Mostrando las entradas con la etiqueta Esclavitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Esclavitud. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 22, 2011

21st-Century Slaves: How Corporations Exploit Prison Labor

In the eyes of the corporation, inmate labor is a brilliant strategy in the eternal quest to maximize profit.

There is one group of American workers so disenfranchised that corporations are able to get away with paying them wages that rival those of third-world sweatshops. These laborers have been legally stripped of their political, economic and social rights and ultimately relegated to second-class citizens. They are banned from unionizing, violently silenced from speaking out and forced to work for little to no wages. This marginalization renders them practically invisible, as they are kept hidden from society with no available recourse to improve their circumstances or change their plight.

They are the 2.3 million American prisoners locked behind bars where we cannot see or hear them. And they are modern-day slaves of the 21st century.

Incarceration Nation

It’s no secret that America imprisons more of its citizens than any other nation in history. With just 5 percent of the world’s population, the US currently holds 25 percent of the world's prisoners. In 2008, over 2.3 million Americans were in prison or jail, with one of every 48 working-age men behind bars. That doesn’t include the tens of thousands of detained undocumented immigrants facing deportation, prisoners awaiting sentencing, or juveniles caught up in the school-to-prison pipeline. Perhaps it’s reassuring to some that the US still holds the number one title in at least one arena, but needless to say the hyper-incarceration plaguing America has had a damaging effect on society at large.

According to a study by the Center for Economic and Policy Research (CEPR), US prison rates are not just excessive in comparison to the rest of the world, they are also substantially higher than our own longstanding history. The study finds that incarceration rates between 1880 and 1970 ranged from about 100 to 200 prisoners per 100,000 people. After 1980, the inmate population began to grow much more rapidly than the overall population and the rate climbed from about 220 in 1980 to 458 in 1990, 683 in 2000, and 753 in 2008.

The costs of this incarceration industry are far from evenly distributed, with the impact of excessive incarceration falling predominantly on African-American communities. Although black people make up just 13 percent of the overall population, they account for 40 percent of US prisoners. According to the Bureau of Justice Statistics (BJS), black males are incarcerated at a rate more than 6.5 times that of white males and 2.5 that of Hispanic males and black females are incarcerated at approximately three times the rate of white females and twice that of Hispanic females.

Michelle Alexander points out in her book The New Jim Crow that more black men are in jail, on probation, or on parole than were enslaved in 1850. Higher rates of black drug arrests do not reflect higher rates of black drug offenses. In fact, whites and blacks engage in drug offenses, possession and sales at roughly comparable rates.

Incentivizing Incarceration

Clearly, the US prison system is riddled with racism and classism, but it gets worse. As it turns out, private companies have a cheap, easy labor market, and it isn’t in China, Indonesia, Haiti, or Mexico. It’s right here in the land of the free, where large corporations increasingly employ prisoners as a source of cheap and sometimes free labor.

In the eyes of the corporation, inmate labor is a brilliant strategy in the eternal quest to maximize profit. By dipping into the prison labor pool, companies have their pick of workers who are not only cheap but easily controlled. Companies are free to avoid providing benefits like health insurance or sick days, while simultaneously paying little to no wages. They don’t need to worry about unions or demands for vacation time or raises. Inmate workers are full-time and never late or absent because of family problems.

To read the complete article HERE.


domingo, abril 10, 2011

Jornaleros argentinos, en semiesclavitud

Miles de jornaleros argentinos trabajan sin la seguridad de que se les pague y casi sin ningún tipo de derechos. Grandes empresas agropecuarias mantienen a familias enteras en condiciones de servidumbre idénticas a las de finales del siglo XIX.

Darío Aranda / Página 12 / IPS-Voces de la Tierra

Buenos Aires, Argentina. “El estado de los obreros en el ingenio es mísero y desastroso; la explotación, inicua, y el trabajo, brutal. (…) He visto en todo el interior la explotación. (…) El trabajo de la mujer y del niño se explotan con igual intensidad en Cuyo que en el resto de la república, y acaso más en la época de cosecha”.

Fechada el 30 de abril de 1904, escrita por Juan Bialet Massé, la frase pertenece al histórico informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, identificado como el primer compendio de la situación de los trabajadores de Argentina.

A 107 años de aquella investigación, en el campo argentino se repiten las escenas de explotación laboral, jornadas de trabajo de hasta 16 horas, pagas mínimas, ausencia de día de descanso, amenazas y maltratos, alimentación escasa, personas obligadas a vivir en taperas (habitaciones ruinosas) o bajo plásticos.

Asociaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales y académicos coinciden: el trabajo rural en situaciones de explotación está presente en todas las latitudes de Argentina y es una práctica generalizada.

De sol a sol, es la característica del trabajo en el campo. Y la cosecha de uva no es la excepción. Mendoza tiene tradición en vinos y también en explotación laboral; trabaja toda la familia. Mujeres y niños cortan los racimos y ayudan en el llenado de un tacho rectangular de 20 litros. Los hombres “tachan”, que implica el cargado del recipiente y la descarga en camiones. Por cada tacho les dan una ficha (que vale aproximadamente 1 peso, unos 25 centavos de dólar), que la familia acumula hasta el sábado, día –si no hay despido previo– de cobro.

En un día muy bueno (los menos), se pueden reunir 150 fichas, pero también pueden ser 50, por el trabajo de toda la familia. También es común que la ficha sea moneda de cambio en las proveedurías de la finca o los almacenes del pueblo, siempre a menor valor que si fuera dinero efectivo.

“Los cosechadores son llevados en camiones a las fincas como vacas. Y en muchos casos, los trabajadores golondrina están en carpas tipo circo donde duermen todos amontonados; cocinan con fuego al aire libre, sin luz, y el agua se las venden. Acá los calores son mortales, lo que le agrega un condimento extra. Los baños no existen. La paga es una miseria, sólo para sobrevivir”, explica Diego Montón, de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra, organización que practica el trabajo cooperativo, alimentos libres de agroquímicos y el comercio justo. Un ejemplo es su vino Campesino, libre de explotación laboral.

También en Mendoza, idéntica explotación padecen los trabajadores del ajo, que son obligados a inscribirse como monotributistas para falsas cooperativas y soportan condiciones de explotación, insalubridad, hacinamiento y trabajo infantil.

En noviembre de 2008, un grupo de trabajadores se rebeló y comenzó una manifestación en el frente de la empresa, en el departamento de Maipú.

Denunciaron la explotación en sus tres eslabones: siembra, cosecha y empaque. Sobrevino la represión policial y, producto de las heridas, murió el trabajador Juan Carlos Erazo.

“Siempre nos explotaron, trabajamos hasta 16 horas. Pero ya era mucho. Nos animamos y dijimos ‘¡basta!’. Nos costó amenazas, golpes y la muerte de un compañero. El sindicato y el gobierno nos dejaron solos, pero salimos adelante”, relata Fabián Bravo, presidente de la Cooperativa Irigoyen e integrante del flamante Sindicato de Trabajadores del Ajo y Afines.

En las falsas cooperativas, la jornada arranca a las 06:00 horas, media hora de descanso al mediodía y trabajar hasta la medianoche. El cosechador nunca obtiene más de 60 pesos por día; los baños no existen y el agua escasea.

“Todo es explotación. Desde lo que se paga al pequeño productor por la cosecha hasta lo que toca al trabajador. Nosotros, en autogestión, cobramos el doble y también pagamos el doble a los pequeños productores”, remarca, orgulloso, Bravo.

La producción de frutas en Río Negro tiene tradición en mano de obra temporaria. La gran mayoría de trabajadores llega desde el Norte del país. Incluso el gobierno tucumano tiene un convenio con Río Negro para “facilitar” jornaleros.

Desde la Dirección de Programas Especiales de la Secretaría del Trabajo de Tucumán, se paga los micros que trasladan aproximadamente a 16 mil trabajadores, de un total de 25 mil que, según cifras oficiales, migran por temporada.

La primera quincena de enero los envían a Río Negro (unas 11 mil personas). El resto migra a Mendoza, San Juan y La Rioja. “Todos en blanco”, se apuran a aclarar en las gacetillas oficiales, donde se reconoce que se moviliza a familias enteras.

Escasean las estadísticas referidas al trabajo rural. Según la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) de Río Negro, sólo en las chacras de San Patricio del Chañar, a 55 kilómetros al Norte de la capital provincial, cada año llegan 4 mil personas para las cosechas de manzana, pera y cereza.

El gobierno nacional asegura que, en el campo, el “trabajo no registrado” es del 50 por ciento, con base en el Censo Nacional de 2001, la Encuesta permanente de hogares 2010 y el Sistema Integrado Previsional Argentino –donde están registrados 400 mil trabajadores rurales–. Pero la Uatre maneja otras cifras: 800 mil trabajadores registrados y 700 mil “en negro”.

En Río Negro, las denuncias se repiten cada año. En enero de 2010, los diarios provinciales volvieron a poner (como todos los años en época de cosecha) denuncias. Cientos de trabajadores estaban hacinados en un galpón de la localidad de Lamarque. Les habían ofrecido 81 pesos por día y vivienda.

En cambio les daban 30 pesos y un tinglado superpoblado. La mitad de los trabajadores dormía sobre el piso. Si alguien reclamaba, en el predio había policías de la provincia que amenazaban con reprimir.

En diciembre, volvieron a repetirse las denuncias en la localidad de Choele Choel. Los trabajadores no podían salir de las chacras y sólo podían pedir ayuda por mensaje de texto. Se repetían las condiciones de trabajo y alojamiento, les pagaban menos de lo pautado y cobraban los alimentos a precios altos.


