Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Manuel Oliva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Manuel Oliva. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 08, 2012

PAN: el equipo que no lo es

La campaña de la panista Josefina Vázquez Mota empezó con el pie izquierdo. Su equipo de apoyo se cuartea. Sus tropiezos son cosa de todos los días: van de su casi desvanecimiento en Baja California al repudio que generó en Tres Marías, Morelos, cuando fue corrida de un restaurante y vapuleada en un puesto de quesadillas. Tanta es la confusión que incluso debió cancelar la etapa veracruzana de su gira.
Vázquez Mota en Tres Marías.


La imagen es inquietante: Josefina Vázquez Mota, pálida y temblorosa, está a punto literalmente de derrumbarse ante las miradas atónitas de sus anfitriones y colaboradores. Ese momento dramático de la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) marcó ya la campaña que antes y después de ese episodio, el pasado lunes 2 –apenas en el cuarto día de iniciada–, ha padecido un desgobierno en su equipo a tal punto que hasta ella anticipó cambios para afrontar la crisis.

“Todo es un caos”, resume un miembro del equipo de Vázquez Mota luego de seis días de desarticulación en todas las líneas estratégicas de la campaña –giras, logística, avanzada, discurso, propaganda, imagen– coronados el Jueves Santo por su insólita retirada del restaurante El Sinaí, en Tres Marías, Morelos, en medio del repudio de clientes y comerciantes.

A la anarquía y los pleitos en su equipo –que arrastra desde la precampaña y que exhibió en su toma de protesta en el estadio Azul el 11 de marzo, con las gradas vacías– se suman la lejanía del PAN, los conflictos internos en varias entidades y su propio estado de salud, sobre el que hay versiones varias y difusas.

La propia Vázquez Mota atribuyó el vahído a una gripe y luego a la fatiga, pero posteriormente la diputada poblana Valentina Díaz de Rivera, una de sus múltiples portavoces, reveló que padecía presión baja, lo que ella confirmó.

“Es mejor una presión baja que una alta”, aclaró al reportero, el miércoles 4, en una breve charla en Puerto Nuevo, Baja California. “Con presión alta hay pérdida de memoria y con presión baja te puede dar hipoglucemia. Yo vengo de una familia diabética”.

–Estuvo a punto del desmayo…

–¿Sabes qué pasa? Que se me bajó un poquito la presión. Nunca me había bajado tanto. A cualquiera le puede pasar esto cualquier día, ¿no? Siempre he sido de presión baja, pero aprendes a vivir con eso. El problema es cuando se te baja más, ¿no?

Pero su imagen enfermiza y frágil, que buscó contrarrestar con la difusión de imágenes suyas en una rutina de ejercicio en un hotel de Ensenada y negando que padezca anorexia o bulimia, es sólo uno de los múltiples problemas que enfrenta su campaña, que arrastra además los fracasos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Al lastre que representan ambos gobiernos panistas –de los que ella formó parte– obedece el lema “Josefina diferente”.

Sólo que Vázquez Mota forma parte del partido del gobierno y no prevé, sin embargo, un deslinde claro de Calderón, pese al desempleo, la carestía, la violencia, los más de 60 mil muertos de la guerra antinarco y los miles de desaparecidos.

El diputado federal Alberto Pérez Cuevas, su principal operador político, aclara que como candidata, Josefina ponderará lo que se ha hecho bien y lo que falta por hacer.

–¿Ruptura no?

–No puede haber ruptura porque eso es confrontación y donde de plano hay elementos irreconciliables. Yo no observo eso. Somos militantes de un mismo partido, tenemos una visión sobre una misma plataforma; hay puntos de coincidencia total que se han manejado muy bien y hay otros en los que no. Pero el proyecto hoy es de Josefina.

Como lo hizo Calderón en 2006, Vázquez Mota inició su campaña al desvelar un espectacular frente a la sede nacional del PAN con una imagen que causó estupor: En vez del blanco que suele usar, viste un saco anaranjado, casi rojo, un tono muy parecido al de las camisas del priismo mexiquense.

Gil, sin autoridad

Más allá de la estrategia de imagen, encomendada al guanajuatense Julio di Bella, auxiliado entre otros publicistas por Pedro Torres –el productor del reality Big Brother– y con Antonio Solá a la sombra, Vázquez Mota no ha logrado ensamblar un equipo de campaña sólido.

Detrás de los cambios repentinos de agenda, giras, logística, impuntualidad y equívocos de ella y sus colaboradores –como llamar “monstruo” a la UNAM, asegurar “voy a fortalecer el lavado de dinero”, referirse al Premio Nobel “de la Paz” Mario Vargas Llosa o decir “Huejutla, Chiapas”–, hay un problema mayor: La desarticulación y pleitos en su equipo de campaña, cuyo coordinador es Roberto Gil Zuarth, exsecretario particular de Calderón.

Gil Zuarth coordina formalmente todo el equipo de campaña, pero ha hecho un solo nombramiento: El de su jefe de prensa personal, Víctor Hugo Puente. Su poca autoridad la ilustra una escena en Dolores Hidalgo, Guanajuato, el sábado 31 de marzo: Los reporteros gráficos le pidieron autorización para subir al templete y fotografiar a la candidata ante el gentío. Él le pidió al custodio de la escalera permitir el paso, pero el sujeto lo dejó mudo al darle la espalda.

El futuro senador –candidato por Chiapas y plurinominal– no tiene comunicación prácticamente con nadie y son conocidas sus diferencias con Daniel Hernández Franco, el estratega de Vázquez Mota desde que era secretaria de Desarrollo Social; también, aunque en menor medida, con Pérez Cuevas, el responsable de la operación política y de alianzas.

De Gil Zuarth depende formalmente toda la estructura, incluyendo la que se prevé sufra cambios por los errores que se han cometido en los primeros días de la campaña: Giras, a cargo de Leoncio Morán; logística, coordinada por Alberto Esquer, y agenda, en manos de Roberto Lomelí.

