domingo, enero 06, 2008

Más que un alfil...


El gobierno de Felipe Calderón se reencuentra con un pasado de ominosa memoria. El Mandatario decidió colocar a Juan Camilo Mouriño como jefe de la Oficina de la Presidencia, un despacho que fue eliminado desde la administración de Ernesto Zedillo y que durante la gestión de Carlos Salinas fue ocupado por José María Córdoba Montoya, de quien se decía era el número dos del país. Lo mismo se asegura hoy de Mouriño, también de origen extranjero, en quien el presidente confía las decisiones más importantes.

En la estructura burocrática, Juan Camilo Mouriño aparece como jefe de la Oficina de la Presidencia, pero en los hechos se desempeña como un vicepresidente. A su lado, el espurio...

En la estructura burocrática, Juan Camilo Mouriño aparece como jefe de la Oficina de la Presidencia, pero en los hechos se desempeña como un vicepresidente. Tiene tanto poder que fiscaliza al gabinete y mueve piezas dentro del PAN. Todos los asuntos pasan por sus manos.

A los 36 años de edad y con una carrera partidista de 10 años, Mouriño es ahora el número dos en México, como lo describe la prensa de Vigo, España, sede del emporio empresarial de su padre, Carlos Mouriño Atanes, cuyo valor se tasa en millones de euros.

Este madrileño nacionalizado mexicano tiene un solo jefe: Felipe Calderón. Llegó a ese puesto mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 4 de diciembre de 2006. Su amplio margen de maniobra le permitió, por ejemplo, clasificar como reservado por ocho años el Acuerdo para la Seguridad de América del Norte.

Sus amigos celebran su astucia, destacan su olfato político y rinden tributo a su agilidad para solucionar problemas. Quienes no lo son, lo tildan de autoritario, maquiavélico y dueño de una vasta red de influencia que incluye a legisladores, acaudalados empresarios, dueños de medios de comunicación, líderes partidistas y gobernadores.

Dentro de la cofradía calderonista destacan la habilidad de Mouriño para negociar sin exponer al jefe, como sucedió durante el conflicto con las televisoras en la aprobación del nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE).

El pasado 11 de septiembre, Mouriño presionó al coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Santiago Creel, para que eliminaran de la ley la prohibición de que los particulares paguen y difundan spots. Aunque sus gestiones no dieron resultado, a partir de esa coyuntura pudo cultivar una estrecha relación con el vicepresidente de Televisa, Bernardo Gómez, y con el director general de TV Azteca, Pedro Padilla.

Apagafuegos

La segunda semana de febrero del 2007, un grupo de 10 senadores del PAN exigió a su coordinador, Santiago Creel, una reunión con Mouriño para reclamarle los cambios en las delegaciones federales. Estaban quitando, dijeron, a personas provenientes del servicio profesional de carrera para colocar a los amigos de Calderón. El caso más drástico, según ellos, estaba en Durango.

El funcionario aceptó reunirse con estos legisladores media hora. Durante los primeros 20 minutos, en una de las salas de juntas de la Torre de El Caballito, les mostró los resultados de una encuesta sobre cómo Calderón recuperó su imagen pública, a pesar del desajuste en el precio de la tortilla. Segundo a segundo les hizo sentir el nivel de información clasificada en su poder. Cuando se prendió la luz de la sala, no hubo más reclamos.

Mouriño fue el encargado de supervisar durante el Grito de Independencia -el 15 de septiembre pasado-, que el Estado Mayor Presidencial tuviera aceitado el operativo para tapar de la vista de Calderón y de las cámaras de televisión a los seguidores de Andrés Manuel López Obrador dispuestos a increparlo.

El 12 de abril del 2007, la empresa Imaginería Casa de Publicidad ganó un contrato en Los Pinos por 240 mil pesos para desarrollar estrategias de difusión. En una de sus cláusulas puede leerse: “Se cuenta con la autorización del jefe de la Oficina de la Presidencia”.

Lo mismo sucedió con otras asesorías, como la brindada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para el proyecto México: Visión 2030, que costó 1 millón de pesos. El propio Mouriño palomeó la remodelación del sótano de la casa Miguel Alemán por 69 mil pesos.

En el 2008, su oficina contará con un presupuesto de 50 millones de pesos, de los cuales alrededor del 87% se canalizaran en sueldos y el resto podrá utilizarse en asesorías, comidas y viajes.

Orígenes políticos

En 1997, Mouriño se incorporó al PAN de Campeche impulsado por su padre, un acaudalado empresario español, dueño del equipo de futbol Celta de Vigo, quien se empeñaba en verlo como diputado. Juan Camilo ganó los comicios por el V Distrito en esa Entidad. A partir de ese momento inició una vertiginosa carrera que ningún otro miembro del PAN ha logrado, ni siquiera Calderón. En 2000, llegó a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal.

Aunque era poco conocido entre los panistas, contaba con el poderío económico de su familia. “No sean gachos, invítenme”, suplicaba Mouriño al grupo de amigos de Calderón cuando salían a comer juntos luego de sesionar en San Lázaro. Durante esa etapa, el ahora mandatario era coordinador de los diputados panistas. En esta cofradía estaban Cuauhtémoc Cardona, Francisco Blake, Rodolfo Dorador, César Nava, Jordi Herrera y Alejandro Zapata. Todos ellos ocupan hoy cargos públicos.

Una vez incorporado a los amigos de Calderón, el diputado por Campeche se hizo de todas las confianzas de su coordinador. Versiones obtenidas dentro de ese círculo indican que no tuvo mejor carta de presentación que su dinero.

Un emporio

En el Sureste mexicano, la familia Mouriño es propietaria del corporativo Grupo Energético del Sureste (GES), el cual cuenta con 38 gasolinerías. Dentro de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo se calcula que para obtener ganancias relevantes se requieren cuando menos cinco estaciones de servicio. La familia Mouriño tiene seis veces más.

Otro de sus brazos financieros es Transportes Especializados Invancar -a Juan Camilo sus amigos lo apodan Iván-, la cual cuenta con una flota de vehículos con permisos para suministrar productos PEMEX. En las páginas de transparencia de PEMEX-Refinación y en el sistema de compras gubernamentales (Compranet) no existen rastros sobre el número de contratos asignados a esta empresa. Tampoco cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.

En la década de los noventa, Juan Camilo fue secuestrado. Su familia pagó millones de dólares por liberarlo. Acerca de este episodio, no existe mayor información.

El olfato empresarial de la familia Mouriño la ha llevado a embarcarse en nuevas inversiones. De acuerdo con un comunicado emitido por GES, a partir de 2008, el consorcio fabricará, junto con una empresa española, torres eólicas de última generación para atender, principalmente, al mercado estadounidense.

Apenas el pasado 29 de marzo, Calderón puso en marcha una central eólica en Juchitán, Oaxaca, que con un costo de mil millones de pesos forma parte del Programa de Energías Renovables a Gran Escala. El mandatario no habló de inversiones privadas, pero su gobierno quiere que en el 2008 se aprueben las reformas estructurales para que los particulares puedan participar plenamente en la generación de energía.

“El staff de Los Pinos no da entrevistas”, informó Miguel Monterrubio, funcionario de la Coordinación de Comunicación Social, cuando se solicitó un encuentro con Mouriño.

Sin embargo, este criterio no siempre se aplica. En su agenda de actividades -obtenida por este semanario mediante la Ley de Transparencia- consta que el 19 de diciembre de 2006 concedió una entrevista al diario Faro de Vigo.

“El número dos del Gobierno de México”, es una frase recurrente en ese periódico para referirse a él. “Hijo de padre gallego será la mano derecha del presidente de México”, es otra de las expresiones.

En la entrevista, Mouriño ensalzó la decisión del gobierno para enfrentar al narcotráfico por medio del Ejército, y presumió la detención del “líder de un grupo radical que estaba poniendo en jaque a Oaxaca”. Desde entonces, Flavio Sosa, líder de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) sigue tras las rejas.

Faro de Vigo le preguntó a Mouriño si tenía alguna inquietud en ser el próximo candidato presidencial del PAN. “Pues mira, la verdad es que no me marco techos así. Las cosas se han ido dando. La política es un tanto de voluntad y de objetivos propios, pero también de mucho de circunstancias. No siempre está en la decisión de uno, depende de muchas cosas”, respondió.
Antes de terminar su período como diputado -gestión cuestionada por su papel al frente de la Comisión de Energía- intentó ser alcalde de Campeche pero en esa segunda aventura por las urnas perdió ante el priísta Fernando Ortega. La carrera política de Mouriño no terminó ahí, aunque no volvió a competir en las urnas. Poco a poco adquirió mayor notoriedad dentro del PAN, aunque siempre discreto, a la sombra de Calderón.

Cuando el Presidente Fox designó a Calderón como titular de la Secretaría de Energía (SENER), éste a su vez llamó a Mouriño para nombrarlo coordinador general de Asesoría y Enlace Institucional. Tiempo más tarde, ascendió a subsecretario de Electricidad en esa dependencia, pero su paso por el gobierno sólo duró ocho meses.

Como funcionario de la SENER, Mouriño presentó su declaración patrimonial en la que da a conocer que tiene dos casas, ocho cuentas bancarias –cuyos montos van de los 41 mil pesos a los 25 mil euros– y que usa una camioneta Grand Cherokee modelo 1999 con un costo de 230 mil pesos, así como un BMW X5 modelo 2004 con un valor estimado en 655 mil 856 pesos.

Pasado redivivo

Cuando Calderón usurpó la Presidencia decidió colocar a Mouriño en un despacho que había sido eliminado desde la administración de Ernesto Zedillo. El anterior jefe de la Oficina de la Presidencia fue el controvertido José María Córdoba Montoya. Entre el papel que jugó este último en el sexenio de Carlos Salinas y las atribuciones de Mouriño prácticamente no existen diferencias.

Un reportaje publicado describió así las funciones del salinista:

“Formalmente, Córdoba Montoya coordina, asesora y supervisa las actividades de la Presidencia y controla todo lo que rodea y surge de ella. Su campo de acción es más que amplio; abarca todo.

“Desde asesorar al presidente, hacer seguimiento del cumplimiento de acuerdos y órdenes presidenciales, verificar los programas e instrucciones del titular del Poder Ejecutivo, coordinar y hacer el seguimiento de los acuerdos del gabinete especializado (económico, agropecuario, bienestar social, política exterior y seguridad nacional), atender, tramitar y responder a las solicitudes de audiencias presidenciales, recibir quejas e informar de ellas al presidente, hasta preparar y coordinar, con el Estado Mayor, las giras nacionales e internacionales”, se apuntó.

El catálogo de funciones de la oficina encabezada por Córdoba fue reeditado por Calderón.
Pero no sólo son similares en sus tareas. Según las crónicas del sexenio, Córdoba era un hombre callado. Escuchaba, observaba, tomaba notas. Pero sobre todo, miraba. Hablaba con quien tenía que hablar. Su palabra pesaba.

Mouriño se comporta de la misma manera. Atento siempre hacia su jefe sabe qué hacer cuando éste alza una ceja. Mira con detenimiento a los secretarios cuando hablan. A veces llega con el Presidente a los eventos, pero luego se separa sigiloso.

Es el alfil de Calderón cuando se requiere una operación discreta. En el primer año de gobierno fue quien propuso al entonces líder nacional del PAN, Manuel Espino que se fuera de México como embajador. También ordenó la integración de una lista negra de los miembros de El Yunque, quienes intentaron sabotear la candidatura de Calderón e intervino en los procesos electorales en Yucatán y Michoacán, como lo refiere el periodista Alvaro Delgado, en su libro El engaño.

Ahí mismo el autor documenta cómo Mouriño impuso delegados federales y manejó a la dirigencia del PAN de Campeche a conveniencia de su familia. El capítulo Campeche; Mouriño el cacique inicia con la reconstrucción de una escena en la cual Carlos Mouriño -hermano del jefe de la Oficina de la Presidencia- exige la renuncia al presidente estatal panista, Jorge Nordhausen.

