Mostrando las entradas con la etiqueta Ley Federal del Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ley Federal del Trabajo. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 11, 2011

¿El PRI a la derecha del PAN contra los obreros?

En las páginas de Contralínea (10 de abril de 2011, fecha intencionalmente pasada por alto por Calderón y su grupo, para ni siquiera un recordatorio del asesinato de Emiliano Zapata, tan olvidado ahora como los propios campesinos sobreviven en el desastre del campo), apareció el ensayo de Marcos Chávez critica la intentona, todavía vivita y coleando, de la iniciativa del Partido Acción Nacional (PAN)-Partido Revolucionario Institucional (PRI) para, indirectamente, anular el artículo 123 constitucional y, directamente, introducirle contrarreformas político-laborales a la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria de la disposición histórica, devenida en victoria de papel.

Son los legisladores panistas y priistas, en la Cámara de Diputados del Congreso general, quienes perversamente han asegurado que no se trata de modificaciones a la ley fundamental de toda la Unión. Y que los planteamientos de los abogados patronales (El Financiero, 14 de abril de 2011) y los requerimientos de los empresarios son dignos de atenderse para “actualizar” la legislación del trabajo. Es la maniobra de los diputetes para legalizar el desmantelamiento de facto de las conquistas obreras de los empleados con patrones que han estado implantándose para facilitar la depredadora embestida del capitalismo salvaje con su máscara de neoliberalismo económico.

No es que piadosamente el PRI, desde su fundación en 1946 (salido de las entrañas callistas del Partido Nacional Revolucionario y cardenistas del Partido de la Revolución Mexicana), haya, más menos que más, estado de parte de los trabajadores desde el nacimiento y consolidación de la Confederación de Trabajadores de México (1936, con Vicente Lombardo y Fidel Velázquez) hasta su actual agonía en manos del nefasto Gamboa Pascoe. Lo que sucedía era que utilizaban a esos millones de mexicanos para las votaciones del partido casi único y para las manifestaciones de apoyo “y de a huevo al sistema hegemónico.

Entonces, tras la conquista del artículo 123, como logro de la Revolución Mexicana, un cierto paternalismo de interés político hacía que los ampararan frente a los patrones y empresarios. El PRI, empero, se resquebrajó con sus excesos autoritarios a partir de Díaz Ordaz y la revuelta estudiantil de 1968, que abrió paso a los presidentes de la República del populismo (Echeverría y López Portillo) y luego nacen los privatizadores enganchados al neoliberalismo económico: De la Madrid, Salinas y Zedillo, que de plano vuelcan el apoyo gubernamental y políticas públicas hacia patrones y empresarios, para abandonar a su suerte a los trabajadores.

El priismo, con ese trío –Miguel de Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo–, se pone a la derecha del PAN y le abren la posibilidad de competir y ganar, a duras penas, presidencias municipales, diputados en los Congresos de los estados, legisladores federales, gobernadores y, finalmente, el arribo a la Presidencia de la Republica con Fox y Calderón para, de una vez por todas, entregar la economía pública a la economía privada. Y los trabajadores, campesinos, los millones de empleados, etcétera, vendiendo su fuerza laboral con salarios de hambre, desmantelamiento de los sistemas de salud y echados a la calle para ingresar al desempleo masivo, el empobrecimiento total y millones de jóvenes privados de estudiar en las escuelas públicas de estudios superiores.

Nuevamente está en marcha reformar-contrarreformar la legislación del trabajo para consolidar los hechos antiobreros que prácticamente aparecieron desde 1982. Los diputados federales del PRI en el Congreso, los del botín en el sindicalismo espurio y los abogados patrones han ido más allá del PAN y la iniciativa de contrarreformas de Calderón-Lozano, como una ultraderecha de la derecha, presentando una iniciativa de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo que deja a los trabajadores en total estado de indefensión. Los quieren convertir en esclavos de los intereses de los hombres de presa del capitalismo salvaje.

La intentona del priismo, por medio de sus representantes en la Cámara de Diputados, del Congreso general (comandados por el peñanietista Francisco Rojas, todavía salinista), proponiendo contrarreformas laborales a la derecha de la ultraderecha del PAN y su iniciativa preparada por el diazordacista Lozano Alarcón, ha sido suspendida. Y no hay por qué cantar victoria y desconfiar del debate al que convocaron para discutir esas contrarreformas favorables al panismo y al calderonismo. Hacerle el trabajo sucio al PAN tan de buena gana exhibe al viejo PRI y éste deja mal parado al PRI que, sin Peña Nieto y su grupo, busca posicionarse ante un electorado que ha mostrado intenciones de sufragar a su favor en las elecciones presidenciales.

En mala hora, el PRI de Peña Nieto quiere las contrarreformas, que ahora aplazó por el riesgo electoral mexiquense, donde enfrenta la alternativa de ganar apretada y hasta tramposamente ante un Partido de la Revolución Democrática forzado a no aliarse con los panistas de Calderón y que pondrá a Peña Nieto y a su PRI contra las cuerdas. Y si el galán del copete ganara, en una u otra forma con una victoria pírrica, ésta lo desplazará de su candidatura presidencial hecha del apoyo de Televisa y sus corifeos mediáticos a cambio de multimillonaria suma. Si el PRI que busca renovarse a través de una reforma del estado, política y fiscal no hace el contrapeso al PRI peñanietista, entonces desde ahora debe decir adiós a la Presidencia de la República.

*Periodista

Fuente: Contralínea 236 / 05 de junio de 2011

lunes, mayo 09, 2011

El desastre en México y las “agendas” del poder

Es injustificable que haya tanta pobreza en México, cuando en realidad el territorio nacional posee recursos suficientes para que no existiera ese flagelo. Cifras oficiales dan cuenta de que 54.8 millones de mexicanos están en esa condición, cantidad demasiado alta para una nación con amplias expectativas de formar parte de los llamados países del primer mundo. Si tuviéramos un Estado como el japonés, el alemán o el holandés, estaríamos en el nivel de potencia económica, pero como somos dirigidos por un puñado de tecnócratas inescrupulosos, dependientes además de la superpotencia del Norte, nuestra realidad es la de una nación tercermundista con amplias posibilidades de seguir descendiendo al nivel de un país africano.

Ciertamente, ha sido una desgracia para México la vecindad con Estados Unidos, cuya voracidad no tiene parangón con ningún otro imperio a lo largo de la historia de la humanidad. Pero más lamentable es que sólo en muy cortos periodos de tiempo el Estado mexicano ha tenido la fortaleza y capacidad para enfrentar las embestidas expansionistas de nuestros vecinos.

A partir de la instauración del neoliberalismo, la entrega de nuestros recursos a inversionistas extranjeros ha sido el común denominador, decisión reaccionaria que ha influido en un más acelerado proceso de empobrecimiento, como lo demuestran las estadísticas y la propia realidad nacional. Volvimos a los tiempos del porfiriato, cuando empresarios extranjeros tenían más derechos y garantías que los propios mexicanos.

Sin embargo, según Felipe Calderón, “estamos resolviendo los mexicanos los problemas ancestrales del país”, pues los municipios más pobres “han mejorado su situación”. Es obvio que vive muy alejado de la realidad, rodeado de cientos de guaruras que le impiden conocer algo de los problemas ancestrales que agobian a la mitad de la población del país. Aun cuando haya visitado algunas regiones marginadas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, lo ha hecho como si llevara una gruesa venda en los ojos, por eso, sin recato alguno, hace declaraciones tan absurdas. Lo cierto es que la pobreza en dichos estados ha ido en aumento, y en otros, donde no era tan aguda, como en Durango, Zacatecas y Nayarit, ahora se ha convertido en un lastre social de graves consecuencias, entre las que destaca el aumento de la violencia ligada a la delincuencia juvenil, pues la mayoría de delincuentes y víctimas de la violencia es joven.

Afirma Calderón que la pobreza durante su “administración” se combate con hechos, y puso como ejemplo la subestación eléctrica de Chemax, Yucatán. Y lo dice sin parar mientes en que envió a la pobreza a más de 40 mil trabajadores de la extinta compañía Luz y Fuerza del Centro con tal de privatizar el sector y hacer un lucrativo negocio con la fibra óptica, que costó al erario nacional la friolera de 30 mil millones de pesos. Los hechos a los que hace referencia el inquilino de Los Pinos no encajan con una realidad ominosa que amenaza convertirse en apocalíptica, de continuar como vamos. De ahí lo equivocado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al pretender relevar al Partido Acción Nacional (PAN) en la casa presidencial, siguiendo la misma política neoliberal y neoporfirista que el propio partido tricolor puso en marcha en 1983.

Así como Humberto Moreira puntualiza que “nada justifica la urgencia del PAN” para aprobar cuanto antes una reforma sustancial a la Ley Federal del Trabajo, también es válido señalar lo mismo en lo que se refiere a la aprobación inmediata de la iniciativa del tricolor de reforma a la Ley de Seguridad Nacional, que daría facultades extralegales al presidente de la República para utilizar a las Fuerzas Armadas contraviniendo los preceptos constitucionales. Al PRI le urge que se apruebe dicha iniciativa, incluso violando el reglamento de la Cámara de Diputados, pero Moreira opina, en lo referente a la iniciativa panista, que “se puede llevar al otro periodo de sesiones, es decir, no hay algo que implique que si no sale ahorita tiene algún problema para el país”. Entonces ¿por qué la prisa de los priistas en el Congreso para que se apruebe ahora la reforma a la Ley de Seguridad Nacional?

