Antonio Gershenson
Declaraciones de funcionarios y un documento del Colegio de Ingenieros Civiles de México agregan evidencias sobre las causas de la inundación en Tabasco, y en particular en su capital, Villahermosa, por donde cruza el río Grijalva, aunque a veces con otros nombres. También un documento oficial echa abajo elementos que fueron usados en discursos oficiales.
El boletín del Colegio de Ingenieros Civiles, que alega que no hubo ningún problema con el manejo de las presas de las hidroeléctricas, afirma haber obtenido los datos completos del asunto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Y afirma que la cantidad de agua que salió de la presa Peñitas en los tres días más lluviosos fue de 600 millones de metros cúbicos. Fue cuando los boletines de la CFE decían que habían aumentado el flujo de agua de salida de la presa a mil 500 metros cúbicos por segundo, luego a 2 mil (es el máximo que reconocen), y después de un tiempo, otra vez a mil 500.
A partir de los 600 millones de metros cúbicos, podemos saber cuál fue el flujo real en esos tres días. Esos tres días tienen 72 horas. Al dividir la cantidad mencionada entre 72, tenemos un promedio de salida de agua de 8.33 millones de metros cúbicos. Los 60 minutos en una hora, y los 60 segundos en un minuto, nos dan 3 mil 600 segundos en una hora. Al dividir el flujo en una hora por 3 mil 600, obtenemos una cantidad de agua promedio saliendo de la presa de Peñitas, y rumbo a la zona de Villahermosa, de 2 mil 315 metros cúbicos por segundo. Y obviamente, este promedio no es una cantidad constante a lo largo de los tres días, en una situación tan accidentada con las lluvias y demás. Muy posiblemente haya habido flujos mayores. Pero aun en este caso, tanto los mil 500 como los 2 mil metros cúbicos por segundo son un dato falso, y la cantidad de agua fue mayor. Y luego que por qué el golpe de la cantidad de agua rompió diques, arrasó casas y demás.
Una forma gráfica de ver qué significan esos 600 millones de metros cúbicos que se vaciaron de la presa en tres días es que imaginemos una superficie de 10 kilómetros a lo largo del río Grijalva, y dos kilómetros hacia cada lado, o sea, cuatro kilómetros de ancho. Si hacemos las divisiones, nos resulta que esa cantidad de agua en esa superficie se traduce en 15 metros de profundidad del agua, que equivalen aproximadamente a la altura de un edificio de cinco pisos, que quedaría cubierto por ese líquido. Para que no anden queriendo minimizar esa cantidad.
Veíamos que esta situación pudo generarse por la subutilización de las plantas hidroeléctricas, que son de la CFE, junto con la compra masiva de electricidad a empresas extranjeras que la producen a partir del gas natural, parte de éste importado. En septiembre, Peñitas fue operada al 30 por ciento de su capacidad, y La Angostura, cuya presa es la que tiene más capacidad de almacenamiento, pero que estaba, al principio de estos días, a 94 por ciento de su capacidad, operó al 27 por ciento. Es más, las cuatro plantas hidroeléctricas del Grijalva habían generado 17 mil gigavatios hora en el año 2000, de enero a octubre, todavía sin plantas eléctricas privadas. En el mismo periodo de 2007 generaron ya sólo 8 mil gigavatios hora, poco menos de la mitad.
En cambio, las plantas privadas, que representan 22 por ciento de la capacidad de generación, venden a la CFE 31 por ciento de la energía eléctrica total que este organismo usa. Algunos privilegios de estas empresas, y problemas que mencionamos aquí, se reflejan en un documento de la propia CFE. Se trata del Programa de obras e inversiones del sector eléctrico 2007-2016. Lo editó la Subdirección de Programación de la Gerencia de Programación de Sistemas Eléctricos de ese organismo.
En el Apéndice A, en la sección A.8, primero se afirma que se debe reducir el nivel de La Angostura, entre otras razones para “enfrentar contingencias regionales mayores”, o sea que la lluvia no los agarró desprevenidos. En la misma sección se dice que en especial las PIE (plantas privadas) “restan flexibilidad de operación” de las hidroeléctricas, “ya que Angostura tiende a operar por arriba de sus niveles de seguridad, lo que repercute no sólo en mayores riesgos de inundaciones en la cuenca del río Grijalva, sino en una menor generación” de las mismas hidroeléctricas.
Por último, en la sección A.3, “Aportaciones hidráulicas”, el documento oficial dice que la temporada de lluvias es “junio a octubre”, desmintiendo más lo de que había pasado la temporada de lluvias y la lluvia de fines de octubre los tomó por sorpresa. Además, el mes típico de las inundaciones de 1999 fue precisamente octubre.
domingo, noviembre 11, 2007
Broncas iberoamericanas
El Buscón
La fraternidad, dad, dad...: La conferencia cumbre hispanoamericana no tuvo tiempo de aburrir a nadie. El diario chileno El Mercurio, en efecto, nos habla de “airadas discusiones” entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, el presidente de Uruguay, que llegó a comparar el bloqueo de los ecologistas argentino-uruguayos a la planta papelera Botnia, en Fray Bento, con el bloqueo estadunidense a Cuba. Además, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que no quiere líos con su oposición de derecha, le advirtió a Hugo Chávez que es feo decirle públicamente fascista al fascista público José María Aznar. El diario venezolano Tal Cual agrega al respecto que el canciller español, Miguel Angel Moratinos, discutió el “malestar” español con su colega venezolano, Nicolás Maduro (la oposición venezolana, naturalmente, defiende al fascista Aznar y la posición colonialista española, que quiere dictarles hasta el lenguaje a sus ex súbditos). Chávez, por su parte, no perdió la ocasión para recordar que Bolivia había tenido mar y lo tendría nuevamente, dice La Tercera, mientras el canciller chileno –informa el venezolano antichavista El Nacional–, Alejandro Foxley, retó a Chávez a comparar los avances realizados por ambos países en “el socialismo”, al mismo tiempo que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, lamentaba por el contrario “la larga y triste noche neoliberal”, según Expreso, de Quito, y condenaba el racismo y la xenofobia que existe en España. Por último, reporta el peruano El Comercio, el presidente Evo Morales desertó de la cena oficial para dedicarse a cosas más serias yendo a jugar un partidito de fútbol.
* * *
O petroleo é nosso: El hallazgo de un enorme yacimiento petrolífero en Santos, Brasil, cambió mucho el panorama petrolero sudamericano. Chávez ofreció –dice Folha de Sao Paulo– formar una compañía conjunta, la Petroamazonia, y el gobierno de Brasilia además decidió cambiar las reglas del juego petrolero. En efecto, antes el que ganaba la licitación se limitaba a pagar impuestos y royalties mientras que a partir de ahora el Estado se quedará con la parte del león en la explotación, distribución y comercialización del producto y, por supuesto, continuará cobrando impuestos y royalties a la parte restante.
* * *
Una encuesta elocuente: El diario paraguayo ABC acusa al presidente de ese país, Nicanor Duarte, de querer hipotecar la energía de la represa de Itaipú para pagar la deuda con Brasil. Según el cotidiano, la entrevista entre Duarte y Luiz Inacio Lula da Silva en la conferencia en Santiago de Chile habría tenido ese objetivo y Brasilia, para dorar la píldora, habría ofrecido una línea de transmisión eléctrica por valor de 200 millones de dólares. Por su parte, el periódico Ultima Hora, también paraguayo, publica el resultado de una encuesta de opinión sobre la popularidad de los presidentes en la Cumbre Iberoamericana: Nicanor Duarte quedó último, antecedido por muy poco por George W. Bush, que sin duda tiene que estar muy contento.
La fraternidad, dad, dad...: La conferencia cumbre hispanoamericana no tuvo tiempo de aburrir a nadie. El diario chileno El Mercurio, en efecto, nos habla de “airadas discusiones” entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, el presidente de Uruguay, que llegó a comparar el bloqueo de los ecologistas argentino-uruguayos a la planta papelera Botnia, en Fray Bento, con el bloqueo estadunidense a Cuba. Además, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que no quiere líos con su oposición de derecha, le advirtió a Hugo Chávez que es feo decirle públicamente fascista al fascista público José María Aznar. El diario venezolano Tal Cual agrega al respecto que el canciller español, Miguel Angel Moratinos, discutió el “malestar” español con su colega venezolano, Nicolás Maduro (la oposición venezolana, naturalmente, defiende al fascista Aznar y la posición colonialista española, que quiere dictarles hasta el lenguaje a sus ex súbditos). Chávez, por su parte, no perdió la ocasión para recordar que Bolivia había tenido mar y lo tendría nuevamente, dice La Tercera, mientras el canciller chileno –informa el venezolano antichavista El Nacional–, Alejandro Foxley, retó a Chávez a comparar los avances realizados por ambos países en “el socialismo”, al mismo tiempo que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, lamentaba por el contrario “la larga y triste noche neoliberal”, según Expreso, de Quito, y condenaba el racismo y la xenofobia que existe en España. Por último, reporta el peruano El Comercio, el presidente Evo Morales desertó de la cena oficial para dedicarse a cosas más serias yendo a jugar un partidito de fútbol.
* * *
O petroleo é nosso: El hallazgo de un enorme yacimiento petrolífero en Santos, Brasil, cambió mucho el panorama petrolero sudamericano. Chávez ofreció –dice Folha de Sao Paulo– formar una compañía conjunta, la Petroamazonia, y el gobierno de Brasilia además decidió cambiar las reglas del juego petrolero. En efecto, antes el que ganaba la licitación se limitaba a pagar impuestos y royalties mientras que a partir de ahora el Estado se quedará con la parte del león en la explotación, distribución y comercialización del producto y, por supuesto, continuará cobrando impuestos y royalties a la parte restante.
* * *
Una encuesta elocuente: El diario paraguayo ABC acusa al presidente de ese país, Nicanor Duarte, de querer hipotecar la energía de la represa de Itaipú para pagar la deuda con Brasil. Según el cotidiano, la entrevista entre Duarte y Luiz Inacio Lula da Silva en la conferencia en Santiago de Chile habría tenido ese objetivo y Brasilia, para dorar la píldora, habría ofrecido una línea de transmisión eléctrica por valor de 200 millones de dólares. Por su parte, el periódico Ultima Hora, también paraguayo, publica el resultado de una encuesta de opinión sobre la popularidad de los presidentes en la Cumbre Iberoamericana: Nicanor Duarte quedó último, antecedido por muy poco por George W. Bush, que sin duda tiene que estar muy contento.
Topografía de la tormenta
León García Soler
Aparecen los cuerpos inertes, hinchados, de las reses muertas. Y la generosidad filantrópica, la solidaridad a distancia, efectiva y loable, de los participantes mediáticos de la tragedia tabasqueña, se convierte en angustia; memoria de la especie atormentada por los animales ahogados al salirse de madre los ríos y la fuga de los hombres hacia las tierras altas; islotes en esas acuáticas llanuras; en llamas durante el estío de socialismo utópico; hoguera para la ambición desmesurada de riquezas tropicales: en busca de el Dorado, el Edén, el oro verde de los platanares, el oro negro del petróleo. Poder y cacicazgos criollos. Cien reses ahogadas y el agua nos llega al cuello, desborda la pantalla de la televisión.
La muerte apesta. La peste asoma en la topografía de la tormenta que nos pilló de sorpresa, como siempre. Que nos sirve para culpar al otro, como siempre; para exhibir nuestra caridad y dar lo que piden los medios en la era del espectáculo. Tranquilizada la conciencia, acalladas las culpas propias, el mal ajeno sirve para confirmar nuestra persistente suspicacia: ¡se los dije, las donaciones se evaporaron! En cuanto recuperen el aliento, los damnificados van a maldecir, nos lanzarán al rostro la culpa colectiva, por la marginación, la inequidad. Pero al ver los índices de notables que señalan al adversario en esta democracia nuestra sin lucha de clases y sin adjetivos, acabaremos por darnos cuenta de que todos tienen razón, algo de razón: No hay quién entregar al verdugo; no hay libres de culpa en la tragedia.
Las reses muertas nos juntan alrededor de la hoguera; nadie las cubre con viejas mantas, ni con un fade out de las omnipresentes cámaras. El agua es vida, dice la aridez imaginativa. Y muerte: desde el arca de Noé; en la soberbia del absolutismo: “Después de mí, el diluvio”. Cae del cielo, llega con el huracán y en las montañas encuentra valladar y tiempo para prolongarse en tormenta tropical. Y ahogarnos, destruir lo que construimos, matar lo que criamos. Lo de Tabasco es indescriptible, no importa cuánto nos esforcemos por cuadrar el círculo de la tormenta; el infierno que vino con el agua no se evapora con el simple paso del tiempo.
Villahermosa es isla entre el Grijalva y el Usumacinta, gala de los paisanos de Pellicer y Garrido Canabal. Lo del agua al agua. Nadie quisiera decirlo en medio del dolor, con el agua al cuello, con la esperanza fija en lo inmediato: pan y agua, volver a la casa inundada para recuperar papeles, identidad, memoria, los recuerdos que son nuestra vida. Nadie va a decirlo mientras los que se ocupan de la cosa pública se culpan unos a otros, se acusan y ofrecen pruebas sostenidas únicamente por nuestra incredulidad, tan justificada que explica el prejuicio de aceptar las sentencias sumarias. Pero cuando llegue la reconstrucción, quizás sea tiempo de pensar seriamente en refundar Villahermosa en otro sitio. Y rechazar la fría marginación que condona impuestos al rico, ofrece crédito barato al mexicano común y caridad cristiana al pobre.
