
miércoles, agosto 16, 2006
lunes, agosto 14, 2006
Comentarios sobre las declaraciones de Felipe Calderon en el Universal
“Felipe Calderón Hinojosa, virtual ganador de las elecciones presidenciales el 2 de julio, consideró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificará el triunfo que aseguró obtuvo en los comicios. “Tengan la seguridad de que seré declarado Presidente electo.”
Por supuesto que casi compartimos esa seguridad. A la fecha el TEPJF ha resuelto las impugnaciones de la elección en 72,000 casillas, revisando el 9.07 de las 130,000 para que las variaciones de votos de más o de menos no afecten los resultados totales de la elección presidencial.
“Después de un mes de no dar conferencias de prensa, el político panista señaló que no le preocupan los dichos de Andrés Manuel López Obrador, representante de la coalición Por el Bien de Todos, quien dijo el domingo que sus protestas por un presunto fraude pueden tomar años”.
Por supuesto que no podía dar conferencias porque no ha tenido nada que decirle a la población que pretende gobernar, y por supuesto que no le preocupa lo que diga no sólo AMLO, el representante de millones de mexicanos, sino esos millones, ya que si éstos pretenden quedarse años ya está listo con sus anunciadas manos: una "firme" y la otra "dura" para ejercerlas en su contra.
“Además, acusó al perredista de usar una estrategia de provocación y violencia y le exigió respeto a los símbolos patrios, además de convocarlo a no usar el chantaje para cumplir sus fines personales o un capricho”.
Habría que revertirle esa acusación a él y a su partido que han truncado al águila del escudo nacional, símbolo patrio, que han pisoteado la Constitución y que se han confabulado con gente que ha chantajeado a sus trabajadores amenazándolos con quitarles los programas de desarrollo social del gobierno e incluso su trabajo si no votaban por él, justamente para cumplir con sus fines personales o su capricho de ser presidente sin tener la capacidad intelectual ni política para serlo.
“Hago un llamado a la cordura y a la sensatez, a que se respeten los símbolos nacionales, como la Bandera, el Grito de Independencia y el desfile, son símbolos que nos unen más allá de nuestras diferencias y no pueden ser usados por nadie en lo personal y menos por capricho de alguien. Llamó al excandidato del PRD a evitar el chantaje y el uso de los símbolos”.
Habría que revertirle así mismo el llamado a la cordura y a la sensatez, para que se una a quienes estamos construyendo la democracia y honramos a la Bandera, al Grito de Independencia y el desfile como símbolos que representan precisamente la democracia y la soberanía que él con su negativa a transparentar la elección y sus proyectos gubernamentales pretende ultrajar .
“Calderón Hinojosa agregó: “Desconocer los resultados del tribunal sería una ofensa para los mexicanos. La opinión de cualquier persona será respetable, pero cualquier otra persona no está calificada para evaluar el proceso más que el tribunal”.
Los resultados de un Tribunal aliado con quienes mienten son la verdadera ofensa para los mexicanos. La opinión de cualquier persona es respetable y la evaluación del tribunal en cuanto al proceso electoral está descalificada si no atiende a los principios de certeza y transparencia que exige la Constitución.
“… convocó al perredista a que pondere y reconsidere su actitud, a que cumpla su palabra y a que respete las instituciones. “En mí siempre encontrarás un interlocutor.”
El “perredista” no puede reconsiderar si traiciona o no a los mexicanos que creen en él porque es un hombre que pondera los principios y justamente está cumpliendo con su palabra de defender el voto de los mexicanos y luchando porque las instituciones estén representadas por gente respetable. FECAL como interlocutor es una facha porque representa a muchos interlocutores tontos y corruptos.
“Calderón, ante el anuncio de las posibles manifestaciones que podrían durar años, se dijo tranquilo y preparado para gobernar, para asumir el poder y para ejercerlo”.
Por supuesto que ya hemos visto que las manifestaciones, que podrían durar años, no le quitan el sueño y por supuesto que está preparado para gobernar a punta de cañón, asumiendo el poder y ejerciéndolo a base de la represión como la que ocurrió hoy frente a la Cámara de Diputados.
“Estoy habituado a enfrentar la adversidad. No es un tema que me alarme o me preocupe mucho”.
¡A qué Felipe! Piensa que repitiendo las palabras de su adversario va a ganar apoyo popular, habría que decirle que no son sólo las palabras sino los hechos y trayectoria.
“El abanderado del PAN señaló que la oposición será bienvenida siempre y cuando se manifieste con respeto a la ley”.
Creo que lo que quiso decir es que la oposición será bienvenida siempre que se alíe en lo oscurito con su partido aunque contravenga la ley.
Sobre el papel de la administración saliente a cargo de Vicente Fox para que procure orden en el país, respondió: “Yo me haré cargo de gobernar a partir del primero de diciembre y ahí abordaré el comportamiento que debe seguir el gobierno”.
Por supuesto que se va a hacer cargo pero de desgobernar negando los problemas que ha ocasionado con su fascismo electoral y el comportamiento que va a seguir el gobierno será de una ceguera total como ha sido hasta ahora por lo que el pueblo mexicano, su patrón, tendrá que correrlo y poner a su legítimo presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Indicó que López Obrador, con su mensaje emitido en el mitin de este domingo, prácticamente reconoce su derrota y el tribunal ratificará el resultado”.
López Obrador dio una última oportunidad al tribunal de comportarse a la altura de las circunstancias pero previó que de no hacerlo como ha dado muestras hasta ahora se llevarán a cabo actos de resistencia, lo cuál no quiere decir que reconozca una derrota.
“El panista indicó que después del conteo parcial de votos no hay variación sustancial en los resultados, “el resultado no varió, no hay irregularidades o elementos que apunten a restarle validez a elección. No hay votos perdidos, esa es una mentira.”
Parece que el panista necesita que le aumenten la graduación a sus lentes y ponerse un audífono para que se percate de los resultados del conteo. El resultado reflejó que él no hizo más que perder votos y AMLO ganarlos y si el hecho de que en 3,232 casillas haya votos de más o de menos le parecen pocas irregularidades, y considera que eso es una mentira habría que mandarle copia de la documentación escrita y audiovisual de las anomalías que hay en casi todos los estados y distritos.
“Finalmente Calderón acusó a López Obrador de usar una estrategia que busca la provocación y la violencia”.
Si considera que López Obrador usa una estrategia que busca la provocación y la violencia, puede de ser una proyección, porque los alcohólicos siempre provocan pero se sienten provocados para luego utilizar la violencia con la idea de resolver sus conflictos derivados de sus complejos de inferioridad, en este caso bien fundados.
Por supuesto que casi compartimos esa seguridad. A la fecha el TEPJF ha resuelto las impugnaciones de la elección en 72,000 casillas, revisando el 9.07 de las 130,000 para que las variaciones de votos de más o de menos no afecten los resultados totales de la elección presidencial.
“Después de un mes de no dar conferencias de prensa, el político panista señaló que no le preocupan los dichos de Andrés Manuel López Obrador, representante de la coalición Por el Bien de Todos, quien dijo el domingo que sus protestas por un presunto fraude pueden tomar años”.
Por supuesto que no podía dar conferencias porque no ha tenido nada que decirle a la población que pretende gobernar, y por supuesto que no le preocupa lo que diga no sólo AMLO, el representante de millones de mexicanos, sino esos millones, ya que si éstos pretenden quedarse años ya está listo con sus anunciadas manos: una "firme" y la otra "dura" para ejercerlas en su contra.
“Además, acusó al perredista de usar una estrategia de provocación y violencia y le exigió respeto a los símbolos patrios, además de convocarlo a no usar el chantaje para cumplir sus fines personales o un capricho”.
Habría que revertirle esa acusación a él y a su partido que han truncado al águila del escudo nacional, símbolo patrio, que han pisoteado la Constitución y que se han confabulado con gente que ha chantajeado a sus trabajadores amenazándolos con quitarles los programas de desarrollo social del gobierno e incluso su trabajo si no votaban por él, justamente para cumplir con sus fines personales o su capricho de ser presidente sin tener la capacidad intelectual ni política para serlo.
“Hago un llamado a la cordura y a la sensatez, a que se respeten los símbolos nacionales, como la Bandera, el Grito de Independencia y el desfile, son símbolos que nos unen más allá de nuestras diferencias y no pueden ser usados por nadie en lo personal y menos por capricho de alguien. Llamó al excandidato del PRD a evitar el chantaje y el uso de los símbolos”.
