domingo, febrero 03, 2008

Exhumaciones en Guerrero: en busca de la verdad

Julio Pimentel Ramírez

Esperamos encontrarlos y hacerles un homenaje, porque no son delincuentes, son personas que lucharon por una vida distinta

La apertura del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que significa el tiro de gracia para la actividad agropecuaria nacional, y la consecuente y multitudinaria movilización campesina, respaldada por otros grupos sociales; las amenazas calderonistas, en alianza con el PRIAN, de profundizar el proceso de privatización energética (petróleo y electricidad); el deterioro de la seguridad pública, entre otros temas de urgente atención, propician que noticias destacadas vinculadas con la prevalencia de la impunidad y la necesidad de verdad y justicia, como condiciones indispensables para transitar hacia la justicia y la democracia sean relegadas a planos secundarios en los medios de comunicación.
En Atoyac de Alvarez, Guerrero, a partir de el primer día de febrero peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) iniciaron en terrenos de lo que fuera el 48 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, la primera etapa de exhumación de restos correspondientes a víctimas de la brutal represión desatada en la década de los 70 por el Ejército y cuerpos policiacos, por órdenes del entonces presidente de la República Luis Echeverría Alvarez, en el marco de lo que se conoce como guerra sucia que dejó un saldo de 450 desaparecidos, solamente en ese municipio.
La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH, alertan subrayando que hasta el momento existen serias dudas sobre la calidad del procedimiento a realizar, pues todavía se ignora si se seguirán las metodologías y protocolos de exhumación establecidos por distintos organismos internacionales como norma para garantizar la conservación y no alteración de la evidencia.
A este respecto es necesario inquirir, demandan dichas organizaciones, si la PGR piensa seguir cabalmente el “Protocolo Modelo de Exhumación y Análisis de Restos Oseos” contenido en el Manual sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias de las Naciones Unidas, o bien el protocolo de exhumación preparado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (formado en 1984 para investigar las desapariciones de la dictadura militar argentina) a petición de la propia PGR.
La forma de actuar de los órganos responsables de procurar justicia, a tono con la tradición del poder de utilizarlos con criterios de conveniencia política lejos de la esencia de un verdadero Estado de Derecho, lleva a los familiares de las víctimas guerrerenses de la guerra sucia a mantenerse en la incertidumbre sobre los métodos a emplear en esta diligencia, además de la secrecía y falta de transparencia con la que se han manejado las autoridades en este asunto mueven a todo tipo de suspicacias.
Resulta inconcebible que un procedimiento tan relevante para la reconstrucción de la memoria histórica y la reparación a las víctimas pretenda desarrollarse en secreto total y sin la participación de testigos con la autoridad moral suficiente para legitimarlo. Con ello se viola, además, el derecho de coadyuvancia de las víctimas y sus representantes y se reafirma la necesidad de que casos de desaparición forzada como el de Rosendo Radilla sean elevados inmediatamente al conocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH) para los efectos conducentes.
Entre las exigencias de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, destaca la acreditación ante la PGR (demanda que finalmente se logró) del Equipo Mexicano de Identificación Humana y su director, el arqueólogo Carlos Jácome Hernández, como peritos de la parte ofendida para coadyuvar en: La supervisión en la aplicación de técnicas de prospección no intrusivas; excavación de fosas clandestinas; rescate de evidencia material y restos humanos; embalaje y apertura de la cadena de custodia; análisis de osamentas para identificación.
Cabe anotar que el equipo del arqueólogo Carlos Jácome, estuvo hace cuatro años al lado de los familiares del profesor Lucio Cabañas en el proceso de identificación de los restos físicos del comandante guerrillero caído en combate en diciembre de 1974 y cuyos restos, en su momento, no fueron entregados a sus deudos -cabe acotar que muchos de ellos estaban presos en el Campo Militar No. 1, como su anciana madre y su mujer embarazada, o eran perseguidos- sino que el Ejército los sepultó clandestinamente.
En cuanto al actual proceso de búsqueda en lo que fuera el cuartel militar de Atoyac, se demanda también abrir el procedimiento al escrutinio público, permitiendo el acceso de los familiares de las víctimas, sus representantes legales y testigos de calidad para certificar que éste se apega a las normas internacionales, respetando también el derecho de coadyuvancia.
Permitir la videograbación del procedimiento para contribuir al análisis de la evidencia y la preservación de la memoria histórica. Asegurar las zonas delimitadas en la “Ciudad de los Servicios” (antes Cuartel Militar de Atoyac) en donde se llevará a cabo el escaneo, para protegerlas de posibles actos vandálicos o intentos por alterar la evidencia.
De detectarse presencia de restos humanos, dar todas las facilidades para la inmediata recuperación de éstos apegándose a las más altas normas procedimentales del caso y ser sumamente precavidos para asegurar el estricto respeto a la cadena de custodia y los procedimientos de embalaje y conservación de la evidencia. Estas exhumaciones son el resultado de una lucha de años por la verdad y la justicia y no pueden practicarse de manera precipitada e irresponsable.
Recordemos que el año pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), perteneciente a la OEA, abrió un expediente que mantiene al Ejército Mexicano bajo escrutinio por la violación a los derechos humanos durante la llamada guerra sucia en contra de las guerrillas de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez (por cierto, se acaban de cumplir 36 años del asesinato del fundador y dirigente de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria) y de sus simpatizantes, quienes fueron ejecutados extra judicialmente, torturados y desaparecidos.
Julio Mata, miembro AFADEM, confirmó que se inició el mandato que hizo la CIDH al gobierno mexicano para buscar el cuerpo de Rosendo Radilla Pacheco, cuya única responsabilidad es haber sido simpatizantes de las dos guerrillas guerrerenses. Rosendo fue detenido en un retén militar en agosto de 1974 y visto, posteriormente, en el Campo Militar número uno.
“Este de Atoyac es un cementerio clandestino que hizo el Ejército. Es un caso paradigmático que pone en evidencia la violación sistemática de los derechos humanos como política de Estado. Esperamos encontrarlos y hacerles un homenaje, porque no son delincuentes, son personas que lucharon por una vida distinta”, dijo Julio Mata con justa razón.

Espurio en saca roto

Pese a que gasta una millonada en su imagen, FeCal no obtiene la aprobación de los mexicanos

MEXICO, D.F., 2 de febrero (UNIVERSAL).- La inyección de 90 millones de pesos adicionales en el gasto de comunicación social en el primer año de la administración del espurio Felipe Calderón, no evitó “la caída de la aprobación” de los ciudadanos de su gestión.
En menos de un año perdió varios puntos de “aprobación de su desempeño”.
En el 2007, FeCal gastó tres mil 425.5 millones de pesos en comunicación, cifra que superó en 90 millones, los tres mil 335 millones en el último año de la administración de Vicente Fox. Sin embargo, mientras la inversión aumentó, la percepción del desempeño presidencial comenzó a caer.
Los datos sobre el gasto fueron entregados por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) en apego a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y revelan la tendencia desde el año 2001 hasta el 2007 del “gasto de todas las dependencias de la administración pública federal en medios de comunicación para la compra de espacios publicitarios”.
Liliana Rojas, secretaria técnica de la Unidad de Enlace de la Subsecretaría de Normativdad de Medios de la SEGOB, aclaró que “no tiene el dato” del monto proyectado para el año 2008 “debido a que aún no se reciben las estrategias y programas de comunicación social de las dependencias y entidades para el presente ejercicio fiscal”.
El 29 de enero pasado, este diario documentó cómo FeCal pidió a su gabinete dejar de lado los pretextos y asumir una posición más activa para difundir las acciones del gobierno ilegítimo, a través de los instrumentos de comunicación política.
Realizó un llamado de atención y mostró su inconformidad con el trabajo de la mayoría de las áreas de Comunicación Social de las secretarías de Estado, en especial las de Energía y Turismo.
En total, la administración foxista gastó durante los 6 años la cantidad de 16 mil 326 millones 965 mil millones de pesos. En promedio, el gobierno anterior erogó 7 mil 455 pesos por día en comunicación social, mientras que hasta ahora la administración de Calderón promedia 9 mil 384 pesos para el 2007, pues no hay datos oficiales del presente año.

Denuncia penal

* Demanda al INFONAVIT por la venta de cartera vencida, anuncia el Gobierno Legítimo / El Instituto cedió 56 mil créditos, por muy bajo valor a empresas privadas, que los revenden en 1000% más del precio adquirido
* Se denuncia la pretensión de la dependencia federal de eliminar los archivos de esta operación financiera en noviembre del año pasado / Participa en estas anomalías el ex coordinador general de Recursos Corporativos del FOBAPROA, Enrique Colliard

La Secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda del Gobierno Legítimo, Laura Itzel Castillo Juárez.