Lo impostergable es la obligación de concluir las obras hidráulicas que contengan el desbordamiento de las aguas y controlen escurrimientos y avenidas de los ríos que son fuente y origen de energía y riqueza. Las declaraciones del funcionario especializado de la ONU son irrebatibles. Pero el encargado de la presa Peñitas dio aviso de que en 20 horas la inundación llegaría a Villahermosa. Es incuestionable el razonamiento del gobernador Andrés Granier sobre la simultaneidad del manejo de las descargas de esa presa y los desbordamientos en Tabasco. Pero es incontrovertible la presurosa intervención de Felipe Calderón para atribuir la dimensión de la tragedia al calentamiento global. Y aunque lleve agua a su molino, nadie puede rechazar olímpicamente la acusación de Andrés Manuel López Obrador: la corrupción provocó la tragedia.
Pero ninguno acierta cuando se declara dueño de la verdad única. Fuera de contexto, esas afirmaciones nada valen, nada comprueban. Y el simplismo envenena las aguas estancadas, ensucia la justa indignación de víctimas, damnificados, hombres, mujeres y niños como tú y yo, como nosotros, confiados en las funciones y obras públicas, en las tareas comunes de la cotidianidad, que de pronto desaparecen bajo las aguas broncas que arrasan todo vestigio de civilización, de humanidad. Por eso no es desdeñable el informe técnico del Colegio de Ingenieros Civiles de México, AC. La topografía de la tragedia. Los ríos que confluyen en la planicie costera de Tabasco. Y la terca realidad: “Únicamente el Grijalva tiene controlados sus escurrimientos por las cuatro presas construidas en su cauce”.
Y más, “la cuenca del Grijalva representa solamente 27 por ciento de la superficie total de la región sujeta a lluvias torrenciales. La cuenca del Usumacinta y de los otros ríos cubren el restante 73 por ciento y no tiene ninguna presa que controle sus caudales, ni existe encauzamiento de los ríos”. Portentosas las presas de La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. Con ellas “se ha controlado en la mayor medida posible la cuenca del río Grijalva”. Pero por incuria, por tozuda y tortuosa austeridad fiscal, por corrupción en el manejo y en el subejercicio de recursos, las obras están sin concluir. “Hasta 2007 en el Usumacinta no se han construido presas para el control de avenidas.”
Cuando coinciden con el Grijalva otros cauces, “como el río La Sierra que pasa por Villahermosa, en el cual tampoco se han construido presas para el control de avenidas”: el diluvio. Pero esa ineficiencia no es causante del volumen imponente de lluvias descargadas en el sureste en este octubre. Y del frente frío con vientos que causaron una “sobrelevación del nivel del mar”, de 50 centímetros en la marea astronómica a un metro en la llamada marea de tormenta. Ahí, el parangón patético con Nueva Orleáns: Villahermosa no está bajo el nivel del mar, pero sí del de los ríos: con el tapón de la marea de tormenta, 20 mil millones de metros cúbicos inundaron una superficie de más de 20 mil kilómetros cuadrados.
“El volumen extraído de la presa Peñitas en esos tres días de octubre fue de 600 millones de metros cúbicos... La descarga de Peñitas contribuyó con 3 por ciento del volumen total.” Pero llovió sobre mojado y se salió de cauce la impaciencia privatizadora: 13 años son demasiados, dicen. Eso lleva Alfredo Elías Ayub al frente de la Comisión Federal de Electricidad. Qué tanto es tantito, dirían trabajadores y técnicos con toda una vida en la institución creada para llevar energía eléctrica donde no invertía la iniciativa privada, porque “no era rentable”.
La tormenta reactivará el malestar social empantanado en cinco lustros sin crecimiento económico, sin empleos, sin una política social de Estado. Y “la atroz dispersión demográfica en sus turbulentas aguas”, recuerda Rodolfo Echeverría Ruiz, en El Universal. Aislada de salud y educación, “casi la mitad de la población no puede participar en el desarrollo nacional”.
Se va Manuel Espino. Manlio Fabio Beltrones conduce la reforma del Estado. El PRI ganará las elecciones en Tamaulipas, Puebla y Tlaxcala. Y el PRD en Michoacán con Leonel Godoy. Tiempo para decir con Juárez: “Los reaccionarios, que también son mexicanos”. Tolerancia para que la tormenta no sea anticipo de tragedia social.
Aparecen los cuerpos inertes, hinchados, de las reses muertas. Y la generosidad filantrópica, la solidaridad a distancia, efectiva y loable, de los participantes mediáticos de la tragedia tabasqueña, se convierte en angustia; memoria de la especie atormentada por los animales ahogados al salirse de madre los ríos y la fuga de los hombres hacia las tierras altas; islotes en esas acuáticas llanuras; en llamas durante el estío de socialismo utópico; hoguera para la ambición desmesurada de riquezas tropicales: en busca de el Dorado, el Edén, el oro verde de los platanares, el oro negro del petróleo. Poder y cacicazgos criollos. Cien reses ahogadas y el agua nos llega al cuello, desborda la pantalla de la televisión.
La muerte apesta. La peste asoma en la topografía de la tormenta que nos pilló de sorpresa, como siempre. Que nos sirve para culpar al otro, como siempre; para exhibir nuestra caridad y dar lo que piden los medios en la era del espectáculo. Tranquilizada la conciencia, acalladas las culpas propias, el mal ajeno sirve para confirmar nuestra persistente suspicacia: ¡se los dije, las donaciones se evaporaron! En cuanto recuperen el aliento, los damnificados van a maldecir, nos lanzarán al rostro la culpa colectiva, por la marginación, la inequidad. Pero al ver los índices de notables que señalan al adversario en esta democracia nuestra sin lucha de clases y sin adjetivos, acabaremos por darnos cuenta de que todos tienen razón, algo de razón: No hay quién entregar al verdugo; no hay libres de culpa en la tragedia.
Las reses muertas nos juntan alrededor de la hoguera; nadie las cubre con viejas mantas, ni con un fade out de las omnipresentes cámaras. El agua es vida, dice la aridez imaginativa. Y muerte: desde el arca de Noé; en la soberbia del absolutismo: “Después de mí, el diluvio”. Cae del cielo, llega con el huracán y en las montañas encuentra valladar y tiempo para prolongarse en tormenta tropical. Y ahogarnos, destruir lo que construimos, matar lo que criamos. Lo de Tabasco es indescriptible, no importa cuánto nos esforcemos por cuadrar el círculo de la tormenta; el infierno que vino con el agua no se evapora con el simple paso del tiempo.
Villahermosa es isla entre el Grijalva y el Usumacinta, gala de los paisanos de Pellicer y Garrido Canabal. Lo del agua al agua. Nadie quisiera decirlo en medio del dolor, con el agua al cuello, con la esperanza fija en lo inmediato: pan y agua, volver a la casa inundada para recuperar papeles, identidad, memoria, los recuerdos que son nuestra vida. Nadie va a decirlo mientras los que se ocupan de la cosa pública se culpan unos a otros, se acusan y ofrecen pruebas sostenidas únicamente por nuestra incredulidad, tan justificada que explica el prejuicio de aceptar las sentencias sumarias. Pero cuando llegue la reconstrucción, quizás sea tiempo de pensar seriamente en refundar Villahermosa en otro sitio. Y rechazar la fría marginación que condona impuestos al rico, ofrece crédito barato al mexicano común y caridad cristiana al pobre.
Lo impostergable es la obligación de concluir las obras hidráulicas que contengan el desbordamiento de las aguas y controlen escurrimientos y avenidas de los ríos que son fuente y origen de energía y riqueza. Las declaraciones del funcionario especializado de la ONU son irrebatibles. Pero el encargado de la presa Peñitas dio aviso de que en 20 horas la inundación llegaría a Villahermosa. Es incuestionable el razonamiento del gobernador Andrés Granier sobre la simultaneidad del manejo de las descargas de esa presa y los desbordamientos en Tabasco. Pero es incontrovertible la presurosa intervención de Felipe Calderón para atribuir la dimensión de la tragedia al calentamiento global. Y aunque lleve agua a su molino, nadie puede rechazar olímpicamente la acusación de Andrés Manuel López Obrador: la corrupción provocó la tragedia.
Pero ninguno acierta cuando se declara dueño de la verdad única. Fuera de contexto, esas afirmaciones nada valen, nada comprueban. Y el simplismo envenena las aguas estancadas, ensucia la justa indignación de víctimas, damnificados, hombres, mujeres y niños como tú y yo, como nosotros, confiados en las funciones y obras públicas, en las tareas comunes de la cotidianidad, que de pronto desaparecen bajo las aguas broncas que arrasan todo vestigio de civilización, de humanidad. Por eso no es desdeñable el informe técnico del Colegio de Ingenieros Civiles de México, AC. La topografía de la tragedia. Los ríos que confluyen en la planicie costera de Tabasco. Y la terca realidad: “Únicamente el Grijalva tiene controlados sus escurrimientos por las cuatro presas construidas en su cauce”.
Y más, “la cuenca del Grijalva representa solamente 27 por ciento de la superficie total de la región sujeta a lluvias torrenciales. La cuenca del Usumacinta y de los otros ríos cubren el restante 73 por ciento y no tiene ninguna presa que controle sus caudales, ni existe encauzamiento de los ríos”. Portentosas las presas de La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. Con ellas “se ha controlado en la mayor medida posible la cuenca del río Grijalva”. Pero por incuria, por tozuda y tortuosa austeridad fiscal, por corrupción en el manejo y en el subejercicio de recursos, las obras están sin concluir. “Hasta 2007 en el Usumacinta no se han construido presas para el control de avenidas.”
Cuando coinciden con el Grijalva otros cauces, “como el río La Sierra que pasa por Villahermosa, en el cual tampoco se han construido presas para el control de avenidas”: el diluvio. Pero esa ineficiencia no es causante del volumen imponente de lluvias descargadas en el sureste en este octubre. Y del frente frío con vientos que causaron una “sobrelevación del nivel del mar”, de 50 centímetros en la marea astronómica a un metro en la llamada marea de tormenta. Ahí, el parangón patético con Nueva Orleáns: Villahermosa no está bajo el nivel del mar, pero sí del de los ríos: con el tapón de la marea de tormenta, 20 mil millones de metros cúbicos inundaron una superficie de más de 20 mil kilómetros cuadrados.
“El volumen extraído de la presa Peñitas en esos tres días de octubre fue de 600 millones de metros cúbicos... La descarga de Peñitas contribuyó con 3 por ciento del volumen total.” Pero llovió sobre mojado y se salió de cauce la impaciencia privatizadora: 13 años son demasiados, dicen. Eso lleva Alfredo Elías Ayub al frente de la Comisión Federal de Electricidad. Qué tanto es tantito, dirían trabajadores y técnicos con toda una vida en la institución creada para llevar energía eléctrica donde no invertía la iniciativa privada, porque “no era rentable”.
La tormenta reactivará el malestar social empantanado en cinco lustros sin crecimiento económico, sin empleos, sin una política social de Estado. Y “la atroz dispersión demográfica en sus turbulentas aguas”, recuerda Rodolfo Echeverría Ruiz, en El Universal. Aislada de salud y educación, “casi la mitad de la población no puede participar en el desarrollo nacional”.
Se va Manuel Espino. Manlio Fabio Beltrones conduce la reforma del Estado. El PRI ganará las elecciones en Tamaulipas, Puebla y Tlaxcala. Y el PRD en Michoacán con Leonel Godoy. Tiempo para decir con Juárez: “Los reaccionarios, que también son mexicanos”. Tolerancia para que la tormenta no sea anticipo de tragedia social.
Puebla a la hora de AMLO
José Agustín Ortiz Pinchetti
Cuando dentro de un tiempo los poblanos recuerden este otoño, lo vincularán con la gira de Andrés Manuel López Obrador, quien se empeñó en ir hasta la parte más profunda del estado. En 35 días recorrió 13 mil 500 kilómetros, realizó 218 asambleas en todos los municipios y fue recibido, según el cálculo final, por unas 200 mil personas. Hazaña de energía y coordinación excepcional. A pesar de ello, los medios locales, la televisión y la radio guardaron (en su abrumadora mayoría) silencio. Modesta “contribución” al mito de que AMLO ha desaparecido.
¿Qué encontró el tabasqueño en sus giras poblanas? “Pobreza y abandono”. Como diría en un discurso al culminar una gira ante una multitud que lo aclamó en el zócalo de Puebla el pasado domingo. Yo añadiría: decadencia. Es cierto que algunas regiones de Puebla han sido y son muy pobres, pero el estado tuvo un gran impulso durante los sesenta y los setenta. Hoy los municipios no tienen dinero para su gestión. Las actividades productivas están abandonadas. Cientos de miles de poblanos han dejado a sus comunidades. La colonia poblana en Nueva York rivaliza con la población de la angelópolis. Hay pobreza patrimonial en más de la mitad de la población y desnutrición en muchos pueblos. Los salarios son insignificantes. El mercado interno se contrae con la carestía. A la gente no le alcanza para lo esencial, medicamentos, luz eléctrica, vestido, reparación de sus modestas viviendas. Los sistemas de salud y educación están desarticulados y semi abandonados.