Patagonia y Misiones tienen similitudes

“Parte grande de la riqueza de la provincia sale de nuestras manos y espaldas castigadas. Es lo mismo desde mis abuelos”, afirma Sonia Lemos, de 30 años, delegada del Sindicato de Tareferos de Misiones, nacido hace dos años para luchar por los derechos del eslabón más débil de una industria millonaria.

La tarea consiste en podar la planta y separar la hoja del palo. Se acumula sobre plásticos abiertos como mantel, donde se amontona la yerba. Luego se unen las puntas y forman una gran bolsa: el “raído”. Trabaja toda la familia; cada raído se lo pagan a 13 pesos.

“Con mucha suerte, cuatro raídos hacemos. Pero hay veces que sólo dos”, explica Lemos. Es decir, por día de trabajo obtienen entre 26 y 52 pesos.

“No queremos que ningún hijo nuestro muera más de hambre en Misiones”, reclamaron los mismos tareferos en noviembre pasado cuando llegaron hasta Buenos Aires para denunciar la explotación laboral, salarial y la criminalización que padecen por denunciar.

Ante el abandono de la Uatre, se organizaron para enfrentar la explotación de largas jornadas de trabajo, paga escasa y la condena a un círculo de pobreza.

El objetivo era visibilizar la situación, que ya había cobrado la muerte de dos niños por desnutrición.

“Nos duele reconocer que el hambre está instalada en nuestras casas desde hace mucho tiempo y que se ha convertido en uno de los dolores más difíciles de enfrentar, porque con ella no se puede pensar, no se puede trabajar. De hambre nos estamos enfermando y muriendo”, denunciaron y se movilizaron hasta el Obelisco porteño con una consigna que interpelaba en busca de solidaridad: “Que el placer de tomar mate no siga descansando sobre la esclavitud de los tareferos”.

No los recibió ningún funcionario. Ni siquiera lograron que la Administración Nacional de la Seguridad Social cumpliera con la devolución de las asignaciones familiares retenidas arbitrariamente. Volvieron con las manos vacías.

“Siempre nos explotaron, pero ahora estamos organizados. No es fácil, pero en eso estamos. Éramos sólo 20, ahora ya somos 300. Será largo. Ya no creemos en los contratistas ni políticos. Haremos valer nuestros derechos”, advierte la delegada gremial Lemos.

Guillermo Neiman, sociólogo e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y coordinador académico de la maestría en estudios sociales agrarios de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, resume: “La cadena de complicidades incluye a los empresarios, intermediarios, sindicatos y al Estado”.

Afirma que el “trabajo precario” rural es tan histórico como generalizado, y cuestiona a los empresarios agrarios: “Por el nivel de rentabilidad del agro actual, no se entiende que sigan manteniendo el trabajo precario. No se justifica de ninguna manera, desde una lógica de rentabilidad, que los salarios sean tan bajos y que permanezca el trabajo en negro”.

Denuncia que para el campo no hay estadísticas actualizadas. Reconoce que deben manejarse con el entrecruce del Censo Nacional 2001 y el Censo Agropecuario de 2002, que es contestado por los patrones, no por los trabajadores.

La Encuesta permanente de hogares se realiza en ciudades, por lo cual vuelve a quedar fuera el sector rural. “Hay personas que no quieren que se conozca la realidad rural, donde no hay dudas de que la pobreza y la desocupación son superiores a la publicitada, que siempre es una proyección de lo urbano”, afirma.

Neiman explica que la explotación laboral no se da sólo en el trabajador golondrina, sino también en el permanente, aunque siempre es mayor en los trabajos estacionales, donde se requiere mano de obra intensiva por época. “Los controles son insuficientes. Es necesaria una participación activa del Estado; es el único que puede modificar el trabajo rural precario”, insta a actuar.

Diego Domínguez, sociólogo e investigador del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, no naturaliza ni resta importancia a la explotación laboral en el campo, pero encuentra una coherencia histórica en la clase dirigente: “Argentina se elevó como nación sobre la esclavitud encubierta de los gauchos y los indígenas. Entonces hoy no sorprende que, bajo el discurso de un agro exitoso, hombres, mujeres y niños padezcan la peor explotación. Es una continuidad histórica”.

Fuente: Contralínea 227 / 3 de abril de 2011

La destrucción del derecho laboral y la trata de esclavos asalariados

1. Cuando el bloque hegemónico se llena orgullosamente la boca para decir que el antiguo régimen se democratizó súbitamente, de la noche a la mañana, milagrosamente, gracias a la simple alternancia en la administración pública entre la conservadora derecha siamés –la confesional decimonónica y la priista, reciclada en neoconservadora y neoliberal–, y que las elites se transformación repentinamente de autoritarias en un ejemplar republicano digno de respeto y, sin embargo, ellas mismas se han encargado de obstaculizar la democratización real del orden establecido, de mantener arraigadas las viejas prácticas despóticas del sistema presidencialista, de cogobernar con los mismos abusos del poder del pasado reciente, sin contrapesos legales, con la ausencia del estado de derecho y el mismo proyecto de nación económica, social y políticamente desigual y excluyente.

2. Cuando al margen de los trabajadores, que han sido anulados de las discusiones y del juego político –debido a la inexistencia de mecanismos de representación que les permitan defender sus intereses, la ilegitimidad de los gobernantes que actúan por encima y en contra de la mayoría de los gobernados, la debilidad de los sindicatos como resultado del desempleo y el miedo al mismo y la falta de empleos formales que reducen el número de sus agremiados, la pérdida de su independencia y capacidad de negociación ante el secuestro de sus organizaciones por dirigentes venales que depredan sus recursos y obtienen beneficios pecuniarios, cuotas de poder y protección a cambio de su subordinación a la estructura corporativa del Estado y la venta de contratos de protección a los empresarios, la represión padecida por los obreros a manos de sus enemigos de clase antedichos, y el cambio y la aplicación arbitraria de las leyes del trabajo por parte del gobierno (las juntas de Conciliación y Arbitraje, la Secretaría del Trabajo, los legisladores, el Ejecutivo, la Corte)–, la oligarquía, los priistas, los panistas y sus aliados del Congreso impondrán la contrarreforma neoliberal laboral que legalizará el desmantelamiento de los derechos constitucionales en la materia iniciado durante el salinato, profundizará su destrucción por medio de la “flexibilidad” en el mercado de trabajo y garantizará la derrota de los proletarios frente a los empresarios, que los reducirá al papel de indefensos esclavos ante las formas más salvajes de la acumulación privada de capital, cabe preguntarse:

¿Qué opciones se les deja a los trabajadores para luchar por sus derechos laborales constitucionales y sus conquistas sociales históricas?

En los países “democráticos” del Reino Unido, Francia, Grecia, Portugal o España, gobernados por la derecha y los “socialistas”, los sindicatos y otros sectores de la población han recurrido a la movilización, la protesta y violencia social ante las soluciones autoritarias impuestas por las elites dominantes para trasladarles los costos de la crisis del capitalismo global, el saneamiento de las finanzas públicas y la reconstrucción de la acumulación privada del capital: una dosis adicional de neoliberalismo, la mayor “flexibilidad” laboral, el despido fácil con menores compensaciones, el recorte de los salarios nominales y de las prestaciones, como los servicios de salud, la ampliación de la jornada laboral, la reducción del gasto público social, de los servicios básicos, las pensiones y del seguro contra el desempleo, entre otras políticas.

En el Magreb y el Medio Oriente (Túnez, Libia, Egipto, Baréin, Marruecos y Arabia Saudita, entre otros), la sociedad, víctima del despotismo político, la exclusión social y el hambre, en su espontaneidad, falta de organización y de un proyecto claro de nación, optó por los días de furia y la revuelta social para deshacerse de sus sátrapas y poner en jaque a otros regímenes políticos, pese a la sangrienta represión a la que ha sido sometida.

Los trabajadores mexicanos no deben desdeñar esas experiencias. Sobre todo, cuando los neoliberales primero los condenaron a ser precarios, pobres y miserables, y ahora los quieren completamente “flexibles”.

Porque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) –que fue remiso al momento de apoyar a Vicente Fox y Felipe Calderón en su fracasado intento por completar la destrucción de los derechos laborales, proceso iniciado por Carlos Salinas y Ernesto Zedillo– cambió radicalmente su posición. En su ambición de reconquistar el gobierno a cualquier precio, arrojó al bote de basura su propuesta presentada al Congreso en diciembre de 2010, la cual se contraponía a la iniciativa cavernícola presentada por el troglodita Javier Lozano y preservaba diversas conquistas laborales consagradas en el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo. En su esfuerzo por retornar a la Presidencia, para lo cual requiere el apoyo de, al menos, uno los verdaderos electores del país, el PRI está dispuesto a garantizarle a la oligarquía la realización de sus sueños caramente ambicionados. Ya les ha entregado otros despojos de la nación a su depredación: los contratos incentivados en la industria energética y otros mecanismos de coinversión pública-privada o las telecomunicaciones, lo que explica que ese grupo esté fabricando generosamente la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto, quien les garantizaría la continuidad económica neoliberal y el autoritarismo político.

Pero los suspirantes son varios. Otros, que llevan a cabo una guerra soterrada en contra del delfín, están dispuestos a envilecerse aún más. Para ocupar ese puesto, no dudan en ocupar el lugar de Peña en el lecho del procusto oligárquico. Manlio Fabio Beltrones, con su propuesta de contrarreforma fiscal, ofrece más beneficios a las grandes empresas y los sectores de altos ingresos, que serían pagados con los impuestos al consumo de las mayorías. Francisco Rojas está dispuesto a arrojar la cabeza de los trabajadores a la jauría. En su reculón, los priistas saquearon descaradamente la mayor parte de la propuesta laboral de Lozano –lo que explica su beneplácito ante su iniciativa “priizada” y sus pendencieros denuestos en contra de quienes se oponen a ella, calificándolos de “intolerantes brutales”, “mentirosos”, “cobardes” (La Jornada, 25 de marzo de 2011)–, que era la de la burguesía, con un agravante adicional: la volvieron más reaccionaria gracias a la asesoría de los leguleyos de la Confederación Patronal de la República Mexicana y del Consejo Coordinador Empresarial.

