viernes, mayo 20, 2011

Visión de futuro



JUCHITÁN, Oaxaca, 19 de mayo (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).-Haciendo valer la soberanía nacional y previa consulta con las poblaciones involucradas, Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de un corredor para el desarrollo de Istmo de Tehuantepec, para unir al Pacífico con el Atlántico y generar fuentes de empleo y bienestar en esa importante región. Será la frontera que unirá a las naciones de Asia con la costa este de los Estados Unidos de Norteamérica, puntualizó al informar que se construirán diversas obras desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Coatzacoalcos, Veracruz. Entre los proyectos que se desarrollarán, en caso de que triunfe el candidato presidencial del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), destacó la construcción de una línea ferroviaria para el transporte de contenedores, dos.. [+] Ver mas

En defensa de los trabajadores

Alejandro Encinas, candidato de la coalición “Unidos podemos más” para el gobierno del Estado de México, se reunió con representantes de la Unión Nacional de Trabajadores, ante los cuales destacó su compromiso en garantizar la libertad y la autonomía sindical / Se compromete a defender los derechos de los trabajadores TOLUCA, Estado de México, 19 de mayo (UNIVERSAL, NOTIMEX).- Alejandro Encinas se reunió este viernes con telefonistas y otras organizaciones sindicales y campesinas, que conforman la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). El candidato de la coalición “Unidos Podemos Más” a la gubernatura del estado de México prometió defender sus derechos laborales ante el Congreso de la Unión y garantizar la libertad y la autonomía sindical. Afirmó que el campo mexiquense será una prioridad en.. [+] Ver mas

“Ruta del horror”

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS “Ruta del horror” Ahoga corrupción a FCH: Stratfor Otra acusación contra García Luna Vamos a refundar la Nación: Sicilia Calderón: un payaso en Las Vegas “El miedo puede llevar a los hombres a cualquier extremo”.- George Bernard Shaw Al llegar a Estados Unidos, Felipe Calderón fue apaleado. Apenas había tocado territorio estadounidense, en Las Vegas, Nevada, adonde acudió a participar como “invitado de honor” en la Reunión del Consejo Global de Viajes y Turismo, cuando fue enterado de un contundente y concluyente análisis de la firma consultora Stratfor: “La corrupción, pobreza y falta de ley en el sistema mexicano empodera a los cárteles de la droga”. “En México fuerzas policíacas enteras han sido relevadas de sus deberes debido a su coo.. [+] Ver mas

No se suspenderán comicios

En Michoacán, asegura el gobernador Leonel Godoy / Enfatizó decisión de defender el proceso democrático en Michoacán / Cuautéhmoc Cárdenas señala que son los ciudadanos y no el Crimen Organizado el que debe decidir MORELIA, Mich., 19 de mayo (NOTIMEX, APRO, UNIVERSAL).- El gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, descartó la posibilidad de suspender los comicios en la entidad por causa de la inseguridad, y convocó a la unidad de todos los sectores para mantener vigente la democracia en el estado y en el país. Entrevistado durante la sesión solemne del Congreso de Michoacán por el 75 Aniversario del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el mandatario estatal señaló que se deben acallar esos falsos rumores. “Es un rumor falso, en Michoacán como en todo el país las elecciones son un ejercicio democr.. [+] Ver mas

Ricardo Monreal, delegado de Convergencia en Coahuila

En apoyo a la candidatura de González Schmal TORREON, Coah., 19 de mayo (UNIVERSAL).- Ricardo Monreal, ex gobernador de Zacatecas, fue designado como delegado especial de Convergencia para apoyar la campaña y candidatura de Jesús González Schmal, que busca la gubernatura de Coahuila respaldado por este instituto político y por el Partido del Trabajo (PT). Salvador Gánem Pérez, coordinador de la campaña política de González Schmal, mostró su beneplácito por este nombramiento que recae en un hombre, dijo, de mucha valía, experiencia política y que ha mostrado su capacidad. Monreal, agregó, está totalmente identificado con la izquierda y con Andrés Manuel López Obrador. Gánem Pérez dijo que éste es el tipo de gente que se requiere su asignación como delegado de Convergencia para las elecciones de.. [+] Ver mas

Trabajaba para un cartel

Detiene el Ejército a comandante de la policía de Cuernavaca, Morelos, por su presunto vínculo con el cartel de los Beltrán Leyva/ Presentan a Víctor Manuel Valdez Arteaga, (a) “El Gordo Varilla”, vinculado a asesinos del hijo del poeta Javier Sicilia CUERNAVACA, Morelos, 19 de mayo (EL UNIVERSAL/ AFP).- Soldados de la XXIV Zona Militar ingresaron a la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano de Cuernavaca (SPyAC) para detener al comandante Juan Bosco Castañeda Matías, tercero en la línea de mando, por sus presuntos vínculos con una célula del Cartel de los Beltrán Leyva. El mando policíaco fue capturado por militares en enero pasado bajo la acusación de proteger una banda de secuestradores que presuntamente plagiaron al empresario suizo Oliver Tschumi, cuyo paradero se desconoce. En esa oca.. [+] Ver mas

Trasplantes: “código cero”

Francisco Rodríguez Indice Político Trasplantes: “código cero” ¿Es usted derechohabiente del ISSSTE y está a la espera de un trasplante que le salve la vida? Necesita un “código cero” y, claro, muchas, muchísimas influencias. Y es que, desde el más reciente 5 de mayo, cuando comenté con usted las continuas anomalías y hechos corruptos que se cometen en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre que aún dirige Rafael Navarro Meneses –robo de medicamentos y tráfico ilegal de órganos— han menudeado los correos electrónicos llegados a mi buzón, remitidos lo mismo por trabajadores que por pacientes, con los que se comprueba y amplía la información sobre las irregularidades –criminales, algunas— que ahí prevalecen desde 2007. Una de las denuncias, por ejemplo, habla del “código cero�.. [+] Ver mas

Desmantelan narco-red

En Arizona, Estados Unidos, detienen a 46 miembros de una red que trabajaba para el Cartel de Sinaloa, traficando marihuana e indocumentados a través de una reservación india PHOENIX, EE.UU., 19 de mayo (AP).- Una red de contrabando de marihuana y de inmigrantes que aprovechaba una reservación indígena de Arizona ha sido desmantelada, dijeron las autoridades el jueves. El grupo, vinculado a un cártel mexicano de narcotraficantes, usaba distintos métodos para introducir toneladas de marihuana a Estados Unidos por la nación indígena Tohono O’Odham, al sudoeste de Tucson, desde el 2008, dijo el procurador general de Arizona Tom Horne. La organización, conectada al cártel de Sinaloa, también traía inmigrantes indocumentados y llevaba de regreso dinero y armas a México. Veintiuno de 46 supuestos miembros d.. [+] Ver mas

Sentencian a falso aeropirata

MEXICO, D.F., 19 de mayo (AP).- Un juez federal condenó a siete años, siete meses y 15 días de prisión a un pastor religioso boliviano que en septiembre de 2009 secuestró un avión de la línea Aeroméxico. La Procuraduría General de la República (PGR) informó el jueves en un comunicado, que el boliviano Josmar Flores Pereira también fue sentenciado a pagar una multa equivalente a 10,905 pesos (unos 929 dólares) y reparar el daño causado a Aeroméxico, valuado en 738,222 pesos (unos 62,946 dólares). La PGR señaló que Flores fue encontrado culpable de los delitos de ataques a las vías de comunicación y privación ilegal de la libertad. Flores secuestró el 9 de septiembre el vuelo 576 de Aeroméxico con 103 pasajeros y siete tripulantes. La aeronave procedía del balneario caribeño mexicano de Cancún.. [+] Ver mas

Migrantes que vinieron por aire y por mar

Juan José Morales Escrutinio Migrantes que vinieron por aire y por mar La garza vaquera o garrapatera —Bubulcus ibis para los zoólogos— esa garcita de albo plumaje que suele verse en los potreros alimentándose con los insectos que saltan al paso del ganado, no existía en América a fines del siglo XIX. Proviene de Africa, de donde la primera bandada llegó cruzando el Atlántico, quizá arrastrada por un huracán. Y si esa garcita pudo venir volando, parece que nuestros cocodrilos —o más bien sus ancestros— también llegaron de aquel continente, sólo que a nado, y con mucho mayor antelación, antes siquiera que el ser humano. Así lo indica una investigación realizada por un grupo de investigadores de la universidad norteamericana Fordham, quienes analizaron el ADN de las cuatro especies de cocodr.. [+] Ver mas

