010), perdió la ecuanimidad al despotricar contra los “teóricos lunáticos de la conspiración del 11 de septiembre”, con dedicatoria al parlamentario nipón Yukihisa Fujita, acusado de “anti-americanismo”, y de quien pide la defenestración por haber osado opinar que el 11/9 había sido “un gigantesco engaño”.
El rotativo oficialista de EU injuria las “ideas” de Fujita como “extrañas, medio-cocinadas e intelectualmente falsas para merecer una discusión seria (sic)”. ¿Con quien se deben discutir seriamente las dudas sobre la autoría de los atentados del 11/9? ¿Con los multimedia israelí-anglosajones o con los gobiernos de EU e Israel?
Entre las “ideas extrañas” de Fujita está que “fuerzas oscuras con conocimiento previo del complot (sic) apostaron en la bolsa de valores para lucrar” ¡Qué idea más extraña!
Otra “idea extraña” del temerario parlamentario nipón es que “8 de los 19 terroristas se encuentran vivos (¡extra-súper-sic!)”. Su peor “idea extraña”: el colapso de la tercera torre 7 se explica por la “demolición controlada”.
Ni modo, todos los escépticos sobre lo que ocurrió el 11/9, cuya versión oficial no convence ni a los familiares de las víctimas, van a ser vilipendiados como “lunáticos” (no sus verdaderos autores).

http://www.machetearte.com/ http://www.aporrea.org/

Posdata: Estoy cansado de la vida

Por Laura Toribio

“Adiós, gracias por soportarme, ya no causaré problemas, cuiden a mis animales. Los amo. Ya no soy nadie. P.D: olvídenme por favor”, Alejandro, 16 años.

“¿Qué debo hacer? Me quieren tener lejos, prefieren mi ausencia, pues me voy para siempre a la fregada”, Claudia, 17 años.

“Ya estoy cansado de vivir y tengo miedo de seguir viviendo conmigo… JA JA JA”, Arturo, 16 años.

“Pasan los días lentamente y me pesa el cuerpo, me duele vivir ¿no se qué hacer?”, Lucy, 15 años.

Son mensajes que escribieron para decir adiós en un momento desesperado. Son jóvenes que simplemente dejaron de ver al futuro. Sus familiares hallaron las notas en sus cuartos, después de que se mataron.

En un tramo de la carretera hacia Toluca, cuando su papá lo amenazó con recluirlo en una escuela militar, Arturo se pegó un tiro entre la mandíbula y el cuello. Lucy se aventó de un cuarto piso, siete años después de la muerte de su madre. A Claudia la encontraron colgada: estaba ebria y drogada. Alejandro también se ahorcó porque no resistió reprobar el examen para ingresar a la preparatoria.

Hoy se suicidan, en promedio, 128% más jóvenes mexicanos que hace 20 años. Mil 924 personas de entre 15 y 29 años se quitaron la vida en 2008, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mil 81 más que en 1990, cuando se registraron 843 suicidios.

Ésta es la tercera causa de muerte violenta de jóvenes, después de los accidentes y los homicidios. Y representa 41% del total de los suicidios registrados en el país.

Por cada joven que logra matarse, 20 más lo intentan. Tan sólo en 2008, 349 mil 987 jóvenes de 12 a 29 años trataron de quitarse la vida. Dos mujeres por cada hombre. Son más que todos los estudiantes inscritos de la UNAM reunidos una tarde en Ciudad Universitaria.

Tabasco, Guanajuato, Coahuila, Distrito Federal y Chihuahua son las entidades donde más se suicidan los jóvenes, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).

La conducta impulsiva de jóvenes y el consumo de drogas eleva el riesgo de suicidio. Lo aceleran problemas familiares, ser pobre y la deserción escolar.

“Las ideas sobre quitarse la vida están iniciando a los diez años. A los 12 empiezan con el plan, y el pico de riesgo de hacer un intento es a los 15 años”, explica Corina Benjet, investigadora del Instituto Nacional de Psiquatría Ramón de la Fuente.

En dos años, Frida lo ha intentado siete veces; la primera, en diciembre de 2008, tenía 15 años: el novio la dejó por la mejor amiga. Le diagnosticaron depresión mayor con episodios sicóticos. Los fármacos que le recetaron la mantienen prácticamente dormida. No puede ni ir a la escuela. Tiene 17 años.

