lunes, febrero 09, 2009

Plan B. Objetores de conciencia

Por Lydia Cacho






09 febrero 2009

Una familia llega a emergencias del Seguro Social con su hijo en brazos, el médico que le atiende sabe que debe hacer una transfusión sanguínea; pero asegura que desde su punto de vista religioso inyectar sangre de una persona a otra es un pecado, Dios es el único que debe y puede decidir si una persona vive o se muere.

Este médico hace una objeción de conciencia, las enfermeras se quedan calladas, los padres insisten en el derecho a la salud. Por desgracia, en el Seguro Social hay sobredemanda de servicios y nadie les escucha. Las implicaciones jurídicas de un médico impidiendo el derecho a la salud del niño, a razón de sus valores religiosos, son claras y la sociedad actuaría de inmediato.

En marzo del 2008 George Bush, ex presidente de Estados Unidos, apoyó desde la Casa Blanca a su secretario de Salud, Michael Leavitt, para que los médicos que atienden a mujeres y niñas víctimas de violencia sexual que quedaron inseminadas por su violador, pudieran negarse a hacer la interrupción legal del embarazo.

El Estado norteamericano había legalizado años antes el derecho de las víctimas de violación a no gestar un producto inseminado involuntaria y violentamente en su cuerpo. También la ley respetaba la objeción moral de los médicos, pero exigía que éstos refirieran a la paciente de inmediato con servicios de salud que sí respetaran la decisión de la víctima de violación. Bush y su gabinete de Salud violentaron la ley y el voto de las mayorías, imponiendo decisiones personales y religiosas. Leavitt pidió que los médicos pudieran no solamente negar el acceso a otro servicio médico, sino también desacreditar la existencia de la violación misma. Además intentaba retirar el castigo, en caso de que el médico negara referir a su paciente.

Los grupos ultraconservadores llevaron esta batalla al territorio de la manipulación emocional y religiosa, así como a la descalificación escandalosa y violenta. El desgaste fue brutal para millones de personas. A pesar de todo, quedó claro que las mujeres y niñas violadas tienen un derecho inalienable a tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva. Un médico no es juez para determinar si existió o no una violación.

El problema con la objeción moral, en cuanto a la terminación del embarazo por violación, es mayúsculo. Violar nuevamente los derechos de las víctimas negando el suceso traumático, exigirles que usen su cuerpo como incubadora del semen de un sujeto violento que por la fuerza les inseminó, parecería un argumento medieval, pero es una campaña global del siglo XXI.

La Secretaría de Salud mexicana, avalada por asesores jurídicos de Felipe Calderón, acaba de hacer exactamente la misma jugada que Bush y Leavitt, pero con la Norma Oficial de Salud 046.

En marzo de 2006 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió al gobierno mexicano que respetara el derecho a terminar un embarazo forzado por violación. Tres años después, luego del discurso de Calderón ante el tercer Congreso Mundial de las Familias, a escondidas, Presidencia y Salud cambiaron las palabras claves, como los estadounidenses, para dejar a las mujeres abandonadas por la ley y los servicios de salud.

Las viejas tácticas de firmar tratados y leyes contra la violencia hacia mujeres con la mano izquierda frente a medios internacionales, sólo para quebrantar leyes y derechos humanos con la mano derecha. Les toca al Congreso de la Unión y a la sociedad decidir si aceptan, o no, otro engaño presidencial.

El peligroso incumplimiento del ife

Marcela Gómez Zalce

• Especuladores en caballo de… Hacienda
• Y ¡¿los tiempos, apá?!


La última expresión de la política, mi estimado, es la fuerza. Estupendo comienzo de semana, aderezado por las ya distintivas estupideces de la cúpula en el poder (del no poder), una vez más en boca del atinado visionario, Agustín Carstens, cuya incontinencia verbal ya le pisa los talones al clásico ranchero de Guanajuato, afirmando que el interés de algunos grupos por concretar ganancias (o sea especuladores hojaldras) ha afectado la paridad, por lo que el gobierno mexicano continuará con la subasta de dólares e interviniendo de forma discrecional cuando las condiciones de mercado financiero así lo requieran…

Lo que desencadena la cándida pregunta del catastrofista respetable sobre ¿quién (es) son esos jicotillos que andan en pos del billete verde…?

Sobre todo porque Carstens y Ortiz tienen perfectamente identificados a ese grupito… que no sólo van en caballo de Hacienda (cual jinetes de la tormenta devaluatoria) con sospechosista anuencia, sino ya tienen en la chequera varios miles de millones de dólares de nuestras reservas, y ni hablar de esa intervención discrecional que ya huele al haiga sido como haiga sido, yes?

Ejemplar frasecita que han hecho suya el poderoso duopolio televisivo con relación a la espotiza en bloque que ha desatado a los demonios políticos, legislativos y al ife (con minúsculas), que anunció con bombo y platillo que hoy llama a cuentas (uuuuyy, qué miedo) a Televisa y TVAzteca al haberles iniciado un procedimiento que obedecerá a posibles infracciones a la Constitución (que se ha mandado al diablo innumerables ocasiones), a ese bodrio llamado Cofipe, a la ley de Radio y Televisión así como diversas normas reglamentarias por andar de desafiantes… buscando camorra.

Uno de los puntos finos radica en la verdadera razón por la cual los poderosos consorcios se aventaron su tirititito y no fue sino la simpática presión para que este (des)gobierno de perfectos disfuncionales y el h. Congreso, entiendan la divertida provocación para que estén más, digamos, receptivos, a revisar el Frankenstein electoral (que no entienden, que no entienden) creación de Felipe & his dumb squad. ¿Estamos?

El atractivo culebrón no tendría madre, aunque… ooopppsss, tiene una sugestiva grieta tirándole a fisura mayúscula, descomunal, gigantesca y morrocotuda: el polémico ife no puede andar de bocón declarando que va a sacar el látigo de las sanciones porque para tener la boca grande, amable lector, hay que tener la cola chica. Y con la pena, pero los consejeros encabezados por Leonardo Valdés están también en falta y/o incumpliendo el divertido Frankenstein electoral en el rubro del monitoreo, remember…?

No sólo porque la empresa ganadora de la controvertida licitación, Grupo de Tecnología Cibernética SA de CV, está infringiendo los términos legales de aquel concurso (azul) sino porque el ife (sigue con minúsculas) no está cumpliendo con el 100% del monitoreo de los tiempos que le asignó el Estado para la transmisión espotera de los partidos políticos… desde el 31 de enero y hasta el 3 de febrero en 19 ciudades, lo que podría generarles… generarles… problemas jurídicos fundamentales en el volátil terreno electoral. ¿Me sigue?

Las omisiones por plaza (para que saque papel y lápiz) son:

Zacatecas 9.44%

Villahermosa 18.18%

Tuxtla Gutiérrez 23.04%

Torreón 16.01%

Toluca 12.45%

Tijuana 9.03%

Saltillo 7.63%

Querétaro 5.26%

Puebla 11.75%

Monterrey 5.49%

Mérida 9.39%

Hermosillo 12.80%

Guadalajara 10.03%

Culiacán 8.39%

Ciudad Obregón 14.25%

Ciudad Juárez 15.94%

Ciudad de México 15.81%

Chihuahua 6.78%

Acapulco 19.55%...

Y todos, my friend, suman un incumplimiento de… 12% de los tiempos que les fueron asignados, según el extraordinario bodrio electoral y que son pesos y centavos, donde el ife está obligado a dar una explicación… que terminará en la tenebra de las pautas, los tiempos, formas y conductos de entrega y cualquier otra pendejada técnica que (no tienen ningún sustento) al final... podría terminar beneficiando los arreglones, perdón, las rendijas legales del poderoso duopolio televisivo.

Así que antes de que medio México se suba al ring mediático de la espotiza, la pregunta obligada es: ¿qué pasó con esos tiempos…?

Tic-tac..tic-tac.

Calderón no puede con el paquete

José Luis Bojórquez López

Pueblo anestesiado
Payasitos de la tele

Parece increíble que hasta ahora y después de tantos años de muertes, miseria, injusticias, violaciones y demás "costumbres políticas" de los respectivos gobiernos, el pueblo continúe anestesiado con las telenovelas y demás Caminos a la Fama y Big Brothers y Sisters en pelotas ventaneando y balconeando, etc. Y es apenas hasta ahora que personajes como López Obrador, Miguel Angel Granados, Carmen Aristegui, Mario Renato Menéndez, Alejandro Martí, Ricardo Monreal, Porfirio Muñoz, etc., están logrando concientizar y despertar al pueblo ingenuo que todavía cree en Santa Clos y sus Televisas Y TV Aztecas con sus respectivos payasitos de la tele (Carlos Marín, Ciro Gómez, Joaquín López, Eduardo Ruiz Healy, etc.), lambiscones del capitalismo salvaje y la ultraderecha yunquista en decadencia.
Y es que hasta en los noticieros de estos retrógradas la gente piensa que se está informando, cuando en realidad son llevados por senderos que los conducen a la esclavitud mediática, paso previo a la inducción para votar por el PAN, por ejemplo, y es que en época de elecciones (casi todo el tiempo) todo México es regido por y para los próximos comicios.
El conflicto de moda, en el ring mediático, en esta esquina las televisoras y en esta otra el FelIFE.
Ni con el IFE va a poder Calderón controlar a los que lo pusieron en Los Pinos, sigue siendo su peón en este juego de ajedrez que por ratos nos lo pintan como lucha libre. Circo maroma y teatro. Cuando se den cuenta el pueblo los va a destronar. Se acerca el día.
Calderón no puede con el paquete.