MEXICO, D.F., 2 de febrero (REDACCION).- A raíz de que se realizó la auditoria ciudadana propuesta por el Consejo de Defensa de la Vivienda y otras organizaciones, la secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda, Laura Itzel Castillo Juárez, informó que ya se tienen más información sobre las anomalías en la venta de cartera vencida del INFONAVIT y ello permite que actualmente se integre, conforme a la ley, una denuncia penal para lograr que se castiguen a los responsables de este atropello.
En los últimos meses, detalló, la Secretaría de Asentamientos Humanos del Gobierno Legítimo de México ha venido denunciando públicamente, a través del Consejo de Defensa de la Vivienda (CDV), las anomalías en la venta de cartera de vencida del INFONAVIT a recuperadoras de deuda.
A partir de esa etapa, expresó, se documentó que a principios del 2006, el INFONAVIT cedió a título oneroso 56 mil créditos, en promedio a un 10 % de su valor, es decir, aproximadamente 20 mil pesos, a Capital Market (CAPMARK), grupo financiero trasnacional y a SCRAP II, quienes los están revendiendo a los acreditados en más del 1000% del precio en que los adquirieron.
También, señaló que se denunció la pretensión de la dependencia de eliminar los archivos de esta operación financiera en noviembre del año pasado.
Recordó que ante estos hechos ominosos, el Consejo de Defensa de la Vivienda, CDV, con la participación del Barzón Jurídico Movimiento Nacional, Centro Operacional De Vivienda y Poblamiento, Talleres de Habitabilidad, entre otras organizaciones sociales, promovió una auditoría ciudadana para conocer los pormenores de la transacción.
Además, explicó se presentó un amparo contra la destrucción de los contratos de venta. A finales de octubre del 2007, el INFONAVIT informó al Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa del Primer Circuito que entregaría la información al Consejo de Defensa de Vivienda.
Mencionó que la auditoría ciudadana y la presentación de un amparo contra la destrucción de contratos de venta del INFONAVIT resultaron cruciales, porque se logró detener la destrucción de los registros de la cesión de la cartera y, por otro, permitió contar con la información con la que se puede aseverar que hubo graves irregularidades que ameritan acciones penales.
“Por citar sólo algunos datos que ha arrojado el análisis que realiza el CDV, se puede destacar que el 28 de octubre de 2005, el Consejo de Administración del INFONAVIT autorizó la venta de 56 mil 491 créditos en cartera vencida mediante subasta pública. El 31 de octubre del 2005 y el 3 de abril del 2006 publicó las convocatorias en los diarios El Financiero, El Universal y Reforma”, pormenorizó.
Reveló que el 12 de enero de 2006 INFONAVIT vendió la primera parte de esta cartera a Capmark, cuyas inversiones más importantes son en Estados Unidos -en 415.7 millones de pesos y en 15 de junio del 2006 vendió el segundo paquete a Scrap II S. de R.L. de C.V.- que a su vez es un “grupo inversionista” de Pendulum Associates S. de R.L., cuyo actual presidente, Enrique Colliard, fungió años atrás como coordinador general de Recursos Corporativos del FOBAPROA.
Comentó que Enrique Colliard pagó con un cheque de caja de mil 173 millones de pesos el mismo día que la firma se constituyó y varios meses después de que se publicaran las convocatorias correspondientes. Por lo tanto la empresa no estaba dada de alta en el Registro Publico de la Propiedad y el Comercio el día en que le fue adjudicada la cartera.
Indicó que el Consejo en Defensa de la Vivienda continúa con la auditoría ciudadana para fortalecer la integración de la denuncia penal, asimismo sigue promoviendo amparos en todo el país para proteger a los derechohabientes que son víctimas de estas irregularidades.
Evocó que el amparo es un instrumento que se fundamenta, por un lado, en la resolución de la Suprema Corte del 29 de agosto pasado que determinó que es inconstitucional la cesión de cartera vencida de los bancos a particulares.
Y, por otra parte, indicó se basa en lo establecido por el artículo 123 constitucional, que en su fracción XII dispone que las formas y procedimientos para que los trabajadores adquieran vivienda deberán regularse en la Ley. La Ley del Infonavit en ningún lugar regula la venta de cartera a un particular, ni dispone que los derechohabientes tengan que pagarle a un particular, ni negociar o reestructurar su crédito con una empresa privada, ni enfrentar un juicio ante una empresa mercantil; por lo que se sostiene que esta venta también debe ser calificada como inconstitucional.
Expuso que la venta de cartera vencida es inconstitucional y por ello propuso tres acciones a seguir: convocar a las organizaciones de vivienda, a las organizaciones de deudores y a la resistencia civil en general a organizar grupos de deudores cuyos créditos de INFONAVIT hubieren sido vendidos para promover amparos en contra de INFONAVIT que proporcionaría la Secretaría.
Dos, exigir a INFONAVIT que dé el mismo derecho a los y las derechohabientes de readquirir sus créditos al mismo valor que los vendió a las empresas privadas y tres hacer un llamado a movilizaciones pacíficas en los juzgados de las distintas ciudades del país donde se ingresen los amparos.
Mencionó que la CDV tiene la información que permite aseverar que hubo graves irregularidades que ameritan acciones penales y muestra de ello es que en 2006, el INFONAVIT favoreció con la venta de dicha cartera y fuera de subasta pública a la empresa Scrap II cuyo actual presidente, Enrique Colliard, fungió años atrás como coordinador general de Recursos Corporativos del FOBAPROA.
“Este personaje pagó al INFONAVIT con un cheque de caja de mil 173 millones de pesos el mismo día que la firma se constituyó y varios meses después de que se publicaran las convocatorias correspondientes. Por lo tanto la empresa no estaba dada de alta en el Registro Publico de la Propiedad y el Comercio el día en que le fue adjudicada la cartera. De ahí que quienes realizan este tipo de transacciones respondan la categoría de carteristas de cuello blanco”, denunció.

Confirma Banamex

* La entidad financiera dice que ya está el acuerdo para la “reforma” del sector enérgico mexicano y que sólo falta saber “quién cargará con el costo político” / Se discuten anteproyectos de privatización petrolera en el Senado
* Revela que los ingresos excedentes por la exportación de crudo que obtuvo PEMEX el año pasado fueron de 64 mil millones de pesos y NO fueron utilizados en la paraestatal

MEXICO, D.F., 2 de febrero (LA JORNADA).- En la discusión de la reforma en el sector enérgico para abrir la posibilidad de que Petróleos Mexicanos (PEMEX) reciba inversión privada “se ha llegado al umbral de un acuerdo”, estimó Banamex, filial en México de Citigroup.
El único punto pendiente, añadió, es quién o quiénes de los actores involucrados cargará con el “costo político” de la decisión.
“Consideramos que nos encontramos en la vecindad de un acuerdo entre PRI y PAN y que las recientes declaraciones (de senadores de ambos partidos) sugerirían que uno de los temas de mayor trascendencia que actualmente se encuentran bajo discusión es la distribución del costo político asociado al lanzamiento de la propuesta, puesto que es de anticiparse que el PRD criticará severamente cualquier tipo de reforma en el sector”, consideró Joel Virgen, analista del grupo financiero.
Los senadores del PRI dejaron en claro su postura respecto de la reforma energética: optarán por esperar que el Ejecutivo tome la iniciativa y envíe su propuesta. De manera adicional, los senadores del PRI también han criticado la reciente sugerencia del secretario de gobernación, Juan Carlos Mouriño, en relación a que es necesario llevar a cabo una evaluación de la situación de PEMEX antes de elaborar cualquier propuesta, añadió.
Sin embargo, los senadores del PRI han manifestado su disposición a la apertura del sector a la inversión privada en tanto que “no atente contra la soberanía”, tal como lo declaró su vocero, Carlos Jiménez, apuntó el analista.
En caso en que el PRI no recibiera ninguna propuesta del Ejecutivo antes de abril, ellos podrían presentar la propia, dijo.
Asimismo, Los ingresos excedentes por la exportación de crudo que obtuvo Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el 2007 fueron de 64 mil millones de pesos, equivalente a poco menos de seis mil millones de dólares, según destaca un reporte del grupo financiero Banamex.
Con base en los datos del Informe de las Finanzas Públicas correspondiente al cierre del año pasado, los ingresos obtenidos fueron superiores en 7.8 por ciento a lo originalmente programado, “sin embargo fueron destinados, en su mayor parte, a un fin distinto al de ser invertidos en la paraestatal”, señala la filial del global Citigroup.
Estos resultados dados a conocer por fuentes oficiales contrastan con el argumento gubernamental de que es necesaria la inclusión de la inversión privada nacional y extranjera, ante la escasez de recursos para capitalizar a la empresa más rentable del mundo y cuyo debate actual se encuentra en el Senado de la República.
El reciente reporte de Banamex, elaborado por la división de Estudios Económicos y Sociopolíticos, considera que nos encontramos en la vecindad de un acuerdo entre PRI y PAN y que las “recientes declaraciones sugerirían que uno de los tremas de mayor trascendencia que actualmente se encuentran bajo discusión es la distribución del costo político asociado al lanzamiento de la propuesta”, puesto que el PRD criticará severamente cualquier tipo de reforma en el sector (energético)
Mientras, la colocación de una parte del capital social de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la Bolsa Mexicana de Valores, es una de las alternativas para abrir la participación privada en la empresa estatal, junto con la creación de un directorado, que introduzca “prácticas de gobierno corporativo”, de acuerdo con varios anteproyectos que son discutidos en la Comisión de Energía del Senado de la República, en debates que hasta ahora no han sido públicos.
Información revela que entre las propuestas que serán llevadas a discusión por parte de senadores del PRI y PAN como parte de la denominada reforma energética, se incluyen cambios en la legislación secundaria, principalmente en la Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo; Ley de Obra Pública; Ley de Adquisiciones y Ley Orgánica de PEMEX, entre otras.
Al menos tres propuestas que se analizan en el Senado de la República, coinciden, por un lado, en privatizar una parte del capital social del organismo, cuya proporción, todavía no definida, oscila entre el 20 y hasta el 49 por ciento y dar a los accionistas particulares un peso decisivo en la conducción de la empresa. Con esta medida de pulverización se espera “democratizar” el capital social de la petrolera.
Por otro lado, se propone darle autonomía presupuestal y de gestión a PEMEX para que el Consejo de Administración -dominado por accionistas privados- defina el rumbo y destino de la paraestatal.

Ya está lista

* Andrés Manuel López Obrador afirma, desde el Estado de México, que PRI y PAN ya elaboraron la iniciativa de la llamada “reforma energética” y que lo candidatos a traidores a la Patria buscan el mejor momento para presentarla ante el Congreso de la Unión
* Pero el Presidente Legítimo advierte que la lucha por el cambio se mantendrá y NO se permitirá la entrega del petróleo al capital privado para que México no sea apéndice del extranjero
* Enfatiza: NO existe justificación administrativa, financiera y técnica para privatizar PEMEX. Se trata de un vil atraco, de un acto de despojo, de un acto de rapiña, de unos bandidos que quieren asaltar al país con la complicidad del pelele Calderón, agregó.

Desde el Estado de México, Andrés Manuel reiteró que el presidente pelele es un mentiroso: hizo el compromiso de reducir las tarifas de la energía eléctrica y el precio del gas y las gasolinas, pero hizo todo lo contrario.