“No tengo metas, no veo al futuro… me siento muy triste, muy deprimida, yo ya no quiero vivir. Quiero dejar de escuchar esas voces”, apenas articula.

Como Frida, 85% de quienes intentan suicidarse padecen un trastorno mental, reporta la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquátrica.

Otros factores de riesgo para que los jóvenes tomen la decisión límite es la pérdida de un ser amado o ser víctimas de abuso sicológico o sexual.

“No recuerdo cuándo fue la primera ni la última vez que me violó, ni cuántas veces. Todo empezó cuando mi papá me abandonó y mi mamá se juntó con ese señor que empezó a violarme. Yo tenía seis. Él paró cuando cumplí 12. Pero a los 17 ya no pude más, me sentía sucia... Me tomé 80 pastillas para dormir con cloro y alcohol”, cuenta Fabiola, que cinco veces ha intentado arrancarse la vida con el mismo método. Tiene 23.

Estos factores potencian la soledad, el malestar y la desesperanza por la que atraviesan los jóvenes, lo que los lleva a no querer vivir, advierten los expertos.

“Ya llegué a mi destino”, anotó Perla antes de matarse con raticida. Tenía 15 años.

Viven en una profunda depresión y soledad, ante la indiferencia de una sociedad que los ve pero no los mira, y cuando los mira se sienten agredidos. ‘¿Y para qué?’, se preguntan. Para qué estudiar, para qué cumplir con ciertas normas, si la brutalidad de este país no puede generar empleo digno con seguridad social para ellos. Con honestidad, ¿somos capaces de responder el para qué a nuestros jóvenes hoy?”, cuestiona Mario Luis Fuentes, director del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS).

Seis de cada diez jóvenes que trabajan reciben de uno a tres salarios mínimos como remuneración, y una gran parte se encuentra en el sector informal, reconoce el Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012.

“Es mucho el malestar en los jóvenes, mucho el dolor de sentirse lastimados, incomprendidos y sin oportunidades”, dice la doctora Emilia Lucio Gómez, investigadora de la UNAM.

Los jóvenes dejan la escuela, en promedio, a los 16 años: 42 de cada 100 lo hacen porque tienen que trabajar, según el Imjuve.

“Quiero silencio, silencio total, quiero que todos se mueran, ésa es la verdad. Morir con todos”, escribió Raúl, de 15 años, una semana antes de ser encontrado muerto por una sobredosis de cocaína, alcohol y mariguana, en el sitio donde se reunía con un grupo de punketos.

Lilia lo consiguió al quinto intento. Un potente cóctel de fármacos le provocó un paro cardiaco. Nadie hizo suficiente caso de cuatro avisos previos. Cuatro oportunidades de salvarla.

“Tenemos un problema, porque algunos intentos de suicidio se reportan como intoxicaciones o accidentes. Y pasa muy frecuentemente que los servicios de emergencia o los médicos que tienen contacto con el paciente que intentó suicidarse no lo canalizan al siquiatra para valorar si es pertinente el internamiento. Lo mandan a casa tranquilamente. Lo grave es que es muy frecuente que después de un intento suicida, antes del primer mes, se presente el segundo”, advierte José Luis Vázquez Ramírez, siquiatra del IMSS especializado en niños y jóvenes.


martes, marzo 09, 2010

Educación en México, cada vez más pobre y desigual

Autor: Paulina Monroy

La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años de estudio. "Las poblaciones pobres reciben una educación pobre": relator especial de la ONU


En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 7 millones son analfabetas; 1.4 millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años de estudio, y hay un número inestimable de analfabetas funcionales.

Cifras del relator especial sobre el Derecho a la Educación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) dan cuenta de la marginación y la penuria educativa.

El análisis Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010, de la UNESCO, identifica a quien está en la marginación educativa como quien no tiene acceso a los servicios escolares; mientras que aquel que está en la penuria educativa tiene menos de cuatro años de estudios y carece de conocimientos básicos en lectura, escritura y matemáticas.

A nivel mundial, México tiene el lugar 55 en el índice Educación para Todos, que mide el acceso a los servicios educativos. De acuerdo con el informe, tiene el lugar 65 en la cantidad de alumnos que alcanza el quinto grado, y el 66 en alfabetización para adultos. Mientras que en el acceso de las mujeres a la educación, está en la posición 58.

Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, advierte que en México existen grandes asimetrías estructurales y desigualdad en la educación. El país "enfrenta dos grandes retos: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad".