luisbolo@live.com.mx

Tribunal Electoral: recursos públicos, fines privados

Ernesto Villanueva

La crisis financiera de México está dejando sin empleo a varios mexicanos. La devaluación del peso empieza a impactar en el bolsillo de casi toda la población. En ese contexto, el uso indebido de los recursos públicos lastima doblemente a la sociedad. Peor todavía, si quienes lo hacen son los vigilantes de que la democracia electoral funcione razonablemente. Se trata del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y existen elementos probatorios que sustentan mi afirmación. Veamos.
Primero. De entrada, el artículo 47 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos establece en su fracción III que es obligación de todo servidor público: "Utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión...para los fines a que están afectos". Como parte de un ejercicio de investigación aplicada, se solicitó acceso al TEPJF para conocer el historial de navegación a través de Internet en las computadoras de ese órgano jurisdiccional. La respuesta ofrecida en el folio 00000708 indica que si bien el Tribunal carece de obligaciones para almacenar ese tipo de información "en aras de la transparencia", proporcionó datos que se obtuvieron "de todos los servidores de Internet actualmente en uso". Se entregaron 2,628 fojas con la bitácora de navegación correspondiente a 30 minutos de un periodo y fecha escogida por el propio Tribunal. De esta suerte, es posible pensar que se trata de una información que fue sometida a una revisión previa, habida cuenta que en su respuesta el TEPJF no argumenta por qué 30 minutos y no 29 ó 31 minutos y por qué en una hora determinada y no en otra. Aún así, la información es reveladora de un caso que ofrece una muestra de corrupción sin consecuencias.
Segundo. Al analizar una muestra representativa consistente en 29,327 páginas web los resultados muestran cómo se usan indebidamente los recursos públicos en el TEPJF, el cual está dotado de un gran presupuesto y goza de la nómina más alta del mundo en órganos similares (www.revistatransparencia.com). Y ello es así porque son los propios magistrados los que deciden por sí y ante sí el monto de sus sueldos al amparo de su autonomía. El análisis se dividió en 13 rubros. El primero se refiere a imágenes y representa el 5.4 % del tiempo. El segundo está dedicado a videos y películas, con el 5.8 %. El juego imperiaonline es recurrentemente consultado por quienes integran el Tribunal. El tercero, se refiere a chats, con el 6.2 %. El cuarto, a compras, con el 11.3 %. Aquí, las páginas de ticketmaster, viajespalacio son altamente consultadas acaso para combatir el stress del trabajo judicial. El quinto también se catalogó como compras un poco más íntimas, con el 7.8 %. Aquí aparecen además de mercadolibre.com, páginas que ofrecen estimulantes sexuales masculinos a bajo precio. El sexto, se refiere a los Facebook con el 4.2 %. El séptimo, a páginas deportivas con el 5.3 %. El octavo a otros, con el 17.4 % donde los garantes de la legalidad electoral revisan páginas desde aquellas dedicadas a recetas de comida como otras para encontrar pareja e incluso páginas con contenidos eróticos. El noveno, dedicado a consultar periódicos, con el 21.9 %. El décimo, está dedicado a consultas de correos electrónicos no institucionales, fundamentalmente gmail, con el 5.1 %. El décimo primero a bancos, con el 1.9 %. El duodécimo a transparencia judicial, con el 2.3 % y el décimo tercero, a páginas del poder judicial y relacionadas, con el 5.4 %.
Tercero. Como se puede apreciar, quienes laboran en el TEPJF en el 92.3 % utilizan estos recursos públicos para objetivos distintos a los que la ley señala. Nadie podría estar en contra de que magistrados, secretarios de estudio y cuenta y el personal de las áreas de apoyo consulten por Internet las páginas por las que decidan navegar. El problema, en este caso, es que lo hacen en sus horas de trabajo y con el equipo del Tribunal pagado por el pueblo. Lo más grave es que se trate de una conducta consentida por acción u omisión del pleno de la Sala Superior del Tribunal que es, en última instancia, el responsable de poner orden en casa. Esa muestra ofrece indicios, además, de cómo están las cosas por dentro en este órgano garante supuestamente de la legalidad electoral. ¿Cómo puede el TEPJF garantizar el cumplimiento de la ley afuera, si no lo hace dentro de la institución? ¿Cómo es posible justificar salarios de lujo que rebasan decenas de veces el sueldo mínimo a personas, que no sólo violan la ley sino que ni siquiera cumplen su trabajo en plena crisis financiera del país? El TEPJF en nada abona a su credibilidad con estas acciones lamentables que no deberían permitirse más.

PD. Mi solidaridad a Isaín Mandujano, corresponsal de Proceso en Chiapas, ante la campaña de desprestigio y amenazas auspiciada aparentemente por el gobernador del Estado, Juan Sabines, por publicar hechos de interés público sobre Chiapas en estas páginas.

De espaldas a la realidad

Félix Sautié Mederos

Dar la espalda a la realidad que se vive, no reconocerla y querer imponer una visión que poco tiene que ver con lo que sucede, es algo cotidiano en el medio habanero desde el cual les escribo. Unos se hastían de un más de lo mismo que nunca plantea algo nuevo que pueda animar la esperanza y es como si todo estuviera en una lenta marcha atrás en el tiempo que nos va desarticulando. Otros no quieren reconocer la realidad que subsiste porque no es compatible con los conceptos que tratan de imponer.
Es un contrapunteo entre lo virtual y lo real que por su recurrencia crea monotonía, desesperanza y hastío. Una buena parte de la población ocupada en subsistir olvida estas improntas porque no tienen tiempo para reconsiderar sus causas y soluciones a fondo. El problema esencial para comprender lo que nos sucede es de ubicación en el espacio y en el tiempo, es de moverse o no dentro de la población de a pie. Es de honradez con el pensamiento y con los análisis del medio que nos circunda. Es no dejarse ganar por el miedo abstracto que se mueve como si fuera un fantasma por todos los estratos sociales de la población. Es un sutil estado de indefensión, quizás también virtual y producto de la realidad ideal-virtual que se proclama a diario, como lo que es posible hacer y lo mejor aunque con errores y deficiencias pero lo adecuado y muchas veces lo único.
En estas coyunturas las voces de quienes se atreven a plantearse análisis de fondo, incluso con un sentido positivo encaminado a salvar las esencias primigenias del proceso revolucionario en medio de los desgastes, los retrocesos y el más de lo mismo, se les descalifica, se les acusa de búsqueda de protagonismo desmedido, de oportunismo de derecha o de izquierda, sin dar el más mínimo espacio para el movimiento en el pensamiento, para la expresión de lo que se piensa con cabeza propia, para la duda positiva que, incluso, se alimenta de las esencias científicas de la sospecha y del reconocimiento de la incertidumbre en el movimiento de la naturaleza y de la sociedad. Instrumentos básicos de las ciencias sociales modernas y de los métodos de dirección científica de la sociedad.
Con estas actitudes se mediatizan e incluso se cierran los mecanismos lógicos de participación que deben fundamentarse en el reconocimiento pleno de la persona como centro y objetivo final de los proyectos económicos, sociales y políticos. La persona que en realidad debe ser un sujeto que no pueda ser movido sin su consentimiento, es convertida en un simple objeto impedido de actuar directamente dentro del tejido social, en violación del libre albedrío inherente a su condición humana, que es una concepción y un derecho esencial que van más allá de cualquier ideología, religión o creencia que se profese para ubicarse al centro del humanismo esencial que nos corresponde poner en práctica en contraposición con los egoísmos, los autoritarismos anulantes y los simplismos relativistas que se manifiestan dentro del mundo globalizado en que nos desenvolvemos todos los seres humanos hoy.
La gran crisis capitalista que estamos viviendo, nos permite vislumbrar el fin de una época en la que todos los conceptos políticos y sociales que nos han movido hasta hoy deberán renovarse definitivamente para abrir paso al futuro. En consecuencia considero que, más que descalificar, anatemizar y condenar, se debería escuchar, analizar, dialogar y facilitar la participación.

Imperio del caos

Alberto Híjar

A diferencia de numerosos estudiosos de la globalización, Samir Amin tiene un libro de título elocuente: El imperio del caos. Sostiene que nunca antes hubo un desorden mundial como el actual, que cambio sistémico ni que nada, pura rapiña, “el poder como negación del derecho” que dicen los compañeros del Campamento Antiimperialista con centro en Italia. Las evidencias son muchas:

1. El ministro Gudiño de la Suprema Corte de Justicia describe las ilegalidades múltiples de la represión en San Salvador Atenco y no encuentra responsables sino ausencia de normas y reglamentos. Ignora la impunidad de los culpables y la monstruosa sentencia de Nacho del Valle a más de cien años de prisión, la injusta cárcel de diez activistas y el clandestinaje obligado de América del Valle, Adán Espinosa y Bernardino Cruz amenazados con orden de aprehensión. No, señor ministro proyectista, tras la aparente ausencia de leyes hay un orden no escrito reductible a la orden de ¡pártanles la madre! imperante también en Oaxaca, en Morelos, Veracruz, Chiapas.
2. Zedillo alardea su sabiduría en Davós, conversa in english con Calderón y afirma que el rescate bancario FOBAPROA organizado por él es más costoso proporcionalmente que el aprobado por el gobierno yanqui. Veinte por ciento del PIB por tres por ciento en USA. Cuando debiera estar en la cárcel y no gozando de consejerías en las empresas a las que vendió barato el país para dejarlo sin red ferroviaria, por ejemplo, exhibe obscenamente la impunidad de un sistema fundado en la injusticia, la desigualdad, la discriminación, todo a favor de los grandes consorcios, sus agentes y sicarios sin importar si es PRI o PAN en el poder como Lagrimita y Costel bromearon al respecto.
3. Marcha una reforma en los planes y programas de los institutos tecnológicos. Se trata de implantar una ingeniería empresarial eficiente adiestrando jóvenes en la sumisión para anular toda crítica al fin de los derechos laborales ante el triunfo de la dependencia tecnológica y financiera que hay que aceptar como motor de desarrollo. Hugo Carvajal ya describió alarmado la marcha de este proyecto para el nuevo orden que en realidad es un desorden porque ni los amaestrados egresados tendrán empleo ni lugar donde desarrollar su servilismo.
4. Entonces, dice Hugo Chávez, aquí está el socialismo nuevo. Pero en el Foro Social Mundial en Belém, le fue criticado el control de sus organizaciones por el partido único y el Estado. La estructura militar de sus proyectos benefactores impedirá la autonomía de las organizaciones que los sustentan. Socialismo de control llama Severo Iglesias a este orden indeseable que sacraliza al Estado. Lula también encontró la horma de su zapato en el movimiento de los Sin Tierra insatisfecho por la represión de Estado. Ya para qué hacer mención a las dificultades del socialismo nuevo en firmantes como Daniel Ortega el más corrupto de Nicaragua o con las mil broncas del exobispo Fernando Lugo de Paraguay o con el misterioso gobierno de Dominica. Socialismo de control que no es más que capitalismo de Estado benefactor en medio del caos mundializado. La reforma constitucional boliviana apuntala las garantías para todos pero nada tiene de socialista mientras no genere poder popular como disminución del Estado.
5. Buenaventura de Souza ha enlistado cuatro situaciones desordenadoras del mundo y pregunta si el Foro Social Mundial tiene alguna posición al respecto: 1.- Gaza. 2.- ¿China o Sumak Kawsai? que es como llaman los quechuas al vivir digno y pleno. 3.- “Cuba ¿cincuenta años con futuro?” o ¿Freno y apertura capitalista? 4.- Africom con la consiguiente amenaza de control militar yanqui. 5.- El 11 de septiembre como pretexto de seguridad nacional yanqui mundializada con casi 400 bases militares desparramadas por todo el mundo.