“En el momento más áspero de la discusión, Carlos Mouriño -hablando siempre en plural- intentó negociar posiciones en la Cámara de Diputados local a cambio de que Nordhausen dimitiera. Encendido, éste último le gritó: ¡Todavía no toman el poder y ya quieren ejercerlo! ¡Ahora sí que está jodida la cosa que un cabrón que ni siquiera es miembro activo venga a pedirme a mí, al presiente del partido, que renuncie! ¡Pues no!”.

Cinco meses después, Nordhausen fue destituido.

Mouriño trabaja alejado de los medios y cerrando la puerta a todo aquello que pueda afectar la imagen de su jefe y la suya propia. Desde su oficina han impedido que se divulguen resultados de las encuestas hechas antes de que asumieran el poder. En respuestas a solicitudes de acceso a la información, reservó los resultados, los cuestionarios, el número de preguntas y hasta los temas.

Uno de los primeros sondeos, realizados antes del 1 de diciembre del 2006, consistió en pulsar el estado en que Fox dejó la imagen presidencial. Los resultados, de acuerdo con una versión obtenida, fueron demoledores. Los calderonistas calculan siempre. Miden obsesivamente.

Este tipo de trabajos, aun cuando se realizan con recursos públicos, están reservados, toda vez que desde la Oficina de la Presidencia se consideraron “vitales” para la toma de decisiones. Esto fue ratificado por el IFAI.

Mouriño se cubre las espaldas para que no trascienda con quiénes se entrevista. Al verse obligado a entregar una copia de su agenda de trabajo, mediante la Ley de Transparencia, registro la mayor parte de sus reuniones como “privadas”. La discreción con la que ahora se maneja en Los Pinos implicó cerrar su declaración patrimonial. Es decir, podrá calcularse sus ingresos antes de convertirse en el jefe de la Oficina de la Presidencia, pero no podrá saberse con cuánto contará al cierre del sexenio.

(Daniel Lizárraga/APRO)

Desaparecer la Comisión de Salarios Mínimos

Por Esto!

Porque incumple con la función de establecer sueldos remunerados como lo marca la Constitución, afirma la secretaria de Trabajo del Gobierno Legítimo de México, Bertha Elena Luján Uranga / Recuperar los salarios reales es medida clave para mejorar los sueldos de millones de mexicanos, advierte

MEXICO, D.F., 5 de enero.- Ante la criminal decisión de los integrantes de la Comisión de los Salarios Mínimos de aumentar sólo un 4 por ciento a los salarios mínimos generales y profesionales para 2008, la secretaria de Trabajo del Gobierno Legítimo de México, Bertha Elena Luján Uranga, refrendó la necesidad de impulsar una política económica que ponga en el centro la recuperación de los salarios reales, como punto de partida para lograr crecimiento económico y justicia social en el país.
También, señaló, es indispensable que desaparezca la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, porque en el último cuarto de siglo ha venido avalando las políticas de control salarial de los gobiernos neoliberales, incumpliendo la función de establecer salarios remunerados como lo marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Recordó que a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos -integrada por representantes del sector empresarial (COPARMEX); el sector sindical (Congreso del Trabajo) y el gobierno usurpador (el secretario de Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón)- “sólo le tomó cuatro horas para acordar un aumento criminal de un 4 por ciento a los salarios mínimos generales y profesionales, es decir, 2 pesos con 2 centavos diarios, y dicha decisión entró en vigor el pasado primero de enero.
Mencionó que con gran cinismo los llamados representantes de los sectores productivos plantearon públicamente “que un incremento mayor afectaría los empleos y desataría la inflación”.
“Obviamente eludieron tomar en cuenta el incremento que tuvo la canasta básica de un 27 por ciento durante 2007, así como la inflación esperada para 2008, que según analistas, será del 15 por ciento”.
Comentó que según el representante patronal los salarios mínimos son sólo “un referente económico” en el país y eso es prueba de que no se ha enterado que 15 millones de trabajadores en México ganan menos de 2 salarios mínimos, esto es, alrededor de 100 pesos diarios, y que de estos, más de 5 millones reciben un salario mínimo de 50 pesos.
“Como ha ocurrido durante los últimos 25 años, este incremento a los salarios mínimos servirá como tope salarial para todas las revisiones contractuales del sector público y privado, que se den durante el año. Con ello se ahondará la desigualdad social existente, y se acelerará el empobrecimiento de la mayoría de la población, ampliando la brecha entre pobres y ricos”, explicó.
Dijo que si los salarios son el referente más importante de la situación económica prevaleciente en un país, México se encuentra entre los más atrasados, colocándose a gran distancia de países de América Latina como Argentina, Brasil o Chile, en los cuales los gobiernos progresistas actuales han puesto en práctica políticas de crecimiento del salario real, fortaleciendo con ello sus mercados internos, que son el pilar fundamental de sus programas de desarrollo.
“Por ello refrendamos la necesidad de impulsar una política económica que ponga en el centro la recuperación de los salarios reales, como punto de partida para lograr crecimiento económico y justicia social”, finalizó.

2007, el más violento


* En su tercer día de gira en Hidalgo, Andrés Manuel López Obrador afirma que con 3 mil ajusticiamientos durante los primeros 12 meses de gobierno usurpador, el año que acaba de terminar es el de mayor violencia en la historia del país / Denuncia el silencio de los medios de comunicación que NO difunden los narco-asesinatos

* Recuerda que el próximo 18 de marzo se conmemorará en el Zócalo de la Ciudad de México el Aniversario de la Expropiación Petrolera


Andrés Manuel López Obrador reiteró ayer a los hidalguenses que como regalo de Día de Reyes, el espurio Felipe Calderón dará a las familias mexicanas un aumento de precios a la gasolina y el diesel.

Desde la huasteca hidalguense, el Presidente Legítimo de México explicó que el mayor número de los medios de comunicación no difunden que hubo tres mil ajusticiamientos en el territorio nacional en el primer año de administración calderonista HAUTLA, Hidalgo, 5 de enero.- Un promedio de tres mil ajusticiamientos se registraron en el país durante los primeros 12 meses de gestión del presidente usurpador Felipe Calderón y el 2007 fue el año con mayor violencia en la historia de México, afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Como regalo de Día de Reyes, Calderón Hinojosa dará a las familias mexicanas un aumento de precios a la gasolina y el diesel, subrayó al recordar que el presidente espurio sólo se ha dedicado a perjudicar la economía popular con incrementos a productos de consumo básico, como la tortilla, y a afectar a los productores nacionales con permitir la libre importación de maíz y fríjol, a partir de este año.

Desde la huasteca hidalguense, el Presidente Legítimo de México explicó que el mayor número de los medios de comunicación no difunden que hubo tres mil ajusticiamientos en el territorio nacional en el primer año de administración calderonista.

Con honrosas excepciones, aclaró, los periódicos, la radio y la televisión sólo señalan al ex presidente Vicente Fox como un ladrón, cuando en realidad Calderón también es un ratero, porque se robó la Presidencia de la República, con la complicidad de una minoría rapaz que no quiere perder privilegios.

En el tercer día de recorrido por 24 municipios de la región serrana de Hidalgo, López Obrador hizo un balance de la gestión de Felipe Calderón. En principio, lo llamó mentiroso, porque ofreció crear millones de fuentes de trabajo y hasta se autodenominó en la campaña presidencial como “el presidente del empleo”.

A partir de que Calderón usurpó la Presidencia, se desató una escalada de precios, los campesinos carecen de apoyos y se tiene la intención de entregar el petróleo al capital privado foráneo, refirió.

Con una buena administración de la industria petrolera, México tendría la posibilidad de convertirse en una potencia en materia energética y el combustible se convertiría en pilar del desarrollo nacional, estimó al mencionar que sólo 20 naciones del mundo tienen el privilegio de contar con el mencionado recurso.

Por esa razón -continuó-los extranjeros ambicionan el petróleo mexicano y los “vendepatrias quieren que fracase la industria para entregarla a las empresas extranjeras, pero no lo han logrado y, a pesar del mal manejo administrativo, se obtienen millonarias utilidades cada año, porque la extracción del crudo es a razón de 6 dólares por barril, que posteriormente se vende en más de 80 dólares”.

Acompañado por dirigentes estatales y municipales del PRD, así como por el senador José Guadarrama, hizo énfasis en que el petróleo es el mejor negocio del mundo y que los mexicanos “debemos impedir que sea entregado a particulares”.

Tanto en Xochiatipan y Yahualica, municipios gobernados por el PAN, informó que el próximo 18 de marzo se conmemorará en el Zócalo de la Ciudad de México el LXX aniversario de la Expropiación Petrolera.

En el evento se presentará un sola definición: “No vamos a permitir que se entregue el petróleo bajo ninguna circunstancia. ¡El petróleo no se vende, se defiende!”, puntualizó.
Detalló que convocará a una movilización nacional hasta parar al país, en el momento en que el gobierno espurio de Calderón envié una iniciativa de modificación a la Constitución o leyes secundarias, con la deliberada intención de entregar el patrimonio nacional al capital privado.
En vísperas de las elecciones para la renovación del Congreso local, invitó a los ciudadanos de Hidalgo a sufragar a favor de los candidatos del PRD, a pesar de que “las cartas estén marcadas o los dados estén cargados”.

Y reiteró que la lucha por el cambio real y verdadero se concretará por la vía pacífica y que nunca se convocará al pueblo a la lucha armada.

En ambos municipios manifestó su extrañeza por el hecho de que el PAN se haya constituido en gobierno municipal, si se trata de una fuerza política que está al servicio de los potentados y de los ricos y no defiende las causas de los pobres y marginados.

Explicó que Acción Nacional surgió en 1930 para hacer frente a la política patriótica que emprendió el entonces presidente de México, el general Lázaro Cárdenas del Río. Durante su mandato, repartió la tierra a aproximadamente un millón de familias y atendió las demandas de la clase obrera.

Por esa razón, agregó, los panistas se opusieron en todo momento a la política nacionalista del general Cárdenas. Hicieron lo mismo con el presidente Adolfo López Mateos, quien inició la distribución de libros de texto gratuitos.

Para mañana, el Presidente Legítimo de México acudirá a los municipios de Chapulhuacán, Pisaflores, La Misión, Jacala, Pacula y Zimapán, dónde concluirá la primera gira de trabajo del año.

Los fogoneros del odio (Bolivia)

Andrés Soliz Rada

“Aquí no matamos perros, matamos collas. Viva la Nación Camba” (Grafiti en la ciudad de Santa Cruz”. “Así van a sufrir los perros de la media luna” (Grito de enardecidos “Ponchos Rojos” contra dirigentes cívicos de cuatro departamentos del país, al degollar dos canes en Achacachi) –La Razón, 23-XI-07--).

El profundo odio entre sectores de la sociedad boliviana se origina en la conquista hispana que no exterminó a todos los indios, como hicieron los ingleses en Norteamérica, sólo porque eran irremplazables en los infernales socavones potosinos. El 6-08-1825, nació un remedo de República, gobernada por continuadores del coloniaje, encomenderos y saqueadores de minas, de la que se excluyó a los aborígenes (90 % de la población).

Los españoles, al no traer a sus mujeres al Alto Perú, generaron un mestizaje que se fortaleció con el tiempo. Contingentes indígenas protagonizaron heroicas rebeliones, como la de Tupaj Katari, de 1781, que pese a ser anterior a la Revolución Francesa, es ignorada por el eurocentrismo. Mestizos e indígenas combatieron en la guerra de la independencia (1809-1825). El mestizo Andrés de Santa Cruz y Calahumana fue Presidente de Perú (1826-1827), Bolivia y de la Confederación de ambos países (1829-1836). Aymaras y quechuas respaldaron al Presidente Belzu (1848-1855) y fueron el corazón de la resistencia a Melgarejo (1864-1871), quien encabezó el asalto a las tierras de comunidad.