Habría que revertirle así mismo el llamado a la cordura y a la sensatez, para que se una a quienes estamos construyendo la democracia y honramos a la Bandera, al Grito de Independencia y el desfile como símbolos que representan precisamente la democracia y la soberanía que él con su negativa a transparentar la elección y sus proyectos gubernamentales pretende ultrajar .
“Calderón Hinojosa agregó: “Desconocer los resultados del tribunal sería una ofensa para los mexicanos. La opinión de cualquier persona será respetable, pero cualquier otra persona no está calificada para evaluar el proceso más que el tribunal”.
Los resultados de un Tribunal aliado con quienes mienten son la verdadera ofensa para los mexicanos. La opinión de cualquier persona es respetable y la evaluación del tribunal en cuanto al proceso electoral está descalificada si no atiende a los principios de certeza y transparencia que exige la Constitución.
“… convocó al perredista a que pondere y reconsidere su actitud, a que cumpla su palabra y a que respete las instituciones. “En mí siempre encontrarás un interlocutor.”
El “perredista” no puede reconsiderar si traiciona o no a los mexicanos que creen en él porque es un hombre que pondera los principios y justamente está cumpliendo con su palabra de defender el voto de los mexicanos y luchando porque las instituciones estén representadas por gente respetable. FECAL como interlocutor es una facha porque representa a muchos interlocutores tontos y corruptos.
“Calderón, ante el anuncio de las posibles manifestaciones que podrían durar años, se dijo tranquilo y preparado para gobernar, para asumir el poder y para ejercerlo”.
Por supuesto que ya hemos visto que las manifestaciones, que podrían durar años, no le quitan el sueño y por supuesto que está preparado para gobernar a punta de cañón, asumiendo el poder y ejerciéndolo a base de la represión como la que ocurrió hoy frente a la Cámara de Diputados.
“Estoy habituado a enfrentar la adversidad. No es un tema que me alarme o me preocupe mucho”.
¡A qué Felipe! Piensa que repitiendo las palabras de su adversario va a ganar apoyo popular, habría que decirle que no son sólo las palabras sino los hechos y trayectoria.
“El abanderado del PAN señaló que la oposición será bienvenida siempre y cuando se manifieste con respeto a la ley”.
Creo que lo que quiso decir es que la oposición será bienvenida siempre que se alíe en lo oscurito con su partido aunque contravenga la ley.
Sobre el papel de la administración saliente a cargo de Vicente Fox para que procure orden en el país, respondió: “Yo me haré cargo de gobernar a partir del primero de diciembre y ahí abordaré el comportamiento que debe seguir el gobierno”.
Por supuesto que se va a hacer cargo pero de desgobernar negando los problemas que ha ocasionado con su fascismo electoral y el comportamiento que va a seguir el gobierno será de una ceguera total como ha sido hasta ahora por lo que el pueblo mexicano, su patrón, tendrá que correrlo y poner a su legítimo presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Indicó que López Obrador, con su mensaje emitido en el mitin de este domingo, prácticamente reconoce su derrota y el tribunal ratificará el resultado”.
López Obrador dio una última oportunidad al tribunal de comportarse a la altura de las circunstancias pero previó que de no hacerlo como ha dado muestras hasta ahora se llevarán a cabo actos de resistencia, lo cuál no quiere decir que reconozca una derrota.
“El panista indicó que después del conteo parcial de votos no hay variación sustancial en los resultados, “el resultado no varió, no hay irregularidades o elementos que apunten a restarle validez a elección. No hay votos perdidos, esa es una mentira.”
Parece que el panista necesita que le aumenten la graduación a sus lentes y ponerse un audífono para que se percate de los resultados del conteo. El resultado reflejó que él no hizo más que perder votos y AMLO ganarlos y si el hecho de que en 3,232 casillas haya votos de más o de menos le parecen pocas irregularidades, y considera que eso es una mentira habría que mandarle copia de la documentación escrita y audiovisual de las anomalías que hay en casi todos los estados y distritos.
“Finalmente Calderón acusó a López Obrador de usar una estrategia que busca la provocación y la violencia”.
Si considera que López Obrador usa una estrategia que busca la provocación y la violencia, puede de ser una proyección, porque los alcohólicos siempre provocan pero se sienten provocados para luego utilizar la violencia con la idea de resolver sus conflictos derivados de sus complejos de inferioridad, en este caso bien fundados.
Por la democracia, un cambio en el estilo de vida
Simples acciones que cambien nuestro estilo de vida pueden ser un fuerte apoyo al movimiento por la democracia, además de sernos muy útiles para una vida más sana corporal, intelectual y emocionalmente.
Si todos los que queremos democratizar a nuestro país y transformarlo en un lugar de mayor bienestar para todos las lleváramos a cabo diariamente, la fuerza que tenemos se ejercería y el poder del pueblo se manifestaría realmente.
Me refiero al boicot a todas las empresas que se han confabulado para engañarnos, robarnos y manipularnos para sus propios intereses sin tomar en consideración la verdad, la justicia y la libertad que merecemos todos los mexicanos.
Esto ya se ha dicho en muchos espacios pero he observado que a muchos se les olvida y no son constantes y perseverantes en lo cotidiano. Por eso insisto. Si estas acciones las incorporamos a nuestros hábitos diarios, poco a poco se realizarán automáticamente y estaremos participando de manera activa en el movimiento democrático. Son muy sencillas. Así que todos los que estén de acuerdo, inclúyanlas en su agenda para que este decálogo vaya formando parte de su estilo de vida:
1.- Los que tengan cuentas de banco en Banamex, Bancomer o HSBC cámbienlas a otros bancos. Ahí están los más traidores.
2.- Eviten al máximo, si no es que totalmente, ver Televisa y TV Azteca. Vean películas o documentales en el 11 o en el 22. Evitarán ser engañados e idiotizados. Infórmense a través de la Jornada y los blogs, si tienen internet.
3.- Eviten escuchar estaciones de radio del Grupo Radio Centro o Radio Fórmula que están totalmente vendidos a la reacción, o, si las escuchan, al menos llámenlos y manifiéstense en contra de sus mentiras. Mejor escuchen Radio Educación o los programas de Jorge Saldaña, de Rocha o de Carmen Aristégui.
4.- Eviten al máximo, tomar los refrescos de Coca Cola o Jumex, sustitúyanlos por Pascual, Boeing o Jarritos, o mejor tomen aguas de fruta, son más sanas.
5.- No compren productos de Bimbo, fíjense porque el mercado está invadido de éstos, sustitúyanlos por pan de panaderías. El dueño de esta corporación es un personaje de la ultraderecha que ha sido sumamente perjudicial para nuestro país.
6.- No compren Sabritas, son comida chatarra, si les gustan las papas fritas, pues compren papas en el mercado y fríanlas.
7.- Sé que es muy cómodo ir al súper y comprar todo de una buena vez para la semana pero traten de hacer algunas de esas compras en mercados sobre ruedas, misceláneas o en farmacias.
8.- Al menos una vez a la semana hagan una compra de alimentos, medicinas o productos higiénicos, según sus posibilidades, para apoyar a la gente de los campamentos y llévensela. Aprovechen para visitarlos y adquieran algo de lo que ahí venden: DVD’s, libros o promocionales del movimiento.
9.- Asistan a la Asamblea Permanente o escuchen sus comunicaciones a través de Radio AMLO.
10.- Aprovechen cualquier oportunidad para comunicarle a la gente que no está informada de los principios, los motivos y las razones del movimiento por la democracia que dirige Andrés Manuel López Obrador. Cada uno de nosotros es un comunicador.
Si todos los que no podemos estar en los campamentos por nuestro trabajo, por nuestra salud o cualquier otro motivo llevábamos a cabo con consistencia y perseverancia este decálogo de acciones, nuestra participación será activa y apoyará enormemente a este movimiento que todo lo que busca es transformar a nuestro país en un lugar mejor para vivir en el que se impongan la verdad, la justicia y la libertad.
HÁGANLO, ejerzamos nuestro poder, estos rapaces dependen de nosotros, ellos no entienden de principios, lo único que les duele es su bolsillo, ahí es donde hay que atacarles, nosotros somos los que les hemos dado el poder con nuestro dinero, así mismo se lo podemos quitar.
¡Viva López Obrador! ¡Viva nuestro movimiento democrático! ¡Viva México!
Si todos los que queremos democratizar a nuestro país y transformarlo en un lugar de mayor bienestar para todos las lleváramos a cabo diariamente, la fuerza que tenemos se ejercería y el poder del pueblo se manifestaría realmente.