Durante la presentación de los resultados preliminares de su evaluación, en su primera misión a México, apuntó que la exclusión de las oportunidades educativas tiene destinatarios muy precisos: "Las poblaciones pobres reciben una educación pobre".

Desigualdad y exclusión

El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que la desigualdad en el aprendizaje tiende a ser más amplia en los países de bajos ingresos.

Según expone el informe, el que se hable una lengua diferente a la oficial está asociado al bajo desempeño escolar. En México, la población indígena cursa tan sólo 1.5 años en la escuela, mientras que a nivel nacional el promedio alcanza los ocho años.

Ocho de cada 10 indígenas no cuentan con educación básica. La tasa de analfabetismo alcanza hasta al 50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil.

A diferencia del 17 por ciento de la población nacional que ingresa a la universidad, únicamente el 1 por ciento de los indígenas que cursan la primaria acceden a estudios a nivel superior.

En su visita a México, el relator especial sobre el Derecho a la Educación, Muñoz Villalobos, reconoció que pese a que el país ha reconocido formal y constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas, la eficacia educativa está por debajo de los estándares.

"El modelo educativo es insuficiente para el rescate y la potenciación de las culturas y las lenguas indígenas". Describió que éste deja sin oportunidades a la población de las zonas rurales o les ofrece opciones de baja calidad.

En los últimos años, abundó, el presupuesto para educación intercultural se ha reducido dramáticamente. Únicamente existen nueve universidades de este tipo.

El relator considera que la lucha contra la deserción y el rezago está relacionada con la necesidad de fortalecer la capacitación y la formación docente, la que "muchos expertos han calificado como primigenia, irregular e inconsistente".

Respecto de la situación de los jornaleros agrícolas, refirió que el 70 por ciento del total del rezago educativo proviene de estas familias. Alrededor de 1 millón de niños tienen dificultades para continuar con sus estudios. Por lo que Muñoz Villalobos llamó reforzar la boleta única y el Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes.

Respecto de la inclusión de los menores con discapacidad, el relator observó que la educación integradora y especial no termina de armonizar. Es necesario, comentó, traducir los compromisos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en normas locales.

"Detrás de esta situación de asimetría y desigualdad –expuso el relator–, hay un problema más estructural que tiene que ver con la ausencia de una política pública articulada y sistémica".

Para el relator, esta realidad contrasta con el principio de derechos humanos sobre el acceso universal a una educación de calidad. Por lo que "es fundamental que se fortalezcan los mecanismos de exigibilidad del derecho a la educación".

La desigualdad además se observa en el desempeño. De acuerdo con la UNESCO, los niños del 25 por ciento de las familias más ricas obtienen calificaciones en matemáticas entre 25 y 30 por ciento mayores que las de los niños que pertenecen al 25 por ciento de las familias más pobres.

Según el reporte, las mujeres mexicanas tienen de 1.5 a 1.7 veces más probabilidades de ser analfabetas que los hombres. En el caso de las mujeres que hablan una lengua indígena, hay 15 probabilidades más de ser analfabetas que aquellas que hablan español.

Al respecto, entre 1984 y 1994 había 6 mil 397 adultos analfabetas: 62 por ciento eran mujeres. Para el periodo comprendido entre 2000 y 2007, el porcentaje de mujeres analfabetas aumentó un punto. No obstante el rezago educativo, la Secretaría de Educación Pública destina únicamente 0.86 por ciento de su presupuesto a la educación para adultos.

El documento describe que los estados del sur del país tienen un pobre desempeño para combatir la desigualdad educativa. Mientras a nivel nacional, los jóvenes entre 17 y 22 años tienen un promedio de educación de ocho años, y en regiones como el Distrito Federal alcanzan hasta los 10 años; en Chiapas, la media oscila entre 5.7 y 6.6 años de escolaridad. Casi un cuarto de la población joven tiene poco más de cuatro años.

Deserción y bajo desempeño

Durante la presentación de los resultados preliminares de su evaluación, Muñoz Villalobos alegó que "más que contentarse con los estándares de matriculación en primaria, el Estado debe ocuparse con determinación en garantizar la trayectoria exitosa de las personas a lo largo del proceso educativo". Al respecto, mencionó que el promedio de éxito escolar es de apenas 8.5 años.