Bloqueos magisteriales

Maestros de la ciudad de Oaxaca y las principales ciudades del Estado bloquearon oficinas de los tres niveles de gobierno, mientras negocian con funcionarios soluciones a sus demandas para evitar un paro indefinido de labores OAXACA, Oax., 19 de mayo (UNIVERSAL).-Integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon este jueves, por segundo día, oficinas de los gobiernos federal, estatal y municipales en todo el estado de Oaxaca. Con estas acciones se quedaron sin clases, por segundo día consecutivo, un millón 400 mil alumnos de los diferentes niveles educativos y existe la posibilidad de que a partir del día lunes 23 de mayo inicie un paro indefinido de labores si las autoridades educativas no cumplen con las demandas del magisterio oaxaqueño. Este jueves, .. [+] Ver mas

Acelerar el paso al abismo

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes Acelerar el paso al abismo Tal parece que los organismos internacionales al servicio de los grandes grupos trasnacionales están decididos a llevar al mundo a una debacle total, con la finalidad de que se reduzca en forma acelerada el volumen de la población mundial. Sólo así tiene explicación el absurdo interés de tales organismos, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en urgir a los países en vías de desarrollo a que profundicen las políticas neoliberales que los tienen al borde del colapso irremediable. No de otro modo puede entenderse la recomendación de José Ángel Gurría, director general de la OCDE, de que se retiren los subsidios a las gasolinas, lo que implicaría qu.. [+] Ver mas

Las muchas formas de asesinar inventadas por el sistema

María Teresa Jardí Las muchas formas de asesinar inventadas por el sistema Ya han quedado esbozadas muchas de ellas. Pero aún hay otras que causarían asombro si nos quedara a los mexicanos esta capacidad inherente al ser humano. Empezaron por ejecutar impunemente a los pobres que trataban de combatir su adicción a las drogas en los albergues de Ciudad Juárez. Y hoy también acaban con Oceánica. A ver quién ahí se vuelve a internar luego de que ha hecho público uno de sus expedientes y si es falso peor aún resulta la cosa. Usando para filtrar un expediente de esa institución donde se atienden los alcohólicos más ricos, a uno de los medios más a modo incluso como señal para que los ricos también se enteren de que aquí los adictos, adictos se quedan. Faltaba más. El imperio gringo necesita el din.. [+] Ver mas

Cambiar lo que no funciona

Gerardo Fernández Casanova Cambiar lo que no funciona “Que el fraude electoral jamás se olvide. Ni tampoco los miles de muertos inocentes” Habrá que tomarle la palabra a Calderón que, atendiendo a los reclamos del Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad, ofreció cambiar lo que no funciona, que no es más que el propio Calderón. Es urgente iniciar las negociaciones para nombrar al presidente sustituto, no sea que, ya con las maletas hechas, se les ocurra un acostumbrado albazo que deje las cosas tal como están. Ahora que si de lo que se trata es de una nueva estratagema para hacer tiempo y apostar al desvanecimiento de la protesta, se hace previsible que una nueva frustración de las voluntades pacifistas genere un ascenso en la explosividad del ambiente político y social. Lamento que la segu.. [+] Ver mas

La palabra de un niño

Julián Andrade La palabra de un niño Las decisiones judiciales siempre son controvertidas. Es la naturaleza de los juicios la que provoca opiniones encontradas y antagónicas. Alguien gana y otros pierden. El amparo que obtuvo Magdalena García Soto, quien estaba acusada de participar en los hechos que llevaron a la presunta violación de un menor en Oaxaca, es un claro ejemplo de lo que puede implicar una determinación de la Suprema Corte. Los ministros en realidad discutieron hasta dónde puede ser atendible la declaración de un menor, como prueba fundamental para proceder ante un hecho delictivo. Por mayoría de votos decidieron, entre otros aspectos técnicos, que los dichos de un niño de cuatro años de edad no son suficientes para determinar la culpabilidad de un imputado. El debate en el pleno de la C.. [+] Ver mas

Para cuidar la moral de los gringos

Laura Bolaños Cadena Para cuidar la moral de los gringos Casi cuarenta mil mexicanos muertos en cuatro años y fracción, más los que se acumulen en esta semana. Y los que se seguirán acumulando por lo menos hasta el fin de sexenio, porque ya dijo bien claro Calderón: no va a cambiar su estrategia. El Ejército seguirá en la calle. El costo de su guerrita es, aproximadamente, de un millón de pesos por muerto, según las cifras que se han dado. ¿Y para qué? Pues para cuidar que los gringos no se droguen. Y mientras ellos se siguen drogando muy a gusto, los mexicanos siguen muriendo. Como dijo el analista Virgilio Caballero en un programa de televisión: Si ellos se quieren drogar, ¡que se droguen! No es problema nuestro. ¿Por qué tenemos nosotros que cuidarles la moral? Es un problema interno de los EU, n.. [+] Ver mas

Calderón-Televisa (contra Slim) hasta las elecciones

Alvaro Cepeda Neri Conjeturas Calderón-Televisa (contra Slim) hasta las elecciones Televisa y Calderón integran no un matrimonio, sino una complicidad de mutuos favores. Ambos envidian y odian al multimillonario Slim-Telcel (¿y su compadre Salinas de Gortari, ni los ve ni los oye?), contra quien han apuntado todas sus baterías y la más reciente es la multa, decidida por el voto de Eduardo Pérez Motta (presidente de la Comisión Federal de Competencia), por 11 mil 989 millones de pesos, que es como quitarle un pelo a un gato (aunque sea de angora), para favorecer al ratoncito en telecomunicaciones de la firma Axtel quien, con otros ratoncitos, denunciaron las prácticas monopólicas de Telcel. Y es que Azcárraga le garantizó a Calderón que apoyará al PAN en las elecciones presidenciales del próximo 2012... [+] Ver mas

miércoles, mayo 18, 2011

Un mundo más inseguro

Barack Obama, presidente de E.U.

Olga Pellicer

MÉXICO, D.F., 18 de mayo.- Refiriéndose a la captura y ejecución de Bin Laden, Barack Obama declaró con entusiasmo: “El mundo es ahora más seguro”; desgraciadamente, tales palabras no son convincentes. Hay al menos tres motivos para argumentar que el mundo enfrenta ahora más inseguridad. Primero, la posibilidad de actos terroristas planeados como represalia por la muerte del iniciador de Al Qaeda; segundo, la abierta tensión que se ha creado en la relación entre Estados Unidos y Paquistán; tercero, el nacionalismo exaltado que ha resurgido en Estados Unidos, mismo que recuerda más los años de Bush que los compromisos con la paz de la primera etapa del gobierno de Obama.

La muerte de Bin Laden no significa necesariamente la desaparición de Al Qaeda, un movimiento que encontró eco en numerosos grupos islámicos organizados en células que se han distribuido a través del mundo. El fanatismo religioso que los inspira no es fácil de eliminar. De hecho, esos grupos se han mantenido activos y multiplicándose a pesar de que, desde el 11/09, Bin Laden se encontraba escondido. Es difícil prever si ocurrirán actos de represalia y cuándo se producirían; el peligro está latente y nada invita a bajar la guardia.

Una de las primeras reacciones al conocerse la muerte de Bin Laden fue imaginar que ésta ofrecía la justificación para acelerar la salida de tropas extranjeras de Afganistán. La búsqueda del terrorista más peligroso del mundo era uno de los argumentos para que dichas tropas estuvieran allí, a pesar de lo impopular de esa guerra, tanto en las filas del Partido Demócrata de Estados Unidos como en amplios sectores de la opinión pública europea.

Sin embargo, es difícil separar lo que ocurra en Afganistán de la situación en Paquistán, país vecino con el que se comparten grupos étnicos, religión, familia y organizaciones políticas. Ahora bien, la tensión y la desconfianza entre Estados Unidos y Paquistán es una de las consecuencias más inquietantes de la captura y ejecución de Bin Laden.

No puede haber dudas sobre la complicidad de las autoridades paquistaníes que permitieron la construcción de un refugio, de proporciones y comodidades visibles, a unos cuantos kilómetros de la capital y rodeado de casas habitadas por la alta cúpula militar del país. Tampoco puede haber dudas sobre las enormes dificultades que enfrentan los dirigentes estadunidenses para confrontarse abiertamente con Paquistán.