El dictador Augusto Pinochet y los Chicago Boys necesitaron asesinar la democracia chilena, imponer una dictadura, bañar de sangre a su país, liquidar e ilegalizar al sindicalismo opositor, encarcelar y matar a sus líderes para parir el engendro neoliberal y someter a los trabajadores a la “flexibilidad” laboral, modelo que después fue copiado por otros dictadores y “demócratas” del resto del mundo. En México, sólo ha sido suficiente la permanencia del autoritarismo presidencialista priista-panista.

¿Qué entendieron Pinochet y sus adictos a las doctrinas neoliberales por la exportada “flexibilidad” laboral que sólo beneficia a los empresarios? La sustitución de la seguridad y la estabilidad en el empleo por la eventualidad, la transitoriedad y la subcontratación –también conocida como tercerización y outsourcing– que actualmente afecta, al menos, al 70 por ciento de los asalariados chilenos; el relajamiento legal de la higiene y la seguridad laboral; el derecho empresarial para cambiar arbitrariamente los horarios de trabajo, rebajar los salarios y las remuneraciones; pagar jornales desiguales sin prestaciones para trabajos iguales; contratar a rompehuelgas, cuando sus empleados le declaran el paro, además de impedirles su ingreso a sus instalaciones, facilitar sindicatos de protección y cuantos sean necesarios dentro de sus empresas para pulverizar la fuerza organizada de los trabajadores; la castración de los sindicatos y sus derechos a la huelga, incluyendo las solidarias; el favoritismo de las autoridades laborales hacia los empresarios.

¿Qué proponen el PRI-Partido Acción Nacional (PAN)? Son tan creativos como los criminales dictadores y “demócratas” neoliberales. Entre otras propuestas, que seguramente serán aprobadas por esa mayoría del Congreso, destacan la legalización de la trata de esclavos asalariados por medio de la subcontratación de empresas que venden a trabajadores a otras empresas, con menores salarios y prestaciones para trabajos iguales y sin la posibilidad de aspirar a la estabilidad; los contratos temporales de “prueba” y por horas, en condiciones similares a los anteriores; la reducción del tiempo de los juicios laborales, en beneficio de los empresarios respecto de los llamados salarios caídos, lo que abaratará el despido de los obreros, por lo que ahora podrán arrojar a la calle a los más antiguos y contratar a carne joven en peores condiciones; la permanencia de los contratos de protección y de los turbios negocios de los líderes corporativos, que garantizarán la antidemocracia de los sindicatos, su falta de representatividad, su control, su fragmentación y sus limitaciones en el derecho de huelga; la permanencia de las arbitrariedades y el control de los trabajadores y sus sindicatos ante las cavernícolas autoridades laborales, al estilo de Lozano, que decidirán la toma de nota y registro de esas organizaciones, así como sus derechos de huelga.

La propuesta del PRI, con la que aspira recuperar la Presidencia, es sencilla: reducir a los asalariados a la calidad de siervos en nombre de la productividad, competitividad y rentabilidad empresarial. Dicho retorno implicará el triunfo oligárquico.

Se equivocan quienes señalan que la propuesta priista es una traición a los trabajadores, pues ese partido siempre ha sido su enemigo histórico. Desde la creación de la Confederación Regional Obrera Mexicana, recién terminada la Revolución Mexicana, dirigida por Luis M Morones, se ha enajenado a los trabajadores al PRI, a su antecesor Partido Nacional Revolucionario (PNR, 1928). Los cinco lobitos, Fidel Velázquez, Jesús Yurén Aguilar, Fernando Amilpa, Alfonso Sánchez y Alfonso Quintero, que crearon la Confederación de Trabajadores de México en 1936, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, reforzaron su sometimiento corporativo al travestido PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (1938) y en el actual PRI (1946). Hampones sindicales como Leonardo Rodríguez Alcaine, Joaquín Gamboa Pascoe, Víctor Flores o Elba Esther Gordillo, que venden sus oficios al amante en turno, ya sea priista o panista, han servido para someter a los asalariados y reprimir al sindicalismo independiente para garantizar su vasallaje ante el Estado y los empresarios.

Ante el bloque dominante, PRI, PAN, empresarios y otras franquicias parasitarias, como el Verde Ecologista y Nueva Alianza, que se afanan por mantener cerrado al régimen político despótico e imponer la esclavitud asalariada, los proletarios, para defender sus derechos, aún en su debilidad, tienen el derecho histórico de experimentar lo de otras latitudes: la movilización, la protesta, la violencia, la furia, la revuelta social, ya sea para imponer la democracia en México o aspirar a un sistema poscapitalista. No les dejan otras opciones para acabar con los déspotas que los aplastan.

*Economista

Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011

sábado, marzo 26, 2011

ОТКРЫТОЕ ПИСЬМО. CARTA ABIERTA Presidente de la Federación de Rusia Dmitri Medvédev

CARTA ABIERTA Presidente de la Federación de Rusia Dmitri Medvédev, El primer ministro de Putin, Federación de Rusia de los ciudadanos de Ucrania, Bielorrusia y Rusia

Traducción del ruso al español


CARTA ABIERTA

Presidente de la Federación de Rusia Dmitri Medvédev DA
El primer ministro de Putin VV Federación de Rusia de los ciudadanos de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, trabajo y de vida en Libia

24 de marzo 2011, Trípoli, Libia

Estimado Sr. Medvedev y Vladimir Putin,

Usted se refiere a los ciudadanos de la antigua Unión Soviética estaba destinado a ser ciudadanos de hoy de diferentes países de la CEI eslavos - Ucrania, Bielorrusia y Rusia. A pesar de ello, todos creemos que es Rusia, como sucesora de la URSS ÚNICO salvaguardar los intereses de nuestros países y la seguridad de nuestros ciudadanos. Por lo tanto, hacemos un llamamiento a ud por ayuda y justicia.

Hoy en día, hay flagrante agresión externa EE.UU. y la OTAN contra un país soberano - Libia. Y si alguien puede dudar de esto, entonces este hecho evidente es bien sabido, porque todo esto está sucediendo ante nuestros ojos, y las acciones de EE.UU. y la OTAN amenazan la vida de no sólo los ciudadanos de Libia, pero a nosotros que estamos en su territorio. Estamos indignados por el brutal bombardeo de Libia, que actualmente lleva a una coalición de EE.UU. y la OTAN.

bombardeo de imágenes de Trípoli y otras ciudades en Libia están destinadas no sólo y no como objetos de Defensa y la Fuerza Aérea de Libia y no sólo el ejército de Libia, sino también el objeto de la infraestructura militar y civil. Hoy, 24 de marzo de 2011, aviones de la OTAN y los EE.UU. durante toda la noche y toda la mañana bombardearon un suburbio de Trípoli - Tazhuru (donde, en particular, es nuclear de Libia Research Center). Defensa aérea y las instalaciones de la Fuerza Aérea en Tazhure fueron destruidas de nuevo en los primeros 2 días de huelgas y más instalaciones militares activos en la ciudad se mantuvo, pero en la actualidad el objeto de bombardeos cuarteles comenzó ejército de Libia, en torno al cual se zonas residenciales densamente pobladas, y el próximo - el más grande en el corazón de Libia Centro. Los civiles y los médicos no podían suponer que común barrios residenciales estarán sujetos a la destrucción, por lo que ninguno de los residentes o pacientes del hospital no fue evacuado.

Las bombas y los cohetes impactaron casas residenciales y cayó cerca del hospital. El edificio del Centro cardiaco se rompieron el vidrio, y en la construcción de la sala de maternidad para las mujeres embarazadas con enfermedades del corazón se derrumbó la pared y parte del techo. Esto dio lugar a un niño de diez abortos involuntarios de los bebés murió, las mujeres se encuentran en cuidados intensivos, los médicos están luchando por sus vidas. Nosotros y nuestros colegas están trabajando siete días a la semana, para salvar a la gente. Una consecuencia de la caída de bombas y misiles en edificios de viviendas en decenas de muertos y heridos, que operan y revivido ahora nuestros médicos. Un número tan elevado de heridos y muertos, ya que hoy en día uno, no era para todos los disturbios en Libia. Y esto se llama "proteger a la población civil"?

Con toda la responsabilidad en calidad de testigos y participantes de lo que sucede, decimos que un genocidio llevado a cabo por los Estados Unidos y sus aliados contra el pueblo libio - como fue el caso en Yugoslavia, Afganistán e Irak. Crímenes de lesa humanidad, llevado a cabo por fuerzas de la coalición afín a los delitos cometidos padres y abuelos de los líderes occidentales de hoy y sus secuaces en Hiroshima y Nagasaki en Japón y en Dresde en Alemania, donde los civiles están siendo destruidos a fin de prevenir, para romper la voluntad del pueblo para resistir ( Alemania recuerda, y por lo tanto se negó a participar en el nuevo matadero). Hoy en día que quieren en la manera de hacer que el pueblo libio a renunciar a su líder y el gobierno legítimo y humildemente que depongan las riquezas petroleras nacionales de los países de la coalición.

Entendemos que se aplican a la "comunidad internacional" para salvar al pueblo de Libia y que vivían en Libia, es inútil. Nuestra única esperanza - es que Rusia tiene derecho de veto en la ONU, y en particular sus líderes - el Presidente y el Primer Ministro.

