domingo, febrero 01, 2009

Urge revocarle el mandato a Calderón antes de que acabe con México

Porfirio Muñoz Ledo
Bitácora republicana
Golpismo constitucional

Al despuntar el año se abrió el debate sobre una cuestión jurídica de inmensa trascendencia y actualidad: el sistema de sustitución del presidente de la República. Prominentes congresistas y destacados juristas se pronunciaron, pero súbitamente entrevistas ya realizadas dejaron de publicarse. A pesar de que los voceros parlamentarios advirtieron que el tema "no lleva dedicatoria", "ni debe ser tabú", sino que es parte de la pospuesta reforma institucional, la discusión fue silenciada. El epitafio fue la declaración del presidente del Senado en el sentido de que "no es un problema fundamental para el país". Como asegura Diego Valadés: "La doctrina mexicana ha tratado este asunto de manera muy superficial", por considerarlo "espinoso" y por las implicaciones palaciegas que tiene. Es consecuencia de la "cultura política del Tlatoani, ya que éstos no sólo son intocables e infalibles, sino imperecederos, cuando menos durante seis años".

Durante nuestra trayectoria constitucional nos hemos dado las soluciones más diversas y circunstanciales. En 1824 se estableció la vicepresidencia, cuyo titular era quien había ocupado el segundo lugar en la contienda y por tanto fuente natural de conspiraciones. Las constituciones de 1836 y 1843 la suprimieron, dejando al Senado la tarea de nombrar al interino, obviamente del mismo partido.

En 1857, al cancelarse esa cámara, quedó la suplencia en el presidente de la Suprema Corte —electo por el mismo método que el Ejecutivo—, de donde derivó la legitimidad de Benito Juárez a la renuncia de Comonfort. En reformas sucesivas de 1876, 1882 y 1896, la eventual suplencia fue rotando del presidente del Senado al secretario de Relaciones, al de Gobernación o al que la ley designara, hasta que el Congreso nombrase el definitivo.

La Constitución de 1917 suprimió la suplencia automática y dejó al Poder Legislativo la tarea de elegir, según el caso, al provisional o al interino, según estuviese o no reunido el Congreso. Si la falta ocurriese durante los dos primeros años, se procedería a convocar nuevas elecciones, pero si fuese posterior el suplente fungiría como sustituto y completaría el mandato.

Esa temporalidad no fue modificada a pesar de la ampliación del periodo presidencial a seis años. Se confirmó más tarde que si la falta ocurriese en los últimos cuatro años, el designado por el Congreso permanecería en el encargo. Grave precedente de un largo ejercicio del Ejecutivo por acuerdo político y al margen de la soberanía popular.

Concluida la hegemonía de un solo partido, el sistema resulta altamente riesgoso. Mientras no se pongan de acuerdo los grupos parlamentarios para alcanzar la mayoría de dos tercios, la Presidencia estaría acéfala. Algunos proponen un método de votaciones decrecientes —muerte súbita— y otros sugieren volver a la suplencia automática.

Recordando su vivencia de mandatario, Miguel de la Madrid propone la restauración de la vicepresidencia. Sostiene que gobernó en "angustia permanente", pensando que, como el Ejecutivo se deposita en una sola persona, si ésta falta desparece todo un poder. Carpizo considera "nefasto olvidar y repetir ese error", y sugiere en cambio una suplencia temporal a cargo del presidente del Senado.

Ambas propuestas corresponden a la tradición estadounidense, que reúne los dos cargos en un mismo individuo. Hay otra, adelantada por la CERE en el 2000: que la suplencia recaiga nuevamente en el presidente de la Corte, entendido como un "encargado del despacho, cuya función primordial sería organizar las elecciones de modo imparcial y en el plazo más breve".

Lo esencial es que el único reemplazo democrático es el que decidan los ciudadanos en las urnas. Recordemos que ésta se produce por cualquiera de las causas previstas: renuncia, muerte, incapacidad, pero también desafuero, juicio político y —en su caso— revocación de mandato. Según el actual sistema, podría ocurrir que dos partidos decidieran remover al Ejecutivo y sustituirlo por otro. Una suerte de "golpismo constitucional".

La sola posibilidad de que suceda convierte al presidente en rehén de sus potenciales verdugos. En ello reside el arma secreta del PRI y la clave de su ansiada jefatura de gabinete. Así lo reconoce Emilio Gamboa, cuando sostiene que apoyaron a Calderón en su toma de protesta "para evitar una crisis constitucional".

Lo hicieron para cohonestar la violación del sufragio, someter al Ejecutivo a su merced y recuperar en la maniobra el terreno perdido por el rechazo ciudadano. Es, pues, gracias a la pequeñez de unos y la mala fe de otros que ha naufragado la reforma del Estado y, con ella, la solvencia de las instituciones políticas.

Almas gemelas - Hernández

Gaza es otra Guernika o un nuevo Irak, manifiestan en el Foro Social Mundial

“Todos somos palestinos”, la actual consigna entre los asistentes al encuentro en Brasil
El impacto de la agresión israelí en la franja, similar al de la invasión de EU en Afganistán

Luis Hernández Navarro (Enviado)

Belem, Brasil, 31 de enero. En la era de las guerras preventivas sin fin y de los nuevos muros que separan las metrópolis imperiales de las periferias, Palestina ocupa un lugar especial. A juzgar por las opiniones expresadas en el Foro Social Mundial (FSM), Gaza es la nueva Guernika y la resistencia palestina está en su corazón.

A pesar de las casi 2 mil 500 actividades, la cuestión palestina ha ocupado un lugar central en los trabajos del foro. No es fácil que suceda algo así. Las denuncias de pueblos sin Estado, devastación ambiental, crímenes políticos, criminalización de la violencia y precarización laboral son interminables y abrumadoras. Diariamente hay ceremonias de los pueblos indígenas, espectáculos político-culturales de los afrodescendientes y todo tipo de marchas. Son innumerables las consignas para la acción, algunas tan ingeniosas como “Ante la globalización de los silicones, globalicemos el feminismo.” Hacer de la agenda propia una actividad central del FSM no es asunto fácil.

Palestina, es, hoy, un estado de ánimo. De la consigna de “somos indígenas” se ha pasado a la de “somos palestinos”. Multitud de asistentes de los más distintos países visten una camiseta que dice en inglés: “Yo soy palestino.” No faltan, a pesar del calor, hombres y mujeres ataviados con hattas o kuffiyeh, no por seguir la moda sino como expresión de solidaridad.

Se han efectuado decenas de conferencias sobre este asunto. En la ceremonia que inauguró el acto que el Movimiento Sin Tierra organizó con cuatro mandatarios latinoamericanos, la bandera palestina ondeaba en el centro flanqueada por decenas de insignias rojas y verdes. En la marcha inaugural del foro, decenas de mantas denunciaron el genocidio israelí. Entre las centenares de tiendas de campaña que se levantan como pequeños hongos en el Campamento de la juventud, varias enseñas palestinas se yerguen orgullosas. Activistas en favor de la causa palestina organizaron una manifestación en la Universidad Federal de Pará, una de las sedes del acto.

Condena a los ataques

La agresión israelí contra Gaza ha impactado en el foro casi tanto como años atrás lo hizo la intervención militar estadunidense en Afganistán, y, sobre todo, en Irak. Es la evidencia de que la guerra no es una excepción en el mundo de hoy sino la regla para establecer un nuevo poder constituyente.

El economista filipino Walden Belo, una de las más relevantes figuras del altermundismo, declaró a IPS: “desde el primer momento he sostenido que hay ciertas luchas clave sobre las que el FSM debe adoptar una posición muy fuerte. Definitivamente, la cuestión palestina es una de ellas. El FSM debería condenar a Israel y apoyar el derecho de los palestinos a su propio Estado, apoyando el derecho de regreso de los palestinos a lo que ahora es Israel.”

En la reunión de los cuatro presidentes latinoamericanos con los movimientos populares, el jefe del Ejecutivo de Paraguay lamentó como “niños palestinos son impunemente atacados con balas”. Los gobiernos de Venezuela y Bolivia habían tomado previamente represalias diplomáticas hacia Israel.

No es un asunto religioso, ni, mucho menos, antisemita. El sociólogo y filósofo franco-brasileño Michael Löwy reconoce: “soy descendiente de judíos, por eso me identifico con los palestinos. Lo que Israel está haciendo es una guerra típicamente colonial.” Algo similar dicen varios de los creyentes judíos y ciudadanos israelíes asistentes al foro.

Jamal Jumá, delegado del Movimiento Palestino de Base con el Muro del Aparthied, explicó la gravedad de la situación que su pueblo vive. “Lo que está sucediendo en Gaza –narró en entrevista– es una de las peores masacres que Israel ha perpetrado contra el pueblo palestino. Usó aviones de caza, cañones, helicópteros para atacar los barrios más densamente poblados. Miles de gentes murieron y resultaron heridas, más de 44 mil casas fueron destruidas. Aún ahora, la gente sigue buscando entre los restos de los edificios a sus desaparecidos y sus pertenencias. Gaza es un territorio muy pequeño. Nuestro pueblo sufrió una destrucción masiva.

“Lo que es terrible –comenta– es la posición de la comunidad internacional en este asunto. Para ella la sangre palestina es muy barata. Dejó hacer a Israel lo que quiso. Así las cosas, cuando Israel quiera, sea el día de mañana o de pasado mañana, podrá volver a atacarnos y masacrar a nuestro pueblo sin que nadie lo detenga. Esto nos hace preguntarnos qué quieren decir realmente Estados Unidos y Europa cuando hablan de democracia y derechos humanos. Millones de ciudadanos se han manifestado en todo el mundo contra las agresiones que sufrimos pero a sus gobiernos no les importa.

“Llamamos a los organismos humanitarios –puntualizó– y de derechos humanos a llevar a los criminales de guerra responsables de la masacre ante la Corte Internacional Penal. Vivimos en uno de los peores sistemas de Apartheid que han existido. Y no estamos hablando de los territorios ocupados.

Según él, “Israel no quiere un Estado palestino. Lo que quiere es establecer un sistema en el que los palestinos estemos siempre bajo su control. Quieren usar nuestros recursos, nuestra agua, nuestra tierra, nuestra fuerza de trabajo, mientras nos mantienen bajo su control. Israel quiere tener un Estado judío en nuestro territorio. Quiere que la vida de nuestra gente en su propia tierra sea insegura, que no haya futuro ni esperanza, para empujar a la gente a salir de su tierra.

“Eso –añade– no va traer al mundo ninguna tranquilidad. La comunidad internacional y las voces dentro de Israel deben presionar para que esto termine.

“Barack Obama –concluye– nos ha decepcionado. Ha frustrado nuestras primeras esperanzas. El habla del asunto de Gaza, no de la masacre. No menciona para nada los sufrimientos de la gente. No menciona la ocupación de los territorios. Y cuando habla de Estado palestino usa las mismas palabras de George W. Bush.”

