Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución de la conciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución de la conciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 30, 2011

Para salir de esta pesadilla sólo tenemos que despertar

Desfiladero



Quienes afirman que todos los legisladores son corresponsables de la violencia que nos ha destruido como país, pecan de soberbia. No pueden vestir con ese sambenito a los que ocuparon las tribunas del Congreso en 2008 para tratar de impedir la privatización de Pemex. Tampoco pueden meter en el saco universal de la culpa a quienes, trabajando discreta pero eficazmente en las comisiones de la Cámara de Diputados, han frenado la aprobación de la reforma laboral y las modificaciones a la Ley de Seguridad Nacional. Esos legisladores, que tienen rostro, nombre y apellido, representan al Movimiento de Regeneración Nacional y responden al liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.

Es verdad que la actual legislatura es indefendible. En ella han entretejido intereses y nexos los representantes de todas las expresiones del neoliberalismo salinista. Sin embargo, se equivocan quienes al descalificar a esos usurpadores de la representación popular, condenan a arder en el fuego de su santa indignación la casa que los alberga, una tarea tan absurda como sería la de quemar una cama para acabar con las chinches.

No es hora de renunciar a la política aunque nos repugnen los políticos del sistema. Mucho menos es hora de estigmatizar al Poder Legislativo, como hace a diario la televisión, para desmovilizar a la gente. Es la hora de organizarnos como pueblo a todo lo largo y ancho del país, para ganar el Congreso. Ante la multiplicación de murallas, alambradas y fosos llenos de cocodrilos, que la olinarquía ha colocado en torno de la Presidencia de la República para que nadie se la arrebate, tal vez lo correcto en 2012 sea buscar la mayoría legislativa, para sentar las bases de un régimen parlamentario que ponga en marcha un auténtico proceso de liberación nacional.

Necesitamos actualizar nuestras definiciones. Lo que nos vendieron como la guerra de Calderón contra el crimen organizado, en realidad era una guerra encubierta que el gobierno de Estados Unidos lanzó contra el pueblo de México para despojarnos de nuestras inmensas riquezas naturales, arrebatarnos la poca soberanía que nos queda y dotar a los bandos en pugna –los cárteles y las fuerzas armadas– de poderes extraordinarios que ya escapan a toda forma de control social.

A cinco años del inicio del histórico plantón de Reforma, que trató denodadamente de evitar la tragedia que hoy vivimos, hoy resulta más que obvio que, a través de Calderón, la Casa Blanca nos impuso un régimen cívico-militar en la forma de una narcodictadura, que debemos analizar con la cámara Phantom para mejor comprenderla, resistirla y derrotarla.

Por el lado cívico nos cogobiernan las televisoras (que fabrican gobernantes y controlan el cuerpo y la mente de decenas de millones de personas), los grandes empresarios que no pagan impuestos y son dueños de casi todo, los políticos y policías que trabajan para ellos y las industrias que lavan los 50 mil millones de dólares anuales de la droga, que son la base de la economía del país.

A su vez, por el lado militar, coexisten, uniformados o no, quienes portando armas de grueso calibre y actuando al abrigo de la impunidad, andan por carreteras y ciudades matando, torturando y desapareciendo a personas indefensas, en un combate perpetuo, sin pies ni cabeza, pero con dos objetivos claros, por lo menos muy claros para el Pentágono. Uno, táctico –paralizarnos políticamente por medio del terror–, el otro, estratégico: diezmarnos como población.

Cuando al calor de la crisis del corralito en Argentina multitudes enardecidas repetían a diario, en violentas manifestaciones de protesta, que se vayan todos (los políticos en general), a la postre, los únicos que se vieron obligados a abandonar la escena pública fueron, irónicamente, los creadores de esa atractiva consigna, es decir, los escasos legisladores de la izquierda pura y dura, que efectivamente se fueron a sus casas mientras regresaban al poder los peronistas (esa fallida versión sudamericana del PRI).

Aquí, desde el movimiento de Javier Sicilia, voces respetables y queridas llaman a no votar en las elecciones del año próximo. Esto, afirman, despojaría de toda legitimidad a la clase política. Detengámonos a examinar esta idea. Para la gente de a pie, a la clase política pertenecen los ineptos fanfarrones del Poder Ejecutivo, los miembros del Congreso en ambas cámaras, los ministros de la Corte y su larga cauda de magistrados y jueces, los gobernadores y legisladores de los estados, los presidentes municipales y los dirigentes de los partidos, los levantacejas de la pantalla chica, los opinócratas de las cadenas radiofónicas, los obispos, cardenales y arzobispos, etcétera. ¿Vamos a dejar de votar para deslegitimarlos? No tiene sentido. Sería como tratar de rapar a Carlos Salinas de Gortari.