Lo que les interesa a ambos partidos ligados a la oligarquía son sus propias agendas, no el interés del país, flagelado por gravísimos problemas que la oligarquía ha propiciado con sus ambiciones irracionales, pues no hay explicación alguna para amasar tanta riqueza en medio de tanta pobreza. Así como vamos, tendrá que llegar el día en que el mercado interno se reduzca a su mínima expresión, con los problemas colaterales que tal situación acarrearía. Esto no parece importar a la minoría que se beneficia todavía con un modelo económico excluyente como ningún otro, al fin que sus riquezas ya están a buen recaudo en el extranjero. Con todo, no se ponen a pensar que también podría llegar la hora en que ni ellos mismos estarían a salvo, como ocurrió con el empresario lagunero Carlos Ignacio Valdés Berlanga.

*Periodista

Fuente: Contralínea 232 / 08 de mayo de 2011


domingo, mayo 01, 2011

Fracasa el “presidente del empleo”

A menos de dos años de que concluya su sexenio, Calderón Hinojosa ha sido incapaz de crear los empleos que prometió; por el contrario, el número de personas sin ocupación ha aumentado durante su gobierno. Al mismo tiempo, se han deteriorado las condiciones laborales como no ocurría desde el fin de la Revolución Mexicana. El fracaso del “presidente del empleo” es evidente a pesar del sigilo con el que se manejan las cifras sobre el tema.

Mayela Sánchez

Pese al triunfalismo oficial, los propios datos del gobierno confirman el fracaso de la administración de Felipe Calderón en materia de empleo: más de 8 millones de desempleados, casi 12.5 millones de personas laborando en la informalidad y 1 millón más con empleos temporales.

Lejos han quedado los días en que Calderón Hinojosa, todavía como candidato presidencial, se autoproclamaba “presidente del empleo” y prometía crear, cuando menos, 800 mil nuevos trabajos anualmente.

A poco más de un año de que concluya su sexenio, el michoacano no ha cumplido con dicha meta: en 2010, la cifra de nuevos empleos fue de 730 mil, considerada “histórica” por ser la más alta en los últimos 14 años.

Pero la mayor parte de esos empleos ni siquiera podría considerarse como plazas creadas, pues en realidad se trató de trabajos recuperados tras la crisis económica de 2009.

Además del fracaso en la generación de empleos, el mandato de Calderón Hinojosa se ha caracterizado “por acabar con el derecho del trabajo”, considera el abogado laborista Néstor de Buen.

De Buen sostiene que el empeoramiento de la situación laboral ha sido alentado tanto por el titular del Ejecutivo como por el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, quienes buscan modificarla “de manera tal que sirva a las empresas sin ninguna limitación”.

La actual propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo –promovida por los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional– sería la formalización de este deterioro, a decir del abogado. Pero aun sin ser legal, la lesión a los derechos de los trabajadores es una realidad cotidiana.


Cifras del desempleo, sigilo deliberado

Desde el año pasado en que presumió la cifra “histórica” de 730 mil empleos creados, Calderón Hinojosa sólo ve buenas noticias en materia laboral. En su intervención durante la presentación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, abonó al triunfalismo oficial que en la década de gobiernos panistas no sólo ha aumentado el número de trabajadores, sino también sus salarios.

Pero hasta los datos oficiales echan por tierra el optimismo gubernamental. La Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) muestra que para septiembre de 2000, el número de personas desocupadas era de 1 millón 120 mil, mientras que para el mismo periodo del año pasado la cifra aumentó a 2 millones 650 mil, es decir que en esos años quedaron en la calle 1.5 millones más de personas.

El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hace un cálculo menos halagüeño y reporta no sólo que la cifra de desempleados rebasa actualmente los 8 millones, sino que 3 millones 330 mil de éstos son producto de los gobiernos panistas.

Y es que el CAM contabiliza, además de las personas desocupadas, a aquéllas que se encuentran disponibles para trabajar pero que son omitidas en las estimaciones de la ENOE por considerarlas “población no económicamente activa”. La explicación metodológica es que dicha población no se encontraba “buscando activamente” un trabajo al momento de realizar la encuesta.

De este modo, afirma el CAM, las cifras reportadas “ocultan deliberadamente” la dimensión real del desempleo, pues sólo miden una tasa de desocupación que “excluye a la gente vencida por no encontrar empleo, a mexicanos que por falta de oportunidades han tenido que migrar dejando atrás a sus familias y el poco patrimonio que hayan podido lograr”.

Conforme a los cálculos del Centro, para septiembre del año pasado el desempleo real había afectado a 8 millones 110 mil personas, el triple de la cifra reportada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) –encargado de realizar la ENOE.

Hasta la fecha, el Inegi no ha publicado los datos correspondientes al cuarto trimestre de 2010 ni al primero de 2011. Aunque desde marzo está disponible la información sobre la población que sí tiene trabajo –que sirvió a Calderón Hinojosa para hacer sus declaraciones–, los datos más recientes sobre el desempleo siguen en sigilo.

El Inegi arguye que aún se encuentra procesando la información. En marzo pasado, presentó cifras preliminares de la ENOE, entre las que señala que la tasa de desocupación para ese mes fue de 5.09 por ciento, superior en casi dos puntos a la que había al inicio del sexenio.


Informalidad, la oferta calderonista

De acuerdo con el CAM, en la última década se han incorporado al mercado laboral 12 millones 173 mil 511 personas, pero sólo el 53 por ciento ha encontrado un empleo en el sector formal. Los otros 5 millones 721 mil 550 han tenido como alternativas el trabajo informal o el desempleo.

Hasta el año pasado, 12 millones 445 mil trabajaban en la informalidad, de los cuales 1 millón 40 mil habían engrosado la estadística durante este sexenio. Ello significa que la informalidad ha crecido 9 por ciento en los últimos cuatro años, prácticamente el doble del aumento en el sector formal, que ha sido de 4 por ciento.

El CAM califica esta desproporción como un “déficit de empleos formales”, que demuestra que la informalidad sigue siendo la alternativa inmediata de las personas que no encuentran un empleo formal o pierden el que ya tenían.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el 36.5 por ciento de los trabajadores no tiene prestaciones sociales. A esa proporción se suman el 42 por ciento de trabajadores que no recibe utilidades o prima vacacional, 31 por ciento que no tiene sistema de ahorro para el retiro, 21 por ciento al que no le pagan vacaciones y los 10 de cada 100 que no reciben aguinaldo.

Las estadísticas podrían develar también el panorama actual del outsourcing, socorrido lo mismo por empresas privadas que por entidades públicas y que atenta contra la estabilidad en el trabajo, la seguridad social y la organización de los trabajadores.

A pesar de que en los últimos 15 años esta práctica se ha generalizado a nivel mundial, no hay cifras oficiales sobre su incidencia en el país.

Una modificación a la Ley del Seguro Social en 2009 obliga a las empresas que subcontraten trabajadores a registrarlos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mas la institución mantiene reservada la información sobre el número de empresas que han acatado la disposición.

El Centro de Investigación Laboral y Acción Sindical y el Centro de Reflexión Laboral (Cereal) han denunciado que el esquema outsourcing es violatorio de los derechos laborales; sin embargo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), lejos de regular su práctica, la alienta al considerarla una forma de crear empleos.


Trabajo temporal al alza

Dado que la informalidad en el trabajo se determina por el incumplimiento a las regulaciones de seguridad social, el indicador con que se mide es el registro de trabajadores en el IMSS.

En lo que va del sexenio calderonista, se han inscrito poco más de 1 millón de nuevos cotizantes, lo que equivaldría también al número de trabajos formales creados. Pero el CAM acota que esta “aparente recuperación no es del todo cierta”, pues la mayoría de dichos empleos son temporales y se pierden en el corto plazo.

Para finales del año pasado, el IMSS reportaba 14 millones 611 mil 629 trabajadores matriculados, de los cuales 1 millón 785 mil 801 eran eventuales.

El pasado 24 de abril, los secretarios del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, y de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, informaron que en lo que va del año se han generado 271 mil 235 nuevos empleos, de los cuales 94 mil 932 son eventuales.

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, entre octubre de 2008 y diciembre de 2010,la cantidad de empleados permanentes aumentó sólo en 1 mil 127 cotizantes, mientras que como trabajadores eventuales se registraron 134 mil 667 más.

Es decir, que entre el periodo previo a la crisis y finales del año pasado se crearon 120 trabajos eventuales por cada empleo formal permanente.

El CEFP también indica que en los últimos dos años, la mayor prevalencia de trabajadores eventuales se ha dado en los sectores de servicios, comercio e industria de la transformación, aun cuando este tipo de trabajos solía concentrarse en el de la construcción.

Manuel Padrón Fuentes, coordinador del Cereal, refiere que el mayor número de trabajos se ha creado en el ámbito de los servicios, mientras que sectores como el agropecuario y el industrial han ido a la baja. Y los empleos generados, coincide Padrón Fuentes, tienden a ser temporales.