El asunto Palestina envenenará las relaciones internacionales

Para el filósofo lusitano Boaventura Souza, este asunto es central. “Esta agresión –declaró a IPS– que es de ocupación israelí, más brutal que antes y que en este momento se desarrolla con crímenes de guerra y de lesa humanidad, que se perpetran porque existe la certeza de impunidad total. Pienso que el FSM tendría que tener una posición muy clara, internacionalmente visible sobre la solución del caso de Palestina. La cuestión de Palestina va a envenenar todas las relaciones internacionales.”

Mañana domingo se realizará una gran manifestación para preparar la clausura del foro. En ella ondearan, nuevamente, las banderas palestinas. El nuevo sentido común que se ha construido dentro de esta comunidad imaginaria es que Gaza es hoy un nuevo Irak.

Carstens debe salir de Hacienda; ya es suficiente con el usurpador inútil: AMLO

Las lecciones que le dio Aspe no sirven; ha sido “incapaz” de atender la grave crisis económica

El tabasqueño planteará al Congreso cómo reorientar el gasto para ahorrar $200 mil millones

Ciro Pérez Silva (Enviado)

El “presidente legítimo”, Andrés Manuel López Obrador, platica con habitantes de Bavispe, Sonora. Foto: Foto La Jornada

Bavispe, Son., 31 de enero. En el próximo periodo ordinario de sesiones, los diputados y senadores deben tener como único tema en su agenda la solución de la grave crisis económica que atraviesa el país y tomar el acuerdo de remover a Agustín Carstens de la Secretaría de Hacienda, porque ha sido “incapaz” de atender este problema, advirtió desde aquí Andrés Manuel López Obrador.

Al continuar su gira de trabajo por Sonora, el tabasqueño adelantó que el próximo martes enviará una carta a los legisladores en la que les pedirá que enfoquen sus esfuerzos a buscar una solución al problema económico para que se reoriente el presupuesto público, haciendo énfasis en la disminución del gasto corriente del gobierno federal hasta conseguir, “al menos”, un ahorro de 200 mil millones de pesos que puedan utilizarse en diversas acciones que permitan atemperar esta crisis.

Respecto al desempeño de Carstens, el ex candidato presidencial aseveró que “ya es suficiente con tener un inútil como presidente usurpador; la República no aguanta a dos, con uno tenemos bastante, ya ha hecho mucho daño. Carstens ha demostrado su ineficacia, no está preparado para encarar situaciones como las que vivimos. Las fórmulas que le enseñó Pedro Aspe, ex colaborador de Carlos Salinas, no tienen nada qué ver con la realidad. No se puede poner vino nuevo en botellas viejas, tiene que haber un cambio en el manejo de la hacienda pública del país”, advirtió.

López Obrador confió en que ante las evidencias de este mal manejo en la Secretaría de Hacienda, los legisladores lleguen a un acuerdo para cambiar a su titular. “Nada más que no vayan a poner en su lugar a un tiburón de los que ya han estado en el mismo equipo que ha perjudicado tanto al país en los últimos 26 años. Necesitamos un mensaje de confianza, de seguridad, porque la crisis se está agravando, y si no hay un cambio, esto se va a poner peor”.

Destacó que en la carta que enviará a diputados y senadores dará, “con precisión”, las sugerencias respecto a las partidas que deben reducirse o inclusive desaparecer para conseguir ahorros de alrededor de 200 mil millones de pesos.

Adelantó que, como primer elemento, debe bajarse a la mitad el salario de todos los funcionarios públicos, de directores generales hacia arriba, incluyendo a Calderón, diputados, senadores, magistrados, ministros y jueces; “ellos deben ser los primeros en dar el ejemplo”.

Agregó que también tendrá que eliminarse la partida de 6 mil millones de pesos que se destina a la atención médica de altos funcionarios, así como quitar las pensiones millonarias que se entregan a los ex presidentes; “cada uno recibe 5 millones de pesos, desde Carlos Salinas hasta esa chachalaca ladrona de Vicente Fox. No se justifica en tiempos de crisis que haya un gobierno rico y un pueblo pobre”.

Destacó que los ahorros deberán orientarse hacia apoyos a productores del campo y a profundizar programas sociales, con lo que también podría compensarse la reducción que debe darse en los precios de gasolinas, diesel y luz, así como desaparecer impuestos como el IETU y el que grava los depósitos en efectivo.

A lo largo de su recorrido, el tabasqueño visitó municipios como Divisaderos, Tepache, Huasabas, Moctezuma, Nacozari, Bacerac y Bacadéhuachi, en los que durante el proceso electoral de 2006 hubo una afluencia inusual de votantes, registrándose cifras cercanas a 90 por ciento de participación, además de que los resultados no se comparan con el promedio nacional.

“Tenía muchas ganas de visitar estos municipios para conocer el fervor democrático de sus habitantes, no sólo porque el promedio nacional de participación ronda 50 por ciento, sino porque en muchas de las casillas había más votos para presidente de la República que para presidentes municipales o legisladores locales.

“Estoy convencido de que el PAN se puso votos de más para presidente de la República porque los votantes recibieron al mismo tiempo las boletas para diputados federales, locales y, en algunos casos, para presidentes municipales, y no se explica que para el primer caso siempre haya de 100 hasta mil sufragios de más. Si sucedió así debemos evitar que se repita; no podemos permitir un nuevo retroceso en la democracia”, aseveró.

¿Plaza llena, urnas vacías?

José Agustín Ortiz Pinchetti

El domingo pasado AMLO presentó su programa de defensa de la economía popular ante unas 200 mil personas que colmaron el Zócalo y las plazas vecinas. No dijo una palabra de los líos electorales y se concentró en lo que para él es lo fundamental: ratificar su alternativa (anticipada desde 2007) al tardío e incompleto programa del gobierno de Calderón para afrontar la “crisis”.

El acto tuvo enorme éxito, contra los pronósticos de ciertos analistas que esperaban una plaza semivacía. Suponían que los seguidores de AMLO, desgastados, serían menos que nunca y que éste sería signo del declive del movimiento. Ahora, cuando es irrefutable el éxito de la concentración, nos dicen que hay que recordar que las plazas llenas son urnas vacías.

Lo que ocultan estos críticos es que el mitin significa el triunfo de la resistencia. La odisea de López Obrador fue la asamblea número 31 en el Zócalo. También deben recordar que entre esa multitud están las brigadas que frenaron la reforma petrolera. Es interesante pensar que AMLO, en su gira que ya llega casi a 2 mil municipios, es recibido con igual entusiasmo e interés en todas las regiones del país. Lo que no se quiere ver es que los comités y las brigadas presentes reflejan una organización cada vez más madura. En 2009 no se va a disputar la Presidencia. Para ganarla se necesita una fuerza articulada que promueva y defienda el voto mucho mejor de lo que se pudo en 2006. Éste es el sentido de las giras, de los mítines y de la constitución de decenas de brigadas y centenares de comités en todo el país. Hacia allá se orienta el movimiento.

México pasa por una etapa muy difícil. En realidad no vivimos una “crisis”, sino un proceso de descomposición. La violencia, la corrupción, la ineficacia de las instituciones y la decrepitud del programa económico oficial no son episódicos. Son parte de un proceso que empezó hace casi 30 años.

Frente a estos hechos ominosos sólo hay dos elementos que pudieran contener el declive y provocar un resurgimiento nacional: un cambio en la cultura política, el crecimiento de la conciencia para exigir información veraz para inconformarse, para reclamar el respeto a los derechos, para participar. Este despertar llevaría a la movilidad social y a la lucha cívica y de ahí al cambio político. Este fenómeno es el más importante cambio en nuestra época.

No bastaría que esta conciencia se extendiera a la mayor parte de la población. Sería necesario que tomaran la forma de una organización permanente. Sin organización no podrá haber resultados. Sin organización popular, las mafias que controlan la partidocracia se opondrían con éxito a los cambios democráticos.

Hasta ahora, Obama no entiende lo ocurrido en Gaza

Robert Fisk

Hubiera sido útil que Obama tuviera el valor para hablar de lo que está hablando todo Medio Oriente. No, no se trata del retiro estadunidense de Irak. Eso ya lo sabían y ya esperaban también el principio del fin de Guantánamo. El nombramiento de George Mitchell como enviado a la región era lo que menos se esperaba. Desde luego, Obama hizo referencia a la “matanza de inocentes”, pero no eran ésos los mismos “inocentes” que los árabes tenían en mente.

Hubo una llamada para Mahmoud Abbas. Tal vez Obama piensa que habló con el líder de los palestinos, pero como todos los árabes saben, excepto quizás Abbas, él es el presidente de un gobierno fantasma, un casi cadáver político al que mantienen vivo a base de las transfusiones sanguíneas de apoyo internacional y la “completa alianza” que Obama al parecer le ofreció; no importa qué quiso decir exactamente con “completa”. A nadie sorprendió que Obama hiciera la obligatoria llamada a los israelíes.

Pero para la gente de Medio Oriente, la ausencia de la palabra “Gaza”, al igual que su omisión de “Israel” fue una sombra que oscureció su toma de posesión. ¿No le importa el tema? ¿Le dio miedo? ¿El joven que escribe sus discursos no se imaginó que al hablar de los derechos de los negros –y recordar que hace 60 años los restaurantes no le servían a un hombre negro– haría que las mentes árabes se remitieran en el destino de un pueblo que ganó el derecho al voto hace sólo tres años, sólo para ser castigados por votar por la gente equivocada? No se trata sólo del elefante en la tienda de porcelana. Es, sencillamente, la enorme pila de cadáveres que yace en el piso de dicha tienda.

Claro, es fácil ser cínico. La retórica árabe tiene algo en común con las frases hechas de Obama: “Trabajo duro y honestidad, valentía y obediencia a las reglas... lealtad y patriotismo”.

Pero no importa qué tanta distancia el nuevo presidente ponga entre sí mismo y el despiadado régimen al que él remplazó, el 11 de septiembre aún cubre Nueva York como una nube. Por lo tanto, tuvimos que recordar “el valor de los bomberos que subieron escaleras llenas de humo”.

Claro, para los árabes decir que “nuestra nación está en guerra con una amplia red de violencia y odio” fue bushismo puro. La única referencia al “terror”, la palabra de intimidación por excelencia tanto de Bush como de Israel ya fue un signo alarmante de que la Casa Blanca todavía no entiende el mensaje.

Así escuchamos a Obama, cuando hablaba, aparentemente, de grupos islamitas como el talibán que está “asesinando a inocentes” pero que “no pueden durar más que nosotros”.