En el primer nivel del organigrama se ubican Hernández Franco, coordinador de asesores de Vázquez Mota y encargado del discurso; Di Bella, coordinador de comunicación e imagen; Herminio Rebolllo en comunicación social; Dolores del Río, coordinadora de operación regional; Gastón Pavlovich como encargado de finanzas, y el tesorero Marcos Pérez Esquer.

Pérez Cuevas es el coordinador nacional de redes y alianzas, “el corazón de la operación política” porque –detalla– implica la construcción de acuerdos, pactos con todos los sectores, grupos y personajes de la sociedad civil, partidos, sindicatos, cámaras y gremios.

De ahí se desprenden otros equipos: Las relaciones con organizaciones de la sociedad civil, a cargo de Antonio Sánchez Díaz de Rivera y Ernesto Ruffo Appel; Carlos Medina Plascencia en la plataforma y propuesta; la relación con responsables del Comité Ejecutivo Nacional del PAN en alianzas, con Francisco Ramírez Acuña, y la operación electoral a cargo del exgobernador de Guanajuato Juan Manuel Oliva.

Al equipo de campaña se han incorporado también los exprecandidatos Ernesto Cordero, en la coordinación temática en materia económica, y Santiago Creel, en la reforma a las instituciones políticas.

Pérez Cuevas encabeza dos grandes áreas, redes y alianzas, a su vez subdivididas para hacer más eficaz el trabajo político. Las redes son estratégicas, temáticas y de vinculación.

Las primeras son de mujeres y jóvenes, coordinadas a su vez por la michoacana Laura Suárez y la segunda por Elisa de Anda, que ganó notoriedad en 2009 cuando quiso ser candidata ciudadana a diputada y fue promotora del voto nulo.

Las redes temáticas están integradas por empresarios, campesinos y académicos panistas que hacen campaña a favor de Vázquez Mota. Las de vinculación son las referidas a cámaras empresariales, gremios, iglesias, militares, miembros del servicio exterior, así como las comunidades judía y libanesa.

“A éstas hay que dotarlas de información porque por su naturaleza apartidista no se van a pronunciar por un candidato, pero hay que decirles cómo va la campaña”, dice Pérez Cuevas, quien explica que las alianzas están divididas en estratégicas y generales.

La entrevista con Pérez Cuevas se realiza el domingo 1 en la sede del PAN mientras Vázquez Mota está en Chiapas, donde la prensa no pudo ir por errores de logística del equipo de campaña.

–¿Es un equipo que está sufriendo ajustes?

–Como en toda campaña. Yo tengo 25 años en el PAN. He participado en muchas campañas municipales, estatales y nacionales y siempre he visto que una campaña es dinámica, porque se trata de un proyecto, no de un proceso.

“Un proceso es muy fácil detallarlo: Del tramo A al B te toca, y ahí lo defines y entonces tienes que dar el paso uno, el dos y el tres. Un proyecto no, es cambiante de acuerdo con la dinámica política, electoral, la suma.”

Grillas y conflictos

Los problemas en el equipo de Vázquez Mota y en los estados se evidenciaron claramente en la gira por Baja California, entre el miércoles 4 y el jueves 5: Ruffo, a quien considera –junto con Medina Plascencia– uno de sus mentores, se hizo cargo de la visita y marginó al PAN, con el que está confrontado.

Incluso al presidente estatal del PAN, Sócrates Bastida, no se le permitió subir al templete, donde la candidata bailó con botargas denominadas la Cofradía de Chepinistas Descalzos, en el cierre del único mitin, con unos 2 mil asistentes, lo que contrastó con los más de 2 mil que hubo en su más reciente visita a Tijuana.

De hecho Ruffo había convencido a Vázquez Mota de iniciar su campaña en Ensenada, pero miembros de su equipo lograron disuadirla por el mínimo peso electoral de la localidad.

Ante la peor debacle del PAN en 23 años en ese estado, cuando perdieron los cinco municipios y casi todas las diputaciones, Vázquez Mota trató de darle a su visita un perfil ciudadano y anunció que la ruffomanía está de regreso.

Vázquez Mota puso como ejemplo a Tijuana en el abatimiento de los niveles de inseguridad, atribuidos al exalcalde Jorge Ramos Hernández, quien no apareció en ninguno de los actos de campaña pues presuntamente Ruffo lo marginó. Ramos fue el coordinador nacional de estructuras de precampaña y ahora está fuera del equipo, lo mismo que los otros operadores clave en el triunfo de Vázquez Mota: Jorge Manzanera Quintana y Alejandro Vázquez Cuevas.

El primero, a quien dejaron fuera de las candidaturas legislativas, decidió apartarse por las grillas internas, y Vázquez Cuevas, conocido como El Pipo, emprendió una batalla legal contra el clan Yunes en Veracruz, donde fue anulada la elección de senador por prácticas fraudulentas cometidas por Fernando Yunes Márquez, pese a lo cual el CEN decidió darle la candidatura.

Y aun cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó esa candidatura, el presidente del PAN, Gustavo Madero, ya anunció que se la volverá a dar. En ese ambiente se preveía una visita de Vázquez Mota a Veracruz el sábado 7, que finalmente fue suspendida.

Conflictos semejantes se viven en otros estados, como en Nuevo León donde, pese a sus escándalos y a la renuncia de prominentes panistas inconformes, Madero se empeñó en hacer candidato a diputado al alcalde regiomontano Fernando Larrazabal.

En Coahuila: Jorge Zermeño Infante, exembajador de México en España, impugnó ante el TEPJF el fraude cometido en su contra en la elección para senador, el 19 de febrero, por Guillermo Anaya, compadre de Calderón.

En Guanajuato ocurre algo similar: los panistas que han padecido al grupo hegemónico encabezado por el exgobernador Juan Manuel Oliva ven una pésima señal en el nombramiento de éste como estratega electoral, sobre todo después de aplastar con una “elección de Estado” a José Ángel Córdova y a Javier Usabiaga.

Aunque estará subordinado a la inexperta Dolores del Río –a su vez confrontada con el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, que dispone de una estructura electoral en casi todos los estados–, Oliva coordinará todo el “ejército electoral del PAN.