El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 señala que, en México, más del 40 por ciento de la población estudiantil que ha presentado la prueba Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes tiene un nivel uno o menor de lectura: "Luego de ocho años de escolaridad, esta población fue incapaz de demostrar niveles de lectura y escritura que alcanza la media en la primaria".

Aunque el país alcanza coberturas en primaria y secundaria del 98 y 92 por ciento, respectivamente, señaló el relator, de cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 66 terminan en tiempo normativo, 17 entran en la universidad y dos o tres en posgrado.

Cerca del 35 por ciento de los alumnos de educación media superior deserta. Ello, advierte el relator, se agrava con un sistema de examen único que conduce a un proceso selectivo y castiga a los que no tienen buenas oportunidades educativas".

Metas lejanas

La UNESCO advierte que millones de niños de los países más pobres del mundo corren el riesgo de verse privados de recibir educación como consecuencia de la crisis financiera.

El reporte Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 anticipa que probablemente un gran número de naciones distará mucho de alcanzar las metas aprobadas por sus gobiernos en 2000, pues no erradican las desigualdades, y los países donantes no cumplen sus promesas.

"Las desigualdades extremas y persistentes debidas a la pobreza, la disparidad entre los sexos, la pertenencia étnica y el idioma frenan los progresos de la educación, despilfarran el potencial humano y socavan la prosperidad", observa el organismo.

A nivel mundial, estima la UNESCO, 72 millones de niños no asisten a la primara, como 71 millones de adolescentes no cursan el primer ciclo de secundaria. Señala que de persistir las tendencias actuales, en 2015 todavía habrá 56 millones de niños sin escolarizar.

Describe que las disparidades entre los sexos están profundamente arraigadas. En 28 países en desarrollo, por cada 10 varones en primaria, hay menos de nueve niñas. La población femenina representa todavía el 54 por ciento del total de niños sin escolarizar.

Además, señala, son escasos los avances para reducir a la mitad el analfabetismo entre los adultos, toda vez que 759 millones de personas no saben leer ni escribir. Identifica, además, a 22 países donde el 30 por ciento de los adultos jóvenes no llega a alcanzar los cuatro años de escolaridad.

El reporte calcula que se van a necesitar en todo el mundo 10 millones 300 mil docentes para lograr el objetivo de universalizar la enseñanza primaria de aquí hasta 2015.

Escasa ayuda de países ricos


La ayuda internacional, subraya la UNESCO, es una parte vital para alcanzar la educación para todos. América Latina y el Caribe reciben una parte relativamente pequeña del total de la asistencia oficial, alcanzando menos del 7 por ciento. Con la desaceleración económica de Estados Unidos, hay atrasos en los apoyos. México registra una caída del 10 por ciento.

Según el organismo internacional, los países donantes no han logrado cumplir la promesa formulada en 2000, según la cual, ningún país comprometido se vería frustrado, por falta de recursos, en su empeño por apoyar la educación en los países pobres.

En 2007, los compromisos de ayuda a la educación básica se redujeron en un 20 por ciento. El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que los presupuestos de los tres mayores donantes (Alemania, Francia y Japón) muestran una atención relativamente escasa.

La UNESCO expone que los países de ingresos bajos podrían por sí solos recaudar una suma adicional de 7 mil millones de dólares anuales para educación; no obstante, aun con ese esfuerzo, el déficit en 46 países suma 16 mil millones de dólares anuales, "que debe saldarse si se quieren alcanzar los objetivos principales de la Educación para Todos".

Kevin Watkins, director del informe, declara que "los países ricos han desplazado montañas de recursos financieros para estabilizar sus sistemas bancarios y proteger sus infraestructuras socioeconómicas vitales, pero sólo han prestado una ayuda muy modesta a los pobres del mundo".

El informe admite que, en una época de fuertes tensiones presupuestarias, el incremento de la ayuda va a resultar una empresa difícil para los países donantes; sin embargo, "tendrá que aumentar sustancialmente".