En cuanto al discurso sobre aquellos que son corruptos y “acallan el desacuerdo”, en una probable alusión al gobierno iraní, la mayoría de los árabes más bien asociarán dicho hábito con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak (quien desde luego también recibió telefonema de Obama), o con el rey Abdullah de Arabia Saudita y el resto de los autócratas decapitadores que supuestamente son los amigos de Estados Unidos en Medio Oriente.

Hanan Ashrawi tenía razón. Los cambios en Medio Oriente –justicia para los palestinos, seguridad tanto para ellos como para los israelíes, el fin de la construcción ilegal de asentamientos exclusivamente judíos en tierras árabes, el fin de la violencia, no sólo de estilo árabe– tenía que ser “inmediato”. Pero si el cortés nombramiento de George Mitchell tenía la intención de satisfacer esta exigencia, la toma de posesión recibió una calificación de cuando mucho un ocho, en lo tocante a Medio Oriente.

El amistoso mensaje hacia los musulmanes, “un nuevo camino hacia delante, basado en intereses y respeto mutuos”, sencillamente no parece estar prestando atención a las imágenes sangrientas de la franja de Gaza que el mundo ha visto con indignación. Por supuesto que el mundo se regocija de que el espantoso Bush se haya ido y Guantánamo desaparecerá. Pero, ¿serán castigados los torturadores de Bush y Rumsfeld? ¿O se les ascenderá sigilosamente a un empleo en que no tengan que utilizar agua, bolsas de tela y escuchar a hombres gritando?

Claro, hay que darle la oportunidad al hombre. Quizá George Mitchell hablará con Hamas –él es el más adecuado si sólo se trata de intentar–, pero, ¿qué van a decir de eso antiguos fracasados como Denis Ross, Rahm Emanuel y, desde luego, Robert Gates y Hillary Clinton?

La toma de posesión fue más un sermón que una inauguración. Hasta los palestinos en Damasco se percataron de la omisión de Palestina e Israel. Eran temas demasiados candentes en ese gélido día en Washington, cuando Obama ni siquiera llevaba guantes.

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca

Despropósito en Davos

Editorial

Durante su participación en el Foro Económico Mundial realizado en Davos, Suiza, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, señaló: “es absolutamente importante y urgente (...) limpiar el sistema bancario (mundial), ya lo hicimos hace 10 años en México; nos costó 15 o 20 puntos del PIB, pero hoy en día nuestro sistema bancario es realmente sano”.

Nadie puede negar, en la circunstancia presente, la pertinencia y necesidad de sanear el sistema financiero mundial y de establecer mecanismos de control y regulación eficientes que contrarresten el libertinaje y la irresponsabilidad que han privado en los últimos años. Sin embargo, las autoridades mexicanas son las menos indicadas para señalar al mundo cómo lograr esos objetivos: el propio gobierno calderonista ha sido renuente a establecer los controles necesarios y ha propiciado, con ello, una actividad bancaria que dista mucho de ser “realmente sana”. De hecho, actualmente se manifiestan signos de alerta ante el incremento de la morosidad y la cartera vencida, consecuencias del desenfrenado afán de ganancias de las instituciones financieras que operan en el país.

Adicionalmente, al poner como ejemplo para el mundo el rescate emprendido por la administración zedillista, Felipe Calderón pasa por alto todas las implicaciones que esa operación ha tenido en materia económica y social para el país, lo cual evidencia una inaceptable falta de recato y franqueza en el discurso presidencial: ese plan de salvamento constituye el mayor atraco a las arcas públicas del que se tenga memoria. Significó cargar a la sociedad los pasivos de las grandes empresas bancarias; dejó como saldo una deuda descomunal a cuenta de los contribuyentes; alentó la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y profundizó, con ello, la insultante desigualdad que recorre el país. Al día de hoy, el Fobaproa-IPAB constituye un pesado lastre para el desarrollo nacional, pues absorbe recursos públicos que bien podrían destinarse a rubros de suma importancia, como la construcción de infraestructura, la generación de empleo o el desarrollo de la industria petrolera nacional.

En contraste con la determinación mostrada para ayudar a las grandes empresas y a los capitales financieros, las administraciones de Zedillo y sus sucesores muy poco han hecho por atender los enormes rezagos nacionales en materia de empleo, salud, educación, vivienda y bienestar social, ni por frenar el deterioro en las condiciones de vida de amplias franjas de la población. Es claro que lo peor que podrían hacer los gobiernos del mundo sería reditar los errores cometidos por las autoridades mexicanas: ello no sólo no abonaría a solucionar el problema actual, sino que implicaría, además, un agravio para sus respectivos pueblos.

Por último, resulta significativa la deferencia mutua, tanto en el discurso como en el trato, que han manifestado en los últimos días el jefe de la actual administración federal y el ex presidente: esos elementos dan cuenta de que ambos políticos podrán estar bajo banderas partidistas distintas, pero que en muchas otras materias, incluida la económica, se rigen por la misma ortodoxia neoliberal, que defienden las mismas posturas e intereses y mantienen, en lo esencial, las mismas inercias. Este continuismo, además de que pone en entredicho el pretendido “cambio” que el antecesor de Calderón había prometido con la alternancia de siglas y colores en la Presidencia de la República, resulta por demás preocupante en un momento en que urge el abandono del paradigma económico dominante, principal causa del actual desastre financiero.

Desfiladero

Jaime Avilés

¿Usted votaría por una lista en la que estuvieran Encinas y Acosta Naranjo?

Un grito súbito en la Plaza México, dos domingos atrás: “¡arriba López Obrador!”. Respuesta del distinguido y culto público: silencio. Una semana después, en el mismo lugar y entre la misma gente, sentado en barrera de segunda fila de sombra, un famoso levantacejas de Televisa, defensor a capa y espada del fraude electoral de 2006, recibe el brindis de un torero y se lleva una rechifla.

Hace dos años y medio, durante alguna de las lluviosas tardes del plantón en Reforma, en respuesta a la demanda de millones de mexicanos que exigían la revisión total de los comicios presidenciales, los escasos partidarios de Felipe Calderón en una corrida de la Plaza México, cerveza en mano y a voz en cuello, coreaban así: “¡voto por voto, casilla por casilla, se chinga Obrador y toda su cuadrilla!”. Hoy, ante el apoyo explícito al político tabasqueño, guardan silencio, y no se molestan en respaldar, aunque sea con un aplauso, al cínico propagandista del régimen.

Reducto del conservadurismo más recalcitrante, la Plaza México y sus cambios de actitud ante la realidad de la crisis, explican a su modo el enojo creciente de las voces de la calle, las férreas protestas de los pescadores camaroneros en paro desde hace un mes contra el absurdo precio del diesel; las movilizaciones de los trabajadores cañeros, o la manifestación de ayer por la tarde que aglutinó a campesinos, maestros y mineros, en representación de diversos sectores que luchan contra la política económica de Calderón y su redondo secretario de Hacienda.

Al margen de la gente de carne y hueso, los partidos políticos preparan las contiendas electorales desarrollando una actividad que en mucho se parece a la que realizan los dueños de los equipos de futbol durante los llamados “mercados de piernas”: venden y compran todo lo que les ayude a meter goles. En el PRI, Beatriz Paredes intenta un palomeo equitativo entre los grupos que encabezan Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, en abierta pugna con las fuerzas teotihuacanas del muñeco de la rosca, Enrique Peña Nieto.

En el PAN, consciente de la debacle que se le viene encima, Germán Martínez, el pequeño nazi que dizque lo dirige, suplica desde ahora que durante la campaña no se mencione, pero por piedad, el tema del empleo. ¿El partido del “presidente del empleo” se arrodilla así para implorar que no le toquen ese piano? Pues entonces que tampoco se hable de inseguridad pública, devaluación del peso, precio de la tortilla, inflación galopante, precio de la gasolina, 7 mil muertos de la guerra “contra” el narco, precio del gas doméstico, contratos de Mouriño, precio de la luz eléctrica, manos limpias, coopelas o cuello, resultados de la investigación “exhaustiva” a los hijos de Marta Sahagún, castigo a los que “irrumpan” la ley, matanzas de inocentes en los retenes militares de Sinaloa, la “gastritis mal atendida” de Ernestina Ascensio en Zongolica, la represión criminal en Oaxaca, los 70 años de cárcel a los líderes de Atenco, el sonsonete “López Obrador es un peligro para México”, ni del “vota por mí para que nunca más volvamos a tener una crisis”.

De aceptarse el ruego de Herr-man, las campañas electorales podrían llevarse a cabo de acuerdo con el método de Marcel Marceau, es decir, con el rostro de todos los candidatos pintado de blanco abstencionista y haciendo mímica en el más absoluto y delicioso de los silencios.

Limón o sandía

Durante el mitin del domingo pasado en el Zócalo, ante más de 200 mil seguidores de Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Encinas anunció que el Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular abrirá casas en las capitales de todos los estados de la República y en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, que funcionarán como “centros de operaciones” y “lugares de encuentro y de trabajo” para “promover la solidaridad y la ayuda mutua, fomentando la vida y el desarrollo comunitario”.

Estamos ante una decisión que, si se concreta, puede tener consecuencias profundas, toda vez que supone la instalación de las primeras estructuras territoriales del gobierno legítimo en todo el país. De esos “lugares de encuentro y de trabajo” podrían surgir los comedores populares que López Obrador propuso en noviembre; las empresas autogestivas para impulsar actividades económicas, que se mencionaron en diciembre, y un montón de cosas más: cooperativas para producir alimentos, talleres de artes y oficios, redes de salud, guarderías infantiles, etcétera.

En otras palabras, a través de esa estructura, el movimiento podría transformar en obra pública toda la energía humana que la crisis va a sacar del mercado laboral, y contribuiría asimismo a atenuar las consecuencias de la depresión y los impulsos autodestructivos que traen consigo la pérdida del empleo.

Que Alejandro Encinas, como coordinador de las comisiones o subsecretarías del gobierno legítimo –que en diciembre fueron designadas para la defensa de la economía popular– haya dado en el Zócalo esta alentadora noticia, y que López Obrador lo mencionara con tanto afecto en su discurso, hizo creer a muchos que se estaba trazando una línea divisoria entre el PRD derechista de los chuchos, y el PRD que no reconoce a Calderón ni ha traicionado al movimiento.