“Él va a venir a articular los 32 estados del país con sus comités y sus áreas electorales y a partir de ahí derivar hacia los municipios todo el tema electoral”, asegura Pérez Cuevas quien dice no saber nada del mal gobierno de Oliva y los conflictos que ha generado en el PAN por las trampas a las que es afecto. “Conozco la etapa de Juan Manuel como operador político electoral eficaz conforme a los procesos del partido; no podría hablar de las trampas porque no las conozco. Me consta que es un excelente articulador”.


http://youtu.be/ZPsDwzl2WV4

domingo, agosto 15, 2010

Guanajuato: ¿haremos fiesta en la cárcel?

¡HAGAMOS ALGO POR LAS MUJERES PRESAS EN GUANAJUATO!

¡Ciberactivismo por las mujeres de Guanajuato! Protesta virtual para exigir:...¡Libertad inmediata de las mujeres presas!


DAR CLICK AL RECUADRO O AQUI PARA ENVIAR CARTA DE PROTESTA

Desfiladero

JaimeAvilés

Son datos de la Secretaría de Salud (Ssa): cada seis horas ocurre en México una muerte materna, léase, el fallecimiento de una mujer embarazada en cualquier etapa de la gestación, o durante el parto, o hasta 42 días después de dar a luz. Esto significa mil 760 defunciones de esta índole por la causa que sea. En 2008, por cada 100 mil nacimientos, perecieron 56 mujeres, mientras en Canadá perdían la vida siete.

Aparte de la miseria, la desnutrición y la falta de atención en salud reproductiva, uno de los factores principales de la muerte materna es el elevado número de cesáreas que se practican en el país. ¿Por qué? Porque en vez de esperar a que el cuello del útero se dilate por completo y el bebé sea expulsado por la vía natural, los médicos despachan a las parturientas del modo más rápido posible, ante el déficit de camas y cunas que hay en los hospitales públicos. Por desgracia, cuando se trata de campesinas, o de mujeres urbanas que viven en condiciones de grave insalubridad, a veces la herida se infecta y provoca el deceso.

Por razones similares, en enero de 2009, México tenía un promedio de 18.5 niños muertos por cada 100 que nacían vivos, lo que según el Indice Mundial de la CIA (está en Internet: CIA World Factbook), nos situaba en el lugar 112 de una tabla de 221 países, de los cuales el campeón era Angola, con 180 niños muertos por cada mil nacidos vivos, y le seguían Sierra Leona con 154 y Afganistán con 151.

En América, los países con tasa de mortalidad infantil más alta que la nuestra el año pasado eran: Haití, con 59 por cada mil; Bolivia, 44; Perú, 29; Guatemala, 27; Nicaragua, 25; Paraguay y Honduras, 24; Brasil, 22; Venezuela y El Salvador, 21; Ecuador, 20, y Colombia, 18.9, sólo cuatro décimas arriba de nosotros, mientras por debajo se ubicaban Panamá con 12.6, Argentina, 11.4; Uruguay, 11.3; Costa Rica, 8.7; Puerto Rico, 8.4; Chile, 7.1; Estados Unidos, 6.2; Cuba, 5.8, y Canadá, 5.

Resumiendo: en 2008, por cada 100 mil nacimientos, en Canadá murieron 7 mujeres y en México 56, y de cada mil niños nacidos vivos, en Canadá fallecieron 5 y aquí 18. ¿A qué viene esto? Durante la Cumbre del Milenio, que en septiembre de 2000 reunió en la ONU a gobernantes de 189 países, éstos se comprometieron a lograr ocho objetivos en materia de desarrollo antes de 2015.

Las metas del milenio, como se les conoce, son: 1, erradicar la pobreza extrema; 2, educación primaria universal; 3, promover la igualdad de hombres y mujeres; 4, reducir la mortalidad infantil; 5, mejorar la salud materna; 6, combatir el sida y otras pandemias; 7, asegurar la sustentabilidad del medio ambiente; y 8, desarrollar asociaciones globales.

Alguien –dicen por ahí– que se ha tomado muy en serio estos compromisos dentro de la sanguinaria caricatura llamada gobierno de Felipe Calderón, es el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, médico originario de Guanajuato, estado en donde ahora mismo hay seis mujeres presas, y sentenciadas a más de 25 años de cárcel, acusadas de homicidio por el delito de abortar. Pero Guanajuato tiene uno de los más altos índices del país en muerte materna y mortalidad infantil, entre otras razones, porque las cesáreas en los hospitales públicos de la entidad aumentaron 34 por ciento, entre 2000 y 2005, explica la doctora María Ethel Rivera Torres, especialista de la Ssa.

¿Cuál es una de las razones principales de que en México haya tantas muertes de madres y niños, y tantos abortos, espontáneos o no? Obvio: los embarazos no deseados. Para la Ssa, en México los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 16 años de edad, y, según estadísticas de esa dependencia, en 2006 de cada 100 embarazos registrados, 21 fueron de menores de 20 años. De las seis mujeres presas por abortar en Guanajuato, cinco tenían 18 años cuando quedaron encintas.

Para Marco Antonio Olaya, director de Planificación Familiar del Centro de Equidad y Género de la Ssa, el riesgo de muerte en adolescentes embarazadas es 1.2 veces mayor que en las adultas, además, de 30 a 60 por ciento de los embarazos no deseados terminan en abortos inducidos, y las adolescentes representan 3.17 por ciento de las muertes maternas en el país. Para enfrentar este problema, Uruguay inventó en 2003 el Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Deseado”. Ecuador y Costa Rica lo adoptaron en 2007, Venezuela en 2009. ¿Y México?

Para alcanzar las metas del milenio, al menos las tocantes a la salud (igualdad de hombres y mujeres; reducir mortalidad infantil y muertes maternas, y combatir el sida), debemos, primero, bajar drásticamente el número de embarazos no deseados, proporcionando educación sexual libre, universal y científica a todos los jóvenes desde los 12 años de edad. La cámara Phantom de Televisa ayudaría mucho al respecto

Segundo, disminuir la tasa de cesáreas, fomentando la capacitación de parteras, que amplíen y mejoren los servicios de los hospitales públicos. Tercero, derogar las leyes que criminalizan el aborto en 17 estados de la República e integrar una lista de todas las mujeres que hoy están presas o sujetas a proceso penal por abortar fuera de Guanajuato. Y cuatro, seguir luchando hasta obtener la libertad, cada vez más cercana, de María Araceli Camargo Juárez, Yolanda Martínez Montoya, Ofelia Frías, Ana Rosa Padrón, Susana Dueñas y Liliana Moreno, condenadas por el Yunque a permanecer tras las rejas hasta algún día de 2035, por la mañana o por la tarde.