La historia de Bolivia es la historia de indo mestizos e intelectuales de capas medias por construir un Estado nacional incluyente. Con luces, sombras y traiciones, como la del general Pando (1899-1904) a Pablo Zárate Willca, como la mezcla de sangres de todas las regiones en las guerras internacionales, como la defensa del patrimonio nacional de Busch (1937-1939), como el congreso indigenista de Villarroel (1945), como la cuota de sangre de la guerra civil de 1949, y como el acontecimiento central de nuestra historia, la Revolución del 9-04-52, se busca estructurar la bolivianidad.

Infelizmente, el nacionalismo visionario de Montenegro, Céspedes, Almaraz y Zabaleta se convirtió en su antítesis con Sánchez de Lozada, luego de pasar por el pragmatismo de Paz Estensoro, que terminó respaldando al gonismo neoliberal. Las nacionalizaciones del petróleo de Toro (1937), Ovando (1969) y Evo Morales (2006), el despertar del cholaje encabezado por Carlos Palenque (1988-1997), las justas reivindicaciones autonomistas y el indigenismo insurgente son los nuevos actores del interminable drama nacional.

Evo hereda el pasado de un país dividido por el odio, pero con aportes de heroísmos y esperanzas. Los bolivianos podemos unirnos, como ocurrió en la épica batalla de Villamontes (1936), que impidió el descuartizamiento del territorio, o ahondar nuestras diferencias, como ocurre con el irracional proyecto de sub dividirnos en 36 naciones y con los enfrentamientos entre citadinos y gente del campo. Lo anterior pasa por terminar con la exclusión indígena, revalorizar nuestras culturas milenarias, como lo hace la nueva Constitución del MAS, pero sin destruir las bases de la convivencia nacional. El autonomismo es positivo, pero no es casual que Sergio Antelo, ideólogo de la Nación Camba, llame al Estado boliviano “Estado Canalla”, en coincidencia con el fundamentalismo indigenista.

Detrás del “grafiti” de Santa Cruz están las Petroleras y terratenientes racistas. Detrás de los degolladores de Achacachi se encuentran decenas de ONG financiadas por el Imperialismo. Lo importante es que la idea de Patria ha sido arrebatada por el pueblo indo mestizo de manos de los constituyentes impostores de 1825 y ese pueblo sabrá defenderla con el coraje de nuestros mártires que nos encargaron defender la unidad nacional.

Si no es por Chávez y Córdoba, nadie conocería el paradero de Emmanuel, afirma periodista colombiano

Enero 6, 2008 (Especial) - A criterio del periodista colombiano Jorge Enrique Botero, primero en revelar la existencia del niño Emmanuel, el sorpresivo desenlace del episodio del hijo de Clara Rojas, debe fortalecer la imagen del presidente venezolano Hugo Chávez y la senadora colombiana Piedad Córdoba, ya que gracias a sus “admirables esfuerzos” hoy se conoce el paradero de Emmanuel y se está mas cerca del canje humanitario.

“Todo el mundo tiene que admirar su esfuerzo,” le dijo Botero al diario argentino el Clarín en declaraciones publicadas este sábado.

“Si no es por sus gestiones ni sabríamos que Emmanuel está a cargo del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Gracias a ellos dos estamos cerca de que se den estas liberaciones", enfatizó Botero.

En abril de 2006, Botero publicó el libro Ultimas Noticias de Guerra, donde dejó al descubierto que Clara Rojas -compañera en la fórmula presidencial de la colombo-francesa Ingrid Betancourt y secuestrada junto con ella en febrero de 2002- tuvo un hijo en cautiverio producto de una relación sentimental con un guerrillero.

Nunca estuvo planteado liberar a Emmanuel con las dos mujeres

Según revela el periodista venezolano Modesto Guerrero en declaraciones dadas al diario El Clarín del sábado 6 de enero, “nunca estuvo en los cálculos de las FARC llevar al niño con las otras dos rehenes, porque no podría soportar la selva," durante la operación de rescate.

A juicio del periodista venezolano, el Comandante Jerónimo de las FARC habría cometido el error de haberle dado en custodia el niño a José Crisanto Gómez en 2005, y luego amenazarlo para que lo entregara antes del 30 de diciembre, debido a los “vínculos de Gómez con el uribismo.”

Según Guerrero, esta información habría sido enviada por las FARC al presidente Chávez durante la operación de rescate, pero el emisario fue asesinado por el ejercito Colombiano en el Arauca.

Guerrero dice que pese a las “indudables buenas intenciones de Chávez, gran promotor de las causas humanitarias, el presidente venezolano tiene un 30% de ingenuidad, producto de su formación política tardía," lo cual explica que le haya dado crédito a la versión de las FARC.

Chávez: Lo más importante es que Emmanuel está libre

Charallave, 06 Ene. ABN (Érika Hernández Orozco).- “Más allá de cualquier enfoque o diatriba política lo más bonito e importante es que Emmanuel está libre. Eso es lo más importante”, sentenció este domingo el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías.

El jefe de Estado dijo que están esperando los nuevos contactos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para concretar la liberación de Clara Rojas y de Consuelo González de Perdomo.

Durante su programa Aló, Presidente, número 299, de este domingo comentó que el fin de año 2007 lo recibió con los familiares de las tres personas secuestradas atendiendo la situación de rescate y que desde el pasado mes hasta lo que va de año no han descansado “ni un sólo día”.

Recientemente el gobierno colombiano, a través de la fiscalía de esa nación, realizó pruebas de ADN a un niño que se encontraba bajo custodia de una institución gubernamental, y se pudo determinar que se trata del hijo de Clara Rojas, de nombre Emmanuel.

De esta manera, a pesar de no haberse concretado el operativo de entrega planificado por las Farc, se logró concretar la liberación de al menos una de las personas prometidas en el canje, lo que explica la alegría del presidente venezolano.

Gobierno de Venezuela saluda identificación exitosa de Emmanuel y pide esclarecimiento total del caso

Aporrea

A través de un comunicado, el gobierno de Venezuela celebró la identificación exitosa del niño Enmanuel Rojas, quien fue recientemente sujeto a pruebas de ADN para determinar si era o no hijo de Clara Rojas, mujer que se encuentra secuestrada por el grupo guerrillero FARC de Colombia.

Igualmente, el gobierno del Presidente Hugo Chávez pidió " el total esclarecimiento de las circunstancias que rodearon al niño Enmanuel en el transcurso de las últimas semanas."

A continuación el comunicado entero emanado de la cancillería venezolana,

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
República Bolivariana de Venezuela

Comunicado

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela saluda y celebra la identificación exitosa del niño Enmanuel, la cual permitirá que su familia, en particular su abuela Clara y su tío Iván, se encuentren con él y le ofrezcan el calor del hogar que todo niño merece. De igual forma, eleva sus plegarias por el pronto reencuentro del niño Enmanuel y de su madre Clara, lo cual significará el retorno de ambos a la vida familiar.

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela se une a las numerosas voces que, en la opinión pública internacional, piden el total esclarecimiento de las circunstancias que rodearon al niño Enmanuel en el transcurso de las últimas semanas.

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela formula votos por que, en el más breve plazo posible, Consuelo González, Clara Rojas y todos aquellos que se encuentran privados de libertad como consecuencia del largo y doloroso conflicto que afecta al hermano pueblo de Colombia, vuelvan a sus hogares y se reencuentren con sus familiares.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela reitera su deseo de acompañar, en el espíritu que lo animó a impulsar la Operación Enmanuel, todas las iniciativas que contribuyan a la realización del canje humanitario y a trazar el camino hacia la paz de la hermana República de Colombia.

Caracas, 5 de enero de 2008

Todos uniformados - Hernández

El mismo cuento de los defraudadores

Cometen el fraude y cuando se arma el conflicto, entonces ofrecen dizque gobernar juntos aunque los proyectos sean contrapuestos.

Rechaza el líder opositor Raila Odinga negociar con el presidente; debe renunciar, dice
Pues claro que debe renunciar si no ganó la elección, ¿cómo que "gobierno de unidad"?

Está dispuesto el presidente Mwai Kibani a formar un gobierno de unidad en Kenia

Intensifican EU, Canadá, la Unión Africana y Naciones Unidas sus esfuerzos de mediación

Se reduce la presencia militar en calles de Nairobi; levantado el toque de queda en Kisumu

Reuters, Afp y Dpa

¿Así suponen que puede haber reconciliación?

El cuerpo de una mujer estrangulada yace en un depósito de cadáveres en Eldoret Foto: Ap

Nairobi, 5 de enero. El presidente keniano, Mwai Kibaki, dijo hoy estar dispuesto a formar “un gobierno de unidad nacional que no sólo reúna a todos los kenianos, sino que ayude al proceso de cicatrización y reconciliación”, pero de inmediato el líder opositor Raila Odinga rechazó cualquier negociación con el mandatario mientras no renuncie a su cargo, cuya legalidad cuestiona.

Los desacuerdos entre Kibaki y Odinga, dirigente del Movimiento Democrático Naranja, quedaron de nuevo en el centro de la crisis política –desatada el 30 de diciembre tras el anuncio oficial de la relección de Kibaki–, mientras Estados Unidos, Canadá, la Unión Africana (UA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) intensificaron sus esfuerzos de mediación, ante la posibilidad de nuevos choques interétnicos y desplazamientos masivos de la población.

La subsecretaria de Estado estadunidense para Asuntos Africanos, Jendayi Frazer, y el canciller canadiense Maxime Bernier llegaron este sábado a la capital keniana para tratar de concertar una salida pacífica. Con el mismo objetivo se comunicó telefónicamente el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y la semana entrante vendrá aquí el presidente de Ghana, John Kufuor, actualmente a la cabeza de la UA.

En los últimos seis días, los choques entre miembros de la mayoría kikuyu –a la que pertenece Kibaki– y bandas de las minorías –principalmente los kalenjines o luas– han provocado la muerte de unas 360 personas y la migración forzosa de 250 mil, según cálculos de funcionarios de la ONU en Nairobi, que además aseguraron que “entre 400 mil y 500 mil individuos se vieron afectados por este conflicto”.

Ésta no es la primera vez que Kenia se sumerge en un conflicto marcado por diferencias interétnicas en este país de 37 millones de habitantes, que en la última década quedó como una isla rodeada de guerras en Darfur, Somalia, Etiopía y Congo.

En 1992, mil 500 kikuyus fueron asesinados en el valle Rift por enardecidos luas y masais moran. En 1998 hubo otros enfrentamientos con decenas de muertos.

Kibaki propuso formar un gobierno “de unidad nacional” después de reunirse con la enviada de Estados Unidos, que considera a Kenia uno de sus principales aliados africanos en la “guerra contra el terror”. En un comunicado, el gobierno dijo que “Frazer pidió al presidente que tienda la mano a la oposición para poner fin a la violencia”.

Odinga dijo en respuesta que “nuestro punto de vista es que Kibaki está allí ilegalmente. No debería venir a la mesa de negociaciones como presidente. Queremos hablar con él sobre la base de su antiguo mandato; entonces hallaremos una solución a este problema”.

En las calles de Nairobi, la presencia policial se redujo este sábado y las actividades económicas volvieron a tomar un cauce aparentemente normal.

Al oeste, en Kisumu, la tercera ciudad del país y bastión opositor, el toque de queda impuesto el lunes fue levantado este sábado gracias a una mejora de las condiciones de seguridad, según la policía.

En Eldoret, donde el martes unos 30 kikuyus fueron quemados vivos en una iglesia, la calma retornaba paulatinamente, las tiendas reabrían sus puertas y las filas ante las gasolineras eran interminables.

Bogotá secuestró al menor para “sabotear y desactivar” la gestión de paz de Hugo Chávez, afirman las FARC

La insurgencia admite que el niño que está en el orfanato es el hijo de Clara Rojas

Las FARC le mintieron al mundo y a la opinión pública: Colombia

Dpa, Afp y Reuters

Bogotá, 5 de enero. El gobierno de Colombia celebró que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hayan reconocido que no tenían a Emmanuel, el hijo de Clara Rojas nacido en cautiverio, y acusó a la guerrilla de haberle “mentido al mundo” y “burlarse” de la opinión pública nacional e internacional.