Son muchas las razones que obligan a la cautela en la política de Estados Unidos hacia Paquistán. Entre ellas se encuentran la extrema sensibilidad de sus habitantes hacia las políticas de Estados Unidos, su papel clave en la geopolítica de Asia y, sobre todo, que posee armamento nuclear. No se puede olvidar que a pesar de la pobreza y atraso de gran parte de su territorio, los dirigentes paquistaníes tienen un poder de disuasión en dicho armamento. Pasará algún tiempo antes de que se redefina la relación entre los dos países; en todo caso, ésta siempre expresará un frágil compromiso entre la desconfianza y la necesidad de simular amistad.

El impacto mayor de la captura de Bin Laden ha ocurrido al interior de Estados Unidos al elevar considerablemente la popularidad del presidente Obama en momentos en que inicia la campaña para su reelección el próximo año. De acuerdo con las encuestas, existe ahora una imagen muy positiva de su capacidad para combatir el terrorismo y defender la seguridad nacional de Estados Unidos. Persisten las dudas sobre su habilidad para manejar la economía, pero lo cierto es que el dirigente demócrata ha recuperado un gran apoyo entre la ciudadanía que no era previsible hace unas cuantas semanas.

Es pronto para opinar si el presidente ya tiene la reelección asegurada. La pregunta clave es hasta donde seguirá operando a su favor el golpe contra Bin Laden. La respuesta conduce hacia un Obama más guerrero y menos preocupado con la legalidad internacional de lo que se había proyectado en la época en que se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.

Al hacer de la captura de Bin Laden un asunto de orgullo nacional, fundamental para la recuperación de la confianza ciudadana en la capacidad del gobierno para combatir el terrorismo, Obama ha revivido los momentos que siguieron al 11/09. Es una manera de cohesionar a la sociedad a su favor, pero también es un momento de reafirmar la convicción de que no hay cortapisas al derecho del gran poder estadunidense para combatir a los enemigos.

Al exaltar la exitosa acción de la CIA, Obama ha cuidado dejar fuera aspectos que puedan sembrar dudas. Por ejemplo, el escaso respeto por principios jurídicos internacionales al haber desconocido las normas del derecho penal internacional que exigían un juicio y una condena pública, así se tratara del terrorista más peligroso del mundo. Así mismo, ha ignorado las sospechas sobre el uso de la tortura para obtener la información que permitió, finalmente, conocer las coordenadas de donde se encontraba Bin Laden.

El enemigo está muerto, los estadunidenses lo festejan y celebran al líder que lo hizo posible reviviendo, al mismo tiempo, el estilo y los ánimos del poder imperial. Una situación comprensible que cambia, sin embargo, la imagen de quien construyó su popularidad prometiendo el cierre de Guantánamo, condenando la tortura y asegurando que se pondría fin a un capítulo de arrogancia frente a las instituciones jurídicas internacionales.

Por todos los motivos anteriores, es difícil creer que “el mundo es ahora más seguro”. Las situaciones de riesgo en el ámbito internacional y los nuevos matices en el discurso de quien posiblemente será reelegido presidente de Estados Unidos en 2012 hablan de un futuro en el que la paz es más incierta y los peligros son más evidentes.

Fracasan políticas públicas contra la pobreza

Cobertura universal en educación y salud, además del crecimiento en la construcción de viviendas son los “logros” que destaca el gobierno federal en materia de combate a la pobreza. Informes oficiales y expertos en la materia aseguran que esta política ha sido un rotundo fracaso, ya que más del 80 por ciento de la población padece por lo menos alguna carencia socia.


Érika Ramírez

Son más de 82 millones de mexicanos los que tienen al menos una carencia social, es decir, que se encuentran en niveles de pobreza que no les permiten tener una vida plena respecto de sus derechos sociales, señalan expertos en la materia. Su fuente: el Informe de pobreza multidimensional en México, elaborado en 2010 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Advierten que la política social desarrollada por el gobierno de Felipe Calderón ha fracaso completamente.

No obstante, para el gobierno federal el combate a la pobreza ha tenido “logros” en materia de salud –con la cobertura universal a la que se pretende llegar el próximo año a través del Seguro Popular–, la cobertura universal en educación primaria y la construcción de hasta 3.3 millones de viviendas, asegura en entrevista con Contralínea Marco Antonio Paz Pellat, subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Los datos del Coneval son contundentes. Durante 2008, el 77.2 por ciento de la población presentaba al menos una carencia social, mientras que 30.7 por ciento tenía tres o más carencias sociales; se trata de 82.4 y 32.8 millones de personas, respectivamente.

“La percepción que queda entre todos los actores y la propia población es que es insuficiente”, dice el encargado de planear, diseñar y evaluar las acciones de la Sedesol, correspondientes a los programas en materia de disminución de la pobreza.

“La pobreza en México es un tema estructural. Mientras no logremos tasas de crecimiento que nos permitan crear los empleos que se requieren, es muy difícil tener un combate a fondo”, reconoce el maestro en consultoría estratégica de organizaciones por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Alerta que en las próximas mediciones se podría observar un incremento en los niveles de pobreza alimentaria, al pasar del 18.2 a 19 o 19.5, como consecuencia de la crisis económica de 2008 en el mundo, “que para el impacto tan feroz, y cómo ha afectado a otros países, nos sale bastante bien. Donde creo que se va a incrementar un poco más es en la pobreza patrimonial, porque afectó más a los habitantes de las áreas urbanas por las pérdidas de sus casas”.

Los logros, según el PAN

A finales de marzo pasado, el presidente Felipe Calderón presentó el informe Principales resultados del censo de población y vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del cual aseguró que “se han mejorado las condiciones de vida, sobre todo de las familias más pobres: se ha incrementado su acceso a servicios de salud, educación y vivienda”.

Bajo el mismo tenor, el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Sedesol dice que el Inegi está haciendo un esfuerzo importante para presentar la información en plataformas, como la de georreferenciación, que servirá para saber dónde están las carencias y así tener mayor control.

“Hemos podido sortear cambios de gobierno por la institucionalidad. El reto está en bajar la institucionalidad a estados y municipios donde creemos que todavía hay oportunidad”, dice Paz Pellat.


Salud, maquillada

Los “logros” que destaca el servidor público son en materia de salud, educación y vivienda. En el primero de ellos, dice, “prácticamente hemos duplicado en los últimos años el acceso a los servicios de salud.

“Estamos a punto de llegar este año o el próximo a la cobertura universal. Lo que quiere decir que ningún mexicano puede estar fuera de los servicios, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Seguro Popular. Todavía hay retos importantes, pues además de la cobertura, se debe lograr la calidad. Esta última es financiada por los gobiernos estatales”.

Según el Coneval, 40.7 por ciento de la población no tenía acceso a los servicios de salud. En tanto, los resultados del Inegi indican que entre 2000 y 2010 el porcentaje de población que declaró ser derechohabiente a servicios de salud aumentó de 40.1 por ciento a 64.6 por ciento, es decir unos 72.5 millones de mexicanos.

Los datos del informe Principales resultados del censo de población y vivienda 2010 marcan que el IMSS cuenta con el 48.8 por ciento de población afiliada, seguido del Seguro Popular y para una Nueva Generación, que en conjunto cubren al 36.2 por ciento, y el 8.7 por ciento corresponde al ISSSTE.

Gustavo Leal Fernández, investigador del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Xochimilco, critica los logros gubernamentales que, dice, “sólo han sido electoreros y un rotundo fracaso”.

Para el investigador de la UAM, las únicas instituciones que garantizan una atención integral a la salud son el IMSS y el ISSSTE, no obstante éstas pasan por presiones financieras que no permiten ampliar la cobertura. El Seguro Popular, dice, “es un instrumento electorero, diseñado por el foxismo, que tiene como única meta la afiliación”.


Vivienda, en crecimiento

El otro avance destacado por el subsecretario de la Sedesol, Marco Antonio Paz Pellat, es el crecimiento en la construcción de vivienda. “En estos últimos 10 años, una de cada cuatro viviendas que se han construido fue financiada por este gobierno”.