Cifras oficiales, sólo para el elogio

El Cereal estima que el número de empleos creados en la última década ha sido de 2 millones 100 mil, un promedio de 210 mil por año. La cantidad es apenas la cuarta parte de los trabajos prometidos por Calderón Hinojosa y “escasamente la quinta parte del mínimo necesario”, afirma Padrón Flores.

Los datos del IMSS reportan 1 millón 60 mil 291 nuevas plazas de trabajo en lo que va del sexenio; mientras que el gobierno federal dice que la “generación neta de empleos” de junio de 2009 al 15 de abril pasado ha sido de 1 millón 108 mil 346.

A pesar de eso, Calderón Hinojosa se obstina en hablar de importantes avances en la materia.

Padrón Flores considera que el gobierno federal presenta cifras “de manera improvisada” que en nada corresponden con la realidad, en donde la pérdida de empleos va en aumento y se ha reducido la calidad de los que hay.

El coordinador del Cereal critica que el gobierno ensalce los empleos creados, cuando la mayoría de éstos vulneran los derechos de los trabajadores al negarles protección social y estabilidad laboral.

Considera que es una forma de plantear el problema laboral “eludiendo la responsabilidad que tienen como funcionarios públicos, encargados de la política laboral del país”.


Promesas incumplidas

Aunque Calderón Hinojosa no hace alusión alguna a su promesa de campaña de crear 800 mil empleos anualmente, ésta quedó asentada como política de su gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El doctor Armando Sánchez Vargas, del Instituto de Investigaciones Económicas (Iiec) de la UNAM, califica dicha propuesta como “poco factible”, pues con los niveles de crecimiento que tenía la economía en 2006 se habrían logrado crear, cuando mucho, 600 mil trabajos por año.

El miembro de la Coordinación de Análisis Macroeconómico Prospectivo del Iiec considera que para alcanzar su meta, Calderón Hinojosa habría tenido que establecer un plan de inversión en infraestructura desde el principio del sexenio.

En lugar de eso, la estrategia calderonista fue el establecimiento del Programa de Primer Empleo (PPE), que subsidia las cuotas ante el IMSS de los trabajadores nuevos que contrataran las empresas inscritas.

A cuatro años de su puesta en marcha, los resultados del PPE son minúsculos. Sólo se han inscrito 1 mil 530 empresas y sus beneficios han sido acaparados por las cadenas de supermercados Walmart, Oxxo, Soriana y Chedraui (Contralínea 224).

La estrategia en materia laboral la complementaría el Programa de Apoyo al Empleo (PAE), con el que se esperaba ayudar a los desempleados y subempleados para incorporarse o mejorar sus oportunidades en el mercado laboral.

Pero sus resultados también han sido exiguos. Durante 2009, el PAE sólo logró colocar a 187 mil 581 personas de las 6 millones 406 mil 237 que se encontraban desempleadas y subempleadas entonces, con lo que su cobertura fue de 2.9 por ciento, de acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, de la Auditoría Superior de la Federación.

Ese año, en medio de la crisis económica mundial, la STPS no tenía forma de evaluar las acciones del PAE ni su impacto. Tampoco contaba con una metodología para evaluar si los empleos en los que se colocó a los beneficiarios del programa habían sido de calidad o si se encontraban dentro del mercado formal.

Fuente: Contralínea 231 / 01 de mayo de 2011

martes, abril 19, 2011

Nerviosismo por el "superpeso"

Rayuela
Cuesta creer que el otrora partidazo haya hecho tamaño oso con la reforma laboral de Lozano.

Inundación en Chalco, por fallas en suministro de luz para bombeo: SME

Alertamos de esta situación desde el año pasado a la SG, por lo que pedimos nos permitieran trabajar ahí, aún sin cobrar salario y evitar una tragedia, dijo Martín Esparza.

México, DF. El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) dijo que la inundación en Valle de Chalco no fue causada por una lluvia atípica sino por fallas en el suministro de energía eléctrica, particularmente para el bombeo del drenaje.

Martín Esparza, dirigente del SME, dijo que esta situación se advirtió desde el año pasado con base en documentos y aspectos técnicos a la Secretaría de Gobernación, especialmente por los alimentadores que estaban fuera del canal de La Compañía de ahí que lo solicitamos en aquel momento que nos permitieran regresar a trabajar, aún sin cobrar salario, para evitar una tragedia.
Leer mas...AQUI

México debe evitar que se repita la matanza de San Fernando: CIDH
  • Esclarecer los hechos y sancionar a los responsables, pide el organismo
  • Entre septiembre y abril de 2010 más de 11 mil migrantes fueron secuestrados
Washington. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó hoy en Washington, mediante un comunicado, el asesinato de 145 personas en México, cuyos cuerpos fueron hallados entre el 6 y el 14 de abril de este año en el municipio de San Fernando, en Tamaulipas.

"La CIDH insta al Estado mexicano a esclarecer lo ocurrido, identificar a las víctimas y sancionar a los responsables, así como a adoptar en forma urgente las medidas necesarias a fin de evitar que estos hechos sigan repitiéndose", indica el comunicado.

La CIDH expresó además su preocupación porque las fosas clandestinas estaban situadas en el mismo municipio donde en agosto de 2010 se encontraron los cuerpos de 72 indocumentados centroamericanos que tenían por destino Estados Unidos.
Leer mas...AQUI

Identificados, los puntos de peligro para migrantes en 16 estados, afirma la CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó ayer que se tienen identificados en 71 municipios de 16 estados del país, tramos carreteros y ferroviarios en donde han ocurrido secuestros, extorsión, robos, ataques sexuales y maltrato a migrantes.

Refiere la CNDH que estos lugares o zonas en que las personas que migran corren riesgo de ser víctimas de la delincuencia fueron detectados a partir de testimonios, diagnósticos y datos proporcionados por autoridades a la comisión cuando realizó el Informe especial sobre secuestro de migrantes en México, presentado en febrero pasado.

Recuerda el organismo que en ese informe se detallan las entidades en que se ubican los 71 puntos de riesgo para los migrantes en Baja California, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Coahuila, estado de México, Guanajuato, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz.

Leer mas...AQUI

Ganan pensionados batalla al Infonavit

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) suscribieron los primeros 15 convenios de cumplimiento de laudo ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), para que ese instituto devuelva a poco más de 100 mil pensionados los recursos que acumularon en toda su vida laboral y no usaron de la subcuenta de vivienda 1997.

El acuerdo referido beneficiará por lo pronto a más de 55 mil pensionados, cuyos juicios han sido tramitados por la Profedet. De acuerdo con el compromiso del Infonavit, en un lapso de siete días hábiles, a partir de la firma de los convenios referidos, se iniciará el pago del fondo de vivienda 97.
Leer mas...AQUI
  • No sólo pretende evitar huelgas indefinidas, sino que haya menos, reconoce el tricolor
Reforma priísta: flexibilidad política y salarial a empresarios
  • Terminará la solidaridad sindical con otros gremios y se aplicará el pago por hora, señala
Enrique Méndez

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados reconoció que su iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) no sólo pretende evitar las huelgas indefinidas, sino que haya menos, así como prohibir que los sindicatos convoquen a paros en solidaridad con otros, e incluso aplicarles responsabilidades cuando las autoridades laborales declaren la inexistencia de un paro de labores.

Lo anterior forma parte de los tres puntos centrales de la iniciativa priísta para conceder a los empresarios flexibilidad numérica, salarial y política, que facilita a los empleadores el despido y la reducción de los sueldos, al ajustar el número de trabajadores y sus ingresos a las condiciones del mercado del producto.

Además, cambiar el escalafón ciego a uno por capacidad, reducir la jornada laboral, eludir el concepto de salario remunerador y aplicar el modelo de pago de sueldos en función de la productividad y condiciones económicas de cada empresa, así como aplicar el salario por hora.

Contratos temporales

En el documento Flexibilidad y justicia laboral en México, que circuló a sus compañeros el diputado Carlos Flores Rico, vicecoordinador de política social de la bancada priísta, se señala que la reforma pretende también constituir un sindicalismo apolítico para deslindar su relación con los partidos, aun cuando la cúpula del Congreso del Trabajo (CT) está sectorizada al Revolucionario Institucional.

Leer mas...AQUI

Tribunal internacional evaluará la política laboral del gobierno mexicano

La próxima semana el Tribunal Internacional de Libertad Sindical (TILS) pondrá en el "banquillo de los acusados" al gobierno de Felipe Calderón, en tanto que "se ha recrudecido la represión contra la clase trabajadora con acciones que van desde agresiones físicas y jurídicas, hasta una creciente criminalización y castigo de la lucha y protesta sociales", anunció el abogado Óscar Alzaga, integrante de esa instancia.