¿Cómo va el muy guanajuatense doctor Córdova Villalobos a promover la igualdad de hombres y mujeres, si Araceli, Yolanda, Ofelia, Ana Rosa, Susana y Liliana están presas por ser mujeres, por ser pobres, por no haber contado jamás con asesoría médica y carecer de defensores legales?

Ante la monstruosa naturaleza de este asunto, que La Jornada viene denunciando hace más de un año con sus editores, sus reporteros, sus dibujantes, sus analistas y, sobretodo, con su inmenso y combativo público, las muestras de solidaridad para con las jóvenes campesinas son cada vez más grandes –por ejemplo, los mayores cineastas mexicanos externaron anteayer su indignada protesta; hombres y mujeres escriben a diario para ofrecer dinero, imprimir volantes y camisetas o hacer pintas callejeras; el Desfiladero del sábado pasado fue traducido por lectores amigos al inglés, italiano y alemán, y pronto estará disponible en francés y holandés, pero urgen voluntarios que lo trasvasen al japonés, para que la canallada sea conocida también en Asia–, y siguen llegando propuestas y más propuestas para acelerar la liberación de las seis muchachas inocentes e impedir que caigan otras.

De todas las iniciativas recibidas, destacan algunas como estas: que Eduardo Galeano, Silvio Rodríguez y Manu Chao escriban al gobierno de Guanajuato para exigir la inmediata excarcelación de las seis; que Daniel Giménez-Cacho, Gael García, Diego Luna, Damián Alcázar, Bruno Bichir y Jorge Zárate adopten cada quien a una y la visite en el Cereso de Puentecillas, o en el de Valle de Santiago, donde se encuentra Liliana Moreno, para decirle que no está sola; que músicos, poetas y creadores plásticos y escénicos participen en un festival artístico, organizado por la sociedad civil, el domingo 26 de septiembre dentro de Puentecillas, para proclamar el Día de la Prevención del Embarazo no Deseado, que también se celebrará en otros países latinoamericanos.

Y por lo pronto, quienes deseen comunicarse con el gobernador Oliva Ramírez para felicitarlo por su trabajo o ayudarlo a salir de este problema, que no dejará de crecer en sus manos a medida que se acerque el arribo a Guanajuato de todos los presidentes que acompañarán a Calderón a la pachanga del bicentenario, ya está a su alcance la página www.tupuedessalvartuvida.org, creada en honor de las presas por aborto, que según el Yunque no existen.

sábado, septiembre 19, 2009

933 hectáreas... ¿para qué?

Además de que se quedó sin refinería, Guanajuato enfrenta los problemas de los ejidatarios que ahora reclaman al gobierno del panista Juan Manuel Oliva por haberlos engañado para que vendieran sus tierras. Colaboradores del mandatario estatal aseguran que aun cuando fue encandilado por los ultraconservadores del PAN en este asunto, Oliva terminó por comprar el proyecto, y ahora que tiene un polígono de 933 hectáreas no sabe qué hacer con él.

VILLAGRÁN, GTO.- Mediante engaños de autoridades del estado y corredores de bienes raíces, los ejidatarios de éste y otros municipios aledaños se quedaron sin sus tierras luego de que el gobierno estatal se apropió de un polígono de 933 hectáreas para proponer a Petróleos Mexicanos que la refinería del Bicentenario se erigiera en ese espacio. Pero hace un mes la paraestatal decidió que la obra se construyera en Hidalgo.Sin esperanzas ni refinería ni tierras, y con unos pesos que se van esfumando poco a poco, los ejidatarios se preguntan: ¿y ahora qué?Cuando Pemex lanzó la convocatoria, ninguno de los estados gobernados por el PAN se apuntó; además, la dependencia federal dejó fuera a Salamanca por considerar esa zona como de alta contaminación. Pero en el seno de ese partido los ultraconservadores forzaron la entrada de Guanajuato, El propósito: que la refinería se instalara en las cercanías de la que funciona actualmente en Salamanca.Y si bien el gobierno federal también intentó aprovechar la coyuntura, los resultados electorales del 5 de julio, adversos al PAN, terminaron por sepultar el sueño del mandatario guanajuatense, Juan Manuel Oliva Ramírez. A partir del 6 de julio, los apoyos oficiales de panistas como Germán Martínez, quien todavía estaba al frente de ese partido, así como el de la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, se convirtieron en desaire.El polígono de 933 hectáreas adquirido por el gobierno de Guanajuato se ubica entre los municipios de Salamanca, Villagrán y Juventino Rosas. Está rodeado por la carretera Salamanca-Celaya y la de cuota Irapuato-Querétaro.Oliva Ramírez se niega a informar cuánto pagó por esos terrenos que, según explican algunos de los antiguos propietarios, les fueron comprados a precios de ganga por las autoridades, que también adquirieron propiedades de empresarios, entre éstas las de la familia de Javier Usabiaga Arroyo, quien fue titular de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) en el gobierno de Vicente Fox, como lo denunció el 19 de agosto el dirigente estatal del PRD, Miguel Alonso Raya.El 24 de julio, en una conferencia de prensa conjunta con el director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, el titular de la SRA, Abelardo Escobar Prieto, anunció que en la “segunda etapa” de la construcción de la nueva refinería los gobiernos de Hidalgo y Guanajuato se disputaban la sede.Escobar Prieto dijo que Guanajuato estaba en proceso de adquirir y regularizar por lo menos 211 parcelas en los ejidos de San Isidro, Cerro Gordo, Mexicanos, Sarabia y colonia 18 de Marzo; incluso mencionó la compra de poco más de 166 hectáreas de propiedad privada.Y cuando se le preguntó sobre el monto de la inversión, el funcionario admitió que no tenía el dato: “Es una información que no nos han proporcionado, pero en general están comprándolos a un precio muy superior al que dicen los avalúos”. Ante la demanda de información de los medios locales, Oliva Ramírez determinó que todo lo concerniente a la compra de las 933 hectáreas estaría bajo reserva durante los próximos cinco años. Finalmente, el martes 8, el secretario de Desarrollo Económico del estado, Héctor López Santillana, declaró a dos medios locales que el gobierno invirtió mil 602 millones de pesos en la compra de las 933 hectáreas.