Lo dicho, nada de nuevo orden sistémico sino caos aunque en rigor un proyecto imperial al que hay que responder con radicalismo histórico y no con reformitas y moralina correctoras. Gran desmadre, todo se ha salido de madre por el gran deshielo, el calor creciente, la falta de agua, alimentos y energía, la biodiversidad destruida. Pero tras el desastre están las medidas de apremio para defender capitales y propiedades mal habidas con la protección de gobiernos espurios. Por esto hay que actuar sin compasión hacia los administradores del caos.

En picada

En Jalisco, Andrés Manuel López Obrador advierte que si no hay una transformación o un cambio en los ámbitos político, económico y social, el país se seguirá hundiendo y habrá más desempleo, carestía de la vida, inseguridad y violencia

JUCHITLAN, Jalisco, 8 de febrero (Gobierno Legítimo de México).- Andrés Manuel López Obrador anunció que se reunirá el 21 y 22 de marzo con los integrantes de los nuevos Comités Municipales del Gobierno Legítimo de México en el Distrito Federal, con el objetivo de afinar las acciones que se llevarán a cabo para continuar con la transformación del país.
Adelantó que participarán ciudadanos de los 2 mil 500 municipios del territorio nacional, quienes estarán el sábado 21 y el domingo 22 de marzo en talleres para un intercambio de propuestas e iniciativas, con el objetivo de mejorar la actual situación económica y política del país.
Recordó que el 20 de noviembre de 2006 se constituyó el Gobierno Legítimo de México para sacar adelante al país y al pueblo, así como para contrarrestar la incapacidad de gobernar del presidente pelele, Felipe Calderón.
Asimismo, el Presidente Legítimo de los mexicanos dio a conocer las actividades del Movimiento en Defensa de la Economía Popular que se efectuarán en febrero y marzo.
En el último día de gira de trabajo por 27 municipios de la Entidad, puntualizó que este mes actual se abrirán las casas del Movimiento en Defensa de la Economía Popular en los 31 Estados y en las 16 delegaciones del Distrito Federal, para asesorar a la gente sobre las acciones injustas, como el cobro injustificado de tarifas eléctricas.
Asimismo, detalló que el próximo 17 de febrero se efectuará un mitin frente a las instalaciones de la Cámara de Diputados para pedir una respuesta de los legisladores a la propuesta de aplicar un plan de austeridad republicana, documento que les envió el pasado 3 de febrero.
Explicó que si deciden los legisladores aplicar un plan anticrisis en el gobierno calderonista, se obtendría un ahorro de 200 mil millones de pesos con reducir a la mitad los sueldos de los altos funcionarios de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; quitar la partida presupuestal destinada a proporcionar atención médica privada a la alta burocracia panista y eliminar las millonarias pensiones a los ex presidentes Luis Echeverría, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox.
Con esos ahorros, mencionó, se podrían apoyar las actividades productivas, ampliar los programas sociales, entre ellos los apoyos a los adultos mayores, discapacitados, madres solteras, estudiantes de preparatoria, así como otorgar créditos baratos a pequeños y medianos empresarios y comerciantes.
Otra acción, puntualizó, será el próximo 3 de marzo. A las 5 de la tarde se llevará a cabo un mitin frente a las oficinas de la Asociación de Banqueros de México, para protestar por las altas tasas de interés en las tarjetas de crédito y analizar la situación de la cartera vencida.
Posteriormente, el miércoles 18 de marzo se realizará una reunión de evaluación en el monumento al General Lázaro Cárdenas, ubicado en el Distrito Federal, y el domingo 22 de marzo se reunirá con el pueblo de México en una asamblea nacional en el Zócalo de la Ciudad de México, para dar a conocer las acciones emprendidas para defender la economía popular de millones de familias mexicanas.
En Juchitlán, López Obrador alertó que si no hay una transformación o un cambio en los ámbitos político, económico y social, el país se seguirá hundiendo y habrá más desempleo, carestía de la vida, inseguridad y violencia.
“La Nación ya no está para cambios cosméticos, es necesario aplicar un proyecto alternativo de nación capaz de poner en alto el lema de Por el Bien de Todos, Primero los Pobres”, manifestó.
Desde hace dos años, explicó, hombres y mujeres conscientes decidieron constituir un movimiento de transformación del país y actualmente se llevan a cabo actividades capaces de frenar las injusticias que hay en el país.
En vísperas de las elecciones federales del próximo 5 de julio, Andrés Manuel López Obrador llamó a los habitantes de Tenamaxtlán a luchar por cambiar el país y al mismo tiempo dejar de servir de escalera de un grupo de ambiciosos vulgares.
En Tlaquepaque, el presidente legítimo de México terminó de recorrer los 125 municipios que contempla Jalisco y desde enero de 2007 a la fecha ha visitado mil 954 de los 2 mil 38 municipios del régimen de partido.

EU y la intervención en México

Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS

La ejecución de dos miembros del Ejército Mexicano en Cancún, Quintana Roo, continúa captando no sólo la atención nacional, sino la mundial y, obviamente, la de nuestro vecino del Norte. De nueva cuenta los estadounidenses señalan la inmediata necesidad de una intervención en nuestro país para enfrentar al narcotráfico. Tal parece que, paso a paso, se les van abriendo las puertas, entregándoseles las justificaciones necesarias para que desde este territorio vigilen no la tranquilidad de los mexicanos sino que instalen de lleno su cerco de seguridad de siempre amenazado a través del Golfo de México, zona que consideran es de alto peligro para la penetración de terroristas a su espacio.
De ahí la urgente necesidad que las autoridades mexicanas aclaren y pronto la triple ejecución y señalen abiertamente cuáles fueron las causas de la brutal tortura que sufrieran el General Mauro Enrique Tello Quiñónez, el teniente de infantería Getulio César Román Zúñiga y Juan Ramírez Sánchez, antes de morir, práctica ésta que, se sabe, se realiza para lograr que quienes la sufren revelen el por qué de su presencia, informen sobre las instrucciones recibidas, den los nombres de quienes están en la mira por sus actividades, en fin, para que revelen todos y cada uno de los movimientos que sus corporaciones tienen en práctica o planean para el futuro.
Estando las cosas como están no puede quedar en el discurso ni en el papel la ya tan sobada declaración de “llegaremos hasta las últimas consecuencias” o el consabido y nunca logrado “caiga quien caiga”. Hoy, si no entra dentro del plan maestro la entrega del territorio para la llegada oficial de vigilantes de EU, debe aclararse toda esta sombra de incapacidad y de complicidad que se advierte existe entre autoridades y mafiosos en casi todos los órdenes de la delincuencia.
Y si para ello es menester que se retiren de los cargos que ocupan quienes están al frente del gobierno, ya sea municipales o estatales, o aparecen como responsables de unidades, corporaciones o secretarías de seguridad, a fin de llegar en verdad al fondo de las investigaciones, que lo hagan por el beneficio de todos los que hoy se encuentran aterrados aún y cuando estén muy lejos de las prácticas del narco, o de los tratantes de blancas, o de los secuestradores o de las cadenas de robacoches, pero muy cerca de los delincuentes comunes quienes hasta por inexperiencia y nerviosismo matan.