Sin embargo, ayer, en una nota de prensa que no ha sido confirmada por esta columna, se barajaba la posibilidad de que Encinas fuera postulado por el PRD de Jesús Ortega a una candidatura plurinominal junto a Jesús Zambrano y Guadalupe Acosta Naranjo. ¿Verdad que no se entiende nada? La dicotomía entre movimiento social y partido electorero puede conducir a la esquizofrenia. Ojalá Encinas aclare pronto si está con melón o con sandía…

Slim en Nueva York

No sorprendió a nadie que, hace unos días, el periódico The New York Times informara que Carlos Slim acababa de invertir 250 millones de dólares para adquirir un paquete de acciones en ese diario, sin derecho a voz ni a voto en su consejo de administración. En círculos que saben de qué lado masca la iguana se dice que el hombre más rico del mundo hizo esta pequeña inversión estratégica para podear “golpear” las acciones de Televisa en la bolsa neoyorquina, desde la sección de finanzas del periódico más influyente de Estados Unidos. ¿El propósito? Ablandar a Emilio Azcárraga para que le ceda un poco de espacio en el espectro radioeléctrico y le permita abrir la que sería la tercera cadena televisiva de México.

Crisis económica, descontento social

Editorial

La multitudinaria movilización realizada ayer en esta capital, en la que participaron organizaciones sindicales, campesinas y sociales, es botón de muestra del vasto descontento que recorre amplios sectores de la población por los efectos de la crisis actual; por la continuidad, en los últimos sexenios, de una política económica antinacional, depredadora, concentradora de la riqueza en unas cuantas manos y generadora de pobreza masiva, y por la falta de respuesta del gobierno federal ante un panorama desastroso, que amenaza con empeorar en semanas y meses próximos.

Las demandas de los miles de manifestantes reunidos ayer en el centro de la ciudad de México –un verdadero acuerdo nacional en apoyo a la economía familiar y el empleo, la inclusión del derecho a la alimentación en la Constitución, el cese en las alzas de productos básicos, la renegociación del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre otras– tienen especial validez en un momento como el presente, en el que miles de familias corren el riesgo de perder sus medios de subsistencia, si no es que los han perdido ya, a consecuencia de la recesión económica; cuando el encarecimiento de los productos básicos observado en el último tramo del año pasado y el inicio del presente constituyen una verdadera ofensiva a la economía popular; cuando los salarios del común de los mexicanos –los que aún permanecen empleados en el sector formal– acusa una severa pérdida de poder adquisitivo, y cuando, en consecuencia, las condiciones de vida de amplias franjas de la población se han deteriorado en forma por demás alarmante y se empeoran las condiciones de rezago social que el país arrastra desde hace décadas. Es de destacar, asimismo, que durante esta movilización se haya puesto en relieve la necesidad de rescatar el campo, un rubro de suma importancia que, sin embargo, ha sido excluido de los planes anticrisis anunciados por la administración calderonista.

Además de la inconformidad social, la movilización de ayer puso de manifiesto la cerrazón y la insensibilidad del grupo que detenta el poder. Tales actitudes se reflejan, de manera por demás emblemática, en el hecho de que el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, y otros funcionarios del actual gobierno –principales destinatarios de las demandas ayer expresadas– ni siquiera se encuentren en el país, sino en Davos, Suiza, donde se desarrolla un foro en el que los principales ponentes son, precisamente, los defensores de las ideas y directrices económicas que han causado el actual desastre.

De hecho, algunas de las declaraciones realizadas por el propio Calderón en el marco de dicha reunión –vanagloriarse del ínfimo crecimiento del producto interno bruto en el año pasado; calificar a su equipo económico como “uno de los mejores del mundo”– evidencian la falta de voluntad de su parte por cambiar el rumbo en materia económica, y todo parece indicar que su plan de acción ante la crisis se limita a la aplicación de medidas insuficientes, tardías y hasta insultantes para el sentido común como “congelar” los precios de las gasolinas después de una treintena de aumentos o “reducir el incremento” en los costos del diesel.

Ante la cerrazón gobernante y la frivolidad e indolencia de la clase política en su conjunto, movilizaciones como la de ayer constituyen acaso uno los últimos cauces para manifestar el descontento de la población. Sin embargo, en la medida en que las condiciones económicas empeoren y el gobierno se mantenga en la misma postura, los riesgo de acentuar la inconformidad social se incrementarán. Así sea para garantizar su propia viabilidad política, el calderonismo debiera empezar a mostrar un mínimo de claridad, comprensión y capacidad de reacción ante el adverso entorno económico.

sábado, enero 31, 2009

CONTRASTES......

Los que vamos naciendo...
Ahi, en Belém, Brasil, en el Foro Social Mundial... donde nace el mundo nuevo, donde se forma el hombre nuevo, capaz de llevar a su pueblo a la liberación, capaz de liberarlo de las cadenas que oprimen y condenan...Fernando Lugo, un ex-sacerdote, predicador de la teología de la liberación, socialista y creyente en que Jesús fué el hombre justo, el lider de la verdad. Hoy, presidente de ParaguayEvo Morales, un indigena... con carencias en su infancia, limitaciones, pero con un gran sentimiento de hacer cambiar las cosas, desafió a la oligarquía en su país, y lo logró... el cocalero. Hoy, presidente de BoliviaLuiz Inácio Lula, un sindicalista, obrero... que a pesar de las derrotas, no se dió por vencido y luchó y luchó por su sueño, gobernar a su patria... y sí, lo logró, dicen que la tercera es la vencida. Hoy, presidente de BrasilRafael Correa, un joven entusiasta, un "humanista cristiano de izquierda" cómo el se define, que aglutinó a los movimientos sociales en una sola agrupación, soñó... lo logró. Hoy, presidente de EcuadorChávez, un utópico, loco y terco... pero en su país tienen la mejor calidad de vida de toda Latinoamérica, han pagado su deuda externa, los ingresos del petróleo van al pueblo, y han repartido las tierras... Se llama Hugo, lo quisieron tumbar pero el pueblo lo rescató. Mi comandante... Hoy, presidente de VenezuelaLos cuatro, junto a miles de expresiones, de rostros... de culturas y sentidos, son indigenas, son clase media, son "plebe" pero tienen un sueño, formar otro mundo, dicen que es posible... ¡Claro que lo és! sino no existiría este blog, porque el corazón me dice que la transformación es desde abajo y a la izquierda, porqué el corazón me dice en quién creer, a quién admirar y con qué soñar.

Los que van muriendo...
A miles de kilómetros -y no sólo de distancia geográfica- se realiza el Foro Económico Mundial 2009. Un club algo más ’selecto’, lo nice! lo "bien!... allá está el pelele, de pelagatos, de mediocre, dando risa y lástima a la ves, "haber que migajas agarro". Ellos, los artifices de problemas grandes, tales como: crisis alimentaria, crisis económica y financiera, crisis de empleo, crisis medioambiental… crisis de valores y camino de una crisis de legitimidad política (México)... tendrán que ofrecer soluciones prontas... ¿Pueden? O también para eso son inútiles.Los que no aceptan que su modelo capitalista TRONÓ! ya tronó y no hay nada que lo repare... los que no aceptan que las consecuencias son catastróficas... Son ellos, los ricos, los poderosos, los que se sienten con todo el derecho de despreciar y oprimir... Son, también, los que al ver la parálisis no previnieron, los que optaron por salvarse y salvar a los suyos, y a todos nosotros dejarnos a la deríva...

Presidentes dicen que "otro mundo es posible" y necesario

Participación de Evo Morales
Participación de Fernando Lugo
Participación de Rafael Correa
Participación de Hugo Chávez
VER LOS VIDEOS DE LAS INTERVENCIONES AQUI