DONATO GUERRA, Estado de México, 2 de febrero (REDACCION/LA JORNADA).- Por el cúmulo de mentiras que ha expresado al pueblo de México, Felipe Calderón ya ni es tomado en cuenta por la gente y “la verdad es que es un espantapájaros”, un títere, además de un presidente pelele, afirmó Andrés Manuel López Obrador.
Calderón Hinojosa también es un inútil, porque ni si quiera le ha funcionado a sus patrones, a la hampa de la política, a los que se creen amos y señores de México, a quienes lo impusieron en la Presidencia de la República, destacó.
En entrevista que concedió al término de su encuentro con el pueblo de Donato Guerra, el Presidente Legítimo de México subrayó que Calderón es un mentiroso y usurpa el cargo para mantener y acrecentar los privilegios de una minoría rapaz.
El presidente pelele es un mentiroso porque hizo el compromiso durante la campaña presidencial de reducir las tarifas de la energía eléctrica, el gas, y las gasolinas, pero ha hecho todo lo contrario y, hasta se autonombró el presidente del empleo, pero el país tiene la mayor tasa de desempleo y de migración desde que fue impuesto en la Presidencia, puntualizó.
En fecha reciente, Calderón garantizó que no habría problema alguno a causa de la recesión en la economía norteamericana; sin embargo, cada vez es más evidente que habrá menor crecimiento y empleo en este año, expresó al señalar que al gobierno espurio no le funcionará la campaña para desprestigiar al movimiento de transformación de México y “la mejor prueba es que todos los días se ocupan de nosotros” en los medios de comunicación.
“Son tantos ataques en la radio y en la televisión, ya no existiríamos”, pero la lucha se mantendrá hasta concretar un cambio real de México y sus instituciones, añadió.
De acuerdo a informes que tiene en su poder, López Obrador manifestó que ya está elaborada la iniciativa de la llamada reforma energética y que lo candidatos a traidores a la Patria sólo buscan el mejor momento para presentarla a consideración del Congreso de la Unión.
Para evitar un eventual albazo, “los mexicanos nos vamos a seguir preparando y organizando para evitar la entrega del petróleo al capital foráneo” y las acciones de resistencia civil pacífica en todo el país iniciarán al mismo tiempo en que los diputados o senadores reciban la propuesta de reforma energética”, detalló.
Informó que Calderón, Mouriño, Creel, Reyes Heroles, Beltrones, Labastida y Gamboa tratan de crear un ambiente favorable, incluso mantienen reuniones con los principales representantes de las cúpulas empresariales y con los directivos de los medios de comunicación, para preparar el terreno.
Hizo énfasis en que no existe justificación administrativa, financiera y técnica para privatizar Petróleos Mexicanos. “Se trata de un vil atraco, de un acto de despojo, de un acto de rapiña, de unos bandidos que quieren asaltar al país”, con la complicidad de Calderón, agregó.
Antes, en la asamblea informativa con los habitantes de Villa de Allende, mencionó que la lucha por el cambio se mantendrá y no se permitirá la entrega del petróleo al capital privado, “para que México no sea apéndice del extranjero”.
Con millones de ciudadanos conscientes y dispuestos a participar en la transformación del país, se podrá sacar adelante al pueblo de México, subrayó. “Pero si no luchamos, heredaremos a nuestro hijos un país más destruido”, alertó.
También expresó su rechazó al actual régimen de opresión, privilegios y corrupción y reiteró su determinación de luchar hasta que haya una auténtica justicia y una verdadera democracia en a Nación.
En el tercer día de recorrido por municipios de la zona norte del Estado de México, destacó la necesidad de acabar con la monstruosa desigualdad que impera en el país. “Queremos –dijo—que haya Patria para todos”.
En Donato Guerra, el Presidente Legítimo de los mexicanos reiteró que no reconoce al Calderón como presidente de México, porque es fruto de un fraude electoral y no de la voluntad mayoritaria de los electores.
La jornada sabatina inició en San José del Rincón, uno de los municipios con mayor atraso social y que es gobernado por el PAN.
Explicó que Acción Nacional surgió en 1939 para oponerse a la política patriótica del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Los panistas de arriba están en contra del ejido, y la política agraria, así como de la impartición gratuita de la educación básica. “Quisieran las panistas que sólo estudiará aquel que tiene dinero para pagar una escuela privada”, destacó.
Acompañado por los dirigentes locales del PRD, López Obrador se reunió también con los habitantes de Villa de Allende, Ixtapan del Oro, Amanalco y Valle de Bravo.
En cada asamblea informativa, informó que el próximo 18 de marzo se llevará a cabo en la Ciudad de México el acto conmemorativo por el 70 aniversario de la Expropiación Petrolera, en donde los mexicanos reafirmarán su decisión de no permitir la privatización de la industria petrolera.
Señaló que convocará al pueblo de México a una movilización nacional, “aunque nos tachen de revoltosos” para defender el patrimonio de la Nación.
Para el domingo, tres de febrero, el presidente legítimo de los mexicanos convivirá con la gente de Santo Tomás, Otzoloapan, Zacazonapan, Luvianos, Tlatlaya y Amatepec.
Así, Andrés Manuel López Obrador aseguró que el PRI y el PAN ya tienen lista la iniciativa de reforma al sector energético, para presentarla en el actual periodo de sesiones, pero sólo esperan tener un “ambiente favorable” para hacerlo.
Ante ello –advirtió-”nosotros también reforzaremos nuestro movimiento y no permitiremos ningún ‘albazo’ legislativo”.
En gira por esta Entidad, hizo nuevamente un llamado a la población para que acuda la tarde del próximo 18 de marzo al Zócalo de la Ciudad de México, donde se realizará la asamblea informativa en la que serán definidas las acciones de resistencia civil en contra de la privatización de Petróleos Mexicanos.
Sin embargo, como lo ha hecho durante las semanas recientes, el Presidente Legítimo de México precisó que la movilización en todo el país arrancará en el momento mismo en que sea presentada, ante el Congreso de la Unión, una iniciativa de enmienda en los términos referidos.
López Obrador mencionó como promotores de la reforma energética a Felipe Calderón, Juan Camilio Mouriño (secretario de Gobernación), Jesús Reyes Heroles (director de Pemex) y a los legisladores priístas Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa y Francisco Labastida, además del senador panista Santiago Creel.
Aseguró tener información de encuentros recientes entre empresarios y dueños de medios de comunicación con los principales interesados en que avance la apertura de Petróleos Mexicanos al capital privado nacional y extranjero.

Presidente Chávez señala que su gestión representa un cambio de época



http://www.youtube.com/watch?v=ZloWTDM5ZlQ




http://www.youtube.com/watch?v=OwbPKpnKQlQ

México: Petróleos Mexicanos (Pemex) a punto de venta

Avanza la idea de llevar hasta 49% del capital social de Pemex a bolsa

Por: La Jornada / Aporrea.org
Fecha de publicación: 03/02/08

La colocación de una parte del capital social de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la bolsa de valores es una de las alternativas para abrir la participación privada en la empresa estatal, junto con la creación de un “directorado”, que introduzca “prácticas de gobierno corporativo”, de acuerdo con anteproyectos que son discutidos en la Comisión de Energía del Senado, en debates que hasta ahora no han sido públicos.

Información obtenida por La Jornada revela que entre las propuestas que serán llevadas a discusión por senadores de PRI y PAN como parte de la denominada reforma energética, se incluyen cambios en la legislación secundaria, principalmente en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo; Ley de Obra Pública; Ley de Adquisiciones y Ley Orgánica de Pemex.

Al menos tres propuestas que se analizan en el Senado coinciden, por un lado, en privatizar una parte del capital social del organismo mediante una colocación en la bolsa, cuya proporción, todavía no definida, oscila entre 20 y –las más osadas– hasta 49 por ciento, y dar a los accionistas particulares un peso decisivo en la conducción de la empresa. Con esta medida de pulverización se espera “democratizar” el capital social de la petrolera.

Por otro lado, se propone dar autonomía presupuestal y de gestión a Pemex para que el consejo de administración –bajo dominio privado– defina rumbo y destino de la paraestatal.

Ganancias futuras

Fabio Barbosa, académico universitario y especialista en temas energéticos, comentó que la emisión de acciones vía mercado bursátil, significaría comprometer aún más las ganancias futuras de la empresa más importante de América Latina. “Significaría privatizar y pasar a las manos de los propietarios particulares de esas acciones las ganancias futuras que pudiera obtener la empresa.”

Se comprometerían aún más los recursos que generaría la empresa, pues se tienen comprometidos flujos de efectivo a futuro que ascienden a casi un billón de pesos, con el abultado endeudamiento con particulares al que se ha sometido la empresa con los proyectos de inversión financiada con impacto diferido en el gasto.

Agregó que “si colocaran vía bolsa un porcentaje de 20, 30 o 49 por ciento del capital social de Pemex también representaría que esas ganancias quedarían fuera del control del consejo de administración de la paraestatal y, por ende, del Estado”, advirtió.

Víctor Rodríguez Padilla, asesor en el Congreso alertó, que la emisión de acciones que permitieran a sus tenedores obtener beneficios de los rendimientos de Pemex sería equivalente a una doble privatización: la del capital social y la de la toma de decisiones, incluyendo las operativas, administrativas, organizativas, financieras, laborales y estratégicas.

Según algunos legisladores de PAN, PRI y sus aliados, quienes pretenden impulsar la inclusión de inversión privada en Pemex, bajo la bandera de “vamos a rescatar a Pemex y preservar la rectoría del Estado en el sector”, la estrategia consiste básicamente en 10 puntos de la llamada reforma energética, comentó Rodríguez Padilla.

Destacan la concesión y apertura de los oleoductos y poliductos; alianzas estratégicas o tecnológicas para la explotación petrolera en aguas profundas, en particular en el caso de los yacimientos transfronterizos.

Así como la bursatilización de Pemex mediante la apertura de una proporción –aún indefinida– del capital social de Pemex.

Además, cambio en la organización interna y en las facultades del consejo de administración y la reunificación de Pemex y la aplicación de las denominadas prácticas de gobierno corporativo con la inclusión de consejeros independientes en la firma.

Otro punto es la pretensión de transferir al sector privado la explotación de yacimientos marginales y pozos abandonados por Pemex, siguiendo el ejemplo de la apertura neoliberal en Venezuela, en la década de los 90.

También se pretende autorizar la figura de productores independientes de refinados y de petróleo crudo, que sería la versión petrolera de lo que hizo Carlos Salinas con la electricidad en 1992.

Además, se propone crear un “directorado” para administrar los contratos de riesgo. Rodríguez Padilla, doctorado en economía de la energía con mención honorífica en la Universidad de Grenoble, Francia, explicó, que la idea es crear una institución de mercado parecida a las existentes en Noruega, Brasil y Canadá. La función principal del “consejo de hidrocarburos” será administrar, a nombre del pueblo mexicano, la exploración y explotación del petróleo, el gas natural y los demás hidrocarburos por parte de empresas privadas, públicas o mixtas.

Luego de cuadricular el territorio nacional, asignará bloques resultantes al mejor postor, para que opere bajo un título de concesión o un contrato de riesgo.

Rodríguez afirmó que la estrategia del gobierno, del PAN y de legisladores del PRI para impulsar la reforma consiste, primero, en establecer un diagnóstico catastrofista, para luego proponer el “rescate”, que resolverá los problemas, sin costos para nadie y en beneficio de todos los mexicanos. En tercer lugar, se dirá que hay urgencia, que se debe actuar ya.

Se planea, anticipó, hacer pública la “reforma” cuando todo esté acordado entre Ejecutivo, PAN y PRI, además de limitar el debate al Congreso, para no dejar que la sociedad intervenga. “El Senado será la Cámara de origen y se pretende aprobar esta iniciativa en un proceso fast track, como se hizo con la Ley del ISSSTE”.

Indicó que esta estrategia se acompañará con una campaña mediática “mentirosa y descalificadora de quienes se opongan”. El gobierno, dijo, justificará la reforma por el aumento exorbitante de los pasivos laborales que mañosamente se han inflado desde finales de los 90 para llevar a los organismos a la quiebra contable. También se buscará dividir al PRD, que se opone a cualquier reforma, apoyándose en los detractores de Andrés Manuel López Obrador, “presidente del gobierno legítimo”.

Derechito al cielo - Hernández

Deudos de Pasta de Conchos harán campaña internacional

“Incumplieron” gobierno e IMMSA promesa de justicia

Emir Olivares y Leopoldo Ramos (Reportero y corresponsal)

Después de casi dos años de la explosión en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, donde perdieron la vida 65 trabajadores, ni la empresa ni el gobierno del estado han cumplido lo acordado con los familiares de las víctimas, “no se ha sancionado a los responsables de la tragedia y el sindicato minero no representa los intereses de los afectados”, por lo que familiares e integrantes de diversas organizaciones sociales anunciaron que empezarán una campaña internacional para exigir justicia. Además, buscarán entablar contactos con sindicatos y organizaciones de derechos humanos y de mineros en el extranjero.

En un pronunciamiento público, los deudos y organizaciones como el Equipo Nacional de Pastoral Laboral, la Red Todos los Derechos para Todos, Verapaz y el Centro de Reflexión y Acción Laboral, entre otros, que dieron la denominación de la Familia Pasta de Conchos, denunciaron que a pesar de que Industrial Minera México (IMMSA) aseguró que cumpliría “escrupulosamente” sus obligaciones de ley y el contrato colectivo de trabajo, los familiares de los trabajadores muertos “no tienen pensión ni servicios médicos, porque la empresa se amparó para no pagar lo ordenado por el Seguro Social”.