Cancún, punto de arranque
El año no comenzó bien para el alcalde de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, Gregorio Sánchez. No bien había comenzado y ya los brujos y chamanes que habitan en esa Entidad le auguraban calamidades. Domingo Adonai dijo que el guerrerense tenía que hacer válidas sus palabras ya que podría tener un año de malas noticias y sobresaltos en el campo político. “Tendrá que atenerse a todo lo que desencadena un político mentiroso”. Y ahora, con sus declaraciones fallidas, mentirosas, emitidas en momentos clave, tal parece que habrá que darle la razón a este “brujo” quien también pronosticó que Calderón no ganará la batalla contra el narco en su sexenio y que seguirán las bajas en ambos lados. “A lo mejor no le toca ganar la batalla, pero sin duda él empezó la guerra”.
No sólo se trata de su negativa a contestar la pregunta sobre su relación con uno de los ejecutados y las mentiras que en un principio sostuvo para ocultar lo que ya incluso el Procurador estatal Bello Melchor Rodríguez Carrillo había informado: no sólo que Juan Ramírez Sánchez era su sobrino, sino que se ha cansado en afirmar que de ninguna manera el General Mauro Enrique Tello Quiñónez sería el sustituto de Francisco Velasco El Vikingo, en la secretaría de seguridad pública municipal, cuando el 31 de enero de este año sostuvo que no olvidaba su compromiso de removerlo si no disminuían los índices delincuenciales y agregó que los cambios se conocerían la siguiente semana… cuando se dio a conocer la muerte de los militares y su pariente.
Según las primeras investigaciones, el último lugar en donde se vio acompañado al General Tello Quiñónez fue cuando Gregorio Sánchez lo presentó a sus principales colaboradores, precisamente el día de la Candelaria, el 2 de febrero, justo dos días después de que hablara de la posibilidad de destituir a El Vikingo.
Sin embargo, no fue esa su última aparición pública, sino que todavía pasó un buen rato antes de que se presentara en el restaurante La Habichuela, famoso desde hace varios años en Cancún, establecimiento situado a escasa distancia del Parque de las Palapas, y entablara diálogo con Javier Medina Malagón, secretario particular del alcalde. Y, según revelaron las investigaciones de la Procuraduría estatal, la triple ejecución no se llevó a cabo en el lugar en donde se encontraron los cuerpos, sino que hubo “alguien” que los entregó, los levantaron, los ejecutaron y los dejaron en otro sitio al tiempo que quemaban una camioneta en Playa del Carmen para la distracción.
Por si todo esto fuera poco, se presentó ya públicamente la relación estrecha que existe entre Mariano Herrán Salvatti y el ex gobernador chiapaneco Pablo Salazar Mendiguchía y la serie de actividades ilícitas que los unen. Uno de los cateos a la casa del número dos del gobierno que antecedió al de Juan Sabines, llevó al decomiso de relojes y algunas alhajas cuyo valor excede de los 10 millones de pesos y, aunque para el caso que nos ocupa lo relevante es que Salazar, pastor del mismo grado e Iglesia que Gregorio, estuvo en Cancún, asesorando al entonces candidato a alcalde y posteriormente, ya siendo electo, le marcó los lineamientos y las “cualidades” que deberían reunir quienes integraran su equipo de trabajo.
La presencia del ex mandatario chiapaneco llevaba a la coronación de Salvatti como secretario de seguridad pública municipal en caso de que Sabines empezara a recortarle facultades a su amplísimo cargo –él era el MP, el investigador, el juez, el magistrado, el todo en el Poder Judicial estatal-. Aceptó la Secretaría de Economía al ser removido solamente para estar dentro y conocer cuales serían los movimientos del mandatario chiapaneco. Se habla en esa Entidad de que incluso ya había planes para eliminar al gobernador cuando se decidieron a actuar y encarcelarlo.
Pero esa podría ser sólo una de varias líneas de investigación ya que según se supo ya identificaron a uno de los matones y se trata de un sujeto proveniente de Tecpan de Galeana, Guerrero, de esas zonas en donde se conoce bien a la familia de Gregorio Sánchez, en donde sus tíos tienen actividades. Tenemos a un Rogaciano Alva, fugado y a la tía hundida en el dolor de tener a un hijo perdido y a dos secuestradas. Está el hecho de que el General eliminado en Cancún, el que comió tamales con el alcalde horas antes de ser ejecutado, también estuvo en esos lugares dando la batalla en contra de los gomeros, de los cultivadores de amapola.
Los honores rendidos al general Tello Quiñónez no han pasado desapercibidos. Unos dicen que son la respuesta a los narcos. Otros dicen que los merecidos a quien ha cumplido con su deber. En el centro queda una interrogante ¿Por qué lo escueto del primer boletín de prensa de SEDENA? ¿Por qué se apresuraron a señalar “general retirado”? ¿Por qué aceptaría, como pregunta Ibarrola, un general con ese currículo desempeñarse como simple asesor de un alcalde? ¿Qué sabían unos que desconocían otros en los inmuebles de Los Pinos y SEDENA? Y aquí el lado amargo, el feo, es que tanto Calderón como los militares le hicieron un homenaje mucho mayor a Juan Camilo Mouriño y eso también hace que surjan dudas en cuanto a la seriedad y verdad de tales funerales. ¡Qué bueno que no enjuiciaron el merecido homenaje del general Aponte Polito! Ese si, sin lugar a dudas, un hombre digno, decidido, honesto, en síntesis, un gran mexicano.

Mal y de malas
Gregorio Sánchez no logra salir del atolladero. Nunca ha logrado aceptar que sus decisiones no sólo han sido polémicas sino erróneas en más de un sentido. Acelerado como se encuentra desde que supo que ganó la elección para gobernar uno de los cinco municipios más prósperos y ricos del país, comenzó una reestructuración administrativa que ha sido muy criticada, sobre todo por el afán de convertir las direcciones en secretarías en simulacro de lo que le daría armas para apoyar su campaña rumbo a la gubernatura.
En tanto el momento de la aprobación de tal reestructura llegó, se presentó a recibir premios que no eran de su administración. El nombramiento de secretarios incrementó la burocracia. Sostuvo en entrevista realizada a principios de este año: “yo vine a poner orden en una administración desordenada. Eso fue lo que vine a hacer”. Y ya se ha visto en el lugar que sucedió todo lo contrario. Y la mayor prisa por realizar varios planes provino de la información que le fue entregada y que está catalogada como privilegiada sobre la saturación de Cancún, de ahí que volteara los ojos hacia el gran negocio que le significa Puerto Morelos, su desarrollo hotelero, la posibilidad de obtener ganancias, fortuna, con las malas prácticas que trajeron al polo de desarrollo de fama mundial los asentamientos irregulares, la pobreza, la marginación, zonas que él conoce porque, paradójicamente, va y les canta.

El 2009 comenzó para Sánchez Martínez con noticias de levantados, de secuestrados, de funcionarios acusados de corrupción e ineficiencia, como es el caso de Arturo Achard Velásquez. Dio inicio con el orgullo de la creación de una “nueva policía”, de la que ya estaba “limpia”, de la que estaba al servicio de la gente y que incluso, anunció Francisco Velasco Delgado El Vikingo, sería premiada, recompensada por cada éxito obtenido. Apenas llegó febrero y el panorama cambió. “Su policía”, la ya nombrada por un subalterno que ha tenido toda su confianza, su absoluta confianza, es ahora investigada. Ahí se centra gran parte de la atención para aclarar la triple ejecución.
Aunque también habrá que señalar los desatinos de la PGR, su nulo respaldo al estado quintanarroense, los innumerables yerros de sus agentes, la complicidad que en más de una ocasión han demostrado y el consabido carpetazo a cada asunto que se queda sin aclarar –y habrá que puntualizar en que son todos, no han aclarado uno solo en los últimos dos años-. Jugaron con la aprehensión, la libertad, la detención, el asunto congelado de unos tamaulipecos que primero eran guardias de seguridad de un empresario y luego Zetas y acabaron sólo como unos tales por cuales que quien sabe donde quedaron.
La PGR, se afirma, ha engañado en más de una ocasión tanto al Ejército como a la SIEDO. Aunque ahora también se le acusa de sabotear la lucha anticrimen y tal señalamiento no lo han hecho agentes sino los propios militares quienes advierten en cada delegado estatal un cómplice de los mafiosos. Es más, ¿alguien sabe qué pasó con el cargamento de pseudoefedrina incautado a finales del año pasado? ¿Y el de tres meses antes? ¿Y el que dio origen al levantón de un aduanero?

Cambios necesarios
Todos estos acontecimientos deben darnos una lección, una que debemos aprovechar, datos y revelaciones que no pueden olvidarse ni dejarse de lado. Es necesario que antes de entregar nuestro voto analicemos perfectamente el pasado y el presente de quienes aspiran a obtener el respaldo, de los que pretenden una curul para legislar con nuestra aprobación, para los que desean gobernar un municipio o una Entidad, para los que pretenden manejar el destino de más de 110 millones de mexicanos y garantizar un buen futuro o entregarnos a una moderna esclavitud.
Dice un viejo refrán que para querer a los demás hay que quererse a sí mismo y nada más cierto. El poner oídos sordos a verdades y dejarnos guiar siempre por el pretexto de las consabidas “campañas de desprestigio”, argumento muy esgrimido por quienes se ven descubiertos, lleva a que se vivan o se sufran situaciones como las que ocurren en el presente en Cancún, o las que ya estamos pasando en todo el país. Hubo mil y una advertencias sobre el pasado de Gregorio Sánchez, se habló también de su prepotencia, de su imposición, de los antecedentes familiares y de amistades que lo rodeaban. El se llamó “víctima” y obtuvo el respaldo, uno que ahora se le voltea, se le niega ante la cauda de dudas sobre su gestión y su persona.
El pasado viernes, en el programa Fuego Cruzado que conduce quien esto escribe y que puede verse también por Internet en la dirección www.canal10qroo.com, se presentaron –como lo harán los precandidatos del PRD y del PAN- los aspirantes priístas. Por el Distrito I, estuvo Roberto Borge, una joven promesa política con frescura, con lenguaje directo, claro, a su propio decir “sin cola que le pisen” y que contraerá nupcias próximamente con una jovencita que, de tan solo verle la cara al político y la expresión que sobre ella tiene, da cuenta de que también conoce del mayor y mejor sentimiento que puede tener un ser humano: el amor.
Por el Distrito II, Rosario Ortiz dio muestras de su experiencia política y mantuvo su línea señorial, sin temor a las palabras, dispuesta a que quede en el olvido la mala fama que existe sobre los diputados. Se mantuvo preparada para dar la lucha a fin de lograr lo que sus antecesores: mejores presupuestos para el Estado, más apoyos federales para que puedan cumplirse metas y lograr mejorar el nivel de vida de quienes habitan en tierras quintanarroenses.
Carlos Joaquín González, quien entra a la lucha electoral por el Distrito III, se refirió al igual que sus compañeros a los renglones que aún permanecen en la agenda priísta en la Cámara de Diputados y entre los que sobresale el o los medios para regular el comercio, de tal suerte que se frene el alza de precios en productos de primera necesidad y de la posibilidad de lograr que se dé una tregua en el pago del IETU y sobre los beneficios que se obtendrían al incentivar la planta productiva y al turismo.
En ninguno de los tres encontramos antecedentes que puedan ligarlos a malos manejos, a vidas personales de escándalo sino todo lo contrario, con diferencias en edades que nos hablan de tres generaciones distintas, cuentan con un denominador común: pertenecen a la esa élite que llaman “la cultura del esfuerzo”. Provienen de familias que luchan por contar con un mejor futuro, por la herencia a los vástagos de valores morales, de creencias, de ideales, de amor al trabajo, a la entrega, a la búsqueda del bien común.
Seguramente que entre sus contrincantes en otros partidos habrá algunos que cuenten con los mismos atributos y en esas comparaciones se encontrarán los mejores elementos, los que puedan evitar que siga el Congreso convertido en un “circo” al que en cada aprobación le crecen los enanos o se enriquecen y que sólo sirve para que sean los de las pistas los que se rían de los asistentes, o del pueblo para mejor ubicarnos.