La rebelión
Un empleado del gobierno consultado por la reportera, quien pide omitir su nombre, sostiene que fue Germán Martínez quien encandiló al gobernador Oliva Ramírez para que le entrara al concurso de la nueva refinería. Y él tomó muy en serio el asunto. Tanto, explica, que cuando vio que Hidalgo tenía más posibilidades, y pese a la advertencia de algunos de sus colaboradores, Oliva Ramírez se empecinó y dijo que sus correligionarios panistas en el gabinete y algunos integrantes del consejo de Pemex le ayudarían a ganar.El gobernador desoyó también el exhorto del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien le dijo que la refinería no se podía construir en Guanajuato. Según el entrevistado, Oliva Ramírez acordó con el gobierno federal para que éste le resarciera parte de los más de mil 400 millones de pesos invertidos en la adquisición de las hectáreas del polígono; así mismo, la administración calderonista invertiría alrededor de 3 mil millones de dólares para la reconfiguración de la refinería Ingeniero Antonio M. Amor o para un proyecto de desarrollo en esa zona.Sin embargo, el escenario económico y los anuncios alarmistas de Calderón y del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, hacen dudar desde ahora sobre la viabilidad de esos acuerdos.Entrevistado al respecto, el secretario de Desarrollo Económico del estado, Héctor López Santillana, insiste: “Quedó claro que tenemos condiciones para la instalación de empresas del sector energético en Guanajuato. No estábamos de acuerdo en que nos desecharan”.Y explica: “Hicimos un planteamiento demostrando que no solamente abatiríamos déficit de esta región (en materia energética), sino que lograríamos ahorros muy importantes en la distribución de refinados. Mercados como Aguascalientes, Zacatecas y San Luis se abastecen actualmente mediante el transporte de los refinados, como lo expresa la propia gente de Pemex”.
–¿Ganó la decisión técnica o la política?
–Lo que puedo decirte es que nuestro trabajo estuvo orientado a la parte técnica y cumplimos.
–En el fallo se explica que en Salamanca la inversión sería mayor.
–Si el mercado objetivo es el Distrito Federal, sí sería mayor la transportación; pero nuestro proyecto estaba enfocado a otro mercado, que serviría para dejar que Tula abasteciera al Distrito Federal. Nosotros podíamos abastecer a los mercados actuales y a unos mercados adicionales.
En todo caso, agrega López Santillana, es responsabilidad de Pemex priorizar sus mercados. Y remarca: “La propuesta de Guanajuato llevaba implícita una descen­tralización, una desconcentración de la actividad económica fuera del Distrito Federal. Si la pregunta es cuál queremos que crezca, eso es otra cosa. Nuestra propuesta era dejar de concentrar geográficamente tantos recursos e instalaciones.También justifica la estrategia empleada por el gobierno de Oliva Ramírez para adquirir los predios a través de la empresa Pastas y Cereales: “Fue la correcta, cumplió con el propósito que nos fijamos de no empalmar ese asunto con los tiempos electorales. Y si la condición (de reserva de la información durante cinco años) permanece, es para evitar la especulación con los valores de la tierra”.Y cuando se le pregunta a López Santillana sobre la posibilidad de que, ante el fallo de Pemex a favor de Hidalgo, algunos de los ejidatarios puedan deshacer la venta, responde de inmediato: “Si me devuelven el dinero, con mucho gusto les entrego sus tierras.”