Además, también son parte de la clase política los activistas sociales, los militantes de los movimientos ciudadanos, las ONG, los periodistas del universo de papel impreso, los blogueros, los 300 mil que todo lo debaten a toda hora en Twitter y los ingenuos que participamos en los círculos de estudio de Facebook, como Fuera Orozco, que organiza el descontento contra la aliada de Elba Esther Gordillo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, o Los gastos pendejos, que documenta las compras fraudulentas hechas por la Marina, el Ejército, la Policía Federal y demás dependencias gubernamentales a ciencia y paciencia de Calderón.

Para asombro de unos y malestar de otros, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha hecho suyos la agenda y el discurso de la nueva derecha que se pretende modernizadora. Del brazo de Calderón, esa nueva derecha exige relección inmediata de los miembros del Poder Legislativo al mismo tiempo que los denigra, así como la incorporación de las candidaturas sin partido mientras amaga con el fantasma del voto nulo. ¿Cuál es su meta? ¿Que nada estorbe o entorpezca el cambio o de mandos en la cúpula de la narcodictadura? ¿Que al igual que en el estado de México el pueblo se mantenga al margen de las urnas y Calderón –haiga sido como haiga sido– se quede otros seis años, o bien le entregue el poder a Cordero, Don Beltrone o Peña Nieto, y el país siga igual, es decir, en el caos?

Dentro de 72 horas, probablemente, la historia de la humanidad entrará en una nueva etapa, que será inaugurada por un brutal desplome del dólar, si Obama no consigue aplazar la suspensión de pagos de Estados Unidos al FMI. Si el dólar deja de ser la moneda de referencia para todas las economías del planeta, vamos a experimentar muy emocionantes turbulencias en la ciudad, el país, el continente y el hemisferio donde estemos. En México se viven situaciones límites en todos los ámbitos: de represión desatada por los golpeadores de Esther Orozco contra los estudiantes de la UACM a la cólera de los vecinos de Tlalpan y Magdalena Contreras, provocada por la descarada corrupción de los delegados Higinio Chávez y Eduardo Hernández.

De la ira que sienten los habitantes de Nuevo León porque su gobernador se mudó a Texas, al pánico de los que viven en Veracruz por la creciente violencia de Los Zetas, la Marina y el Ejército. Del terror de los migrantes que van de Chiapas a Estados Unidos al nerviosismo de los más ricos entre los ricos que tiemblan pensando en que una nueva recesión en Estados Unidos agudizará en todo el orbe el estallido social. No, no es la hora de darle la espalda a la política, sino de cambiar de política y de políticos. Para salir de esta pesadilla sólo tenemos que despertar.

sábado, julio 23, 2011

PARA EMPEZAR A PENSAR HAY QUE APAGAR LA TELEVISIÓN...

No basta saber cómo, dónde y qué es lo que hacen los parásitos que nos desgobiernan y cómo se gastan y roban nuestros impuestos. Para despertar la conciencia de la gente considero más importante proporcionarle la información mínima necesaria para que se dé cuenta cómo es que lo manipulan y condicionan su mente para hacer, "pensar", sentir y vivir como la oligarquía quiere.

Para poder curar una enfermedad necesitamos saber qué la produce, en caso contrario sólo estaremos contrarrestando los síntomas. Asimismo, para iniciar la Revolución de las Conciencias, necesitamos que la gente lea, analice y reflexione acerca de las diez estrategias de la manipulación que describe Noam Chomsky, las técnicas de manipulación de masas de Joseph Goebbels, la satisfacción de las necesidades emocionales del individuo que clasifica Katz, los mensajes subliminales y la neuroplasticidad.

Debemos crear el material audiovisual necesario (documentales, presentaciones en powerpoint, edición de canciones, etcétera) para mostrar, y demostrar a la gente, la perversa neuroplasticidad implantada en sus cerebros que lleva a cabo la oligarquía parásita y parasitaria que nos desgobierna, a través de los medios masivos de comunicación y de la iglesia pederasta y corrupta.