Durante la administración de Felipe Calderón, añade, “estamos hablando de 3.3 millones de viviendas construidas”. No obstante, dice, “tenemos un reto muy importante en vivienda rural”.

De acuerdo con el informe del Censo de población y vivienda 2010, el parque habitacional en el país es de 35 millones 617 mil 724 viviendas. De éstas, “el porcentaje de viviendas con piso de tierra decrece 13.3 puntos”, al pasar de 19.5 por ciento en 1990 a 6.2 por ciento en 2010.

“En 2010, poco más de la mitad de las viviendas del país (55.9 por ciento) tiene pisos de cemento o firme. El 37.3 por ciento tiene pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento. Entre 1990 y 2010, estas últimas registran un incremento de 10.6 puntos porcentuales”, indica el Inegi.

Los datos que proporciona el Coneval indican que, en 2008, el 17.5 por ciento de la población tenía carencia por calidad y espacios de la vivienda, y 18.9 por ciento no contaba con los servicios básicos.

El Coneval –organismo público descentralizado de la administración pública federal, encargado de generar información sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México– señala que en la población indígena se presentan las brechas más extremas en los indicadores de vivienda. “Prácticamente la mitad de las personas hablantes de lengua indígena era carente por calidad y espacios y por acceso a servicios básicos en la vivienda”, muestra el Informe de pobreza multidimensional en México.

Educación primaria

“Hablar de la educación en México es de los temas más controversiales porque todos hablan de que nos sentimos insatisfechos por la educación que tenemos”, dice Marco Antonio Paz.

Sin embargo, el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Sedesol asegura que “hay avances que no se pueden negar. Uno de ellos es que hemos logrado la cobertura universal en materia de educación primaria; vamos a lograr la cobertura universal en materia de secundaria y estamos avanzando fuerte en materia de preparatoria.

“En estos últimos 10 años, pasamos de 7.3 a 8.4 el promedio de escolaridad a nivel nacional. Todos podrían decir que es un grado nada más, pero es un grado que nos ha costado un esfuerzo muy importante y que les permite a todos tener acceso. Por su puesto, ahí también el tema de la calidad es un tema pendiente”, enfatiza.

Julio Boltvinik Kalinka, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1993, experto en pobreza, critica la versión oficial del crecimiento en educación. “Hay muchos niños que no asisten a la escuela, no terminan la primaria, y los problemas más graves son en las zonas indígenas y en las comunidades rurales muy dispersas”.

En estas zonas, dice el académico de El Colegio de México, llega la “educación” a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo, que imparte una “educación de cuarta, porque los que la imparten no son profesores, sino promotores educativos. En México, la norma educativa incluye dos cosas más: la secundaria y el preescolar”.

De este último, expone Boltvinik Kalinka con datos del Censo 2010, “el 84 por ciento de los niños de tres años de edad que debería estar en primer grado de preescolar no asiste. El porcentaje baja a 44 por ciento a la edad de cuatro años que tampoco acuden, y la no asistencia en los niños de cinco años es del 12 por ciento”.

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los 2, 3 y 4 de la Ley General de Educación establecen que “toda la población debe cursar la educación básica obligatoria, es decir, los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria”.

Según el Coneval, en 2008, “el 21.7 por ciento de la población total del país presentaba rezago educativo, lo que equivale aproximadamente a 23 millones de personas. Las entidades federativas con mayor incidencia fueron Chiapas, Michoacán y Oaxaca, todas con más de 30 por ciento de su población en rezago educativo”. Mientras que el Inegi asegura que el 94.7 por ciento de la población de seis a 14 años asiste a la escuela.


Bancarizar la pobreza

Uno de los objetivos que tiene la Sedesol, a cargo de Heriberto Félix Guerra, para disminuir la pobreza es “bancarizar” a los más pobres del país que están afiliados al Programa Oportunidades, para que a través de este mecanismo puedan tener un ahorro o disminuir el cobro de comisiones en el envío de remesas, explica Marco Antonio Paz Pellat.

“Hemos caminado en el tema Oportunidades: en cómo hacerlo un programa menos dependiente de la estructura que lo maneja, porque son seres humanos los que lo operan y ahí entra la coerción política. Los estamos bancarizando”, explica.

Según el funcionario, para la Secretaría de Hacienda uno de los temas más importantes es la inclusión financiera. Ésta “les permite a las personas disfrutar de todos los derechos universales que tiene un ser humano, entre ellos a ser considerado como un posible sujeto a un crédito.

“Estamos bancarizando [el Programa Oportunidades] porque a la gente le queremos dar poder, la queremos empoderar. Vamos a entregar una tarjeta relacionada con una cuenta bancaria, con un chip y su huella dactilar. Las tiendas Diconsa serán las corresponsales”, expone.

Explica que será a través de estas sucursales operadas por la Sedesol que la gente irá a recoger su dinero (correspondiente al programa); ya no habrá intermediario y, además, dice, “la gente puede ahorrar”.

“Con la bancarización, no sólo le estamos dando transparencia, sino que estamos haciendo que toda esa gente vaya generando un historial crediticio. La gente en pobreza ahorra el doble que la gente que no lo está. Digo 15, 20, 30 pesos, pero ahorra”, asegura el funcionario.

“Lo que quiere el secretario Heriberto Félix es empoderar a la gente, ciudadanizar la política, porque mientras siga dependiendo del gobierno, siempre va a existir la tentación del uso electoral y político, que es el asunto de no tener reglas en los estados.”

Con la bancarización, añade, “queremos hacer un conducto para que lleguen las remesas. Te da mucho coraje ver cómo les cobran estos baquetones a la bola de migrantes que dejan a sus familias y se están jugando el pellejo en Estados Unidos. Les llegan a cobrar hasta el 50 por ciento por el envío de remesas”.

Julio Boltvinik Kalinka critica los discursos oficiales que pretenden demostrar un bienestar entre la población. “Él tiene que decir que todo va bien, para eso le pagan”.

“Hay que quitarse de la cabeza que la pobreza se combate con programas”. La pobreza se combate con desarrollo económico y social, lo que implica instrumentar políticas que permitan un crecimiento vigoroso a través de la creación de empleos bien pagados, dice el experto.

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

Radiografía crítica del Instituto Electoral del Estado de México

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) se muestra sin credibilidad política en el proceso electoral para la gubernatura este año.

De hecho nunca ha gozado de ella. Desde que se fundó en 1996, su integración está marcada por cuotas partidarias, y los consejeros y altos mandos operativos son designados por pactos en la legislatura local, donde siempre lleva la mano el grupo mayoritario del PRI. El IEEM padece una sumisión política estructural, al servicio del gobernador en turno, y por ello ha sido un botín marcado por recurrentes escándalos que reflejan el nivel de la cultura política autoritaria mexiquense y sus altos e intolerables niveles de corrupción.

A diferencia de ciertos periodos del IFE, el IEEM jamás se ha ciudadanizado. Los consejeros, especialmente los designados por el PRI, son férreamente controlados y se convierten en operadores que coadyuvan con la representación política en el instituto. Por lo tanto, sus intervenciones, como la intención de voto en el Consejo General, son altamente previsibles. Se trata de los llamados “consejeros de consigna”. A esto habría que sumar que los principales cargos operativos del instituto están también marcados por los acuerdos partidarios, y que en ellos dominan los signos tricolores.

Pero el PAN y el PRD son igualmente responsables del actual desprestigio del sistema electoral mexiquense. Han consentido y validado un modelo torcido basado en la simulación: el poder formal es depositado en los consejeros mientras el poder real descansa en la Secretaría de Gobierno del estado y en los acuerdos que ésta va entablando con los partidos. La operación y el manejo de los recursos financieros se asientan en el secretario ejecutivo, Javier López Corral, hombre de toda la confianza del gobernador Enrique Peña. Este control efectivo es metaconstitucional y expresa perversidad política. El otro poder, el de los consejeros, es una impostura mediática. Hacia abajo –en la estructura de las juntas distritales, vocales y consejeros ciudadanos– la lógica es la misma. Ahí es donde la maquinaria priista se deja sentir con mayor fuerza, pues es el único partido con presencia en toda la geografía mexiquense que tiene una estructura de cuadros que le da preeminencia territorial tanto en el IEEM como en el IFE.