Pero, ¿en qué parte del país no sucede lo mismo? Hace unas semanas, antes de la catástrofe, publiqué un artículo sobre la decadencia de Tabasco. Los síntomas son idénticos en Puebla: despilfarro y corrupción, falta de impulso a la producción y expansión burocrática. Degradación y desigualdad. El ex gobernador Madrazo vive en Miami, el ex gobernador Andrade en Canadá. No responden ni responderán del desvío de dinero federal para hacer obras y contener las inundaciones. Pero lo mismo hace el gobierno de Calderón. Ni siquiera exhibe un programa mínimo para responder a la emergencia. Lo atribuye a la catástrofe, al calentamiento global o a las fases de la luna. Se niega a dar una información seria para determinar si los sistemas hidroeléctricos manejados por la CFE fueron mal administrados. Si por intereses políticos y económicos excedieron los límites de seguridad.
Los medios y el gobierno apuestan a mantener tanto como puedan el letargo de una gran parte de la población. Así no se conocen las giras de AMLO. La tragedia de Tabasco es borrada del interés público que se ahuyenta ahora a los escándalos de Fox u otros incidentes menores: cortinas de humo. El mismo control se ejercía en la época del PRI y con la misma intención, adormecer la conciencia pública. Impedir que se rindan cuentas. AMLO, al criticar la situación en la que viven Puebla y el país y ofrecer propuestas alternativas, prefigura una nueva forma de oposición. A ella deberán sumarse en el futuro los partidos, grupos y personalidades progresistas. Todos aquellos que quieran sacar de la postración a nuestro país y a sus regiones.
Cuando dentro de un tiempo los poblanos recuerden este otoño, lo vincularán con la gira de Andrés Manuel López Obrador, quien se empeñó en ir hasta la parte más profunda del estado. En 35 días recorrió 13 mil 500 kilómetros, realizó 218 asambleas en todos los municipios y fue recibido, según el cálculo final, por unas 200 mil personas. Hazaña de energía y coordinación excepcional. A pesar de ello, los medios locales, la televisión y la radio guardaron (en su abrumadora mayoría) silencio. Modesta “contribución” al mito de que AMLO ha desaparecido.
¿Qué encontró el tabasqueño en sus giras poblanas? “Pobreza y abandono”. Como diría en un discurso al culminar una gira ante una multitud que lo aclamó en el zócalo de Puebla el pasado domingo. Yo añadiría: decadencia. Es cierto que algunas regiones de Puebla han sido y son muy pobres, pero el estado tuvo un gran impulso durante los sesenta y los setenta. Hoy los municipios no tienen dinero para su gestión. Las actividades productivas están abandonadas. Cientos de miles de poblanos han dejado a sus comunidades. La colonia poblana en Nueva York rivaliza con la población de la angelópolis. Hay pobreza patrimonial en más de la mitad de la población y desnutrición en muchos pueblos. Los salarios son insignificantes. El mercado interno se contrae con la carestía. A la gente no le alcanza para lo esencial, medicamentos, luz eléctrica, vestido, reparación de sus modestas viviendas. Los sistemas de salud y educación están desarticulados y semi abandonados.
Pero, ¿en qué parte del país no sucede lo mismo? Hace unas semanas, antes de la catástrofe, publiqué un artículo sobre la decadencia de Tabasco. Los síntomas son idénticos en Puebla: despilfarro y corrupción, falta de impulso a la producción y expansión burocrática. Degradación y desigualdad. El ex gobernador Madrazo vive en Miami, el ex gobernador Andrade en Canadá. No responden ni responderán del desvío de dinero federal para hacer obras y contener las inundaciones. Pero lo mismo hace el gobierno de Calderón. Ni siquiera exhibe un programa mínimo para responder a la emergencia. Lo atribuye a la catástrofe, al calentamiento global o a las fases de la luna. Se niega a dar una información seria para determinar si los sistemas hidroeléctricos manejados por la CFE fueron mal administrados. Si por intereses políticos y económicos excedieron los límites de seguridad.
Los medios y el gobierno apuestan a mantener tanto como puedan el letargo de una gran parte de la población. Así no se conocen las giras de AMLO. La tragedia de Tabasco es borrada del interés público que se ahuyenta ahora a los escándalos de Fox u otros incidentes menores: cortinas de humo. El mismo control se ejercía en la época del PRI y con la misma intención, adormecer la conciencia pública. Impedir que se rindan cuentas. AMLO, al criticar la situación en la que viven Puebla y el país y ofrecer propuestas alternativas, prefigura una nueva forma de oposición. A ella deberán sumarse en el futuro los partidos, grupos y personalidades progresistas. Todos aquellos que quieran sacar de la postración a nuestro país y a sus regiones.
El rey está nervioso
El incidente protagonizado ayer en la clausura de la 17 Cumbre Iberoamericana por el rey Juan Carlos I y el presidente venezolano, Hugo Chávez, es reflejo fiel de la relación imperante entre el régimen español y algunos gobiernos latinoamericanos cuya visión se aleja cada vez más del antiguo centro colonial.
La insólita salida de tono de Juan Carlos, mandando callar a Chávez, dio el tono a una reunión en la cual, por primera vez en esas encerronas de altos vuelos, los empresarios españoles fueron objeto de duras críticas de los gobernantes de Argentina, Venezuela y Nicaragua.
El colofón, ayer, fue la reiteración de los calificativos que Chávez endosó el viernes al ex presidente español José María Aznar; “fascista”, lo llamó, tras decir que era el encargado de vender el discurso de Washington. También recordó el apoyo que el empresariado hispano dio al fallido golpe de Estado perpetrado en 2002 contra el gobierno de Caracas.
Cierto es que el presidente venezolano interrumpió a su homólogo español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando éste defendía la honorabilidad de Aznar argumentando que “no es aceptable” que en un foro democrático hubiera descalificaciones a personas que gobernaron como fruto de la voluntad popular.
Pero de ahí a que el rey español, en un foro democrático, mande callar a alguien, hay, cuando menos, un pequeño abismo conceptual. Es entendible que el monarca hispano tenga últimamente sus nervios en estado de alta tensión. Allá en su país les dio recientemente por quemar retratos de él, e incluso se hizo mundialmente famosa una caricatura del semanario El Jueves donde aparecían su hijo y príncipe heredero Felipe con su esposa Letizia en un acto sexual. El cartón, muy discutible, fue hecho célebre por la respuesta de celosos jueces que cerraron filas en defensa de la inmaculada corona, queriendo dar a entender que la realeza es una divinidad encarnada con la que nadie puede meterse.
De manera que el estado de nervios del rey se plasmó ayer en Santiago de Chile, en un país que como España vivió en carne propia los estragos de una dictadura. Y con un gesto antidemocrático, Juan Carlos I puso una pica en Flandes y envió el mensaje de que no se aceptará, al menos por parte de la corona española, que sus antiguos súbditos cuestionen a ex gobernantes y empresarios de aquel ultramarino reino.
Que Chávez tilde de fascista a Aznar no debe sorprender a nadie mínimamente informado sobre los dichos injerencistas del líder ultraderechista español. Y en efecto, que muchos españoles crean en él y voten por la opción política que representa, pues es un asunto muy de ellos. Pero que Rodríguez Zapatero diga que con ello se ofende al pueblo español…
Mayor fue el desprecio –¿democrático?– que Aznar mostró hacia millones de sus paisanos que en las calles dijeron no a la intervención del trío de las Azores (Estados Unidos, Gran Bretaña y España) en Irak, agresión ilegal, contraria a derecho, antidemocrática y, ¿por qué no?, fascista. Y ello no quiere decir que esos pueblos sean fascistas, en absoluto.
Aznar, cabeza visible de la democracia intolerante, y defendido ayer por el socialista Rodríguez Zapatero, sigue poniendo en jaque al estado de derecho español con su máxima fijación: que la voladura de trenes en Madrid del 11 de marzo de 2004 fue maquinación de ETA. Los jueces ya han dicho que no, que los etarras nada tienen que ver.
Aznar perdió las elecciones por mentiroso, por tratar de vender a su pueblo, cuatro días antes de las elecciones de 2004, que ETA era autora del criminal atentado. Y también defendió esos días y noches su nefasta alianza con Washington y Londres. Todo era una mentira. La mitad de sus compatriotas no le creyeron. Y perdió el poder.
No le correspondía a Juan Carlos I callar a nadie. A menos que quiera demostrar que en esas cumbres se hace lo que él ordena. Tal vez está cansado, y nervioso, porque en su país crece imparable un estado de opinión que cuestiona todo, incluyendo la vigencia de la monarquía.
Tal vez el problema estriba en que siendo que en España no dice, o no se atreve, a decir lo que realmente siente, cuando viene a sus antiguos territorios aprovecha para dictar una cátedra tan obsoleta como la misma monarquía.
Ojalá el monarca y Rodríguez Zapatero entiendan de una vez por todas que deben hablar de igual a igual hasta con los que se expresan, según ellos, en términos “políticamente incorrectos”. Máxime si se tiene en cuenta que algunos empresarios españoles, apoyados silenciosamente por su gobierno, alientan asonadas como la de Venezuela. Y sin olvidar el trato humillante que regularmente reciben los emigrantes latinoamericanos que recalan en la península ibérica. De ahí también el reclamo del presidente de Ecuador por la brutal agresión xenófoba sufrida por una conciudadana en el Metro de Barcelona. Claro, su homólogo colombiano Álvaro Uribe nada dijo de la golpiza que días después le propinaron en Madrid a un emigrante colombiano.
¿Estará de más exigir que Juan Carlos I de España y Rodríguez Zapatero, con todo y su talante, entiendan y asuman que la democracia es para todos y en toda su expresión?
La insólita salida de tono de Juan Carlos, mandando callar a Chávez, dio el tono a una reunión en la cual, por primera vez en esas encerronas de altos vuelos, los empresarios españoles fueron objeto de duras críticas de los gobernantes de Argentina, Venezuela y Nicaragua.
El colofón, ayer, fue la reiteración de los calificativos que Chávez endosó el viernes al ex presidente español José María Aznar; “fascista”, lo llamó, tras decir que era el encargado de vender el discurso de Washington. También recordó el apoyo que el empresariado hispano dio al fallido golpe de Estado perpetrado en 2002 contra el gobierno de Caracas.
Cierto es que el presidente venezolano interrumpió a su homólogo español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando éste defendía la honorabilidad de Aznar argumentando que “no es aceptable” que en un foro democrático hubiera descalificaciones a personas que gobernaron como fruto de la voluntad popular.
Pero de ahí a que el rey español, en un foro democrático, mande callar a alguien, hay, cuando menos, un pequeño abismo conceptual. Es entendible que el monarca hispano tenga últimamente sus nervios en estado de alta tensión. Allá en su país les dio recientemente por quemar retratos de él, e incluso se hizo mundialmente famosa una caricatura del semanario El Jueves donde aparecían su hijo y príncipe heredero Felipe con su esposa Letizia en un acto sexual. El cartón, muy discutible, fue hecho célebre por la respuesta de celosos jueces que cerraron filas en defensa de la inmaculada corona, queriendo dar a entender que la realeza es una divinidad encarnada con la que nadie puede meterse.
De manera que el estado de nervios del rey se plasmó ayer en Santiago de Chile, en un país que como España vivió en carne propia los estragos de una dictadura. Y con un gesto antidemocrático, Juan Carlos I puso una pica en Flandes y envió el mensaje de que no se aceptará, al menos por parte de la corona española, que sus antiguos súbditos cuestionen a ex gobernantes y empresarios de aquel ultramarino reino.
Que Chávez tilde de fascista a Aznar no debe sorprender a nadie mínimamente informado sobre los dichos injerencistas del líder ultraderechista español. Y en efecto, que muchos españoles crean en él y voten por la opción política que representa, pues es un asunto muy de ellos. Pero que Rodríguez Zapatero diga que con ello se ofende al pueblo español…
Mayor fue el desprecio –¿democrático?– que Aznar mostró hacia millones de sus paisanos que en las calles dijeron no a la intervención del trío de las Azores (Estados Unidos, Gran Bretaña y España) en Irak, agresión ilegal, contraria a derecho, antidemocrática y, ¿por qué no?, fascista. Y ello no quiere decir que esos pueblos sean fascistas, en absoluto.
Aznar, cabeza visible de la democracia intolerante, y defendido ayer por el socialista Rodríguez Zapatero, sigue poniendo en jaque al estado de derecho español con su máxima fijación: que la voladura de trenes en Madrid del 11 de marzo de 2004 fue maquinación de ETA. Los jueces ya han dicho que no, que los etarras nada tienen que ver.
Aznar perdió las elecciones por mentiroso, por tratar de vender a su pueblo, cuatro días antes de las elecciones de 2004, que ETA era autora del criminal atentado. Y también defendió esos días y noches su nefasta alianza con Washington y Londres. Todo era una mentira. La mitad de sus compatriotas no le creyeron. Y perdió el poder.
No le correspondía a Juan Carlos I callar a nadie. A menos que quiera demostrar que en esas cumbres se hace lo que él ordena. Tal vez está cansado, y nervioso, porque en su país crece imparable un estado de opinión que cuestiona todo, incluyendo la vigencia de la monarquía.
Tal vez el problema estriba en que siendo que en España no dice, o no se atreve, a decir lo que realmente siente, cuando viene a sus antiguos territorios aprovecha para dictar una cátedra tan obsoleta como la misma monarquía.