Para empezar, difundamos y analicemos lo siguiente:

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. Ejemplo: futbol, telenovelas, chismes de los "famosos", declaraciones de Elba Esther Gordillo, noticias curiosas e intrascendentes de otros países, etcétera.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. Ejemplo: crisis económica y "guerra contra el narcotráfico” para que se aprueben las leyes laborales y de seguridad nacional contrarias a la ciudadanía; extinguir Luz y Fuerza, en vías de privatizar el sector eléctrico y cambiar los medidores de prepago con el incremento en las tarifas domésticas.

3. La estrategia de la gradualidad. Llevar a cabo cambios graduales para acostumbrar a la gente.Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. Ejemplo: incremento mensual en los combustibles, exhibición de actos corruptos por parte de los parásitos que nos desgobiernan para que nos acostumbremos a que "así es la vida", etcétera.

4. La estrategia de diferir. Retrasar la aplicación de una medida.Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. Ejemplo: alzas en los impuestos (IVA, IETU, IDE e ISR) avisadas con meses de anticipación, sacar al ejército a las calles, etcétera.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. Hablarle al público con lenguaje infantil.La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas"). Ejemplo: los concursos donde llama el público para completar una palabra; las arengas para depositar donativos a alguna causa (“¿Cómo vamos a abandonar a estos pobrecitos?”); el uso de lenguaje con diminutivos.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. Ejemplo: teletón, desgracias naturales, melodramas, talk shows, noticias tendenciosas, “enemigos de la humanidad”, “un peligro para México”, etcétera.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. Ejemplo: Acuerdo para la Calidad Educativa (ACE), reforma en el IPN, UACM, falta de cupo en las instituciones educativas públicas, etcétera.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.Promover al público a creer que está de moda el hecho de ser estupido, vulgar e inculto. Ejemplo: el Chavo del 8, programas cómicos, Laura Bozo “de América”, Eugenio Derbez, Adrián Uribe “El Vitor”, el compayito, Brozo, Adal Ramones, werever tomorrow, etcétera.

9. Reforzar la auto culpabilidad.Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución! Ejemplo: "el mexicano es pobre porque es flojo y no le gusta trabajar", "las mujeres son violadas por usar minifaldas", "eres pobre porque quieres", etcétera.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Ejemplo: neuroplasticidad, genoma humano, la aplicación del conductismo, la “Teoría del Shock”, la mercadotecnia, la satisfacción de la necesidades emocionales del individuo, etcétera.

A la mafia que nos desgobierna le conviene que al pueblo no le interese la política. Para ellos lo mejor es que el pueblo no vote y sea analfabeto político. Decía Sarmiento “El mejor castigo para aquellos que no se interesan en política es que los gobierne quienes si se interesan en ella”.

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos, que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.
Bertolt Brecht.

¡¡¡POR SALUD MENTAL APAGA LA TELEVISÓN, LEE UN LIBRO Y SÚMATE A MORENA!!!


http://youtu.be/BiyBv15ZitY

domingo, enero 17, 2010

“¡Yo soy parte del millón, que renuncie Calderón!”