Con el apoyo del PRI llegaron al Consejo General del IEEM José Martínez Vilchis, exrector de la Universidad Autónoma del Estado de México; Jesús Jardón Nava, exmagistrado del Poder Judicial, y Policarpo Montes de Oca Vázquez, el exvocal de Organización del IFE en el estado. Mediante el Partido Verde, el PRI impulsó la llegada de Juan Carlos Villarreal, quien fuera director general del instituto, y a su salida obligada, en 2009, asesoró al secretario de Gobierno Luis Miranda Nava. El presidente del instituto, Jesús Castillo Sandoval, es un actor aislado; su carácter mediador es insuficiente, como lo advirtió el representante del Partido del Trabajo Joel Cruz Canseco: “El consejero presidente del IEEM, Jesús Castillo Sandoval, está secuestrado, acorralado y no tiene campo de acción y de maniobra, por los cotos de poder que existen al interior del órgano electoral”. Con mayores arrestos, Abel Aguilar, propuesta del PAN, es una voz en el desierto.

El IEEM constituye un claro ejemplo de la actual regresión del andamiaje electoral que prima en el país. Se han venido deconstruyendo la autonomía y la imparcialidad de las instancias electorales, lo que ha repercutido no sólo en su pérdida de credibilidad ante los ciudadanos, sino también en el hecho de que queden en riesgo los propios procesos electorales.

A lo largo de 15 años, el instituto ha experimentado crisis internas con serias consecuencias en el sistema político de la entidad. El ejemplo más notable fue la crisis de corrupción del llamado “Caso Cartonera Plástica”, de mayo de 2005. El escándalo fue mayúsculo al descubrirse un sobreprecio de los materiales electorales que involucraba a los propios consejeros, entre ellos Bernardo García Cisneros. Ante el total descrédito, el Congreso local obligó a la renuncia en bloque de los consejeros. Todo esto puso en jaque las elecciones para gobernador en 2005. Con el más alto índice de abstencionismo, Enrique Peña Nieto ganó la gubernatura. Durante más de 10 años, García Cisneros fue una especie de cacique electoral con gran poder en el instituto. No obstante su descrédito, el sistema lo recicla, y recientemente reapareció en un video donde se le ve organizando la operación electoral entre los funcionarios municipales de Chalco y maestros de la zona.

El IEEM es un territorio colonizado por el poder imperante en el Estado de México. Esta evidente condición determina que entre mermado en términos de autoridad moral y sea blanco de constantes descalificaciones, no sólo de los partidos de oposición, sino de un sector de la opinión pública. Como señal de protesta, el Partido del Trabajo ha abandonado las sesiones del Consejo General por agravios y parcialidades del mismo órgano. La clase política mexiquense puede pagar caro el sometimiento que ha operado hacia el instituto, pues en tan sólo seis años ha habido cuatro consejos diferentes, cuatro presidentes, de los cuales dos renunciaron.

El Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) no se queda atrás. Ha resultado costoso e ineficiente. Este órgano también ha sido cuestionado, no sólo por su sesgado comportamiento, sino por la lentitud de sus resoluciones. El tribunal federal le ha corregido la plana y le ha exigido ser más expedito al TEEM, con una composición igualmente inclinada hacia el partido en el poder. Según una investigación del periódico Reforma, de las 28 resoluciones en 2010 que fueron impugnadas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 42.8% fueron revocadas o modificadas o se ordenó dar cumplimiento a una sentencia en otro sentido. Se calcula que cada resolución cuesta 1.6 millones de pesos y, para colmo, el tribunal citado se vio envuelto también en escándalos por haberse adelantado bonos, es decir, antes de que inicien las campañas se han premiado los magistrados mexiquenses por un trabajo que aún no desempeñan. Por ello, en casos de querella, los partidos de oposición buscan “brincar” esa instancia y acuden directamente a los tribunales federales.

El proceso electoral, por lo tanto, tiende a la judicialización. Buena parte de las decisiones y resoluciones del Consejo General del IEEM terminan en los tribunales. Menciono sólo algunos casos: designación de consejeros distritales y de vocales, monitoreo, reglamentos internos, multas a partidos, propaganda gubernamental y adopción de medidas cautelares. Muestran no sólo un proceso trompicado, sino la falta de acuerdos y el riesgo latente de crispación.

El Estado de México cuenta, como sabemos, con el padrón electoral más alto del país, de 10.5 millones de ciudadanos, pero con un alto grado de abstención, que en promedio supera el 50%. El huracán electoral ha bajado de intensidad y se coloca en la categoría de una elección más debido a la alianza frustrada de los partidos de oposición. Eruviel y el PRI encabezan todas las encuestas, cuentan con el aparato del Estado, con la maquinaria electoral más experimentada de toda la República y con el apoyo incondicional del magisterio. Este escenario es el que más le conviene a un instituto diezmado que sabe muy bien que no resistiría un resultado apretado. En un escenario de alta competitividad muy probablemente su caída sería aún más estrepitosa que la del IFE en 2006. Por ello, la clase política en el estado debe replantear la estructura del instituto, así como el método faccioso de los consejeros, y respetar tanto la necesaria autonomía del instituto como las tentaciones de manipulación. De lo contrario, los riesgos son palpables tanto para la legitimidad de las autoridades como para la democracia en la entidad. ¿Le importará esto a la clase política?

Cronología de escándalos

–En 1996 se crea el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) sustituyendo a la Comisión Estatal Electoral, que era manejada por la Secretaría de Gobierno del Estado.

–En 1997 se cuestiona el financiamiento de un libro, con recursos públicos del instituto, del entonces consejero Álvaro Arreola.

–En 1999 renuncia el consejero presidente, José María Sáenz Gómez Salcedo, por “motivos de salud”, a tan solo tres meses de los comicios; representantes de varios partidos denunciaron irregularidades en el manejo de recursos; como consecuencia, también sale el contralor interno.

–En febrero de 2003, María Luisa Farrera Paniagua, presidenta del consejo, sufre un atentado que a la postre resultó “autoatentado”, según lo calificó el entonces procurador Alfonso Navarrete Prida.

–En 2004 se presentan otros escándalos por el dispendio económico del Consejo por parte de María Luisa Farrera, tanto en el cobro de bonos millonarios como en derroches para la construcción del edificio sede, rebasando el presupuesto original. El costo fue superior a los 120 millones de pesos.

–En mayo de 2005 se produce el mayor escándalo de corrupción en la historia del instituto, con el caso de Cartonera Plástica. Este consejo refleja los excesos del montielismo y se ve obligado a renunciar a tan sólo unas semanas de las elecciones para gobernador.

–En septiembre de 2008, José Núñez Castañeda renuncia como presidente del consejo por su inconformidad con la regresiva reforma electoral local aprobada en marzo de 2008, que contemplaba la creación de la figura del secretario general ejecutivo, con excesivas atribuciones, por lo que Núñez considera que esto le representaría un contrapeso decisivo a la hora de tomar decisiones.

–En octubre de 2008, el PAN impulsa a Norberto Hernández como nuevo presidente, pese a que era militante en activo y había reprobado el examen básico de conocimientos electorales. Igualmente resulta controvertida la designación, incluso en el interior del PRD, de la consejera Sayonara Flores, esposa de Domitilo Posadas, dirigente político de PRD en Toluca.

–El 8 de abril de 2010, Gabriel Corona Armenta, exconsejero, recibe un amparo de la justicia federal para ser reinstalado en el cargo de consejero electoral del IEEM. También se ordena que sea sometido a un procedimiento por el cual tenga la oportunidad de reelegirse en el cargo del que fue separado ilegalmente en 2008.

–En enero de 2011, durante la sesión de instalación del proceso electoral de 2011, lo que podría haber sido un acto protocolario se convierte en una batalla campal de reproches, descalificaciones y advertencias entre los propios consejeros electorales sembrados por el PRI contra el PAN y el PRD. Desde éstos se procura que en la Cámara de Diputados se exija la salida de los consejeros priistas por parciales y tendenciosos, con críticas que especialmente se centran en Juan Carlos Villarreal. l

* Exconsejero del IEEM y estudioso de las religiones

De la Revista Proceso.....










Haciéndole la tarea a EU......