Agregaron que el 2 de marzo de 2007 IMMSA dejó de hacer el pago de pensiones a los deudos, argumentando que había liquidado lo suficiente, aunque con anterioridad se comprometió a cubrir el triple del salario integrado de los 65 mineros fallecidos en tanto se iniciara el pago de pensiones del IMSS.

Asimismo, señalaron que aunque el gobierno estatal se comprometió a entregar una vivienda a cada una de las familias afectadas, a la fecha no ha sucedido. Otra de las irregularidades es que la contraloría de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no ha terminado la investigación sobre la responsabilidad de los funcionarios implicados en la explosión, por lo que aún no se fincan responsabilidades.

Asimismo, dijeron que la Procuraduría General de la República no ha logrado concluir las investigaciones para sancionar a los culpables de la tragedia ni ha dado respuesta a la denuncia interpuesta en contra del titular de la STPS, Javier Lozano, a quien se acusa de abuso de autoridad.

Denunciaron que aunque la dependencia y el sindicato minero se han sentado a negociar, este último no representa los intereses de los 615 deudos, “porque jamás asumió su responsabilidad frente a la muerte de nuestros familiares”, por lo que los acuerdos que suscriban “no serán viables ni moralmente justos.

“La Familia Pasta de Conchos es la única afectada y moralmente acreditada para resolver de manera justa y en apego al respeto de nuestros derechos humanos” lo relativo a la tragedia, precisaron.

Exigieron el rescate de los 63 cuerpos que aún están dentro de la cantera ubicada en San Juan de Sabinas, Coahuila, y demandaron que se finque responsabilidad tanto al Estado mexicano como a los empresarios culpables de la tragedia.

En un comunicado, la Familia de Pasta de Conchos invitó a sumarse a la campaña “a las familias trabajadoras de México y el mundo, a las organizaciones civiles, a los sindicatos y asociaciones de trabajadores comprometidos con la seguridad y la vida de éstos y sus familias, a las empresas socialmente responsables (…), a las instancias internacionales de lucha y de defensa de los derechos humanos, a las iglesias y confesiones religiosas preocupadas por la justicia social y el bien común”.

La estrategia, denominada “Por una cuerda de vida para los mineros del carbón y sus familias”, contempla una gira internacional para establecer contactos con sindicatos y organizaciones de derechos humanos, en la que promoverán “encuentros informativos con parlamentarios europeos, representantes de las iglesias y diversos grupos empresariales”.

También mencionan que se realizarán acciones de protesta solidaria a escalas nacional e internacional.

Anunciaron que el 19 de febrero, día en que se cumplen dos años de la tragedia, habrá una misa afuera de las oficinas generales de IMMSA, en Campos Elíseos 400, colonia Polanco, del Distrito Federal, y ese día realizarán también una marcha del Monumento a la Revolución al Zócalo.

Deudos de Pasta de Conchos harán campaña internacional

“Incumplieron” gobierno e IMMSA promesa de justicia

Emir Olivares y Leopoldo Ramos (Reportero y corresponsal)

Después de casi dos años de la explosión en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, donde perdieron la vida 65 trabajadores, ni la empresa ni el gobierno del estado han cumplido lo acordado con los familiares de las víctimas, “no se ha sancionado a los responsables de la tragedia y el sindicato minero no representa los intereses de los afectados”, por lo que familiares e integrantes de diversas organizaciones sociales anunciaron que empezarán una campaña internacional para exigir justicia. Además, buscarán entablar contactos con sindicatos y organizaciones de derechos humanos y de mineros en el extranjero.

En un pronunciamiento público, los deudos y organizaciones como el Equipo Nacional de Pastoral Laboral, la Red Todos los Derechos para Todos, Verapaz y el Centro de Reflexión y Acción Laboral, entre otros, que dieron la denominación de la Familia Pasta de Conchos, denunciaron que a pesar de que Industrial Minera México (IMMSA) aseguró que cumpliría “escrupulosamente” sus obligaciones de ley y el contrato colectivo de trabajo, los familiares de los trabajadores muertos “no tienen pensión ni servicios médicos, porque la empresa se amparó para no pagar lo ordenado por el Seguro Social”.

Agregaron que el 2 de marzo de 2007 IMMSA dejó de hacer el pago de pensiones a los deudos, argumentando que había liquidado lo suficiente, aunque con anterioridad se comprometió a cubrir el triple del salario integrado de los 65 mineros fallecidos en tanto se iniciara el pago de pensiones del IMSS.

Asimismo, señalaron que aunque el gobierno estatal se comprometió a entregar una vivienda a cada una de las familias afectadas, a la fecha no ha sucedido. Otra de las irregularidades es que la contraloría de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no ha terminado la investigación sobre la responsabilidad de los funcionarios implicados en la explosión, por lo que aún no se fincan responsabilidades.

Asimismo, dijeron que la Procuraduría General de la República no ha logrado concluir las investigaciones para sancionar a los culpables de la tragedia ni ha dado respuesta a la denuncia interpuesta en contra del titular de la STPS, Javier Lozano, a quien se acusa de abuso de autoridad.

Denunciaron que aunque la dependencia y el sindicato minero se han sentado a negociar, este último no representa los intereses de los 615 deudos, “porque jamás asumió su responsabilidad frente a la muerte de nuestros familiares”, por lo que los acuerdos que suscriban “no serán viables ni moralmente justos.

“La Familia Pasta de Conchos es la única afectada y moralmente acreditada para resolver de manera justa y en apego al respeto de nuestros derechos humanos” lo relativo a la tragedia, precisaron.

Exigieron el rescate de los 63 cuerpos que aún están dentro de la cantera ubicada en San Juan de Sabinas, Coahuila, y demandaron que se finque responsabilidad tanto al Estado mexicano como a los empresarios culpables de la tragedia.

En un comunicado, la Familia de Pasta de Conchos invitó a sumarse a la campaña “a las familias trabajadoras de México y el mundo, a las organizaciones civiles, a los sindicatos y asociaciones de trabajadores comprometidos con la seguridad y la vida de éstos y sus familias, a las empresas socialmente responsables (…), a las instancias internacionales de lucha y de defensa de los derechos humanos, a las iglesias y confesiones religiosas preocupadas por la justicia social y el bien común”.

La estrategia, denominada “Por una cuerda de vida para los mineros del carbón y sus familias”, contempla una gira internacional para establecer contactos con sindicatos y organizaciones de derechos humanos, en la que promoverán “encuentros informativos con parlamentarios europeos, representantes de las iglesias y diversos grupos empresariales”.

También mencionan que se realizarán acciones de protesta solidaria a escalas nacional e internacional.

Anunciaron que el 19 de febrero, día en que se cumplen dos años de la tragedia, habrá una misa afuera de las oficinas generales de IMMSA, en Campos Elíseos 400, colonia Polanco, del Distrito Federal, y ese día realizarán también una marcha del Monumento a la Revolución al Zócalo.

Se constituyen asambleas provinciales en Cuba

Dpa

La Habana. Alrededor de mil 201 delegados electos por voto secreto y directo integran a partir de hoy las nuevas 14 asambleas provinciales del Poder Popular de Cuba, que ejercerán su mandato por cinco años. En su primera sesión, el 24 de febrero, los diputados elegirán un Consejo de Estado de 31 miembros, de donde saldrá su presidente y el del Consejo de Ministros, cargos que desde 1976 ha ocupado Fidel Castro, quien desde finales de julio de 2006 permanece en retiro debido a una enfermedad gastrointestinal que lo obligó a delegar sus cargos en su sucesor constitucional, su hermano Raúl Castro, general de cuatro estrellas de 76 años, también ministro de Defensa.

Nicaragua presentará queja contra Colombia

Dpa y Afp

Nicaragua y Venezuela se “defenderán mutuamente” de cualquier eventual agresión militar, afirmó el presidente Daniel Ortega al acusar a Colombia de “no respetar” la actividad de pescadores nicaragüenses en una zona del mar Caribe, que desde algunos años ha sido motivo de controversias entre los dos países.

En un discurso pronunciado en un populoso barrio de Managua, Ortega dijo que su par colombiano, Álvaro Uribe, ignora una sentencia de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, según la cual el área próxima al meridiano 82 no está dentro de las fronteras marítimas colombianas.

Ortega confirmó que la próxima semana presentará una queja por escrito ante el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pero también reiteró su apoyo a la iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez –hecha el domingo pasado– en favor de una alianza militar de los países miembros de la Alternativa Bolivariana de las Américas.

Respecto de la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela, el diario El Tiempo de Bogotá informó que los gobiernos de Cuba y Brasil realizan gestiones “discretas” para aliviar las tensiones, derivadas de la decisión de Uribe de cancelar los buenos oficios de Chávez para la liberación de rehenes en poder de la guerrilla colombiana, en noviembre pasado.

Se disponen las FARC a liberar a tres ex congresistas, se informa en Bogotá

Rechazan organismos humanitarios la marcha internacional contra la guerrilla

Un comunicado señala que se hará como gesto a los esfuerzos de Hugo Chávez y Piedad Córdoba

Los ex legisladores que quedarían libres son Luis Eladio Pérez, Gloria Polanco y Orlando Beltrán

Afp, Dpa y Notimex

Bogotá, 2 de febrero. La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se dispone a liberar a tres ex congresistas colombianos que hacen parte de los cerca de 43 rehenes en su poder, aseguró este sábado el noticiario de televisión Noticias Uno, que dijo haber recibido un comunicado en ese sentido firmado por el grupo rebelde.

El texto, atribuido al secretariado de la organización guerrillera, señala que la liberación se daría por razones de salud y como un nuevo gesto de reconocimiento unilateral a los esfuerzos del presidente venezolano, Hugo Chávez, y de la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba.

Según partes del comunicado difundido esta noche por el telenoticiero, los rehenes a liberar serían los ex congresistas Luis Eladio Pérez, Gloria Polanco y Orlando Beltrán, secuestrados desde hace más de seis años.

Los rebeldes piden en el texto a Chávez y Córdoba que “agilicen las gestiones” para que reciban directamente o a través de delegados a los tres rehenes en Colombia, según el comunicado recibido por el noticiero, que en el pasado ha sido destinatario de otros mensajes de las FARC.

Pérez, Polanco y Beltrán fueron secuestrados en distintas operaciones realizadas por esa guerrilla en 2001.

Mientras, organizaciones internacionales de apoyo a la liberación de Ingrid Betancourt se desmarcaron hoy de la manifestación contra las FARC, convocada para el lunes en varias ciudades del mundo, y denunciaron que la intención oculta de la movilización es de rechazo al acuerdo humanitario y en favor de la política militarista del gobierno de Álvaro Uribe, quien tiene confirmada su participación.

“Es de temer que el gobierno colombiano haga pasar nuestra participación como apoyo a su política militarista”, señaló en París la Federación Internacional de Comités de Ingrid Betancourt (FICIB), al pronunciarse sobre la convocatoria lanzada por colombianos en Facebook (un sitio en Internet para la búsqueda de amistades) con el lema “Un millón de voces contra las FARC”.

La FICIB también expresó su temor de que el gobierno colombiano utilice las marchas en favor de sus objetivos, cuyo eje ha sido desde 2002 –año de ascenso de Uribe a la presidencia– la acción militar contra los guerrilleros, así como la captura y extradición de rebeldes a Estados Unidos, requeridos con el alegato de que forman parte de las redes del narcotráfico.