Me refiero al boicot a todas las empresas que se han confabulado para engañarnos, robarnos y manipularnos para sus propios intereses sin tomar en consideración la verdad, la justicia y la libertad que merecemos todos los mexicanos.
Esto ya se ha dicho en muchos espacios pero he observado que a muchos se les olvida y no son constantes y perseverantes en lo cotidiano. Por eso insisto. Si estas acciones las incorporamos a nuestros hábitos diarios, poco a poco se realizarán automáticamente y estaremos participando de manera activa en el movimiento democrático. Son muy sencillas. Así que todos los que estén de acuerdo, inclúyanlas en su agenda para que este decálogo vaya formando parte de su estilo de vida:
1.- Los que tengan cuentas de banco en Banamex, Bancomer o HSBC cámbienlas a otros bancos. Ahí están los más traidores.
2.- Eviten al máximo, si no es que totalmente, ver Televisa y TV Azteca. Vean películas o documentales en el 11 o en el 22. Evitarán ser engañados e idiotizados. Infórmense a través de la Jornada y los blogs, si tienen internet.
3.- Eviten escuchar estaciones de radio del Grupo Radio Centro o Radio Fórmula que están totalmente vendidos a la reacción, o, si las escuchan, al menos llámenlos y manifiéstense en contra de sus mentiras. Mejor escuchen Radio Educación o los programas de Jorge Saldaña, de Rocha o de Carmen Aristégui.
4.- Eviten al máximo, tomar los refrescos de Coca Cola o Jumex, sustitúyanlos por Pascual, Boeing o Jarritos, o mejor tomen aguas de fruta, son más sanas.
5.- No compren productos de Bimbo, fíjense porque el mercado está invadido de éstos, sustitúyanlos por pan de panaderías. El dueño de esta corporación es un personaje de la ultraderecha que ha sido sumamente perjudicial para nuestro país.
6.- No compren Sabritas, son comida chatarra, si les gustan las papas fritas, pues compren papas en el mercado y fríanlas.
7.- Sé que es muy cómodo ir al súper y comprar todo de una buena vez para la semana pero traten de hacer algunas de esas compras en mercados sobre ruedas, misceláneas o en farmacias.
8.- Al menos una vez a la semana hagan una compra de alimentos, medicinas o productos higiénicos, según sus posibilidades, para apoyar a la gente de los campamentos y llévensela. Aprovechen para visitarlos y adquieran algo de lo que ahí venden: DVD’s, libros o promocionales del movimiento.
9.- Asistan a la Asamblea Permanente o escuchen sus comunicaciones a través de Radio AMLO.
10.- Aprovechen cualquier oportunidad para comunicarle a la gente que no está informada de los principios, los motivos y las razones del movimiento por la democracia que dirige Andrés Manuel López Obrador. Cada uno de nosotros es un comunicador.
Si todos los que no podemos estar en los campamentos por nuestro trabajo, por nuestra salud o cualquier otro motivo llevábamos a cabo con consistencia y perseverancia este decálogo de acciones, nuestra participación será activa y apoyará enormemente a este movimiento que todo lo que busca es transformar a nuestro país en un lugar mejor para vivir en el que se impongan la verdad, la justicia y la libertad.
HÁGANLO, ejerzamos nuestro poder, estos rapaces dependen de nosotros, ellos no entienden de principios, lo único que les duele es su bolsillo, ahí es donde hay que atacarles, nosotros somos los que les hemos dado el poder con nuestro dinero, así mismo se lo podemos quitar.
¡Viva López Obrador! ¡Viva nuestro movimiento democrático! ¡Viva México!
domingo, agosto 13, 2006
AMLO en la asamblea permanente
La segunda rasurada
La segunda rasurada
Antonio Gershenson
La Jornada
Paquetes electorales abiertos, documentos sin sello y/o sin firmas (obligatorios por ley, según el caso para cada paquete, sobres con boletas de votación o actas), son las huellas de una segunda rasurada a los votos de Andrés Manuel López Obrador, en ocasiones aumentando los votos de la derecha. Se trataba sobre todo de ocultar el hecho de que el recuento de las boletas no iba a resultar igual que las cifras correspondientes de las actas que se usaron para la "verdad oficial" que daba a la derecha un triunfo por menos de uno por ciento de los votos. En la práctica, se tendría que reproducir, en las casillas, lo que habían hecho en las actas en la primera rasurada. Pero para este segundo caso intervenían los fraudecitos locales, y era algo ya muy complicado para ellos. El resultado fue desastroso.
Esto se hizo, en ocasiones -no podemos negar de antemano que en otros casos, priístas al servicio del PAN, o incluso ex priístas experimentados durante décadas de fraudes electorales, hayan hecho un trabajo más fino-, con la mayor torpeza, al punto de que en no pocos casos estaban abiertos los paquetes y los sellos de los sobres de boletas de votar estaban violados. Además, hubo casos en que faltaba la lista de votantes, una parte o incluso todas las boletas de votación, el acta, o de plano todo. Y los casos de más boletas que las originales, lo cual implica el taqueo o relleno de urnas con boletas adicionales a favor de Calderón, ya sin el público; y de falta de boletas frente a las originales, que implica que sacaron boletas que eran para López Obrador y algunas de las cuales aparecieron luego en basureros.
Quiero poner un ejemplo muy claro. El primer día, en el distrito 5 del Distrito Federal, resultó que las tres primeras casillas cuya documentación se revisó ¡estaban todas bien! Los números eran exactos en el recuento de las boletas y en el acta oficial. Era algo raro, porque en otras casillas había diferencias, aunque fueran pequeñas. Pero también se publicó que "la diputada María Luisa Contreras (de la coalición) señaló que los tres paquetes que hasta ahora han sido contabilizados, no tienen firma ni de funcionarios de casilla ni de representantes de partidos". Dicho de otro modo, se habían cambiado los paquetes por otros nuevecitos, sin las obligadas firmas, con las boletas ya ajustadas a lo que decían las actas oficiales...
De modo que los miles de votos a favor de López Obrador que se han estado "recuperando" son los que sobrevivieron a la segunda rasurada. Son pocos en comparación con los 240 mil que oficialmente tiene Calderón frente a López Obrador. Y también pocos en comparación con los que resultarían de anular las casillas con irregularidades tales que hacen imposible reconstruir cuántos votos tuvo en realidad cada partido. Por ejemplo, la violación de sellos hace imposible saber cuántos votos metieron o sacaron los delincuentes electorales. El que haya, por ejemplo, 40 boletas más de las que debería haber, hace imposible saber cuántas fueron para cada partido, y así sucesivamente.
De ahí que sea significativo que se esté dando importancia a la anulación de casillas con estas características, que son muchas. En varias ocasiones fotografiadas, o incluso en video, estamos presenciando tácticas que vienen desde las más primitivas del fraude electoral. Los panistas calculaban sólo el fraude general, el computarizado. No tomaron en cuenta los fraudes de caciques locales y similares: rellenar urnas, ya después de la jornada de la votación, con boletas a favor de Calderón, extracción de boletas a favor de López Obrador, etcétera. Y luego la segunda rasurada, dispareja pues no fue en todos lados, la de entrar a la bodega, violar sellos, etcétera, a querer "arreglar" las cosas; pero en bastantes casos ni siquiera le dieron su arregladita para disimular, dejaron todo a medias y con suficientes huellas de su acción.
Ahora la disyuntiva es: o se aplica la ley, se anulan las casillas viciadas y le dan el susto de su vida al candidato y a los líderes panistas, o bien atropellan la ley de manera demasiado evidente, "legitiman" el fraude más público y aceleran el deterioro de la situación del país. Esta podría ser la última oportunidad de dar una salida institucional a esa situación.
La hora de la verdad: justicia electoral
En una situación crítica como la presente, lo que los ciudadanos pedimos, exigimos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación es que se conozca la realidad de las votaciones del pasado 2 de julio. Puede haber verdad sin justicia, pero no puede haber justicia sin verdad. Por ello, para conocer la verdad de la votación sólo puede acudirse a la única fuente donde está contenida: los paquetes y las boletas electorales. Del tamaño del recuento será la verdad histórica. A más votos contados, mayor certeza y mayor legitimidad. Y viceversa. Si sólo se cuenta 10 por ciento de los votos, sólo tendremos 10 por ciento de veracidad. Y es que hay algo más: sólo yendo a todos los paquetes electorales (que esta vez no deberán ser quemados) podremos saber si se observaron o se violaron las reglas para emitir, contar y recontar todos los votos. Hay antecedentes y evidencias de sobra para anular casillas, y en su caso para no validar la elección. Ello requiere, señores magistrados del TEPJF, no agachar la cabeza ni pensar ahora en las jubilaciones, sino levantar la mira y pensar en los intereses superiores de la patria.