Nosotros esperamos que para usted, como se esperaba en el pasado, cuando la decisión de permanecer en Libia, y ayudar a su gente, jugando en el primer lugar, su deber médico. Hemos visto que después de un fallido golpe de Estado a finales de febrero, la situación se calmó en Libia y el orden, el gobierno ha restaurado con éxito. Todo el mundo en Libia, estaba claro que sin la intervención de Estados Unidos el país volverá pronto a la vida normal. Convencida de que Rusia, que tiene poder de veto, no permitirá que la agresión de los Estados Unidos y sus aliados, que decidió quedarse en Libia, pero se equivocaron: Rusia, por desgracia, creo que la falsa seguridad de los estadounidenses y oponerse a la decisión penal de Francia y los EE.UU. .

Nosotros, los ucranianos, rusos y bielorrusos, la gente de diversas profesiones (principalmente médicos), que trabajan en Libia durante más de un año (de 2 a 20 años). Durante este tiempo, estamos muy familiarizados con la vida del pueblo libio y el estado que pocos ciudadanos de otras naciones que viven en esta comodidad social, como los libios. Ellos tienen derecho a tratamiento gratuito, y sus hospitales para proporcionar los mejores del mundo de equipamiento médico. Educación en Libia es la gente libre, joven capaz tiene la oportunidad de estudiar en el extranjero a expensas del gobierno. Al casarse con parejas jóvenes reciben 60.000 dinares (unos 50.000 dólares de EE.UU.) de la ayuda financiera. Los préstamos de interés estatal, y como muestra la práctica, sin fecha. Debido a los subsidios del gobierno el precio de los coches es mucho menor que en Europa, y que estén al alcance de cada familia. La gasolina y el costo de pan de un centavo, ni los impuestos para aquellos que se dedican a la agricultura. El pueblo de Libia son tranquilas y pacíficas, no se inclina para beber, muy religiosa.

Hoy en día, la gente está sufriendo. En febrero, la vida tranquila del pueblo violado la banda de delincuentes y drogas entre los jóvenes locos - que los medios occidentales por alguna razón llamado "manifestantes pacíficos". Estas armas atacaron estaciones de policía, agencias gubernamentales, unidades militares - derramamiento de sangre. Los que los dirige, perseguir objetivos claros - para establecer el control sobre el petróleo de Libia, que mal informado a la comunidad internacional, y que, por ejemplo, los libios están luchando contra el régimen. Dime, que tal régimen no le guste? Si tal régimen fue en Ucrania o Rusia, no habría estado aquí y ha trabajado y disfrutado de la comodidad social en el país y en todo lo posible ese régimen se mantendría.

Si los EE.UU. y la UE hoy no tienen nada que hacer, dejar que dirigen su atención a la difícil situación de Japón, el bombardeo israelí de Palestina, la audacia y la impunidad de los piratas somalíes, en la difícil situación de los inmigrantes árabes en Francia, y los propios libios para solucionar sus problemas internos.

Vemos que hoy en Libia quiere hacer otro Irak. Llevó a cabo el genocidio de todo un pueblo y los que se encuentran con él. Realizamos la deuda médica y no pueden dejar los libios están en problemas, dejando a destruir la coalición antiliviyskoy fuerzas, además, entendemos que cuando todos los extranjeros salir y nadie va a decir la verdad (reducido personal de las misiones diplomáticas han sido durante mucho tiempo silenciada), los estadounidenses se encargará de aquí baño de sangre. Y porque nuestra única oportunidad de supervivencia - es una sólida posición civil de Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Esperamos que usted, señor Presidente, y usted, señor Primer Ministro, como ciudadanos de Rusia y de cómo la gente decente no permitirá que los fascistas de América y Europa del siglo XXI para destruir al pueblo amante de la libertad de Libia y de los que hoy volvió a estar con él .

Por lo tanto, solicitamos urgentemente que Rusia ha utilizado su derecho de veto, el derecho a ganar millones de vidas del pueblo soviético durante la Segunda Guerra Mundial para detener la agresión contra un Estado soberano, exigir la cesación inmediata de la campaña de bombardeos de EE.UU. y la OTAN y para exigir la introducción de tropas de la ONU en la zona de conflicto Libia.

FUERA MANOS DE LIBIA!

Con respeto y esperanza, su sabiduría y honestidad,

Los ciudadanos de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, situada en Libia

Bordovsky S., Vasilenko, S., A. Vegerkina, Enrique IV, Enrique H., L. Grigorenko, A. Dragovsky Drobot, V. Drobot, N., E. Yemets, Kolesnikova, T., Kuzin, I., Kuzmenko B ., Kulebyakin V. Kulmenko T., AG Nikolaev, Papelyuk V. Selizar V. Smirnov A. Selizar, O. Smirnova, R., DA Soloviev, Stadnik VA, Stolpakova T. Streschalin G. Stakhovich Yu, Sukachev Sukacheva L. V. Tarakanov, T., Tikhon N. VI Tikhonov, Tkachev AV, Hadareva E., Tchaikovsky, O., Chukhno D. Chukhno O. Yakovenko, D. et al

La recogida de firmas en el marco del Recurso cabezas Rusia y en virtud de la solicitud de un tribunal internacional en La Haya por crímenes de EE.UU. y la OTAN en Libia

Como una aplicación, conectar un poema escrito por la madre de uno de nuestros colegas, a la que nos adherimos plenamente:

LIBIA

Cómo descubrir esa mentira? Imposible.
Si el mundo necesita una mentira fuerte.
Y mi corazón late con ansiedad:
En el país mueren por difamación.
Los periodistas están mintiendo a la frenética,
Y la verdad - una pared en blanco.
Nos representan lo negro es blanco,
Justo lo que son los libios culpa?
Sorprenderlos sin fondo.
World of Good, el grito!
Prim volvió de Londres
Y se quedó dormido altiva París.
Lo siento que tiene miedo de decir la verdad
Incluso los justos Roma sabio.
Sodoma en el planeta que está pasando:
¿Por qué se callan?
Los EE.UU. ha siempre tiene la razón astucia:
Profundamente escuchando el sonido de las monedas
La paz y la felicidad de poder popular,
No dudan en matar por el petróleo.
¿Dónde está la paloma con rama de olivo?
Y se convirtió en la carga neposilen.
¿Qué estás parado en el margen, justo,
El ex Unión Soviética honesto?
Junto Gadafi le dio la mano,
Conquistada por ser diferente,
Ahora bien, si Crook Negro *
Espere a que una nueva guerra?

(* Crook - un cuervo Diccionario Dal.).

Lydia

Hacemos un llamamiento a todas las personas de buena voluntad para apoyar a nuestro llamamiento a los líderes de Rusia y agregar a su firma.
HOY destruir a Libia, y CAPTURA petróleo de Libia, y mañana el objetivo de la agresión puede convertirse en cualquier otro Estado.


Открытое письмо российских врачей в Ливии Президенту Российской Федерации

ОТКРЫТОЕ ПИСЬМО

Президенту Российской Федерации Медведеву Д.А.,

Премьер-министру Российской Федерации Путину В.В.

от граждан Украины, России и Белоруссии,

работающих и живущих в Ливии

24 марта 2011 г., Триполи, Ливия

Уважаемые Дмитрий Анатольевич и Владимир Владимирович,

к Вам обращаются граждане бывшего Советского Союза волею судьбы ставшие сегодня гражданами разных славянских государств СНГ – Украины, России и Белоруссии. Несмотря на это, мы все считаем именно Россию как правопреемницу СССР ЕДИНСТВЕННЫМ ГАРАНТОМ интересов наших стран и безопасности наших граждан. Поэтому мы обращаемся к Вам за помощью и справедливостью.

Сегодня, сейчас происходит неприкрытая ВНЕШНЯЯ АГРЕССИЯ США и НАТО против СУВЕРЕННОГО ГОСУДАРСТВА – Ливии. И если кто-то в этом может сомневаться, то нам этот ОЧЕВИДНЫЙ факт хорошо известен, поскольку все это происходит на наших глазах, а действия США и НАТО угрожают жизни не только граждан Ливии, но и нам, находящимся на ее территории. Мы возмущены варварскими бомбардировками Ливии, которые в настоящее время осуществляет коалиция США и НАТО.

images Бомбардировки Триполи и других городов на территории Ливии имеют своей целью не только и не столько объекты ПВО и ВВС Ливии и даже не только ливийские сухопутные войска, но и объекты военной и гражданской инфраструктуры. Сегодня, 24 марта 2011 г., авиация НАТО и США всю ночь и все утро бомбила пригород Триполи – Тажуру (где, в частности, располагается ливийский Центр ядерных исследований). Объекты ПВО и ВВС в Тажуре были уничтожены еще в первые 2 дня налетов и больше действующих военных объектов в городе не осталось, но сегодня объектом бомбардировок стали казармы ливийской армии, вокруг которых располагаются густонаселенные ЖИЛЫЕ КВАРТАЛЫ, а рядом – крупнейший в Ливии Кардиологический центр. Мирные жители и врачи никак не могли предположить, что обычные жилые казармы станут объектом уничтожения, поэтому никто из жителей района или пациентов больницы не был эвакуирован.

Бомбы и ракеты поразили ЖИЛЫЕ дома и упали рядом с больницей. В здании Кардиологического центра были выбиты стекла, а в здании родильного отделения для рожениц с заболеваниями сердца рухнула стена и часть кровли. Результатом этого стало десять выкидышей, часть новорожденных детей погибла, женщины находятся в реанимации, врачи борются за их жизнь. Мы и наши коллеги работаем без выходных, чтобы спасти людей. Следствием попадания бомб и ракет в жилые здания стали десятки убитых и раненых, которых оперируют и реанимируют сейчас наши медики. Такого количества раненых и убитых, как за один сегодняшний день, не было за все время беспорядков в Ливии. И это называется «защитой гражданского населения»?!