Ojalá el monarca y Rodríguez Zapatero entiendan de una vez por todas que deben hablar de igual a igual hasta con los que se expresan, según ellos, en términos “políticamente incorrectos”. Máxime si se tiene en cuenta que algunos empresarios españoles, apoyados silenciosamente por su gobierno, alientan asonadas como la de Venezuela. Y sin olvidar el trato humillante que regularmente reciben los emigrantes latinoamericanos que recalan en la península ibérica. De ahí también el reclamo del presidente de Ecuador por la brutal agresión xenófoba sufrida por una conciudadana en el Metro de Barcelona. Claro, su homólogo colombiano Álvaro Uribe nada dijo de la golpiza que días después le propinaron en Madrid a un emigrante colombiano.
¿Estará de más exigir que Juan Carlos I de España y Rodríguez Zapatero, con todo y su talante, entiendan y asuman que la democracia es para todos y en toda su expresión?
El diario de la resistencia
YA ESTÁ LISTO EL DIARIO DE LA RESISTENCIA CIVIL CON FECHA 9 DE NOVIEMBRE PARA QUE LO ESCUCHES, LO COMPARTAS, LO RETRANSMITAS.
LA LUCHA DE LA GENTE
CONTRA EL PODER
ES LA LUCHA DE LA MEMORIA
EN CONTRA DEL OLVIDO
Milán Kundera
"La resistencia comienzacuando dejamos de pensarnoscomo nos piensa el poder".John Berger
De impunidades
Por Juan Gelman
Las innovaciones tecnológicas no cesan. También las hay en otros campos: el personal de las empresas “contratistas” de seguridad que trabajan para el gobierno de EE.UU. en Irak tiene categoría de 007 y puede asesinar sin castigo a la vista. El 16 de septiembre pasado, la muerte de 17 civiles iraquíes (24 resultaron heridos) a manos de los “empleados” de Blackwater –una de las más de 180 compañías, sobre todo estadounidenses y británicas, dedicadas a semejante actividad– está poniendo de relieve una variante de la impunidad poco conocida. El Departamento de Estado concierta con aquéllas contratos de cifras millonarias que, además de garantizarles el pago de compensaciones cuando un “trabajador” fallece en el país ocupado, les garantiza que ningún culpable del “uso de fuerza mortal” será por ello procesado. Es notoria la pretensión de la Casa Blanca de que sus efectivos militares nunca aparezcan ante un tribunal extranjero, cualquiera fuere la tropelía que hubieren cometido. La novedad es que esto se ha extendido a civiles a su servicio que, por otra parte, no dependen de ninguna jerarquía militar.
Una “obligación” de los agentes de seguridad asentada en el convenio que firman con Blackwater establece textualmente: “Entiendo además que ninguna de mis declaraciones, ni informaciones, ni evidencias obtenidas en razón de mis declaraciones, pueden ser usadas contra mí en un procedimiento penal, excepto cuando formule consciente y deliberadamente declaraciones o informaciones falsas, en cuyo caso puedo ser juzgado penalmente por esa acción” (CBS, 31-10-07). Tiro libre, entonces. Otras compañías –Titan, CACI International Inc., Erinys, etc.– están abrigadas por el mismo bill de inmunidad.
Hay 180.000 contratados en Irak y su número supera al de las tropas ocupantes, estimado en 165.000. Su misión consiste en vigilar pozos de petróleo contra posibles atentados, convoyes de material, guardar las espaldas de diplomáticos y funcionarios norteamericanos, entre otras tareas de seguridad. Se convirtieron en mercenarios que cobran más que los efectivos regulares estadounidenses, a veces mucho más. No faltan los que tienen experiencia acumulada en la materia. Ex policías, ex militares, ex parapoliciales y ex paramilitares de las dictaduras del Cono Sur, mano de obra hoy desocupada, también se encuentran en sus filas.
El 28 de enero del 2004 explotó en Bagdad una camioneta disfrazada de ambulancia. El periodista Sinfo Fernández Navarro documentó que al menos un muerto y un herido como consecuencia de la voladura habían sido peritos del rubro en Sudáfrica durante el apartheid. El muerto, François Strydom, se dedicaba a asesinar opositores en la frontera con Namibia. El herido, Deon Guows, se especializó en incendiar casas, matar a cuatro personas desarmadas en un coche y también al testigo del hecho, que resultó ser el conductor del automóvil de Mandela (www.nodo50.org/csca, 20-5-04). Están perfectamente capacitados para hacer con los civiles iraquíes lo que el Departamento de Estado permite o quiere que se haga.
Las empresas de este ramo envían armas diversas a sus contratados, que tienen arsenales y helicópteros propios. Se ha denunciado que la Blackwater exportó silenciadores para ellos sin cumplir los trámites necesarios. Es un artefacto que, incluso en EE.UU., es de uso restringido y se destina estrictamente a las fuerzas especiales del ejército para operativos encubiertos o asaltos nocturnos. “Es extremadamente difícil obtener del Departamento de Estado el permiso para exportar silenciadores” (MSNBC, 1-11-07) y teóricamente no son necesarios para la función de escolta. Para otras, sí.
Esta clase de impunidad fue decretada por el gobierno títere iraquí bajo el mando del virrey Paul Bremer III. El 4 de mayo del 2004, dos días antes de terminar su mandato, emitió la Orden 17 que impide que militares ocupantes y civiles de las empresas de seguridad sean juzgados de conformidad con las leyes iraquíes. El escándalo de la matanza que los sicarios de Blackwater llevaron a cabo movió a las autoridades iraquíes a presentar un proyecto que termina con la inmunidad de los contratistas. El tema ha sido fuente constante de tensiones entre W. Bush y Nuri Kamal al-Maliki, primer ministro de Irak, para no hablar de la indignación de sus habitantes ante el nunca penado asesinato de niños y mujeres inocentes. Pero esas víctimas no cuentan.
La Casa Blanca no tuvo más remedio que encargar al FBI la investigación de lo sucedido. Los de Blackwater insisten en que fueron atacados a tiros antes de responder, pero los testigos presenciales afirman lo contrario. Sin embargo: “Altos funcionarios (estadounidenses), que guardaron el anonimato porque la investigación sigue en curso, dijeron que la protección legal otorgada por el Departamento de Estado (a las empresas de seguridad) podría sofocar los procesos judiciales si los investigadores no encuentran otras evidencias en la escena del crimen, sobre la que han pasado seis semanas” (CBS, 31-10-07). Ya se ve.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Enviado por
Revista Koeyú Latinoamericano
revista@koeyu.com
::::::::::::::::::::::::::::::
Enviado por
Revista Koeyú Latinoamericano
Efectos de las inundaciones en Tabasco
Animales muertos, malas condiciones sanitarias y agua estancada preocupan a las autoridades de Tabasco.
Los problemas sanitarios causados por el agua estancada, los animales muertos y la mala alimentación preocupan a las autoridades y a los damnificados diez días después de que el estado mexicano de Tabasco quedara inundado en un 70 por ciento.
Chávez recibe llamada telefónica de Fidel Castro en pleno cierre de Cumbre de los Pueblos

TeleSUR _ 10/11/07 - 15:57 CCS enviar imprimir
En la clausura de la Cumbre de los Pueblos, participó el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien reiteró su idea de crear una Organización de Estados Iberoamericanos y Caribeños.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió una sorpresiva llamada de su homólogo cubano Fidel Castro, cuando pronunciaba un discurso con motivo de la clausura de la Cumbre de la Amistad y la Integración de los Pueblos, este sábado en Santiago, capital de Chile.
"Aló. Fidel (...) es Fidel. ¡Viva Fidel!", dijo Chávez al recibir de manos del vicepresidente cubano, Carlos Lage, el teléfono celular que lo comunicaba con el líder de la revolución cubana.
El gobernante venezolano intentó poner en altavoz el teléfono móvil, para que el presidente caribeño pudiera dirigirse a la audiencia que coreaba consignas a favor de la Revolución cubana, y al no lograrlo, fue repitiendo lo que le decía Fidel Castro.
"Fidel dice que sí es de este mundo y yo también" dijo Chávez, repitiendo las palabras de su homólogo cubano.
Minutos antes Chávez había destacado que Fidel Castro, por su personalidad batalladora y leal, no era "de este mundo".
Desde Cuba, Fidel Castro recordó y rindió tributo a los chilenos que "murieron luchando contra la tiranía".
"Fidel rinde tributo a la memoria de esos internacionalistas heróicos. Y Fidel rinde tributo a todos los combatientes chilenos que murieron luchando contra la tiranía. Están unidos ellos en la memoria, todos los que cayeron, en la memoria de los pueblos y en la gloria", expresó Chávez provocando fuertes aplausos del público.
El acto de cierre de la llamada Cumbre de los Pueblos, culminó este domingo en el Velódromo del Estadio Nacional, lugar donde el dictador chileno Augusto Pinochet, fusilaba a sus opositores.
También asisten al acto el vicepresidente cubano, Carlos Lage, y los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega y de Bolivia, Evo Morales, que llegó con un poco de retraso.
En su intervención el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, dijo que el bloqueo impuesto por Estados Unidos a la Isla caribeña, desde hace 47 años, se ha intensificado bajo la presidencia del republicano George W. Bush.
"Represento a un pueblo que se ha enfrentado y se enfrenta a acciones terroristas (....) Sometido desde hace más de 50 años a un prolongado bloqueo económico", expresó.
Al referirse a la invasión a Irak, Lage opinó que Bush no puede ser exonerado de su responsabilidad por provocar un conflicto armado que tiene como fin abastecer a la nación norteamericana de petróleo.
"Nosotros decimos asesino, nosotros decimos genocida", dijo al referirse al presidente estadounidense.
Además, intervino el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien reiteró su propuesta de la creación de una Organización de Estados Iberoamericanos y Caribeños.
La Cumbre, paralela a la de Jefe de Estado y de Gobierno iberoamericanos, que fue inaugurada el pasado miércoles por Carlos Margotta, rector de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis), en cuya sede se realizó la cita alternativa, congregó a cientos de delegados de la mayoría de los países de la región.
La clausura de los debates concluyó el viernes con la firma del "Manifiesto de Santiago", que señala las luchas de esas fuerzas en distintos países han influido decisivamente en la elección de gobernantes afines y sensibles al gran ideario de emancipación, unidad e integración latinoamericana.
Apunta que "la nueva realidad política del continente y sus promisorias perspectivas reconoce una multiplicidad de vertientes sociales, culturales e ideológicas que adoptan originales métodos y estructuras, diversos lenguajes, formas de lucha y propuestas programáticas".
Honrado con Grado Honoris Causa
Tras su discurso en el Velódromo, Hugo Chávez se trasladó a la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Chile, donde le fue entregado el grado de Doctor Honoris Causa.
mm / AV
El rey español desesperado ante la vehemencia de Hugo Chávez...
El rey español desesperado ante la vehemencia de Hugo Chávez abandonó el plenario de la cumbre con el rabo entre las piernas
Por: La Célula Digital.com
Fecha de publicación: 10/11/07
Momento en el cual el rey español, que jamás ha sido elegido por su pueblo, falta el respeto al presidente venezolano, que ha ganado nueve procesos democráticos en Venezuela.
Credito: Agencias
Santiago 10 de noviembre 2007. - El rey Juan Carlos, desesperado ante la vehemencia de Hugo Chávez al desenmascarar a su cachorro Aznar como fascista y cómplice en el Golpe de Estado en Venezuela, clamó diciendo "¿por qué no te callas?". Este hecho, venido del rey de la “nobleza” española, delfín dilecto del asesino Francisco Franco, abre el juego político internacional y deja al gran capital en paños menores.
Tras la bronca con Chávez, y mientras el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, la emprendía con dignidad contra capitalistas españoles, el rey ha abandonado el plenario de la cumbre con el rabo entre las piernas. Ortega, en presencia del monarca y el presidente Zapatero, lanzó duras críticas a la eléctrica española Unión Fenosa, a la que, aseguró, en la actualidad no le hubieran dejado entrar en el país. El 90% de la opinión de Nicaragua está en contra de Unión FENOSA por sus crímenes y explotación laboral, afirmó con contundencia.
Chávez, en la jornada previa a la clausura, llamó varias veces fascista al sátrapa ex presidente del Gobierno, José María Aznar, y lo reiteró durante la última jornada, al tiempo que denunció que, en una conversación privada, el Hitler español le respondió "esos se jodieron" al aludir a los países más pobres del mundo. En ataque al capitalismo internacional ha salido también el vicepresidente cubano, Carlos Lage, quien ha asegurado que Chávez tiene derecho a defenderse y que el ex presidente del Gobierno español, José María Aznar, ha atacado a la dignidad de Venezuela.
Es de esperarse que arrecien los ataques contra la dignidad venezolana. Los laboratorios mediáticos de guerra sucia del imperialismo afinan sus estrategias de desinformación. Contra la mentira: la artillería de la verdad.
Así, España, el único país europeo asistente a la Cumbre, procedente del supuesto continente más avanzado, es quien tiene el régimen más atrasado, la monarquía; y se presenta con su "rey", (no se puede aguantar la risa), que por más que no sea el que en realidad gobierna, es una figura que hereda el poder que tiene y chupa del presupuesto de los españoles para su "reinado" el cual sirve para darle diversión a sus "súbditos" con los chismes de la "realeza" y de vez en cuando opinar; es decir, el "rey" de España se presenta en una Cumbre Iberoamericana y opina; y luego este "rey" manda a callar al presidente de Venezuela porque denuncia a un expresidente de su país que apoyó el golpe de Estado que le dieron hace cinco años a su gobierno elegido y ratificado democráticamente en nueve ocasiones.