De los pasillos
Gran sorpresa se llevaron quienes se encontraron al senador por Aguascalientes, Carlos de la Torres, de compras en la famosa casa Brook Brothers, ordenando le arreglaran unos cuantos trajecitos que costaron más de mil 900 dólares cada uno. Quienes lo vieron y saludaron esperan que nada tengan que ver estas excesivas compras con las actividades del narcotráfico que han proliferado en el otrora tranquilo, productivo, industrializado, Aguascalientes.
Hace algunas líneas señalamos que doña Ivonne Ortega, la mandamás yucateca, se sirvió de la lección de la campechana Layda Sansores. La segunda destruyó al sansorismo y eso la arruinó. La primera ha apoyado y se ha apoyado en el cerverismo con sus pros y sus contras y camina viento en popa; tan es así que su primo hermano, hijo de su querido tío Víctor Cervera Pacheco –q.e.p.d.-, Felipe Cervera Hernández, está registrado como aspirante priísta a la diputación por el Distrito II con cabecera en Progreso. Y ha sido legislador local y, obviamente, dirigente de la CNC en el Estado. Debe contar, segurísimo, con la simpatía de muchos yucatecos cuyas fortunas se lograron con la entrega de terrenos nacionales que hizo su progenitor en diversas entidades y la que le queda más cerca es Quintana Roo.
El gran dedo tricolor apuntó a Liborio Vidal, el ex perredista que ya también fue priísta para el Distrito I, el que también anhelaba el cuñado del ex alcalde de Benito Juárez, Francisco Alor. Esa selección sí que les garantiza el triunfo ya que resultó ser un “machetazo a caballo de espadas”. Angélica Araujo va por el III y es ivonnista de corazón. Rolando Zapata va por el IV y Enrique Castillo por el V. De ganar, ya sabrá usted quien será el coordinador ¿o no?
De entre las malas no falta una que levante el ánimo. Tal y como se lo revelamos en días pasados, Enrique Peña Nieto (alias Jimmy Neutron), gobernador del Estado de México, está pasando fuertes apuros. Ya sea por lo de Atenco, por lo de Arturo Montiel, porque por fin han empezado a salir a la luz todas las actividades que los narcos realizan en su tierra, por el descuido hacia las labores que realmente enmarcan a un gobierno estatal, en fin, el quehacer se le juntó y sus aspiraciones a la candidatura tricolor para la presidencia se van esfumando rápidamente. Es así que surgen dos nombres: Humberto Moreira Valdés, el de Coahuila, y Félix Arturo González Canto, de Quintana Roo.
El primero contaba con un buen margen de aprobación al situarse del lado de los mineros y de sus familias. Su enfrentamiento con el gobierno federal en el caso Pasta de Conchos le hizo ganar simpatías a lo largo y ancho del país. Del segundo ha sido un trabajo constante, permanente, una lucha diaria en contra de situaciones difíciles en la Entidad que van desde desastres naturales -de los cuales ha dado reportes cuyos saldos en pérdidas humanas son en blanco- como nunca antes y como no ha sucedido en ningún otro lugar en donde la furia devastadora de los huracanes se ha presentado, hasta aquellas creadas por las actividades de las diversas mafias.
Su serenidad, el buen manejo y la aplicación de criterios correctos en casos extremos lo tienen ahora en la mira de quienes pueden llegar. Es también, por si fuera poco, uno de los escasísimos políticos sin “cola que le pisen”. A nivel nacional también le acompaña el reconocimiento por el incremento en la actividad turística que obra no sólo en beneficio de la Entidad que gobierna sino para todas aquellas en donde ésta tiene bajo su férula el mayor número de empleos y conforma el puntal económico más fuerte, independientemente de su búsqueda por incrementar salarios y prestaciones para los trabajadores y mayores y diversas fuentes de empleo. El desarrollo y la ubicación en los mapas mundiales de prácticamente todos los municipios de Quintana Roo hablan por sí solos de la entrega de 24 horas de un gobernante…. Ya veremos.

lilia_arellano@yahoo.com

Incompleto, informe de México sobre derechos humanos, alerta AI a la ONU

Guerra sucia y abusos de militares contra civiles, entre las omisiones señaladas por el organismo

Emir Olivares Alonso
La Jornada

En vísperas de que el Estado mexicano sea evaluado en el seno del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, Amnistía Internacional (AI) entregó a ese organismo un informe en el que advierte que el gobierno de México “dio una valoración incompleta” a la ONU sobre la situación de las garantías fundamentales en el país.

El documento subraya que el informe de las autoridades mexicanas no señala que en el país aún no se ha hecho rendir cuentas a nadie “por el centenar de homicidios y las 700 desapariciones forzadas” cometidos durante la guerra sucia, y que tampoco informa que los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos –como tortura, abusos sexuales y homicidios– perpetradas durante los hechos en San Salvador Atenco y Oaxaca, en 2006, no han sido sancionados.

El organismo de la ONU evaluará a México el próximo 10 de febrero, en el contexto del examen periódico universal. A finales del año pasado, las autoridades mexicanas entregaron el informe oficial a ese órgano, lo que también hicieron grupos nacionales de defensa de los derechos humanos y la oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para esas garantías.

El informe entregado por AI al consejo subraya “que el gobierno mexicano no ha reconocido la frecuente falta de aplicación o impacto de sus políticas y el empeoramiento de la situación de esas garantías en muchas zonas del país”.

La organización internacional de defensa de derechos humanos subraya que otra de las faltas de México en la materia es que a pesar de que ha firmado decenas de tratados internacionales para garantizar y cumplir esos derechos, al momento no han sido reconocidos explícitamente en la Constitución.

Para AI una carencia más del informe oficial nacional es que no reveló a la ONU que las violaciones a derechos humanos cometidas por militares continúan siendo atraídas por los tribunales castrenses, “cuando las normas internacionales insisten en que estos casos deben ser juzgados por autoridades civiles”.

Agrega que a partir de que el gobierno de Felipe Calderón empezó los operativos para combatir el crimen organizado se han incrementado las acusaciones por abusos de militares contra la población civil, como detención arbitraria, torturas, malos tratos, violencia sexual y homicidio.

Asimismo, la ONG internacional refiere que los defensores de las garantías fundamentales en el país, especialmente en zonas rurales, “a menudo sufren persecución y en ocasiones detenciones prolongadas por cargos penales falsos o de motivación política”. Añade que existen comunidades en marginación, en su mayoría indígenas, que constantemente son acusadas por oponerse a desarrollos económicos e industriales que afectan sus pueblos, recursos naturales y modo de vida.

AI alerta que otro elemento que el gobierno mexicano no expone en el informe entregado a la ONU son los delitos cometidos contra migrantes centroamericanos que atraviesan por México para llegar a Estados Unidos, quienes “sistemáticamente son objeto de malos tratos y violencia sexual por agentes de Estado o de otro tipo de bandas criminales”.

Otro de los señalamientos del organismo internacional es que a pesar de los avances en la legislación para proteger a las mujeres, “su aplicación es tenue”, pues los índices de denuncia, procesamiento y condena de los responsables de violencia intrafamilar, abuso, violación sexual y homicidios de mujeres “siguen siendo extremadamente bajos”.

Refiere que a dos años de la aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en dos entidades aún no se introduce la legislación necesaria para hacerla respetar.

Agrega que la pobreza y la marginación continúan privando en cientos de comunidades rurales, con lo que se vulneran los derechos a una vida digna, al desarrollo y a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Como “buena noticia” en la materia, AI destaca que la lista de reformas e iniciativas enumeradas en el informe del Estado mexicano dirigido a la ONU es un avance.

Militarización en América Latina

Entrevista a Ana Esther Ceceña, Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica

Yásser Gómez
Argenpress

América Latina vive tiempos de cambio con gobiernos de izquierda y el protagonismo alcanzado por el movimiento indígena. Sin embargo, la geopolítica nos dice que aún no hemos derrotado al imperio. Porque los EE.UU. están militarizando la región con la excusa de construir megaproyectos de infraestructura, para apoderarse de los recursos naturales y mantener el control político con una guerra preventiva.

Para analizar este tema Upsidedownworld entrevistó en Perú a Ana Esther Ceceña, doctora en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Paris I – Sorbona, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (México) y Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, quien estuvo en Lima dictando el seminario: Emancipaciones en un Contexto Militarizado.

- ¿Qué significan la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana)y el Plan Puebla Panamá para América Latina?

- Son dos megaproyectos que se articulan entre sí, incluso geográficamente y que son similares, porque son dos proyectos de construcción de infraestructura. Están estructurados bajo la idea de canales o líneas de comunicación, en las cuales no solamente se está pensando en que sean vías de comunicación para mercancías y personas. Sino también vías de construcción de líneas de electricidad, energéticas, oleoductos, gasoductos. Incluso en el caso del Plan Puebla Panamá (PPP), está pensado también estas mismas líneas como carreteras de información. La IIRSA(Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) está mucho mejor planeado con canales interoceánicos para conectar los dos océanos y entonces con eso agilizar la salida hacia Europa, Asia y EE.UU.. La idea es tener vías de llegada al más importante mercado que son los EE.UU. que en sus dos costas tiene características económicas diferentes. El propósito es la extracción de recursos en América Latina y trasladar la mercancía que hay hacia estos mercados. No están tan pensados como apertura de mercado interno. Por eso la IIRSA se proyecta desde el corazón de Sudamérica hacia fuera, hacia las dos costas. Y el PPP está pensado desde Panamá hacia el norte. De manera que las rutas, los canales corren en ese sentido.

- ¿El Plan Mérida es la complementación del Plan Puebla Panamá en México? ¿Cuán avanzado está este?

- El Plan Mérida (PM) si es la complementación del Plan Puebla Panamá, pero en realidad el P.P.P. en sí mismo ya se transformó en Proyecto Meso América incorporando a Colombia y muy explícitamente la dimensión de seguridad. Ya el propio Plan Puebla Panamá asumió las dos cosas, la integración energética que era la parte económica más importante que tenía y la integración de seguridad. Y en ese sentido, ya no es que requiera del Plan Mérida, sino que es un eslabón más que permite que el PM que está en México se concrete de manera muy natural, sin necesidad de mucha bisagra con el Plan Colombia. Porque el Plan Mérida corresponde directamente al Plan Colombia, es el mismo proyecto adaptado a las circunstancias tanto geográficas como temporales. Porque ya se asume toda la experiencia tenida con el Plan Colombia y la estructura es similar, ayuda para seguridad y una muy pequeña para desarrollo, que es como avanzan varios de los proyectos del Plan Colombia. Y entonces tienes una superposición del Plan Mérida en la parte norte, proyecto Meso América enlazando esa parte norte con Colombia, Plan Colombia en Colombia y Perú. Además hay la ASPAN (Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte) que es un proyecto también de seguridad y energético, pero difiere en el sentido de que es más la creación de un bloque regional, lo que está implícito en este plan.