Со всей ответственностью как свидетели и участники происходящего мы заявляем, что это ГЕНОЦИД, осуществляемый США и их союзниками против НАРОДА Ливии – как это уже было в Югославии, Афганистане и Ираке. ПРЕСТУПЛЕНИЯ ПРОТИВ ЧЕЛОВЕЧНОСТИ, осуществляемые войсками коалиции сродни тем преступлениям, которые совершали отцы и деды нынешних западных лидеров и их подручных в Хиросиме и Нагасаки в Японии и в Дрездене в Германии, где мирное население тоже уничтожалось в целях УСТРАШЕНИЯ, чтобы сломить волю народа к сопротивлению (Германия хорошо помнит это и потому отказалась участвовать в новой бойне). Сегодня они хотят такими методами заставить ливийский народ сдать своего лидера и законное правительство и безропотно отдать свои национальные нефтяные богатства странам коалиции.

Мы понимаем, что обращаться к «мировому сообществу», чтобы спасти народ Ливии и нас, живущих в Ливии, бесполезно. Единственная наша надежда – это Россия, обладающая правом «вето» в ООН, и, конкретно, ее лидеры – Президент и Премьер-министр.

Мы по-прежнему надеемся на Вас, как надеялись и раньше, когда принимали решение остаться в Ливии и помогать ее народу, исполняя, в первую очередь, свой врачебный долг. Мы видели, что после неудачной попытки государственного переворота в конце февраля, ситуация в Ливии успокоилась и правительство успешно восстанавливает порядок. Всем в Ливии было ясно, что без американской интервенции страна очень скоро вернется к нормальной жизни. Будучи уверены, что Россия, обладающая правом «вето», не разрешит военной агрессии со стороны США и их союзников, мы решили остаться в Ливии, но ошиблись: Россия, к сожалению, поверила лживым заверениям американцев и не выступила против преступного решения Франции и США.

Мы, украинцы, россияне и белорусы, люди разных профессий (главным образом, медики), работаем в Ливии уже не один год (от 2 до 20 лет). За это время мы хорошо познакомились с жизнью ливийского народа и заявляем, что немногие граждане других народов живут в таком социальном комфорте, как ливийцы. Они пользуются бесплатным лечением, их больницы обеспечены лучшим в мире медицинским оборудованием. Образование в Ливии бесплатное, способная молодёжь имеет возможность учиться за рубежом за государственные средства. При бракосочетании молодые пары получают 60000 ливийских динаров (ок. 50000 долл. США) материальной помощи. Госкредиты беспроцентные и, как показывает практика, бессрочные. За счет государственных дотаций цена на автомобили значительно ниже, чем в Европе, и они являются доступными для каждой семьи. Бензин и хлеб стоят копейки, отсутствуют налоги для тех, кто занимается сельским хозяйством. Ливийские люди спокойные и миролюбивые, не склонные к употреблению алкоголя, очень религиозные.

Сегодня этот народ страдает. В феврале мирную жизнь людей нарушили банды криминальных элементов и одурманенной наркотиками молодёжи – которых западные СМИ почему-то называют «мирными демонстрантами». Они с оружием нападали на полицейские участки, государственные учреждения, военные части – пролилась кровь. Те, кто ими руководит, преследуют понятную цель – установление контроля над ливийской нефтью; они дезинформировали мировую общественность, что, мол, ливийцы борются против режима. Скажите, кому такой режим может не нравиться?! Если бы такой режим был в Украине или России, мы бы не находились здесь, а работали и наслаждались социальным комфортом у себя на родине и всячески такой режим бы поддерживали.

Если США и Евросоюзу сегодня нечем заняться, то пусть обратят свое внимание на бедственное положение Японии, на израильские бомбардировки Палестины, на дерзость и безнаказанность сомалийских пиратов, на бедственное положение арабских иммигрантов во Франции, а ливийцы сами разберутся со своими внутренними проблемами.

Мы видим, что сегодня из Ливии хотят сделать еще один Ирак. Осуществляется геноцид целого народа и тех, кто сегодня оказался вместе с ним. Мы исполняем ВРАЧЕБНЫЙ ДОЛГ и не можем бросить ливийцев в беде, оставив их на уничтожение силами антиливийской коалиции; кроме того, мы понимаем, что когда уедут все иностранцы и некому будет рассказать правду (немногочисленным сотрудникам дипмиссий уже давно заткнули рот), то американцы устроят здесь кровавую баню. И потому наш единственный шанс на ВЫЖИВАНИЕ – это твердая гражданская позиция России в Совете безопасности ООН.

Мы надеемся, что Вы, г-н Президент, и Вы, г-н Премьер-министр, как граждане России и как порядочные люди, не позволите американским и европейским фашистам XXI века уничтожить свободолюбивый народ Ливии и тех, кто сегодня оказался вместе с ним.

Поэтому мы настоятельно просим, чтобы Россия использовала свое право «вето», право, заработанное миллионами жизней советских людей во время Второй Мировой войны, чтобы ОСТАНОВИТЬ АГРЕССИЮ против суверенного государства, добиться НЕМЕДЛЕННОГО ПРЕКРАЩЕНИЯ АМЕРИКАНСКИХ И НАТОВСКИХ БОМБАРДИРОВОК и потребовать введения войск ООН в зону конфликта в Ливии.

РУКИ ПРОЧЬ ОТ ЛИВИИ!

С уважением и надеждой

на вашу мудрость и честность,

граждане Украины, России и Белоруссии,

находящиеся в Ливии

Бордовский С., Василенко С., Вегеркина А., Генрих И., Генрих Н., Григоренко Л., Драговский А., Дробот В., Дробот Н., Емец Е., Колесникова Т., Кузин И., Кузьменко В., Кулебякин В., Кульменко Т., Николаева Г., Папелюк В., Селизар В., Селизар О., Смирнов О., Смирнова Р., Соловьев Д., Стадник В., Столпакова Т., Стресчалин Г., Стахович Ю., Сукачёва Л., Сукачёв В., Тараканова Т., Тихоновская Н., Тихоновский И., Ткачев В., Хадарева Е., Чайковский О., Чухно Д., Чухно О., Яковенко Д. и др.

martes, febrero 01, 2011

Cada noche se acuestan sin comida mil millones de habitantes del planeta

CubaDebate

La grave crisis alimentaria

Hace solo 11 días, el 19 de enero, bajo el título de “Es hora ya de hacer algo”, escribí:

“Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear…

“No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.

“Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.

“Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia [...] cambio climático en China [...] pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa [...] sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos…”

Mencioné igualmente las lluvias sin precedentes en Colombia, Venezuela y Brasil.

Informé en aquella Reflexión que “Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectadas seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo.”

El sábado 29 de enero el boletín diario que recibo con noticias de Internet, reprodujo un artículo de Lester R. Brown publicado en el sitio web Vía Orgánica, fechado el 10 de enero, cuyo contenido, a mi juicio, debe ser ampliamente divulgado.

Su autor es el más prestigioso y laureado ecologista norteamericano, quien ha venido advirtiendo el efecto dañino del creciente y cuantioso volumen de CO2 que se viene lanzando a la atmósfera. De su bien fundamentado artículo, tomaré solo párrafos que explican de forma coherente sus puntos de vista.

“Al comenzar el nuevo año, el precio del trigo alcanza niveles sin precedentes…

“…la población mundial, casi se ha duplicado desde 1970, aún seguimos creciendo a un ritmo de 80 000 000 de personas cada año. Esta noche, habrá 219 000 bocas más que alimentar en la mesa y muchas de ellas se encontrarán con los platos vacíos. Otras 219 000 se sumarán a nosotros mañana por la noche. En algún momento este crecimiento incesante comienza a ser demasiado para las capacidades de los agricultores y los límites de los recursos terrestres e hídricos del planeta.

“El aumento en el consumo de carne, leche y huevos en los países en desarrollo que crecen rápido no tiene precedentes.

“En los Estados Unidos, donde se cosecharon 416 000 000 de toneladas de granos en 2009, 119 000 000 de toneladas se enviaron a las destilerías de etanol a fin de producir combustible para los automóviles. Eso bastaría para alimentar a 350 000 000 de personas al año. La enorme inversión de los Estados Unidos en las destilerías de etanol crea las condiciones para la competencia directa entre los automóviles y las personas por la cosecha de granos mundial. En Europa, donde buena parte del parque automotor se mueve con combustible diesel, existe una demanda creciente de combustible diesel producido a partir de plantas, sobre todo a partir del aceite de colza y de palma. Esta demanda de cultivos portadores de aceite no solo reduce la superficie disponible para producir cultivos alimentarios en Europa, sino que también acelera el desbroce de los bosques tropicales en Indonesia y Malasia a favor de las plantaciones productoras de aceite de palma.

“…el crecimiento anual del consumo de granos en el mundo desde un promedio de 21 000 000 de toneladas anuales en el período de 1990 a 2005 ascendió hasta 41 000 000 de toneladas al año en el período 2005 a 2010. La mayor parte de este salto enorme puede atribuirse a la orgía de inversiones en destilerías de etanol en los Estados Unidos entre 2006 y 2008.

“Al propio tiempo que se duplicaba la demanda anual de crecimiento de granos, surgían nuevas limitaciones por el lado de la oferta, inclusive cuando se intensificaban aquellas de larga data como la erosión de los suelos. Se calcula que la tercera parte de las tierras cultivables del mundo pierden la capa vegetal más rápido que el tiempo que se necesita para la formación del suelo nuevo a través de los procesos naturales, perdiéndose así su productividad inherente. Están en el proceso de formación dos grandes masas de polvo. Una se extiende por el noroeste de China, el oeste de Mongolia y el Asia Central; la otra se ubica en el África Central. Cada una de ellas es mucho mayor que la masa de polvo que afectó a los Estados Unidos en el decenio de 1930.