En un país como el nuestro, donde ley y justicia han estado tan separadas, y en una coyuntura tan crucial, lo que los ciudadanos queremos es conocer toda la verdad. No habremos de conformarnos con verdades a medias. Sólo mediante la revisión completa, de voto por voto y casilla por casilla, podrán reintegrarse legalidad y legitimidad.
Desafortunadamente, hasta ahora los indicios de la justicia electoral distan de ser alentadores. Siguiendo los pasos del IFE, ciegos y sordos a un reclamo social amplísimo y generalizado, apegándose a la letra menor de leyes secundarias, no a la letra y al espíritu de la Constitución, los miembros del TEPJF parecen dispuestos a dejar pasar la oportunidad histórica de rescatar y restaurar, por una vez, la confianza del pueblo en la impartición de justicia y en el uso de vías pacíficas e institucionales para impulsar los cambios económicos y sociales en beneficio de las mayorías, que de manera tan flagrante traicionó Vicente Fox.
Los ciudadanos no nos vamos a dejar. Nuestra dignidad y nuestros derechos fundamentales están siendo pisoteados. Queremos verdadera justicia electoral. Ahora, no mañana. Queremos justicia, ya. Para conseguirla no sólo tenemos de nuestro lado la razón, sino también la fuerza necesaria para hacerla valer. ¿Cómo? Mediante la unidad, la organización y la solidaridad de una evidente mayoría electoral social y popular activa, que sigue dando muestras reiteradas y persistentes de estar dispuesta a alcanzar sus justos reclamos con acciones de resistencia civil pacífica. Resistencia de múltiples facetas (plantones, boicots, paros, huelgas, etcétera), que seguramente se irá extendiendo a los estados y regiones de todo el país. Los daños y perjuicios a bienes y servicios, nunca a personas, deberán ser mínimos, ineludibles y transitorios, sujetos a alguna forma de reparación o compensación. Queremos que los "terceros perjudicados" nos comprendan y apoyen, no que nos condenen. Los más altos intereses de todos, de nuestra patria, están de por medio.
Estamos, ciertamente, en un momento decisivo, crucial. La derecha de los poderes "fácticos" intentó por todos los medios, incluidos en primerísimo lugar los medios masivos, inocularnos sus miedos, y logró hacerlo en alguna medida con espots cargados de materia fecal. Pero esos temores que quisieron contagiarnos se multiplicaron sólo entre ellos, porque ven a las claras que los supuestos miedos en nosotros se han ido transformando en coraje y en acción decidida, no ya en rabia estéril o en mera impotencia.
Y es que, a pesar de todo, estamos viviendo una afortunada circunstancia: frente a los políticos gánsteres y los gánsteres empresarios, con todo y sus mapaches y sus secuaces impunes, una gran ola humana se mantiene firme, y en su momento seguirá creciendo bajo una bandera por demás significativa: "Aguanta Peje, el pueblo se levanta". Tenemos, ahora sí, mucho más que en 1968 y en 1988, liderazgo lúcido y "masa crítica". Se han ampliado y profundizado, con no pocos sufrimientos y sacrificios, una conciencia generalizada y un potencial de movilización y de participación ciudadana en todo el territorio nacional, como nunca antes. Tenemos una causa justa y una dirección política responsable y capaz. Las condiciones y los caminos para avanzar en la lucha social se están abriendo. Uno de ellos es el camino de los Gandhi (ver el magnífico libro, de indiscutible actualidad, Gandhi y la desobediencia civil. México hoy, de Pietro Ameglio, Plaza y Valdés, 2002), de los King, de los Mandela, cuyas experiencias han sido y seguirán siendo recreadas por el imaginario colectivo de los mexicanos.
En este sentido, las aportaciones de los zapatistas han alcanzado repercusión y reconocimiento mundiales. En la tarea de crear una nueva cultura donde ética y política sean indisolubles, no es casual que en el ejercicio de la "desobediencia civil" coincidan con dos ejes fundamentales del pensamiento y la acción gandhianos: la "fuerza de la verdad" (satyagraha) y "autonomía" o "autogobierno" (swaraj). Es por eso que, ante la creciente polarización de derechas e izquierdas, muchos pensamos que para transformar nuestro país en esta hora de la verdad, sin desconocer agravios y diferencias con el PRD -no necesariamente con AMLO-, los zapatistas tienen mucho que hacer al lado, no al margen, de las grandes mayorías populares en movimiento. Los objetivos son limitados, sí; cada quien debe preservar los propios, sin dejar por ello de aprender a dar y a ganar batallas comunes. Lo mismo podemos decir de los cardenistas: es tiempo de dar la cara a distancias injustificables o a errores; es tiempo de volver a reunirse para dar las nuevas batallas que ya se anuncian con, por y para la gente. En esta hora de la verdad lo que hace falta es ir a las bases populares, más que a las dirigencias. Pero éstas, todas y en todos los matices, tienen una responsabilidad ineludible: unificarse, organizarse, solidarizarse. Es hora de definiciones. Va por México.
Historia de un libro y de sus detractores
Dado todo lo que está pasando, dudé bastante antes de escribir este artículo sobre un problema menor. Pero terminé convenciéndome de que, al hablar de un (feo) botón de muestra, estaba hablando de cómo cortar el traje democrático que queremos que vista nuestro país. Por lo tanto, ahí va.
Con el excelente fotógrafo Emiliano Thibaut publicamos el libro Zapatistas, un mundo en construcción, compuesto por un texto mío de análisis sobre el origen y los problemas que enfrenta el neozapatismo, por una crónica de Emiliano sobre su experiencia en todos los caracoles, por los textos de todas las Resoluciones de la Selva Lacandona, la Ley Revolucionaria de Mujeres y lo esencial de los acuerdos de San Andrés y, por supuesto, por hermosas y elocuentes fotos a color o en blanco y negro sobre la vida en las zonas zapatistas y la gente que allí resiste y lucha. Es un libro sobre los zapatistas -la gente común-, como dice el título, mucho más que sobre el zapatismo como movimiento político-militar. Aunque es, por supuesto, un libro zapatista escrito por personas comprometidas con esta y con otras luchas de liberación social, no es apologético. Porque un proverbio japonés dice que "se puede adorar una cabeza de sardina: la cuestión es tener fe". Precisamente: la fe es ciega. Por eso los movimientos sociales no necesitan fieles sino cabezas pensantes, además de corazones ardientes y de sensibilidad siempre despierta. Por consiguiente, conviene dejar las porras para el futbol y el incienso para los santos.
Este libro-objeto fue editado en Argentina y, esperamos, lo será también en Francia e Italia. No es para especialistas ni eruditos, sino un libro de militantes que explica a otros militantes las raíces del zapatismo y del EZLN, la tortuosa construcción de la conciencia popular, que abolla mitos verticalistas e interpretaciones falsas difundidas en el exterior sobre el poder en las zonas zapatistas y sobre la acción política, y trata de presentar al zapatismo no como algo externo y exótico sino como parte de un mismo proceso mundial de construcción de independencia política, autonomía y autogestión, que en cada país adopta ritmos y formas correspondientes a la respectiva densidad histórico-cultural de sus oprimidos y explotados. Los autores, además, decidimos ceder nuestras regalías a las juntas de buen gobierno (JBG), que son protagonistas de la obra, e intentamos reiteradamente publicar en apéndice una entrevista con el subcomandante Marcos que jamás se nos concedió. Hasta aquí el marco general. Ahora viene lo feo.
El 17 de julio, gracias a la gentileza de la Casa Lamm, presentamos allí el libro con Rosario Ibarra y Héctor Díaz-Polanco como comentaristas respetados y especialistas en el tema, además de luchadores desde siempre por la causa zapatista y los derechos indígenas y la autonomía. El público, que desbordaba la sala, estaba compuesto por dirigentes campesinos, militantes sociales, estudiantes y buena cantidad de miembros de la otra campaña.