Debieran poner una regla en las Cumbres: Los países que tengan un "rey" no lo pueden llevar a ese tipo de eventos. Primero porque son reuniones serias en las que no se le puede llamar a nadie "Su majestad", nada más faltaba que hubiera llegado en carroza y con la corona puesta. Segundo, porque a nadie interesa su opinión, es una figura anacrónica que no corresponde a este siglo. Y tercero, porque no se saben comportar, ellos todavía siguen creyendo que por ser "reyes" pueden mandar a callar a la gente, no se han enterado que en este siglo hay libertad de expresión sobre todo cuando se trata de una Cumbre en la que hay que decir la verdad de lo que sucede en América Latina.
El "rey" perdió la compostura y luego se salió. Y es que así son los "reyes". Por eso insistimos en que los "reyes" no deben ser admitidos en las Cumbres de los mandatarios de Iberoamérica en el siglo XXI, es como si hubieran alumbrado con velas el lugar del evento.
http://www.youtube.com/watch?v=1212sDv6tiE
Por: La Célula Digital.com
Fecha de publicación: 10/11/07

Credito: Agencias
Santiago 10 de noviembre 2007. - El rey Juan Carlos, desesperado ante la vehemencia de Hugo Chávez al desenmascarar a su cachorro Aznar como fascista y cómplice en el Golpe de Estado en Venezuela, clamó diciendo "¿por qué no te callas?". Este hecho, venido del rey de la “nobleza” española, delfín dilecto del asesino Francisco Franco, abre el juego político internacional y deja al gran capital en paños menores.
Tras la bronca con Chávez, y mientras el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, la emprendía con dignidad contra capitalistas españoles, el rey ha abandonado el plenario de la cumbre con el rabo entre las piernas. Ortega, en presencia del monarca y el presidente Zapatero, lanzó duras críticas a la eléctrica española Unión Fenosa, a la que, aseguró, en la actualidad no le hubieran dejado entrar en el país. El 90% de la opinión de Nicaragua está en contra de Unión FENOSA por sus crímenes y explotación laboral, afirmó con contundencia.
Chávez, en la jornada previa a la clausura, llamó varias veces fascista al sátrapa ex presidente del Gobierno, José María Aznar, y lo reiteró durante la última jornada, al tiempo que denunció que, en una conversación privada, el Hitler español le respondió "esos se jodieron" al aludir a los países más pobres del mundo. En ataque al capitalismo internacional ha salido también el vicepresidente cubano, Carlos Lage, quien ha asegurado que Chávez tiene derecho a defenderse y que el ex presidente del Gobierno español, José María Aznar, ha atacado a la dignidad de Venezuela.
Es de esperarse que arrecien los ataques contra la dignidad venezolana. Los laboratorios mediáticos de guerra sucia del imperialismo afinan sus estrategias de desinformación. Contra la mentira: la artillería de la verdad.
Así, España, el único país europeo asistente a la Cumbre, procedente del supuesto continente más avanzado, es quien tiene el régimen más atrasado, la monarquía; y se presenta con su "rey", (no se puede aguantar la risa), que por más que no sea el que en realidad gobierna, es una figura que hereda el poder que tiene y chupa del presupuesto de los españoles para su "reinado" el cual sirve para darle diversión a sus "súbditos" con los chismes de la "realeza" y de vez en cuando opinar; es decir, el "rey" de España se presenta en una Cumbre Iberoamericana y opina; y luego este "rey" manda a callar al presidente de Venezuela porque denuncia a un expresidente de su país que apoyó el golpe de Estado que le dieron hace cinco años a su gobierno elegido y ratificado democráticamente en nueve ocasiones.
Debieran poner una regla en las Cumbres: Los países que tengan un "rey" no lo pueden llevar a ese tipo de eventos. Primero porque son reuniones serias en las que no se le puede llamar a nadie "Su majestad", nada más faltaba que hubiera llegado en carroza y con la corona puesta. Segundo, porque a nadie interesa su opinión, es una figura anacrónica que no corresponde a este siglo. Y tercero, porque no se saben comportar, ellos todavía siguen creyendo que por ser "reyes" pueden mandar a callar a la gente, no se han enterado que en este siglo hay libertad de expresión sobre todo cuando se trata de una Cumbre en la que hay que decir la verdad de lo que sucede en América Latina.
El "rey" perdió la compostura y luego se salió. Y es que así son los "reyes". Por eso insistimos en que los "reyes" no deben ser admitidos en las Cumbres de los mandatarios de Iberoamérica en el siglo XXI, es como si hubieran alumbrado con velas el lugar del evento.
http://www.youtube.com/watch?v=1212sDv6tiE
Lo que dijo Evo

Menudo, sencillo, irrumpió en el Alma Máter de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, acompañado del Rector, los y las decanos y representantes del profesorado y estudiantado, Evo Morales.
Ya había tenido el privilegio de escucharle en otros escenarios y noté que su discurso es siempre el mismo, es decir, parte de su experiencia como indígena Es testimonial, coloquial, ausente de retórica, suave, sin estridencias ni poses, y de ahí su efectividad.
A quien vimos frente a nosotros fue a un hombre que narró su resistencia a involucrarse con el poder político convencional: “para nosotros, los indígenas, los políticos siempre han sido sinónimo de farsantes”. Un hombre que va descubriendo cosas: “cuando el movimiento sindical, campesino e indígena necesitaba crearse un instrumento político (entiéndase la diferencia: cuando el movimiento de masas necesitó crearse un movimiento político, no a la inversa), y demandaba tener a alguien en el Congreso, me propusieron como Diputado y yo no quería, porque el pueblo sabia que casi todos los diputados van al Congreso a negociar y a robar plata”.
“(Que) los políticos generalmente no van al poder a ‘servir al pueblo’ sino a ‘servirse del pueblo’, y por eso se hacen tan ricos de repente. Estamos ahora investigando las fortunas recientes, porque no se explican, y porque sabemos que ahí esta el dinero del Estado”.
¿Qué esta haciendo este indígena boliviano en el poder? Primero, devolverle a Bolivia la viabilidad como nación.
“Decían que Bolivia era inviable y que no teníamos ni siquiera reservas monetarias. Con la renegociación de los hidrocarburos hemos pasado de una ganancia anual de 300 millones de dólares a mil 500 millones de dólares. Y con lo que hemos recuperado para el Estado ya tenemos una reserva monetaria de 5 mil millones de dólares, que suenan como poco, pero para nosotros, que somos apenas un país de nueve millones de habitantes, y que partimos de cero, es mucho”.
Y ¿qué están haciendo con el dinero que van recuperando?
“Lo primero es asegurar que todos los niños y niñas de Bolivia puedan ir a la escuela y alimentarse, para combatir el analfabetismo desde la raíz. Lo segundo es garantizarles a todos los ancianos y ancianas, a perpetuidad, su seguro social. En Bolivia solo la clase media y alta tenía seguro social, y los que se levantaban a las cuatro de la mañana y trabajaban hasta las ocho de la noche se morían como animales. Ahora todo el mundo tiene seguridad social”.
Lo tercero es la tierra. “Yo crecí en una comunidad donde la madre tierra era de todos y lo que se producía en ella era para todos. No conocíamos el capitalismo y no lo entendíamos. Los ricos no comprenden que el dinero no se puede sembrar, que el dinero no se puede comer, que cuando uno se muere nada se lleva”.
“Entonces nosotros estamos planteando que la madre tierra es nuestra madre, y uno no la vende, no la hipoteca, no la contamina, no la comercia, uno la ama y la cuida.
A eso llamamos Socialismo del Siglo XXI, nada que ver con teorías políticas, ni con politiquerías. Es algo que todo el mundo puede entender, y sentir y asumir”.
“En cuanto a los servicios básicos a la población: agua potable, salud, educación, vivienda, los estamos planteando en el Nuevo Referéndum como derechos humanos que el Estado debe garantizar”.
¡Qué distinta la experiencia nuestra con la transferencia de los servicios básicos a la población al sector privado, para fomentar, entre otras razones, el crecimiento del sector financiero, que en el ultimo informe sobre crecimiento del PBI anunciaba un desarrollo de un 47% versus apenas un 2% de la agricultura y un porcentaje bajísimo en la manufactura.
Y ¡qué diferencia puede hace un gobernante cuyo interés no es convertirse en un multimillonario más de los que tanto abundan sin ninguna trascendencia, sino logra un espacio de inmortalidad en el corazón de su pueblo, no dejándose deslumbrar por espejitos y abalorios!
A cada descubrimiento de Evo sobre las diferencias e injusticias del sistema político tradicional en su país, los estudiantes dominicanos en el Alma Máter gritaban “¡como aquí!”, pena que no pudieran gritar lo mismo cuando mencionaba lo que intentaba hacer para remediarlos.
Al final, cuando recibió el Honoris Causa, Evo hablo de la diferencia entre el conocimiento ancestral de la población indígena y popular, que en su país es generalmente iletrado, y el conocimiento académico, y bromeo con el hecho de que gracias a los y las dominicanos ahora le dirán “Doctor”.
Conmovidos, no sabíamos que hacer cuando Evo salio del salón.
¡Ay Dios mió, grito alguien: ¡ahora hay que regresar a la casa e intentar volver a reconciliarnos con la realidad, con nosotros mismos!
*intelectual dominicana, miembro del Consejo Asesor de TelesurChiqui Vicioso
Menudo, sencillo, irrumpió en el Alma Máter de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, acompañado del Rector, los y las decanos y representantes del profesorado y estudiantado, Evo Morales.
Ya había tenido el privilegio de escucharle en otros escenarios y noté que su discurso es siempre el mismo, es decir, parte de su experiencia como indígena Es testimonial, coloquial, ausente de retórica, suave, sin estridencias ni poses, y de ahí su efectividad.
A quien vimos frente a nosotros fue a un hombre que narró su resistencia a involucrarse con el poder político convencional: “para nosotros, los indígenas, los políticos siempre han sido sinónimo de farsantes”. Un hombre que va descubriendo cosas: “cuando el movimiento sindical, campesino e indígena necesitaba crearse un instrumento político (entiéndase la diferencia: cuando el movimiento de masas necesitó crearse un movimiento político, no a la inversa), y demandaba tener a alguien en el Congreso, me propusieron como Diputado y yo no quería, porque el pueblo sabia que casi todos los diputados van al Congreso a negociar y a robar plata”.
“(Que) los políticos generalmente no van al poder a ‘servir al pueblo’ sino a ‘servirse del pueblo’, y por eso se hacen tan ricos de repente. Estamos ahora investigando las fortunas recientes, porque no se explican, y porque sabemos que ahí esta el dinero del Estado”.
¿Qué esta haciendo este indígena boliviano en el poder? Primero, devolverle a Bolivia la viabilidad como nación.
“Decían que Bolivia era inviable y que no teníamos ni siquiera reservas monetarias. Con la renegociación de los hidrocarburos hemos pasado de una ganancia anual de 300 millones de dólares a mil 500 millones de dólares. Y con lo que hemos recuperado para el Estado ya tenemos una reserva monetaria de 5 mil millones de dólares, que suenan como poco, pero para nosotros, que somos apenas un país de nueve millones de habitantes, y que partimos de cero, es mucho”.
Y ¿qué están haciendo con el dinero que van recuperando?
“Lo primero es asegurar que todos los niños y niñas de Bolivia puedan ir a la escuela y alimentarse, para combatir el analfabetismo desde la raíz. Lo segundo es garantizarles a todos los ancianos y ancianas, a perpetuidad, su seguro social. En Bolivia solo la clase media y alta tenía seguro social, y los que se levantaban a las cuatro de la mañana y trabajaban hasta las ocho de la noche se morían como animales. Ahora todo el mundo tiene seguridad social”.
Lo tercero es la tierra. “Yo crecí en una comunidad donde la madre tierra era de todos y lo que se producía en ella era para todos. No conocíamos el capitalismo y no lo entendíamos. Los ricos no comprenden que el dinero no se puede sembrar, que el dinero no se puede comer, que cuando uno se muere nada se lleva”.
“Entonces nosotros estamos planteando que la madre tierra es nuestra madre, y uno no la vende, no la hipoteca, no la contamina, no la comercia, uno la ama y la cuida.
A eso llamamos Socialismo del Siglo XXI, nada que ver con teorías políticas, ni con politiquerías. Es algo que todo el mundo puede entender, y sentir y asumir”.
“En cuanto a los servicios básicos a la población: agua potable, salud, educación, vivienda, los estamos planteando en el Nuevo Referéndum como derechos humanos que el Estado debe garantizar”.
¡Qué distinta la experiencia nuestra con la transferencia de los servicios básicos a la población al sector privado, para fomentar, entre otras razones, el crecimiento del sector financiero, que en el ultimo informe sobre crecimiento del PBI anunciaba un desarrollo de un 47% versus apenas un 2% de la agricultura y un porcentaje bajísimo en la manufactura.
Y ¡qué diferencia puede hace un gobernante cuyo interés no es convertirse en un multimillonario más de los que tanto abundan sin ninguna trascendencia, sino logra un espacio de inmortalidad en el corazón de su pueblo, no dejándose deslumbrar por espejitos y abalorios!
A cada descubrimiento de Evo sobre las diferencias e injusticias del sistema político tradicional en su país, los estudiantes dominicanos en el Alma Máter gritaban “¡como aquí!”, pena que no pudieran gritar lo mismo cuando mencionaba lo que intentaba hacer para remediarlos.