En un comunicado difundido por la Agencia Bolivariana de Prensa, fechado el 2 de enero, la insurgencia dijo que el presidente Álvaro Uribe tenía “secuestrado” a Emmanuel para evitar la entrega de Rojas, el hijo de ésta y de la ex congresista Consuelo González al mandatario Hugo Chávez .

“La opinión pública nacional e internacional entiende muy bien que Emmanuel no podía estar en medio de las operaciones bélicas del Plan Patriota, de los bombardeos y los combates, la movilidad permanente y las contingencias de la selva. Por eso el niño, de padre guerrillero, había sido ubicado en Bogotá bajo el cuidado de personas honradas mientras se firmaba el acuerdo humanitario”, señaló.

“Uribe, que ya secuestró en la capital las pruebas de vida que iban con destino al presidente Chávez, secuestra ahora a Emmanuel. Así como capturó y encarceló a los correos humanitarios, se apresta ahora a proceder de igual manera con las personas encargadas de atender al niño”, sostuvo la cúpula insurgente.

Los rebeldes insistieron en que Emmanuel iba a ser entregado, junto con su madre, al presidente Chávez, pero que los operativos militares lo han impedido. Aunque, sin explicar la forma o cuándo pensaban recuperarlo de la casa hogar en que estaba, en cuya acción se adelantó el gobierno de Uribe ante una delación.

El comunicado la guerrilla atribuyó al gobierno colombiano el “secuestro” del menor en Bogotá para “sabotear” y “desactivar la gestión humanitaria del presidente Chávez, sembrando desconfianza entre los delegados internacionales”, aunado a los operativos bélicos y las campañas mediáticas.

Continúa el compromiso

Aseguró que Uribe, en connivencia con Washington, no está listo para el canje humanitario y la paz. No obstante, señaló que por encima de estas vicisitudes le pedía a Chávez “mantener viva la esperanza del canje a través de su consecuente compromiso humanitario”, y que seguía su curso el proceso de liberación de Clara Rojas y Consuelo González.

Tras señalar que lo anterior es un ofrecimiento al gobierno de Venezuela y la determinación de las FARC, apuntó que no se le ha pedido a Uribe “ningún corredor de seguridad”, y que tampoco ha contraído un compromiso con su gobierno para que acuse a la insurgencia de “incumplimiento”.

El secretariado del estado mayor central de las FARC concluyó que sólo ratificaban su decisión de pedir la desmilitarización de dos municipios del suroeste, Pradera y Florida, donde negociarían con el gobierno el intercambio humanitario más amplio, propuesta ya rechazada por Uribe.

El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, celebró la declaración de la guerrilla, reconociendo no tener en su poder a Emmanuel, y que el hijo de Clara Rojas, secuestrada por los rebeldes desde 2002, está en la sede de un organismo estatal.

“Lo recibimos con beneplácito porque aquí hay tres noticias importantes. Primero, que Emmanuel va estar muy pronto con toda su familia, ojalá incluso su mamá. Segundo, que el presidente Álvaro Uribe dijo toda la verdad y que su hipótesis resultó cierta, y tercero, que las FARC reconocen su mentira”, dijo a un telenoticiero.

Añadió que la guerrilla “le incumplió al mundo” porque prometieron que iban a liberar a tres personas, además de que no tenía al niño. Dijo que ahora deben entregar a las dos mujeres.

El comisionado colombiano para la paz, Luis Carlos Restrepo, aseveró que las FARC carecen de coherencia, al responder a la acusación de que el Ejecutivo secuestró a Emmanuel y que así busca sabotear la liberación de las dos dirigentes políticas.

También lamentó que el presidente Chávez le haya creído más a las FARC que a su gobierno, y reiteró el rechazo al despeje de dos municipios para un acuerdo humanitario frente a un grupo que ha mentido y del que se duda el comportamiento que vayan a tener una vez que tomen el control de tales lugares.

Venezuela saludó la identificación mediante un examen genético del niño Emmanuel por las autoridades colombianas, que permitirá el rencuentro con su familia. Pero también pidió esclarecer las circunstancias en torno al hallazgo del niño en el transcurso de las últimas semanas.

Luego de una primera prueba de ADN realizada al niño, en que se reveló su nexo con la familia Rojas, Colombia negó a Venezuela practicar una prueba similar por cuestiones jurídicas, pero encargó a España un segundo análisis.

En otro orden de cosas, al menos seis personas que habían sido secuestradas por las FARC en agosto de 2006 fueron ultimadas a golpes el 2 de febrero pasado por los rebeldes en el departamento de Putumayo (sur), una región limítrofe con Ecuador y Perú, al parecer porque sus familiares no pagaron un rescate, dio a conocer un informe militar.

El comandante de la brigada 27 del ejército, general Javier Fernández, afirmó que los cuerpos de los rehenes fueron hallados gracias a la información que suministró a las autoridades un ex integrante del grupo guerrillero.

A partir de hoy, aumentos a gasolinas, diesel y electricidad

El incremento será mayor, tan sólo en este año, al 5.5% anunciado por Hacienda

El alza se da no obstante que el país captó 11 mil mdd de ingresos petroleros extraordinarios

Sale de México 43% de los recursos de Pemex; se destinan a la importarción de gasolinas

Juan Antonio Zúñiga y Susana González G.

Hoy entra en vigor el aumento escalonado de 5.5 por ciento al precio de las gasolinas y el diesel promovido por el Ejecutivo federal y aprobado por legisladores de PAN y PRI desde septiembre pasado, el cual se suma al ajuste mensual que por la inflación se aplica a estos energéticos.

Este incremento, que se aplicará durante año y medio, es independiente al ajuste que cada mes se lleva a cabo por la inflación y se impone a la población en el marco de una perspectiva de bajo crecimiento económico, estancamiento en el flujo de remesas y una alza generalizada de precios a los productos de consumo básico que inició hace tres meses, desde el anuncio del llamado gasolinazo que hoy arranca oficialmente.

Fue precedido, además, de una semana en la que diversas informaciones confirmaron la inminencia de un periodo recesivo en la economía de Estados Unidos y de una caída generalizada en los principales mercados bursátiles del mundo, entre los que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sobresalió con un descenso acumulado de 4.65 por ciento en tan sólo tres días.

Desde este domingo, los consumidores pagarán 2 centavos más por cada litro de gasolina Magna, 2.44 centavos más si compran Premium UBA y 1.66 centavos en el caso del diesel. La intención del gobierno es que con estos incrementos mensuales se llegue, al final de 18 meses, a un aumento general de 5.5 por ciento en el precio de estos combustibles, lo que implica un alza de 36 centavos por litro de Magna, 43.92 para la Premium y de 29.88 centavos en el diesel.

La paradoja es que los aumentos se producen cuando tan sólo el año pasado México obtuvo más de 11 mil millones de dólares en ingresos extraordinarios por el alto precio internacional que ha mantenido el petróleo, según el Grupo Financiero Invex.

Tendencia alcista que se mantendrá en los precios del petróleo durante el primer trimestre del año, según pronosticó Chakib Jelil, presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), quien consideró que si la recesión de la economía de Estados Unidos se confirma, los socios de esa organización no aumentarán su oferta.

Pero en contraste con esos ingresos extraordinarios, los más recientes resultados operativos dados a conocer por Petróleos Mexicanos (Pemex) indican que de las divisas obtenidas entre enero y noviembre de 2007 por la exportación de petróleo crudo, el 43 por ciento salió nuevamente del país como pago a las importaciones de gasolinas para cubrir la falta de capacidad de refinación de estos combustibles en México.

Impuesto sobre impuesto

Hasta el 3 de enero pasado, el barril de crudo alcanzó los 100.09 dólares en Nueva York antes de replegarse al cierre de 99.18 dólares. Jelil estimó que el mercado petrolero está actualmente “suficientemente aprovisionado”, pero no excluyó un aumento de la producción durante su próxima reunión en febrero.

Mario Di Costanzo, encargado de la hacienda pública del equipo que acompaña a Andrés Manuel López Obrador, explicó que las alzas en las gasolinas y el diesel será mayor al 5.5 por ciento anunciado por las autoridades, debido a que se mantendrá sin variación el ajuste inflacionario que ya se venía aplicando cada mes.

De esta manera, calculó que tan sólo en 2008 el incremento será de 6.8 por ciento en el precio de la gasolina Magna, por la cual se pagarán 7.51 pesos al finalizar este año, es decir 48 centavos más respecto al precio que tuvo hasta el 5 de enero. La Premium alcanzará un precio de 9.33 pesos en diciembre, lo que implica un incremento de 6.2 por ciento, mientras que el diesel costará casi 6.40 pesos ya que el alza acumulada será de 7.46 por ciento. Esto en el caso de que la inflación general de la economía sea de 4 por ciento.

Se trata, dijo Di Costanzo, de una especie de “anatocismo energético”, es decir de un impuesto sobre otro impuesto, con impactos sobre toda la economía.

Las gasolinas no serán el único energético que registrará incrementos. Según acuerdo de la Secretaría de Hacienda, publicado en el Diario Oficial de la Federación, se autorizó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Luz y Fuerza del Centro (LFC) “el ajuste” a las tarifas para suministro y venta de energía para bombeo y riego agrícola con cargo único, así que la cuota mensual será de 40 centavos por cada kilowatt-hora consumido.

Las remesas, en su límite

La perspectiva económica de México se complica aún más porque los ingresos de divisas por remesas, que mantuvieron un sostenido aumento en los pasados seis años, prácticamente se estancaron en 2007.

Según el informe sobre Tendencias de las Remesas en 2007, elaborado por el Banco Mundial (BM), el flujo de divisas enviado al país por los migrantes mexicanos en Estados Unidos será igual al obtenido en 2006. Mientras, el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) reportó que el porcentaje de migrantes que envía dólares con regularidad a México cayó de 71 a 67 por ciento, debido al endurecimiento de las medidas para disminuir la migración ilegal a Estados Unidos.

Aún con este contexto, la meta oficial de inflación para este año se mantuvo en 3 por ciento.

El zapatismo está más fuerte que hace 14 años

Llega a su aniversario con una base social amplia

Su estrategia, no confrontar enemigos: Jorge Santiago

Blanche Petrich (Enviada)

San Cristóbal de las Casas, Chis. El zapatismo llega a sus 14 años de vida con una visión del país y del mundo que le ha permitido tejer alianzas continentales y contar con una base social que se ha expandido a regiones más allá de los límites de los municipios autónomos. “Y con una conclusión: somos más fuertes, porque estamos vinculados. Nuestra palabra tiene que ver con la palabra del otro, de la otra. En la práctica, la gente empieza a confiar en sí como constructora de relaciones, con base local. Y con algo que no se trasluce en la información pero es muy fuerte: la decisión de no confrontarse con los enemigos locales, a pesar del hostigamiento y el embate que marcan su entorno.”

Quien hace este balance es Jorge Santiago, teólogo, sociólogo y antropólogo, quien lleva 35 años al frente de Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (DESMI), proyecto que llegó a Chiapas a finales de los años 60, ligado con la diócesis de San Cristóbal. Impulsor de proyectos de lo que se denomina “economía solidaria”, conoce el proceso, del que habla desde su génesis. El levantamiento histórico de 1994 ocurrió en las zonas Altos, Sur y Norte de Chiapas, donde trabaja intensamente su institución. Sufrió, inclusive en carne propia, la represión antizapatista, ya que en 1995 fue apresado, durante la ofensiva zedillista contra los rebeldes.

No concuerda con el diagnóstico del “desgaste del Ejército Zapatista” que con frecuencia se hace desde afuera, lo que no le impide reconocer, “porque sería intentar tapar el sol con un dedo”, que hay división en zonas que antes estuvieron cohesionadas en torno del EZLN y que “personas con historia de pertenencia y capacidad operativa se han alejado” de la organización.