Terminadas las intervenciones de los presentadores pidió la palabra antes que nadie quien funge como secretario particular del delegado Zero o Marcos. Sin decir una palabra sobre las intervenciones de Rosario Ibarra y Héctor Díaz-Polanco (que habían insistido sobre la necesidad de unir fuerzas contra la derecha y su fraude, que no sólo ponen en cuestión la democracia en México sino que también amenazan de muerte a los zapatistas chiapanecos) y sin opinar sobre ninguna idea política expuesta por los autores, acusó a éstos de haber cometido "una grosería" al no haber invitado personalmente a Marcos (por él promovido a propietario exclusivo de la marca registrada Zapatismo), añadió que Thibaut había estado efectivamente en los caracoles que describe en su crónica pero que "jamás había vuelto" a ellos, preguntó por qué no se presentaba el libro en las JBG, y se deslindó, correctamente, de los dirigentes ex salinistas del PRD pero sin decir una palabra sobre el movimiento popular contra el fraude. Terminada su intervención, que encontró no pocas protestas, se retiró sin escuchar las respuestas de los interpelados, aplicando eso de "ni los veo ni los oigo".
En la respuesta aclaramos que ninguno de los presentes había necesitado una invitación personal para asistir y tomar la palabra; que habíamos tratado por diversos medios de enviar el libro a las JBG pero que la alerta roja ha suspendido el funcionamiento de las mismas, y que invitaríamos a Marcos a participar en otra presentación, cosa que hemos hecho, hasta ahora sin resultado. Además, reiteramos que la otra campaña no puede separarse de los sectores populares que son su interlocutor principal aunque esté en contra de la dirección (transitoria) de ese movimiento de masas y no comparta las ideas de la misma, porque no se puede abandonar la lucha por la democracia en nombre del anticapitalismo en abstracto.
Ese es el problema central: está naciendo, está madurando y se está consolidando un gran movimiento nacional sin precedente desde la Revolución Mexicana. Pero los movimientos sociales jamás surgen puros y claros. Se apoyan, en cambio, siempre, sobre todo en el pasado del cual parten para crear lo nuevo. Además, no hay una muralla china entre la lucha por la democracia y la lucha por el socialismo. Los militantes de la otra campaña y la dirección del EZLN tienen por eso su lugar en la lucha de millones de mexicanos.
Pese a ello, la invitación a la nueva reunión intergaláctica desgraciadamente olvida el fraude y el movimiento social de masas contra el mismo, y no ve qué pasaría en Chiapas si Calderón se afirmase. La ceguera y el sectarismo pueden resultar muy peligrosos.
La otra y nueva guerra de Reforma
I
En este país hubo unas elecciones con un prólogo marrano y una factura bastante turbia. Desoyendo la voluntad de que se diera certeza a los que votamos, las autoridades electorales dieron el triunfo al representante de un partido neointegrista católico, que por cierto se encontraba en el poder nacional, por la ridícula diferencia de un cuarto de millón de votos. La disidencia de la coalición de centroizquierda llamó a la resistencia civil con una demanda verdaderamente certera: "Voto por voto, casilla por casilla", pidiendo un recuento general. Si los ganadores estaban tan convencidos de su triunfo, ¿por qué no refrendarlo en un reconteo de los votos? Tras una manifestación de un par de millones de personas, probablemente la más grande de la historia de México, se convocó a la formación de un inmenso campamento de una docena de kilómetros que se iniciaba en el Zócalo de la capital. Esta es resumida historia antigua, casi prehistoria, para los lectores que la han estado siguiendo apasionadamente día a día.
Pero, dentro de esa historia, hay otra.
II
Espero nuestro turno frente a la rígida imagen de ese Juárez para despistados que preside el centro de la Alameda. La poeta Ana María Jaramillo lee, ante un par de centenares de atentos ciudadanos, un largo poema sobre su juventud y su infancia; unos minutos antes una compañera cantautora ha probado con los versos de Silvio Rodríguez. Poco después, junto con el historiador Pedro Salmerón, nos haremos cargo del micrófono para dar una conferencia sobre el otro Juárez, el terco, el rebelde, el que puso en su lugar al clero en la guerra de Reforma, el que mantuvo la existencia de la nación desde su carruaje durante la invasión francesa. Tras nosotros se hará cargo del templete una danzarina de vientre y un compañero que informará sobre la situación del movimiento hispano en Estados Unidos. En un determinado momento se reunirán casi un millar de personas seriamente escuchando.
Al terminar, y tras jurar y rejurar (esto se llama presión del público) que este curso de historia de México alternativa seguirá todos los días a las 12 y media de la mañana, recibo de premio por mi intervención un tamal que me regala el compañero Jesús y montones de regaños por andar bebiendo cocacola, por más que explico que el Che también la bebía y que está manufacturado por honestos obreros de Tlalnepantla que están en favor del movimiento. Amenaza lluvia. Camino hacia el fin del plantón.
Una docena al menos de kilómetros de carpas y tiendas de campaña corta la ciudad y la hiere. Una movilización masiva contra el fraude electoral que se ha convertido en un campamento central en el Zócalo y 16 campamentos más (ahora serán unos 20 porque se ha reforzado la zona más árida de Paseo de la Reforma). Cada campamento a su vez se fragmenta en grupos con una enorme autonomía.
Con esta habilidad para levantar ciudades de madera y cartón que el precarismo de la sociedad mexicana ha creado como respuesta a la miseria, el movimiento ha desplegado a lo largo de diez días una actividad inmensa, enloquecida. Levantado carpas, templetes, colocado televisores, tarimas, jacales, mecates. Ha creado un centenar de comedores colectivos, dos docenas de puestos sanitarios, retretes, propaganda, carteles hechos a manos, tendederos de información. Decenas de millares de personas han estado involucradas en el proyecto, a veces centenares de miles. Es la capacidad de organización múltiple que surge de una sociedad de parias que han generado una riqueza inmensa, con muchos años de luchas sociales.
Y es popular, muy popular. Molestamente popular para una nacoburguesía que despliega su lamentable ausencia de sentido patriótico y nacional al grito de "¡Ya cálmense, pinches pobres!"
Lo peor que se podría decir de los campamentos lo han repetido los medios de comunicación hasta la saciedad y el aburrimiento: que bloquean arterias importantes y hacen de la vialidad en el centro un desastre. Se pudo haber evitado, quizá se pudieron haber concentrado los campamentos y evitado una dispersión que a veces deja sin vitalidad 500 o 600 metros de ese inmenso corredor repleto de actividades. Quizá con esto se pudo haber evitado la confrontación con honestos oficinistas, taxistas, trabajadores, que nada tuvieron que ver con el fraude electoral.
Pero más allá del error (a veces la dirección del movimiento peca de soberbia) lo que se está discutiendo es demasiado grande, demasiado importante, para caer en la trampa de ese falso debate. Lo que se discute es si este país se va a salvar de una vez por todas del fraude electoral como mecanismo de selección de un presidente.
III
El campamento de la Alameda, coordinado por los perredistas de Iztacalco y dirigido por Erasto Ensástiga, su próximo delegado, es una fiesta. Ahí, un par de promotores culturales han volcado la experiencia de estos años, el poeta Marco Antonio Laison y Sergio Gómez han montado, además de un templete de actividad continua, un libro club y una biblioteca móvil, tienen un club de ajedrez (una curiosa constante en muchos de los campamentos). A unos metros del templete hay un segundo salón de conferencias donde cuando llego hay una conferencia sobre sexualidad femenina. Me cuentan que Gabino Palomares ha cantado media hora antes en el campamento vecino. Alguien me dice que en el campamento uno, en Madero, de los compañeros de Cuauhtémoc, hubo un buen recital de poesía. A unos cuantos metros un pequeño campamento estudiantil alterna las conferencias sobre la situación política internacional con los discos de ópera.
A lo largo de nueve días me he vuelto ciudadano de esta metrópolis peatonal que da una extraña dimensión a las viejas avenidas. Cruzo con mi amigo Gandhi (vaya nombre más chingón para tiempos como estos) Insurgentes rumbo al campamento de Tláhuac para hablar de nuevo de las historias del cura Hidalgo, cuando una mujer, copiloto de un coche rojo, se dedica a insultarnos con verdadera vocación. Una muchacha a nuestro lado le devuelve el grito: ¡Bruja! Ya llévatela al siquiátrico de Tlalpan! -le dice a su marido, que toca el claxon enfurecido. Nos reímos y la saludamos con una reverencia, lo que provoca mayor furor de la insultadora.
Me cuentan que esta es la zona de las mentadas de madre y que alguien puso un gran cartel: "Si está de acuerdo con López Obrador, toque el claxon". Con lo cual neutralizó el agravio, pero no el ruido solidario.