Reto a TODA la Humanidad

Armando Hart Dávalos

Hacer es la mejor manera de decir

Antes de pasar a exponer algunas ideas relacionadas con la reunión del Consejo quiero dejar constancia de nuestro agradecimiento a los anfitriones de Mérida y del estado de Yucatán por la cálida acogida y las excelentes condiciones creadas para el desarrollo de nuestro trabajo.Desde la reunión anterior en La Habana, en el marco de la Conferencia Internacional dedicada al 155 aniversario del natalicio de José Martí, los problemas analizados entonces no sólo se mantienen sino que se han agravado. Esto acrecienta la urgencia de movilizar la opinión pública internacional para promover acciones encaminadas a frenar y revertir los procesos que ponen en peligro el precario equilibrio que hace posible la vida de nuestra especie en el planeta Tierra. Una vez más acudo a la sentencia martiana: Hacer es la mejor manera de decir. Estamos en un momento verdaderamente crítico de la varias veces milenaria historia del hombre sobre la Tierra y al mismo tiempo en medio de una etapa muy importante y compleja de la lucha de los pueblos, especialmente en nuestra región latinoamericana y caribeña, a favor de un cambio radical en el curso de los acontecimientos. Hoy disponemos de una mayor conciencia aún de la gravedad del drama y se han ampliado los conocimientos de amplios sectores de la población sobre estos peligros, así como su capacidad de movilización para enfrentarlos. Por otra parte el desorden neoliberal a favor de los ricos, marginando o suprimiendo el control del estado, ha conducido a una profunda crisis que comenzó como se sabe por el sector inmobiliario, se extendió al sector financiero, y hoy hace metástasis en la economía real creando una situación de imprevisibles consecuencias para todos los pueblos del mundo.Los procesos globalizadores amplían el reto a toda la humanidad. Ya no se trata de salvar a una comunidad aislada, sino a la humanidad toda poniendo fin al desorden jurídico, las diferencias de desarrollo económico, social y cultural, a los desajustes ecológicos, el racismo, el hegemonismo y a la “fascinación” por un modelo consumista insostenible que impone el lenguaje subliminal y empobrecedor de los medios de comunicación. La degradación ética está en la raíz de estos males. La corrupción de las costumbres y los consorcios de la droga marcan con su impronta la vida cotidiana en muchos países desarrollados. Está a la vista la fractura de las bases éticas, políticas y jurídicas de las sociedades más desarrolladas de Occidente, y en especial la norteamericana actual. La elección de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos, con la promesa de un cambio, ilustra con claridad cuán profunda es la crisis que la insensata y criminal política de Bush condujo a los Estados Unidos. Nos parecen sinceros los planteamientos del Presidente Obama en cuanto la necesidad de cambios en la política norteamericana, aunque los desafíos que enfrenta son de tal magnitud que plantean justificadas interrogantes hacia su gestión futura.Por eso nuestra acción debe estar encaminada a enviar un mensaje a los sectores sensatos de la sociedad norteamericana y en primer término a aquellos sectores académicos y del movimiento social que están reclamando con fuerza una nueva política hacia América Latina y el Caribe, con vistas a establecer un diálogo, sobre fundamentos culturales, que nos permita influir a favor de los cambios que la humanidad reclama con urgencia. El pensamiento martiano y sus concepciones sobre el equilibrio del mundo constituyen una base propicia para ese propósito.Fue precisamente el Apóstol quien caracterizó el desafío que aún hoy tiene vigencia. La contradicción, dijo, no está entre civilización y barbarie, sino entre falsa erudición y naturaleza. Así, cuando la cultura se corresponde con intentos de dominación es falsa erudición y por consiguiente agrede a la propia naturaleza, y en cambio cuando se identifica con el ideal de liberación, se revela como una segunda naturaleza genuinamente humana. Ella no es accesoria a la vida del hombre, está comprometida con el destino de la humanidad y situada en el sistema nervioso central de las civilizaciones. En la cultura hacen síntesis los elementos necesarios para la acción, el funcionamiento y la generación de la vida social de forma cada vez más amplia. Las alternativas de un progreso económico estable han fracasado en diversos proyectos, porque se subestimó el factor humano y la compleja trama de relaciones, creencias y valores que se hallan en la médula de la cultura. Recordemos que Martí señaló que hasta el derecho aplicado sin cultura se parece al crimen. Frente al materialismo vulgar y ramplón que se ha venido imponiendo como componente de la crisis de civilización debemos exaltar los valores éticos presentes en los más grandes sabios de la historia humana. Martí, conocedor profundo del alma humana, expuso que Todo hombre lleva una fiera dormida dentro pero es un ser excelente que puede poner riendas a la fiera. Al mencionar a la fiera que todos llevamos dentro, Martí aludía, sin duda, a aquellos rasgos negativos que el hombre arrastra de su origen animal. En cuanto a las riendas se está refiriendo a la educación y la cultura. También afirmó que Ser bueno es el único modo de ser dichoso y Ser culto el único modo ser libre. Es decir, que haciendo el bien a los demás y siendo solidario, se puede hallar la felicidad. Estúdiese en Martí la idea del bien. Él afirmó que Dios está, precisamente, en la idea del bien. Con tal definición martiana podemos, creyentes y no creyentes, exaltar al unísono, el valor de la subjetividad en los procesos sociales, culturales y pedagógicos.Precisamente el antagonismo entre lo que se llamó objetivo y lo que se denominó subjetivo está la raíz más antigua de las gravísimas contradicciones en el desarrollo de las ideas. Pero hoy, los modernos avances de las ciencias naturales están mostrando que en el vínculo entre inteligencia y emoción se encuentra la fórmula del amor triunfante a que se refería el Apóstol.En la Europa de los siglos anteriores se puso de relieve el valor de la teoría de la abstracción. Norteamérica, bajo la influencia sajona, exaltó el papel del pragmatismo llevándolo a extremos. Hoy estamos en la obligación de articular emoción y razón para que orienten nuestra acción. Conocer, pensar, amar y actuar, ahí está lo que pudiéramos llamar el ADN de la condición humana. El homo sapiens llegó a convertirse en hombre tal como hoy lo conocemos porque reúne una síntesis de estas categorías. En fin, con el rigor de la ciencia podemos hoy probar el valor práctico de la utopía.Como consecuencia del avance de la crisis económica en los principales países capitalistas, podemos asistir a un incremento de los desajustes sociales en diversas latitudes y a la agudización creciente de antagonismos y conflictos que amenacen aún más la paz en el mundo. Es necesario abordar estos temas cruciales desde el plano de la cultura para garantizar la continuidad de la civilización y el porvenir de la humanidad. Se requiere una intensa labor de divulgación y esclarecimiento para que amplios sectores de la opinión pública en todo el mundo adquieran conciencia cabal de los peligros que amenazan la paz y la supervivencia de la humanidad, así como de la necesidad de la más estrecha unión. Martí, una vez más, nos da la clave cuando afirmó que “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra” y que “una idea justa, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército”. Es preciso dar pasos reales, efectivos, para lograr esa unión oponiendo a la globalización neoliberal, avanzar en la integración de los pueblos, como está teniendo lugar en nuestra región latinoamericana y caribeña. Debemos, asimismo, propiciar y promover la democratización del Sistema de Naciones Unidas y en primer término de su Consejo de Seguridad y utilizar todos los foros internacionales y espacios posibles para movilizar, sin distingos de raza, nacionalidad, género o creencias religiosas, a todos aquellos que puedan representar la voluntad de resistencia y de lucha de los pueblos de todos los continentes. Es bien difícil, pero es la tarea que tenemos ante nosotros.Aceptamos el desafío impuesto por la actual crisis económica internacional, pero ello no significa que aceptemos como orientación válida salvar la riqueza de los ricos y descargar sobre los más pobres todo el peso de la crisis. Cualquier solución tiene que partir de principios éticos y culturales sobre el fundamento de lo enunciado por el Benemérito de América, Don Benito Juárez, cuando afirmó: “el respeto al derecho ajeno es la paz”, sólo así defenderemos a la humanidad de la debacle, a los pobres de la miseria y a la tierra misma del desastre ecológico denunciado por la comunidad científica internacional. La única forma de contribuir a la paz de manera estable y duradera, consiste en situar la bandera de la democracia, el respeto a los valores universales de la cultura y a los principios del sistema de derecho internacional en el centro de nuestro empeño. Y en la lucha por hacer prevalecer principios y valores éticos, el ejemplo de los Cinco héroes cubanos presos desde hace una década, injustificadamente, en las cárceles del imperio se intensifica y abarca ya a todos los continentes. No desmayaremos hasta ver en libertad a Gerardo, Antonio, René, Ramón y Fernando.En estos tiempos de encarnizada lucha ideológica, de un combate cuerpo a cuerpo, o más bien conciencia a conciencia, en la que se dirime la sobrevivencia de nuestra especie y la posibilidad de abrir cauce a un orden mundial más justo y solidario, la prédica de Martí, con su fundamento ético, constituye una guía certera para la búsqueda del pensamiento que abra cauce a la acción movilizadora a favor de los más apremiantes reclamos de la humanidad en estos albores del siglo XXI.A propósito de la crisis de civilización en que se han destruido todas las ideologías e “istmos” infecundos por irreales y caóticos, hay que ir a la búsqueda de un nuevo pensamiento filosófico de consecuencias educativas y políticas basado en la elección de ideas de los grandes próceres y pensadores de la historia universal. Podemos hacerlo sobre el fundamento de la justicia como categoría principal de la cultura y sol del mundo moral. Esto resulta necesario para alcanzar los valores éticos y los sistemas jurídicos indispensables para el equilibrio social. Pero para todo esto hace falta la cultura. La arbitrariedad no necesita de la cultura, y si la requiere es para encubrirse, disfrazarse o tratar de justificarse. La equidad y la justicia, sobre todo cuando la promovemos a escala social, exigen de la cultura para triunfar.

Presencia Indeseable

Francisco Luna Kan

Recesión

Para que la sociedad pueda construir un sistema estable en su devenir, requiere que la organización del Estado propicie planes de gobierno a fin de alcanzar las metas propuestas en diversos programas de producción que demanda el crecimiento poblacional, mismo que no puede quedar al azar si se desea mejorar las condiciones de desarrollo social.En esta tarea muy compleja radica el desempeño de un gobierno auténticamente democrático, consciente de su papel histórico. Nada de “dejar hacer, dejar pasar”, de épocas superadas. Sería grave responsabilidad que la autoridad ejecutiva, electa, olvidara el compromiso de la administración pública para dinamizar el anhelo de progreso permanente de los integrantes de una colectividad.La situación del desarrollo de nuestro país reclama el ejercicio gubernamental para contribuir al mayor nivel de bienestar que por otra parte es responsabilidad y compromiso de cada individuo, como expresión de su nivel educativo, para adelantar en formas de producción que generen mayor ocupación de la población económicamente activa.Bienvenidos a nuestro país los ex gobernantes invitados por el “Instituto de Investigaciones Belisario Domínguez” del Senado de la República, presidido por el legislador Carlos Navarrete, representante del Estado de Guanajuato. A su convocatoria acudieron a nuestro país los ex presidente: José María Sanguinetti, de Uruguay; Ricardo Lagos, de Chile; Felipe González, de España, y el ex Jefe de Gobierno de Italia, Romano Prodi. En el Castillo de Chapultepec se abrió el Foro donde estos hombres vertieron sus experiencias con relación a la actual crisis que padecen varias naciones del mundo. Entre ellas, México vive la suya y como era de esperarse, produce un estado de angustiosa preocupación en toda la población.Tales personalidades estuvieron de acuerdo en la inexistencia de “recetas” para combatir estas crisis financieras que periódicamente afectan el desarrollo de varios países. No podemos olvidar que hace seis meses, precisamente en una visita que el presidente Calderón y el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, hicieron a Estados Unidos, cuando se tocó el tema, ambos declararon que el nuestro era un país sólidamente estructurado en sus finanzas y que el quebranto observado en ese país no nos afectaría. Según Carstens, se había superado la correlación de “gripa” en ellos y “pulmonía” en el nuestro.La realidad, terca como es, precisamente cuando se iniciaba el Foro de los ex mandatarios, el señor gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, informaba públicamente que “en el 4º trimestre de 2008 ocurrió un decrecimiento de 1% respecto a 2007. En total, en ese año se observó un crecimiento de 1.8%, menor al 2 por ciento estimado anticipadamente; 3 meses antes.El Gobernador del Banco de México, fue enfático al expresar que “en 2009 el Producto Interno Bruto decrecerá entre 0.8 y 1.8% a tasa anual”. Todavía fue más explícito al aseverar: “al estar esperando una contracción económica, esto corresponde a cualquier definición de recesión” (nota de Roberto González Amador; La Jornada 28-I-09).Este negro panorama coloca al peso mexicano con una pérdida de una cuarta parte de su valor frente al dólar americano, a partir del comienzo del actual régimen del presidente Calderón.Muy certeras las observaciones de los integrantes del Foro de México ante la Crisis, en el que externaron líneas generales sobre el posible tratamiento que habría de formularse para aminorar los malignos efectos de la misma, que se extiende a varias naciones.Vale recordar algunas expresiones como la de Romano Prodi, en que resaltó la falta de ética como una de las causas que contribuyeron al quebranto. Afirmó categórico: “no es cierto que el mercado se vaya a regular solo; si no se actúa con energía, dentro de 10 ó 15 años, tendremos otra crisis”.Por su parte Sanguinetti, formuló la necesidad de “Reformas para regular el mercado con un Estado que asuma su rol: que estimule las iniciativas individuales y la espontaneidad de la sociedad”.Al referirse concretamente el caso mexicano coincidieron en que el problema central que se padece es el desempleo, por lo que resaltaron la conveniencia de proteger los puestos de trabajo y los salarios, a la vez que estimular la industrialización. México requiere una industria para abastecer su mercado interno y para exportar no sólo a los Estados Unidos, sino a todo el mundo.De que la crisis nos llegó no cabe duda y que su duración no es breve cuando se asienta en un país, también es dolorosa verdad.Lo que extraña es la obstinación del presidente Calderón, que desde Davos, Suiza, en otro Foro Anual de Desarrollo Económico, se aferre en negar validez a las aseveraciones del Director del Banco de México, quien con números del comportamiento económico en nuestro país, afirma que estamos dentro de un período recesivo, cualquiera que sea la interpretación que se le dé al fenómeno. El Diccionario de Economía de Valleta Ediciones define el término: “período de contracción de la actividad económica. Depresión de actividades industriales y comerciales. Decrecimiento de la producción, del trabajo, los salarios, los beneficios, las rentas y los precios”.Por su parte el Diccionario de Economía, Limusa, contiene una definición más larga. Es la fase del ciclo económico que se caracteriza por un retroceso de la actividad económica. Anuncia el comienzo de un descenso en el ritmo del crecimiento. Es una distensión clara de las fuerzas que dan lugar al desarrollo. La ocupación y el gasto en bienes de consumo comienzan a disminuir, al igual que la inversión y el empleo.De que llegó, llegó. No hay duda. “De cualquier manera Juan te llamas”, como dice el refranero popular.