Yo soy parte del Millon - Raul Martell

http://www.youtube.com/watch?v=qt4Ogc5OTU4


En Facebook, mas de 190 mil usuarios exigen renuncia de Calderón

MÉXICO, D.F., 8 de enero.- El contador crece cada minuto. Bajo el lema virtual de “¡Yo soy parte del millón, que renuncie Calderón!”, cerca de doscientos mil usuarios en Facebook, critican el alza a los impuestos y las políticas públicas del gobierno calderonista.
La página, creada el 22 de diciembre de 2009, es un receptáculo de mensajes que van de lo iracundo a lo humorístico y de lo colérico a lo elocuente. Entre los mensajes que atiborran la página principal cada cuatro minutos se lee lo siguiente:
“Es casi imposible que haya un político honesto, pero al menos que no sean tan cínicos ni rateros” (Victor Pérez).
“Nadie quiere al pelele impuesto por los grandes corporativos” (Diente Zambrano).
“Que renunsie el y todos esos hijos de puta que estan en el poder, no solo eso, que los fusilen y luego los quemen por traidores, gente así no son culeros, son culerazazazasos” (sic) (Victor Ja ja ja).
“Te odio Calderón, quitaron mi novela por tu estupido mensaje!!” (sic) (Griselda Limones).
“Que se vaya mucho a la chingada… el y todos los panistas. Bola de pendejos mochilones (sic) (Juan Manuel Cervantes).”
“Añadan mi firma para que el fecal sea sacado del país a huevasos y a su familia le demos sape por sape y patada por patada” y en otro mensaje “Yo también quiero a Calderón muerto” (Oswaldo Sánchez).
“(Calderón) hazte a un lado que estorbas… deja que progrese México y no lo inundas más.”
En la galería de imágenes se puede ver a Calderón con uniforme de policía, de payaso, dentro de un bote de basura, parodiando a los Simpson, disfrazado de desempleado, de Guasón. Las fotos son aderezadas por decenas de caricaturas que parodian distintos momentos de su gestión. Otras hacen apologías de Calderón con el nazismo y el franquismo.
Tan sólo en 16 días y hasta la medianoche del jueves 7 de enero el contador del grupo marca 100, 464 miembros. Entre las propuestas de los usuarios se encuentra colgar mantas en las principales avenidas del país con la frase: “Un millón por la renuncia de Calderón”.
“Calderón con minúsculas”
−Pero pon calderón con minúsculas así como debe ser− dice Carlos Castro, uno de los administradores del grupo en Facebook llamado “A que en 30 días juntamos 1,000,000 que quiere que renuncie Calderón”.
Según Carlos Castro, la página es parte de un movimiento ciudadano deslindado de cualquier grupo político.
Sin embargo, Facebook se ha encargado de minar el descontento de Castro. Desde el sábado dos de enero, Facebook bloqueó a uno de los administradores, en su pantalla se leía:
“Se te ha bloqueado por comportarte de modo que otros usuarios pueden considerar molesto u ofensivo.No puedes publicar en ningún muro porque se te ha bloqueado por haber usado mal esta función en repetidas ocasiones. Este bloqueo puede durar varias horas o varios días.”
Carlos afirma que su movimiento no incita a la violencia: “utilizamos las herramientas que nos permiten las leyes, estamos inconformes, (Calderón) nos ha dado muestras de que no hace bien su función, hacemos las cosas de manera pacífica”.
Castro es uno de los 4.5 millones de usuarios que tienen cuenta de Facebook en México. Su testimonio es optimista: los primeros días empezaron con mil asociados, seis días después llegaron a 6 mil, y cerraron el año con 28 mil.
El día de hoy entran de 13 a 14 mil personas que simpatizan con el movimento que pide la revocación de mandato del titular del Ejecutivo, Felipe Calderón.
Y aunque Facebook no detiene la cacería de administradores, Carlos Castro afirma que el movimiento es transparente y sin tintes partidistas, aunque dice, se han unido “panistas renegados”, priistas y perredistas.
Entretanto, las manifestaciones de hartazgo se multiplican en toda la República. En el foro del grupo se han creado espacios para que la gente en los estados tenga contacto entre sí.
Julián Contreras, uno de los miembros, escribe que no tiene miedo de morir por correr a los “inútiles” de su ciudad.
Mientras tanto, Facebook se politiza. “La revolución pacífica”, dicen sus panfletos. Y el hartazgo se multiplica. El contador crece cada minuto.


VOTA POR LA RENUNCIA DEL FECAL AQUI.
Calderon usando interpretes (Davos)


http://www.youtube.com/watch?v=WeWar_nA9y0

miércoles, marzo 11, 2009

Honor a quien honor merece

La admirable campaña de López Obrador


La historia en breve
Ciro Gómez Leyva

Esta mañana, en Tamazula, Durango, Andrés Manuel López Obrador cumplirá el objetivo que muchos pensamos imposible: celebrar un mitin en cada uno de los 2 mil 38 municipios en donde las autoridades accedieron a sus cargos a través de elecciones.
Lo hizo en 26 meses, sin jet privado, hoteles cinco estrellas ni cocinero personal. Basta revisar el itinerario de los últimos días para tener una idea de lo que ha sido esta campaña de trayectos agotadores: Quiriego y Río Muerto, en Sonora; Urique, Batopilas y Chinipas, en Chihuahua.
El tiempo dirá si el esfuerzo sirvió para ganarle voluntades al tabasqueño, si se traducirá en votos o será en realidad la plataforma de un nuevo partido. Pero en sí, el recorrido es encomiable: un hombre que va pacíficamente municipio por municipio con una obsesión, y que, según consta en las magníficas notas de Heliodoro Cárdenas, repite el discurso con la frescura de quien lo está haciendo por primera vez.
López Obrador cree en la dualidad pueblo bueno-minoría rapaz y no espera a que “su pueblo” venga a pedirle favores a la colonia Roma. Cree que lo menos que puede hacer es ir a visitar a quienes tienen ganas de verlo. Da igual si es en una concurrida “asamblea informativa” o en una reunión con unos pocos en la selva, el desierto, la montaña.
Se puede estar en contra de su retórica y arengas, pero son 2 mil 38 municipios en poco más de dos años. Una hazaña incomparable. Aunque, si es verdad lo que marcan hoy las encuestas, tal vez nadie, jamás, ni él mismo, vuelva a embarcarse en la extenuante empresa de ir a visitar a los desesperados, simplemente para pedirles que confíen.
De cualquier forma, honor a quien honor merece.