Acompañado por sindicalistas y juristas, destacó que las evaluaciones del TILS servirán de sustento para profundizar diversas denuncias presentadas contra el gobierno federal ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Algunos casos de organizaciones y líderes que han sido blanco de ataques, violaciones a derechos humanos y laborales, campañas de descrédito en los medios de comunicación y "maniobras jurídicas", son el de los integrantes de los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME), de mineros, de Trabajadores de la Educación (SNTE), sección 9 democrática; de Trabajadores Unidos de Honda, así como de la Vidriera Potosí.
Leer mas...AQUI
  • Hay que desechar la codicia y practicar el amor al prójimo, dice
Llama AMLO a enfrentar con valores la decadencia actual

En mensaje por Internet habla de nutrir lo espiritual y la ayuda mutua

Andrés Manuel López Obrador convocó a crear una nueva corriente de pensamiento cuya esencia sea asumir "que si somos buenos podemos ser felices; que sólo se alcanza la felicidad mediante actos bondadosos y solidarios".

Esto es, expresó en su mensaje semanal que se transmite por Internet, "tenemos que hacer a un lado el odio, la codicia y practicar el amor al prójimo".

Esto porque, expresó, la decadencia que vive el país no sólo tiene su origen en lo económico y, por tanto, deben fortalecerse los valores, ya que en buena medida la decadencia ha sido alentada por un modelo que induce a creer "que vale el que tiene y que lo fundamental es lo material".

Resaltó que parte fundamental del proyecto que encabeza mediante el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es precisamente el fortalecimiento de los valores, porque la crisis "no sólo se resolverá mejorando el salario de los trabajadores, creando empleos e incluso garantizando que haya educación, vivienda y acceso a la salud".
Leer mas...AQUI

Es cada vez más amplia la capacitación de EU a fuerzas federales mexicanas

La capacitación y entrenamiento que reciben los militares, marinos y agentes federales mexicanos de parte de Estados Unidos es cada vez más amplia y ya no se limita al adiestramiento, manejo de armas, tácticas antidrogas y antiterrorismo; la capacitación ya incluye "ética y valores morales", impartidos con la óptica del capellán del Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación y Seguridad (Whinsec, por sus siglas en inglés), mayor del ejército estadunidense Pablo Pérez Maisonet, y otros especialistas en el tema del Comando Norte de Estados Unidos.

En un taller de tres días de duración que se desarrolló el año pasado en México, más de 20 especialistas estadunidenses ofrecieron un taller "a sus pares mexicanos" con el objetivo de "desarrollar líderes éticos y para forjar la moral y el carácter ético".
Leer mas...AQUI

Pide ayuda familia de suizo secuestrado en Cuernavaca

Bienne, 18 de abril. La familia del suizo Olivier Tschumi, de 49 años, padre de cuatro hijos pequeños, secuestrado en Cuernavaca, México, rompió hoy el silencio y pidió ayuda al gobierno suizo en medio de su desesperación e impotencia, pues a cuatro meses del plagio "no sabemos nada de él".

La hermana de Tschumi, Frédérique Santal decidió sacar el caso a la luz pública y con gran entereza, a pesar de estar visiblemente desgastada por el dolor, convocó a los medios para pedir que el gobierno suizo les ayude, se involucre más y los apoye para esclarecer el secuestro y el destino de su hermano .

"No sabemos si hablar de Olivier en pasado o en presente", dijo Santal a la prensa y a la televisión helvética.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Seguridad: gasto creciente
  • Mucho ruido, pocas nueces
  • Presupuesto sin ejercer
Carlos Fernández-Vega

Abundante, creciente y fuera de norma sería el uso de recursos públicos para alimentar la "guerra" calderonista en contra del narcotráfico. En Washington ya lo dijo el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero: en México, "el gasto en seguridad consume cada año recursos públicos por 200 mil millones de pesos" (sin incluir "ayuda internacional", porque ésta "más bien (es) asistencia técnica y tecnológica"), monto que, como se anotó ayer en este espacio, no cuadra con el registro presupuestal.

Se supone que el grueso de los dineros públicos destinados a "seguridad" (secretarías de la Defensa, Marina y Seguridad Pública Federal más PGR) se canaliza al pago de nómina (alrededor de 350 mil efectivos, de acuerdo con el presupuesto de egresos de la Federación para 2011), de tal suerte que no quedaría mucho margen para la adquisición de armamento, tecnología y conexos para el desarrollo de tal actividad. Pero, ¿cómo se ejerce ese gasto, si se ejerce, y cuáles son los resultados? Pues bien, la Auditoría Superior de la Federación ofrece una muestra, concretamente en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), organismo al que practicó cinco auditorías, con el siguiente balance (se respeta el texto original):
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Bajó la acción de América Móvil tras la multa
  • Nerviosismo por el "superpeso"
  • El nuevo director de Conacyt
Enrique Galván Ochoa

La proyectada multa de mil millones de dólares que decidió aplicar la Comisión Federal de Competencia a Telmex tuvo repercusiones en la Bolsa de Valores de Nueva York. La acción (adr) de América Móvil –la estrella del Grupo Slim– registró una pérdida de 1.56 dólares (2.68 por ciento) y cerró en 56.71 dólares. El valor comercial del gigante de las telecomunicaciones, según Dow Jones, bajó a 78 mil 560 millones de dólares –un descenso de más de mil millones. Un factor ajeno a las empresas jugó un papel importante: Standard & Poor’s bajó la calificación de la deuda del gobierno de Estados Unidos de "estable" a "negativa", empujando a los inversionistas a buscar un lugar más seguro para su dinero. De hecho, todas las compañías mexicanas que se cotizan en el mercado bursátil neoyorquino tuvieron resultados negativos la jornada de ayer. El valor del oro rompió otra marca, se cotiza en mil 500 dólares la onza. Volviendo al tema de la multa, hay diversas reacciones. Entre los consumidores que alguna vez se sintieron víctimas de un abuso de las telefónicas tal vez exista la sensación de que finalmente han sido "vengados" por una autoridad. Pero quizá se sentirían defraudados si conocieran más a fondo la situación. No estaba el interés de los consumidores en juego cuando la comisión decidió aplicar la millonaria sanción.
Leer mas...AQUI

Siria: implicaciones de la injerencia de EU

De acuerdo con información extraída de cables diplomáticos distribuidos por Wikileaks, y publicada en la edición de ayer de The Washington Post, el gobierno de Estados Unidos financió en secreto a grupos opositores sirios, a partir de 2006, luego de una crisis diplomática bilateral que desembocó en la congelación de las relaciones bilaterales entre Washington y Damasco.

Los seis millones de dólares aportados por el Departamento de Estado a exiliados políticos fueron invertidos en la operación de un canal televisivo satelital basado en Londres, Barada TV, así como para financiar actividades opositoras internas. Ese respaldo financiero fue decidido por el gobierno de George W. Bush (2001-2009) y continuó al menos hasta septiembre del año pasado, ya durante la administración de Barack Obama. Ese canal televisivo se ha prodigado en la cobertura del movimiento de protesta que estalló en marzo pasado en la nación árabe y que ha desembocado en disturbios cuyo saldo trágico supera 200 muertos.

Leer mas...AQUI

Elba Esther y los priístas

Luis Hernández Navarro

Algo está pasando. El 13 de julio de 2006 Elba Esther Gordillo fue expulsada de las filas del PRI. Fue acusada de incurrir en conductas contrarias a los estatutos de ese instituto político, como apoyar la formación de un partido político antagónico y respaldar a candidatos de otras fuerzas políticas Sin embargo, entre 2010 y 2011 ha retornado triunfalmente a dirigir, así sea por la puerta de atrás, al tricolor.

Apenas hace unos días, Eruviel Ávila, el candidato del PRI a la gubernatura del estado de México no tuvo empacho en reconocerlo. Durante el último día de su precampaña en Metepec dijo: "Necesito de la maestra Elba Esther y necesito de los maestros y maestras del estado de México del sector federalizado". En el nombramiento del alcalde de Ecatepec como candidato de su partido, la maestra fue clave.

Hace apenas unos meses, el primero de diciembre de 2010, tomó posesión como gobernador de Veracruz el priísta Javier Duarte. Elba Esther asistió a la ceremonia. Llegó tarde, se sentó cerca de César Duarte, gobernador de Chihuahua, de Beatriz Paredes y de Enrique Peña Nieto, su amigo y aliado. Al terminar la ceremonia, el nuevo mandatario jarocho saludó de beso a la maestra.
Leer mas...AQUI

Mi ausencia en el C.C

Fidel Castro Ruz

Conocía el informe del compañero Raúl al Sexto Congreso del Partido.

Me lo había mostrado varios días antes por su propia iniciativa, como hizo con muchos otros asuntos sin que yo lo solicitara, porque había delegado, como ya expliqué, todos mis cargos en el Partido y el Estado en la Proclama del 31 de julio de 2006.

Hacerlo era un deber que no vacilé un instante en cumplir.

Sabía que mi estado de salud era grave pero estaba tranquilo, la Revolución seguiría adelante; no era su momento más difícil después que la URSS y el Campo Socialista habían desaparecido. Bush estaba en el trono desde el 2001 y tenía designado un gobierno para Cuba pero una vez más, mercenarios y burgueses se quedaron con las maletas y baúles en su dorado exilio.