Lorenzo Delloye, hijo de Betancourt –secuestrada por las FARC en 2002–, se opuso a la marcha con el argumento de que si bien es un llamado contra la organización en armas desde 1964, también es una expresión contraria al acuerdo humanitario que llevaría a la liberación de medio centenar de militares, policías, políticos y tres contratistas estadunidenses, hechos prisioneros en febrero de 2003.

Con relación a ese hecho, el comandante del ejército Mario Montoya informó hoy sobre la detención de una de las ejecutoras de esa captura en el sur de Colombia. Se trata de Doris Adriana, dirigente del Bloque Oriental de las FARC, quien está bajo pedido de extradición a Estados Unidos y es sucesora de la insurgente Anayibe Rojas, detenida en 2005 y entregada posteriormente a las autoridades estadunidenses.

El Comité de Apoyo a Ingrid Betancourt en Francia consideró a su vez que la marcha “contra la guerrilla y los acuerdos humanitarios dejan como única opción una operación militar”, con evidente peligro de muerte para los rehenes.

“Si esa marcha tiene algún crédito es que firma la sentencia de muerte para los rehenes”, afirmó el presidente de la agrupación, Arnaud Mangiapan.

Manipulación vergonzosa

La Coordinación Popular de Colombianos en París también manifestó su negativa a respaldar la convocatoria e hizo suya una declaración del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, la cual denunció la “manipulación vergonzosa del dolor de las víctimas secuestradas y la reducción de la tragedia nacional, que excluye intencionalmente a miles de víctimas de desapariciones forzosas, a millones de desplazados, matanzas y detenciones arbitrarias”.

El llamado a la realización de manifestaciones en distintas ciudades del mundo fue rechazado en Colombia por algunos intelectuales –incluida la escritora Laura Restrepo– y el partido de izquierda Polo Democrático Alternativo.

Tras asumir esta postura, el máximo líder de la organización política, Carlos Gaviria, recibió amenazas de muerte de un grupo paramilitar no identificado que envió una carta a las oficinas de ese partido político en Bogotá.

Gaviria, ex candidato presidencial en 2006 que logró la mayor votación de una fuerza política de izquierda en un sistema político dominado por dos partidos conservadores, afirmó que las amenazas forman parte de un “ambiente prefascista” en el que se estigmatiza a los opositores al régimen.

“No voy a asistir a la marcha. El Polo Democrático decidió desarrollar un plantón o manifestación en la Plaza Bolívar, desde las 10 de la mañana y hasta el mediodía. En la misma vamos a protestar contra las FARC, vamos a rechazar el secuestro, los crímenes de lesa humanidad y vamos a abogar por el acuerdo humanitario”.

Según el diario conservador brasileño O Estado, el asesor presidencial Marco Aurelio García informó desde París que Brasil y Francia han realizado contactos diplomáticos para promover un acuerdo humanitario que lleve a la liberación de rehenes de las FARC, pero aclaró que cualquier acción estaría ceñida a una estrategia delimitada por Uribe.

Desastrosos efectos del TLCAN en el agro, concluye estudio en la Cámara

Se acentuaron miseria y marginación; “no se dan cuenta sólo quienes se tapan ojos y oídos”

Está en riesgo la estabilidad de la nación por la inseguridad en abasto de alimentos, advierte

Roberto Garduño

Protesta de campesinos en el Zócalo contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el pasado 31 de enero Foto: Marco Peláez

La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados elaboró un análisis en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su impacto en el campo mexicano, en el que concluye que después de 14 años de entrar en operación, “los efectos para la población rural son desastrosos. A partir de su firma –señala–, las condiciones de miseria y marginación se acentuaron en el campo, y los supuestos que se esperaban para reactivarlo económica y productivamente no sucedieron”.

Héctor Padilla, presidente del órgano legislativo, también señaló que “sólo quienes se tapan ojos y oídos no se dan cuenta de la realidad”.

En un recuento de los daños durante los últimos 14 años resalta que el financiamiento al agro cayó más de 90 por ciento; se aniquiló la producción nacional de semillas mejoradas, quedando a merced de las trasnacionales, y se redujeron al mínimo las actividades de investigación y generación de tecnologías agroalimentarias.

Asimismo, destaca que también se acabó la industria de fertilizantes propiedad de la nación, y hoy los productores dependen de su importación y de precios cada vez más caros, y se cancelaron los programas de asistencia técnica y capacitación dirigidos a los productores rurales.

“En otras palabras, la única reacción de nuestros gobernantes frente a los grandes retos que nos impone el TLCAN, lejos de impulsar un programa de restructuración y reconversión productiva, no atina más que a su desmantelamiento, lo que nos ha llevado a una posición más vulnerable que al principio. Soportados con enormes subsidios en Estados Unidos, los precios de los granos se fueron a la baja y el de la tortilla a la alza; los insumos para la producción agrícola, como los fertilizantes, ahora son importados; las semillas son producidas por trasnacionales y los costos de la maquinaria y los pesticidas se incrementaron en forma desorbitada”.

Para los legisladores federales, por efecto del acuerdo comercial el campo mexicano entró en la crisis más aguda de su historia, empujando a su población a la pobreza o a la expulsión masiva hacia Estados Unidos, adonde han emigrado más de 3 millones de mexicanos en los últimos seis años, en su mayoría del sector rural.

Por tal razón, frente a la destrucción de la infraestructura del campo se incrementaron las importaciones, acabando con la situación que daba al país un buen margen de soberanía alimentaria mediante la producción de trigo, sorgo, soya y arroz, mientras que en 2007 las compras de maíz en el exterior alcanzaron una cifra superior a 10 millones de toneladas.

“Se puede afirmar que el TLCAN ha agudizado nuestra dependencia alimentaria con Estados Unidos: de 1980 a 1994 las exportaciones de productos agrícolas crecieron más de 200 por ciento, mientras que las importaciones apenas aumentaron 28 por ciento; 14 años después, ese comportamiento se invirtió, ya que las exportaciones sólo crecieron 50 por ciento y las importaciones avanzaron a un ritmo extraordinario, llegando a un incremento de 176 por ciento en el mismo periodo”.

Según el Banco Mundial, el resultado de todo esto es decepcionante, pues se tiene un campo en regresión, económicamente estancado, sin competitividad, en constante despoblamiento y abandono de tierras, con espacios ocupados por cultivos ilícitos, para convertirse en un problema de seguridad nacional, dada la acción de la delincuencia y los riesgos de estallidos sociales.

“En relación con el empleo, los efectos han sido más que desastrosos, ya que el número de productores se redujo casi en una tercera parte, y los trabajadores disminuyeron a la mitad. En 1991 se ocuparon en el campo 9.9 millones de mexicanos; en 2006 la cifra se redujo a 50 por ciento, es decir 4.9 millones”.

De tal forma –advierte la Comisión de Agricultura–, “llegamos a 2008 y no hay una propuesta del gobierno federal para afrontar la crisis. Ya no es sólo el interés de los productores rurales lo que está en juego, es la estabilidad de la nación por la inseguridad en el abasto de alimentos básicos. Y es, por tanto, un asunto de seguridad alimentaria y nacional.

“El principal problema del agro es que los gobernantes que han conducido el destino del país desde la firma del tratado no han sido capaces, y seguramente ni les ha interesado, de construir un proyecto para el campo mexicano acorde con las necesidades de México y de los retos que nos impone la globalización”.

AN y PRI tienen lista la reforma para privatizar Pemex: AMLO

Sólo esperan el “ambiente favorable” para presentar la iniciativa ante el Congreso, advierte

La movilización popular comenzará el día en que la propuesta llegue a San Lázaro, anuncia

Revela que se reúnen ya empresarios y dueños de medios con los interesados en la apertura

Fabiola Martínez (Enviada)

Andrés Manuel López Obrador continuó ayer su gira por el estado de México, donde minimizó los efectos de los ataques en su contra. “Nos van a seguir haciendo lo que el viento a Juárez”, dijo Foto: Foto La Jornada

Donato Guerra, Méx., 2 de febrero. Andrés Manuel López Obrador aseguró que PRI y PAN ya tienen lista la iniciativa de reforma al sector energético para presentarla en el actual periodo de sesiones, pero sólo esperan un “ambiente favorable” para hacerlo.

“Ante ello –advirtió–, nosotros también reforzaremos nuestro movimiento y no permitiremos ningún albazo legislativo.”

En gira por esta entidad, llamó de nuevo a la población para que acuda la tarde del próximo 18 de marzo al Zócalo de la ciudad de México, donde se realizará una asamblea informativa en la cual se definirán las acciones de resistencia civil en contra de la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Sin embargo, como lo ha hecho durante las recientes semanas, el “presidente legítimo de México” precisó que la movilización en todo el país arrancará en el momento mismo en que sea presentada ante el Congreso de la Unión una iniciativa de enmienda en los términos referidos.

López Obrador mencionó como promotores de la reforma energética a Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño (secretario de Gobernación), Jesús Reyes Heroles (director de Pemex) y a los legisladores priístas Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa y Francisco Labastida, además del senador panista Santiago Creel.

Aseguró tener información de encuentros recientes entre empresarios y dueños de medios de comunicación con los principales interesados en que avance la apertura de Pemex al capital privado nacional y extranjero.

Respecto de las críticas que ha recibido en los medios de comunicación, e incluso en su partido –el PRD–, por haber emitido comentarios en torno a la reunión de Mouriño con la perredista Ruth Zavaleta (presidenta de la Cámara de Diputados), el político tabasqueño declaró: “Están en su derecho de seguir con su campaña de desprestigio, pero no les funciona. La prueba está en que todos los días se ocupan de nosotros. A estas alturas, después de tantos ataques, ya no existiríamos. Nos van a seguir haciendo lo que el viento a Juárez”.

El ex candidato presidencial calificó a Felipe Calderón de “espantapájaros”, “mentiroso” y “títere”, al que nadie hace caso respecto de sus previsiones, en particular en lo relativo a generación de empleos y crecimiento económico.

López Obrador recorre, desde el jueves pasado, el poniente de la entidad, colindante con Michoacán, zona de municipios de población mazahua, algunos gobernados por PRI, PRD y PAN.

En San José del Rincón explicó a sus simpatizantes, reunidos en la plaza central, el origen del PAN, en 1939, justo un año después de la expropiación petrolera, concretada por el presidente Lázaro Cárdenas.

“Me llama mucho la atención –dijo– que en este municipio, con tanta pobreza, gobierne el PAN. Pero la culpa no es de la gente; es de nosotros, que no la hemos orientado”.

El “presidente legítimo de México” está cerca de concluir su recorrido por los 125 municipios del estado de México, visitas que no han escapado a los efectos de la coyuntura de sucesos a escala nacional y de las contiendas internas en el PRD.

En esta entidad, una de las más importantes del país por el número de electores y militantes del sol azteca, la dirigencia estatal asegura que Luis Sánchez, aspirante a dirigir el partido, cuenta con el apoyo de las tres principales fuerzas del perredismo mexiquense: Movidig, del senador Héctor Bautista; Nueva Izquierda, liderada aquí por el ex diputado Javier Salinas, y el Grupo de Acción Política (GAP), del ahora diputado local Higinio Martínez.