El país desde abajo Apuntes de mi gira por México


En todo el país la gente del pueblo es buena y trabajadora. Los norteños son muy emprendedores. Por lo general, son serios, poco expresivos, pero muy respetuosos. En las asambleas escuchan atentamente, no aplauden con facilidad, actúan como ciudadanos en sentido clásico, son más razón que pasión. La gente más progresista del norte es la de Nayarit, Sinaloa, La Laguna, el sur de Sonora, Colima y las Baja Californias. También lo son quienes viven en las ciudades fronterizas, posiblemente por el fenómeno migratorio. En Michoacán, por su gran cultura purhépecha y por las enseñanzas de Morelos, Ocampo, Mújica y el general Lázaro Cárdenas, la gente es liberal y de vocación social bien arraigada. Jalisco, contra lo que se piensa, no es conservador, le ayuda la influencia de Michoacán, su población de origen indígena, el carácter abierto de los costeños, y el espíritu cosmopolita de Guadalajara.
En el centro del país predomina la influencia de la gran ciudad de México. Mucha gente de los estados más cercanos ha emigrado al Distrito Federal y mantiene comunicación con familiares que todavía viven en pueblos de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, estado de México, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Veracruz. En toda esta región predominan las culturas indígenas, la población es trabajadora y generosa. Mención especial merecen los habitantes de la ciudad de México, los más progresistas del país, los más informados y politizados pero, sobre todo, los más solidarios. Mi admiración y respeto a los guerrerenses por su ejemplar vocación de lucha. Siempre han demostrado su amor por la libertad y la justicia. Los habitantes del sureste son festivos y están llenos de pasión. Alguien dijo que un tabasqueño vive en un día las pasiones, los amores, las desdichas y las alegrías, que le llevaría un año experimentar a otros seres humanos.
Un país abundante en pobreza
En México los más pobres son los indígenas de todas las regiones y etnias. Fue tan cruel la conquista y la colonia que, en pos de la libertad y de sus culturas, y para salvarse de la esclavitud y la encomienda, se fueron remontando a las partes más alejadas e inhóspitas del territorio. Es el caso de los huicholes, coras y tepehuanes de las sierras de Jalisco, Zacatecas, Durango y Nayarit; el de los tarahumaras de Chihuahua, de los yaquis de Sonora, el de los náhuas de las montañas de Puebla, o de los chontales de los pantanos de Tabasco. Como sabemos, todos los pueblos originarios estaban asentados en los mejores valles o en las franjas costeras y con la colonización se les despojó de sus tierras y se fueron a proteger a zonas inaccesibles, “de refugio”.
No sólo padecieron durante la colonia, sino después de la independencia y hasta el porfiriato en que eran acosados por enganchadores para ser convertidos en peones acasillados de las haciendas. Desde la conquista, la explotación del indígena siempre se ha querido justificar con una supuesta inferioridad racial. Este pensamiento, desgraciadamente, aún persiste. Con frecuencia se olvida que la pobreza no es producto ni de la raza, ni de la fatalidad, ni del destino, ni porque Dios quiere, sino de la injusticia y de la opresión.
La pobreza está por todas partes del país, aunque es más agobiante en las comunidades indígenas del sur y del sureste. Hay mucha pobreza en pueblos como San Juan Cancuc, Chalchihuitán y Chanal, en la zona de Los Altos en Chiapas; duele lo que sucede en muchos municipios y comunidades de Oaxaca; inclusive, en la región de la costa, donde habita población afromexicana que vive en el abandono.
Recuerdo que por un camino de terracerías, llegamos una tarde-noche a Tapextla, comunidad cercana a Cuajinicuilapa, en la zona limítrofe entre Oaxaca y la Costa Chica de Guerrero. Allí, a pesar de la marginación, conservan su cultura y sus bailes tradicionales, zapatean arriba de un tronco hueco de árbol de parota, llamado artesa. En todas las comunidades pobres de México, lo único que no les falta es la música; sea con violín como en Chiapas, o con bandas como en Oaxaca o en la Montaña de Guerrero. En mi visita a Cochoapa, Guerrero, municipio de nueva creación –que surgió al dividirse el territorio de Metlatónoc, considerado el más pobre del país–, me impactó tremendamente el silencio de la gente. Me recibieron con música de banda de acordes tristísimos. Allí me llené de sentimientos. Les dije despacio que nuestra lucha se resume en una frase: arriba los de abajo, arriba los pobres y abajo los privilegios.