Así, aunque muchos se fueron, otros se incorporaron, “sobre todo mucha juventud, jóvenes que eran niños o no estaban en el levantamiento de 1994 y que hoy están activos, incluso son mandos. Hay muchos espacios que se han abierto, muchas mujeres, sobre todo en las tareas de comunicación. Y zonas no indígenas, difíciles de imaginar hace algún tiempo, que son zapatistas. No todo lo nuevo que hay es visible”.

–¿Cómo ha afectado la contradicción entre quienes asumen los proyectos del gobierno como un derecho y quienes lo rechazan de tajo?

–La famosa idea de Vicente Fox de que los 40 millones de pobres se iban a salvar con programas, no con trabajo ni con productividad, se convirtió en las comunidades zapatistas en práctica contrainsurgente, que minó la conciencia y la voluntad de algunos. En 2003 se hizo un censo: siguen o no en resistencia, bajo el criterio de que los que recibían ayuda del gobierno en los hechos renunciaban a su pertenencia. La opción para mucha gente fue seguir recibiendo recursos del Estado.

“Eso fue muy fuerte, pero entre quienes optaron por resistir se fortaleció la alternativa de la autogestión: proyectos agrícolas y agroecológicos, promoción de la salud, un sistema de educación rebelde y una política de distribución de recursos con una claridad muy grande de lo que es lo autogestivo.

“A cinco años de distancia, ya hay signos de cuál modelo ha prevalecido. ¿Quién tiene salud, educación y alimentación? ¿Los que confiaron en el gobierno o los que construyeron educación propia, que hicieron la búsqueda de sus promotores de salud? Ya hay evidencias de que Fox y Pablo Salazar no cumplieron sus promesas. Un ejemplo es la posición de Las Abejas, que denunciaron que Salazar no estableció la justicia en Acteal.

–¿Cómo mediría el desgaste del zapatismo?

–En términos de número, no en el proyecto político. Más bien al revés. Se fortaleció con el sentido del qué hacer. No se trata sólo de pertenecer al EZLN para ser una fuerza política, sino para construir organizativamente, gobernarse para resolver problemas concretos. La tarea de los gobiernos autónomos es analizar los problemas y encontrar caminos que no sean de confrontación, sino de diálogo. Y que la gente se involucre en soluciones pacíficas.

“Algo que no se trasluce en la información, pero es muy fuerte en este proceso, es la decisión de no confrontase con los enemigos locales, a pesar del hostigamiento y el embate. Por eso las comunidades zapatistas no están entre la espada y la pared. Ante la agresión, incluso, tiene muchas salidas. El EZLN tiene un margen de acción muy amplio, porque ha sabido establecer un espacio político. Incluso puede resistir que le quiten tierras que había recuperado, porque el proyecto es más amplio, la visión es más allá y el programa es mucho más profundo.”

Para ilustrar el papel que juegan hoy día las comunidades y los valores del zapatismo en Chiapas, Jorge Santiago recurre al paisaje que ve todos los días en su recorrido desde Teopisca, su pueblo de origen, donde vive, hacia San Cristóbal. En la carretera hay anuncios sobre la venta de todo: carbón, piedras, arena, fruta, coches (de segunda mano), terrenos. “Es un clásico: en el capitalismo todo es mercancía. Y estos pueblos, a pesar de su rezago, no son la excepción. Ha permeado la mentalidad de que hay que tener dinero. Tener un pedazo de selva, un pedazo de lago para vender. Todo se vende y todo se puede comprar, aunque sea pirata.

“Ahí está la novedad. Los zapatistas no se enfrentan a esto como confrontación, sino como construcción de la alternativa: la propiedad colectiva, la acción común, la horizontalidad, la distribución y la solidaridad. Este fenómeno es transformador, muy profundo. Da capacidad para actuar sin tener que esperar a que caiga el sistema.

–¿El zapatismo sería como el muro de contención de esa mentalidad de que todo se compra y todo se vende?

–El zapatismo genera una idea diferente, y la gente se da cuenta. El que dice voy a sembrar árboles, cuidar mi salud y la educación de mis hijos, voy a ir a la asamblea y vamos a tomar acuerdos, vive diferente. Se convierte en ser político, participativo, y las mujeres van diciendo sí, tenemos sabiduría y nuestra palabra tiene valor. Todo esto es parte de una experiencia que se confronta diariamente con otra realidad. Al lado están los que toman, los que se divierten de otra manera, los que rezan como enajenados, los que sólo esperan la ayuda del gobierno.

“En los desalojos, que es el embate del calderonismo, unos participan en las negociaciones con el gobierno. Al final, las promesas no se cumplen, porque detrás está la presión de los proyectos de las presas, el petróleo, los negocios. Los zapatistas no negocian. Al último, quienes se quedan sin nada son los que negociaron. A la postre, llegan a la conclusión: qué bueno que están los hermanos zapatistas, que tienen otra alternativa. Así, el futuro de esa lucha tiene mucha perspectiva.

“Creo que el Estado no entiende a quienes se están enfrentando. No son sólo guerrilleros, invasores de tierras, gente que no acepta el orden del Estado. En lo único que piensa es en cercarlos, hostigarlos y descalificarlos, y ellos han crecido en su conciencia de su capacidad, de sus relaciones, sus valores. Uso una forma como ellos lo expresan: saben que no van a morir sin causa, que no se trata de sacrificios, que no se trata de tener héroes que se mueren, sino de personas que viven en esta dimensión, en la cual tienen la responsabilidad de cuidarse y cuidar a los demás.

–¿Por cuánto tiempo pueden eludir la confrontación?

–El espacio que ellos han creado les permite tener esa alternativa. Tienen como estrategia actuar con el menor costo para avanzar, no para retroceder. Confrontarse con los paramilitares y los soldados representa un retroceso de 10 o 15 años. Le daría a Calderón el pretexto para militarizar la selva y la frontera, pedir ayuda al gobierno de Estados Unidos y traer tanques y aviones. Estratégicamente, lo que hacen son cosas que les permiten avanzar. En esos términos bien sencillos es como están demostrando lo que significa resistir.

“El gasolinazo, regalo de reyes de Calderón”

Con el alza de precios demuestra que gobierna de manera inmoral: López Obrador

Por ningún lado se ve que vaya a crear empleos para elevar índices de bienestar, afirma

Alma E. Muñoz (Enviada)

Yahualica, Hgo., 5 de enero. Con el aumento al precio de la gasolina y el diesel, Felipe Calderón demuestra que gobierna de manera “inmoral” e “injusta”, advirtió Andrés Manuel López Obrador, y condenó que ese sea el “regalo de reyes del pelele para los mexicanos”.

En el tercer día de su gira por ayuntamientos de Hidalgo, una de las entidades de la República con mayores índices de pobreza y marginación, el ex candidato presidencial acusó al panista de ser un “mentiroso”, porque se ha dedicado a incrementar los precios de productos básicos, y por “ningún lado” se ve que vaya a crear empleos para elevar los índices de bienestar en el país.

Cuestionó que “el gobierno espurio” prefiera que el presupuesto nacional quede en unas cuantas manos, para mantener los privilegios de la alta burocracia, pese a los altos índices de pobreza que hay en todas las regiones del país. “Cada tres, cada seis años, hay nuevas camadas de ricos. Mucho dinero se utiliza para mantener a una burocracia que cada día exige más privilegios”, señaló.

“¡Cómo va a ser posible que habiendo tanta necesidad, tanta pobreza, se den estas injusticias!”, y ahora, “de manera inhumana, injusta, inmoral, aumenten la gasolina y el diesel” para recaudar 8 mil millones de pesos, pese “al daño que van a causar a la economía popular”.

Ese dinero, indicó, se puede conseguir con la desaparición de partidas, como el servicio médico para los altos funcionarios públicos, que implicaría un ahorro de 5 mil millones de pesos, y el retiro de las pensiones millonarias para los ex presidentes de la República.

Felipe Calderón, insistió el dirigente, lleva ya un año “usurpando el gobierno y ¿qué es lo que ha hecho? ¡Nada!, sólo perjudicar más a los mexicanos”.

Aparte del aumento a los precios de productos de la canasta básica, de más impuestos y de la entrada en vigor del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lamentó que los índices de inseguridad a escala nacional se elevaron, ya que en 2007 ocurrieron más de tres mil “ajusticiamientos”.

López Obrador, durante su visita por la huasteca hidalguense, donde encontró a gente, como en Xochiatipan, que como apoyo pide alimentos, y al paso de las caravanas se alcanza a escuchar “tenemos hambre”, pidió que no se acepte como destino la pobreza y la marginación prevaleciente en México.

Insistió que la actual política económica no funciona y “allí están los resultados: no ha habido crecimiento de la economía en los últimos 25 años”.

El ex candidato presidencial se comprometió a “traer a mecate corto a Calderón; que no crea que va a hacer y deshacer lo que quiera en el país”.

Insistió que se requiere luchar por la transformación y porque el gobierno de México sea del pueblo y no de una “mafia”. También manifestó que es importante conseguir una distribución justa de la riqueza, porque los dos billones 600 mil millones de pesos del presupuesto nacional –lo destinado para el presente ejercicio– se manejen con justicia.

“Con eso mejoraríamos sensiblemente la situación económica y social, y no que ese dinero vaya a parar a unas cuantas manos” y se destinen, por ejemplo, 50 mil millones de pesos para el rescate de banqueros.

López Obrador reiteró su invitación para asistir el 18 de marzo al Zócalo capitalino para definir la estrategia de defensa del petróleo e impedir que este recurso sea entregado a los extranjeros, como ambicionan, dijo, los tecnócratas.

“Ellos quisieran que fracasara todo lo que tiene que ver con el petróleo y justificar la entrega de la empresa al extranjero. Tienen cinco años apostando al fracaso de la industria, pero no lo han logrado, ni los vamos a dejar… No va a faltar líder, vamos a seguir adelante, no nos vamos a rendir”, aseguró.

Advierten CNC y PRI que Cárdenas Jiménez impulsa un choque en el agro

Severas críticas al titular de la Sagarpa por lo que llaman “antiagrarismo genético”

Matilde Pérez U. (Enviada)

Boca del Río, Ver., 5 de enero. La Confederación Nacional Campesina (CNC) y la dirigencia nacional del PRI responsabilizaron al titular de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), Alberto Cárdenas Jiménez, de impulsar una confrontación entre los campesinos y el gobierno federal por su “actitud enfermiza y de descalificación” de sus interlocutores, y por mantener un “antiagrarismo genético”.

Cruz López Aguilar, presidente de la CNC, y Beatriz Paredes Rangel, dirigente nacional del PRI, declararon que el campesinado cenecista inició una “batalla” para “retomar el camino justo de la reivindicación de las causas populares que jamás debimos haber abandonado”.

En abierta confrontación con el titular de Sagarpa –quien no acudió, como era la instrucción presidencial, al encuentro de la CNC en el marco del 93 aniversario de la promulgación de la Ley Agraria–, López Aguilar sostuvo: “Quienes proponen la eliminación de las organizaciones concitan la inconformidad generada por el propósito insano de imponer reglas de operación. Son los mismos que minimizan el daño de la apertura comercial, olvidan a propósito la descapitalización del campo, son responsables de los subejercicios y la entrega tardía de los recursos públicos, y disfrutan de la discriminación institucional de los que menos tienen”.

Hace un año, recordó, el titular de Sagarpa se comprometió a “luchar por los campesinos” y ahora “está creando un caldo de cultivo social inconveniente si no atiende lo más esencial: el cambio de las reglas de operación, y no participa en la minimización del daño que va a generar la apertura total del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”.

Además, si continúa en un plan de no reconocer la participación de las organizaciones campesinas, dijo, “está creando todas las condiciones para un coctel de inconformidad”.