Los yankis, además de Cuba, tenían ahora otra Revolución en Venezuela. La estrecha cooperación entre ambos países pasará también a la historia de América como ejemplo del enorme potencial revolucionario de los pueblos con un mismo origen y una misma historia.
Leer mas...AQUI

San Fernando

Pedro Miguel

El estado de derecho ya estaba roto desde antes, porque el sindicato petrolero, sin poseer atribuciones legales, era el poder real: ponía y quitaba presidentes municipales, diputados y senadores, llevaba la política social, orientaba la economía local, hacía y deshacía. El clan Salinas llevó las cosas más lejos: liquidó el imperio de La Quina y se hizo con el control de la plaza. En medio de sus disputas internas (pero inocultables), los priístas han mantenido el mando político en Tamaulipas y en todas las otras entidades de la ribera del Golfo. Tanto o más que el estado de México, la franja curva que forman Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche ha sido bastión del PRI a prueba de concertacesiones, alternancias y abiertas derrotas electorales, y desde la presidencia o desde el cogobierno los tricolores han puesto en juego todos sus recursos tradicionales para impedir la pérdida de un eslabón de esa cadena territorial, que es, coincidencia o no, una de las rutas tradicionales del tráfico de drogas y de seres humanos hacia territorio estadunidense.

Vista en la perspectiva de una década, la alternancia presidencial de 2000 puede entenderse como una derrota del PRI, pero también como una expansión de los recursos humanos del régimen oligárquico. Muchos panistas se incorporaron a la administración pública federal y muchos priístas se quedaron en ella, con o sin renuncia formal a su afiliación partidaria. Albiazules de viejo cuño y tricolores empanizados se incorporaron, desde el ámbito federal, al manejo de los asuntos del Golfo, los cuales, a nivel de las entidades, siguieron en manos de priístas de diversas corrientes.
Leer mas...AQUI

sábado, abril 16, 2011

Pillaje y retroceso social con Calderón



  • Afuera de San Lázaro hace recuento de las "ignominias" que han aprobado los diputados
Pillaje y retroceso social, en cambios a la ley laboral impulsados por PRIAN, dice AMLO

Las reformas avaladas desde el salinismo son causa de la crisis y el estallido de odio en el país

Periódico La Jornada
Viernes 15 de abril de 2011, p. 17

Los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que pretenden aprobar PRI y PAN "forman parte de las llamadas reformas estructurales impuestas desde el extranjero y promovidas por los potentados nacionales que, en esencia, significan privatizaciones, pillaje y graves retrocesos sociales", advirtió Andrés Manuel López Obrador.

Frente al Palacio Legislativo de San Lázaro y ante más de 5 mil personas, el político tabasqueño subrayó que no fue vano expresar su inconformidad sobre dicha reforma, aun cuando sólo se haya pospuesto su discusión, por lo que alertó sobre el interés de estos partidos de impulsarla en el futuro.

Bajo el intenso sol de medio día, que los simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) soportaron sin queja, López Obrador condenó la aplicación del modelo neoliberal y todas las reformas legales que se han llevado a la práctica desde el salinismo, pues no sólo han beneficiado a un puñado de familias, sino que –aseguró– son la causa de la crisis en México y del estallido de odio y violencia que se padece en todo el país.

"Tengamos en cuenta que todas estas contrarreformas no sólo generan pobreza y mayor concentración de la riqueza en unas cuantas manos, sino también resentimientos y tirantez social. Por eso, resulta inaudito que quienes son los responsables de la tragedia nacional insistan en mantener la misma economía de elite, a costa del sufrimiento del pueblo y de la destrucción del país", insistió.

Flanqueado por el candidato del PRD al gobierno del estado de México, Alejandro Encinas; el dirigente de Convergencia, Luis Walton, y el coordinador de los diputados del PT, Pedro Vázquez, hizo un recuento de las "infamias" cometidas por el PRI y el PAN en el Congreso. Recordó que en mayo de 1989, al inicio del gobierno de Carlos Salinas, se aprobó en la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo, que permitió la venta al sector privado de 250 grandes empresas públicas, como Telmex, Mexicana de Aviación, Televisión Azteca, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros Unidos de Veracruz, ingenios azucareros y fábricas de tractores, automóviles y motores, de cemento, tubería, maquinaria.
Leer mas...AQUI
  • El ahora candidato de la coalición Unidos podemos más no lo acompaña por restricciones legales
El bombardeo contra Encinas en los medios estará "a todo lo que da", pronostica AMLO

Tlalnepantla, Edomex., 14 de abril. Mientras los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia registraban la coalición Unidos podemos más, Andrés Manuel López Obrador aseguró que con Alejandro Encinas como su abanderado, las fuerzas progresistas arrebatarán la gubernatura mexiquense al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del próximo 3 de julio.

En la continuación de la Gira de la lealtad por distritos electorales de la entidad, el ex candidato presidencial pidió a sus simpatizantes: "no nos dejemos apantallar (en esta época electoral), porque va a estar a todo lo que da el bombardeo de los medios de comunicación" en nuestra contra.

Más aún porque, explicó, "en 2012 vamos a volver a ganar la Presidencia de la República".

En las asambleas que encabezó en Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli expresó su satisfacción porque se logró la alianza entre PRD, PT y Convergencia para los comicios en el estado de México, y que contará con el apoyo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de muchos ciudadanos sin partido.
Leer mas...AQUI

Con Calderón aumenta el gasto militar; se estancan salud y educación: BM
  • Las asignaciones al sector castrense crecieron 44 por ciento en tres años
Washington DC, 14 de abril. El gasto militar en México creció el último año a una cifra sin precedente de 64 mil 348 millones de pesos, un incremento de 44 por ciento respecto del monto registrado al inicio de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, de acuerdo con datos divulgados este jueves por el Banco Mundial (BM).

La asignación de mayores recursos públicos a la compra de armas y el mantenimiento de tropas contrastó con la tendencia de gasto en educación y salud, que reportó incrementos marginales.

Desde el inicio de la actual administración federal, el gasto por habitante en salud se mantuvo prácticamente estancado, con un repunte de 1.58 por ciento. El presupuesto por estudiante de educación básica permaneció sin cambio respecto del nivel de 2006, según los datos del organismo, contenidos en el reporte Indicadores del desarrollo mundial, publicado este jueves.

El gasto en salud por habitante en México el último año fue equivalente a 515 dólares, mientras al cierre de 2006 fue de 507, según el informe.
Leer mas...AQUI

Sicilia demanda detener a verdaderos responsables del asesinato de su hijo

El escritor Javier Sicilia aseguró que mientras no sean detenidos y sentenciados los verdaderos responsables del asesinato de su hijo Juan Francisco y sus seis amigos no va a tener "un poco de confianza" en las autoridades de los tres niveles de gobierno. El poeta ofreció anoche una rueda de prensa después de leer un mensaje en el zócalo de Cuernavaca y de levantar su campamento.

"Que aparezcan los asesinos, que entren en la cárcel y que se les aplique la ley para que tengamos un poco de confianza en ellos (las autoridades). El problema es mucho más hondo, por eso la ciudadanía marchó. Si hubiera sido un problema individual o de unos cuántos, no hubieran salido a las calles. Un problema que destapa una cloaca inmensa y eso no debe de perderse de vista", expresó.
Leer mas...AQUI

Busca el tricolor sesgar opiniones

La convocatoria y el calendario de debates de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) propuestos por el PRI no incluyen a la gran mayoría de los ponentes que habían propuesto el resto de fuerzas políticas, expuso el diputado Porfirio Muñoz Ledo (PT).

Consideramos que dividir las audiencias públicas en grandes segmentos, de acuerdo con las bancadas parlamentarias, sólo contribuirá a reproducir esquemas corporativos y de cuotas que no tienen correspondencia con la estructura de temas que son objeto de las iniciativas de reforma ni tendrían por qué servir para clasificar las expresiones en un debate amplio e incluyente.

En una carta dirigida al presidente de la Comisión del Trabajo, Tereso Medina, Muñoz Ledo argumentó que el método priísta tiene el riesgo de saturar las audiencias con ponentes que respondan a una determinada visión para sesgar el sentido de las opiniones, atendiendo a una supuesta posición de mayoría. Los foros no son instrumentos para legitimar una propuesta de reforma, sino espacios de deliberación para contrastar los puntos de vista y transparentar ante la ciudadanía las razones, los motivos y los objetivos de las modificaciones legales.

Leer mas...AQUI

Legalizar la flexibilización del empleo dañará la economía nacional: expertos

La "flexibilización del empleo" que se busca con la reforma laboral propuesta por el PRI, y que el PAN insiste en que sea aprobada en este periodo de sesiones, ya existe en los hechos por los trabajos con bajos salarios y sin prestaciones que predominan en México, así que no servirá para abatir la desocupación, como pregonan autoridades y empresarios, advirtieron en conferencia de prensa especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

"Si en la práctica ya está flexibilizado el mercado laboral y hay indicadores de organismos internacionales, como Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que así lo revelan, ¿por qué no ha crecido el empleo si tenemos 30 años con este modelo donde el trabajo se ha precarizado? Pues porque sólo se quiere institucionalizar la flexibilización", señaló Genoveva Roldán Dávila, integrante del IIEc.
Leer mas...AQUI

Rechaza AN pedir datos de desplazados en Tamaulipas

El PAN frenó la propuesta del PRD para demandar a la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) un informe detallado sobre el número de personas desplazadas por la ola de violencia en municipios del estado de Tamaulipas.