Al final, cuando recibió el Honoris Causa, Evo hablo de la diferencia entre el conocimiento ancestral de la población indígena y popular, que en su país es generalmente iletrado, y el conocimiento académico, y bromeo con el hecho de que gracias a los y las dominicanos ahora le dirán “Doctor”.
Conmovidos, no sabíamos que hacer cuando Evo salio del salón.
¡Ay Dios mió, grito alguien: ¡ahora hay que regresar a la casa e intentar volver a reconciliarnos con la realidad, con nosotros mismos!
*intelectual dominicana, miembro del Consejo Asesor de Telesur
Tabasco, diplomacia y vulnerabilidad
Foto: miguel dimayuga
México, D.F. (apro).- La crisis de Tabasco ha puesto en perspectiva la vulnerabilidad en la que se encuentra el Estado mexicano, no sólo por tratarse de una de las entidades que más recursos aporta al país a través del petróleo, sino por la manera en que se ha conducido la política exterior de Felipe Calderón.Considerada como uno de los pilares en que se funda la seguridad nacional de cualquier país, la política exterior no sólo es la manifestación de la doctrina y las políticas de una nación en el exterior. Es también la expresión de cómo actúa un país ante los hechos o intentos de intervención en los asuntos internos.Durante décadas, el régimen autoritario del PRI tuvo la habilidad política de presentar como una virtud la defensa del principio de no injerencia en los asuntos internos, aunque la relación con Estados Unidos, de forma especial, diera muestra de lo contrario.Ante casos de desastres, en esa época la ayuda internacional era controlada de tal manera que se evitaba la actuación directa de aquellos países que más allá de la buena voluntad pretendieran tener presencia en la zona devastada.En el ámbito de la seguridad nacional, el control de la información es clave. Para un diplomático no hay nada más ganancioso que actuar libremente en la recolección de información para su cancillería. En días recientes, bastó una simple llamada a la Secretaría de Relaciones Exteriores desde la embajada de Alemania en México, para decir que esa representación diplomática entregaría de forma directa ayuda a la población afectada en Tabasco.Además de la ayuda oficial que desde Berlín se anunció la semana pasada, la embajada de Alemania en nuestro país hizo una colecta entre las poderosas empresas alemanas asentadas en México.Obtuvo no sólo dinero en efectivo –50 mil euros–, sino bienes que llenaron tres tráileres. De acuerdo con la información proporcionada a la cancillería, la ayuda se despachará desde Mérida y se entregará de forma directa a los damnificados. Es decir, la embajada alemana no quiere dejar su ayuda en manos de autoridades de México, ni del gobierno federal ni del estatal.Sin que esté en duda el sentido humanitario, lo que está detrás de ese comportamiento representa un verdadero desafío al Estado mexicano. La pasividad de la cancillería –que es tratada sólo como una simple oficialía de partes– puede dar paso a que otras legaciones diplomáticas sigan el patrón alemán ante esta tragedia.No sólo un gobierno extranjero y sus empresarios le están diciendo al Estado mexicano que no confían en él, sino que esa pasividad abre una enorme ventana de vulnerabilidad con la complacencia de los encargados del Ejecutivo federal, en especial de Calderón y su secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa.El propio Calderón le abrió la puerta a Estados Unidos para que se meta de forma directa en el desastre. El viernes saludó que el embajador de Washington en México, Tony Garza; su esposa, la influyente empresaria María Asunción Aramburuzabala; y el presidente de la Cruz Roja estadunidense, Mark Everson, se trasladaran a Tabasco.Los tres sobrevolaron las zonas afectadas y, a diferencia de los alemanes, no llevaron ayuda más allá de la anunciada por el gobierno de George Bush. Lo que sí lograron fue obtener información de primera mano del gabinete de seguridad nacional que está operando en la entidad.La pregunta es si los militares mexicanos –celosos como son en asuntos de seguridad nacional– están igualmente dejando pasar el comportamiento de su comandante en jefe en relación con el exterior ante la tragedia de Tabasco.( 9 de noviembre de 2007)jcarrasco@proceso.com.mx
De lo acontecido en la Cumbre de Chile
Zapatero se molesta porque Hugo Chávez llama fascista a Aznar. El "rey" manda a callar a Chávez:
Lo que nos preguntamos es ¿qué hace un "rey" en la Cumbre? ¿Cómo es posible que en esa Cumbre se escuche la palabra "majestad"? ¿Qué carajos hace un rey de España, emblema de la masacre de los indios americanos cometida por las monarquías españolas en las tierras de América y con que derecho manda a callar al presidente elegido democráticamente de Venezuela cuando él no ha sido elegido por nadie? Resulta que ese "rey" ni Zapatero quieren escuchar la verdad.
Pero eso no es todo, además, cuando el presidente de Nicaragua denuncia la intervención española en su país, aliada al gobierno de los Estados Unidos para llamar a los nicaragüenses a no votar por el Frente Sandinista, lo mismo que hizo Aznar en México interviniendo y llamando a los mexicanos a votar por un pelele, este individuo, el "rey", se levanta y se sale.
El que Aznar haya sido elegido democráticamente no significa que no sea un fascista, lo es:
http://www.youtube.com/watch?v=0DanlqV6yb4
En pleno siglo XXI, España quiere regresar tres siglos atrás para seguir explotando las tierras de América. Eso no se los vamos a permitir. En América se va a decir y a hacer lo que quieran los pueblos de latinoamérica y el "rey" no está para venir a callar a nadie. AZNAR ES UN FASCISTA que metió a España en una guerra con mentiras, aliado al imperio estadounidense. Provocó la muerte de muchos españoles y merecería un juicio político, así como Bush un impeachment.
LA RESPUESTA DE CHÁVEZ
Chávez a Zapatero: Juzgar la verdad del pasado no tiene porqué ofender a los españoles
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 10/11/07
Santiago de Chile, 10 Nov. ABN (Lisbeth Delgado/ Igor Torrico).- “Con la verdad ni ofendo, ni temo” fue la corta respuesta del presidente Hugo Chávez Frías al mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero, para significar que su juicio a la verdad del pasado, representado por el expresidente derechista José María Aznar, no tiene porqué ofender a los españoles ni al gobierno español actual.
Las palabras de Chávez respondieron tanto a la intervención de Rodríguez Zapatero, quien sintió como una ofensa que le dijesen fascista a Aznar y al Rey Juan Carlos, quien profundamente irritado le espetó al presidente venezolano: "¿Por qué no te callas?".
Agregó Chávez a su primera frase: "el Gobierno de Venezuela se reserva el derecho de responder a cualquier agresión en cualquier espacio y momento”.
La mención de Aznar por parte del presidente Chávez se dio durante su intervención de este sábado en la Sesión Plenaria de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Chile este sábado, para responder a la exposición de Rodríguez Zapatero.
El español desestimó la importancia de los factores externos en la historia de la región, y en su explicación nunca tomó en cuenta siquiera la sangrienta conquista española en el siglo XV y que se extendió hasta principios del siglo XIX, además de la intervención norteamericana todavía presente.
En su exposición Rodríguez Zapatero puso todo el reto del desarrollo como responsabilidad única de los gobiernos hispanoamericanos, dejando afuera la historia de la región y los factores externos a Latinoamerica.
“No puede minimizarse la influencia de los factores externos en la historia latinoamericana", como la protagonizada por Estados Unidos al impedir la evolución política democrática de la región, fue una de las puntualizaciones del presidente Chávez como respuesta al discurso de su par español.
Chávez recordó la intervención de Estados Unidos en Chile en los años 70 que llevó al derrocamiento del presidente Salvador Allende, y la instauración de una sangrienta dictadura.
Recordó además la participación de ese país en el golpe de Estado de 2002 en su contra. “No deberíamos caer en el error de ignorar estos factores”, indicó.
Chávez insistió: “Yo también he tenido fusiles en mi mano y he estado preso, pero ahora estoy envuelto en un huracán revolucionario que queremos Rodríguez Zapatero que sea pacífica. Pero no depende exactamente de nosotros que sea pacífica, por eso no podemos caer en el error de minimizar los factores externos”.
También recordó que durante la implantación del gobierno de facto de Pedro Carmona Estanga en abril de 2002, los únicos embajadores que estuvieron presentes durante la juramentación fueron el de Estados Unidos y el de España.
Lo que nos preguntamos es ¿qué hace un "rey" en la Cumbre? ¿Cómo es posible que en esa Cumbre se escuche la palabra "majestad"? ¿Qué carajos hace un rey de España, emblema de la masacre de los indios americanos cometida por las monarquías españolas en las tierras de América y con que derecho manda a callar al presidente elegido democráticamente de Venezuela cuando él no ha sido elegido por nadie? Resulta que ese "rey" ni Zapatero quieren escuchar la verdad.
Pero eso no es todo, además, cuando el presidente de Nicaragua denuncia la intervención española en su país, aliada al gobierno de los Estados Unidos para llamar a los nicaragüenses a no votar por el Frente Sandinista, lo mismo que hizo Aznar en México interviniendo y llamando a los mexicanos a votar por un pelele, este individuo, el "rey", se levanta y se sale.
El que Aznar haya sido elegido democráticamente no significa que no sea un fascista, lo es:
http://www.youtube.com/watch?v=0DanlqV6yb4
En pleno siglo XXI, España quiere regresar tres siglos atrás para seguir explotando las tierras de América. Eso no se los vamos a permitir. En América se va a decir y a hacer lo que quieran los pueblos de latinoamérica y el "rey" no está para venir a callar a nadie. AZNAR ES UN FASCISTA que metió a España en una guerra con mentiras, aliado al imperio estadounidense. Provocó la muerte de muchos españoles y merecería un juicio político, así como Bush un impeachment.
LA RESPUESTA DE CHÁVEZ
Chávez a Zapatero: Juzgar la verdad del pasado no tiene porqué ofender a los españoles
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 10/11/07
Santiago de Chile, 10 Nov. ABN (Lisbeth Delgado/ Igor Torrico).- “Con la verdad ni ofendo, ni temo” fue la corta respuesta del presidente Hugo Chávez Frías al mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero, para significar que su juicio a la verdad del pasado, representado por el expresidente derechista José María Aznar, no tiene porqué ofender a los españoles ni al gobierno español actual.
Las palabras de Chávez respondieron tanto a la intervención de Rodríguez Zapatero, quien sintió como una ofensa que le dijesen fascista a Aznar y al Rey Juan Carlos, quien profundamente irritado le espetó al presidente venezolano: "¿Por qué no te callas?".
Agregó Chávez a su primera frase: "el Gobierno de Venezuela se reserva el derecho de responder a cualquier agresión en cualquier espacio y momento”.
La mención de Aznar por parte del presidente Chávez se dio durante su intervención de este sábado en la Sesión Plenaria de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Chile este sábado, para responder a la exposición de Rodríguez Zapatero.
El español desestimó la importancia de los factores externos en la historia de la región, y en su explicación nunca tomó en cuenta siquiera la sangrienta conquista española en el siglo XV y que se extendió hasta principios del siglo XIX, además de la intervención norteamericana todavía presente.
En su exposición Rodríguez Zapatero puso todo el reto del desarrollo como responsabilidad única de los gobiernos hispanoamericanos, dejando afuera la historia de la región y los factores externos a Latinoamerica.
“No puede minimizarse la influencia de los factores externos en la historia latinoamericana", como la protagonizada por Estados Unidos al impedir la evolución política democrática de la región, fue una de las puntualizaciones del presidente Chávez como respuesta al discurso de su par español.
Chávez recordó la intervención de Estados Unidos en Chile en los años 70 que llevó al derrocamiento del presidente Salvador Allende, y la instauración de una sangrienta dictadura.
Recordó además la participación de ese país en el golpe de Estado de 2002 en su contra. “No deberíamos caer en el error de ignorar estos factores”, indicó.
Chávez insistió: “Yo también he tenido fusiles en mi mano y he estado preso, pero ahora estoy envuelto en un huracán revolucionario que queremos Rodríguez Zapatero que sea pacífica. Pero no depende exactamente de nosotros que sea pacífica, por eso no podemos caer en el error de minimizar los factores externos”.
También recordó que durante la implantación del gobierno de facto de Pedro Carmona Estanga en abril de 2002, los únicos embajadores que estuvieron presentes durante la juramentación fueron el de Estados Unidos y el de España.