Tras recordar que la CNC tiene su raíz en el Plan de Ayala, López Aguilar convocó a los campesinos a “suplir a la burocracia gubernamental” y a construir el futuro honrando su origen agrarista.

Por su lado, la dirigente nacional del PRI aseguró que renovará la alianza social e histórica con el campo, el cual, en este año, enfrentará una “enorme y compleja” problemática.

“Si el PRI quiere rencontrarse con la realidad social mayoritaria del país, tiene que acompañar las causas justas de indígenas y campesinos; no queremos un partido burocratizado y sólo atento a obsequiar posiciones a quienes adulan a los dirigentes”, manifestó.

En entrevista al término de la inauguración del encuentro campesino, el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Héctor Padilla Gutiérrez, y el coordinador de la bancada cenecista en San Lázaro, César Duarte, aseguraron que la CNC recurrirá a los bloqueos de carreteras, defensa jurídica y legislativa, y a todas las herramientas a su alcance para defender sus derechos, lograr respuesta a la exigencia de cambios a las reglas de operación, revisión del capítulo agropecuario del TLCAN y otros temas que “siguen en el tintero”.

Ambos destacaron la insistencia de la CNC en que el titular de Sagarpa respete la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en la cual se indica que las reglas de operación de los programas para el campo deben ser sometidas al consenso de las organizaciones campesinas.

“Lo que debemos hacer los legisladores –asentó– es quitarle las atribuciones en el tema de reglas de operación al Ejecutivo; eso es posible y moralmente correcto, porque no se vale que la absoluta facultad constitucional establecida para el presupuesto se regatee en el tema de las reglas de operación”.

Consideró que la ausencia de Cárdenas Jiménez en la reunión demostró falta de responsabilidad histórica: “No acudió posiblemente por temor o por un asunto de conciencia, pero siempre es buen tiempo, sobre todo al inicio de año, para conciliar y reorientar los caminos. Si en lo que resta de enero Cárdenas Jiménez no atiende este llamado, el presidente Felipe Calderón debe tomar cartas en el asunto. No podemos llegar una vez más al final de 2008 frustrados y reconociendo que hubo subejercicios en el presupuesto. Eso no puede suceder, y menos en las condiciones actuales del campo”.

Padilla Gutiérrez desmintió que la exigencia de cambio de las reglas de operación –que publicó Sagarpa el 31 de diciembre del año pasado en el Diario Oficial– sea una disputa del reparto del dinero para las organizaciones, como ha difundido Sagarpa: “La discusión es por el diseño de proyectos productivos que mejoren la producción, la rentabilidad. No hay un solo centavo para que alguien haga uso discrecional de ello, ni los campesinos ni el gobierno”.

Puntualizó que, según un análisis del impacto del TLCAN que hizo la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, durante la vigencia del acuerdo en el campo se han perdido 5 millones de empleos por falta de rentabilidad, al igual que la autosuficiencia en la producción de soya y arroz. “Ahora somos importadores de cien y 55 por ciento, respectivamente. También se importa 35 por ciento del maíz para uso pecuario, y sólo 2 por ciento de los productores del país forman parte del nicho de ganadores”, abundó.

El 98 por ciento de los productores de maíz, frijol, caña de azúcar, leche y carne, siguió, han salido perdiendo con el TLCAN, puntualizó.

Gerardo Sánchez, representante de la CNC ante el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable –instancia en la cual deben aprobar las reglas de operación organizaciones campesina y la Sagarpa–, aseguró que los campesinos no claudicarán en su batalla por cambiar las reglas de operación.

_ ¿La CNC acudirá al diálogo convocado para el próximo jueves por Cárdenas Jiménez?

–Nosotros hubiéramos querido que el diálogo se hubiera dado antes de la apertura comercial y que en este momento estuviéramos tomando decisiones para convergencias estratégicas y no para estar alimentado confrontaciones por la decisión unilateral del secretario. Su convocatoria es a destiempo, porque nos hemos desgastado; ahora no se trata sólo de esas reglas, sino de abordar todos los temas pendientes del campo.

Al sumarse a la postura de la CNC de exigir recomponer las reglas de operación para que no se resten los recursos federales a los estados, el gobernador Fidel Herrera Beltrán afirmó que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y quienes participaron en la firma del TLCAN “tuvieron razón y una visión adecuada; lo que ahora corresponde al país y al presidente Felipe Calderón es aprovechar las circunstancias, apostarle al campo y a la pesca, porque ahora los productos agrícolas casi valen tanto como el oro”.

Alternativas para el maíz y otros cultivos

Antonio Gershenson

Con toda razón se está dando una movilización importante contra la apertura de la frontera norte a la importación de maíz, frijol y otros productos agrícolas. Como allá hay subsidios que aquí se han estado suprimiendo, esta medida, producto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es desastrosa para el campo mexicano.

Sin embargo, eso no es todo. La productividad mexicana en el rubro de maíz y otros insumos agrícolas es muy baja, y eso nos debilita de todos modos. Importantes empresas transnacionales han desarrollado productos transgénicos para controlar la producción de alimentos. Un caso que se ha hecho famoso es el del Terminator, variante que impide la reproducción del grano que ellos venden, de modo que se les siga comprando indefinidamente. Un arma de la que se valen quienes impulsan esas variedades es que permiten aumentar la productividad, en contraste con una parte importante de la agricultura tradicional.

Tenemos una tradición de aumento de la productividad, en especial del maíz, con métodos naturales. Desde hace miles de años, en plantas silvestres como los primeros teosintes, y luego en mazorcas muy pequeñas y relativamente poco nutritivas, se usaron procedimientos que incluyeron el “cruce” de variedades que daba lugar a plantas más diversas, de las cuales la selección natural hacía prevalecer a las más resistentes y la selección humana daba preferencia a las más nutritivas. A la simple lluvia la siguieron, en el valle de México, los sistemas de riego. Este proceso permitió que hubiera ciudades, pues sin la posibilidad de producir alimentación básica de suficiente calidad y en necesaria cantidad éstas no hubieran sido posibles.

Este proceso fue cortado por los conquistadores. Ha habido esfuerzos e intentos para recuperar la productividad, pero aun así, en promedio, la tenemos muy baja. Ahora hay recursos para mejorar la productividad y la calidad de nuestra alimentación básica que son también naturales y permiten sustituir los productos químicos que han causado diversos daños. Ponemos sólo algunos ejemplos:

Riego eficiente: nos hemos referido ya a este tema. Podemos, por ejemplo, aprovechar el barro poroso y otros dispositivos para dar a las plantas la cantidad de agua que necesitan, no más ni menos. Se ha trabajado en este sentido. Esto aumenta la productividad de los cultivos.

Pesticidas biológicos: en vez de usar productos químicos se han usado especies biológicas que atacan a la plaga, no sólo directamente, sino, en el caso de los insectos, a sus larvas. El Mercado Común del Sur (Mercosur) ha creado reglas que tienden al desarrollo de pesticidas que no generen efectos secundarios indeseables. Se mencionan en particular los “organismos transgénicos”. También hay reglas en escala internacional, de la FAO.

Microorganismos que alimentan a la planta: se han usado cada vez más en diferentes países y también en el nuestro microorganismos que alimentan a las plantas, abono vivo, que a la vez viven de esas plantas; se da una simbiosis. Cuando esos organismos son hongos, que es un caso muy importante, se llaman micorriza. En el caso del maíz, se han usado estos organismos solos, u hongos con otros microorganismos, y se obtiene un abono nitrogenado o nitrogenado y fosforado. Además de que no se daña el suelo vegetal, aumenta la productividad.

Abonos verdes: son plantas que se siembran con el propósito de alimentar la tierra. Se usan en especial las leguminosas, porque toman el nitrógeno del aire y lo llevan a la tierra, de donde otras plantas lo usan para alimentarse, como abono nitrogenado. En México la leguminosa que se usa tradicionalmente con el maíz es el frijol.

En mayor o menor grado, ejemplos como éstos se usan para mejorar la productividad de los cultivos. Pero para que logremos un aumento cada vez más general de la producción será necesario ir intercambiando información y, en un momento dado, ir coordinando esfuerzos. Aunque es prácticamente obligado que las instituciones públicas lo hagan, también lo pueden y deberían hacer instituciones de investigación y enseñanza superior. De hecho, las hay que lo hacen o empiezan a hacer, aunque a menudo por su cuenta.

Cuba, el campo y la autogestión

Guillermo Almeyra/ I

En el nuevo plan de restructuración de la economía cubana se hace hincapié –con justa razón– en el desarrollo agrícola-ganadero para cerrar la brecha creciente que existe entre las necesidades de la isla en alimentos de calidad y una producción desigual e insuficiente, lo cual impone importaciones cada vez más onerosas. Por supuesto, sin estar en la isla para recorrer las diferentes zonas agrarias, sin tener un conocimiento directo de las estadísticas recientes del sector y sin poder discutir con los responsables de las nuevas políticas, me arriesgo a dar opiniones muy generales, en buena medida irresponsables y, en el mejor de los casos, a exponer verdades de perogrullo. Pero peor es callar porque opinar a tiempo, en vez de limitarse a confiar ciegamente en la sabiduría política y técnica de los responsables políticos, para sólo años después juzgar los resultados, es un deber elemental que impone la solidaridad con el pueblo cubano.

La economía de Cuba, y en particular el campo, sufre los efectos combinados de tres huracanes devastadores: el bloqueo estadunidense, que lleva más de cuatro décadas; los efectos terriblemente destructivos del “modelo” burocrático de tipo soviético (con su centralización excesiva, su voluntarismo irresponsable, su falta de previsión histórica y su desprecio por los costos económicos, sociales y ambientales) y, por último, el impacto del enorme aumento de la factura petrolera sobre un país que es importador neto de combustible y cuya economía se ve obligada a depender en buena medida del turismo (que sufre a su vez las consecuencias tanto de la disminución de los ingresos reales de los sectores europeos y canadienses que visitan Cuba como de la creciente inquietud política mundial).

El bloqueo subsistirá y, previsiblemente, se agravará cualquiera sea el nuevo presidente de Estados Unidos, pues el enemigo de Cuba no es sólo Bush sino el imperialismo que defienden tanto republicanos como demócratas. Pero Cuba, hasta ahora, incluso después del inglorioso derrumbe del “socialismo” de la burocracia soviética, ha sabido burlar, mal o bien, el bloqueo y, a un costo enorme, lo ha superado. Y la evolución del mercado mundial de materias primas –incluso si la crisis estadunidense llevase a una reducción del consumo de combustibles y, por tanto, el petróleo costase alrededor de 85 dólares por barril– será en el futuro próximo desfavorable para Cuba y los demás países dependientes importadores de combustibles y, además, no puede ser controlada desde la isla. De modo que lo que es posible hacer ahora es cambiar radicalmente el modelo de producción agrícola-ganadera y otorgarle prioridad al campo. Sin producción no hay distribución, pues Cuba no se puede permitir la importación constante y masiva de alimentos.

El país, por otra parte, desde hace más de medio siglo concentra su población en las ciudades aunque pudo evitar con sus reformas agrarias la urbanización salvaje de tipo mexicano o brasileño. La agricultura urbana podrá quizás paliar parcialmente la escasez de hortalizas y verduras en La Habana, pero la alimentación de las ciudades en cereales, frutas y carne porcina y vacuna depende de la productividad de los campesinos. La credibilidad y solidez de la revolución cubana dependen a su vez de la alianza entre aquéllos y los consumidores urbanos, que deben además producir no sólo los insumos necesarios para la producción rural, sino también todos los bienes y servicios que los campesinos necesitan para sentir que pueden vivir bien sin tener que ir a las ciudades. El reciente informe de Raúl Castro demuestra que el gobierno cubano comprende que está frente a un problema político que necesita una solución urgente, pues de su solución depende, literalmente, la continuidad de la revolución, ya que las capas más ancianas de la población urbana conocieron el pasado batistiano y fueron beneficiadas por la revolución, pero las más jóvenes nacieron políticamente en la crisis aguda que vive Cuba desde el “período especial” o se educaron en un sistema burocrático particularmente fuerte en los años 70 y 80.