La Comisión de Seguridad Pública del Senado, que preside el panista Felipe González, dictaminó en sentido negativo el punto de acuerdo que presentó el perredista Rubén Velázquez.

Durante la sesión de ayer, Velázquez subió a tribuna para manifestar su protesta por el hecho de que la Comisión de Seguridad Pública haya desechado su punto de acuerdo. Destacó que “los desplazamientos internos que se están registrando en varios estados son de todos conocidos, todos los sabemos, y yo solicité un informe sobre este tema. Que se tomen cartas.
Leer mas...AQUI

Consejo de seguridad analiza "envío sustancial" de tropas a Tamaulipas

El Consejo de Seguridad Nacional analiza diversas vías para enviar a "un número sustancialmente mayor de militares y policías federales" a Tamaulipas para tratar de recuperar los espacios en esta entidad –tomados por la delincuencia organizada– y trabajar en un operativo especial para normalizar el tránsito en las carreteras de esa región.

"El plan es enviar a muchos más de los que hay ahora y aplicar un riguroso plan de recuperación, especialmente de las carreteras. Esto pasa también por reforzar las acciones de inteligencia militar y civil", señalaron funcionarios de los gobiernos estatal y federal.
Leer mas...AQUI

Cargos federales para los 11 detenidos por actos de violencia del lunes pasado

La reanudación del diálogo entre ambas partes dependerá del desenlace del caso: Gobernación

Los 11 presuntos integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que participaron en los actos de violencia del pasado lunes en instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en la ciudad de México fueron acusados de nuevos cargos por la Procuraduría General de la República (PGR), la cual les imputó los delitos de daño en propiedad ajena, robo con su agravante en pandilla, lesiones con su agravante en pandilla y motín.

Esta nueva acusación se suma a los delitos que fueron consignados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) que son motín, resistencia de particulares y daño en propiedad ajena.
Leer mas...AQUI

Continúa cabildeo el SME

El Comité Central del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) continúo ayer jueves su cabildeo en la Cámara de Diputados para impulsar la iniciativa de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, la cual contempla la creación del nuevo organismo que otorgue este servicio a la zona que atendía Luz y Fuerza del Centro y que pudiera dar empleo a los 16 mil 300 trabajadores no liquidados del gremio.

Además de las reuniones que este sindicato ha tenido con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, el SME está buscando acercamientos con diversas bancadas a fin de tener el apoyo para que sea dictaminada esta iniciativa. Ahora está a la espera de una audiencia con la coordinación de la fracción parlamentaria del PRI, que sería definitiva para el futuro de este proyecto.
Leer mas...AQUI
  • Presentó declaración ante la PGJDF; entregó fotografías
Hubo al menos 25 infiltrados: Esparza

El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores, entregó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) fotografías en las que se puede ver al menos a 25 personas ajenas a ese gremio, "infiltradas" en la manifestación del pasado lunes que derivó en un enfrentamiento con policías, el cual dejó un saldo de cuatro automóviles incendiados, así como cuatro elementos policiacos y un trabajador de la Comisión Federal de Electricidad lesionados.

Luego de declarar ante el Ministerio Público (MP) local por la denuncia que un reportero interpuso en su contra por robo y lesiones, anunció también que presentará una denuncia por daño moral contra el secretario del Trabajo, Javier Lozano, por los calificativos que ha usado contra el movimiento de electricistas.

"Nos llamó delincuentes, rateros, criminales, y eso es un daño moral, y ya se denunció aquí (en la PGJDF) en la declaración, y la vamos a perfeccionar para meterla en las instancia correspondiente, porque este señor tiene que demostrar todo lo que ha venido diciendo de los trabajadores", indicó Esparza Flores.
Leer mas...AQUI

Aprueban Florida y Georgia leyes que criminalizan a indocumentados

Un controversial proyecto de ley que criminaliza a los inmigrantes indocumentados fue aprobado hoy en las legislaturas estatales de Florida y Georgia.

A pesar de las súplicas de decenas de hispanos que hincados oraban por su rechazo en el Congreso de Tallahassee, la capital de Florida, la iniciativa fue aprobada por el Comité de Asuntos Económicos, con votación de 11 a siete.

Ahora se espera que el proyecto HB 7089, del republicano William Snyder, pase al pleno de la Cámara de Representantes para su votación final después del receso de la Semana Santa.
Leer mas...AQUI

Reconoce Cuba solidaridad de México durante asalto a Playa Girón, "comandado desde EU"

En la celebración del 50 aniversario del hecho armado, el embajador exige liberación de los "cinco héroes"

La embajada de Cuba en México celebró ayer el 50 aniversario del asalto a Playa Girón, que marcó la "primera derrota militar del ejército yanqui en América Latina" y puso de relieve la solidaridad que siempre ha existido en México y otros países de la zona hacia la revolución cubana.

En un acto al que asistieron más de 500 invitados, el embajador de la isla en México, Manuel Aguilera de la Paz, hizo un recordatorio especial del momento en que el ex presidente Lázaro Cárdenas manifestó sus intenciones de viajar a Cuba "para defender el proceso revolucionario del ataque que lanzaron el 17 de abril de 1961 alrededor de mil 200 mercenarios entrenados por el gobierno de Estados Unidos".

El representante diplomático hizo un breve recuento del contexto histórico en que ocurrieron los hechos de Playa Girón, cuando las relaciones entre La Habana y Washington se encontraban en uno de sus momentos más tensos, y se perfilaba la agresión.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Numeritos
  • Aritmética alejandrina
  • TEPJF: litigar y cenar
  • AMLO, Wikileaks, Ejército
Julio Hernández López

Juntos nuevamente, sumados los que antes restaban y se dividían, apaciguadas provisionalmente las rencillas internas, los partidos de eso que suele ser denominado izquierda solicitaron ayer al instituto electoral peñanietista que registre a Alejandro Encinas como candidato a gobernar el estado de México. Así fue que pudo salir la foto de la nueva unidad efímera, con Jesús Zambrano (en representación del hipocorístico grupal), Manuel Camacho (al fin presenciando una alianza del sol azteca consigo mismo), Luis Walton (en nombre del volátil PCD: la Convergencia de Dante), Ricardo Cantú (a título del PT de mando colectivo que en los hechos dirige Alberto Anaya) y Porfirio Muñoz Ledo (ajonjolí pluripartidista).

Muégano susceptible de desmoronamiento si la aritmética alejandrina falla o si el interés tricolor decide dar un vuelco más a la sobrexcitada política mexiquense. Encinas había dicho a finales del año pasado que le faltaban meses para acreditar una residencia para fines electorales que ahora dice tener acreditada por escrito desde Texcoco, aunque la validación se hará en Toluca. Entonces consideraba impropio el arriesgar a la izquierda a un descalabro jurídico que, a finales de 2010, le parecía probable si insistía en presentarse como candidato, por lo que en aquella fecha expedía un rotundo no a una eventual aventura. Pero hoy podría estar en el interés del peñanietismo que el registro de Encinas prospere y que el punto de la polémica residencia sea archivado. A fin de cuentas, la contabilidad básica del primer copete del estado de México le hace ver la conveniencia de que el sol azteca compita y el voto opositor se fraccione entre una izquierda creciente y una derecha a la que incluso habría que inflar. Uno más, en esa aritmética taimada, es uno menos.

Leer mas...AQUI

Dinero
  • Supermercados vs. changarros
  • China: reservas de 3 millones de millones
  • ¿Lula asesor de Calderón?
Enrique Galván Ochoa

En algunas ciudades de Estados Unidos no han permitido la entrada de Wal-Mart, entre ellas se cuenta Los Ángeles, la metrópoli número dos del país, después de Nueva York. La razón es simple: arrasaría con el comercio mediano y pequeño. A México llegó y así sucedió: compró lo que fue la cadena Aurrerá a Jerónimo Arango y no ha dejado de crecer. Luego vendría la invasión de las tiendas de conveniencia tipo Oxxo. El resultado es que millares de changarros han desaparecido y siguen sucumbiendo. La Asamblea del Distrito Federal aprobó ayer un débil intento –la norma 29– para poner orden al uso del suelo en que se asienten en el futuro tales establecimientos. Por la mañana, el Consejo Coordinador Empresarial publicó un desplegado diciendo que "la norma 29 pone en riesgo la libre competencia y afecta a 8 millones de consumidores". Amenazó con recurrir al amparo, pero aun así la Asamblea aprobó la reglamentación. Veremos cómo se aplica, pero si queda en manos de Seduvi no hay razones para ser optimistas.
Leer mas...AQUI

México SA
  • México, "foco especial"
  • Palo a Calderón-Lozano
  • Empleo y tensión social
Carlos Fernández-Vega

Tremendo palo en plena boca propinó el Banco Mundial al "presidente del empleo" y a su (autodenominado) "gallo" (el porrito Lozano) para el 2012. A las "cifras históricas" (de micrófono) por ellos presumidas, el organismo financiero responde que en América Latina "sólo México es un foco especial en materia de empleo", pues en la región todos los países "han logrado reducir de manera rápida el desempleo"… menos en el de las referidas "cifras históricas", donde "las tasas se han incrementado desde el inicio de la recesión económica", a tal grado que reportan un incremento de 50 por ciento.