Haciéndole la tarea a EU-Fisgón

Masacre en el Petén-Helguera

Suprema poca-Hernández

Purga en Migración-Rocha

Rescate de migrantes-Ahumada


Wikileaks en La Jornada

EU aplaudió en público la pacificación de Tijuana; en privado tenía dudas
  • La ciudad sigue siendo puerto seguro para los grupos criminales, indicó el consulado en 2009
  • Autoridades mexicanas hablan de detenciones y decomisos, pero no se ven progresos en lo judicial
Blanche Petrich
Periódico La Jornada

En público, el gobierno de Estados Unidos aplaudió el modelo Tijuana como ejemplo exitoso en el combate al narcotráfico. En 2009, el consulado general en la ciudad bajacaliforniana hacía eco de la propaganda oficial que celebraba la drástica reducción de la violencia relacionada con el narcotráfico, después del terrible periodo de 2008, como una importante derrota de los cárteles.

Pero en privado lo puso en duda. En varios reportes consulares de la época, a los que La Jornada tuvo acceso por conducto de Wikileaks, los diplomáticos estadunidenses consideran que Tijuana sigue siendo un puerto seguro para las organizaciones criminales; señalan que los narcotraficantes cuentan con la protección y colaboración de las policías locales y descalifican las estadísticas oficiales: No dicen gran cosa.

Un cable firmado por el recién llegado cónsul Steven Kashkett (09TIJUANA1116) en octubre de 2009 reporta: “Los progresos que se observan en la calle no concuerdan con los progresos en el terreno judicial. Los militares y la policía estatal nos han entregado una impresionante lista de arrestos y confiscaciones de droga y dinero a lo largo del año. Aun concediendo crédito a estos números –aunque fuentes del gobierno estadunidense creen que son exagerados y sospechosamente mucho más altos que en cualquier otro estado– no tenemos un registro del seguimiento de los procesos judiciales derivados de estos arrestos. Sin esa pieza faltante en el rompecabezas, no puede hablarse de una irrupción en las estructuras del narcotráfico”
Leer mas...AQUI

Wikileaks
en La Jornada
  • Una unidad especial descubrió el plan a tiempo
En 2008 se evitó atentado de los Arellano contra la DEA

Blanche Petrich
Periódico La Jornada

El cártel de los Arellano Félix ordenó en diciembre de 2008 un atentado con francotiradores para asesinar a agentes de la DEA asignados al consulado en Tijuana. Pretendía que los oficiales de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos fueran retirados de la ciudad fronteriza, según consta en el cable diplomático 09TIJUANA1253, filtrado por Wikileaks por conducto de este diario.

En este despacho, clasificado como sensible y sólo de uso interno (noforn), se reseña la reunión urgente que sostuvieron el 24 de diciembre de ese año los responsables del Comité de Acción de Emergencia (unidad para manejo de crisis en las representaciones diplomáticas estadunidenses) para analizar la amenaza del atentado y la estrategia para evitarlo. Descubierto a tiempo, el ataque nunca ocurrió.

“El 19 de diciembre de 2008 un informante nuestro contactó a la DEA-Tijuana y le aseguró haber escuchado una conversación telefónica en la que un miembro del cártel de los Arellano Félix planeaba un ataque de francotiradores contra cualquier agente de la DEA. El sujeto que planeaba el atentado aseguraba que los agentes viven en los bloques de apartamentos, altos y de color café, situados detrás del inmueble que ocupa el consulado, que no sería difícil identificarlos porque suelen ser chicanos o puertorriqueños y conducen camionetas con placas oficiales del consulado y no van armados”
Leer mas...AQUI
  • Lo que ocurre en territorio mexicano nos importa para el futuro, señala Roberta Jacobson
Estratégica, la relación con México, porque tiene que ver con nuestra seguridad: EU
  • En Obama hemos encontrado un verdadero socio comprometido, asegura Arturo Sarukhán
De la Redacción

La subsecretearia de Estado adjunta de Estados Unidos para México y Canadá, Roberta Jacobson, destacó ayer que la relación entre México y Estados Unidos es estratégica, ya que lo que ocurre en territorio mexicano tiene que ver con la seguridad doméstica, un problema prioritario, y con otros asuntos, como el de la energía verde y las exportaciones.

Al participar en la primera mesa redonda convocada por la US México Foundations Mexican American Leadership Initiative, organización civil de ciudadanos estadunidenses con raíces mexicanas, Jacobson, quien estuvo involucrada en el diseño de la Iniciativa Mérida, señaló que “la relación con México es importante para el futuro de Estados Unidos, para su competitividad, su seguridad y su presencia global.

Vemos para adelante para construir una relación que poco a poco se va haciendo más profunda a nivel de las instituctiones, expuso la subsecretaria de Estado adjunta
Leer mas...AQUI

Piden senadores respuestas a tres funcionarios federales

El grupo parlamentario del PRD en el Senado demandó la comparecencia del secretario de Gobernación, Francisco Blake, y de los titulares de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, y del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Río, a fin de que expliquen en qué nivel están las investigaciones en torno a los funcionarios de este último organismo que son cómplices de bandas del crimen organizado que extorsionan, secuestran y asesinan a migrantes.

La propuesta la presentarán hoy ante la Permanente e incluye la exigencia de que las autoridades detallen resultados de los programas de evaluación de confianza que se han aplicado al personal del INM, así como la procedencia de fincar responsabilidades penales a aquellos servidores públicos que hayan violado derechos humanos de los migrantes.

Los senadores Rubén Velázquez, Rosalinda Hernández, José Guadarrama y José Luis García Zalvidea, hicieron notar que la situación es grave, ya que el propio comisionado del INM reconoció que luego de aplicar exámenes de confianza a mil 200 de los 5 mil 400 trabajadores de ese organismo, 200 fueron separados del cargo y unos 40 serán sometidos a proceso penal
Leer mas...AQUI
  • Representantes de la CNDH y de la Conago también podrán acudir a las sesiones públicas
Diputados "invitarán" a funcionarios de seguridad a discutir la ley en la materia
  • Jaime Cárdenas sostuvo que a los secretarios de Estado sólo se les puede llamar a comparecer

El pleno de la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados aprobó el plan de trabajo para dictaminar la minuta de reforma a la Ley de Seguridad Nacional. Se planea invitar a las consultas y audiencias públicas a los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Armada de México y Seguridad Pública, y a los titulares de la PGR, del Cisen, de la CNDH y a la Conferencia Nacional de Gobernadores.

El presidente de la comisión, Javier Corral, dio a conocer al resto de los legisladores el proyecto de plan de trabajo que incluye la organización de las consultas referidas y un gran foro sobre democracia, seguridad nacional y derechos humanos.

Con el objetivo de participar como ponentes en esos encuentros se enlistó al sacerdote Miguel Concha Malo; al obispo de Saltillo, Raúl Vera, y a Julio Mata, entre otros.

Durante la sesión, que se prolongó más de tres horas, el diputado por el Partido del Trabajo, Jaime Cárdenas –quien no pertenece a la comisión pero participó como invitado en la sesión de ayer–, refutó el concepto de invitación a los secretarios de la administración pública federal, porque el artículo 167 del reglamento interior en San Lázaro refiere que las invitaciones sólo se pueden hacer a funcionarios de las entidades paraestatales; en cambio, a los secretarios de Estado y entidades como la PGR se les debe citar a comparecer

Leer mas...AQUI

  • Los recursos son millonarios, los resultados catastróficos: Ramón Galindo
Exigen auditar el manejo de los fondos anticrimen entregados a los estados

El presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal del Senado de la República, Ramón Galindo, consideró indispensable realizar una auditoría externa a todos los gobiernos estatales para conocer el manejo de los recursos millonarios en materia de seguridad pública, que se les ha entregado, ya que la mayoría de los gobernadores no han realizado los exámenes de control de confianza de los cuerpos policiacos, tienen subejercicios presupuestales y los delitos del fuero común se han elevado.

El legislador panista hizo notar que en 2010 las entidades de la República recibieron 19 mil 583 millones de pesos para seguridad pública y este año más de 23 mil millones, sin que haya avances, mientras la violencia y la inseguridad se intensifican en gran parte del territorio nacional.

El senador panista comentó que los datos que un día antes dio a conocer el gobierno federal, de que muchos gobernadores no han cumplido con el compromiso de avanzar en la depuración de los cuerpos policiacos, comprueban que a pesar del incremento en las participaciones federales y transferencias, los resultados dejan mucho que desear
Leer mas...AQUI
  • La meta es ganar por tercera vez la Presidencia de la República, dijo Dolores Padierna
Perredistas resaltan que la unidad mostrada en torno a Encinas persistirá rumbo a 2012

Dirigentes perredistas consideraron que la unidad exhibida por Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, en torno al candidato de la coalición Unidos podemos más, Alejandro Encinas, es el inicio de la ruta que seguirá la izquierda rumbo a 2012.