Tijuana: Engaño de un sindicato fantasma (Primera de dos partes)

México, D.F., 9 de noviembre (apro-cimac).- El 20 de octubre de 2006, el sindicato “fantasma” de Trabajadores de la Industria, el Comercio, la Maquila, Conexos y Similares “Guadalupe Victoria”, afiliado a la Confederación Revolucionaria Obrero Campesina (CROC) impuso una huelga a 900 trabajadores de la fábrica Muebles Fino Buenos. Hasta ese día, los trabajadores desconocían que estuvieran afiliados a algún sindicato, pues nunca se les descontaron cuotas sindicales, muchos menos conocían a sus líderes. Sólo entonces lo empleados conocieron a César Soto, quien les anunció que era su secretario general.Soto les dijo a los 900 empleados de la fábrica que la empresa pensaba huir y no pagarle a nadie sus liquidaciones, por lo que era necesario que declararan la huelga y pelear por una indemnización del 100 por ciento.Fue así como el sindicato “fantasma” forzó a la huelga y cerró la compañía; pero tiempo después los trabajadores se dieron cuenta de que Soto defendía los intereses de los patrones y no de sus agremiados del sindicato.En septiembre del 2006, la empresa Muebles Fino Buenos, que operaba en Tijuana desde hacía 15 años produciendo recámaras de madera para las compañías estadunidenses Good Companies y Finegood Holding’s Inc., comenzó a decaer por malos manejos administrativos. Los gerentes comenzaron entonces a manipular el recorte de salarios, de acuerdo con un boletín emitido por Centro de Información para Trabajadoras y Trabajadores, Asociación Civil (CITTAC).Inicialmente, la gerencia adelantó vacaciones y despidió de manera temporal a los trabajadores. Sin embargo, continuaron los problemas financieros de la empresa, que tenía unos 900 empleados de línea, y contrajo deudas con sus proveedores, con la Secretaría de Hacienda y con el Seguro Social. La matriz estadunidense enviaba cerca de 50 mil dólares mensuales para las operaciones en Tijuana, cuya producción era enviada a California.Las condiciones con las que la empresa mantenía a sus empleados antes de la huelgan no eran nada favorables. El estrés de las condiciones en las que se laboraba provocó que los trabajadores sufrieran accidentes en la planta: una persona perdió una mano, y hay mujeres y hombres con los dedos dañados por la pérdida de tendones y nervios, y por las cortadas, explica el CITTAC. A pesar de estas condiciones, no fue sino hasta que la empresa se encontraba casi en la bancarrota cuando apareció el sindicato. La empresa “manipuló las leyes para estafar a sus trabajadores y acreedores provocando una huelga de protección apoyada en el sindicato fantasma”, afirma el CITTAC.No obstante, los trabajadores desconocían la existencia de dicho sindicato y, por lo tanto, de sus dirigentes, pues nunca hubo asambleas, elecciones, ni vida sindical alguna. Tampoco se pagaban cuotas sindicales, aun cuando Muebles Fino Buenos contrató al sindicato hace 15 años y le pagaba mensualmente una suma de dinero para realizar actividades deportivas y culturales con los trabajadores.Sindicatos “fantasma”Los sindicatos “fantasma” operan hasta que los patrones tienen algún problema, aun cuando nadie sabe de su existencia. Y si los empleados protestan, “la empresa llama al líder sindical ‘fantasma’ para que aplaque al personal”.Esto es posible porque el líder es el “representante legal” de los trabajadores, aunque se enteran en el momento en que se hace necesaria su aparición.Los sindicatos “fantasma” también son utilizados cuando la empresa tiene fuertes deudas y corren peligro de ser embargadas por sus proveedores y acreedores. En ese sentido, la Ley Federal del Trabajo (LFT) señala que un acreedor no puede embargar a una compañía deudora si los trabajadores están en huelga.De esa forma, la LFT protege el derecho de huelga de trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, cuando el sindicato es controlado por el patrón, éste puede usar al primero para provocar una huelga de protección en favor de la empresa y no de los empleados.Aun así, en Tijuana, los sindicatos “fantasma” suelen ser comunes en las maquiladoras, en los establecimientos transnacionales de comida rápida como McDonald’s y en los negocios del empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de Televisión Azteca, como las tiendas Electra, denuncia CITTAC.Fue así como el sindicato “fantasma” forzó a la huelga y cerró la compañía. Sólo entonces los empleados conocieron a César Soto, líder del sindicato.De acuerdo con CITTAC, Soto se presentó como secretario general del sindicato diciéndoles que la empresa pensaba huir y no pagarle a nadie, por lo que era necesario que estallara la huelga y pelear por una indemnización del 100 por ciento. Los trabajadores organizaron guardias para cuidar los bienes de la empresa y desde entonces vigilan que no saquen las mercancías y los equipos de la fábrica. Además, señala el boletín, cada domingo se reúnen en asamblea.Poco tiempo después de iniciada la huelga, se percataron de que el sindicato defendía a la empresa. Y aunque la ley especifica que nadie puede entrar a una fábrica cuando hay huelga, personal de Muebles Fino Buenos ha ingresado para sacar equipo, computadoras y registros contables, y ha llevado inversionistas para que vean lo que hay adentro de la fábrica. Lo anterior, avalado por el sindicato que, se supone, debe proteger a los trabajadores, a quienes se Soto les dice que deben dejar entrar a los inversionistas para que haya dinero puedan cobrar su dinero.“Millones de pesos están en juego. Para la empresa, el objetivo de la huelga es claro: frenar cualquier embargo y ahorrase la indemnización de los trabajadores. Sin huelga, la empresa tendría que declararse en bancarrota y sus bienes serían confiscados y rematados”, indica CITTAC.
Continúa sin control el pozo Kab 121, en la Sonda de Campeche: Pemex
Foto: archivo
Ciudad del Carmen, Camp., 9 de noviembre (apro).- A 18 días del accidente que cobró la vida de 22 trabajadores, Petróleos Mexicanos informó hoy que continúa en descontrol el pozo Kab 121, ubicado en la plataforma Kab 101, en la Sonda de Campeche, y dijo que la adversidad climatológica ha obstaculizado los trabajos para contener la fuga de hidrocarburos. No obstante, Pemex argumentó que el hidrocarburo solidificado que en grandes cantidades llega a las playas de la región, situación que se le acusa de haber tratado de ocultar, proviene “en su mayoría” de “chapopoteras naturales, que emanan cada año en épocas de norte”.Por medio de un comunicado, la paraestatal dijo que, desde el accidente, autoridades ambientales y de Pemex realizan diariamente vuelos de inspección por la zona afectada “para monitorear y evaluar el derrame, así como las tareas de contención de hidrocarburos”.Argumentó que las condiciones meteorológicas imperantes en la región “han sido poco propicias para los trabajos del control del pozo”, porque “durante los primeros días, después del accidente, ocurrió la entrada del frente frío número 5, que obligó a retirar varios días a los técnicos y embarcaciones de la zona”. Añadió que, en “los últimos días, el escaso o nulo viento que sopla en la Sonda ha impedido que el gas amargo (tóxico) se disperse y, por ende, se mitigue el riesgo de explosión o intoxicación”.Empero, indicó que, para tratar de controlar el pozo siniestrado, están estacionadas en la zona embarcaciones contra-incendio, con los que personal técnico de Pemex arroja chorros de agua para formar una cortina que permita a los especialistas realizar las maniobras de control del pozo. “Dichas maniobras consisten en la instalación de conexiones que permitirán inyectar fluido de control, para después bombear cemento, a fin de obturar el pozo KAB-121”, explicó, e insistió que los trabajos “se realizan con mayor lentitud a lo deseado por la peligrosidad que representa la presencia de gas amargo en la plataforma afectada”. Respecto del derrame, que para grupos ambientalistas es el segundo en importancia desde el accidente del Ixtoc, en 1979, Pemex indicó que se realizan acciones de contención y recuperación a través de “seis frentes de trabajo para la contención de hidrocarburos en el mar, mediante la colocación de barreras flotantes, para lo que se dispuso de seis barcos y cuatro lanchas dispersoras”, tareas en las que, dijo, participan 155 trabajadores.Calculó el derrame en “aproximadamente 422 barriles por día de crudo ligero de 37 grados API”; empero, acotó que ese tipo de hidrocarburo “por su consistencia, facilita su dispersión”.Dijo: “El crudo derramado, al hacer contacto con el medio ambiente, se estima que un 40 por ciento se evapora, otro tanto se emulsiona, y del 20 por ciento restante, una parte se limpia con las acciones que se llevan a cabo desde las embarcaciones y otra se solidifica”.Añadió que, al día de hoy, se ha logrado recuperar un volumen total de 644 barriles de hidrocarburo, y detalló que se han aplicado cinco mil 800 litros de absorbentes oleofílicos, “que facilitan la recuperación”.Así mismo, aceptó que en los monitoreos aéreos que realizan personal de Pemex y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), “se han podido observar manchas de aceite, en forma de líneas, de bajo espesor”, así como “la presencia de algunas natas de crudo que han llegado cerca de la desembocadura del río Usumacinta, por lo que de inmediato se enviaron cuadrillas de trabajadores de Pemex a la zona para su confinamiento y recuperación”.Sostuvo que, “hasta este momento, la desembocadura del río Usumacinta es en el único lugar, cerca de la costa, donde se tiene registrado presencia de hidrocarburos derivado de este accidente. En todo caso, serán las autoridades del Medio Ambiente quienes realizarán el dictamen correspondiente”. Dijo que personal de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) recorrió las playas de Nuevo Campechito, en la Península de Atasta, “registrando una presencia mínima de pequeños grumos distribuidos de manera aislada”. Añadió: “Los análisis realizados hasta el momento establecen que los grumos encontrados en las playas corresponden a emanaciones naturales (chapopoteras) que en épocas de nortes brotan de manera habitual y son llevadas por las corrientes marinas hacia las playas”.Señaló que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) evalúa 184 kilómetros de costas en Tabasco y Campeche, y monitorea la presencia de hidrocarburos en agua, suelo, vegetación y fauna, así como efectos potenciales.“Hasta el momento, de acuerdo con la observación diaria que realiza Pemex, no existe evidencia física de daño a fauna, flora, aves, organismos o afectaciones al sector pesquero. Cabe señalar que, en esta materia, igualmente serán las autoridades del Medio Ambiente las que determinen la situación y, en su caso, establezcan las compensaciones que correspondan”, agregó.Indicó que entre lugareños, empresas contratistas y de personal de Pemex Exploración y Producción (PEP) se limpiaron 13 kilómetros de playa, trabajos en los han participado mil 606 personas, que hasta ayer habían recolectado 21 mil 476 kilos de arena impregnada con hidrocarburos en diversas playas.“Del total recolectado, se estima que la proporción de hidrocarburo es de cinco por ciento y el resto es arena y material diverso”, aclaró. Los trabajos de limpieza se realizan a través de seis frentes: Sánchez Magallanes a Dos Bocas; de Dos Bocas a Río Grijalva; de Frontera a San Pedro; de San Pedro a Atasta; de Atasta a Punta Disciplina, y de Playa Norte a Puerto Real. Adicionalmente, en playas de Ciudad del Carmen, se han recolectado 3.5 toneladas de basura.
Se perfila "el gober precioso" a hacer fraude
Se perfila el PRI a refrendar su mayoría en Puebla
Mario MarínFoto: benjamín flores
juan pablo proal
* El domingo se renovarán 217 alcaldías y el Congreso local
Puebla, Pue., 9 de noviembre (apro).- Todo apunta a que este domingo el Revolucionario Institucional repetirá en la entidad su ola de triunfos electorales en el país, pues casas acreditadas en estudios públicos dan una amplia ventaja a la coalición PRI-Verde Ecologista sobre Acción Nacional, el que incluso podría perder las pocas curules y municipios donde gobierna.La renovación de 217 alcaldías y el Congreso local se presenta en un ambiente de tensión, por la amenaza del blanquiazul de recurrir al TribunalElectoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).El PAN presentó ya una lista de 60 municipios con presunto riesgo de violencia, y denunció un presunto operativo del gobierno de Mario Marín Torres para favorecer a los abanderados del tricolor.En medio de este ambiente destaca el despliegue mediático y de operadores electorales del Partido Nueva Alianza (Panal).Este instituto político registró a 12 mil 26 representantes de casilla, cifra superior incluso a los 11 mil 784 militantes inscritos por la alianza PRI-PVEM ante el Instituto Electoral del Estado (IEE). Aún más, el partido auspiciado por la líder vitalicia magisterial Elba Esther Gordillo rebasó el límite de gastos para actividades destinadas a la difusión del voto. De acuerdo con la suma de los nueve monitoreos de campaña del IEE, el Panal ha desembolsado 7 millones 499 mil pesos, cuando su tope es de 585 mil 767 pesos.La fiscalización de las campañas iniciará una vez concluida la votación, razón por la cual el IEE no ha sancionado a ningún partido.No obstante, con todo y el despliegue publicitario, el Panal está lejos de aparecer en las encuestas junto a los partidos punteros.La contienda se centra en PRI y PAN, con una amplia ventaja para la coalición conformada por el tricolor y el Partido Verde Ecologista de México, de acuerdo con las últimas encuestas difundidas.Consulta Mitofsky otorga una ventaja de 24.2 puntos a la candidata del PRI-PVEM a la alcaldía de Puebla, Blanca Alcalá Ruiz, sobre su más cercano adversario, el panista Antonio Sánchez Díaz de Rivera.Con esta misma tendencia coinciden los estudios del periódico La Jornada de Oriente y de las universidades Autónoma de Puebla (UAP) y Popular Autónoma del Estado de Puebla.Las preferencias se repiten al interior del estado. La UAP prevé que el tricolor gane en 20 de los 26 distritos de la entidad.El PAN –según este mismo estudio-- sólo ganaría 6. De confirmarse esta especie, el PRI continuaría siendo la mayoría en el Congreso local, donde actualmente está representado con 24 de los 41 diputados locales.El resto de los candidatos a la presidencia municipal de la capital está prácticamente fuera de la contienda:El abanderado del Partido del Trabajo (PT), Gabriel Hinojosa Rivero, quien es primo hermano del presidente Felipe Calderón Hinojosa y exalcalde panista durante el trienio 1996-1999, apenas ha reunido el 1% de las preferencias, según los estudios mencionados. Roberto Ruiz Esparza, el excapitán del equipo de futbol Puebla que estuviera involucrado en un escándalo luego del intento de compra de la final de la Primera División A para que este conjunto ascendiera al máximo circuito, cuenta con una intención de voto que oscila entre 2.5 y 3.5%. Cabe puntualizar que el candidato del Panal ha gastado más que el propio PAN en publicidad. Por sí solo, Ruiz Esparza ha desembolsado 3 millones 623 mil pesos, según la sumatoria de los monitoreos elaborada porApro. En contraste, el PAN lleva gastados 2 millones 637 mil pesos. La alianza PRD-Convergencia, según las encuestas mencionadas, perdería en los 26 distritos. En la capital del estado la coalición apenas reúne 6% de la intención de voto. El panorama anterior anticipa que el PRI no sólo consolidará su presencia en el estado, sino que superará la votación de elecciones anteriores.Actualmente, según las “Memorias electorales” del IEE, el tricolor gobierna 134 alcaldías; el blanquiazul, 59 y el PRD 16.En las elecciones celebradas este año, el tricolor ha arrasado en Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Yucatán. La única excepción fue Baja California, donde sufrió la derrota el dueño del Grupo Caliente, Jorge Hank Rhon.