Un campesino productor –no un obrero agrícola en una granja estatal, con sus estructuras y jerarquías, horarios, salarios y disciplina– no se inventa y no es posible llevar al campo la población improductiva y excedente de las ciudades. La experiencia en la antigua Yugoslavia, en la Voyvodina, república de Serbia, muestra que la productividad maicera de los campesinos, en esa zona de tierras buenas regadas por el Danubio, puede ser superior a la mayor obtenida en Estados Unidos con muchos más insumos. La cercanía del mercado consumidor y un buen sistema de transportes permitieron el florecimiento de prósperas cooperativas agrícolas que alimentaban a otras regiones yugoslavas o exportaban sus productos. La clave del éxito era la autogestión, más los métodos modernos de administración de la empresa colectiva y un apoyo estatal adecuado en fletes e insumos. Ése fue el factor dinamizador que permitió que la región, destruida por la guerra contra el nazismo, se convirtiera en un granero. Sobre este tema avanzaremos en la próxima nota.

Lo mero básico

Rolando Cordera Campos

El reconocimiento de varios gobernadores y legisladores sobre la grave situación del campo mexicano es bienvenida, aunque su oportunidad deja mucho que desear, porque los problemas centrales estaban ahí de antiguo y los resultados ominosos que nos han traído los vuelcos globales se anunciaron con tiempo. Las diversas tomas de posición –de las cuales con poca precisión nos informó la prensa–, permitían pensar que frente a la emergencia podía imaginarse una iniciativa política nacional para el campo basada en una discusión, que ha estado sofocada por la falta de información, la confusión en los términos de los problemas, y sobre todo por la debilidad de voz de la sociedad rural, donde de todos modos se dirime el abasto básico de los mexicanos.

Menos entusiasmo despertaban las notas referentes a los planteamientos sobre la renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN; en realidad, de tomarlas en serio, uno tendría que sentir primero bochorno y luego temor: ¿de qué política y políticos se trata? ¿En manos de quiénes hemos estado estos años? ¿Puede sostenerse una posición así cuando el proceso que nos trajo a la situación actual empezó hace décadas y en todo caso fue acelerado por los acuerdos de 1994 y sus aperturas más que anunciadas? Pedir la renegociación sin más –no al cuarto para las doce, sino pasada la media noche– sonaba más bien a una inocentada del día 28, pero sobre todo a una burla cruel de políticos alejados de su responsabilidad y dispuestos a hacer la nota del desvelo de la noche vieja.

Pero así ocurrió y llegó la hora de reconsiderar y encarar la movilización y el reclamo sin caer en una demagogia con tufo suicida: la renegociación no resuelve nada, y sí podría agravar las cosas en una cadena alimentaria asediada por vulnerabilidades y deficiencias productivas, por un lado, y por otro, por los cambios de dieta y gusto que nos han traído la urbanización y el cambio demográfico, para no mencionar el secular descuido de la política sanitaria mexicana en materia de nutrición, que ha exacerbado el consumo de cárnicos, cuya alimentación depende de los granos.

Poner las crisis del campo mexicano en una perspectiva adecuada no es recular ni revela falta de voluntad política. El que no se haya hecho a tiempo y con la reflexión necesaria demuestra más bien la incapacidad del Estado y las fuerzas políticas afirmadas en la transición para hacerse cargo de la conducción concreta de las cosas públicas, que implica la creación de las condiciones generales y materiales necesarias, precisamente, para que la cosa pública siga siendo eso y la reproducción de la sociedad obedezca a criterios e intereses generales vinculados con el avance de la vida democrática o la superación de un encono social cuyas raíces tocan fondo en la desigualdad para asegurar y enriquecer el abasto básico.

La fecha fatídica no fue este primero de enero; lo que va a pasar ya pasó, desde que el Estado decidió que los alimentos eran cosa de cada quien y del comercio exterior, en un triste y vergonzoso homenaje a David Ricardo. Abandonada casi toda idea de una política de Estado para el campo y los alimentos básicos, como se propuso al fin de los 70, todo se volvió acción de emergencia, puja puntual entre grupos de productores y gobernantes, negociación cínica y opaca entre líderes y gobierno, transferencias sin ton ni son, migración salvaje y despoblamiento, entronización regional del narcocultivo y sus corridos.

Y sin embargo, el maíz blanco se siguió produciendo y en otros frentes se aprovecharon avenidas de comercio que redundaron en ganancias y modificaciones tecnológicas importantes. Lo que no cambió es la pobreza y la desolación campesina y rural, donde el desarrollo humano avanza por micras y la cohesión social se desvanece cuánticamente.

La paradoja es cruel: la útima apertura se da cuando los precios de los granos y alimentos básicos registran un incremento portentoso debido a la mutación alimentaria china y la decisión del gobierno estadunidense de desviar porciones considerables de su producción maicera a la energía. Con precios al alza, se crean condiciones impensadas para la producción interna de granos, en especial maíz, pero a la vez queda claro que la apertura ya no es sinónimo de precios bajos sino de lo contrario, lo que trae a la mesa el tema de los salarios y los ingresos rurales y urbanos: el estímulo del mercado, que es innegable, debe verse acompasado por medidas redistributivas de fondo y concertadas, así como de políticas de fomento productivo que contemplen la complejidad renovada de la cadena agropecuaria y de la sociedad rural.

Con gritos y sombrerazos no podrán los gobernadores, líderes campesinos y legisladores ofrecernos una pauta racional para encauzar el reclamo airado del mundo rural por su abandono secular y, a la vez, hacer frente al cambio global del que no podemos hacernos a un lado. Tal vez ahora, frente a lo mero básico, la política empiece a recuperar su doble misión histórica de procesar la lucha por el poder y de administrar dilemas, más que recursos, con visión de largo plazo, como la que dejamos en algún surco hace 25 años o más.

Olor a CIA

El Buscón

Empecemos por lo último: Qué es el periódico de derecha El Nuevo Heraldo, de Miami, cuyo columnista con fuerte olor a CIA, Andrés Openheimer, despotrica permanentemente contra todo lo que parezca “progresista” en América Latina. El señor en cuestión, por ejemplo, califica a Hugo Chávez de “narcisista leninista” y dice que Cristina Fernández “comenzó con el pie izquierdo” pues se acercó a Chávez y se alejó de Estados Unidos. Pero, como no es tonto, escribe alertando al establishment estadunidense sobre “El peligro de la intifada hispana” que la histeria antihispana de “algunos conductores televisivos” y “de los principales aspirantes a la presidencia republicanos están provocando”. El “analista” se olvida sin embargo del Congreso y del presidente George W. Bush a la hora de buscar aprendices de brujo. Otro que se preocupa por la estabilidad de Estados Unidos es el uruguayo El País, que destaca con preocupación que en un Estado conservador, de gran mayoría blanca, protestante, como Iowa, no sólo los demócratas llevaron a las urnas el doble de votantes que los republicanos sino que además votaron por un negro, hijo de un africano y de una ciudadana que los racistas habrían considerado nigger lover.

* * *

Utilización política de Emmanuel: Todos los diarios de derecha de casi todos los países lloran lágrimas de cocodrilo por el pobre niño Emmanuel, que según ellos fue abandonado maltrecho en un orfanato por las FARC, las cuales mintieron alimentando falsas esperanzas sobre su liberación. Hay otros 14 mil niños de la misma edad, huérfanos de la guerra desatada por el gobierno y los paramilitares que esos diarios no mencionan. Además, a diferencia de Le Monde, que publica el comunicado de las FARC, según el cual habrían dejado al pequeño a cargo de una “familia honrada”, se cuidan mucho de dar también la versión de los guerrilleros y hablan de una “victoria política” de Alvaro Uribe. Los diarios venezolanos utilizan también el caso pero en posición subordinada. Tal Cual, por ejemplo, destaca que en la reorganización de su gabinete de ministros hecha por Chávez aparece como ministro del Interior y de Justicia Ramón Rodríguez Chacín, el negociador con las FARC. El Nacional, por su parte, lanza el rumor de que la presidenta de la Asamblea Nacional. Cilia Flores, que no entró en la terna de dirigentes máximos del Partido Socialista Unido, querría renunciar al partido.

* * *

Sobre indígenas e iraquíes: El Mercurio, de Chile, informa asustado en primera página que los mapuches bloquean la ruta 5 Sur y atacan helicópteros como protesta de la muerte de Matías Catrileo asesinado a tiros por la policía. El venezolano Globo Visión, por su parte, reporta un hecho que otros diarios ignoran: un soldado iraquí mató a tiros a un capitán y un sargento estadunidenses e hirió a tres soldados más y a un intérprete árabe, y después huyó. Recuérdese que el gobierno de Bush justifica la presencia de tropas estadunidenses en Irak diciendo que están preparando su remplazo por los iraquíes.

Año de pares

León García Soler

El petróleo se cotizó a 100 dólares el barril de crudo el 2 enero de este año. Buenas nuevas y los inexplicables reflejos de nuestros rentistas, preocupados por el subibaja de la bolsa y obsesionados con el dólar; reservas acumuladas a la manera del avaro proverbial; remesas para gasto corriente de los familiares que dejaron atrás nuestros migrantes que se fueron al otro lado en busca de empleo, de la esperanza fugitiva en la era del nomadismo.

A 100 dólares. Y los funcionarios de Hacienda recomendaban prudencia a los legisladores que fijan precio previsto en el presupuesto anual. Cien dólares con los que culminan los dones que Vicente Fox despilfarró en gasto corriente, sin invertirlos en infraestructura y demoliendo los cimientos de Pemex. Al irse el alto vacío se aprobaron las iniciativas de nuevo régimen fiscal y de autonomía de gestión para la empresa del Estado. Pero el gobierno tutor que nos legó el priato tardío fue precavido: otorgó autonomía, en todo, menos el presupuesto. Ah, la manumisión de la soberanía pendiente del humor de los tecnócratas que juegan con el país al ¡engarróteseme ahí!

Por lo pronto, a 100 dólares el barril de crudo, están de fiesta los que apuestan a futuros en la Nymex durante las 24 horas del día. Nuestros rentistas no. Nuestros dirigentes del centro inerte, tampoco. Les inquieta la recesión que viene del norte, la caída de la bolsa en Wall Street. Los inmoviliza su indecisión para correr riesgos en la industria de riesgo por antonomasia. No vienen las inversiones del exterior. Se van a China y a la India. El alto vuelo del petróleo permitió a Putin restablecer a Rusia como potencia global y, sobre todo, restaurar su condición de nación respetada en la era global del libre mercado y la democracia avalada por Washington. Si gusta, ponga temida donde digo respetada. La parálisis provocada por los de la nueva ortodoxia y bendecida por nuestros rentistas hace que el México respetado y reconocido sea ahora visto con lástima.

Según los analistas, el crudo alcanzó los 100 dólares por la violencia en Nigeria, gran productora de petróleo en África; por el posible cierre de dos puertos mexicanos a causa del mal tiempo. Mal tiempo que en nuestros medios se refleja en la cuenta de indigentes muertos de frío en la capital de la República, o envenenados por el CO2 de los “calentones” primitivos en el helado norte. Marcelo Ebrard pone una pica en el Flandes del infantilismo libertario al declarar solemnemente que ninguno de esos miserables que mueren de frío será obligado a ir a un refugio. Bien decía Anatole France que en París un clochard y un millonario eran igualmente libres de dormir bajo alguno de los puentes del Sena. Y a propósito del Año Nuevo: en Francia hubo movilización y manifestaciones con pancartas que decían: “¡2008, no pasará!”