No es novedad que el discurso calderonista siempre fluya en riguroso sentido contrario de la realidad nacional, pero sí lo es que hasta el Banco Mundial advierta, junto con el FMI (operadores del neoliberalismo autóctono), sobre el peligro social que conlleva tal circunstancia, en la que el autodenominado "gallo" para 2012 tiene una responsabilidad ineludible. Entonces, el ¡ya basta! debe ampliarse a otro tipo de violencia institucionalizada en contra de los mexicanos.
Leer mas...AQUI

Violencia: la ley del más fuerte

El pasado miércoles, en un rancho ubicado en la carretera Juárez-Casas Grandes, en Chihuahua, fueron hallados los cuerpos sin vida de Raúl Navarro Soprano, Félix Vizcarra Torres, Juan Carlos Chavira y Daniel Castillo de la O –todos ellos de entre 23 y 28 años de edad–, quienes fueron levantados, frente a testigos, por elementos de elite de la policía municipal de Ciudad Juárez desde el 26 de marzo. De acuerdo con la fiscalía de esa urbe fronteriza, los uniformados privaron de su libertad a las víctimas luego de que un intento de detención –originada por "una queja" en contra de los jóvenes– degeneró en una riña en la que hubo golpes y amenazas con pistolas.

El episodio resulta ilustrativo de la catástrofe generalizada en materia de seguridad y vigencia del estado de derecho en la que vive el país en el momento actual. En primer lugar, y a contrapelo de las afirmaciones oficiales de que la violencia y la barbarie provienen exclusivamente de los integrantes de la criminalidad organizada, el múltiple homicidio referido revela que tales flagelos han rebasado, y por mucho, el ámbito de acción de esas organizaciones.
Leer mas...AQUI

Chihuahua: víctimas del éxito

Víctor M. Quintana S.

Michele Leonhart, titular de la DEA, se ha de haber inspirado en el ingenioso comercial de una librería que reza: "Si la letra con sangre entra, México estará leyendo mucho" para declarar la semana pasada que el grado de violencia que padecemos en nuestro país es "señal del éxito de las autoridades nacionales en su combate al narcotráfico".

Y ya establecida por quienes nos endilgan esta guerra la medida para evaluar sus resultados, no cabe duda que la entidad federativa más exitosa en la batalla contra el crimen organizado es Chihuahua. Desde que se inició el Operativo Conjunto Chihuahua de las fuerzas federales y estatales, el 28 de marzo de 2008, los niveles de violencia se han disparado en esta entidad norteña.

Comencemos por los homicidios dolosos, el delito más sangriento y visible: el año antes del operativo, 2007, hubo alrededor de 469 homicidios en todo el estado, una tasa de 14.4 por cada 100 mil habitantes. En 2010 el número de asesinatos escaló a 5 mil 212, que eleva la tasa a 148.91 por cada cien mil habitantes, es decir, a partir de los operativos la tasa de homicidios dolosos se multiplicó por diez. Durante los tres años de los operativos el número de asesinados en todo Chihuahua supera ya los once mil. Prácticamente uno de cada tres homicidios de la guerra calderoniana se perpetra en Chihuahua. (Datos de la Fiscalía General de Chihuahua y del Inegi.)
Leer mas...AQUI

Senadores, ¿qué más les ocultan?

Jorge Camil

En días pasados nos enteramos de dos violaciones más a la soberanía nacional: la operación Rápido y furioso y los sobrevuelos de aviones no tripulados (¿del Pentágono?, ¿de la CIA?) en territorio nacional. En la primera operación, Estados Unidos promovía o promueve la turbia introducción de armas para ponerlas en manos de los cárteles, y dejarlas caminar para seguirles el rastro: ¿Irangate bis? Y en cuanto a la segunda, los senadores deben saber que algunos aviones no tripulados (drones) suelen ir armados, listos para bombardear a grupos hostiles, y capaces de eliminar enemigos individuales en acciones que violan los derechos humanos, y que prestigiosos internacionalistas definen como targeted killings (asesinatos por control remoto, o por encargo); como en Pakistán. ¿Y ahora en México?

Rápido y furioso funcionó bien hasta que una de las armas asesinó al agente Brian Terry. Después, cuando acribillaron a Jaime Zapata en San Luis Potosí con una AK-47, John Dodson reveló a CBS en Phoenix los detalles de una operación criminal en la que por órdenes superiores se hacía de la vista gorda y permitía el contrabando de armas a México.

Leer mas...AQUI

Coordenadas históricas del intervencionismo de EU en México

Gilberto López y Rivas

México es el único país del capitalismo del subdesarrollo que tiene una frontera territorial con Estados Unidos, la cabeza hegemónica del sistema imperialista mundial. También es un caso singular en América Latina por haber tenido lugar una guerra convencional entre ambas naciones (1846-1848). Es significativo que Joel R. Poinsset, primer embajador estadunidense en nuestro país, se distinguiera por su injerencia en los asuntos nacionales y su insistencia en adquirir las provincias norteñas o internas, que después fueron ciertamente conquistadas por la fuerza de las armas y entregadas formalmente a Estados Unidos a través del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en febrero de 1848.

Gastón García Cantú, en su libro clásico Las invasiones norteamericanas en México (Editorial ERA, 1971), cita la opinión de Félix María Calleja, comandante de la brigada en San Luis Potosí y gran conocedor de las provincias internas, quien ya en 1808 consideraba que Estados Unidos, "por su proximidad, intereses y relaciones deben ser siempre nuestros enemigos naturales y permanentes". También su obra ofrece una cronología que se extiende de 1799 a 1918 en la que se detallan 285 acciones de agresión a nuestro país, antes de la Independencia y durante la República, que comprenden: planes de ocupación temprana de territorios novohispanos-mexicanos; expediciones armadas con milicias o aventureros; captura de goletas de bandera mexicana y prisión ilegal de sus tripulantes; sublevación de colonos anglos contra el gobierno con fines separatistas; secuestro y vejación de soldados acantonados en la frontera; actos de filibusterismo con la toma de poblados y el ingreso constante de tropas yanquis a territorio nacional; robo de ganado, saqueos y quemas de casas protegidos por autoridades de ese país; intervenciones diplomáticas con demandas inaceptables y violatorias de la soberanía; presencia de buques de guerra y desembarco de marines en varios puertos del Golfo y del Pacífico, etcétera. García Cantú sostenía que la política con respecto a Estados Unidos era uno de los parámetros para caracterizar el desempeño del gobierno en turno.
Leer mas...AQUI

Otra vez la influenza A/H1N1

Asa Cristina Laurell

De nuevo se reporta en los periódicos el brote de influenza A/H1N1, esta vez en el norte del país. La primera pregunta importante es si se trata de un virus mutante o sigue siendo el mismo de 2009-2010. Las autoridades sanitarias no han revelado nada al respecto. El asunto es relevante, porque si es el mismo virus ya sabemos que tiene un curso benigno y que la probabilidad de un desenlace fatal no es mayor que en el caso de la influenza estacional.

El análisis de la epidemia mostró que sólo 6 por ciento de los fallecimientos por neumonía e influenza se relacionaban con el virus A/H1N1 en 2009. Sólo deben tomarse las medidas preventivas de rutina, sin emprender acciones espectaculares que generan miedo y pánico en la población.

Sin embargo, el análisis de los reportes epidemiológicos de 2010 sobre la influenza estacional y la A/H1N1 arroja resultados preocupantes. Sugiere deficiencias de registro, que se suponían resueltas a partir de la epidemia de 2009, ya que los casos de influenza estacional bajaron en 75 por ciento en 2010 con respecto a 2009 sin causa aparente. Otra insuficiencia grave es que sólo las llamados USMI (Unidades de Salud Monitoras de Influenza) reportan casos de influenza.
Leer mas...AQUI

domingo, abril 10, 2011

La destrucción del derecho laboral y la trata de esclavos asalariados

1. Cuando el bloque hegemónico se llena orgullosamente la boca para decir que el antiguo régimen se democratizó súbitamente, de la noche a la mañana, milagrosamente, gracias a la simple alternancia en la administración pública entre la conservadora derecha siamés –la confesional decimonónica y la priista, reciclada en neoconservadora y neoliberal–, y que las elites se transformación repentinamente de autoritarias en un ejemplar republicano digno de respeto y, sin embargo, ellas mismas se han encargado de obstaculizar la democratización real del orden establecido, de mantener arraigadas las viejas prácticas despóticas del sistema presidencialista, de cogobernar con los mismos abusos del poder del pasado reciente, sin contrapesos legales, con la ausencia del estado de derecho y el mismo proyecto de nación económica, social y políticamente desigual y excluyente.