- Después de realizadas las fases de invasión denominadas Plan Colombia y Plan Patriota por parte de los EE.UU. en Colombia ¿Qué es lo que sigue?

- La expansión del Plan Colombia hacia dos partes del continente, una es el norte, bueno que se está logrando con el Plan México y con estas acusaciones que se hacen después del ataque de Colombia a Sucumbíos, Ecuador se arma un poco el escenario de que, en México está la oficina internacional de las FARC y que en esa medida, eso justifica el Plan México y digamos, las mismas políticas que en Colombia. Luego el otro derrame es hacia el sur y este se ha intentado por varias rutas. La que más se ha intentado es la de Paraguay como si extendiera un brazo del Plan Colombia hasta la Triple Frontera, que por supuesto, eso lo que hace, es que cubre el área boliviana, pero además permite colocarse en un lugar geográfico que es de gran interés, que es, esta Triple Frontera encima del Acuífero Guaraní y además como epicentro de la parte digamos conosureña, rioplatense de América del Sur. Esto también se intentó en el 2006, se hizo este montaje de que se había secuestrado a la hermana del ex presidente y que entonces, esto indicaba que había células y campos de entrenamiento de las FARC en Paraguay. Y con esta argumentación tan precaria, se estaba pretendiendo montar un operativo Plan Colombia ahí, pero también se ha intentado y de hecho se ha logrado involucrar a Perú desde hace tiempo con el Plan Colombia, porque los recursos del Plan Colombia no son sólo para Colombia, sino para el área. Entonces si los recursos son para el área, incluidos Perú y Ecuador, si los está incluyendo también los está comprometiendo, esta ayuda siempre es con contraparte, esa es como otra ruta de expansión. Pero, lo que se ha puesto en juego hoy después del Plan Patriota, justamente lo que se inaugura con el ataque a Sucumbíos, que es la posibilidad de que los EE.UU. a través de un tercer país, pueda echar a andar una política de guerra preventiva. Y digo EE.UU. porque el operativo de Sucumbíos lo diseñaron en gran medida desde Manta y los operadores en gran parte fueron norteamericanos. Entonces, se inaugura el hecho de que ellos actúen desde Colombia directamente, pero también la posibilidad de que Colombia, emulando la política norteamericana se lance también en una –si se quiere más limitada regionalmente– guerra preventiva, en una defensa de sus intereses, fuera de su territorio, en territorios de otras naciones. Esto marca pautas, que de no haber sido por esa reacción tan fuerte del gobierno ecuatoriano, realmente estarían perfilando ya como la intervención directa en cualquier país del continente.

- En el tablero geopolítico de la región ¿Qué importancia tiene el Perú en los planes hegemónicos de los EE.UU. que intenta establecer una base militar en la región surandina de Ayacucho?

- Se está hablando de dos bases en Perú desde hace tiempo, del área de Chiclayo y también ahora, más recientemente la de Ayacucho. Incluso por ahí, hay alguien quien dice que tal ves, es en la zona de Quinua (Ayacucho), donde se quiere establecer. Pero con bases de nuevo tipo, muy flexibles, eficaces, pero también más pequeñas, realmente bases más adecuadas a lo que son las condiciones de la actuación militar en este momento de la guerra. Pero también del simple trabajo del monitoreo y vigilancia. Entonces cuando nosotros vemos la posición geográfica de Perú y evaluamos la situación política y geopolítica del continente, realmente la posición de Perú es inmejorable como para tener una posibilidad de acceso más directo y más variado hacia algunas regiones que están preocupando mucho como la de la zona sur de Bolivia, la zona gasífera. La zona norte de Argentina que es petrolífera, entonces, está en términos de los recursos, pero también en términos de su potencial rol en la desestabilización de gobiernos que se consideren convenientes. La base de Ayacucho está en línea recta hacia La Paz, de manera que, de acuerdo con los radios de acción –incluso mínimos– que tienen los aviones de guerra actuales, La Paz quedaría bajo el alcance de la base de Ayacucho sin ningún problema. Y lo de Chiclayo apunta más hacia la zona amazónica, la veo como una oportunidad, por un lado, de garantizar la entrada por el río hacia Iquitos y la zona Amazónica, pero también de mantener vigilado a Ecuador por los dos flancos. Porque, pues Colombia está garantizado, pero Ecuador ya no va a tener una base y además se ha rebelado, ha elevado a rango constitucional la idea de que Ecuador es un territorio de paz y por eso, no admite la presencia ni de bases militares extranjeras, ni de tropas extranjeras en su territorio. Entonces, allí les cerró una posición y esa posición parece estarse trasladando simultáneamente hacia arriba y hacia abajo. Hacia abajo sería lo de Chiclayo y seguramente también Ayacucho, porque queda en esa misma línea de alcance. Y hacia arriba, hacia la costa colombiana, posiblemente en la costa del Chocó. Los dos ejes que están moviendo esas nuevas posiciones, el diseño de cómo será mejor establecer estas nuevas posiciones y que están haciendo pensar en Perú son fundamentalmente el de garantizar el acceso a los recursos naturales estratégicos y el del control de la insurgencia o el control de la posible formación de coaliciones contrahegemónicas. Estas dos cosas están perfiladas en el corazón de América del Sur, de manera que el hecho de tener posiciones en Perú o de tener una situación más permisiva para el arribo de tropas y la movilización de tropas. Por un lado, les facilita la entrada a los recursos naturales peruanos, que son muchos, muy valiosos y a los recursos de los países vecinos, pero les facilita también y quizás esto, coyunturalmente es lo más importante, el flanqueo de Bolivia y desde ahí una línea de acceso más directo por el centro a Venezuela.

Yásser Gómez es Periodista, Corresponsal de Upsidedownworld en Perú y Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.

Usaron una foto de una manifestación en Grecia para acusar a Chávez de reprimir a estudiantes

Luigino Bracci Roa
Yvke

La desconocida "Asociación Civil por la Educación de los Niños y los Adolescentes" habría pagado un aviso de media página en El Nacional exigiendo al Presidente "no reprimir a nuestros hijos". Pero usaron una foto tomada en Atenas en 2003...

El diario El Nacional de este sábado 7 de febrero publicó, en su página A-14, un costoso aviso de media página con una foto de jóvenes siendo reprimidos por efectivos de un cuerpo policial, quienes le rociaban algún tipo de gas lacrimógeno o pimienta. El aviso dice textualmente "Castiga a los delincucentes, no reprimas a nuestros hijos" y luego "NO a la reelección indefinina", con un claro error ortográfico en la palabra "indefinina".

El aviso trata de asociar la foto con las instrucciónes dadas por el Presidente Hugo Chávez de "echar gas" a los manifestantes que irrespeten a los cuerpos policiales, les lancen objetos contundentes, intenten realizar saqueos o caigan en cualquier tipo de violencia, una vez agotada la vía del diálogo.

Cualquier lector desprevenido seguramente creerá que la fotografía es de alguna marcha reciente realizada en Venezuela. Quien no detalle los cascos blancos creerá que son Policías Metropolitanos. Sin embargo, al buscar en Internet, pudimos encontrar la foto usada.

Y la foto no fue tomada en Venezuela y ni siquiera es reciente. Fue tomada el 16 de abril de 2003 en Atenas, Grecia, por el fotógrafo Thanassis Stavrakis, de Associated Press. La leyenda de la foto dice: "Policía antidisturbios disparó gas pimienta contra manifestantes durante enfrentamientos en una marcha contra la guerra, en las afueras del Parlamento Griego en Atenas el 16 de abril de 2003. La policía lanzó gas lacrimógeno y se enfrentó a manifestantes mientras líderes y representantes de 40 países se reunían en la ceremonia para la expansión de la Unión Europea". La foto puede verse aquí.

El anuncio publicado por El Nacional tiene un número de RIF (J315191555) que, al buscarlo en la página del Seniat, indicó que el aviso fue pagado por la "Asociación Civil por la Educación de los Niños y los Adolescentes".

No pudimos encontrar información alguna sobre esta asociación civil. Lo que sí queda claro es el intento de manipulación.

El aviso publicado en El Nacional

La imagen usada en el anuncio es de Associated Press y fue tomada en abril de 2003 en GRECIA.

La página A-14 de El Nacional de este 7 de febrero de 2009.

Regaño - Hernández

Llama AMLO a partidos a “no traficar con el voto del pueblo”

“Ya basta de servir de escalera para los ambiciosos”, señala

Fabiola Martínez (Enviada)

Soyotlán del Oro, Jal., 8 de febrero. Andrés Manuel López Obrador señaló que durante los periodos de campaña, partidos políticos y candidatos “no deben traficar con el voto del pueblo”. En tanto, llamó a los ciudadanos a sufragar en libertad.

“Ya basta de servir de escalera para que unos ambiciosos se encaramen (en puestos públicos y de representación popular). El pueblo no está para limosnas, sino para justicia social”, advirtió.

El ex candidato presidencial convocó a sus principales seguidores en todo el país a una reunión nacional, programada para el 21 y 22 de marzo próximos, con el objetivo de definir la nueva etapa de la lucha política y de defensa de la economía popular.

“Con este movimiento, el año pasado paramos la privatización de Pemex, y ahora defenderemos la economía popular ante los efectos de la crisis de Estados Unidos, del mundo, que nos agarra con una economía muy debilitada y nos va a arrodillar más de la cuenta”, alertó.

López Obrador pretende que el Congreso de la Unión obligue al gobierno a utilizar el presupuesto público para apoyar las actividades productivas, en lugar de rescatar a los empresarios con el uso de las reservas internacionales del país para apuntalar el peso y beneficiar, con ello, a los potentados que tienen deudas de dólares en el exterior.

En el último tramo del proyecto iniciado hace dos años para llegar a todos los rincones del país, el político tabasqueño hace un llamado a sus simpatizantes, quienes acuden a las plazas públicas a escucharlo, para que no queden conformes con la corrupción y el “mal gobierno”.

López Obrador ha advertido en días pasados acerca de la omisión en que ha incurrido el gobierno “usurpador” de Felipe Calderón al no avisar a la población de la magnitud de la crisis económica por la que atraviesa el país y de la fuerza del “huracán” que se avecina por esta causa, el cual, dijo, “arrasará con todo”.