La elección, a los tribunales
Con un sombrío panorama, el PAN se prepara para ‘judicializar’ los resultados de los comicios. En entrevista, el representante del blanquiazul ante el IEE, Rafael Guzmán Hernández, presentó una lista de 63 municipios donde supuestamente el PRI resguarda materiales de construcción del gobierno del estado para repartir el día de la jornada electoral.El blanquiazul, además, concentra el grueso de las denuncias electorales presentadas ante la Procuraduría local y el Instituto Electoral del Estado. Hasta el momento, el PAN ha tramitado 16 recursos ante la Procuraduría y 24 ante el organismo electoral. En contraste, el PRI lleva apenas 14 denuncias.José Alarcón Hernández, exdiputado federal y actual coordinador electoral del PRI, anticipó en entrevista que las denuncias del PAN no prosperarán.Alegó que carecen de fundamento y confirmó que las expectativas del tricolor son incrementar su presencia en Puebla. El secretario general del IEE, Noé Julián Corona, confirmó que hasta el momento sólo han procedido 6 de 45 denuncias presentadas ante el organismo. Las únicas que han trascendido tienen que ver con el retiro de promocionales con alusiones directas hacia un candidato.Las estrategia jurídica del PAN tiene como justificación la alta probabilidad de que el blanquiazul pierda no sólo su oportunidad de incrementar el número de sus curules, sino incluso de dejar de gobernar los municipios más importantes, declaró Valentín Meneses Rojas, presidente estatal del tricolor.El PRI prevé recuperar algunos de los municipios más poblados y con mayor dinamismo económico, como son los casos de Atlixco, San Andrés Cholula, Tehuacán y Tepeaca.Por separado, el panista Guzmán Hernández descartó esta versión, aunque insistió en que los recursos jurídicos del PAN obedecen a la “inminencia” de una “elección de Estado”. El panorama actual para el blanquiazul dista abismalmente de las encuestas previas a la campaña. Hasta antes de las elecciones, el PAN tenía hasta 15 puntos de ventaja sobre el PRI. Incluso su presidente estatal, Rafael Micalco Méndez, presumía que el blanquiazul tendría por primera ocasión el control del Congreso local.Sin embargo, paulatinamente los yerros de su candidato a la alcaldía, Antonio Sánchez Díaz de Rivera --identificado con el grupo de ultraderecha El Yunque”--, se reflejaron en una caída sistemática de las encuestas. El también diputado federal con licencia comenzó a perder bonos cuando admitió en una entrevista que tenía la intención de gobernar la alcaldía sólo durante dos años, porque después se postularía para relevar al góber precioso. Los errores continuaron cuando tildó de “yegua” a Blanca Alcalá Ruiz, la abanderada priista.A principios de octubre, el PAN intentó recuperar sus tendencias con la estrategia de revivir el caso de Mario Marín, quien es investigado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación por su posible confabulación con el empresario Kamel Nacif Borge para aprehender a la periodista Lydia Cacho Ribeiro.Acción Nacional emprendió la campaña “No más preciosos”, y lanzó al aire anuncios que recordaban la conversación que le valió a Marín Torres el mote de góber precioso. No obstante, los anuncios fueron retirados del aire por órdenes del IEE. Una fuente panista del equipo de campaña de Sánchez Díaz de Rivera confió que la estrategia de utilizar el caso del gobernador fue adversa al PAN. Según mediciones internas del blanquiazul, la ciudadanía rechazó esta campaña.
Dan encuestas victoria a Leonel Godoy en la tierra de Calderón

francisco castellanos j.
Morelia, Mich., 9 de noviembre (apro).- A pesar de la “campaña negra” promovida por el PAN, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se encamina a retener la gubernatura del estado por segunda ocasión consecutiva, ahora por medio de su candidato, Leonel Godoy Rangel, en las elecciones del próximo domingo, en que se renovarán el Poder Ejecutivo local, el Congreso local y 113 alcaldías. De acuerdo con el padrón electoral del estado, en la contienda electoral de este domingo participarán nueve partidos. El padrón electoral es de tres millones 54 mil 638 electorales, de los cuales se espera que salgan a votar al menos 50% de ellos en las 5 mil 599 casillas instaladas en la entidad.A diferencia de otros procesos, el del domingo encierra un interés particular porque se trata de de la tierra del presidente Felipe Calderón y del futuro dirigente nacional del PAN, Germán Martínez. Existe otro factor que perturba desde ahora: la presencia de “operadores” de la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE; Elba Esther Gordillo.Según los más recientes sondeos de opinión, Godoy Rangel, candidato del PRD, PT, Convergencia y Alternativa Socialdemócrata, se perfila para alzarse con el triunfo. Sin embargo, el PAN rechaza esas encuestas y asegura que su candidato, Salvador López Orduña, va adelante. El PAN va en alianza con el Panal en esta elección.
Incidentes y denuncias
El proceso electoral no ha estado exento de incidentes. El pasado 1 de noviembre, en el municipio de Sahuayo, fueron detenidos Karla Pineira y Oscar Mascorro, quienes presuntamente “coaccionaban” el voto a favor de los candidatos del PAN en la región, según afirmó Nicolás Maldonado Millán, titular de la Fiscalía para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) en el estado. Maldonado Millán aseguró que, en sus declaraciones, los detenidos señalaron que, el pasado 24 de de octubre, se hospedaron en el Hotel Plaza de Sahuayo, luego de lo cual “visitaron comunidades de la región, principalmente de gente de escasos recursos”. Afirmó que Karla Pineira y Oscar Mascorro “estuvieron ofreciendo apoyos federales”, al presentarse como “capacitadotes técnicos” de la Secretaría de Ganadería y Agricultura.Añadió que esos “apoyos” tenían que ver con programas de vivienda, construcción de viveros, ventas de cosechas y recursos del Procampo. Dijo que, luego de una denuncia pública, esas dos personas fueron detenidas, ya que, “para otorgar esos apoyos, pedían votar por los candidatos del PAN”. Explicó que los detenidos hacían firmar a la gente un documento para recibir esos apoyos, y pedían copia de credenciales de elector y actas de nacimiento. “A la gente le decían que, si ganaba el PAN, a partir de enero se empezarían a entregar esos apoyos. De lo contrario, no garantizaban que se pudiera concretar la ayuda”, añadió. Tras lo ocurrido, Horacio Duarte Olivares, representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE), presentó una denuncia contra esas dos personas. En tanto, el lunes pasado, Alejandro Méndez López, candidato a la gubernatura del estado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), anunció que declinaba a su postulación en favor de Godoy Rangel, abanderado de la coalición “Por un Michoacán Mejor”. Méndez López dijo que su decisión era “estrictamente personal” y aclaró que no renunciaba al PVEM. Señaló que los 84 candidatos de éste partido a diputados locales y alcaldes siguen firmen para contender en las elecciones del próximo domingo. En conferencia de prensa, el exdiputado local afirmó que tomó la decisión tras analizar lo que ha pasado en las últimas tres semanas en el proceso electoral, y advirtió que la “guerra sucia” que promueve el PAN, podría generar “graves problemas políticos y sociales”, similar a lo ocurrido el año pasado después de las elecciones federales. Sin embargo, Ramón Hernández Reyes, secretario general del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), informó que Alejandro Méndez sigue siendo el candidato del PVEM, debido a que no ha presentado ante el organismo un documento que indique su declinación a favor de Godoy, por lo que los votos que obtenga éste partido serán para él. Mientras que el dirigente estatal del PAN, Francisco Morales afirmó que la ventaja de López Orduña es de cinco puntos sobre Godoy Rangel, el líder del PRD en la entidad, Armando Hurtado aseguró que la ventaja del senador con licencia es de nueve puntos. Por su parte, el PRI, cuyo candidato al gobierno del estado es Jesús Reyna, afirmó que los “resultados verdaderos se dará a conocer el día de la elección”.Sin embargo, los dirigentes del PAN, PRD y PRI advirtieron que existe la posibilidad de que se registren irregularidades en la jornada electoral, que podrían empañar los comicios. Inclusive, dirigentes priistas han solicitado que elementos del Ejército realicen una “vigilancia especial” en municipios considerados conflictivos, como Carácuaro, Nocupétaro y Tiquicheo y Lázaro Cárdenas. “En estas regiones tenemos informes de nuestros candidatos, en el sentido de que existe el riesgo de que células de la delincuencia quieran intervenir”, señaló el dirigente priista Mauricio Montoya, quien dijo confiar en las autoridades electorales del estado, “no en el comportamiento de los demás partidos”. “Nos manteemos bajo reserva para presentar impugnaciones en caso de que haya irregularidades en la jornada electoral”, añadió.En tanto, el dirigente panista, Francisco Morelos exigió al gobernador del estado, Lázaro Cárdenas Batel “amarrar las manos a los operadores que, desde su gobierno, intentan inclinar la balanza electoral”, y señaló concretamente al director de la Comisión Coordinadora del Transporte (COCOTRA), Humberto Arroníz, quien dijo “está ejerciendo presiones entres los concesionarios del transporte para que se movilicen y apoyen a Godoy”. Además, Morelos anunció que 50 diputados federales del PAN llegarán al estado para dar “asesoría legal”. Y no descartó la presencia de Germán Martínez, aspirante a la presidencia nacional de ese partido.En tanto, el dirigente perredista Armando Hurtado acusó al gobierno federal y al PAN de aplicar “estrategias desesperadas” con el fin de “revocar su irremediable derrota”.Afirmó que el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Elvira Quezada, y el delegado de la Secretaría del Trabajo, Jaime Bárbara, realizan un “abierto proselitismo, “en lugar de preocuparse de asuntos más urgentes, como lo que ocurre en Tabasco”.Añadió: “Seguramente habrá más maniobras de guerra sucia y más `mapaches` elbistas. Es lamentable que el PRI y el PAN arrecien sus estrategias negras que atentan contra la dignidad de los michoacanos”. Por su parte, la presidenta del IEM, Ángeles Llanderal Zaragoza llamó a los actores políticos y a los medios de comunicación a “sujetarse a los que estipula la ley”.En vísperas de los comicios, la Secretaría de Seguridad Pública del estado informó que cerca de dos mil elementos policiacos vigilarán las elecciones del próximo domingo. El jefe policiaco Mario Bautista Ramírez señaló que, a petición del IEM, habrá más presencia de policías en la zona Occidente y en Tierra Caliente. En esta última, maestros participaron ayer en una riña en el centro de Apatzingán por cuestiones electorales. Bautista dijo que se realizarán patrullajes y una vigilancia permanente en las casillas de los 113 municipios, con apoyo de policías municipales y de la PFP.
Son 9 los cuerpos recuperados del alud en Chiapas

* Se evacuan a 1,500 personas de 17 poblados; el caudal del río crece un centímetro por hora
México, D.F., 9 de noviembre (apro).- Apareció hoy un muerto más en Juan de Grijalva, Chiapas, con el cual suman nueve los cadáveres recuperados tras el desgajamiento de un cerro la noche del domingo, confirmó el gobernador Juan Sabines Guerrero.El cadáver aún no ha sido identificado, pero se estima que la víctima tenía 20 años de edad, aproximadamente. Sabines recalcó que las brigadas de rescate y buzos de la Secretaría de Marina continuarán con la búsqueda de una veintena de personas que permanecen en calidad de desaparecidas.El mandatario confirmó que un alud obstaculiza el cauce del río Grijalva y se ha comenzado a formar una presa entre la rivera del poblado que fue arrasado el domingo, la cual está en riesgo de desbordarse debido a que el caudal está creciendo. “Está subiendo aproximadamente un centímetro por hora”, dijo.Ante tal contingencia, los gobiernos federal y estatal iniciaron este viernes la evacuación de otras 17 localidades y rancherías ubicadas alrededor del poblado Juan de Grijalva, debido a que iniciaron los trabajos para el rescate del embalse de la presa Peñitas donde se ubican miles toneladas de tierra producto del desgajamiento de la cumbre La Pera.El subsecretario de Protección Civil de Chiapas, Luis Manuel García Moreno, dijo que esta medida es preventiva porque el terreno continúa inestable y se desconoce qué pueda suceder con la apertura de las compuertas de las presas Malpaso y Peñitas.El funcionario explicó que en esas comunidades habitan unas mil 500 personas en total, a quienes se espera trasladar en cuatro días a albergues de la cabecera municipal de Ostuacán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)