También hay mucha pobreza en la sierra de Zongolica, Veracruz; en la sierra de Hidalgo y Puebla, y en las Huastecas; lo cierto es que la pobreza está extendida por todo el país.
La despoblación del campo
En los tiempos de la política neoliberal o de pillaje, el sur-sureste se ha vuelto como Centroamérica y el norte se ha empobrecido como era antes el sur-sureste. Durango es el estado con más pobreza en el norte. Recientemente estuve en Benjamín Hill, Sonora, que antes de la privatización de los ferrocarriles era una importante estación del tren; ahora es un pueblo desolado, con población desempleada, y esto se repite en muchos otros municipios de esa región. No olvidemos que en los últimos 26 años, el modelo económico impuesto ha consistido en la creación de islotes de progreso rodeados de pobreza.
La mayor parte del territorio nacional se despobló por el abandono al campo y la gente se ha ido a vivir y a buscarse la vida al extranjero, a ciudades fronterizas, a centros turísticos y a algunas ciudades del interior del país. De los 2 mil 38 municipios que visité, la mitad tiene ahora menos población que en 1980.
Por el fenómeno migratorio hay pueblos abandonados o donde sólo viven ancianos, mujeres y niños, porque los jóvenes han salido a buscar oportunidades a otras partes o del otro lado de la frontera. Este éxodo ha servido como válvula para aminorar la presión y evitar un estallido social. Imaginemos lo que hubiese pasado si durante este largo periodo de estancamiento económico y desempleo no hubiesen ido a buscarse la vida a Estados Unidos 8 millones de mexicanos. Ha sido doloroso e infame este exilio forzado por la necesidad de muchos compatriotas, pero al mismo tiempo, ha sido un factor de estabilidad política y social. Además, ha permitido que ingresen remesas anuales por más de 20 mil millones de dólares, en beneficio de las familias de nuestros paisanos y de la economía de los pueblos en muchas regiones. Gracias a la migración, en zonas tradicionalmente pobres de México, como el Valle del Mezquital en Hidalgo o la Mixteca poblana, oaxaqueña y guerrerense, se ven mejoras importantes en las viviendas que ningún programa gubernamental ha propiciado.
Los que no han emigrado viven con muchas carencias, hay hambre y desnutrición; los trabajadores deben resignarse con salarios que apenas les permiten sobrevivir; la gente no tiene siquiera para lo más elemental: para el pasaje, la compra de medicamentos, para el gas, la luz, o para vestir y calzar a los hijos; hay muchos enfermos y discapacitados sin ninguna atención. El llamado “Seguro Popular” es pura demagogia; faltan médicos y en los centros de salud sólo entregan recetas, porque se carece de medicamentos.
En municipios de la Mixteca de Puebla, limítrofe con el estado de Guerrero, concretamente en Ahuatlán e Ixcamilpa, me pidieron con desesperación que denunciara que los centros de salud no tienen suero contra picaduras de alacrán, que es lo más urgente. En materia educativa el atraso es notorio, en las comunidades más apartadas sólo hay clases de martes a jueves. Muchas veces, un maestro debe atender a los alumnos de varios grados. Los profesores están mal pagados y para obtener una plaza necesitan comprarla en 150 mil pesos.
También debo decir que en ciertas partes del país ha habido crecimiento económico, pero esto no ha significado mayor bienestar para su población. Por ejemplo, en las ciudades fronterizas hay empleo en las maquiladoras pero muy mal pagado. Una mujer que trabaja recibe 500 pesos a la semana y, por lo general, sólo en transporte y en celular se gasta la mitad. Y vive en colonias donde no hay pavimento, escasea el agua, no cuentan con guarderías, la gente habita en viviendas precarias y ha crecido la desintegración familiar y la pérdida de valores comunitarios.