En cada asamblea informativa también difunde la propuesta que ha hecho de cambios al presupuesto, para que se puedan ahorrar cerca de 200 mil millones de pesos con base en una reducción de sueldos a altos funcionarios públicos y evitar que el dinero del pueblo se quede en las cúpulas del aparato burocrático.

El movimiento lopezobradorista está integrado por ciudadanos sin partido y también por militantes del PRD, PT y Convergencia. A través de estos dos últimos partidos impulsa a un grupo de colaboradores para que sean postulados como diputados locales y federales, ya sea por la vía de mayoría relativa (haciendo campaña para la elección del 5 de julio) y/o a través de representación proporcional (plurinominal).

De acuerdo con las primeras proyecciones, entre ellos se ubican algunos de sus propios representantes estatales e integrantes del “gobierno legítimo” de México, como Martha Pérez Bejarano, Bertha Luján, Octavio Romero, Enrique Ibarra y Agustín Ortiz Pinchetti, entre otros.

“No hay que pelearnos los del PRD, PT y Convergencia. Somos el Frente Amplio Progresista. Debemos estar unidos. Tampoco hay que pelearse con los priístas y panistas de abajo, quienes están igual de esperanzados, amolados y desinformados que la mayoría del pueblo de México. El problema está arriba”, afirmó.

La Corte inicia una discusión light del dictamen sobre el caso Atenco

Los ministros sólo buscarán identificar a funcionarios que hubieran violado garantías

No se prevé un señalamiento sobre probables responsabilidades civiles, penales, políticas o administrativas, ni reparación de daño a víctimas

Ninguna mención sobre presos del FPDT

Jesús Aranda

En medio de grandes expectativas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comienza hoy la discusión pública del caso San Salvador Atenco, en la que no se prevé que el pleno se refiera a formas de reparación de las “violaciones graves a las garantías individuales” cometidas por autoridades estatales y federales, como tampoco un señalamiento expreso sobre probables responsabilidades civiles, penales, administrativas o políticas de los involucrados.

De acuerdo con información obtenida en el máximo tribunal, los 11 ministros centrarán su labor en identificar el cargo y nombre de los funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública federal y de la Agencia Estatal de Seguridad y Procuraduría del estado que hubieran violado gravemente las garantías, pero nada más.

El dictamen que discutirán tampoco hace referencia alguna a los dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) que aún se encuentran presos y que fueron sentenciados por la justicia mexiquense con un rigor que llama la atención, como es el caso de Ignacio del Valle, quien está en el penal de máxima seguridad del Altiplano, con una condena de 112 años de prisión.

Tampoco plantea el documento que los ministros aprueben un pronunciamiento concreto sobre la reparación de daños a las víctimas, por considerar que el Estado mexicano estaría obligado a hacerlo de acuerdo con el compromiso asumido ante instancias internacionales.

Trascendió que ante lo limitado de los alcances del resolutivo que adopte la Corte sobre los hechos violentos que provocaron dos muertos (Alejandro Benumea y Javier Cortés Santiago), más de 200 detenciones (31 de las mujeres denunciaron agresiones sexuales a manos de los policías mexiquenses durante su aprehensión y traslado al penal de Santiaguito), el pleno centrará su atención en demostrar la necesidad de que los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión y del estado de México aprueben reglamentos y protocolos sobre el uso de la fuerza pública para evitar que a nivel local y nacional se repitan abusos policiacos en contra de la sociedad.

A pesar de que el texto documenta suficientemente la existencia de agresiones sexuales en contra de mujeres –mexicanas y extranjeras– en Atenco, al final el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo señala que las averiguaciones están en proceso y que corresponde a las autoridades locales sancionar a los responsables.

Ello a pesar de que en el dictamen elaborado por el ministro Gudiño se expresa que los días 3 y 4 de mayo de 2006 fueron violados gravemente los derechos constitucionales a la vida, la integridad de la persona, libertad sexual, no discriminación por género, inviolabilidad del domicilio, libertad personal, de debido proceso, trato digno a los detenidos y derecho a la justicia. El documento se limita a “identificar” el cargo y nombre de los funcionarios que participaron en los hechos.

Cabe señalar que en el texto se menciona la reunión que sostuvieron la noche del 3 de mayo mandos policiacos estatales y federales para analizar la situación en San Salvador Atenco, la cual estuvo encabezada por el actual procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, y el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. A pesar de ello, el documento no atribuye responsabilidad alguna a nadie.

Es más, el texto de 924 cuartillas –de acuerdo con la versión pública del dictamen que fue subido a la página de Internet de la Corte– reconoce que, a pesar de haberle solicitado a la Agencia de Seguridad Estatal los nombres y cargos de los policías que participaron en la detención de mujeres y que las escoltaron desde su detención hasta su llegada al penal, ésta argumentó no tener esos datos.

En cambio, el dictamen de la SCJN –que recoge el sentir de la mayoría de los ministros– señala “omisiones legislativas” en materia de uso de la fuerza pública, que se traducen en carencias y deficiencias con que operan los cuerpos de seguridad; la inexistencia de legislación sobre el uso de la fuerza pública, a nivel legal y reglamentario y la inexistencia de protocolos en materia de policía que permitan prever y automatizar acciones y reacciones de los cuerpos de seguridad y sus elementos.

Esos problemas, enfatiza el texto, tienen alcance nacional y por lo mismo generan un estado delicado de vulnerabilidad de las personas frente al Estado.

Ojalá fuera mentira 2

Mil y una veces las Naciones Unidas se han pronunciado contra la usurpación israelí de la patria palestina.

En 1948, la fundación del estado de Israel implicó la expulsión de ochocientos mil palestinos. Los palestinos desalojados se llevaron las llaves de sus casas, como habían hecho, siglos atrás, los judíos que España echó. Los judíos nunca pudieron volver a España. Los palestinos nunca pudieron volver a Palestina.

Los que se quedaron fueron condenados a vivir humillados en territorios que las continuas invasiones van encogiendo cada día.

Susan Abdallah, palestina, conoce la receta para fabricar un terrorista:

Despójelo de agua y de comida. Rodee su casa con armas de guerra. Atáquelo por todos los medios y a todas las horas, especialmente en las noches. Demuela su casa, arrase su tierra cultivada, mate a sus queridos, especialmente a los niños, o déjelos mutilados.

Felicitaciones: ha creado usted un ejército de hombres-bomba.

Eduardo Galeano, Espejos. Una historia casi universal. Siglo XXI Editores, 2008.


“Aspiramos a crear una nueva corriente de pensamiento que reconozca y exalte la cultura y la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo. Una nueva corriente de pensamiento para impedir el predominio del dinero, del engaño, de la corrupción y del afán de lucro sobre la dignidad, la verdad, los valores morales y el amor al prójimo.”

Andrés Manuel López Obrador.

Arq.EduardoBistráin


Ejército del terror

Abel Barrera Hernández

La guerra contra las drogas desarrollada por el Ejército Mexicano nos remite a la década de 1970, cuando el presidente José López Portillo aplicó la Operación Cóndor con el auspicio del ejército de Estados Unidos, que vino a marcar otra etapa oscura en la historia del Ejército Mexicano, porque su lucha fuera de los cuarteles ha ocasionado graves violaciones a los derechos humanos.

El operativo del Ejército supuestamente se centró en capturar a los grandes capos del narcotráfico y a erradicar el cultivo y la venta de estupefacientes. Nada de eso se logró, porque los grandes narcotraficantes se desplazaron a otros estados y el Ejército se quedó a guerrear contra la población campesina, dejando una estela de muerte en centenares de comunidades rurales y miles de desplazados que buscaron refugios en las ciudades. Los saldos de esta guerra en el estado de Sinaloa son la violencia endémica y la aparición de la cocaína como un negocio de alta rentabilidad. El terror que sembró el Ejército fue para destruir el tejido social de las comunidades rurales y para abonarles el terreno a los inversionistas de la economía criminal.

Después de tres décadas, constatamos cómo el poder de los varones de la droga se ha extendido en todo el país como si el Estado mexicano les hubiera brindado todas las facilidades para posicionarse en regiones estratégicas. Los planes antidrogas diseñados por Estados Unidos han servido para darle mayor proyección y fama a los grandes narcotraficantes, que han tenido la capacidad de adaptarse a los nuevos planes belicistas de los gobiernos neoliberales y sacar provecho de los mejores cuadros del Ejército para darle fuerza al nuevo fenómeno del sicariato, que disputa literalmente a sangre y fuego el territorio. En esta lluvia de plomo, la población civil es la que ha puesto los muertos y la que enfrenta la crueldad y el terror de las fuerzas armadas.

A causa de las ocho decapitaciones de militares, acaecidas el 21 de diciembre de 2008 en Chilpancingo, Guerrero, el mensaje que dirigió el general de división Enrique Alonso Garrido Abreu fue que este atrevimiento se trató de un grave error, pues constituye una ofensa a todas las instituciones en su conjunto y que por lo mismo se usaría toda la fuerza del Ejército para que los responsables de estos delitos estén en la cárcel. El mensaje fue entendido por la sociedad como una promesa de que en realidad desencadenarían su poder para desmantelar las redes y las fuerzas del narcopoder; sin embargo, este lenguaje bélico se ha descargado contra la población civil indefensa en más de 15 colonias populares de Chilpancingo.

La Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos ha documentado, del 22 de diciembre de 2008 al 3 de enero de 2009, es decir, en 12 días, 14 quejas contra el Ejército Mexicano. Se trata de allanamientos de morada, donde elementos del Ejército llegaron derribando puertas y sometiendo a sus moradores que se encontraban descansando. La noche del 22 de diciembre nada ni nadie detuvo al Ejército; instaló retenes en varias colonias y en las entradas de la ciudad. Por cuenta propia realizó cateos en varias viviendas, interrogó a varios jefes de familia, revisó sus pertenencias en busca de armas y drogas; tomó fotografías, se llevó teléfonos celulares para conocer e inspeccionar las últimas llamadas realizadas de los ahora sospechosos.