2. Cuando al margen de los trabajadores, que han sido anulados de las discusiones y del juego político –debido a la inexistencia de mecanismos de representación que les permitan defender sus intereses, la ilegitimidad de los gobernantes que actúan por encima y en contra de la mayoría de los gobernados, la debilidad de los sindicatos como resultado del desempleo y el miedo al mismo y la falta de empleos formales que reducen el número de sus agremiados, la pérdida de su independencia y capacidad de negociación ante el secuestro de sus organizaciones por dirigentes venales que depredan sus recursos y obtienen beneficios pecuniarios, cuotas de poder y protección a cambio de su subordinación a la estructura corporativa del Estado y la venta de contratos de protección a los empresarios, la represión padecida por los obreros a manos de sus enemigos de clase antedichos, y el cambio y la aplicación arbitraria de las leyes del trabajo por parte del gobierno (las juntas de Conciliación y Arbitraje, la Secretaría del Trabajo, los legisladores, el Ejecutivo, la Corte)–, la oligarquía, los priistas, los panistas y sus aliados del Congreso impondrán la contrarreforma neoliberal laboral que legalizará el desmantelamiento de los derechos constitucionales en la materia iniciado durante el salinato, profundizará su destrucción por medio de la “flexibilidad” en el mercado de trabajo y garantizará la derrota de los proletarios frente a los empresarios, que los reducirá al papel de indefensos esclavos ante las formas más salvajes de la acumulación privada de capital, cabe preguntarse:

¿Qué opciones se les deja a los trabajadores para luchar por sus derechos laborales constitucionales y sus conquistas sociales históricas?

En los países “democráticos” del Reino Unido, Francia, Grecia, Portugal o España, gobernados por la derecha y los “socialistas”, los sindicatos y otros sectores de la población han recurrido a la movilización, la protesta y violencia social ante las soluciones autoritarias impuestas por las elites dominantes para trasladarles los costos de la crisis del capitalismo global, el saneamiento de las finanzas públicas y la reconstrucción de la acumulación privada del capital: una dosis adicional de neoliberalismo, la mayor “flexibilidad” laboral, el despido fácil con menores compensaciones, el recorte de los salarios nominales y de las prestaciones, como los servicios de salud, la ampliación de la jornada laboral, la reducción del gasto público social, de los servicios básicos, las pensiones y del seguro contra el desempleo, entre otras políticas.

En el Magreb y el Medio Oriente (Túnez, Libia, Egipto, Baréin, Marruecos y Arabia Saudita, entre otros), la sociedad, víctima del despotismo político, la exclusión social y el hambre, en su espontaneidad, falta de organización y de un proyecto claro de nación, optó por los días de furia y la revuelta social para deshacerse de sus sátrapas y poner en jaque a otros regímenes políticos, pese a la sangrienta represión a la que ha sido sometida.

Los trabajadores mexicanos no deben desdeñar esas experiencias. Sobre todo, cuando los neoliberales primero los condenaron a ser precarios, pobres y miserables, y ahora los quieren completamente “flexibles”.

Porque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) –que fue remiso al momento de apoyar a Vicente Fox y Felipe Calderón en su fracasado intento por completar la destrucción de los derechos laborales, proceso iniciado por Carlos Salinas y Ernesto Zedillo– cambió radicalmente su posición. En su ambición de reconquistar el gobierno a cualquier precio, arrojó al bote de basura su propuesta presentada al Congreso en diciembre de 2010, la cual se contraponía a la iniciativa cavernícola presentada por el troglodita Javier Lozano y preservaba diversas conquistas laborales consagradas en el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo. En su esfuerzo por retornar a la Presidencia, para lo cual requiere el apoyo de, al menos, uno los verdaderos electores del país, el PRI está dispuesto a garantizarle a la oligarquía la realización de sus sueños caramente ambicionados. Ya les ha entregado otros despojos de la nación a su depredación: los contratos incentivados en la industria energética y otros mecanismos de coinversión pública-privada o las telecomunicaciones, lo que explica que ese grupo esté fabricando generosamente la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto, quien les garantizaría la continuidad económica neoliberal y el autoritarismo político.

Pero los suspirantes son varios. Otros, que llevan a cabo una guerra soterrada en contra del delfín, están dispuestos a envilecerse aún más. Para ocupar ese puesto, no dudan en ocupar el lugar de Peña en el lecho del procusto oligárquico. Manlio Fabio Beltrones, con su propuesta de contrarreforma fiscal, ofrece más beneficios a las grandes empresas y los sectores de altos ingresos, que serían pagados con los impuestos al consumo de las mayorías. Francisco Rojas está dispuesto a arrojar la cabeza de los trabajadores a la jauría. En su reculón, los priistas saquearon descaradamente la mayor parte de la propuesta laboral de Lozano –lo que explica su beneplácito ante su iniciativa “priizada” y sus pendencieros denuestos en contra de quienes se oponen a ella, calificándolos de “intolerantes brutales”, “mentirosos”, “cobardes” (La Jornada, 25 de marzo de 2011)–, que era la de la burguesía, con un agravante adicional: la volvieron más reaccionaria gracias a la asesoría de los leguleyos de la Confederación Patronal de la República Mexicana y del Consejo Coordinador Empresarial.

El dictador Augusto Pinochet y los Chicago Boys necesitaron asesinar la democracia chilena, imponer una dictadura, bañar de sangre a su país, liquidar e ilegalizar al sindicalismo opositor, encarcelar y matar a sus líderes para parir el engendro neoliberal y someter a los trabajadores a la “flexibilidad” laboral, modelo que después fue copiado por otros dictadores y “demócratas” del resto del mundo. En México, sólo ha sido suficiente la permanencia del autoritarismo presidencialista priista-panista.

¿Qué entendieron Pinochet y sus adictos a las doctrinas neoliberales por la exportada “flexibilidad” laboral que sólo beneficia a los empresarios? La sustitución de la seguridad y la estabilidad en el empleo por la eventualidad, la transitoriedad y la subcontratación –también conocida como tercerización y outsourcing– que actualmente afecta, al menos, al 70 por ciento de los asalariados chilenos; el relajamiento legal de la higiene y la seguridad laboral; el derecho empresarial para cambiar arbitrariamente los horarios de trabajo, rebajar los salarios y las remuneraciones; pagar jornales desiguales sin prestaciones para trabajos iguales; contratar a rompehuelgas, cuando sus empleados le declaran el paro, además de impedirles su ingreso a sus instalaciones, facilitar sindicatos de protección y cuantos sean necesarios dentro de sus empresas para pulverizar la fuerza organizada de los trabajadores; la castración de los sindicatos y sus derechos a la huelga, incluyendo las solidarias; el favoritismo de las autoridades laborales hacia los empresarios.

¿Qué proponen el PRI-Partido Acción Nacional (PAN)? Son tan creativos como los criminales dictadores y “demócratas” neoliberales. Entre otras propuestas, que seguramente serán aprobadas por esa mayoría del Congreso, destacan la legalización de la trata de esclavos asalariados por medio de la subcontratación de empresas que venden a trabajadores a otras empresas, con menores salarios y prestaciones para trabajos iguales y sin la posibilidad de aspirar a la estabilidad; los contratos temporales de “prueba” y por horas, en condiciones similares a los anteriores; la reducción del tiempo de los juicios laborales, en beneficio de los empresarios respecto de los llamados salarios caídos, lo que abaratará el despido de los obreros, por lo que ahora podrán arrojar a la calle a los más antiguos y contratar a carne joven en peores condiciones; la permanencia de los contratos de protección y de los turbios negocios de los líderes corporativos, que garantizarán la antidemocracia de los sindicatos, su falta de representatividad, su control, su fragmentación y sus limitaciones en el derecho de huelga; la permanencia de las arbitrariedades y el control de los trabajadores y sus sindicatos ante las cavernícolas autoridades laborales, al estilo de Lozano, que decidirán la toma de nota y registro de esas organizaciones, así como sus derechos de huelga.

La propuesta del PRI, con la que aspira recuperar la Presidencia, es sencilla: reducir a los asalariados a la calidad de siervos en nombre de la productividad, competitividad y rentabilidad empresarial. Dicho retorno implicará el triunfo oligárquico.

Se equivocan quienes señalan que la propuesta priista es una traición a los trabajadores, pues ese partido siempre ha sido su enemigo histórico. Desde la creación de la Confederación Regional Obrera Mexicana, recién terminada la Revolución Mexicana, dirigida por Luis M Morones, se ha enajenado a los trabajadores al PRI, a su antecesor Partido Nacional Revolucionario (PNR, 1928). Los cinco lobitos, Fidel Velázquez, Jesús Yurén Aguilar, Fernando Amilpa, Alfonso Sánchez y Alfonso Quintero, que crearon la Confederación de Trabajadores de México en 1936, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, reforzaron su sometimiento corporativo al travestido PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (1938) y en el actual PRI (1946). Hampones sindicales como Leonardo Rodríguez Alcaine, Joaquín Gamboa Pascoe, Víctor Flores o Elba Esther Gordillo, que venden sus oficios al amante en turno, ya sea priista o panista, han servido para someter a los asalariados y reprimir al sindicalismo independiente para garantizar su vasallaje ante el Estado y los empresarios.

Ante el bloque dominante, PRI, PAN, empresarios y otras franquicias parasitarias, como el Verde Ecologista y Nueva Alianza, que se afanan por mantener cerrado al régimen político despótico e imponer la esclavitud asalariada, los proletarios, para defender sus derechos, aún en su debilidad, tienen el derecho histórico de experimentar lo de otras latitudes: la movilización, la protesta, la violencia, la furia, la revuelta social, ya sea para imponer la democracia en México o aspirar a un sistema poscapitalista. No les dejan otras opciones para acabar con los déspotas que los aplastan.

*Economista

Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011