“Las imágenes de satélite muestran un flujo constante de tormentas de polvo que parten de estas regiones y generalmente cada una de ellas transporta millones de toneladas de capa vegetal valiosa.

“Mientras tanto, el agotamiento de los acuíferos reduce rápidamente la extensión de las áreas irrigadas de muchas partes del mundo: este fenómeno relativamente reciente es propiciado por el empleo a gran escala de las bombas mecánicas para extraer el agua subterránea. En la actualidad, la mitad de la población del mundo vive en países donde los niveles freáticos descienden a medida que el bombeo excesivo agota los acuíferos. Una vez que se agota un acuífero hay que reducir necesariamente el bombeo según el ritmo de reposición si no se quiere que se convierta en un acuífero fósil (no renovable), en cuyo caso el bombeo cesará totalmente. Pero más tarde o más temprano los niveles freáticos descendentes se traducen en una elevación de los precios de los alimentos.

“Las extensiones irrigadas disminuyen en el Oriente Medio, sobre todo en Arabia Saudita, Siria, Iraq y posiblemente Yemen. En Arabia Saudita, que dependía totalmente de un acuífero fósil hoy agotado para su autosuficiencia en cuanto al trigo, la producción experimenta una caída libre. Entre 2007 y 2010, la producción de trigo saudita descendió en más de dos tercios.

“El Medio Oriente árabe es la región geográfica donde las escaseces de agua crecientes provocan la mayor reducción de la cosecha de granos. Pero los déficit de agua realmente elevados están en la India donde según las cifras del Banco Mundial hay 175 000 000 de personas que se alimentan de granos producidos mediante el bombeo excesivo [...] En los Estados Unidos, el otro gran productor de granos del mundo, se reduce el área irrigada en estados agrícolas fundamentales como California y Texas.

“El ascenso de la temperatura también hace que resulte más difícil aumentar la cosecha mundial de granos con la rapidez suficiente para ir a la par del ritmo sin precedentes de la demanda. Los ecologistas que se ocupan de los cultivos tienen su propia regla generalmente aceptada: por cada elevación de un grado Celsio en la temperatura por encima del nivel óptimo durante la temporada de crecimiento cabe esperar un descenso del 10% en el rendimiento de los granos.

“Otra tendencia emergente que amenaza a la seguridad alimentaria es el derretimiento de los glaciares de montañas. Esto es especialmente preocupante en los Himalayas y la meseta del Tibet, donde el hielo que se derrite procedente de los glaciares alimenta no solo a los grandes ríos de Asia durante la estación seca como el Indo, el Ganges, el Mekong, el Yangtzé y el Amarillo sino también los sistemas de regadío que dependen de estos ríos. Sin este derretimiento de los hielos la cosecha de granos experimentaría una gran caída y los precios ascenderían proporcionalmente.

“Por último, y a largo plazo, los casquetes de hielo que se derriten en Groenlandia y el oeste de la Antártica, unido a la expansión térmica de los océanos, amenaza con elevar el nivel del mar hasta seis pies durante este siglo. Incluso una elevación de tres pies provocaría la inundación de las tierras arroceras de Bangladesh. También dejaría bajo agua a buena parte del Delta del Mekong, donde se produce la mitad del arroz de Viet Nam, el segundo exportador de arroz del mundo. En total, hay aproximadamente 19 deltas fluviales productores de arroz en Asia donde las cosechas se reducirían considerablemente a causa de la elevación del nivel del mar.

“La inquietud de estas últimas semanas es sólo el principio. Ya no se trata de un conflicto entre grandes potencias fuertemente armadas sino más bien de mayores escaseces de alimentos y precios ascendentes de los productos alimentarios (y del trastorno político a que esto conduciría) que amenazan a nuestro futuro mundial. A no ser que los gobiernos procedan pronto a revisar las cuestiones de seguridad y desvíen los gastos de usos militares hacia la mitigación del cambio climático, la eficiencia hídrica, la conservación de los suelos y la estabilización demográfica, según toda probabilidad el mundo enfrentará un futuro de más inestabilidad climática y volatilidad de los precios de los alimentos. Si se siguen haciendo las cosas como hasta ahora, los precios de los alimentos solo tenderán a subir.”

El orden mundial existente lo impuso Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, y reservó para sí todos los privilegios.

Obama no tiene forma de administrar la olla de grillos que han creado. Hace unos días se derrumbó el gobierno de Túnez, donde Estados Unidos había impuesto el neoliberalismo y estaba feliz de su proeza política. La palabra democracia había desaparecido del escenario. Es increíble cómo ahora, cuando el pueblo explotado derrama su sangre y asalta las tiendas, Washington expresa su felicidad por el derrumbe. Nadie ignora que Estados Unidos convirtió a Egipto en su aliado principal dentro del mundo árabe. Un gran portaaviones y un submarino nuclear, escoltados por naves de guerra norteamericanas e israelitas, cruzaron por el Canal de Suez hacia el Golfo Pérsico hace varios meses, sin que la prensa internacional tuviera acceso a lo que allí ocurría. Fue el país árabe que más suministros de armamentos recibió. Millones de jóvenes egipcios padecen el desempleo y la escasez de alimentos provocada en la economía mundial, y Washington afirma que los apoya. Su maquiavelismo consiste en que mientras suministraba armas al gobierno egipcio, la USAID suministraba fondos a la oposición. ¿Podrá Estados Unidos detener la ola revolucionaria que sacude al Tercer Mundo?

La famosa reunión de Davos que acaba de concluir se convirtió en una Torre de Babel, y los estados europeos más ricos encabezados por Alemania, Gran Bretaña y Francia, solo coinciden en sus desacuerdos con Estados Unidos.

Pero no hay que inquietarse en lo más mínimo; la Secretaria de Estado prometió una vez más que Estados Unidos ayudaría a la reconstrucción de Haití.

Fidel Castro Ruz

Enero 30 de 2011

6 y 23 p.m.

jueves, diciembre 30, 2010

La nueva esclavitud

Migrantes rumbo a Estados Unidos.

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 29 de diciembre (apro).- Dicen que la historia no se repite, pero a veces hay hechos que parecen contradecir esa afirmación. Tal es el caso del secuestro de miles de inmigrantes centroamericanos y mexicanos por parte del crimen organizado, en connivencia con autoridades de México, para extorsionar a sus familias o para usarlos como esclavos en los plantíos de mariguana y amapola, o bien para el transporte de cocaína y drogas sintéticas hacia Estados Unidos.

En realidad no se tiene una cifra exacta de los inmigrantes que cada año son secuestrados en México, pero un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de 2009 señalaba que en sólo seis meses, alrededor de 10 mil indocumentados habían sido secuestrados por células de Los Zetas o pandillas que se los entregaban. Éstas, a su vez, pedían a los familiares de las víctimas el pago de hasta 2 mil 500 dólares por cada inmigrante, lo que dejó una ganancia a los delincuentes de cerca de 25 millones de dólares.

Este fenómeno inició a finales de la década pasada, pero en ésta ha cobrado mayor relevancia por los casos de los 72 inmigrantes centroamericanos asesinados en San Fernando, Tamaulipas, al negarse a participar como sicarios de Los Zetas; y la desaparición de 50 indocumentados de distintas nacionalidades en una localidad de Oaxaca. Esos hechos vergonzosos han llamado la atención del mundo, especialmente por la crueldad con que son tratadas las víctimas por parte de las mafias mexicanas.

Según un informe de la CNDH, en promedio 54 indocumentados son secuestrados cada día en México. De acuerdo con testimonios recogidos por la institución, se trata, muchas veces, de secuestros masivos de personas que son obligadas a trabajar como esclavos o a prostituirse, o someterse a todo tipo de humillaciones para conseguir su libertad.

"Agarraron un fierro que tenía una zeta dibujada, lo calentaron y me dijeron: Ahora sí te va a llevar tu chingada madre", relató un hondureño de 18 años, quien no sólo vivió en carne propia la tortura, sino que también vio padecer a otros jóvenes que fueron secuestrados en su grupo. "Él no quería hablar, no quería hablar, y (un secuestrador) le dijo: sos mudo que no hablas o no tienes lengua... Te voy a quitar la lengua para que de verdad no hables. Y agarraron un cuchillo, un puñal, le abrieron la boca y le rajaron la lengua."

Entre los siglos XVI y XIX la esclavitud fue uno de los más prósperos comercios de los países de Europa, principalmente España, Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda. A este comercio también le entró Estados Unidos, que trajo de África la mano de obra que necesitaba para echar a andar su economía.

Millones de africanos e indígenas de América fueron marcados, golpeados, tratados como animales y expoliados hasta la muerte. Se erigieron entonces verdaderas empresas que se dedicaban a la caza, transporte y venta de hombres, mujeres y niños que se convirtieron en el motor de las economías de los países que hoy conocemos como “desarrollados”.

Hoy, en México, estamos ante una nueva versión del esclavismo con los inmigrantes nacionales y de otros países que son secuestrados por bandas del crimen organizado para realizar las labores que necesitan y que les generan ganancias millonarias, que al final del ciclo financiero realimentan las economías más poderosas del mundo.

Hace poco el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Alejandro Poiré, reconoció que los cárteles de las drogas secuestran a inmigrantes para obligarlos a integrarse a sus filas.

“Algunas organizaciones están enfrentando una situación muy adversa para abastecerse de recursos y para reclutar personas que voluntariamente quieran participar en estas bandas criminales”, dijo el funcionario.