Políticas sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para contrarrestar la desigualdad educativa

1. Mejorar el acceso a la educación y hacerla más accesible, eliminando los gastos extraoficiales y ofreciendo incentivos específicos

2. Fortalecer el entorno de aprendizaje con maestros calificados y extendiendo la enseñanza intercultural bilingüe

3. Hacer extensivos los derechos y ofrecer más oportunidades, integrando las estrategias de educación en políticas más generales de lucha contra la marginación


Marginación y penuria educativa en México

Mexicanos en rezago educativo: 34 millones

Mexicanos analfabetas: 7 millones

Niños mexicanos que no asisten a la escuela: 1.4 millones

Mexicanos con menos de cuatro años de estudio: 1 millón 324 mil

Analfabetas funcionales en México: número inestimable

Población estudiantil mexicana en el nivel uno de lectura: 40 por ciento

Indígenas que no cuentan con educación básica: ocho de cada 10

Puntuaciones calificativas de los niños del 25 por ciento de las familias más pobres: entre 25 y 30 por ciento menores que las del resto de la sociedad

Las mujeres indígenas tienen 15 por ciento más de probabilidades de ser analfabetas

FAEB contribuye a la desigualdad

Aurora Loya Brandila, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, anota que las desigualdades educativas tienen su origen en las últimas modificaciones al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica para los estados (FAEB).

En 2007, los criterios en su distribución fueron reformados, pues se reparte de acuerdo con la matrícula escolar, que significa un 50 por ciento; el rezago educativo y la inversión estatal en educación, que significan cada una un 20 por ciento, y la calidad educativa, que significa un 10 por ciento.

Para la especialista en actores y políticas educativas, bajo estos factores, las entidades con el mayor rezago educativo están lejos de mejorar la calidad de sus servicios. Señala que no queda claro si el criterio de equidad, que favorecería a las entidades más rezagadas, se toma en cuenta. Por el contrario, "se favorece a los gobiernos que más contribuyen fiscalmente a la Federación. No toma en cuenta la necesidad de igualdad".

El FAEB representa más de 50 por ciento de las partidas presupuestales que destina la Federación a estados y municipios por medio del ramo 33. Sin embargo, mientras 20 entidades recibieron menos recursos del FAEB en 2008, en 2009 ese número se elevó a 23.

En opinión de Loyola Brandila, tienen que haber más recursos, no sólo económicos, para garantizar el acceso a la educación. Subraya que la educación está muy ligada a una mejor vida democrática y plural: "Ello está aceptado en el discurso, pero no se corresponde con los hechos. Garantizar que llegue por igual a todos es especialmente importante en este momento para contrarrestar el desánimo general que persiste. Puede ser un pivote para convertirnos en una sociedad más articulada". (PM)




Plan México 2030: "acotar" crimen organizado, no exterminarlo

Autor: Nancy Flores

El plan transexenal de Calderón México 2030, Proyecto de Gran Visión, reconoce que el Estado ha sido rebasado por la mafia y que, al igual que las policías, las fuerzas castrenses se corrompen. Además, aunque la principal oferta gubernamental es la "guerra" contra el narcotráfico, el proyecto admite que en 20 años el crimen organizado estará "acotado", mas no extinto. En esta segunda entrega, Contralínea revela los detalles del primer capítulo "Estado de derecho y seguridad pública", cuyo eje rector es garantizar la "plena seguridad para la propiedad". Expertos consultados señalan que en este país hay un Estado de facto, no de derecho, y avizoran más represión


Nancy Flores / Segunda parte

En octubre de 2006, el panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa tuvo en sus manos los resultados del primer taller temático "Eje 1. Estado de derecho y seguridad pública", al que convocó luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo declarara presidente electo.

Integrado al expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión, el diagnóstico descubre que la meta de este plan transexenal en materia de seguridad, dentro de 20 años, es apenas "acotar" al crimen organizado, no exterminarlo. Ello, a pesar de los más de 16 mil 500 muertos que se cuentan como saldo de los tres años de la "guerra" calderonista contra el narcotráfico.

El documento expone que, desde 2006, el Estado mexicano había sido "rebasado por la realidad y circunstancias actuales, que han generado en diversos ámbitos un clima de inseguridad pública". Jorge Luis Sierra, experto en seguridad nacional, indica que ésta es la primera vez que se da una aceptación explícita y "con esa franqueza" respecto del problema de inseguridad.

El mismo diagnóstico del Proyecto de Gran Visión anexa una lista de causas, entre las que destaca la "corrupción en los cuerpos de seguridad pública e incluso en un número creciente de miembros de las fuerzas armadas".

Para el abogado Juan de Dios Hernández Monge, "el Estado mexicano ya no tiene remedio, pues ha llegado a un grado de corrupción irreversible. Algo –explica– que es normal dentro del sistema económico y político (vigente en el país)".