Estas corrientes y grupos apoyan la candidatura de Jesús Ortega a la presidencia nacional del PRD, pero a nivel local algunos han acompañado a López Obrador en su gira.

De igual forma, en algunos municipios visitados este sábado, como Villa de Allende o Ixtapan del Oro, fue evidente la poca presencia del perredismo en los mítines del ex candidato presidencial; incluso pobladores de Ixtapan del Oro dijeron que el alcalde Benigno Arroyo, quien llegó al cargo abanderado por el PRD, “está más preocupado en atender sus asuntos con la Iglesia” que en apoyar las acciones de su partido.

Sin embargo, en otros municipios (Donato Guerra, Amanalco y Valle de Bravo) fue entusiasta la participación de los simpatizantes de López Obrador, aun cuando en el Día de la Candelaria debieron dividir su tiempo entre acudir a escuchar el mensaje del político tabasqueño y en colmar sus parroquias para la tradicional bendición de los niños Dios.

Antecedentes de la privatización petrolera: la “reforma” eléctrica

Antonio Gershenson

El discurso oficial sobre la “reforma” petrolera se mantiene en la vaguedad y elude definir claramente lo que sí se propone. Dice que no va a cambiar la Constitución (ni puede cumplir con los requisitos para hacerlo) pero sí las leyes, por eso se discute en las cámaras el asunto. Dice que no se va a privatizar Pemex, pero se va a dar entrada a la inversión privada a áreas que han sido exclusivas para la nación.

Esas áreas están definidas en los artículos 27 y 28 constitucionales. Si se cambian o no se cumplen, se viola la Constitución. De por sí ésta dice que “tratándose del petróleo, y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hubieren otorgado”. Se han firmado multitud de contratos con empresas privadas en la industria petrolera, constitucionalmente inválidos. Ya están fuera de la Constitución.

Vamos a ver en qué consistió la reforma a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en su artículo tercero. Y vamos a ver sus resultados. Esta reforma viene del gobierno de Carlos Salinas.

La Constitución, en su artículo 27, dice que “corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”.

El artículo tercero decía que no se considera servicio público el autoabastecimiento “para satisfacer intereses particulares, individualmente considerados.”

El cambio incluye varios incisos. “No se considera servicio público: I. La generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción”. Esto se ha prestado a que las empresas que generan electricidad, de hecho, vendan la energía a otras empresas, bajo el nombre de vender servicios de autoabastecimiento.

Luego sigue la parte más importante: “II. La generación de energía eléctrica que realicen los productores independientes para su venta a la Comisión Federal de Electricidad”. Son los particulares que más generan, y la electricidad será utilizada para el servicio público, aunque este artículo diga, al principio, lo contrario.

Los otros incisos implican menores volúmenes de energía: exportación, importación y plantas de emergencia.

Uno de los resultados es que más de 30 por ciento de la energía vendida como servicio público fue producido por empresas particulares, todas ellas extranjeras. Es muy posible que ahora, con las hidroeléctricas del Grijalva prácticamente sin generar, el porcentaje sea ya sustancialmente mayor. La Comisión Federal de Electricidad compra a precios muy caros electricidad generada con gas muy caro, a las empresas extranjeras. Ahora que les compra más energía de punta, el precio promedio es aún mayor.

Ayer se publicó en este diario, en la nota principal, un reconocimiento oficial de la intención de seguir aumentando la participación privada en la generación de electricidad.

Si nos imaginamos algo similar en la industria petrolera, parte de las instalaciones petroleras serían privadas y Pemex estaría comprándoles a precio carísimo, como ya sucede con la gasolina por la negativa de los tecnócratas durante décadas a instalar nuevas refinerías de Pemex y en México.

Los funcionarios y políticos de derecha dicen que no quieren esto o lo otro. Lo que ya hicieron en la industria eléctrica muestra otra cosa. Así como ahora le cobran a los grandes consumidores la energía en horas pico más barata que en diciembre, les cobrarían la gasolina o el diesel o el gas a precios de ganga; que se amuelen los pequeños usuarios.

No se trata de cuestiones negociables. Si violando la ley hacen lo que hacen, el que se cambie un poco la redacción de un artículo o dos no les va a impedir dar pasos adicionales en la entrega del petróleo, como ya lo mostraron con el servicio público de energía eléctrica.

La izquierda tal como es

Arnaldo Córdova

Por alguna razón que adivino pero que no logro entender del todo, no hay en México corriente política que sea más criticada que la izquierda, desde la derecha, desde el centro y desde la misma izquierda. Se podrían fijar dos extremos: unos la quieren perfecta; otros, consideran que es un asco. Creo que todos podrían decir, según sus posiciones, que el centro es un asco o que la derecha lo es también; pero dudo de que alguien quiera un centro perfecto o una derecha perfecta. ¿Por qué todo mundo quiere una izquierda perfecta, que sea inteligente, culta, preparada, decente, de buenas maneras, justa, éticamente buena, coherente en sus ideas y sus planteamientos, pacífica, no rijosa, dispuesta a ponerse siempre de acuerdo con sus oponentes y con olor a santidad?

Mi querida Soledad Loaeza es un ejemplo señero de aquellos que desean que la izquierda sea perfecta. Conocedora a fondo de la derecha y a menudo crítica feroz y lucidísima de la misma, me sorprende que nunca demande de la derecha que sea perfecta. Su problema es que no conoce por dentro a la izquierda; que yo sepa, nunca ha militado en ella. Tal vez por eso suelen ser tan poco atendibles sus diatribas contra la izquierda y, en particular, contra su odiado López Obrador. A mi amiga no se le podrá ocultar que la derecha, hoy, se nutre con antiguos sedicentes izquierdistas, algunos neocardenistas, para quienes, el lopezobradorismo es la expresión del viejo priísmo autoritario que, junto con el neoliberalismo, busca la restauración del viejo régimen capitalista.

A veces escucho que alguien añora el pasado en el que había militantes de izquierda de verdad honestos, valientes, coherentes y todas esas cosas. Pues yo llevo militando en la izquierda la friolera de 54 años y nunca he conocido a nadie que cuadre totalmente con esa imagen ideal. Mis peores batallas fueron contra muchos de mis compañeros de lucha, no contra quienes consideraba mis enemigos de clase (así rezaba el dogma). En mis años de estudio en Italia tuve oportunidad de conocer a algunos de los grandes dirigentes del Partido Comunista Italiano, incluso a Togliatti. Nunca les oí decir algo que tuviera que ver con la ética comunista en la que yo creía. En mi subconsciente los consideré igualitos a los priístas de mi país, con la única diferencia de que no tenían el poder.

Con los años he aprendido a aceptar que vivo en una realidad que me precedió y que, por tanto, yo no tuve oportunidad de moldear a mi gusto. Está allí y debo vivir en ella. La izquierda nunca será como yo quisiera que fuera; la izquierda es lo que es y punto. Como yo no tengo hígado para estar en el centro y menos en la derecha, he decidido seguir allí, en esa izquierda que existe, así como es. También he aprendido que la política es asunto de hombres de carne y hueso, no de ángeles ni querubines. Todos los hombres son capaces de tener ideales, pero tienen ante todo intereses y éstos pueden ser de la más amplia y diversa índole. Todos somos así y así nos movemos en todo lo que hacemos.

Para mí ser de izquierda es muy sencillo: es estar con las causas de mi pueblo. Eso no lo puedo leer en la bóveda celeste, como Constantino. He tenido que indagarlo, estudiarlo y descifrarlo y concentrarlo en ideas que me han ayudado a pensar y a actuar. Bobbio dio un norte a la izquierda: la defensa de la justicia social. Mi idea comprende muchas cosas más concretas. Para mí un hombre que lucha contra los monopolios de la comunicación de masas, como Javier Corral o como Manuel Bartlett, es de izquierda, aunque sea sólo en eso. Para mí, la defensa del salario, de la cultura, del patrimonio nacional, de nuestro medio ambiente, de nuestros paisanos en Estados Unidos, y tantas otras cosas parecidas son las que definen lo que es la izquierda. En eso no tengo problemas. Para mí, eso es la izquierda.

Claro que no tengo empacho en tratar con derechistas y centristas. Varios panistas son mis amigos. Y creo que la mayoría de mis amigos son priístas. Pero no me da náusea tratar con mis izquierdistas. He tratado con los Chuchos, con Bejarano y otros muchos bichos del PRD. El problema aquí es que uno vive en una realidad y ésta es como es. Esa izquierda detestable está allí. Si quiero seguir siendo de izquierda, tengo que tratar con ella y aceptarla tal y como es. Afortunadamente, muchísimos izquierdistas, incluidos sobre todo intelectuales (Del Paso y Monsiváis, por ejemplo), no tienen mácula y se sostienen en sus ideales, eso sin contar que no toda la izquierda está en mi partido. Está en todos lados y busco siempre tender mis puentes con ella.

Para mí, no hay nada más detestable que criticar a la izquierda desde posiciones, digámoslo así, exquisitas. Que la izquierda está llena de energúmenos y descerebrados nadie lo podría discutir. Que las otras fuerzas no, eso no lo puedo aceptar. La izquierda tiene, por lo menos, el gran mérito de luchar por el pueblo, independientemente de sus posiciones. A la derecha no le interesa más que luchar por imponer el interés de la riqueza y de sus poseedores. La izquierda, mal que bien, lucha por la nación. Yo no veo que ninguna otra fuerza lo haga: lucha por el petróleo, por nuestra industria eléctrica, contra los monopolios informativos, por la justicia en el campo, contra la banca extranjera y contra todo lo nocivo que ve en contra de nuestro pueblo.

Estar con el pueblo, con las masas populares, con sus trabajadores, con sus mujeres, con sus niños, con sus indígenas, con nuestros exiliados en el norte, eso es, para mí, ser de izquierda. Sencillo y demasiado rupestre para los exquisitos al servicio de la gran riqueza concentrada que busca devorar al pueblo, su territorio y sus riquezas. La izquierda real está allí: pelada, maloliente, malhablada, provocadora, violentita a veces, inculta, sin valores éticos, oportunista, corrupta, a veces traidora, incapaz de hacer tratos, sin programa cierto, sin verdaderas alternativas que ofrecer. Pues sí, pero esa es la izquierda nuestra de cada día. Y no se piense que es mejor en otras partes del mundo o que sus adversarios aquí son mejores (muchas veces son peores). La sociedad, después de todo, no nos puede dar más de lo que ella misma es y nuestra izquierda es hoy una parte muy importante de ella.

La izquierda presente en el escenario nacional es ahora una fuerza poderosa, corposa, presente en todos lados, con voz propia, con un movimiento que es suyo y con un líder que la ha sabido conducir con inteligencia y hasta con un toque de sabiduría. Todos deberían ver Fraude, de Luis Mandoki, ahora que está disponible para todos. Lo que se ve en ese extraordinario documental es lo que yo llamo la izquierda mexicana del presente. Ahí estoy yo.