Al día siguiente camino hacia la glorieta de Colón, donde descubro al narrador de ciencia-ficción García Junco coordinando un espectáculo que se llama "Danzando por la democracia", donde se están produciendo las finales de un concurso de danzón. Durante un rato del trayecto me acompaña una tambora sinaloense. A lo largo del recorrido, bajo las carpas, descubro grupos de rock y ská actuando, titiriteros, mimos, mítines informativos, ofrendas de muertos.
La orquesta de San Juan de Aragón toca frente a uno de los campamentos un pasodoble, jovencitas con clarinetes, trompetas, tarolas, fagots. Me encuentro con Paco Martínez Marcué que anda organizando que un ensamble de música barroca toque en el campamento de la Magdalena Contreras.0
He visto videoclubes funcionando hasta las cuatro de la madrugada, cerca de un centenar al menos, y Macotela y otros pintores haciendo un taller de pintura en la Diana.
Al menos 400 actividades culturales se realizaron el fin de semana en los campamentos de Madero, Juárez y Reforma. No hablo del trabajo que Jesusa y otros compañeros están realizando en el Zócalo, en el gran templete central, donde se suceden los espectáculos teatrales y musicales, hablo de lo que ocurre en decenas, quizás un centenar o más de pequeños escenarios distribuidos a lo largo de los kilómetros que van desde Madero a la fuente de Petróleos.
Y la variedad es notable. Poco a poco el teatro ha empezado a ocupar un espacio en los campamentos: Sergio Bustamente escenifica un pequeño monólogo de ocho minutos titulado El Merolico; Fernando Bonilla pone en escena un espectáculo llamado Los dos gallos.
La gráfica se ha desatado: murales (hay uno excelente, cuyo autor no he podido identificar, en las cercanías de la estatua de Colón), carteles (una maravillosa nueva versión del grito de Munch que firma Fabiola), centenares de copias de las caricaturas políticas de Helguera, El Fisgón, Magú, Rocha. Millares de carteles ciudadanos expresando opiniones, utilizando el humor y la burla como instrumentos de combate. De Madero a la estatua de Colón, el hit parade musical lo encabeza una canción de Gabino Palomares titulada Salimos, la escucharé media docena de veces: "Salimos a la calle y los balcones a defender la patria y el honor."
Resulta fascinante el papel central de los trabajadores de la cultura en este plantón, y con esto no quiero decir una docena de novelistas conocidos, cuatro grupos musicales y otra docena de actores de renombre. Quiero decir miles de creadores y activistas culturales: caricaturistas políticos, pintores, muralistas, poetas, bailarines de danza clásica, bailarines exóticos, cantantes de rancheras, cantautores, historiadores, periodistas, locutores de la radio, promotores de radios libres, sonideros, grupos de mariachis, cuartetos de música de cámara, videoastas, documentalistas, organizadores de cineclubes populares, orquestas de danzón y música tropical, rockeros, cuentistas, cuentacuentos, filósofos, sexólogos, expertos en medicinas alternativas.
Muchos de ellos han encontrado aquí el público que la sociedad de consumo les niega, muchos generosamente invierten su tiempo y su talento gratuitamente en esta gente ávida y sonriente, que como siempre, en el mejor de los México, han hecho de la rebelión una fiesta.
Alguien debería dejar una mejor constancia que ésta, redactada a vuelapluma, de esta pequeña revolución cultural. Los que estamos viviendo esta experiencia, difícilmente la olvidaremos.
Una mujer vende tunas sobre una manta, el letrero dice: "Voto por voto, tunas a cinco pesos". En este espacio liberado no tiene que pagarle cuota a nadie, no tiene que pedirle permiso a nadie, no tiene que pagarle impuestos a nadie. Escucha, sentada en el suelo, un tocadiscos que a todo volumen clama una obertura de Wagner, en mitad de la avenida Reforma.
-¿Le gusta? -pregunto.
-Por eso me acomodé aquí -dice.
El pensamiento reaccionario de Soledad Loaeza
Soledad Loaeza expresa lo que piensa y siente ante el movimiento democrático que se lleva a cabo en la ciudad de México. Debo advertirles que lo que esta señora piensa y siente da una sensación de vómito casi incontenible, representa con pelos y señales uno de los escritos más reaccionarios, es una inconsciente que no conoce la realidad de nuestro país en absoluto, ni siente amor por nadie, ni por ella misma por consecuencia. Pero vale la pena leerlo (yo creo que por eso publica en La Jornada/10 de agosto) porque así tenemos de bulto a lo que nos enfrentamos.
Pues va la respuesta de alguien que está de acuerdo con el movimiento por la democracia que dirige AMLO, a cada una de sus aseveraciones y con sus palabras:
S.L.: El Distrito Federal es una ciudad ocupada. Desde hace ya tres semanas los lopezobradoristas están instalados a lo largo del Paseo del Reforma en una operación que nos divide, obstaculiza el tráfico, restringe la libre circulación de personas, incide sobre el buen funcionamiento de establecimientos comerciales.
R: En efecto el Distrito Federal es una ciudad ocupada por mexicanos. Desde hace menos de dos semanas (no tres), los demócratas (no sólo lopezobradoristas) están instalados a lo largo de Paseo de la Reforma en una operación que nos une (no nos divide) en la defensa de la democracia para que no obstaculicen el derecho que tenemos a que nuestros dirigentes sean aquellos por quienes la mayoría votó, (más importante que el tráfico) y no restrinjan nuestras libertades como ciudadanos (las personas pueden circular incluso más libremente) para que no incidan sobre el buen funcionamiento de nuestra Constitución (que está por encima de los establecimientos comerciales).
S.L.: Esta operación se ha impuesto como una medida de fuerza sobre los habitantes de la ciudad que por diferentes razones no compartimos la causa de AMLO. Los ocupantes cuentan con el apoyo de servicios y servidores públicos que responden a sus necesidades y a las de su líder.
R: Esta operación se ha impuesto como una medida de resistencia civil pacífica (no como una medida de fuerza), por el intento de la oligarquía mexicana de imponer a un candidato en la presidencia que ha cometido todo tipo de delitos, antes, durante y después de la contienda electoral, sobre las autoridades antidemocráticas . En múltiples ocasiones AMLO les ha pedido su comprensión a los ciudadanos y se los ha explicado. A nosotros la única explicación que se nos ha dado por no aceptar la imposición es que somos “renegados”. Los “ocupantes” contamos con el apoyo de servicios y servidores públicos que responden a nuestras necesidades justo como debían hacer todos los servidores públicos que para eso son servidores.
S.L.: También ha quedado fuera del espacio público y bajo el control de un partido político la avenida emblemática de la capital de la república, al igual que lo está el Zócalo, aunque desde hace muchos años éste dejó de ser la plaza en la que nos reconocemos todos los mexicanos.
R: La “emblemática avenida”, Reforma, al igual que el Zócalo, siguen siendo espacios públicos que históricamente representan los derechos ciudadanos y la soberanía de la república y no existe ninguna prohibición para que se reúnan ahí los otros partidos (no está bajo ningún control); y si desde hace muchos años dejó de ser la plaza en la que se reconocen “todos los mexicanos” ha de ser porque hay mexicanos que debido a sus prejuicios racistas y clasistas han perdido identidad y ahora prefieren ir al Starbucks.
S.L.: Como ocurre en todas las ciudades ocupadas, en poco tiempo se ha instalado la rutina, sólo que en nuestro caso los ocupantes han logrado hacerlo con más celeridad que los demás. Debe ser la costumbre. En unas cuantas horas armaron tiendas de campaña, mesas de comedor, sillas, catres, televisiones, conexiones eléctricas, baños portátiles, con ciencia y paciencia colocaron televisiones, mantas, pancartas, áreas de juego para preescolares, colchonetas de yoga, y zonas de esparcimiento donde unos cuantos ocupantes matan el tiempo con partidas de dominó y de ajedrez, aprenden a pintar por número, toman bebidas de moderación, echan una cascarita, bailan o dormitan plácidamente mientras llega la comida. Para muchos de ellos, si no es que para todos, estos días han sido una temporada vacacional memorable. La prensa publica imágenes de una kermés, poco concurrida tal vez, pero no hay duda que los ocupantes se entretienen, mientras los habitantes de la ciudad prensan las manos en el volante o se amarran la lengua para controlar el enojo que les produce la impotencia.