Al mencionar las causas por las cuales el Estado fue rebasado, el documento también apunta la "ausencia de estrategias y tácticas profesionales en los cuerpos de seguridad pública, para lograr el respeto de los derechos fundamentales y la efectividad del empleo de la fuerza pública; actores sociales manifestándose a través de expresiones violentas que ponen en peligro la integridad y derechos de terceros; falta de certeza jurídica provocada por un ambiente de impunidad, en el que se percibe que no necesariamente quien viola la ley es castigado"; entre otros.

El senador panista Felipe González reconoce que "estamos ante situaciones inéditas: traemos problemas muy severos en la cuestión de seguridad pública, tenemos problemas de impunidad y de corrupción; éstos nos están avisando que necesitamos urgentemente adecuar y actualizar algunas partes de nuestro entorno jurídico".

El presidente de la Comisión de Seguridad y secretario de la Comisión de Gobernación del Senado considera necesario revisar leyes, como la del secuestro, pero también la del fuero militar.

"Ahora que los militares ya están haciendo el papel de policías, no hemos adecuado, desafortunadamente, el marco legal en el que se mueven, cuando realmente ése no es su papel. Corremos el riesgo que el día de mañana algún gobierno llegue y les dé encargos como en 1968 (con la matanza de estudiantes y civiles) cuando, por obedecer órdenes, al único que perjudicó su actuación fue al Ejército", indica el senador.

No obstante, Jorge Luis Sierra señala que el diagnóstico del Proyecto de Gran Visión sólo admite que "la corrupción ha llegado a las filas de los soldados. Ésa es la única referencia que hay sobre las fuerzas armadas en el documento de seguridad, (pero) no se hace mención a una reforma militar".

Los objetivos del plan

Desclasificado por la Presidencia de la República, el archivo de 41 páginas denominado "Eje 1. Estado de derecho y seguridad pública" se subdivide en seis temas: derechos humanos; fortalecimiento del Estado y reformas institucionales; sistema de justicia; seguridad pública; cultura de la legalidad democrática y educación jurídica; transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas.

Entre los objetivos esbozados en éste, sobresalen la "plena seguridad para la propiedad"; la creación de la policía nacional coordinada; la supresión del amparo directo; la reelección de los legisladores, y el "replanteamiento" de "la relación entre el Estado y las iglesias".

Aunque este apartado es el único que no habla de privatizaciones, el maestro Edgar González Ruiz destaca que "la defensa del dinero está implicada en esta frase: 'Plena seguridad para la propiedad y la integridad de las personas'".

Para el investigador, "está claro que, ya sea de manera directa o eufemística, esos planteamientos anticipaban las reivindicaciones y consignas de los sectores derechistas, empresarios, jerarquía católica y grupos conservadores, representados por el gobierno de Calderón".

El especialista en estudios acerca de la derecha política en México considera que "el modelo de gobierno que se dibuja en este documento es de carácter dictatorial, basado en la fuerza y represor de las libertades; confesional, de la derecha católica; totalitario, que pueda controlar a todos los sectores populares, anulando sus intereses en aras de los de corte confesional o empresarial: todos unidos, por el engaño o por la fuerza, para servir al clero y al empresariado".

El maestro en filosofía recuerda que, en 2006, al frente de este proyecto de nación transexenal estuvo Carlos Medina Plascencia, "quien fuera gobernador interino de Guanajuato en la época de Carlos Salinas y uno de los más radicales representantes del conservadurismo católico panista".

Estado de facto

Elaborado en medio de la crisis poselectoral, derivada de los comicios de julio de 2006, el documento estima que en 2030 "la legitimación que ha alcanzado el Estado es resultado de la promoción que éste ha hecho de un conjunto de condiciones que propician el desarrollo integral del ser humano que vive en sociedad, el respeto absoluto a su dignidad, la protección a los grupos sociales fundamentales y la convivencia pacífica. Asimismo, el estado de derecho es fundamento para el desarrollo económico, social y cultural y da certeza a los actores políticos".

El abogado Juan de Dios Hernández Monge explica que "el estado de derecho ha sido un concepto manipulado conforme a los intereses de la propaganda; éste no se reduce a la existencia de las leyes, sino que éstas sean respetadas".