Se cae contribución electoral

El Buscón

Marcha atrás de Estados Unidos: En el caso de la valija con 800 mil dólares incautada por la aduana argentina al ciudadano estadunidense-venezolano Antonini, que está siendo ventilado en un tribunal de Miami, ha habido grandes cambios. Por supuesto, no aparecen en la prensa oral y escrita que quiso usar a Antonini contra el gobierno de Hugo Chávez y contra el de Cristina Fernández en Argentina diciendo que ese dinero era una contribución chavista a la campaña electoral de la presidenta argentina. El fiscal ya no habla sobre el supuesto aporte electoral y el gobierno de Estados Unidos, que lo había dado por seguro, se retractó. El embajador estadunidense en Buenos Aires había sido “congelado”, no podía desplazarse fuera de la ciudad y sólo podía entrevistarse con el ministro de Relaciones exteriores. Ante la retractación, le quitaron esas restricciones y se entrevistó con la presidenta. Por supuesto, la muy discutida jefa de la oposición Lilita Carrió protestó, dice La Nación, de Buenos Aires, que no ve la comicidad de tal actitud por parte de una señora que pedía la intervención estadunidense en la vida interna de su país por lo que ella considera un apoyo de Washington al gobierno de su país cuando en realidad no es más que un retroceso táctico y una tregua en las hostilidades.

* * *

Hay algo podrido en Dinamarca: En el reinado de Álvaro Uribe en Colombia, pese a los esfuerzos del gobierno y de Estados Unidos por presentar la vida política local como ejemplarmente democrática, todos los días hay brechas en esa campaña que arrojan una luz siniestra sobre la realidad. El Espectador, por ejemplo, informa sobre una gran marcha por la paz en Colombia (pero también sobre las protestas de buena parte de la población que querría que se condenasen las brutalidades del ejército y de los paramilitares). También reporta un fallo judicial contra la Nestlé, por el asesinato del líder sindical Luciano Romero, a pocos pasos de un cuartel militar altamente vigilado. El Mundo, por su parte, comunica que el jefe del penal de alta seguridad Bellavista fue cesado porque concedía privilegios a un dirigente paramilitar, el Macaco Carlos Mario Jiménez, que en la cárcel tenía computadora y celulares, entre otros medios para comunicarse con sus compinches.

* * *

Humala y el TLC con Perú: Ollanta Humala, el candidato opositor más votado, critica fuertemente –nos dice el periódico peruano Expreso– el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos que, en su opinión, favorece sólo a 2 por ciento de los exportadores. La prensa peruana informa también sobre un paro nacional campesino precisamente contra dicho tratado. Perú, colocado junto a Bolivia y Ecuador, pierde su relativa calma política. Para terminar, una noticia rara: El Universal de Venezuela informa que un piloto de una compañía aérea canadiense se volvió loco en pleno vuelo y tuvo que ser desembarcado con ayuda de un pasajero en una parada no prevista en el aeropuerto irlandés de Shannon.

La marcha y el sentido pésame

León García Soler

Vamos a la deriva con el timón fijo, inamovible. En Davos dijeron que el alto precio del petróleo serviría para resistir los efectos de la recesión del vecino del norte. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, precisó que nuestra alta dependencia del comercio con Estados Unidos hace imposible evitar el daño del naufragio previsto. Y nada.

Pero George W. Bush acudió al Capitolio y en su último informe del estado de la Unión reconoció que había signos negativos, que se habían perdido 17 mil empleos de los creados en el empeño de endeudar a su país y reducir impuestos a los ricos más ricos, “que ni siquiera lo pedían”, acotaría Barack Obama en el debate con Hillary Clinton. Y Agustín Carstens diría de inmediato que la inminente recesión sí nos iba a afectar. Y el presidente Felipe Calderón diría que, después de todo, el PIB crecerá “casi 3%” y se reduciría la creación de empleos de 765 mil a 600 mil. No se alcanzaría la cifra mítica del minimalismo. Ni modo ni manera, dijo Pánfilo Natera.

Y de pronto cambió de signo el movimiento de la burguesía rural, con nombre tomado de una canción campirana. Y el inefable secretario de Agricultura hizo el milagro de revivir la conciencia de clase en el campo, en el taller, en el sindicalismo disperso y las incontables organizaciones no gubernamentales, agitadas por el remolino de la lucha de clases. La gente decente y los aprendices de tecnócratas publicitaron en los espacios mediáticos la “absurda pretensión” de dirigentes de organizaciones campesinas que se tomaron en serio y pedían la renegociaciación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero el reclamo se reducía a hacer efectiva una salvaguarda estipulada, a una de las “cláusulas de escape” establecidas al firmar el tratado, recurso previsto para el sector que se vea amenazado de padecer un daño irreversible.

Se les reventó el barzón y sigue la yunta andando. Marcha de campesinos, agricultores, ganaderos, obreros, burócratas y desempleados. Frente al yermo producto de la incuria oficial y la obsesión enfermiza con el portento del libre mercado, de aplicar a ultranza las recetas de la nueva ortodoxia y ser siervos de los neoconservadores que exigen a los pobres eliminar todo subsidio a la producción agrícola. Los encargados de la cosa pública mexicana desmantelaron el sistema estatal agropecuario: desde el crédito hasta el extensionismo agrícola, precios de garantía y graneros que según el viejo himno agrarista se llenarían de trigo para que llegara la ansiada redención.

A nadie se le ocurrió preguntar a los socios ricos del norte industrializado, a los del primer mundo al que anhelabamos llegar, si ellos iban a dejar de subsidiar a sus productores agrícolas. Nadie, ni los negociadores del TLC ni los del cuarto de junto, ni quienes se oponían al tratado mismo, sin dudar del libre mercado y después de aplaudir la “apertura comercial” fincada en la destrucción de los instrumentos del estatismo de todos tan temido. Si para alcanzar la gloria de la modernidad e incrustarnos en el primer mundo teníamos que eliminar todo subsidio al campo, ¿cómo era y por qué ellos producían más, exportaban más y llenaban de trigo su graneros, con altos subsidios y apoyos directos a la producción y a la comercialización?

Ya decíamos al anunciarse la marcha que el gobierno de George W. Bush aumentó los recursos para subsidiar al campo de 20 mil millones de dólares a 43 mil millones. En la Unión Europea son más altos los subsidios, más directos los apoyos, y los agricultores disfrutan de las ventajas de la tan desdeñada política social de Estado. En el rico es alegría y en el pobre es borrachera. Pero sigue la yunta andando. Cruz López es ingeniero agrícola, de Chapingo, y es apenas el segundo dirigente de origen ejidal que llega a la secretaría general de la CNC. El primero fue Celestino Salcedo Monteón. Norteños ambos: Cruz, tamaulipeco; Celestino, de Baja California. No porque origen es destino, sino porque las maromas del priato tardío, el vuelco a la derecha y las crisis recurrentes durante cinco lustros parecieran haber cancelado la permeabilidad social.

Inesperadamente, la CNC volvió a la vanguardia; la dura realidad movió al sindicalismo independiente y las organizaciones agrarias desprendidas del Pacto de Ocampo, de izquierda y con sustento en reclamos sociales que permanecen porque no eran producto del “socialismo realmente existente”, sino de nuestra propia, vieja, constante lucha de clases que dieron por muerta y ha vuelto a marchar y a manifestarse en el Zócalo de la capital de la República. Y seguirá la yunta andando si no encuentran voz para convocar, cuando menos, a un proyecto político-económico que responda a las demandas de los hombres que dispersó la danza del dinero. A tiempo exigió Beatriz Paredes una política social en lugar de la asistencial.

Felipe Calderón mueve sus piezas en el tablero. Cada hueco abre un ciento, decían los del presidencialismo omnímodo. Y rescató a Patricio Patrón Laviada. No viene a cuento por las cuentas pendientes del aristocratizante oligarca, sino porque al desfilar por el Paseo de la Reforma campesinos y obreros no sólo exigían aplicar una cláusula de escape al trasiego de maíz blanco, frijol, azúcar de caña y productos lácteos, sino el reconocimiento a su condición de ciudadanos de esta República federal, democrática, representativa y laica: de mandantes, los que mandan, los de la soberanía que radica en el pueblo. La designación del ex gobernador yucateco revivió la imagen distribuida por sus oficinas de prensa, en la que un anciano campesino maya le besaba la mano al Patrón de la Casta Divina.

Marcharon. No los vieron los oligarcas. El gobierno del Distrito Federal vio apenas 30 mil manifestantes de los 80 mil que ocuparon el espacio libre en el Zócalo. Extraña miopía de Marcelo Ebrard, quien aspira a seguir los pasos de López y pedir el voto de la mayoría de los mexicanos. No sorprendió la intervención de Javier Lozano, ministro sin cartera, fiscal y juez de la vida pública. Nadie ha pedido la renegociación del TLCAN, pero el secretario Lozano la descartó: “México no podría hacerlo unilateralmente; además creo que tendríamos otras afectaciones, porque si abrimos el acuerdo quizás ellos querrán revisar otros capítulos en los que le ha ido muy bien al país.”

“Si el perro que va adelante no atrapa la liebre, los de atrás menos”, dice el filósofo de Güemes. Alberto Cárdenas, secretario de Agricultura, cultiva la obediencia a los obispos que dan por liquidado el Estado laico y exigen que los sacerdotes que fueran indiciados por abuso sexual, por violación de menores de edad, sean juzgados por la Iglesia y conforme al derecho canónico. ¡Religión y fueros!

En comunicado oficial, la Secretaría de Gobernación expresa “sus más sentidas condolencias a la Legión de Cristo por el fallecimiento del padre Marcial Maciel Degollado.” Silencio en el Vaticano. Pero Ana Teresa Aranda, recién designada subsecretaria de Asuntos Religiosos, oficializó el desprecio a la Constitución.

Sobre el sonido del yunque y el dinero se alzan voces del llano. “Campesino, levántate y cabalga con Zapata/ La tierra se reparte con un rifle/ Borrachita me voy para la capital...” (Pablo Neruda: a Emiliano Zapata con música de Tata Nacho.)

Las vacilaciones de Creel

José Agustín Ortiz Pinchetti

Cuando Santiago Creel dijo que aceptaba el debate con AMLO sobre la privatización del petróleo pensé que al senador le había regresado un poco de la enjundia que alguna vez tuvo. Discutir a plena luz un tema capital para la supervivencia del Estado mexicano en lugar de ocultarlo y negarlo con la hipocresía proverbial del PAN sería un gesto respetable de un político moderno. Al poco tiempo supimos que se trataba de un desplante vacío. Como diría el viejo comentarista de la tauromaquia (a la que Creel es muy aficionado), el líder panista prefirió “la graciosa huida a la apasionada entrega”.

La trayectoria de Creel ha sido vacilante En un primer momento en 1993 deja una exitosa práctica profesional para incorporarse entusiasta al movimiento democrático. Actúa como consejero del IFE, con valentía y eficacia en la difícil coyuntura de 1994. Ayuda a revelar el fraude de Madrazo contra AMLO en Tabasco en 1995 y en el seminario de Chapultepec que abre la puerta a la reforma de 1996. Se vuelve diputado panista y se va opacando. El PRI y el PAN lo nulifican.