Dos presidentes fallidos

Manú Dornbierer

La bandera del general Mc Cafre (sic), está en camino y al son de “México, es un Estado fallido”, tarde o temprano se pasearan aquí tropas gringas como en casa de su socio el Sr. Uribe. Pero lo que hay que explicarle al presidente Obama, despistado en materia latinoamericana, es que no es el Estado mexicano el fallido sino los dos presidentes derechistas, Vicente Fox y Felipe Calderón, que los Bush apoyaron si no es que impusieron, sin olvidar por supuesto a los otros presidentes neoliberales priístas, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, supersocio de Bush Sr., y Zedillo, guillotina del PRI, tan alabado por Mc Cafre, por “el cambio democrático”, un tío que se llevó a USA con él hasta nuestros últimos ferrocarriles. También hay que recordar a propios y extraños que el pavoroso resultado de la “Guerra de las Drogas” fue ese hombre en silla de ruedas con el que tan amable fue el flamante presidente Obama en su inaguration: Richard “Dick” Cheney. Inventor en 1989 de la citada “Guerra de las Drogas” y en 1990 de la “Guerra de Irak” en su primera versión. ¿La razón? El negociazo de La Guerra Fría se les acabó a los gringos, ergo el presupuesto de la Secretaría de Guerra del Imperio, mal llamada “de la Defensa” de la democracia, que Cheney encabezaba en tiempo del viejo Bush. Después el hijo W lo haría su vicepresidente e impondrían ambos contra el mundo entero la “Guerra de Irak II”. Dicho esto, es conveniente recordar también que la absurda decisión de sacar al Ejército Mexicano a la calle para combate frontal contra el narco, le fue dictada a Felipe Calderón por su debilidad al haber presuntamente ganado la elección presidencial con 0.59% de los votos, dicen los que no creen en el fraude. Recientemente en Bolivia el presidente Evo Morales obtuvo, mediante referéndum el 60% de aceptación para su nueva Constitución y algún derechista se quejaba ¡de que era una mayoría muy chirris!El tráfico de drogas produjo el año pasado 5,600 muertos y es precisamente lo que ha fortalecido al narcotráfico y creado las condiciones propicias para que se hable de “Estado fallido”, es decir listo para la intervención descarada que pretende inducir McCafre. Por cierto, Obama ha decidido deshacerse de la guerra de Irak, pero enviar las tropas que tiene en ese país a Afganistán para seguir luchando contra “los terroristas”. Quisiera a ese respecto el apoyo de sus aliados europeos, pero ninguno tiene ganas, salvo España. Ya no les interesa la Guerra contra el Terror, quizás porque fue inventada por Bush y el mismo Cheney cuando tumbaron las Torres Gemelas.
El asunto Contralínea, una vil venganza
Pero volvamos a nuestros presidentes fallidos, en especial al que gracias al Güero González que ya se va de la Cámara de Diputados, pudo entrar al Poder por la puerta trasera.Felipe Calderón ha fallado y es fallido por muchas razones: El presidente del empleo no produce más que muertos. 5,600 ejecutados el año pasado y prepotentes discursos.Con eso bastaría para el título. Salvo con Televisazteca y seguidores gritones y huecos, así como los empresarios sinvergüenzas, está mal con todo mundo, hasta con su partido al que está acabando de destrozar y se va a quedar muy atrás en las elecciones inminentes. Ocupa su tiempo y nuestro dinero en venganzas inaceptables. Sigue en pie la premisa de Marta Sahagún de destruir a como diera lugar a López Obrador. ¿Cuánto gasta el gobierno en esta noble empresa?Por otra parte, el vengativo Felipe tiene ahora otro enemigo que destruir: Todos los periodistas que no hayan aceptado como “héroe nacional” a Juan Camilo Mouriño, antes o después de su desaparición. La revista Contralínea valientemente denunció. Pero hoy hay que hablar del que fue su tempranero Waterloo: Juan Camilo Mouriño, que como su legendario paisano, El Cid, muy lejos de lo que fue ese muchacho, sigue, si no ganando batallas después de muerto, sí siendo aprovechado por amigos y familiares para continuar usufructuando el ascendente que tuvo sobre Calderón, causando broncas en Campeche y en PEMEX… y vengándose ignominiosamente de la revista “Contralínea” que fue la que denunció los contratos violatorios de la ley que firmó con Petróleos Mexicanos el Sr. Juan Camilo Mouriño Terrazo, apoderado general.
Papá Mouriño nombra gobernador de Campeche
El periódico “Expreso de Campeche”, vinculado a los intereses del Grupo Energético del Sureste (ESGES) de la familia Mouriño, que por cierto se regala en todos los centros de reunión, en su edición del lunes 19 anunció en ocho columnas:“Elige el PAN a Mario Avila. Tiene el apoyo de Don Carlos Mouriño”. El texto de la nota es singular: “El empresario Carlos Mouriño Atanés asume el trascendental legado político de su hijo Juan Camilo y, tras concretar una serie de amarres con la dirigencia nacional y la estatal, encabezará el acto de proclamación de Mario Avila como candidato a la gubernatura de Campeche. El sábado 24 de enero, según confirmó anoche a el EXPRESO, Yolanda Valladares Valle (diputada federal y actual Gerente de Desarrollo Social de PEMEX) será el destape oficial de Avila en un evento masivo en la Concha Acústica, donde se espera que don Carlos Mouriño sea el orador oficial”.El colega y amigo Enrique Pastor Cruz Carranza hace comentarios que suscribo con él: “Nada tendría de malo esta nota a no ser: Que el señor Carlos Mouriño Atanes es un ciudadano español y hasta la fecha no tenemos conocimiento que se haya nacionalizado mexicano con los amigos Notarios Públicos Campechanos de Jorge Carpizo MacGregor. Que la señora Yolanda Valladares Valle se desempeña como funcionaria de PEMEX y está en plena actividad partidista con la evidente anuencia de Jesús Reyes Heroles director de PEMEX.Que se viola la Constitución con la participación de extranjeros en política nacional y se violentan las normas del IFE al tener servidores públicos con sueldo gubernamental en proselitismo partidista.¿Es Campeche un estado libre y soberano o ya forma parte concertacesionada de los intereses geoestratégicos energéticos de España, de Fecal y del señor Carlos Mouriño Atanés?¿Esto permitirá a cualquier mexicano hacer política partidista en España y en especial dentro de la provincia de Vigo, con él?”.Es inaudito, como inaudita fue la pasión que demostró Calderón al hacerlo Secretario de Gobernación, es decir al poner al país en sus manos puesto que él mismo estaba a sus órdenes, y al llorarlo cuando murió, con tanto impedimento y tan temerariamente.
Felicidades
Hoy recibe Mario Renato Menéndez, director de los periódicos POR ESTO! de Yucatán y Quintana Roo, el premio La Utilidad de la Virtud” del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de la UNESCO y la Sociedad Cultural José Martí de La Habana.
Fue de nuevo impresionante el Zócalo de la Ciudad de México el domingo 25 de enero 2009. Andrés Manuel López Obrador, el despojado, ya no tiene partido porque casi enterito se vendió al espurio con otro montón del PT, lo ignoran los medios de comunicación, no tiene dinero, lo traicionan cada vez más políticos, lo calumnian los lambiscones de Calderón, tratan de ridiculizarlo, pero tiene algo que nadie tiene: la razón, ergo la confianza del pueblo al que no se engaña tan fácilmente como creen los fecalistas…

JUNTOS PODEMOS SALVAR A MEXICO!

Video para Difundir por parte del Gobierno Legítimo de México

Juntos podemos salvar a México, Movimiento Nacional en Defensa de la Economia, el Petroleo y la Soberania Nacional.




www.Tu.tv

http://www.tu.tv/videos/que-hacer-frente-a-la-crisis-

El discurso que casi todos quisieran decir

Nadie imaginó un discurso así. Nadie ante un auditorio pasmado frente a la crítica. Nadie previó el juicio agudo, certero, plagado de nombres y apellidos.
El 29 de diciembre de 2008, policías federales encañonaron con fusiles R15 al convoy de Miguel Ángel Mancera, procurador de Justicia del Distrito Federal. Sus escoltas pensaron que enfrentaban un "levantón". Pero no, el hecho obligó al secretario Genaro García Luna a ofrecer una disculpa al funcionario capitalino por el actuar de sus muchachos.

El analista Antonio Navalón y el periodista Ramón Alberto Garza hablan del Ritual de Davos.

El voto es la única luz que debe guiar a los políticos. Los mexicanos tienen que encenderla para ver un cambio real y duradero.

Los remedios se agotan y los bancos siguen sin capital. ¿Qué sigue? La nacionalización, un término que incomoda a más de uno, es la opción que se hace presente.