Jesús Zambrano, presidente del partido, pidió a su homólogo del PRI, Humberto Moreira, estar preparado porque la alternancia en México va a darse por la izquierda. Así que lo llamó a no empaquetar al sol azteca casi como su aliado, al decir que el enemigo común es el PAN.

Indicó que el banderazo para el cambio se dio el lunes en Ecatepec, con la muestra de unidad en torno a Encinas. Vamos a ir cerrando y a construir la victoria para que Alejandro sea gobernador del estado de México y desde aquí, a la Presidencia de la República en 2012.

A su vez, la secretaria general, Dolores Padierna, indicó que el hecho demuestra que el PRD es capaz de unirse y unificar a la izquierda para que estemos en condiciones de convocar a un polo progresista y democrático que gane el estado de México y el país

Leer mas...AQUI

Peligra la binacional: Muñoz Ledo

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, denunció que la reunión interparlamentaria México-Estados Unidos, a celebrarse los días 15 y 16 de junio en Washington, se dividirá entre los senadores y diputados, y representantes de ambos países.

También el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Armando Ríos Piter, advirtió que de concretarse tal hecho, sería un error dividir la delegación legislativa mexicana, porque se daría sepultura a un acto de tanta relevancia diplomática y binacional.

La mecánica a seguir en el encuentro –a decir del ex embajador Muños Ledo– sería la siguiente: se realizará una recepción conjunta el día 15 y a partir de ese momento los senadores marcharán a una sede distinta a la de los diputados y representantes, con objeto de tratar temas diversos.

Este parcelamiento de la reunión interparlamentaria sucede por la división entre diputados y senadores del Partido Revolucionario Institucional. Luchan, cada sector por su lado, por acercarse al interés de Estados Unidos, adujo
Leer mas...AQUI
  • Aguarda dictámenes para llamar a periodo extra antes del 30 de junio
En sesión permanente, la Junta de Coordinación Política de San Lázaro

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados se instaló en sesión permanente con objeto de recibir dictámenes (materia de trabajo), para convocar a un periodo extraordinario de sesiones antes del 30 de junio.

Josefina Vázquez Mota, presidenta de la junta, se refirió a la obligación de los legisladores de aprobar dictámenes sustantivos para el país. Entre ellos la reforma política, cuyo contenido electoral deberá ser dictaminado y aprobado antes del 30 de junio para que rija en los comicios de 2012.

Armando Ríos Piter, coordinador del PRD, insistió en la urgencia de convocar a las comisiones dictaminadoras, porque en el caso de la reforma electoral –y de no aprobarse– se corre el riesgo de que cantidades ingentes de dinero se destinen a la promoción de candidatos en medios electrónicos
Leer mas...AQUI
  • La mayoría votó por amparar a Magdalena Rufina García; pusieron en duda violación al menor
Por orden de la Corte liberan a maestra de kínder acusada de facilitar ultraje a un niño oaxaqueño

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió ayer el amparo liso y llano y ordenó la inmediata libertad de Magdalena Rufina García Soto, maestra del Instituto San Felipe de la ciudad de Oaxaca, quien había sido sentenciada a seis años de prisión por violación equiparada.

Con seis votos en favor, el pleno del máximo tribunal invalidó la sentencia –dictada el 4 de febrero de 2010 por el Tribunal Superior de Justica de Oaxaca– contra García Soto, acusada de facilitar la violación de un menor en las instalaciones del plantel, por Gabriel Constantino García y Adán Pérez Ramírez, quienes están prófugos de la justicia.

Votaron por conceder el amparo los ministros Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar, Sergio Aguirre, Margarita Luna, José Ramón Cossío, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Sergio Valls y Fernando Franco, aunque los primeros proponían un amparo para reponer el procedimiento, pero con la perspectiva de que no hay pruebas sobre la responsabilidad plena de la acusada. El presidente de la SCJN, Juan N. Silva Meza –quien votó contra el amparo junto con Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar–, lamentó que con esta decisión el máximo tribunal dejara pasar la oportunidad de aprobar un importante precedente judicial sobre el derecho del niño a ser escuchado y a que se reconozca su capacidad como testigo cuando es víctima de delitos sexuales.

Leer mas...AQUI

Vergüenza para la justicia

La decisión de amparar a la maestra Magdalena Rufina García Soto, directora del Instituto San Felipe, es una vergüenza para la justicia en México, aseveró ayer Felipe Canseco Ruiz, defensor de Leticia Valdés Martell, madre del menor violado en esa escuela, quien por su parte dijo sentirse decepcionada por el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En breve entrevista en la ciudad de Oaxaca, Valdés Martell sostuvo que la conclusión del máximo tribunal revictimiza a su hijo y lo daña nuevamente al quedar su caso impune, además de que se convierte en carta abierta a los pedófilos y pederastas del país.

No esperaba mucho de la Corte; los ministros que actúan en favor del poder hicieron lo mismo con Lydia Cacho, en el caso de la guardería ABC y ahora con mi hijo, señaló. Asimismo, dijo que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque en el expediente están todos los elementos probatorios del delito.

Leer mas...AQUI

Rinden homenaje en Casa Lamm al periodista rebelde John Ross

Un periodista rebelde hace enojar al lector, promueve la organización, ofrece la esperanza de que otro mundo es posible. Un periodista rebelde no encuentra sus notas en Google ni en ningún sitio virtual; va al lugar de los hechos, los vive, respira, y luego los escribe; tales citas pertenecen al periodista, poeta y novelista John Ross y fueron leídas ayer en Casa Lamm en una sesión en la que se recordó su vida y obra.

En esta sesión, Charlie Goff, profesor y amigo de Ross, fue quien tradujo varios apuntes que dejó Ross sobre la actividad periodística. Los que estudian en las escuelas de periodismo no son periodistas, son carreristas, les enseñan cómo usar las palabras, cómo adoptar actitudes cínicas y a que dejen a un lado la noticia, porque ésta ¿a quién chingaos le interesa?, señala otra de las citas del desaparecido reportero rebelde.

Jaime Avilés, columnista y colaborador de este diario, presentó a su vez una entrevista videograbada en la que John Ross platica de su experiencia, sus coberturas periodísticas en varias partes del mundo, la cobertura que hizo del fenómeno zapatista, sus encarcelamientos, su enfermedad y su gran amor por México y su revolución.

Leer mas...AQUI

Familia Pasta de Conchos pugna por una comisión nacional del carbón
  • Engañosa, orden de inspeccionar pocitos; reiteran demanda de recuperar cuerpos
La Familia Pasta de Conchos, con el apoyo del senador Ricardo García Cervantes, impulsará la creación de una comisión nacional del carbón, organismo que estaría facultado para controlar las licitaciones, permisos, registros de las zonas de explotación de ese mineral en el país, que se conforme como instancia que impida la operación de yacimientos clandestinos y pocitos, además de que frene la violación de los derechos laborales de los trabajadores del sector, las muertes y la multiplicación de víctimas.

Al dar a conocer lo anterior, la organización indicó que las acciones anunciadas ayer por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de ordenar la realización de una centena de inspecciones en las minas de carbón, es una medida engañosa y absurda, porque lo que procede es clausurar los pozos y minas ilegales, pues las visitas de los funcionarios no van a evitar las muertes de más trabajadores que están laborando en condiciones infrahumanas.

Leer mas...AQUI

Piden campesinos intervención oficial para evitar que la tortilla suba a $20

El precio del kilo de tortilla podría llegar a 20 pesos en junio a causa de la baja en la producción nacional de maíz y, sobre todo, debido a la especulación desatada por las compañías acaparadoras, lo que hace urgente la intervención del gobierno en apoyo de los pequeños y medianos productores, advirtió José Jacobo Femat, presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp).

En conferencia de prensa, el dirigente llamó a las autoridades a modificar de manera sustancial la política agraria del país, ya que en el actual sexenio se ha seguido apoyando, casi de manera exclusiva, los intereses de las trasnacionales, en perjuicio del campesinado nacional, que subsiste sin dinero y sin apoyos.