En la colonia Obrera, una familia que se encontraba realizando los preparativos de la cena de Navidad vio cómo se estacionaban tres camionetas Hummer y un vehículo artillado. Bajaron más de 20 militares ostentosamente armados y encapuchados. Tomaron la calle para instalar un retén, pararon a los vehículos y bajaron a las personas con el fin de amedrentarlas; otros se metieron por la fuerza a varias casas para intimidar a las familias. Con las armas empuñadas, los militares encañonaban a los hombres para preguntarles sobre una camioneta en la que iban narcotraficantes. Insistían en que la persona que buscaban se encontraba dentro de su domicilio. Una madre de familia alcanzó a decir: “Somos gente humilde y no sabemos de qué nos hablan”. Los militares no sabían dar más explicaciones, era evidente su nerviosismo y que el encañonamiento hacia las personas era la forma más segura para obtener algún dato que les ayudara a ubicar mejor lo que buscaban. Esta irrupción violenta del Ejército vino a cambiar el ambiente festivo por una noche llena de tensión y miedo, ante el riesgo inminente de que fueran a detener de manera arbitraria a un miembro de la familia. Dos días después, en la colonia El PRD, como a las 20 horas, cuatro camiones del Ejército implantaron un operativo en varias viviendas; sin que contaran con el apoyo de alguna corporación policiaca, ministerio público y mucho menos con órdenes de cateo, entraron en un domicilio amagando a las señoras y a las niñas. Preguntaron por droga y les exigieron que les dijeran dónde la tenían. Sin esperar alguna respuesta se dirigieron hacia las cuatro niñas y las tres señoras para manosearlas. Esta escena se repitió en otras colonias, como la Francisco Figueroa Mata, la Ignacio Manuel Altamirano y la Primer Congreso de Anáhuac. En todas esas viviendas, el Ejército fue para causar terror, buscó a los delincuentes en los lugares equivocados, molestó a las familias humildes dejando intactas las estructuras del narcopoder. La población de Chilpancingo tiene miedo, no solamente por la violencia, sino por la forma impune en que está actuando el Ejército que focaliza sus operativos contra familias ajenas al negocio del crimen organizado. A la población le preocupa que el Ejército no quiera saber ni ver lo que la gente sabe y ve, sobre la forma cómo se han tejido las redes del narcotráfico y que la fuerza del Ejército no las detecta ni las enfrenta. Es grave que el Ejército siga suplantando a las corporaciones policiacas en el combate al crimen organizado, pero es más grave que el Ejército violente los derechos humanos con el argumento falaz de que combate al narcotráfico, causando terror entre la población pobre e indefensa.

Catastrofistas e intolerantes

Eduardo Ibarra Aguirre

The New York Times, el periódico más importante de la Unión Americana , aseguró que el mitin del domingo 25, convocado por Andrés Manuel López Obrador, “fue significativamente más grande” que los anteriores de meses recientes, y que con la recesión económica su mensaje “está resonando de nuevo en un amplios sectores del público”. Y el mal humor que raya en la intolerancia se instaló en Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

No es lo mismo sortear los formidables retos que presenta la crisis financiera y económica global –subestimados por Los Pinos y “uno de los mejores equipos económicos del mundo”--, que hacerlo desde la agobiante realidad mexicana y no desde Davos, con el cinismo convertido en virtud al lado de Ernesto Zedillo Ponce de León, y ser aplaudido por los contados dueños de la aldea y los muchos ejecutivos que acudieron a la desolada cumbre.

Nada de extraordinario tiene la nota del diario. Es la simple constatación de lo que la mediocracia, con honrosas excepciones, se resiste a informar a cambio de prebendas y concesiones gubernamentales.

Raymundo Riva Palacio, ácido crítico del obradorismo, hace un par de semanas pronosticó un mejor futuro para aquél, siempre y cuando introduzca correctivos en los rumbos. Aquí le platiqué el 19 de enero: “Con el Movimiento Nacional en Defensa del Pueblo, del Petróleo y la Soberanía Nacional , la cuarta metamorfosis de la resistencia civil pacífica, y su primera convocatoria a la principal plaza de la República , López Obrador enfrenta el reto de mostrar su capacidad para incidir en los grandes problemas nacionales, aguzando la sensibilidad de un liderazgo que no sólo suscita apoyos, no pocos conmovedores, sino también múltiples críticas y crecientes envidias de líderes que viven de su respetable pasado y sus actuales lectores.”

Sin embargo, a Calderón Hinojosa no le interesa lo que aquí se escriba, más puede llamarle la atención la columna del otrora director de El Universal. ¡Ah! Pero un periódico de la metrópoli imperial no es ignorable. Baste recordar el sacrificio de Ramón Aguirre Velázquez como candidato triunfador de Guanajuato frente Vicente Fox Quesada y que finalmente favoreció a Carlos Medina Plascencia, por una nota publicada en The Wall Street Journal. En esta materia, nuestros gobernantes aún son aldeanos, colonizados.

Si a todo lo anterior sumamos: “El presidente Calderón no tomó buen aire en la montaña blanca y pierde su escasa calma a medida que los indicadores y las expectativas de analistas y empresarios se unen en una caída prácticamente libre”, como postula Rolando Cordera Campos, entonces es más comprensible, mas no por ello menos preocupante e inaceptable, la irritación del economista y abogado que con un impresionante dispositivo de seguridad en el Teatro de la República , el Centro Histórico y el espacio aéreo de la capital queretana, justamente el 5 de febrero denominó a sus críticos y adversarios “catastrofistas”, particularmente al tabasqueño de Macuspana, a quien el diario neoyorquino le augura “ser una fuerza con la que se tendrá que tratar”.

El viajero internacional incansable, que sólo entonces hace gala de excelente humor, llamó a “rechazar el catastrofismo sin fundamento”, el “alarmismo, que ignora los esfuerzos que hacen los mexicanos”, a “los personalismos e intereses que medran con infundadas profecías de desastre”. Jesús Reyes Heroles denominaba, en 1976, a los comunistas “agoreros de lo peor”.

Calderón remató: “No es tiempo de actitudes protagónicas ni egoístas”. Lástima que el verbo no se corresponda con el uso y abuso de la televisión y la radio para publicitarse, más aun que las obras que por escasas que sean, existen. En tanto que el grupo gobernante actúa en consecuencia y sigue integrado por amigos e incondicionales.

Acuse de recibo

El domingo 1, a las 17:08 horas, presencié como cinco agentes de la Policía Federal Preventiva, portando uniformes de una inconstitucional policía federal con el escudo nacional en la espalda, impidieron a una joven, acompañada de una señora, que accediera a la catedral Metropolitana, en la que oficia el cardenal Norberto Rivera Carrera, con un ejemplar de La Fuerza del Sol, periódico de la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal. Un señor que ya había traspasado la reja, molesto por las leyes de excepción impuestas por Genaro García Luna, presumió a los agentes un ejemplar de La Jornada y otro de Proceso sin que éstos pudieran hacer nada por temor al escándalo periodístico… Jorge Reyes, autor del género tloque nahuaque (música corporal con canto armónico) e introductor de instrumentos prehispánicos al rock, jazz y música electrónica, falleció el sábado 7 de un paro cardiaco. Una semana antes brindó un concierto inolvidable en el Zócalo a miles de absortos capitalinos, durante La noche de las estrellas. El etnomúsico, como él se definía, nativo de Uruapan, Michoacán, dejó 26 álbumes grabados: Bajo el Sol, Jaguar, Nierika y El costumbre, entre los principales.

forum@forumenlinea.com

www.forumenlinea.com

Video: "10 años de la Revolución Bolivariana"



http://www.mogulus.com/radioamlotv/ondemand/pla_8270988485277594528?initthumburl=http://mogulus-user-files.s3.amazonaws.com/chradioamlotv/2009/02/06/f9af5d64-9fd5-4760-a8b6-3467a8aee472_707.jpg&playeraspectwidth=4&playeraspectheight=3

AMLO ante la SHCP el martes 3 de febrero



http://www.mogulus.com/radioamlotv/ondemand/pla_5803534446962946718?initthumburl=http://mogulus-user-files.s3.amazonaws.com/chradioamlotv/2009/02/03/6755705758610583788_1136.jpg&playeraspectwidth=4&playeraspectheight=3

Gobierno Legítimo de México

Tiene toda la razón el maestro Ortiz Pinchetti, lo fallido no es el estado, sino el estúpido proyecto neoliberal...

Un Estado fallido o un proyecto fallido

El Despertar

José Agustín Ortiz Pinchetti

La visión benévola y cómplice de los estadunidenses hacia los gobiernos conservadores de México ha dado un giro dramático. Diversas agencias de ese país están de acuerdo en que México es un Estado fallido. Creo que esta crítica es egoísta y tardía, aunque en alguna forma resulte justa.

Les preocupa que una ruptura en México provoque una oleada inmanejable de millones de inmigrantes. Hace 25 años que el proyecto neoliberal ha tenido rendimientos decrecientes, pero como permitía ventajas para ellos prefirieron apoyar a la elite mexicana. Ahora han despertado ante el grave peligro en su dilatada frontera sur.

¿Es fallido el Estado mexicano? Un Estado es la estructura jurídica y política de una nación. México no está en proceso de disolución. Hasta donde alcanza la vista, el Estado mexicano que se consolidó hace 150 años tendrá centenares más de vida.

El gobierno de Felipe Calderón, basado en elecciones fraudulentas e injustas, es fallido, es decir, frustrado, desacreditado, a un paso de la quiebra. Repase usted cualquier indicador y verá los resultados negativos abrumadores.

Es fallido también el proyecto neoliberal. Un intento de modernización conservadora, copia extralógica del estadunidense aplicado a rajatabla desde 1983.

Una ONG found for peace ha señalado una multitud de déficits en los terrenos demográfico, económico, en la desigualdad entre las clases y castas, en la fragmentación e ilegitimidad del gobierno y el desastre del aparato de seguridad.

Ni Calderón ni el proyecto "neoliberal" pueden ser identificados con México. Si se hunden, no tienen por qué arrastrar a la nación. Existe un proyecto alternativo. Podemos volver a crecer, empezar a redistribuir, compactar la estructura de gobierno, defender el interés nacional, completar el proceso democrático. Este proyecto no es una utopía lejana. México no tiene por qué ser una nación marginal y decadente. Podemos recuperar el rumbo y convertirnos en una nación poderosa que ocupe el lugar que le corresponde en el mundo y que haga aportaciones sustantivas en beneficio de la humanidad.

http://www.jornada.unam.mx/2009/02/08/index.php?section=opinion&article=011o1pol