R: Esta ciudad no está “ocupada”, puesto que los habitantes que están en ella son mexicanos y este país es México, por ello se han instalado y han establecido su rutina con celeridad, si fueran extranjeros entonces sí estaría ocupada y les hubiera tomado mucho más tiempo instalarse. “Debe ser la costumbre”, ¿la costumbre de qué, de andar ocupando ciudades? Eso es una pendejada. Pareciera que todo lo que han hecho en tan poco tiempo alterara el ánimo de Soledad, no sé qué de malo puede tener hacer pancartas que expresan su sentir, pintar, jugar ajedrez, las áreas de juego para preescolares o hacer yoga, por lo menos no se meten coca, se drogan en antros elegantes, ni se dedican a explotar o a robar a nadie como lo hacen muchos que están en sus casas de Polanco y Santa Fe. Por otra parte, esta mujer piensa que estar durmiendo en colchonetas sobre el pavimento, lejos de sus hogares, con frío y bajo la torrencial lluvia que ha asolado la ciudad es como una temporada vacacional memorable, claro, ha de creer que total esa bola de mugrosos sin oficio ni beneficio deben estar encantados de estar viviendo en las calles. Y eso de que esperan plácidamente a que llegue la hora de la comida, seguramente piensa que unos meseros les traen la comida del restaurante, y por otra lado, ¿qué hay de las actividades? Por fin, ¿tienen o no tienen? Mientras, los otros habitantes de la ciudad, (porque se le olvida que los del plantón de Reforma también lo son), prensan las manos en el volante (porque ellos al menos tienen auto) o se amarran la lengua para controlar el enojo que les produce la impotencia que sienten de no poder mentarles la madre y fusilarlos porque parece que no son tan pocos ¿verdad?
S.L.: La tranquilidad que se respira en la zona de ocupación es envidiable para los demás que, en cambio, tenemos que hacer despliegue de ingenio y perseverancia para llegar a los compromisos de trabajo o a las citas familiares que nos obligan a atravesar la zona de ocupación. No sólo eso. A diferencia de los ocupantes, los demás vivimos en la incertidumbre. Esta reacción es un éxito para la estrategia del vocero Fernández Noroña, pues ése es justamente su objetivo. Cada vez que habla nos advierte con tono más que intimidatorio que lo que estamos viviendo hoy es poca cosa frente a lo que viene. No sabemos qué sigue, pero nos han dicho que será peor. De manera inevitable un sentimiento de inseguridad, así sea mínimo, asalta a todo aquel que no es ocupante y que se atreve a caminar por la zona restringida.
R: La tranquilidad que se respira en la “zona de ocupación” (y dale con la zona de ocupación, pero si son mexicanos, pues en que México vivirá que no los reconoce) es envidiable porque quienes luchan por una causa noble tienen su conciencia tranquila. Los otros tienen que hacer despliegue de ingenio y perseverancia, ¡que bárbaros! ¡qué ingeniosos!¡y que perseverantes! ¡Ven cómo le hacen para llegar a sus compromisos de trabajo o a las citas familiares sin pasar por Reforma! ¡Guau! ¡Y eso que sólo cuentan con cuatro o cinco vías alternas! El objetivo de la resistencia civil pacífica no es que los habitantes de la ciudad vivan en la incertidumbre sino que cuenten los votos: VOTO POR VOTO, CASILLA POR CASILLA, ¿por qué no se habrá enterado? Y que no se preocupe la señora Soledad, no le va a pasar nada, es un movimiento pacífico como ya se ha demostrado, nadie va a atentar en contra de su seguridad, es más, la zona es más segura ahora que están los campamentos que antes, según reportes de la policía. Los que más riesgo corren son los del plantón, ellos sí pueden enfermarse debido a gente que les lleva agua con cloro o por automovilistas que decidan entrar a los campamentos para atropellarlos, como ya ha sucedido.
S.L.: Es cierto que en general los ocupantes simplemente ignoran a los transeúntes, pero uno los ha visto tan fieros, el discurso de su líder tiene un tono tan combativo, sus denuncias contra quienes no piensan como él son tan rabiosas – y cada día más -, que uno camina temeroso de que lo identifiquen como alguien ajeno a ellos. Bajo la mirada complaciente que la autoridad sostiene sobre los ocupantes, los demás nos sentimos por completo desamparados. Habrá quien considere que quizá lo mejor es unirse a ellos, por lo menos para recuperar el sentimiento de seguridad que nos ha regateado la ciudad desde mucho antes de que todo esto ocurriera, y que ahora se ha acrecentado. Entre los más desesperados surge la tentación de pedirle a TEPJF que ya, que le reconozca a AMLO todos los votos que él quiera, que lo declaren presidente, y nosotros nos comprometemos a no volver a votar nunca más para no provocarle disgustos.
R: Que bueno que acepte que los “ocupantes” ni se meten con los demás, pero eso de que los ha visto “tan fieros” ¿cuándo? Porque los reportes de agresión que existen son de parte de los panistas, no de los del movimiento democrático . Y si le parece que nuestro líder tiene un tono tan combativo y sus denuncias son tan rabiosas, debe ser cuando está hablando de las injusticias y las humillaciones a las que han sometido al pueblo mexicano por décadas por lo cual tiene toda la razón, y si ella camina temerosa ha de ser porque alguna culpa tendrá y porque se siente ajena a un movimiento que no entiende porque no tiene la menor idea de lo que son los principios y las convicciones. Pero que no se le vaya a ocurrir a hacerse como que se une al movimiento porque entonces sí va a recibir agresiones de los de su clase, claro. Seguro que ella se sentiría más segura si la policía los agarrara a toletazos, los violara y los encerrara en la cárcel como en Atenco. Le explico, la inseguridad proviene de la injusticia social, económica y política a la que se ha sometido a la mayoría de la gente, esa es la causa de la delincuencia, y esos “ocupantes” en el fondo están luchando para que ella pueda sentirse más segura. AMLO no quiere que le reconozcan los votos que “él quiera” sino los que le corresponden porque está defendiendo la DEMOCRACIA, que ella haga lo que se le de la gana, vote o no vote, pero si lo hace, gracias a nuestra lucha su voto será contado y no nos provocara ningún disgusto.
S.L.: Más allá de estas reacciones de desesperación, los habitantes de la ciudad no participamos en la ocupación estamos luchando por desarrollar una rutina. No será tan difícil. Durante ya casi 10 años los gobiernos perredistas nos han sometido a un duro entrenamiento en el que hemos aprendido a esperar pacientemente mientras los paristas hacían machincuepas sin ton ni son en la vía pública o los quejosos de todo el país eran bienvenidos al Zócalo por las autoridades locales, que les prometían resolver conflictos que nada tenían que ver con la ciudad. Una vez aquí los arropaban, les daban una plataforma para protestar contra las autoridades federales y los integraban a sus huestes. Enorme disciplina desarrollamos los defeños durante la construcción del segundo piso del Periférico, entonces, como ahora vivimos muchas horas atorados en enredados embotellamientos, en cortes de calles, controlando los nervios, el cansancio y todo aquello que pone diariamente a prueba las reglas de convivencia. Ahora de nuevo nos hemos visto obligados a reorganizar nuestros calendarios, horarios y trayectos, a modificar nuestra rutina de trabajo o de diversión; pero seguramente lo lograremos. Aprendimos a ceder, respondimos con flexibilidad. Es seguro que volveremos a votar.
R: Digamos que hay algunos habitantes de la ciudad que no participan de la “ocupación” se desesperan y luchan por desarrollar una rutina (como los otros) sólo que la suya es totalmente egoísta, por lo tanto, en efecto, no es tan difícil, pero por lo mismo los lleva a la intolerancia. Durante casi 10 años los gobiernos perredistas han tenido que recibir a mexicanos que vienen a la capital a ver si el gobierno federal les hace caso, vienen con una gran cantidad de protestas por promesas no cumplidas, por engaños, por explotación, por injusticia y por una serie de calamidades. Seguramente la señora Soledad preferiría que no los “arroparan” y los recibieran a punta de cañón, que no los integraran a sus huestes sino que los encarcelaran por mugrosos que nada más andan dando “machincuepas sin ton ni son”, para que los defeños y eso los que tienen automóvil pudieran andar tranquilos sin tener que reorganizar sus calendarios, horarios y trayectos a su trabajo y a su diversión, dejando que los otros se murieran en prisión. Y bueno, también el gobierno de la ciudad les hubiera pagado unas vacaciones en Bali mientras construían el segundo piso del Periférico para no sufrir embotellamientos y regresar a transitar sin tanto tráfico.