Y ya está aquí. Con el barril de crudo a 100 dólares y un cauto Jesús Reyes Heroles con sordina, cuando habla, cuando no deja la voz cantante a la secretaria de Energía. Él fue secretario del ramo y sabe que se trata de un entramado de organigramas, puente imaginario de lo paraestatal ido y la sólida estructura bicéfala de Pemex y la CFE. Hoy pagamos las décadas de ordeña y la imposición de “techos fiscales”; bajas o nulas inversiones en exploración, explotación, refinación, y la red de ductos risiblemente corta y a merced del saqueo, los accidentes y actos de terrorismo. La CFE y Alfredo Elías Calles han sobrevivido a costa de Pidiregas, de pasar la cuenta al que viene detrás. Pemex tendría que actuar de inmediato, tomar previsiones como si fuera consumidor neto. O condenarse a serlo.

Entre las causas del alza a 100 dólares sobresale la versión de que la OPEP prepara un informe en el que prevé que los miembros no podrán cubrir sus cuotas para hacer frente a la demanda global de 2024. Expectativas, apuestas a futuro y nosotros atados a la noria. Se nos vino encima la apertura agrícola del TLC y los campesinos que hoy festejan el 93 aniversario de la Ley Agraria preparan marchas: “¡2008, TLC, no pasarán!” Los rentistas hablan inglés de Wall Street. Y Morelos, tierra de Zapata, recibe 6 mil millones de dólares en remesas del otro lado: la mitad del presupuesto del estado. Mientras Herminio Blanco tira grandes lanzadas a moro muerto. Y en el pantano se baten los plumajes de Jorge G. Castañeda y Lino Korrodi. Y con esos bueyes hay que arar.

Llegó 2008. Y el recuento de muertos en la guerra al crimen organizado es de 14 o 15 en cinco días. Eduardo Medina Mora ya hizo declaraciones. Y faltan las que habrá cuando comparezca ante comisiones del Congreso a aclarar los opacos, oscuros puntos que amenazan con hacer ley del Estado de excepción. Y los medios transmiten el alarmismo, el miedo que cunde, al informar que un primohermano del presidente Felipe Calderón fue víctima de secuestro expres, o levantado. O peor, según el procurador de Michoacán, ni lo uno ni lo otro, sino asunto que tiene que ver con el trabajo del primo que administra una casa de cambio. Discreto mutis en Los Pinos. La seguridad y la salud del señor Presidente son cuestión de seguridad nacional. Pero hace unos meses divulgaron que Felipe Calderón había recibido amenazas de muerte.

Sea. Felipe Calderón visitará Guatemala. No sé si hoy presidirá en Veracruz el aniversario de la Ley Agraria carrancista. En todo caso, ahí estará el gobernador Fidel Herrera Beltrán. Y algunas de las organizaciones campesinas que exigirán revisión de los acuerdos del TLC. No, responden los partidos en el Congreso, porque de allá pueden pedirnos revisar los del petróleo. Nadie puede saltar su propia sombra. Nadie se muere la víspera. Cosas de otros tiempos; visión al amparo de hombres que parecían gigantes. Los rentistas que decidieron suplir al doctorcito Zedillo con un gerente atento al consejo del vicepresidente económico, Francisco Gil, tampoco van a invertir en el campo, en las mixtecas, en el altiplano potosino, en la Montaña de Guerrero.

Hoy sábado, Beatriz Paredes empezó el año con un acto de la CNC; de ahí a Quintana Roo, donde habrá elecciones municipales y del Congreso local en febrero; el gobernador González Canto sembró a voleo, pero sabe que quien no asegunda no es buen labrador. Y el PRI viene de un año de nones que para ellos fue de dones. El PAN estrena en 2008 la atinada cercanía que anhelaba Felipe Calderón. Germán Martínez canta, baila y los instrumentos en el concierto del partido en el poder que no es el partido del poder. Si suena igual que lo habido antes de la sana distancia y la voluntad inquebrantable de pialar al partido y entregar el poder en la epifanía de la alternancia, no es casualidad.

El Presidente es “all things to all men”, dicen en Estados Unidos de América, donde se instauró la primera república moderna y hoy hacen campañas primarias para encontrar al sucesor de George W. Bush y la insolencia imperial de sus ocho años de poder incontestado. El Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo. Por eso madrugan los de Manlio Fabio Beltrones. No duermen los de Andrés Manuel López Obrador, líder, conductor, pontífice de un movimiento, no de un partido.

Año 2008 y Benedicto XVI, pontífice romano, ordena cerrar el observatorio astronómico de Castel Gandolfo. Galileo, recientemente perdonado, vuelve a murmurar: “¡Y sin embargo, se mueve!”.

Contexto de los aumentos

Editorial

Como si no fueran bastantes las malas noticias respecto de la situación adversa que tendrá que enfrentar la economía popular en 2008, cuyos efectos ya se perciben, la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías anunció ayer que el precio de la tortilla se incrementará en los próximos días entre 20 y 30 por ciento. En tanto, el Grupo Financiero Invex, al difundir sus perspectivas económicas para el año que comienza, advirtió que el alza de los alimentos continuará debido al repunte en el costo de los combustibles y de los granos.

De tal forma, se prevé para los próximos meses la configuración de una nueva ofensiva contra los bolsillos de las familias, de por sí afectados por el gasolinazo –efectivo a partir de hoy–, que ha de sumarse al ajuste mensual al precio de los combustibles por la inflación, y el alza prevista en las tarifas eléctricas. Tales incrementos, supuestamente imprescindibles para la salud de las finanzas públicas, han sometido a los mexicanos a una espiral de incrementos en los precios de productos básicos desde su anuncio.

Habrá que preguntarse si el monto que ingresará al fisco con los nuevos impuestos compensará en alguna medida las adversidades que su aplicación representará para la población.

Por otra parte, al listado de efectos nocivos que la entrada en vigor del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) acarreará para nuestro país habrá que sumar el ingreso a México de tecnología extranjera, lo que afectará a diversos sectores productivos nacionales.

Esto pone de manifiesto, además, la mentira de los gobiernos federales, incluido el presente, que mostraban el acuerdo de comercio trilateral como una panacea para la economía mexicana y una gran oportunidad para los productores nacionales, al permitirles ingresar y competir en un vasto mercado regional: la realidad es que, contrariamente a lo que se llegó a sostener, la competencia entre la inmensa mayoría de los productores agrícolas mexicanos y los de Estados Unidos y Canadá simplemente no puede darse, porque imperan condiciones de desigualdad no sólo en lo que toca al apoyo que otorgan los respectivos gobiernos, sino también en cuanto a la tecnología que se utiliza para desempeñar las actividades agrícolas en esos países.

En el caso de México, el apoyo del gobierno al campo se ha concentrado en un puñado de productores –los que se verán, en última instancia, beneficiados al participar en el mercado de la región–, mientras la inmensa mayoría ha sido sometida a un proceso de empobrecimiento que ha derivado en un abandono sostenido de los entornos rurales.

De su lado, como advirtió recientemente la Organización para el Desarrollo Industrial de Naciones Unidas (ONUDI), la iniciativa privada tampoco ha aportado a la investigación y el desarrollo tecnológico del sector agrícola. Es decir, durante todo este tiempo los productores han quedado prácticamente a la deriva y ahora se les integra a una arena comercial en la que tendrán que confrontar, en condiciones desiguales, a sus competidores estadunidenses y canadienses.

Ante esta circunstancia no es de sorprender que precios como el de la tortilla y otros alimentos se mantengan al alza: ello sólo es la parte más visible y la consecuencia más inmediata de un entorno adverso que se ha venido configurando en años recientes, y que a su vez es causado por el concierto de diversos factores internacionales, sí, pero sobre todo por la falta de un rumbo económico viable para el país.

Paraguay: Los hombres del obispo y el fraude electoral

(Luis Agüero Wagner)
La mágica palabra que viene siendo agitada por los responsables de la campaña del obispo Fernando Lugo -“cambio”-, en realidad lleva mucho tiempo vaciada de contenido por los autoproclamados líderes que constituyen su entorno, compuesto casi en su totalidad por caciques de pequeñas tribus sin ninguna legitimidad democrática y digitados por burocracias que desprecian pasmosamente la democracia interna de los partidos.
Su mismo compañero de fórmula, emergido del partido que cortará el bacalao en el supuesto caso de acceder al gobierno, es conocido por sus correligionarios como “Federico Fraude”. Ha cobrado estado público que en los comicios en que fue ungido candidato a vicepresidente, nuestro abanderado del cambio contó con el voto a ultratumba de una buena cantidad de fallecidos.
El candidato a quien muchos consideran el verdadero ganador, Carlos Mateo Balmelli, ha denunciado inclusive que afiliados al gobernante partido colorado se desempeñaron como jefes de las mesas en las votaciones que supuestamente dieron por ganador a su rival. Todo un ejemplo de pluralismo y cooperación democrática más allá de las banderías políticas.
En el Partido Encuentro Nacional, los dos bandos en pugna fueron declarados violadores políticos por sus propios correligionarios, luego de haber pasado por encima de toda norma en las últimas internas. Otro de los pequeños grupos que apoya al obispo intentando dar un engañoso marco de alianza, conocido por recibir simultáneamente dinero de Hugo Chávez y de George W. Bush (el PMas), es acusado de haber obtenido reconocimiento de la Justicia Electoral paraguaya con padrones usurpados al proscripto Partido Patria Libre, en acción sincronizada con el Ministerio del Interior.
En Tekojoja, la disidencia sabe muy bien que no tiene chances contra los financistas del grupo, quienes además de “izquierdistas” son propagandistas de los biocombustibles de George W. Bush y testaferros de USAID y de James Cason. En otros partidos como País Solidario o el Demócrata Cristiano, campean las listas únicas demostrando el “espíritu democrático y pluralista” de estos grandes próceres de la democracia, que contradictoriamente ejercen la dictadura perpetua en sus propias agrupaciones y promueven “el cambio” haciendo gala de fidelidad a las más puras tradiciones autoritarias del Paraguay eterno. Y en el caso del filizzolismo, priorizando el aporte de dinero a la hora de confeccionar listas, al decir de sus propios leales seguidores.
Al margen de ello, el titular demócrata-cristiano es acusado por respetables referentes de su propio partido de enajenar locales partidarios para eludir leyes laborales, todo un ejemplo de conciencia social y “cristiana”.
En nuestro conocido PRF, el autodesignado “presidente” Nils Candia (quien dio el voto de confianza febrerista al represor Mochito Morales, ahora supuestamente repudiado por la Alianza que integra) incluyó a su propio hijo en el tribunal electoral partidario antiestatutario que digitó, donde también aparecía la candidata Laura Gómez como juez y parte a la vez. Entre muchas otras irregularidades, se falsificaron las actas de la Asamblea extraordinaria del PRF, hecho penado con tres años de cárcel por el Art. 251 del Código Penal. Esto además de haberse ultrajado por enésima vez toda la carta orgánica de partido, según lo ha documentado el líder disidente Marcial Jiménez.
La mayoría de estos minimizados grupúsculos, cuya única razón de existir es proporcionar destaque a su cacique-presidente, a la vez único referente y candidato, sabe muy bien que no tiene la más mínima chance electoral ante la aceitada maquinaria de control de masas del Partido Colorado. Esta es la razón por la cual han decidido agazaparse detrás de una candidatura surgida en las altas esferas de control mediático (como la de Fernando Lugo), especulando con obtener misérrimas migajas y con que una muy improbable división interna colorada los catapulte al poder el 20 de abril. Para lograrlo, deberán también vencer la indeferencia de las grandes mayorías que, en verdad, no se sienten muy entusiasmadas con el eternamente postergado cambio de colorados por liberales, que de eso en el fondo se trata todo esto.
La grandes interrogante que nos plantea el escenario son :
1. Estas pequeñas tribus “opositoras”, legitimadas por la vía del fraude, endogamia y control autoritario, ¿representan verdaderamente algún cambio? 2. En caso de producirse un fraude a favor del partido gobernante en las elecciones generales, ¿Tienen alguna autoridad moral para protestar?
LUIS AGÜERO WAGNER.

Tristes Guerras


Tristes guerras

si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

Cancionero y romancero de ausencias
Miguel Hernández