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

NO se permitirá

* Claro y contundente mensaje de Andrés Manuel López Obrador a los dueños de las multinacionales petroleras: “Que ni se les ocurra pensar que vamos a permitir que se queden con el petróleo que es de todos los mexicanos”
* “La Patria NO se vende, la Patria se ama y se defiende”, aclara el Presidente Legítimo de México al espurio vendepatria porque permanece latente la intención del ilegítimo de entregar la renta petrolera a los particulares
CUMPAS, Sonora, 30 de enero (Gobierno Legítimo de México).- Claro y contundente fue el mensaje que envió Andrés Manuel López Obrador a los dueños de las multinacionales petroleras: “que ni se les ocurra pensar que vamos a permitir que se queden con el petróleo que es de todos los mexicanos”.Luego de que el presidente pelele, Felipe Calderón, invitara en Davos, Suiza, a los directivos de los principales consorcios petroleros a “aprovechar” las oportunidades que ofrece la denominada reforma energética, aclaró que “La Patria NO se vende, la Patria se ama y se defiende”.El Presidente Legítimo de México aseguró que permanece latente la intención del gobierno espurio de entregar la renta petrolera a particulares, tanto nacionales como extranjeros, como quedó de manifiesto en la reunión que sostuvieron directores y ejecutivos de British Petroleum, Rex Tillerson, ExxonMobil, Petrobras, Eni, Shell, Total, Statoilhydro y Chevron, entre otros, con Calderón Hinojosa.Desde esta región, López Obrador recordó que el año pasado se dedicó por completo a la defensa del petróleo y ahora nuevamente el presidente espurio expresa a los propietarios de las compañías petroleras que en México hay facilidades para invertir en el sector petróleo y quedarse de esta manera con la renta petrolera.Acompañado por representantes del Gobierno Legítimo en el estado, entre ellos Javier Lamarque Cano, subrayó que Felipe Calderón “todavía ahí anda queriendo entregar lo que es del pueblo, lo que es de la Nación. Todavía ahí anda dando vergüenza, como vendepatria, en el extranjero, pero la verdad es que no ha podido con ese propósito”.Dicho de otra manera, los jefes de Calderón, porque el presidente pelele no deja de ser un títere, no han podido con su intención de privatizar la industria petrolera, como lo hicieron con otros bienes de la Nación y del pueblo, mencionó al informar que en los últimos 26 años se ha aplicado una política económica de corte neoliberal que se ha traducido en el despojo del patrimonio de la Nación.Durante ese lapso –explicó—se han privatizado más de mil empresas públicas, que pasaron a manos de particulares, entre ellas Teléfonos de México, Ferrocarriles Nacionales, las minas, los puertos, los aeropuertos, las líneas aéreas, los bancos y en fechas recientes se ha entregado de manera silenciosa la industria eléctrica nacional.Por considerar que la mayoría de los mexicanos no tiene conocimiento del tema, porque no se difunde en los medios de comunicación, dijo que alrededor del 50 por ciento del consumo nacional del fluido eléctrico lo producen empresas extranjeras y la Comisión Federal de Electricidad compra el energético a “precios elevadísimos” y por esa razón “nos cuesta tanto la luz en nuestro país”.Sin embargo, el petróleo representa la cereza del pastel, por tratarse de un recurso estratégico y por ser el mejor negocio del mundo, si se considera que sólo 20 naciones cuentan con zonas petroleras, señaló al destacar la extracción de un barril de 160 litros del hidrocarburo tiene un costo de tan sólo 4 dólares, porque no se le paga ninguna renta a la naturaleza, y el General Lázaro Cárdenas del Río expropió en 1938 la industria petrolera para beneficio de la Nación y para que fuese palanca del desarrollo nacional.En el recorrido de este día, el Presidente Legítimo de los mexicanos reiteró al gobierno del presidente pelele que reduzca al 50 por ciento los salarios de la alta burocracia panista, porque ni el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, no gana los 600 mil pesos mensuales que tiene como salario un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.En Frontera, Nacozari y Moctezuma, aseguró que con la aplicación de un plan de austeridad se liberarían fondos públicos por alrededor de 200 mil millones de pesos anuales. Con esos recursos se podría ampliar el programa de apoyo a adultos mayores, la entrega de becas a madres solteras, a personas con discapacidad y a estudiantes, sin embargo, aclaró que Calderón no ha hecho nada para atemperar los efectos de la crisis económica.En entrevista, López Obrador afirmó que los alarmantes índices de inseguridad y de violencia son fruto podrido de las políticas económicas que se han impuesto al pueblo de México en los últimos 26 años. “No sólo por la falta de trabajo y por el abandono del campo, sino también porque se han venido impulsando un modelo de vida en donde sólo vale el que tiene dinero y se ha venido fomentando todo lo material, sin tomar en cuenta que el hombre y la mujer valen por su trabajo y por su generosidad”.Los jóvenes han sido abandonados, no tienen posibilidad de estudiar, ni de trabajar, subrayó al dejar en claro que el problema de la violencia y la inseguridad no se resolverá con policías, con soldados, con cárceles, con amenazas de mano dura, con leyes más severas, ni con penas más largas.Ambos flagelos se podrán enfrentar con una renovación de la vida pública y con un fortalecimiento de los valores espirituales y culturales, enfatizó.Cuando los reporteros le pidieron su opinión sobre el proceso electoral del próximo 5 de julio, pidió a los mexicanos que no se emita ni un solo voto a favor de las formulas priístas y panistas.También expresó que su principal tarea es la defensa de la economía popular y mencionó que en su momento apoyará a los candidatos emanados del PRD, PT y Convergencia.Al puntualizar que pedirá a la ciudadanía que apoye a los abanderados del PT y de Convergencia, porque el gobierno espurio pretende castigar a ambos institutos por apoyar al Movimiento por la Defensa del Petróleo, de la Economía Popular y de la Soberanía Nacional, López Obrador aclaró que los ciudadanos que lo apoyan están en libertad de emitir su voto a favor de los abanderados del Frente Amplio Progresista.“La intención de la mafia de la política es castigar al PT y a Convergencia, para que no alcancen votos y con ello quitarles el registro, pero eso no lo vamos a permitir”, añadió.Un reportero le preguntó si López Obrador se sitúa fuera del PRD. Le respondió que no, “porque yo formó parte de un movimiento amplio, plural e incluyente, en donde no solo está el PRD, el PT y Convergencia, sino un importante número de organizaciones sociales, ciudadanas y muchísima gente sin militancia partidista”.En la asamblea informativa en Nacozari, el Presidente Legítimo de los mexicanos dio a conocer que en el estado de Sonora se registró el mayor fraude electoral en la contienda presidencial del 2006. Hicieron lo que quisieron, alteraron las actas, al grado que el número de votos rebasaba por mucho a los ciudadanos inscritos en el padrón electoral.El responsable, acusó, es “ese bandido de Eduardo Bours, el Gobernador del Estado”.Por la tarde López Obrador se reunió con los habitantes de Divisaderos, Tepache y Huásabas, en donde reiteró su apoyo a los mineros de Cananea que son víctimas de injusticias y adelantó que viajará a esa ciudad para quedarse el tiempo que sea necesario, si las autoridades estatales y municipales mantienen las campañas de hostigamiento y de intimidación en contra de un importante número de trabajadores y sus familias.Mañana, el Presidente Legítimo de los mexicanos visitará los municipios de Bavispe, Bacerac, Huachinera, Bacadehuachi, Nacori Chico y Villa Hidalgo.

Huelga nacional

* Decenas de miles de campesinos, obreros, maestros, académicos, estudiantes e integrantes de organizaciones no gubernamentales participaron en la mega-marcha del Angel de la Independencia a la Plaza de la Constitución, en el D.F., para expresar su repudio a la política económica y social del gobierno fecalista
* Advierten al espurio de una huelga nacional antes de junio: de no obtener una respuesta del ilegítimo “iremos con el cierre de carreteras, fronteras, puertos y aeropuertos hasta radicalizar nuestras acciones y realizar una huelga nacional”

MEXICO, D.F., 30 de enero (UNIVERSAL/AFP/NTX).- Más de 50 mil personas se manifestaron en la ciudad, paralelamente a marchas por diferentes Entidades del país, concluyendo con un mitin en el Zócalo, donde acordaron mantener la unidad para alcanzar un acuerdo nacional en favor de los más necesitados y hacer frente a la crisis económica.Campesinos, obreros, maestros, académicos, estudiantes e integrantes de organizaciones no gubernamentales, que marcharon del Angel de la Independencia a la Plaza de la Constitución, expresaron su rechazo a la política económica y social del gobierno fecalista y amenazaron con una huelga nacional antes de junio.Exigieron evitar despidos, recuperación del ingreso familiar, reordenamiento del campo y actuar conjuntamente contra la crisis financiera.Al mismo tiempo, rechazaron incremento al precio del combustible, así como una reforma laboral.En el mitin se acordó promover el diálogo con los tres Poderes de la Unión y los diferentes niveles de gobierno.“Demandamos al gobierno federal se establezcan pasos concretos para llegar a un acuerdo”.El dirigente del Sindicato de la UNAM, Agustín Rodríguez Fuentes, a nombre de las organizaciones participantes, advirtió que de no obtener una respuesta del gobierno federal a sus demandas, “iremos con el cierre de carreteras, fronteras, puertos y aeropuertos hasta radicalizar nuestras acciones y realizar una huelga nacional”.Por su parte, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín sparza, insistió en luchar por revertir la política económica “que tanto daño ha hecho”.Subrayó que no son los obreros ni campesinos los responsables de la actual crisis económica, sino los banqueros y los dueños del dinero, que según él, actúan en contubernio con el gobierno.Llamó a los trabajadores campesinos a presentar ante el Congreso una iniciativa para nacionalizar las cuentas de ahorro de los asalariados.Planteó la necesidad de establecer una tarifa eléctrica social para revertir el incremento desmedido que se ha dado de ésta.Desde temprano, campesinos y maestros expresaron en las calles su repudio a la falta de una respuesta contundente del gobierno ante los problemas derivados de la crisis económica y lamentaron que a los más desprotegidos a los que “se les cargue” los costos de ese fenómeno.Cruz López Aguilar, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), insistió en el replanteamiento del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y que se legisle sobre la creación de un consejo social económico responsable de construir políticas públicas con rumbo y compromiso.Adelantó que se presentará una propuesta al Congreso de la Unión para modificar la Constitución e incluir el derecho a la alimentación y dictaminar positivamente la ley de planeación para la seguridad y la soberanía alimentaria nutricional, en cuyo contenido establece compromisos concretos para proteger a las familias en pobreza y marginación.Así, decenas de miles de personas de organizaciones campesinas y obreras se manifestaron este viernes en el centro de la capital mexicana para protestar contra el alza de precios y el desempleo y exigir un gran acuerdo nacional para enfrentar la crisis.Felipe Calderón, “quiere cambiar el empleo permanente por el empleo temporal. Sigue aumentando el diésel. El litro en Estados Unidos cuesta 6 pesos con 50 centavos, en México alcanza los 7 pesos con 53 centavos. ¿Cómo creer en el gobierno federal en su gasto presupuestario para 2009?”, dijo Cruz López, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC).Calderón anunció el pasado 7 de enero el congelamiento del precio de la gasolina como parte de un paquete económico contra la crisis por unos 18.900 millones de dólares.El líder de la CNC demandó un gran acuerdo nacional en favor de la economía familiar e instó al Congreso mexicano a que legisle para garantizar el empleo en su intervención durante el mitin desarrollado en el Zócalo, la plaza central capitalina, donde culminó la marcha.Por su parte, el presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores y Campesinos (UNT), Agustín Rodríguez, amenazó con llamar a una huelga nacional antes de junio si el Ejecutivo no responde a éstas y otras demandas para capear el temporal de la crisis.Los manifestantes también clamaron por un cambio del modelo económico en el país porque el actual sólo ha traído pobreza, indican.La Secretaría de Seguridad Pública capitalina dijo que la manifestación finalizó sin incidentes pero no detalló el número de participantes; unos 30.000 según la prensa mexicana.La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y Campesinos de México proponen unificar esfuerzos para construir un gran movimiento social para que haya menos injusticias y resacir a la población los derechos ha perdido.Tal y como se adelantó, el presidente colegiado de a UNT y el dirigente del sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Agustín Rodríguez, advirtió que si el Gobierno no responde a las demandas de la sociedad se llegará a una huelga nacional antes de que concluya el primer semestre de este año.Por su parte, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, ante decenas de miles de personas que se concentran en un mitin en la Plaza de la Constitución, insistió en luchar por revertir la actual política económica “que tanto daño ha hecho a los mexicanos”.Un verdadero acuerdo nacional a favor de la economía familiar y el empleo, e incluir el derecho a la alimentación en la Constitución Política de México son algunas de los planteamientos de las organizaciones campesinas, sindicales y sociales que participan esta tarde en un mitin en el Zócalo de la ciudad de México.Cruz López Aguilar, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), fustigó el abandono al campo y cuestionó que no haya un acuerdo nacional que contempla apoyos para congelar los precios de la canasta básica.En el mitin participan miles trabajadores, campesinos e integrantes de organizaciones sociales y civiles que partieron en marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.En el recorrido, las organizaciones campesinas gritaron consignas contra el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, de quien piden su salida de esa dependencia.Unos minutos antes de las 17:00 horas inició la mega-marcha integrada por obreros y campesinos, ero desde temprano los capitalinos padecieron sus afectaciones.El Movimiento por la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas demandó al gobierno acciones inmediatas para frenar la crisis, el desempleo y los bajos salarios y la pobreza.En voz del presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Agustín Rodríguez, dicho movimiento propuso que para hacer frente a la crisis los tres niveles de gobierno instrumenten un plan nacional para generar empleos, controlar los precios de básicos y de los servicios de primera necesidad.Planteó además un programa nacional para recuperar el poder adquisitivo, constituir el seguro de desempleo e impulsar los programas de crédito de la banca de desarrollo.Asimismo, regular las comisiones y garantizar los fondos de ahorro de los trabajadores, promover un programa de austeridad en el sector público, la defensa del patrimonio y seguridad social.Mientras, en Campeche, organizaciones campesinas que demandan la disminución del precio del diesel y acceso a programas de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), protestaron frente al Palacio de Gobierno y la sede del Poder Legislativo.En Hidalgo, campesinos se manifestaron en demanda de mayores apoyos al sector y por la crisis económica, por lo cual marcharon por calles de Pachuca y bloquearon la delegación de la SEDESOL.