Un proceso tendencioso
El senador leonés Humberto Andrade Quesada, del PAN, quien acompañó en muchas de las gestiones al gobernador Oliva Ramírez y a sus colaboradores en el caso de la refinería, asegura que desde el principio advirtió que el proceso estaba “muy cargado”. “Era muy tendencioso, muy parcial por parte de Pemex. Siempre quisieron desa­creditar a Salamanca”, dice el legislador. Y agrega: “En el camino, el director de Pemex (Jesús Reyes Heroles, quien fue relevado del cargo el lunes 7) le comentó en varias ocasiones que Guanajuato presentaba inconsistencias.”Según Andrade Quesada, una vez que los gobernadores aceptaron las condiciones de Pemex para participar en los foros, “al único estado que se le pusieron objeciones fue a Guanajuato, y aún así llegó a la recta final. La propia paraestatal marcó un plazo de 100 días y después dijo que los dos estados (Hidalgo y Guanajuato) estaban obligados a cumplir. Eso es absurdo”.Para el panista, es evidente que aunque la paraestatal debía cumplir con una conducción técnica y objetiva en ese proceso, “queda muy clara la parcialidad del director de Pemex”, quien siempre se inclinó por Hidalgo. Todavía unos días antes de los comicios del 5 de julio, gente cercana a Felipe Calderón, como Jordi Herrera, quien trabaja en la paraestatal, sugería en las reuniones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN que la participación de Guanajuato debía replantearse “porque sentía que se estaba desvirtuando”.El 24 de julio, el presidente del comité estatal del PAN, Fernando Torres Graciano, dejó entrever la desesperación del partido por una batalla que ya se sabía perdida. Y cuestionó al entonces director de Pemex, Jesús Reyes Heroles:
“Hay una tendencia: todos conocemos que el señor es militante priista, me parece que hay una tendencia de querer mandar la refinería a Hidalgo.”“Ya estamos fregados, ya qué…”Hoy, en la zona del polígono destinado a la refinería la incertidumbre envuelve a las familias que se refugian en sus precarias viviendas y observan con nostalgia los predios donde sembraban sorgo y maíz. Muchos predios son vigilados por sus antiguos dueños.Hay tristeza, tensión, enojo. La mayoría se sienten humillados pues ahora son jornaleros de las tierras que eran suyas, o las rentan al gobierno para la siembra.En un recorrido por la zona, Proceso entrevistó a varios de los afectados, como los hermanos Tovar, de San Isidro, quienes vendieron sus 11 hectáreas. Ahora se quejan: “De plano, el campo ya no da. Estamos de la jodida; nadie iba a dar más por estas tierras”, dice uno de ellos. Ejidatarios de la colonia 18 de Marzo comienzan a organizarse para solicitar formalmente a Oliva Ramírez que les rente las 933 hectáreas. Piensan utilizarlas para sembrar sorgo y maíz. “Somos 100, nos tocarían de a nueve hectáreas a cada uno. Sí podemos”, dice Juan Benito Lerma, representante del comisariado ejidal.Sin embargo, la mayoría muestra su enojo porque, dice, se descubrió que los corredores entregaron cheques con diferentes denominaciones por hectárea.Algunos entrevistados sostienen que a ellos se les pagó a 800 mil pesos por hectárea, pero otros recibieron 3 millones de pesos. “Si no nos emparejan la paga, se puede venir la guerra”, declara uno de los ejidatarios.Y ante la indefinición del gobierno sobre el uso que le dará a las tierras, aseguran que no permitirán que en la región se asiente ninguna empresa o fábrica; tampoco, arguyen, permitirán invasiones de predios, a pesar de que saben que ya no son suyos. No se resignan a dejar las tierras, como don Onésimo, quien todavía va a regar las casi tres hectáreas de sorgo que vendió hace unos meses –“por pendejismo”, confiesa– y a espantar a las bandadas de pájaros que atacan los sembradíos.Y aclara: “Si nos hubieran dicho que (la tierra) era para el gobierno, no vendemos, pero nos agarraron de golpe. No acabamos de creer, hasta nos enfermamos de los nervios.
Semos muchísimos los que vendimos a 800 (mil pesos la hectárea).”
–¿Los presionaron?
–Nos decían que iban a expropiar, pero no cuando estábamos todos juntos. Tocaban en las casas, andaban a todas horas, nos agarraban donde estuviéramos…Don Onésimo dice que recibió su cheque del banco Santander. Entregó su certificado en una notaría de Salamanca y los representantes de la falsa empresa Pastas y Cereales quedaron de avisarle para que fuera a recoger el contrato, cuyos detalles no recuerda. “Ni me fijé. Está uno bien menso”, relata.Camino a San Isidro, el viejo ejidatario observa desde la vera del camino el trajín de los ejecutivos que desfilan por las tierras que él aún cuida, aun cuando ya no le pertenecen. A regañadientes acepta posar para el fotógrafo con su vieja carabina al hombro, imitando a los soldados, y estira la mano para mostrar a la reportera los estragos de los pájaros en las matas de sorgo.
Dice: “Estoy re’ burro porque no aprendí nada. No juí a la escuela. Sí conozco las letras, nomás que no las sé juntar…”.

martes, marzo 31, 2009

No me defiendas, Capone

Astillero
*Cómic nacional
*No me defiendas, Capone
*Cassez y el caso Martin
POR LA RESURRECCIÓN DE LA DIGNIDAD. Acompañado de Carmen Lira, directora general de La Jornada, el escritor Eduardo Galeano recorrió las instalaciones de este diario. El también periodista rememoró anécdotas de algunas de las redacciones en las que trabajó desde muy joven. Este miércoles estará en Bellas Artes y el jueves en el Centro Cultural Universitario para compartir con sus lectores reflexiones sobre los gobiernos de izquierda que se abren paso en América Latina.