En 1999 se cuelga a la estrella de Fox. Sin méritos llega en unas semanas a la Secretaría de Gobernación, cuando a los políticos avezados les tomaba 25 años. Como era lógico, en Bucareli tiene un desempeño incompetente y además frívolo. Débil, permite que políticos voraces llenen el vacío de poder: Elba Esther, Madrazo y más tarde Salinas. Creel es responsable del desastre en la elección del Consejo del IFE en 2003. Le permite a la maestra quedarse con el control de ese órgano vital de la política. Cuando Fox en 2004 decide destruir políticamente a Andrés Manuel, Creel se convierte en su cómplice e instigador. Coopera en el desafuero. Todo por convertirse en el “tapado” de Fox. Pierde la carrera con Felipe Calderón cuando lo descubren en jugosas concesiones a Televisa a cambio de espacios en la pantalla chica.

Calderón acepta que sea presidente de la fracción panista en el Senado. Parte concesión a Fox, parte compensación por la sumisión de Santiago. Hoy intenta congraciarse con el “presidente ilegítimo”. Por eso, cuando Creel da un paso adelante y acepta debatir con AMLO sobre el tema del petróleo me dio gusto. Pero no tardó en saberse que era otra puntada de este personaje que pudo llegar tan alto y ha acabado en el pantano de la politiquería.

Las inconsistencias de Creel no son gran tema. Es mucho más importante exigir que se discuta como podemos utilizar en forma integral los hidrocarburos y convertirlos en la palanca del desarrollo. Es criminal lo que hace Calderón asociado con políticos logreros del PRI. Quiere entregar a grupos privados la explotación del petróleo a través de una reforma tramposa. Quiere amarrar el acuerdo y luego presentarlo como un hecho consumado. Pero es un ataque al patrimonio nacional y una cuestión política de gran envergadura. Está desencadenando una oposición de la mayoría de los mexicanos. Cuenta con los medios electrónicos que intentan paralizar a la opinión pública. Como siempre, él y el PAN prefieren jugar en la penumbra. No habrá debate que ellos acepten.

Pemex: eufemismos privatizadores

Editorial

Con el inicio de un nuevo periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, a la espera de que el titular del Ejecutivo federal presente una propuesta concreta de reforma energética, parece configurarse una nueva componenda entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) para impulsar una iniciativa, en un proceso fast track, que ponga a Petróleos Mexicanos (Pemex) –al menos parcialmente– en manos del capital privado.

De acuerdo con información obtenida por este diario, priístas y panistas discuten en la Comisión de Energía del Senado de la República varios anteproyectos de cambios a la legislación secundaria en materia energética, que contemplan, entre otras cosas, la colocación de una parte aún por definir –que sería de entre 20 y 49 por ciento– del capital social de Pemex en la Bolsa Mexicana de Valores, con el fin de “democratizar” la empresa y dar a los accionistas un peso específico en su conducción; asimismo, pretenden acordar una nueva organización del consejo administrativo de la paraestatal –hoy integrado por diversas dependencias del gobierno federal y una representación del sindicato petrolero–, en el que se incluirían integrantes del sector privado, y al que serían atribuidas nuevas facultades en lo que respecta a la toma de decisiones operativas, administrativas, organizativas, financieras, laborales y estratégicas.

Estas medidas suscriben la misma línea que ha seguido el discurso oficial en los últimos meses, que consiste en negar sistemáticamente las intenciones de privatizar Pemex y, al mismo tiempo, presentarla como una empresa económicamente inviable y al borde de la quiebra, afirmar que requiere cuantiosas inversiones para ser “rescatada” ante el agotamiento de los yacimientos actuales de crudo, y justificar, en esa medida, su entrega al capital privado como una forma de frenar una quiebra inevitable que sería, por extensión, de carácter nacional.

Ciertamente, los anteproyectos referidos no plantean una modificación al artículo 27 constitucional, que consagra la soberanía del Estado sobre los hidrocarburos –algo para lo cual sería requerida la aprobación de dos terceras partes del Congreso de la Unión–, pero, para efectos prácticos, se trata de medidas que persisten en el camino de la privatización: colocar en el mercado bursátil una porción del capital social de Pemex implica poner fuera del control del Estado, y a merced de los particulares, la parte proporcional de las ganancias generadas.

Por lo demás, resulta inaceptable que la discusión de un tema de tal importancia para la nación se reduzca a un acuerdo entre el Ejecutivo federal, el PRI y el PAN. Al parecer, poco o nada aprendió el gobierno del proceso de aprobación de la controvertida Ley del ISSSTE, en marzo del año pasado, producto de una componenda entre las mismas fuerzas políticas, por vía de la intervención de Elba Esther Gordillo ante la autoridad federal, que generó enorme rechazo social, precisamente por haber sido discutida y consensuada de espaldas a la ciudadanía

Es necesario insistir en que, en la circunstancia actual, Pemex no requiere que sus ganancias sean colocadas en el mercado bursátil, ni de un nuevo órgano de administración en el que intervengan consejeros ajenos al gobierno y afines a los intereses de unos cuantos; en cambio, la paraestatal necesita que le permitan utilizar las ganancias que obtiene, actualmente confiscadas por la hacienda pública, y que la administración federal en su conjunto sea sometida a una limpia profunda, para erradicar la corrupción que deriva en la fuga de importantes cantidades de recursos públicos, hoy imprescindibles para el desarrollo de una industria petrolera nacional fuerte, rentable y productiva.

Boletín Informativo ISA núm 338

http://www.serviciodenoticiasisa.blogspot.com

LISTA LA INICIATIVA DE LA LLAMADA REFORMA ENERGÉTICA Y LA DERECHA SÓLO BUSCA EL MEJOR MOMENTO PARA PRESENTARLA AL CONGRESO DE LA UNIÓN, ASEGURA LÓPEZ OBRADOR

“Por el cúmulo de mentiras que ha expresado al pueblo de México, Felipe Calderón ya ni es tomado en cuenta por la gente y “la verdad es que es un espantapájaros, un títere, además de un presidente pelele. Calderón Hinojosa también es un inútil, porque ni si quiera le ha funcionado a sus patrones, al hampa de la política, a los que se creen amos y señores de México, a quienes lo impusieron en la Presidencia de la República”. Así calificó hoy Andrés Manuel López Obrador al presidente de facto, durante la continuación de su gira semanal, esta vez por 25 municipios del Estado de México.

En entrevista que concedió al término de su encuentro con el pueblo de Donato Guerra, el presidente legítimo de México subrayó que Calderón es un mentiroso y usurpa el cargo para mantener y acrecentar los privilegios de una minoría rapaz. “El presidente pelele es un mentiroso porque hizo el compromiso durante la campaña presidencial de reducir las tarifas de la energía eléctrica, el gas y las gasolinas, pero ha hecho todo lo contrario y, hasta se autonombró el presidente del empleo, pero el país tiene la mayor tasa de desempleo y de migración desde que fue impuesto en la Presidencia”, puntualizó.

El recuento de mentiras calderonistas siguió: “En fecha reciente, Calderón garantizó que no habría problema alguno a causa de la recesión en la economía norteamericana; sin embargo, cada vez es más evidente que habrá menor crecimiento y empleo en este año”, expresó el dirigente de la izquierda mexicana al señalar que “al gobierno espurio no le funcionará la campaña para desprestigiar al movimiento de transformación de México y la mejor prueba es que todos los días se ocupan de nosotros” en los medios de comunicación.

López Obrador aseguró que, de acuerdo con informes que tiene en su poder, ya está elaborada la iniciativa de la llamada reforma energética y lo candidatos a traidores a la Patria sólo buscan el mejor momento para presentarla a consideración del Congreso de la Unión.

Por eso detalló que para evitar un eventual albazo, “los mexicanos nos vamos a seguir preparando y organizando para evitar la entrega del petróleo al capital foráneo y las acciones de resistencia civil pacífica en todo el país iniciarán al mismo tiempo en que los diputados o senadores reciban la propuesta de reforma energética”.

El presidente legítimo de México informó que Calderón, Mouriño, Creel, Reyes Heroles, Beltrones, Labastida, y Gamboa tratan de crear un ambiente favorable, incluso mantienen reuniones con los principales representantes de las cúpulas empresariales y con los directivos de los medios de comunicación, para preparar el terreno. Pdero enfatizó que no existe justificación administrativa, financiera y técnica para privatizar Petróleos Mexicanos. “Se trata de un vil atraco, de un acto de despojo, de un acto de rapiña, de unos bandidos que quieren asaltar al país”, con la complicidad de Calderón, agregó.

Antes, en la asamblea informativa con los habitantes de Villa de Allende, mencionó que la lucha por el cambio se mantendrá y no se permitirá la entrega del petróleo al capital privado, “para que México no sea apéndice del extranjero”. “Con millones de ciudadanos conscientes y dispuestos a participar en la transformación del país, se podrá sacar adelante al pueblo de México. Pero si no luchamos, heredaremos a nuestro hijos un país más destruido”, alertó.

También expresó su rechazó al actual régimen de opresión, privilegios y corrupción, y reiteró su determinación de luchar hasta que haya una auténtica justicia y una verdadera democracia en la nación. En el tercer día de recorrido por municipios de la zona norte del Estado de México, destacó la necesidad de acabar con la monstruosa desigualdad que impera en el país. “Queremos —dijo— que haya Patria para todos”.

En Donato Guerra, el presidente legítimo de los mexicanos reiteró que no reconoce al Calderón como presidente de México porque es fruto de un fraude electoral y no de la voluntad mayoritaria de los electores.

La jornada sabatina inició en San José del Rincón, uno de los municipios con mayor atraso social y que es gobernado por el PAN. Explicó que Acción Nacional surgió en 1939 para oponerse a la política patriótica del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río. “Los panistas de arriba están en contra del ejido y de la política agraria, así como de la impartición gratuita de la educación básica. Quisieran las panistas que sólo estudiará aquel que tiene dinero para pagar una escuela privada”, destacó.

Acompañado por los dirigentes locales del PRD, López Obrador se reunió también con los habitantes de Villa de Allende, Ixtapan del Oro, Amanalco y Valle de Bravo. En cada asamblea informativa, informó que el próximo 18 de marzo se llevará a cabo en la Ciudad de México el acto conmemorativo por el 70 aniversario de la expropiación petrolera, en donde los mexicanos reafirmarán su decisión de no permitir la privatización de la industria petrolera.

Finalmente, señaló que convocará al pueblo de México a una movilización nacional para defender el patrimonio de la Nación, “aunque nos tachen de revoltosos”.



ALOCUCIÓN TRAS NUEVE AÑOS DE GOBIERNO


Presidente Chávez: ¡Es imposible que ocurra una explosión social en Venezuela!
El Jefe de Estado mostró, cifras en mano, que la pobreza extrema y la pobreza general disminuyeron drásticamente en nueve años de gobierno, en contraste con lo que ocurría en 1989, cuando ocurrió el Caracazo tras años de aumento de la pobreza. De esta forma, desmiente las afirmaciones de algunos líderes de la oposición y medios privados, que hablan de una posible repetición del Caracazo ante los problemas de desabastecimiento y especulación.


Mensaje para los traidores

"Un traidor a su patria no puede ser dueño de un medio de comunicación"

Una contundente advertencia al canal privado Globovisión fue emitida este sábado por el Presidente Hugo Chávez, días después de que este canal, en conjunto con la televisora colombiana RCN, cubrieran de una forma controversial el secuestro de unas 30 personas en Altagracia de Orituco