Campesinos toman puente internacional

* Miles de hombres de campo protestan contra la carestía de los combustibles y la crisis agraria del país, que no retrocede sino que se agrava / El gobierno espurio NO atina a crear un plan de reactivación urgente, denuncian / En Ciudad Juárez bloquean durante dos horas el paso Córdova-Américas, en repudio al alza del diesel / Exigen soberanía alimentaria, un plan anti-crisis para el campo y renegociar el TLC
CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 30 de enero (LA JORNADA/UNIVERSAL).- Miles de campesinos y transportistas protestaron en Chihuahua, Tamaulipas, Hidalgo y Campeche por la carestía de los combustibles y la crisis agraria del país, que no retrocede sino se agrava en medio de la recesión mundial, sin que las autoridades atinen a crear un plan de reactivación urgente.En Ciudad Juárez, Chihuahua, cientos de campesinos y productores tomaron durante dos horas la garita de importación del Puente Internacional Córdova-Américas, en demanda de que se reduzca el precio de los combustibles –en especial el diesel– y se regularicen vehículos extranjeros a costo accesible, además de soberanía alimentaria y un plan anticrisis para el campo.Los inconformes –miembros de agrupaciones como El Barzón, el Frente Democrático Campesino , Organización Agrodinámica Nacional, Confederación Nacional Campesina y Central Campesina Cardenista, entre otras, denunciaron como “una burla” del Presidente Felipe Calderón la rebaja “virtual y no real” de 75 por ciento al diesel.Desde la víspera bloquearon las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la ciudad de Chihuahua con más de 300 tractores, y ahora en el puente también exigieron reducir el costo de los insumos para producir maíz, frijol y otros alimentos. Otra de sus demandas fue renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá, y la implementación de un rescate similar al puesto en marcha para los empresarios, cuyo contenido ya conocen las autoridades y ha motivado previas movilizaciones, plantones con maquinaria, “estrangulamientos carreteros” y toma de dependencias. “En 2008 nuestro país llegó a una cifra récord de importaciones alimentarias, que significó 20 mil millones de dólares y evidenció la errática política agroalimentaria federal, por cuyo absurdo cada dólar de remesas nos costará este año otro dólar para importar alimentos que podemos producir”, dijo el diputado local perredista Víctor Quintana Silveyra.Ello, mientras continúan deteriorándose las condiciones de vida de las familias rurales y se pierden más y más empleos en el sector donde sale más barato conservarlos, expresó. En distinta protesta, cientos de transportistas bloquearon en Tamaulipas la carretera Tampico-Mante por la insuficiente disminución del aumento al diesel, y recordaron que cuando ese carburante llegó a 7 pesos por litro comenzaron serios problemas de liquidez en las empresas transportistas.Los inconformes anunciaron mayores medidas de resistencia, y tras bloquear la vía en el kilómetro 26 por tres horas, obligaron a que agentes de tránsito de Altamira –no de la Policía Federal Preventiva– implementaran una desviación para no desquiciar el tránsito.En Pachuca, Hidalgo, trabajadores y campesinos de diversas organizaciones realizaron en el jardín de los Niños Héroes un mitin contra la política económica del gobierno; y por separado unos 400 militantes de la Federación Independiente de Obreros Agrícolas Campesinos (FIOAC), exigieron su inclusión en los programas sociales de combate a la pobreza.Además, en Campeche, cientos de campesinos apoyaron la movilización nacional efectuada en el Distrito Federal y otras entidades, para exigir la renuncia del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Alberto Cárdenas Jiménez, además de flexibilidad en las reglas de operación de los programas federales.Cientos de campesinos de distintas organizaciones de diversas regiones de México bloquearon este viernes los carriles de importación en el puente internacional Córdova-Las Américas de Ciudad Juárez, Chihuahua, en demanda de que el sector agropecuario sea tomado en cuenta en el “plan anti-crisis” y se le apoye en los precios de los combustibles, electricidad y otros insumos para la producción.

LA DEFENSA CONSTITUCIONAL DE LOS DEUDORES DE LA BANCA

¿TIENES PROBLEMAS LEGALES? ¿ESTAS SIENDO VIOLENTADO, ACOSADO, HOSTIGADO, AMENAZADO POR TARJETAS BANCARIAS?, ¡ALTO AL TERRORISMO Y DESPOTISMO QUE SUFREN LOS TARJETAHABIENTES, DEUDORES DE LA BANCA Y EN DEFENSA DE LOS DEUDORES DE INFONAVIT, PREDIAL, AGUA, LUZ ETC!


ASISTE A LAS CONFERENCIAS:


LA DEFENSA CONSTITUCIONAL DE LOS DEUDORES DE LA BANCA”,
PROGRAMA PERMANENTE DE CONSTITUCION Y AMPARO PARA LA GENTE

(CONTRA INJUSTICIAS Y ARBITRARIEDADES)


CON LOS CONSTITUCIONALISTAS MARIA LYDIA GUADALUPE VELA CHICHINO, EVARISTO AVILES COLON (SECRETARIO GENERAL DEL FRENADE) Y ROMAN DIAZ VAZQUEZ ABOGADO CONSTITUCIONALISTA AMPARISTA-PROF. UNIVERSITARIO, PREMIO NACIONAL DE ABOGACÍA 1990 Y VENCEDOR EN EL CONCURSO DE OPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:"PRÁCTICA FORENSE DE AMPARO" PRESIDIDO POR EL DR. IGNACIO BURGOA EN 1997, VERIFICADO EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM CONFERENCISTA NACIONAL DE AMPARO Y CULTURA DE LA LEGALIDAD, GANADOR DEL PRIMER AMPARO CONTRA EL SENADO DE LA REPUBLICA POR LEY DEL ISSSTE.


ESTE SABADO A LAS 12 HS. EN GLADIOLAS 12 BO. SN MARCOS XOCHIMILCO D.F Y PROX lunes a las 16.30 HS. EN KANSAS NO. 125 CASI ESQ. CON INDIANA COL.NAPOLES A UNAS CUADRAS DEL METROBUS NAPOLES O METRO SAN ANTONIO.


PREVIO REGISTRO RIGUROSO CON LOS CONSTITUCIONALISTAS ALFREDO BOYBIN SANCHEZ, DAVID VENCIS, NINA HERNANDEZ, MARTIN MARTINEZ, JOSE T. CARDOZA, SOTERO BARCENA, JOSE LUIS VILLEGAS, GUSTAVO GARCES, CARLOS CARDENAS, JUAN DIEGO MALAGON, ,ADRIANA NAVA ESTRADA, JUAN GUILLERMO HERNÁNDEZ, NARCISO LOPEZ AGUILAR, FERNANDO MARTÍN DEL CAMPO, YOLOXOCHITL ALVA, CARMINA ALMAGRO, FERNANDO SANTAMARIA LYDIA VELA , ANTONIO LUNAJOSE DIAZ VAZQUEZ, RAFAEL GALLEGOS, EUGENIO PEREA, EUSEBIO GÓMEZ LÓPEZ, SOCORRITO VÁZQUEZ, LAURA GALICIA RAMÍREZ, ROBERTO VILLASEÑOR, REYNA MENDEZ, ENRIQUE GARCES, JUAN LUIS VELAZQUEZ, ANTONIO BAUTISTA, JAVIER MATUS, ELVIRA GARCIA, CUITLAHUAC MATA,PEDRO LONGINOS, MARCO DIAZ, MARIO MENDOZA, ROSA BECERRIL. JUSTINO JUAREZ, MIGUEL ANGEL RUIZ VAZQUEZ, TERESA LARIOS, LOURDES BARRON, ELVIRA ARRIAGA, GERARDO DURAN, EDUARDO A. HERNANDEZ, DONACIANO CONTRERAS, ADELA MARTIN DEL CAMPO, MARTIN MARTINEZ, ALICIA LUEVANO, RAUL ROSILLO, ISIDRO VELASCO, ENTRE OTROS A LOS CELS 0445511444206, 0445539344597 O EN LOS CORREOS Y DONATIVO DE $200 A LA CUENTA 4043500024 DE HSBC.


ATENTAMENTE
EL FRENTE NACIONAL DE DEUDORES (FRENADE)
PROGRAMA PERMANENTE DE AMPARO PARA LA GENTE
CREADOS PARA FRENAR ARBITRARIEDADES E INJUSTICIAS