Felipelliot Calderoness viaja disfrazado de poderoso por Londres (dejándose seducir por los viejos lobos imperiales, que ofrecen ayuda desinteresada” a la desvalida colonia transoceánica) mientras en casa los priístas tejen intrigas varias relacionadas con la integración de la próxima cámara de diputados y el eventual relevo de la dirigente Beatriz Paredes, que va en las listas plurinominales pero podría resistirse a pasar a San Lázaro en septiembre (dejando entrar a la suplencia), deseosa de no ceder la presidencia formal del tricolor hasta más delante, con Emilio Gamboa frotándose las manos.
Priísmo corporativo y repetitivo que cree ofrecer novedades con la inclusión de júniors (Madrazo, Ruiz Massieu) pero que mantiene su misma oferta terrorífica de líderes sectoriales y gremiales, como el impresentable Víctor Flores, quien ha sido cómplice del saqueo de la riqueza ferroviaria nacional y ha desmantelado de manera porril cualquier signo de verdadera defensa sindical en ese ramo. El PRI de siempre que hace como que se renueva o refresca, ahora dominado por las imposiciones de los nuevos señores feudales que son los gobernadores y por las guerras intestinas tempranas relacionadas con la sucesión de 2012, es decir, con los intereses específicos de Quique Gaviotón y Mafafo Beltrones.
Felipe Primero (el Católico) que viste y calza cual el protocolo impone en los dominios regios ingleses, mientras sus defensores refunfuñan en México porque el ocurrente Obama le ha bautizado como Elliot Ness, y la verdad es que detrás de la mitificación televisiva y cinematográfica está la realidad de aquel agente del Tesoro (una especie de inspector de la secretaría de Hacienda) que tejió episodios célebres en una parte de su vida pero que acabó derrotado, fallido, sin exterminar a las mafias y con la posterior legalización del objeto etílico de sus batidas aparatosas pero intrascendentes. No me defiendas, Capone, podría alegar el policía ejecutivo michoacano, pero la caracterización de personaje operativo (no político, no estadista) en la lucha contra criminales allí queda para que en un par de semanas, cuando visite México, el guionista y dibujante Barack corrija o mejore las viñetas del cómic mexicano.
Calderón de aires internacionales que tiene pendiente el caso de la francesa Cassez, respecto al cual bien haría en recordar lo sucedido con la canadiense Brenda Fin Martin, también llamada Brenda Bletcher, quien fue detenida en México por haber participado en una estafa por Internet que dañó a unas 15 mil personas en diversas partes del mundo, a las que desaparecieron unos 60 millones de dólares. Martin era chef y mantenía una relación personal estrecha con el estadunidense Alyn Waage, quien era el jefe del delictivo esquema piramidal denominado Tri-West Investment Club. Waage fue condenado a diez años de prisión en Estados Unidos y Martin a cinco, sin derecho a libertad condicional, en México, pero el gobierno canadiense presionó para que fuera repatriada (en su país tenía antecedentes penales relacionados con defraudación). El primero de enero de 2008 fue llevada en avión especial a una prisión de Canadá, pero ocho días después ya estaba en libertad condicional, bajo el cuidado de su madre.
Astillas
Más de La Sagrada Familia: Jaime Oliva, hermano del gobernador panista del estado, resultó ganador de la contienda interna panista por la candidatura a una diputación federal de León. El hermano Jaime, con una escolaridad de preparatoria más un año en el seminario conciliar de la ciudad zapatera, había sido nombrado en 2007 coordinador de asesores de la Secretaría de Finanzas del gobierno de Juan Manuel Oliva, con un sueldo de 66 mil 900 pesos, a lo que hubo de renunciar en medio de gran escándalo. Ahora se enfila a San Lázaro con las siguientes convicciones: “soy muy creyente; yo creo que todo se mueve desde allá arriba” (es decir, desde el cielo y las divinidades espirituales, no desde el despacho de su hermano gobernador)... Por cierto, en Guanajuato El Yunque arrasó con las candidaturas panistas a diputados locales y federales, luego de haber perdido la postulación a la presidencia municipal de León. La aplastante victoria yunquista en cuanto a aspirantes a legisladores alcanzó al cuñado de Vicente Fox, que fue derrotado, y a uno que otro calderonista despistado que también perdió... Y, en Tabasco, la Familia Priísta en pleno derroche de recursos durante la boda de Paulina Granier Calles, hija del gobernador del estado, y Sergio Cruces Fernández, hijo de uno de los hombres más ricos de la entidad (muy beneficiado durante la administración de Roberto Madrazo). La sesión de fotografías se hizo en la Quinta Grijalva, que es la residencia oficial del gobernador del estado; hubo mil 700 invitados, la recepción en el salón de fiestas estuvo a cargo de una wedding planner de Cancún que ubicaba a los invitados en sus asientos mientras “un fuerte dispositivo de seguridad estaba en la puerta recepcionando los ticket”, según una crónica periodística, y en el baño de damas había un “mini spa” donde masajistas “relajaban los pies de las invitadas”... Francisco Rafael Ramírez Ramírez declinó la invitación que un enviado del IFE le hizo llegar para que aceptara ser funcionario de casilla en las próximas elecciones en el Distrito Federal. “Considero”, explica a esta columna, “que no tiene validez una institución que no fue integrada bajo las normas éticas que deberían imperar, cuyos funcionarios fueron seleccionados por ser proclives al partido en el poder y seguramente serán instrumento para el siguiente fraude electoral, y que actúa tan complacientemente con las televisoras”... Y, mientras en el reino de la impunidad y los cuellos blancos intocables dan ejemplares castigos de casi mil años de cárcel a quienes profanan marcas restauranteras poderosas, ¡hasta mañana, con los comandantes militares fronterizos de México y Estados Unidos hablando de narcotráfico y cómo enfrentarlo juntos!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

jueves, marzo 12, 2009

... Y secuestran a candidato del PRD en Guanajuato


GUANAJUATO, Gto., 12 de marzo (apro).- El virtual candidato del PRD a la presidencia municipal de Coroneo, Joaquín Ramos González, fue secuestrado anoche por cuatro hombres armados que lo amagaron y obligaron a subir a una camioneta con placas del Estado de México, cuando salía con otros militantes de las oficinas del comité municipal de ese partido.
Joaquín Ramos, de 57 años, iba acompañado entre otros por su hermano Gonzalo, quien ya fue alcalde de ese municipio del sur del estado.
"Ahí no tenemos otro competidor, prácticamente lo tenemos listo como candidato y con altas probabilidades de triunfo; ya hemos gobernado Coroneo en tres ocasiones" dijo el presidente del comité estatal del PRD, Miguel Alonso Raya.
"Puede haber la intención de mantenerlo secuestrado hasta que pasen los registros, pero tampoco descarto que pueda ser una acción de la delincuencia organizada", agregó el dirigente.
De acuerdo con la denuncia presentada a medianoche –misma que dio inicio a la averiguación previa 20/2009- en la subprocuraduría de Justicia en Celaya, el aspirante perredista y otras cuatro personas salían pasadas las once de la noche de las oficinas del Comité municipal, ubicado en la calle Mariano García Cela número 135.
Se les acercaron cuatro sujetos que los amagaron con armas cortas y preguntaron directamente por Joaquín, el cual al momento de identificarse fue obligado a subirse a una camioneta Explorer color azul, de modelo reciente y con placas del Estado de México. El vehículo tomó camino rumbo a la salida a Querétaro.
Unos minutos después el hecho fue reportado a la Policía Municipal y posteriormente se levantó la denuncia ante el Ministerio Público.
El presidente estatal del PRD se comunicó con el subprocurador Armando Amaro Vallejo, quien le informó que el caso fue turnado a la Unidad Antisecuestros de la Procuraduría de Justicia, que se hará cargo de las investigaciones.
Alonso Raya no descartó que pudiera tratarse de un intento por presionar o amedrentar a los candidatos del PRD para participar en el proceso electoral, de orden político "o porque no conviene a los intereses del crimen organizado o del narcotráfico su candidatura".
Rechazó que Ramos González pudiera tener algún vínculo con grupos de la delincuencia organizada. "Lo conocemos desde hace muchos años, son gente que vive normalmente en Coroneo, es militante casi desde que nació el partido…".
Exigió al gobernador Juan Manuel Oliva dar todas las garantías "y haga lo que le toca para que no se enrarezca el clima electoral; esto puede derivar en situaciones muy graves".
Hasta el momento no se había solicitado algún tipo de rescate por el candidato, quien tiene varias empresas, entre ellas una gasolinera y una concesión de una empresa que produce alimento para ganado.