La virtud de los indígenas
De estas colonias son algunos jóvenes que por problemas familiares, el mal trato y ante la falta de oportunidades de trabajo bien remunerado y de estudios, han tomado el camino de las conductas antisociales. Pero no olvidemos que la pobreza en las comunidades indígenas se enfrenta en una atmósfera colectiva de auténtica solidaridad; algo distinto al individualismo que se ha venido entronizando en las zonas urbanas pobres.
Cuando fui jefe de gobierno en la ciudad de México, comprobé que la mayor incidencia delictiva provenía de barrios y colonias con más descomposición social y era menor la delincuencia en el sur de la ciudad, en delegaciones como Tlalpan, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta, donde se tienen arraigados valores colectivos y vínculos comunitarios. De modo que mejores oportunidades de trabajo y de estudios, impiden el desbordamiento de la violencia, pero también a mayor cultura y valores comunitarios, menor delincuencia.
Al recorrer el país he vuelto a comprobar que la comida tradicional del pueblo de México es variada, sana y nutritiva. La comida, como el habla de la gente, obedece a la cultura de cada región. Entre más predominio indígena existe, es mayor la variedad de condimentos y guisos. El México del norte es más carnívoro, el del centro y del sur, con más presencia indígena, es más vegetariano; la costumbre de comer pescado está en todas partes, no sólo en las costas, también en las zonas centrales. Me llevaría mucho espacio abordar la diversidad de la comida mexicana, que va desde la carne seca de Chihuahua, pasando por el huauzontle de Tlaxcala hasta el caldo de cuatete y mariscos de la Costa de Guerrero, al que llaman rompecatres.
La comida es deliciosa, qué duda cabe, el problema es que la gente no tiene para comprar lo que necesita. Con un salario mínimo en 1982 se podían adquirir 56 kilos de tortilla; hoy apenas alcanza para 5. La falta de dinero limita la ingesta de proteínas, las porciones no son suficientes y se compra la carne más barata y con menos nutrientes.
Además, se han venido introduciendo malos hábitos alimenticios. Es ilógico que se consuma tanta coca-cola o su equivalente, habiendo, sobre todo en el medio rural, la posibilidad de tomar agua de fruta de temporada, más barata y nutritiva. La coca-cola cuesta tres veces más que el agua de fruta. Hay quienes justifican este hábito diciendo que estos productos embotellados aportan calorías, aunque en caso de ser cierto, esta misma energía se podría obtener de bebidas tradicionales como el pozol y el tascalate, elaborados de maíz con cacao, o el chilate, de arroz y cacao.
Falta orientación nutricional
Creo que este consumo de “refresco”, calculado en un millón de litros diarios, se debe fundamentalmente a la publicidad y ha llegado a ser, en ciertas regiones, algo que da estatus. Me parece injustificado que en las comunidades más pobres de Chiapas, se consuman más bebidas industrializadas por persona, en comparación con el resto del país. En casi todas las regiones indígenas de México es lo mismo, pero lo que he visto en Los Altos de Chiapas es sorprendente; si acaso algo consuela es que en vez de cervecerías hay refresquerías.
Lo mismo puede decirse de otros productos chatarra, como el jamón, las hamburguesas, las papas fritas, los gansitos y el pan industrializado, que no alimentan y son muy caros. Por eso considero fundamental un plan de orientación nutricional, utilizando los mismos tiempos y espacios en medios de comunicación que emplean las grandes empresas para promover el consumo de sus productos.
Con este propósito también debe informarse sobre el contenido de elementos químicos en los alimentos: es escalofriante saber que para la engorda de ganado se usa de manera generalizada clembusterol, así como otras hormonas y sustancias químicas nocivas se utilizan en la producción de cerdos, pollos y huevos, todo lo cual daña la salud y provoca enfermedades. Tenemos que volver a lo natural. Regresar a la alimentación sin productos químicos no es cosa sencilla, pero es inaceptable que donde se puede no se haga por falta de información y de orientación nutricional.