Por su parte, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río, reveló que en lo que va del año han recibido la denuncia de 222 supuestos secuestros de indocumentados centroamericanos.

"Son casos que a nosotros nos han denunciado, que nos han señalado los migrantes que han sido asegurados por el Instituto Nacional de Migración, o sea que son migrantes que pasan por una estación migratoria y dicen: 'yo sí fui objeto de un secuestro o tuve conocimiento de un secuestro', pero hasta ahí", explicó.

Para investigar estos y otros casos, el pasado 31 de agosto la CNDH firmó con las secretarías de Gobernación y Seguridad Pública el Acuerdo sobre la Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes, y actualmente elabora un nuevo diagnóstico sobre el plagio de indocumentados.

Pero lo que no han contemplado ni el gobierno de Felipe Calderón ni la CNDH son los secuestros de inmigrantes mexicanos por parte de los cárteles, que se han llevado camiones repletos de campesinos, de quienes hasta ahora no se conoce su paradero. Es el caso de los labriegos de Querétaro que desaparecieron de la Sierra Gorda en febrero pasado.

Un caso más reciente fue el de los 50 jornaleros –15 de ellos menores de edad– originarios de Eloxochitlán, Puebla, quienes fueron privados de su libertad por un grupo armado en la ciudad de Caborca, Sonora. Los campesinos plagiados fueron hallados con vida en el interior de un domicilio de la colonia Las Lomas, con huellas de golpes.

En octubre pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que tenía un registro de mil 700 personas desaparecidas, sea porque habían sido víctimas de levantones o bien por secuestros realizados en Tamaulipas y Nuevo León.

Y reconoció que otros cientos de personas habían denunciado a la IV Región Militar que algún familiar había sido plagiado o levantado por algún comando. Sin embargo, muchas familias ya no continuaban con la búsqueda de sus desaparecidos ni seguían el curso de las indagatorias por las amenazas de los grupos criminales.

Las desapariciones, según las fuentes militares, obedecen a tres razones fundamentales: en el caso de los levantones, para engrosar las filas de las organizaciones criminales ante las detenciones o muertes de sus miembros, o como una táctica para exterminar a los rivales, y en el caso de los plagios, para pedir rescates y financiar con ello sus actividades delictivas.

El 10 de agosto pasado, al celebrarse el Día Internacional del Desaparecido, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos calculó que durante el gobierno de Felipe Calderón han desaparecido más de 3 mil personas: 400 por razones políticas, 500 mujeres y niños relacionados con la trata de personas y 2 mil 100 por razones de narcotráfico.

Este registro de más de 3 mil desapariciones es sumamente grave, y si seguimos la lógica del gobierno y de los militares, muchos de ellos habrían pasado a formar parte de las nuevas cuadras de esclavos que el crimen organizado ha formado para seguir con un negocio que día a día crece sin que las autoridades puedan detenerlos.

miércoles, agosto 25, 2010

De PorEsto!

Se agravan las perspectivas

MÉXICO, D.F., 24 de agosto (ESPECIAL).- Petróleos Mexicanos (Pemex) podría ser sancionado económicamente por los clientes que le compran petróleo crudo en el exterior u obligarlo a otorgar descuentos, más allá de los límites que marca el mercado, por estar comercializando crudo pesado maya de mala calidad, extremadamente viscoso (casi chapopote) y fuera de especificación. El crudo proveniente en su mayoría del principal campo productor que en este momento tiene México, Ku-maloob-zaap, está provocando serios trastornos en el sistema nacional de refinación, lo que podría acelerar la decisión de traer crudo de otros países para evitar cierres temporales de las refinerías que opera el estado. Informes, documentos y funcionarios de Pemex reconocieron la gravedad del asunto puesto que la calidad de petróle.. [+] Ver mas

Critican a Calderón

ACAPULCO, Guerrero, 24 de agosto (APRO).- Luego de dos días de deliberaciones, los senadores del PRI endurecieron su posición frente al gobierno de Felipe Calderón, al que acusaron de utilizar “discursos o artilugios mediáticos” en materia de seguridad y combate al crimen organizado. Según los legisladores priistas, el Ejecutivo también ha revivido los “riesgos de privatización” de Pemex e impulsa “el proyecto más desmantelador” de las empresas paraestatales a través de su iniciativa de Asociaciones Públicas Privadas (APP). El coordinador de la bancada, Manlio Fabio Beltrones, reiteró que su partido insistirá en que se tomen medidas para corregir el rumbo económico, y en particular criticó que “los órganos reguladores han vuelto a caer en manos del Poder Ejecutivo”, como es el caso de l.. [+] Ver mas

Malova, nuestro Cagliostro

Indice Político
Francisco Rodríguez
¡QUÉ HABILIDAD PARA desentrañar el futuro tiene el señor Mario López Valdés!
¡Qué visión del pasado reciente nos ha obsequiado en días pasados! Mire usted que, tras más de tres lustros de haber sido asesinado, el ahora gobernador electo de Sinaloa nos brinda una nueva línea de investigación al denunciar que Luis Donaldo Colosio fue victimado por los narcotraficantes. ¡Qué bruto! ¡Qué bárbaro! López Valdés, a quien se conoce por su acrónimo Malova, se ha ganado ya el título del “Cagliostro mexicano”. Ducho en las artes de la adivinación y el ocultismo, el también ferretero se ha revelado cual perspicaz analista de la realidad política nacional y recién apenas nos ha puesto al tanto de sus sagacidades: “ya sólo falta que el narco asesine a un gob.. [+] Ver mas

El fin de la guerra

Fuerzas Armadas
Por Javier Ibarrola
“No queremos al Ejército en nuestras colonias, pero tampoco queremos que éstas se conviertan en nidos de maleantes. Felipe Calderón se juega la última carta en cuestión de seguridad cuando en los que ya se dijo podía ser su última gran reunión temática, al anunciar que esta “guerra” terminará al mismo tiempo que su gobierno, disponiendo de una gran cantidad de efectivos militares. Ahí quedó su gran resultado después de años de lucha que arrancaron el primer día de su administración. Desde un principio, esta lucha careció de un plan o de una estrategia que le dieran al menos ventaja al gobierno sobre la creciente delincuencia organizada. Esta guerra no termina porque no saben cómo terminarla, incluso para analistas militares, que se manifestaron la sem.. [+] Ver mas

Fueron “Los Zetas”

MONTERREY, N.L., 24 de agosto (APRO y NOTIMEX).- Una célula del grupo de Los Zetas secuestró y asesinó al alcalde de Santiago, Edelmiro Cavazos, en venganza por suponer que protegía a un grupo rival, informó hoy el procurador de Nuevo León, Alejandro Garza y Garza. En conferencia de prensa en la que dio a conocer avances de las pesquisas relacionadas con el homicidio, Garza y Garza aclaró que no existen elementos para relacionar a Cavazos Leal con ningún grupo de la delincuencia organizada, como lo supusieron Los Zetas. Precisó que los policías que trabajan para Los Zetas, así como el propio grupo armado, consideraban al alcalde como “un estorbo” para sus actividades criminales, debido a las medidas correctivas que estaba aplicando el edil. Dichas medidas, que incluyeron descuentos en las percepciones.. [+] Ver mas

Golpe al Cartel del Golfo

MÉXICO, D.F., 24 de agosto (EL UNIVERSAL).- Elementos de la Policía Federal detuvieron en Ciudad Valles, San Luis Potosí, a 10 presuntos secuestradores y narcotraficantes al servicio de la organización delictiva del cártel del Golfo, entre ellos al presunto encargado de controlar la venta de droga en esa ciudad y liberaron a una persona plagiada el pasado 20 de agosto. Elementos federales lograron ubicar la zona de operación de ese grupo delictivo en un inmueble de la colonia fraccionamiento Carmen III, en Ciudad Valles, que era utilizado como casa de seguridad, informó este martes la Secretaría de Seguridad Pública (Ssp) federal. En el lugar fueron aseguradas siete armas largas, cinco granadas de fragmentación, 12 chalecos blindados, cuatro teléfonos celulares de distintas marcas, cartuchos de diversos ca.. [+] Ver mas

Líder en fraudes

MEXICO, D.F., 24 de agosto (UNIVERSAL).- México se mantiene como el país con mayor nivel de incidencia de fraudes corporativos en América Latina, ya que el 75 por ciento de las empresas sufrió al menos algún tipo de delito en los últimos 12 meses, de acuerdo con KPMG. La crisis financiera internacional propició que los fraudes en la empresas mexicanas se incrementaran 55.5% entre 2008 y 2010, para pasar de un daño económico de 11 mil 700 millones de pesos a 18 mil 200 millones de pesos, de acuerdo con el documento encuesta de fraude en México 2010, elaborado por la consultoría KPMG. El impacto económico promedio por cada uno de los fraudes reportados en los últimos 12 meses se ubicó en 850 mil pesos, cifra superior a los 650 mil pesos promedio en las empresas de América Latina. “Los resultados de la .. [+] Ver mas

Intensas lluvias

OAXACA, Oaxaca, 24 de agosto (APRO, UNIVERSAL Y NOTIMEX).- Una persona muerta y al menos 20 mil damnificados, son el saldo preliminar de las lluvias causadas por la tormenta tropical `Frank’ en Oaxaca; mientras que en Chiapas, Tabasco y Veracruz se desbordaron unos 10 ríos y anegaron más de 5 mil viviendas. Autoridades de Protección Civil en los cuatro estados están en alerta máxima ante la amenaza de más lluvias y el ingreso de humedad proveniente del mar Caribe. Al cierre de esta edición, ´Frank´ se ubicaba a 240 kilómetros de Zihuatanejo, Guerrero, y a 260 de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó en su reporte de las 20:00 horas que el desplazamiento de `Frank’ era paralelo a las costas mexicanas y la tarde del miércoles podría alcanzar la categoría de h.. [+] Ver mas