Los recursos económicos del Programa Especial Concurrente, que suman más de mil millones de pesos, no han tenido ningún resultado positivo para la sociedad rural, ya que el papel de las instituciones ha sido fortalecer la presencia e intervención de las empresas multinacionales en el control de la tierra, el agua y la biodiversidad, acusó.

Leer mas...AQUI

Formal prisión a ex delegado del IMSS en Sonora por caso ABC

El juzgado primero de distrito sujetó a proceso penal a Arturo Leyva Lizárraga, ex delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora, por su presunta responsabilidad en la comisión de los delitos de lesiones y homicidio culposo, con motivo del incendio en la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, informó este martes la Procuraduría General de la República (PGR). Añadió que además se le dictó auto de sujeción a proceso por lesiones culposas. La dependencia detalló que el agente del Ministerio Público de la Federación obtuvo el auto de formal prisión del juez primero de distrito, dentro de las causas penales 134/2009 y sus acumuladas 182/2009 y 12/2011. La PGR destacó que "en consecuencia, el inculpado continuará recluido en el Centro de Readaptación Social de Hermosillo, donde enfrentará proceso penal".
Leer Nota...AQUI

Astillero
  • ¿Toma o Tratados de Juárez?
  • Rechazo a pactar con FCH
  • Incumplimiento sistemático
  • Calabacismo electoral
Julio Hernández López

Con Ciudad Juárez como inmejorable punto de referencia histórico, la movilización ciudadana contra la violencia, que convocó y encabeza el poeta Javier Sicilia, se topa con el debate sustancial de pactar con el gobierno federal un plan gradual de mejorías por verificar o sostener formas de lucha, sin tempranas negociaciones, que permitan aspirar a cambios más profundos. En el antiguo Paso del Norte, el empuje revolucionario doblegó la tibieza combativa del líder moral, Francisco I. Madero, cuando el núcleo bravo de ese movimiento forzó la decisión de pelear hasta la toma de la plaza emblemática. Pocos días después, sin embargo, la continuidad ascendente de ese movimiento fue rota por los tratados que permitieron la continuidad del porfirismo sin don Porfirio mediante la aparente concesión de la victoria a las fuerzas revolucionarias y el apuntalamiento del mismo régimen falsamente derribado.

A cien años de distancia, un asesinato de jóvenes en Cuernavaca generó un movimiento nacional, con ecos y réplicas internacionales, que busca poner freno a la violencia proveniente tanto de cárteles del narcotráfico como de la acción sin control de fuerzas policiacas y militares que hacen confundir sus métodos con los de la propia delincuencia irónicamente definida como organizada.

Leer mas...AQUI

Dinero
  • El teleculebrón contiene propaganda electoral panista
  • Iusacell contra Nextel
  • Cuidando los ahorros
Enrique Galván Ochoa

Conforme avanza el teleculebrón El Equipo, algunos dirigentes de partidos comienzan a preguntarse si se trata de propaganda político-electoral para favorecer a Acción Nacional en las entidades donde tienen lugar elecciones actualmente, principalmente en el estado de México. Pareciera que es un medio de publicidad para mostrar a los votantes los avances que el gobierno, a través de la Policía Federal, ha logrado en materia de seguridad, cuando la realidad es otra. También se preguntan si el gasto se justifica, de otro modo el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el presunto patrocinador, estaría cometiendo una violación al artículo 134 de la Constitución –ordena que los recursos públicos se administren con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Y por otro lado estaría pasando por encima de la legislación electoral (Cofipe), que prohíbe hacer promoción a obras y servicios públicos gubernamentales en tiempos de campaña. Dicen los que saben de estos temas, que el teleculebrón del canal 2 de Televisa contiene abundantes elementos que presentan con fines electoreros el supuesto éxito del panismo en el renglón de la seguridad: una corporación policiaca altamente tecnificada, cuyos elementos rechazan las mordidas, rescatan a secuestrados, detienen a narcos, en fin, cumple con éxito sus tareas. Si fuera una telenovela realista, no financiada con recursos públicos, lo que presentaría quizá sería lo contrario, pero entonces no serviría a los fines del panismo. Un contrato cuyo valor es de muchos dígitos fue firmado por la secretaría a cargo de García Luna para realizarla. Agregan los enterados que la Secretaría de Gobernación advirtió a tiempo los riegos de provocar una controversia con los partidos de oposición, pero el compromiso con Televisa ya estaba hecho y el señor secretario dijo corre video.

Leer mas...AQUI

México SA
  • Promoción cultural en el olvido
  • Más recursos, menos resultados
  • Bibliotecas vacías, entre los logros
Carlos Fernández-Vega

De todos es conocido que la cultura no es el fuerte de los panistas. Vicente Fox lo hizo más que obvio desde el principio de su estancia en la residencia oficial. El actual inquilino de Los Pinos ni se entera cuando alguien menciona el tema, pero una cosa es que les guste ser burros y otra que actúen decididamente en contra de la promoción y la atención de este sector estratégico para el país, y en este sentido el balance es verdaderamente deprimente.

Mientras otorgan todo tipo de ayudas, rescates, salvamentos, apoyos, quitas fiscales y conexos (obvio es que con recursos públicos) a los poderosos corporativos nacionales y foráneos que operan en el país, los dos gobiernos panistas han tirado al olvido al sector cultural, y de ello da cuenta un análisis que sobre el particular elaboró la Cámara de Diputados, por medio de su Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, el cual advierte que la cultura juega un papel preponderante para el desarrollo económico y social a través de su aportación en la generación de empleos, la atracción de inversiones, así como por los ingresos generados en las industrias creativas y culturales. Un estudio de la OCDE indica que la aportación de las industrias culturales en los países desarrollados representa entre 3 y 6 por ciento de la economía total.

Leer mas..AQUI

México y Centroamérica: involución y riesgo

Luego de la masacre de 27 jornaleros ocurrida el pasado domingo en el departamento de Petén, en el norte de Guatemala, y de la posterior declaratoria de estado de sitio emitida por el gobierno de Álvaro Colom, el mandatario responsabilizó ayer a integrantes de Los Zetas y a ex kaibiles (soldados de elite del ejército guatemalteco) por el multihomicidio.

Por otro lado, agentes ministeriales y de seguridad pública de Chiapas detuvieron ayer mismo a 513 migrantes indocumentados –410 guatemaltecos y un centenar más de otras naciones latinoamericanas e incluso de Asia– que viajaban a bordo de dos tráileres en condiciones infrahumanas. Se trata, según informaron las autoridades ministeriales de la entidad, del mayor aseguramiento de indocumentados en una sola operación, y obliga a recordar los precedentes inmediatos de masacres de trabajadores centro y sudamericanos en el país –como la de hace unos meses en San Fernando, Tamaulipas– y los ominosos casos de colusión entre autoridades migratorias y grupos delincuenciales dedicados al tráfico de personas, como los propios Zetas.

Leer mas...AQUI

Churchilito

Luis Linares Zapata

El intento de diálogo que se prepara entre el Ejecutivo federal y el movimiento en ciernes, despertado a raíz de los trágicos acontecimientos del asesinato de seis jóvenes morelenses, tiene que ser repensado. Las pruebas de la cerrazón que emana desde Los Pinos así lo obligan. En esas enrarecidas cúspides del poder se piensa que se tiene la ley, la razón y la fuerza. Por tanto, ¿dónde, en esa tesitura, puede caber el diálogo propuesto? Ahí no hay resquicio alguno. Sólo un soberbio acto de monólogos, repetidos hasta el cansancio, se podría dar. El camino, se ha dicho hasta la saciedad, está trazado y no habrá marcha atrás, paso lateral o rectificación de estrategia que pueda responder a las angustias de buena parte de la sociedad.

Los anteriores encuentros fueron un espléndido espectáculo para el despliegue de vanidades, cifras sin reposo ni consistencia y simulaciones por doquier. De poco valieron los alaridos de padres dolidos y madres recias que no sólo reclamaron atención, sino lograron imponer la justicia que se les negaba. Ninguno de los funcionarios presentes en esas solemnes reuniones cumplió con su cometido u honró sus promesas. Ninguno de ellos, tampoco, renunció a causa de su incumplimiento. Ahí andan todos orondos o han sido remitidos al extranjero para gozar de exilios dorados mientras la lumbre se apaga sola.

Leer mas...AQUI