sábado, noviembre 15, 2008

Integración revolucionaria, único camino frente a la quiebra del capitalismo

Para el filósofo y sociólogo estadounidense James Petras, el único camino que hay ante la inminente quiebra del sistema capitalista es la integración revolucionaria. Este señalamiento lo hizo este jueves en el Teatro Municipal de Caracas, durante un foro en el que disertó además sobre la crisis mundial norteamericana.

El intelectual y luchador de izquierda se refirió, además, al nuevo modelo capitalista que pondrá en práctica el recién electo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, el cual, indicó, se fundamenta en tratar de continuar consolidando ese modelo a pesar de la crisis que atraviesa, pero con un discurso más sutil que el empleado por el mandatario estadounidense George W. Bush.

"La economía norteamericana está en quiebra, hay una gran recesión, el sistema financiero no funciona, unos 10 millones de americanos están perdiendo sus hogares y poder adquisitivo. Muchas personas que estaban jubiladas han tenido que volver a trabajar para poder obtener sustento, y ni hablar de las empresas manufactureras que están pidiendo intervención del Estado, dijo Petras.

Señaló que ante este contexto el nuevo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, aplicará un nuevo modelo capitalista para intentar que ese país siga con sus intenciones de ejercer dominación ante el resto de los pueblos.

"La primera prioridad de Obama es tratar de hacer algo para evitar la depresión que vive el gobierno norteamericano, todo en función de salvar el capitalismo, otra de las prioridades del electo mandatario estadounidense es seguir con las guerras en Medio Oriente y otras partes del mundo", dijo.

Indicó Petras, en relación al tema bélico manejado por el gobierno estadounidense, que Obama ha calificado a Bush como "poco fuerte" ante esta situación. "Obama ha mostrado que coordinará con las tropas de su país para continuar con las guerras, el intervencionismo y las invasiones", indicó el filósofo estadounidense.

Ante la ya evidente crisis que atraviesa el sistema capitalista, Petras ratificó que con el socialismo, tanto países como continentes enteros, pueden salir y sobrevivir de crisis originadas por modelos de represión y ganancia-ganancia, que sólo pone en práctica el capitalismo.

"Cuando un sistema capitalista se enfrenta a una crisis como la que vive actualmente se le hace difícil salir de ella, porque no ha creado instituciones ni organismos capaces de ofrecer ayuda financiera a proyectos que pudieran contribuir con atenuar la brecha que origina la quiebra de las empresas y demás instancias", comentó Petras.

A este foro asistió además el alcalde del Municipio Libertador de Caracas, Freddy Bernal, quien aprovechó la ocasión para obsequiarle al intelectual la obra "Miranda en la Carraca", así como las Llaves de Caracas por ser un invitado ilustre de la ciudad.

--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdes

lunes, septiembre 24, 2007

Se tiene que actuar de otra manera...

Empresa ligada a los Bribiesca deja obras inconclusas y deuda en Yucatán

Proveedores, contratistas y trabajadores reclaman a Facopsa el pago de $4.2 millones
Incumplió construcción y repavimentación de carreteras; tuvo aval de Patrón Laviada y la SCT

Los robos de estos delincuentes siguen saliendo y ellos tan tranquilos, protegidos por el gobierno federal se pavonean dentro de la sociedad oligárquica con el cinismo que caracteriza a su familia. Pero la gente levanta los hombros, mueve la cabeza y lo sigue tolerando, ellos seguirán tan contentos...

Mérida, Yuc., 23 de septiembre. Con el amparo de la pasada administración estatal, que encabezó el panista Patricio Patrón Laviada, la empresa Fabricación y Colocación de Pavimentos SA (Facopsa) –en la cual figuraron como accionistas dos hijos de Marta Sahagún Jiménez, esposa del ex presidente Vicente Fox– dejó desde 2004 adeudos superiores a 4 millones de pesos con proveeodres, campesinos y contratistas por obras inconclusas en Yucatán.

Leer más...

Es prácticamente lo mismo que esto:

Perdonan agresiones 80% de las mujeres golpeadas en QR

Cancún, QR, 23 de septiembre. Cuatro de cada cinco mujeres golpeadas en Quintana Roo cuyos casos llegan a la justicia terminan por perdonar a sus agresores, lo que contribuye a que se repita la violencia.

La reciente aplicación de la Ley de Violencia Intrafamiliar en Quintana Roo puso en evidencia que desde finales de marzo la Procuraduría de Justicia ha recibido en promedio una denuncia diaria por violencia hogareña contra mujeres y niños, pero también reveló que 80 por ciento de las mujeres golpeadas perdonan a sus agresores.

Leer más...

Así no se puede llevar a cabo un cambio, por ello es importante profundizar en la Revolución de la Conciencia... es lo único que lleva a la gente a actuar de otra manera.