martes, enero 20, 2009

Los engaños del clero


MÉXICO, D.F., 20 de enero (apro).- Con la presencia del secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone, en el Teatro de la República de Querétaro, donde se promulgó la Constitución vigente, el conglomerado político más longevo del planeta, la Iglesia católica, materializa un nuevo desafío a las instituciones de México, controladas por sus cómplices --que se camuflan como fieles-- para avanzar en su proyecto de desmantelar el Estado nacional.Este desmantelamiento no es sólo para que el clero recupere formalmente los privilegios previos a las Leyes de Reforma y la Constitución de 1917, como sus vastas propiedades inmobiliarias y su inmunidad ante la ley --de las que sigue gozando de facto--, sino con el fin de constituirse como un Estado paralelo para gobernar, literalmente, a la nación.No es fortuito, por eso, el encuentro "cultural" que el segundo hombre más poderoso del Estado vaticano y la curia romana, detrás de Joseph Ratzinger, presidió este lunes 19 en el Teatro de la República, en Querétaro, porque se trata de un lugar emblemático para el Estado laico, que aborrecen el clero y los supuestos "intelectuales" que ahí se dieron cita proclamando un falso discurso. En ese recinto, que ha sido mancillado por los jerarcas más retrogradas de la Iglesia católica, no sólo se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Constitución que ratificó la separación entre la iglesia y el Estado, sino que ahí, en 1854, se estrenó el Himno Nacional y en ese lugar también --como refiere Rodrigo Vera en el reportaje que al respecto se publica en el semanario Proceso-- se reunió el consejo de guerra que sentenció a muerte al emperador Maximiliano y a los generales imperialistas Miguel Miramón y Tomás Mejía.En contraste con la vasta propaganda previa al Encuentro Mundial de las Familias, celebrado toda la semana en la Ciudad de México y clausurado en la Basílica de Guadalupe, el domingo 18, el encuentro "cultural" en el Teatro de la República fue mantenido oculto hasta en vísperas de su celebración, justamente porque la política negra quiso neutralizar los reclamos ciudadanos que lo habrían hecho imposible.Por su parte, el gobierno de Felipe Calderón --y por supuesto el de Querétaro-- dio todas las facilidades para celebrar el encuentro que bien pudo realizarse en cualquier otro foro, el centro de convenciones, la catedral, la plaza de toros Santa María y hasta el estadio Corregidora -que ya ha sido usado como parroquia--, pero eso no era lo que quería el Vaticano, sino algo más simbólico. El organizador del encuentro cultural de "intelectuales y académicos" cristianos, Rodrigo Guerra López simuló no saber por qué el Episcopado Mexicano, para cumplir con la encomienda del Vaticano, dispuso que fuera en Querétaro. "Supongo que fue simplemente por su cercanía con la Ciudad de México; ignoro si hubo otras razones".
--¿Y por qué el Teatro de la República? -le preguntó Vera.
--Porque en Querétaro todos los eventos relevantes en el ámbito del arte, la cultura y la academia se realizan en ese teatro.
--Sin embargo, el teatro es un recinto con mucho significado para el Estado laico. Ahí se firmó la Constitución. Algunos sectores protestarán por ese encuentro de la iglesia... -le hizo ver Vera.
--Sí, así es, se sentirán agraviados. Pero ya pasaron los tiempos en que los católicos creíamos en modalidades de un Estado confesional. Hoy los católicos no sólo tenemos que colaborar para construir, sino también para defender la laicidad del Estado."El papa Benedicto XVI y el cardenal Bertone insisten en que una propuesta fundamental de la Iglesia es el diseño del Estado laico. Es el único modelo que puede separar la realidad religiosa de los intereses del poder, que son legítimos, pero distintos de aquella."Si en México no existiera un acervo tan amplio de agravios del clero a los principios libertarios y de justicia, y de su estrecho contubernio con el poder, podría pensarse que tiene razón el señor Guerra, que la jerarquía y sus cómplices ya depusieron su proyecto de desmontar el Estado laico y hasta sumarse a su reforzamiento. Pero simplemente la agenda que se expuso en el Encuentro Mundial de las Familias niega, en los hechos, las palabras de Guerra, un personero de la jerarquía católica que entre sus gracias se cuenta haber sido secretario del primer gobernador panista de Querétaro, Ignacio Loyola Vera.
Este dato sólo es uno de los abundantes que existen para acreditar la relación estrecha entre la iglesia católica y autoridades del Partido Acción Nacional (PAN) que juraron respetar y hacer respetar la Constitución --como lo hizo Calderón aun en su carácter ilegítimo--, pero en los hechos actúan en complicidad por sus objetivos comunes.En esta connivencia se inscribe la presencia de Calderón y la homilía que pronunció en la inauguración del encuentro católico en el centro Bancomer de Santa Fe. Por eso a los escribanos oficialistas no termina de quedarles claro que ese personaje, a la manera de sus correligionarios de El Yunque --como Manuel Espino y Carlos Abascal-- detesta el Estado laico. En este caso, como en todos, Calderón incurre en impostora.
Apuntes
Un impostor es, también, el alcalde panista de Guanajuato capital, Eduardo Romero Hicks, quien expresa la condición retrógrada del PAN que, en otros momentos, acreditaron personajes de la talla del gobernador de esa entidad, Juan Manuel Oliva; el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez; el alcalde de Zapopan, César Coll; Ana Rosa Payán, la alcaldesa de Mérida; y el propio Calderón.
Ahora Romero Hicks trata de distraer a la opinión pública con una campaña para, según él, hacer de Guanajuato "la capital del beso" y atraer el turismo, pero siguen vigentes las sanciones, por ejemplo, al comercio en vía pública del que viven muchos cuevanenses...Elba Esther Gordillo, la impune cacique del magisterio y socia de Calderón, va al rescate del PAN no solo en Nuevo León, mientras que otro socio de Calderón, el empresario gasero Jesús Zaragoza López trata de acallar judicialmente a Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez, director y reportera de la revista Contralínea, por haber sido él mismo el que exhibió sus propias complicidades...

Comentarios: delgado@proceso.com.mx