La ignorada esclavitud del siglo XXI

Escrutinio
Juan José Morales
En la década de 1780 a 1790, cuando el tráfico de esclavos alcanzó su punto culminante, unos 80 mil africanos fueron comprados o capturados por los capitanes de los llamados buques negreros, en los cuales se les transportaba hacinados a América para ser vendidos en subasta pública. En la Gran Bretaña, la esclavitud fue abolida en 1807, y a partir de 1815 el gobierno de Su Majestad ordenó a los buques de su armada interceptar a los barcos negreros en el Atlántico y arrestar a sus tripulantes. Pero, paradójicamente, en la actualidad hay, tan sólo en la ciudad de Londres, unas 12 mil esclavas extranjeras: mujeres que han sido víctimas de los traficantes de personas y son obligadas a ejercer la prostitución. El dato fue revelado recientemente por la asociación de jefes de .. [+] Ver mas

Importar crudo

Jaque Mate
Sergio Sarmiento
“La razón de analizar importar crudo es para darle más valor a nuestro sistema nacional de refinación.” Juan José Suárez Coppel No debería preocuparnos que Pemex considere importar crudo ligero. Ésta es una decisión de negocios que debe tomarse por consideraciones prácticas. Si la empresa obtiene una mayor rentabilidad refinando crudo ligero importado en vez de pesado mexicano, nadie debería objetar. Mucho más debería inquietarnos la situación de fondo de la empresa. Pemex tuvo una balanza comercial externa superavitaria de 22,339.1 millones de dólares en 2005, pero para 2009 este saldo había bajado 26 por ciento a 16,508.9 millones. La producción de petróleo crudo cayó de 3.3 millones de barriles diarios en 2005 a 2.6 millones en 2009. En los primeros siete.. [+] Ver mas

¡Ya basta!, pero del Pueblo

Apuntes
Guillermo Fabela Quiñones
En Nuevo León, antes del año 2000 el estado emblemático del empresariado mexicano, la realidad presenta la otra cara de una entidad federativa que le tuvo miedo al verdadero progreso en el 2006, y ahora paga las consecuencias. Las elites están muy alarmadas por lo que está ocurriendo y lanzan un ruidoso “¡Ya basta!” que no será suficiente para que la situación cambie a su gusto. Los organismos empresariales de más peso publicaron en días pasados un desplegado en el que exigen resultados efectivos en la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, no se ponen a pensar que tuvieron en sus manos la oportunidad de ayudar a que México dejara atrás las causas del caos que ahora estamos viviendo. Apoyaron, de la manera más irresponsable e irreflexiva, un fraude elect.. [+] Ver mas

El Gran Colapso

Asimetrías
Fausto Fernández Ponte
“La confianza es indispensable para la amistad, el amor y el funcionamiento de las organizaciones; es clave en la economía y la política”. Michael Kosfeld. I A cuatro años del presidencialado espurio y, ergo, falaz, de Felipe Calderón, las bancadas del PRI en los cuerpos colegiados del Poder Legislativo denuncian a gritos lo insoslayable, por descomunalmente criminógeno, del colapso económico de México. La denuncia del priísmo en el Legislativo es, empero, tardía. Y por ese mismo atributo, asaz sospechoso. Se sospecha de los móviles y propósitos de la denuncia, pero todo apuntaría a las pujas preelectorales venideras, las de 2011 y 2012. Sin embargo, el PRI cabalga en el proverbial equino de la hacienda. El contexto coyuntural en el que se denuncia el.. [+] Ver mas

Los daños colaterales

Joaquín Ortega
Arenas
La Ley Seca La Ley Seca vigente en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1933, trajo a la vez que grandes beneficios para los consumidores de bebidas embriagantes y fabricantes externos e internos de los mismos, un estado de euforia en todo el territorio “afectado” por la medida que llegó a considerar al lapso que comprendió como “los alegres veintes”. Se llenó el país de expendios y fábricas clandestinas de licores y aguardientes y, el contrabando desde Canadá, México y el Caribe, se convirtió en un inmenso negocio. El país del Norte, perteneciente todavía en forma plena a la Common Wealth, no tenía ningún empacho en que sus fábricas e importadores de licores hicieran grandes negocios y así sucedió. Las grandes bandas de música surgieron por donde quiera con.. [+] Ver mas

Estado de Guerra, Estado Fallido, Estado de Sitio…

María Teresa Jardí
A dos siglos de la Independencia, en pleno siglo XXI, con el apoderamiento del Poder Ejecutivo: “haiga sido como haiga sido”, por un usurpador del PAN, con el apoyo de los dos hasta entonces ejércitos conocidos (conformados por el Nacional y por el Estado Mayor Presidencial), con el apoyo de los legisladores de los partidos miniatura, sumados a los del PAN, que evidentemente querían al usurpador al frente del Ejecutivo; sumados a ellos los del PRI, como es obvio, tratándose de un mismo conglomerado ideológico, conocido por los mexicanos como PRIAN, desde sexenios atrás y con la suma de los legisladores del PRD fingiendo —pero sin poner mayor resistencia— que se oponían, de cara a los millones inconformes pero actuando, sobre todo, en aras del espectáculo televisivo, porque hasta d.. [+] Ver mas

La máquina del “Día del Juicio Final” de Goldman Sachs

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme
ANTECEDENTES: En fechas recientes abordamos la forma en la que la tríada oligopólica anglosajona de las descalificadas “calificadoras (sic)”, al unísono de las supercomputadoras y sus célebres “algos” —algoritmos especializados—, había provocado el extraño “crash bursátil automático” el histórico 6 de mayo (Bajo la Lupa; 9.5.10). Tales algoritmos son “programas de software” que “deciden cuándo, cómo y dónde comerciar ciertos instrumentos financieros sin la necesidad de cualquier intervención humana” (“El Fantasma en las Máquinas”, The Financial Times, 17.2.10). Entonces comentamos: “Hasta la fecha lo sucedido esa tarde que volatilizó en un instante un millón de millones de dólares (un trillón en anglosajón) sigue siendo un “mis.. [+] Ver mas

Zeferino desacreditó al PRD en Guerrero

Conjeturas
Alvaro Cepeda Neri
Hay cuestiones humanas que no están sujetas al azar, la buena o la mala suerte (doña Fortuna, tan invocada por el maestro de la teoría y la práctica políticas, tanto autocráticas o autoritarias y republicanas-democráticas), tal y como las analiza el investigador estadounidense Nassim Nicholas Taleb en su atractivo estudio titulado: ¿Existe la suerte? Las trampas del azar, editorial Paidós (más o menos la traducción en inglés: Fooled by randommess. The hidden of chance in life and the markets. Es el caso de las elecciones, cuando los ciudadanos están motivados a votar por la oposición, ante el desastre y desilusión del partido y sus hombres en el poder. Y es el caso de Guerrero, la entidad con un historial de malos, malísimos desgobernadores de horca y cuchillo, ladron.. [+] Ver mas

Pan con lo mismo

Jorge Lara Rivera
Desde Las Vegas como brisa refrescante llega a los caballeros la grata noticia de la segunda Miss Universo mexicana. Sí, Jimena Navarrete la hizo. El asunto podrá antojarse un poco frívolo y parecerá también algo sexista a quienes luchan contra prejuicios y cosificación de la mujer, pero tampoco puede obviarse ni deja de ser real; además aquélla accedió a la representación de la belleza nacional en Yucatán (¿recuerda cómo la mezquindad quiso malograrle el 2º. puesto conquistado entonces a nuestra coterránea?) y después de todo, en medio del ambiente por el Bicentenario y del Centenario, no va a negarse que deja buen sabor de boca. Menos mal, porque sombrías previsiones asoman en el ambiente con respecto al riesgo de un colapso en las finanzas del país, mientras Hacienda se vale .. [+] Ver mas

Derecho de Réplica

De Luis Cisneros Luján
México, D. F. a 24 de agosto de 2010 Sr. Mario Renato Menéndez Rodríguez Director General de los Periódicos POR ESTO! Sr. Director, en su reciente edición, al parecer del domingo 22 del presente, ya que yo la leo por Internet, apareció en la sección de Opinión, firmado por el maestro Alberto Híjar, una nota con el titular de “Prohibido cantar” en donde en uno de los últimos párrafos se refiere a mi persona de manera mentirosa e inconveniente. Al respecto y con el derecho de réplica se podrían escribir muchas cosas, pero siempre estamos los aludidos en desventaja por la falta de espacio. Sólo le aclaro al maestro Híjar -que por esta vez me decepciona por su falta de rigor- que el “Foro Isabelino” en donde un servidor fui uno de los muchos fundadores del CLETA, ú.. [+] Ver mas

(In)Correcciones históricas

Lorenzo Salas González
Ya se supo del cochupo… Elba Esther Gordillo Morales, la exitosa dueña del SNTE y del PANAL (además de fabulosa fortuna), remedando a Don Miguel Hidalgo I. Costilla, antes de las elecciones de julo de este año dio varios gritos, según las circunstancias: en algunas entidades levantó la voz ante sus seguidores-servidores para decir: ¡Vamos a coger gachupanes! Y en otras, ¡vamos a coger gachuprines!, con lo que adulteró la frase célebre del Cura de Dolores: ¡Vamos a coger gachupines! (Recomendación a los lectores pícaros: favor de no poner una grosera coma después de coger, pues la expresión puede avergonzar al Sr. Juan Sandoval Iñiguez, defensor de la decencia y la moral… de los demás). La misma profesora Gordillo, autora de los libros de primaria llenos de faltas de or.. [+] Ver mas