Por ello, indica que el primer obligado en ese cumplimiento es el Estado: "Cuando éste violenta el cuerpo de leyes, nos coloca en un Estado de facto. Se empieza a gobernar a través de los secretos, como ha estado ocurriendo con Felipe Calderón respecto de problemas como el del Sindicato Mexicano de Electricistas y el de los mineros de Cananea, Sonora. (Ello, a pesar de que) el respeto al estado de derecho es la parte sustancial para todo lo demás".

—¿En México se respeta ese cuerpo de leyes?

—Aquí está roto el estado derecho. Vivimos en un Estado de facto, además en un grado de descomposición extrema. El Estado tiene tres elementos: la población, el territorio y el poder o gobierno. En el caso mexicano, los tres elementos están en un punto de quiebre.

Derechos humanos, un fracaso

El documento consultado por Contralínea indica que en 2030 se "respetarán los derechos humanos, se tendrá igualdad social; los derechos fundamentales se tomarán como criterios de las políticas públicas; no habrá privilegios para la elite; se contará con ciudadanía plena; y la actuación del Estado se hará con apego a la legalidad, que promueve y protege los derechos de las personas".

Al respecto, Jorge Luis Sierra considera que, aunque el apartado de seguridad pública hace mucho énfasis en el respeto, lo que ha ocurrido en la política de seguridad pública ha sido a costa de los derechos humanos en muchas regiones del país.

"En los últimos años ha habido un crecimiento enorme, sin precedente, en el número de recomendaciones que han sido dirigidas a las fuerzas armadas. Hay un daño colateral a los derechos humanos derivado de las operaciones en contra del narcotráfico. Hay una persistencia de un modelo de justicia militar arcaico, que ya no funciona ante las nuevas realidades que tiene el país ni ante la nueva realidad internacional. No hay ninguna demostración de avance. Entonces, la distancia que hay entre los deseos establecidos en estos documentos y las políticas que se han seguido hasta el momento son muy grandes".

Para el abogado Hernández Monge, las garantías individuales son la parte esencial del estado de derecho. "Ahí entramos a la cuestión de los derechos humanos. Las garantías individuales deben de ser respetadas de manera sistemática y transparente por el Estado, no como un acto gracioso sino como una obligación que tiene la autoridad".

No obstante, coincide que, con el pretexto de la inseguridad, se violan los derechos más elementales. Ejemplifica con el caso del operativo policiaco Mochila Segura, que permite a la policía revisar las mochilas de los niños que asisten a la primaria y la secundaria. "Esto significa clara y llanamente una violación de los derechos humanos de los menores que son revisados".

Hernández Monge recuerda que las garantías individuales están consagradas del artículo 1 al 29 de la Constitución. Éstas "establecen el catálogo de derechos, que es el único patrimonio jurídico que tenemos los particulares frente al Estado. Cuando éste violenta esa esfera de derechos, el ciudadano agraviado puede pedir la protección y amparo de la justicia federal".

Edgar González Ruiz observa que las metas de "seguridad pública eficiente e integral; crimen organizado acotado; desempeño de los servidores públicos encargados de la seguridad pública, de la administración y procuración de justicia", contenidas en el documento, "son simplemente las consignas y abusos con los que está gobernando Calderón".

La resistencia, única opción

En su primer capítulo, originalmente clasificado como confidencial, el Proyecto de Gran Visión indica que "la sociedad mexicana, en el año 2030, es conducida de manera estable por las normas democráticamente establecidas. Esto se ha logrado a través del fomento en la población de una cultura política democrática y de la legalidad".

De no alcanzarse un estado de derecho pleno, se corre el riesgo de "que se rompa el tejido social y que la gente pudiera comenzar a sentirse más segura cuando da sobornos, cuando la extorsionan para recibir protección de los delincuentes, en virtud de que la autoridad establecida no puede salir adelante y ayudarlos mediante el cumplimiento de la ley", dice el senador por el Partido Acción Nacional Felipe González.

Advierte que el estado de derecho no se puede fincar en la violación de las leyes y "mucho menos" en la impunidad. "Porque entonces las leyes nada más son para que las cumpla el más débil, el que menos influencia tiene o el que no tiene dinero. Eso no es posible en un país que se precie de moderno y donde estamos tratando de sacarlo adelante del flagelo de la delincuencia".

Sin embargo, el abogado Hernández Monge observa: "En el asunto de la justicia, es muy importante establecer que no se puede, desde una posición ética, convalidar el sistema jurídico ni de leyes que hay en el país, porque es intrínsecamente injusto".

La causa de origen "de la tragedia", detalla, inició con la aparición de la propiedad privada de los medios de producción, cuando se dio origen al esclavismo. A pesar de que actualmente está prohibida la esclavitud, dice Hernández Monge, los trabajadores viven en condiciones paupérrimas. "Aunque digan que vivimos en libertad, se trata de la libertad para morir de hambre, para escoger quién te va a explotar, si tienes suerte".

Por ello, indica, "hay una búsqueda de un nuevo pacto social que ya se está construyendo en regiones enteras del país: los municipios autónomos zapatistas". Hernández Monge considera que el modelo se está extendiendo de manera muy sólida, y pone como ejemplo la policía comunitaria de Guerrero, "que tiene una influencia directa de esta forma autonómica de organización. Y el municipio autónomo de San Juan Copala, en Oaxaca, que también es efecto de este movimiento que está vivo y actuando".

Agrega que este movimiento tiene como meta la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, "cuyo puerto de arribo es ese nuevo pacto social, esa nueva constitución. Para llegar a eso se proponen una rebelión nacional pacífica".

Explica que, cuando se cierran los causes legales frente a la injusticia, lo que le queda al pueblo, y a los trabajadores de este país, es el derecho de resistencia. Al respecto, indica que el artículo 39 constitucional garantiza el principio y el derecho de la rebelión en contra de las tiranías, en contra de las dictaduras. "Nosotros, como pueblo, tenemos de manera primigenia la soberanía del país. Y tenemos que rescatarla".



Limitar al Congreso, uno de los fines

El especialista en seguridad nacional, Jorge Luis Sierra, observa que, en materia de seguridad, la única iniciativa visible en el documento "Eje 1. Estado de derecho y seguridad pública" es la de la ley para crear la policía nacional.

Advierte que la iniciativa de reforma a la Ley de Seguridad Nacional es contradictoria con los documentos integrados al expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión. "Es contradictoria desde el momento en el que le quieren retirar al Congreso la capacidad de definir las situaciones de emergencia para solicitar la suspensión de las garantías individuales y, por lo tanto, solicitar la actuación del Ejército y de la Armada de México en caso de emergencia".

Actualmente, explica, la Constitución establece que es el Congreso el encargado de definir una situación de emergencia nacional y suspender las garantías individuales. "Pero ahora el Ejército está operando sin respaldo jurídico; está actuando al margen de la Constitución".

Por ello, señala, en esa reforma a la Ley de Seguridad Nacional, "lo que intentan es resolver un problema coyuntural con un respaldo jurídico; pero no están resolviendo un problema estratégico, que es la debilidad de las instituciones policiacas, la corrupción de los órganos de seguridad pública y la capacidad del Estado para combatir a la delincuencia organizada".

Respecto de los tiempos, agrega: "Si de esa plataforma van a hacer una política que va a durar cuatro sexenios, para que finalmente lleguemos al México que se imaginaron esos expertos, ahorita deberíamos estar ya muy cercanos al cumplimiento de la cuarta parte".

No obstante, indica que "el sexenio del presidente Felipe Calderón está en la recta final sin que veamos un asomo de que el Estado ha terminado con la delincuencia organizada". El problema, dice, implica una política de fondo, integral, y una reforma de todo el aparato de seguridad.

Respecto de la prevención del delito por medio de la inteligencia coordinada, Sierra opina que, en años recientes, "el gobierno ha tenido que recurrir a los líderes pasados de los sistemas de inteligencia, para poder reformar los sistemas y capacitarlos para actuar en contra de la delincuencia organizada, pero no se ve que haya una integración en los sistemas de inteligencia civil y militar. En algunos casos, el sistema de inteligencia predominante es el militar".

El experto en seguridad nacional detalla que esa desintegración a nivel de política de seguridad ha sido una de las cusas por las cuales México fue rebasado por la delincuencia.

Jorge Luis Sierra estima que "el presidente Calderón tiene una gran responsabilidad en estos rubros. Está a punto de concluir su sexenio y la situación que está atravesando el país demanda que el presidente siente aunque sea la primera base de una estrategia a largo plazo. Ojalá lo pueda hacer, ojalá se encuentren las condiciones. Lamentablemente, hasta el momento no hay evidencia de que eso esté sucediendo". (NF)

Contralínea 171 / 28 de Febrero de 2010