Eso es lo que piensan los reaccionarios y seguro todas mis respuestas chocan contra un muro de egoísmo, falta de amor por sus semejantes y mala voluntad.
Pues va la respuesta de alguien que está de acuerdo con el movimiento por la democracia que dirige AMLO, a cada una de sus aseveraciones y con sus palabras:
S.L.: El Distrito Federal es una ciudad ocupada. Desde hace ya tres semanas los lopezobradoristas están instalados a lo largo del Paseo del Reforma en una operación que nos divide, obstaculiza el tráfico, restringe la libre circulación de personas, incide sobre el buen funcionamiento de establecimientos comerciales.
R: En efecto el Distrito Federal es una ciudad ocupada por mexicanos. Desde hace menos de dos semanas (no tres), los demócratas (no sólo lopezobradoristas) están instalados a lo largo de Paseo de la Reforma en una operación que nos une (no nos divide) en la defensa de la democracia para que no obstaculicen el derecho que tenemos a que nuestros dirigentes sean aquellos por quienes la mayoría votó, (más importante que el tráfico) y no restrinjan nuestras libertades como ciudadanos (las personas pueden circular incluso más libremente) para que no incidan sobre el buen funcionamiento de nuestra Constitución (que está por encima de los establecimientos comerciales).
S.L.: Esta operación se ha impuesto como una medida de fuerza sobre los habitantes de la ciudad que por diferentes razones no compartimos la causa de AMLO. Los ocupantes cuentan con el apoyo de servicios y servidores públicos que responden a sus necesidades y a las de su líder.
R: Esta operación se ha impuesto como una medida de resistencia civil pacífica (no como una medida de fuerza), por el intento de la oligarquía mexicana de imponer a un candidato en la presidencia que ha cometido todo tipo de delitos, antes, durante y después de la contienda electoral, sobre las autoridades antidemocráticas . En múltiples ocasiones AMLO les ha pedido su comprensión a los ciudadanos y se los ha explicado. A nosotros la única explicación que se nos ha dado por no aceptar la imposición es que somos “renegados”. Los “ocupantes” contamos con el apoyo de servicios y servidores públicos que responden a nuestras necesidades justo como debían hacer todos los servidores públicos que para eso son servidores.
S.L.: También ha quedado fuera del espacio público y bajo el control de un partido político la avenida emblemática de la capital de la república, al igual que lo está el Zócalo, aunque desde hace muchos años éste dejó de ser la plaza en la que nos reconocemos todos los mexicanos.
R: La “emblemática avenida”, Reforma, al igual que el Zócalo, siguen siendo espacios públicos que históricamente representan los derechos ciudadanos y la soberanía de la república y no existe ninguna prohibición para que se reúnan ahí los otros partidos (no está bajo ningún control); y si desde hace muchos años dejó de ser la plaza en la que se reconocen “todos los mexicanos” ha de ser porque hay mexicanos que debido a sus prejuicios racistas y clasistas han perdido identidad y ahora prefieren ir al Starbucks.
S.L.: Como ocurre en todas las ciudades ocupadas, en poco tiempo se ha instalado la rutina, sólo que en nuestro caso los ocupantes han logrado hacerlo con más celeridad que los demás. Debe ser la costumbre. En unas cuantas horas armaron tiendas de campaña, mesas de comedor, sillas, catres, televisiones, conexiones eléctricas, baños portátiles, con ciencia y paciencia colocaron televisiones, mantas, pancartas, áreas de juego para preescolares, colchonetas de yoga, y zonas de esparcimiento donde unos cuantos ocupantes matan el tiempo con partidas de dominó y de ajedrez, aprenden a pintar por número, toman bebidas de moderación, echan una cascarita, bailan o dormitan plácidamente mientras llega la comida. Para muchos de ellos, si no es que para todos, estos días han sido una temporada vacacional memorable. La prensa publica imágenes de una kermés, poco concurrida tal vez, pero no hay duda que los ocupantes se entretienen, mientras los habitantes de la ciudad prensan las manos en el volante o se amarran la lengua para controlar el enojo que les produce la impotencia.
R: Esta ciudad no está “ocupada”, puesto que los habitantes que están en ella son mexicanos y este país es México, por ello se han instalado y han establecido su rutina con celeridad, si fueran extranjeros entonces sí estaría ocupada y les hubiera tomado mucho más tiempo instalarse. “Debe ser la costumbre”, ¿la costumbre de qué, de andar ocupando ciudades? Eso es una pendejada. Pareciera que todo lo que han hecho en tan poco tiempo alterara el ánimo de Soledad, no sé qué de malo puede tener hacer pancartas que expresan su sentir, pintar, jugar ajedrez, las áreas de juego para preescolares o hacer yoga, por lo menos no se meten coca, se drogan en antros elegantes, ni se dedican a explotar o a robar a nadie como lo hacen muchos que están en sus casas de Polanco y Santa Fe. Por otra parte, esta mujer piensa que estar durmiendo en colchonetas sobre el pavimento, lejos de sus hogares, con frío y bajo la torrencial lluvia que ha asolado la ciudad es como una temporada vacacional memorable, claro, ha de creer que total esa bola de mugrosos sin oficio ni beneficio deben estar encantados de estar viviendo en las calles. Y eso de que esperan plácidamente a que llegue la hora de la comida, seguramente piensa que unos meseros les traen la comida del restaurante, y por otra lado, ¿qué hay de las actividades? Por fin, ¿tienen o no tienen? Mientras, los otros habitantes de la ciudad, (porque se le olvida que los del plantón de Reforma también lo son), prensan las manos en el volante (porque ellos al menos tienen auto) o se amarran la lengua para controlar el enojo que les produce la impotencia que sienten de no poder mentarles la madre y fusilarlos porque parece que no son tan pocos ¿verdad?
S.L.: La tranquilidad que se respira en la zona de ocupación es envidiable para los demás que, en cambio, tenemos que hacer despliegue de ingenio y perseverancia para llegar a los compromisos de trabajo o a las citas familiares que nos obligan a atravesar la zona de ocupación. No sólo eso. A diferencia de los ocupantes, los demás vivimos en la incertidumbre. Esta reacción es un éxito para la estrategia del vocero Fernández Noroña, pues ése es justamente su objetivo. Cada vez que habla nos advierte con tono más que intimidatorio que lo que estamos viviendo hoy es poca cosa frente a lo que viene. No sabemos qué sigue, pero nos han dicho que será peor. De manera inevitable un sentimiento de inseguridad, así sea mínimo, asalta a todo aquel que no es ocupante y que se atreve a caminar por la zona restringida.
R: La tranquilidad que se respira en la “zona de ocupación” (y dale con la zona de ocupación, pero si son mexicanos, pues en que México vivirá que no los reconoce) es envidiable porque quienes luchan por una causa noble tienen su conciencia tranquila. Los otros tienen que hacer despliegue de ingenio y perseverancia, ¡que bárbaros! ¡qué ingeniosos!¡y que perseverantes! ¡Ven cómo le hacen para llegar a sus compromisos de trabajo o a las citas familiares sin pasar por Reforma! ¡Guau! ¡Y eso que sólo cuentan con cuatro o cinco vías alternas! El objetivo de la resistencia civil pacífica no es que los habitantes de la ciudad vivan en la incertidumbre sino que cuenten los votos: VOTO POR VOTO, CASILLA POR CASILLA, ¿por qué no se habrá enterado? Y que no se preocupe la señora Soledad, no le va a pasar nada, es un movimiento pacífico como ya se ha demostrado, nadie va a atentar en contra de su seguridad, es más, la zona es más segura ahora que están los campamentos que antes, según reportes de la policía. Los que más riesgo corren son los del plantón, ellos sí pueden enfermarse debido a gente que les lleva agua con cloro o por automovilistas que decidan entrar a los campamentos para atropellarlos, como ya ha sucedido.
S.L.: Es cierto que en general los ocupantes simplemente ignoran a los transeúntes, pero uno los ha visto tan fieros, el discurso de su líder tiene un tono tan combativo, sus denuncias contra quienes no piensan como él son tan rabiosas – y cada día más -, que uno camina temeroso de que lo identifiquen como alguien ajeno a ellos. Bajo la mirada complaciente que la autoridad sostiene sobre los ocupantes, los demás nos sentimos por completo desamparados. Habrá quien considere que quizá lo mejor es unirse a ellos, por lo menos para recuperar el sentimiento de seguridad que nos ha regateado la ciudad desde mucho antes de que todo esto ocurriera, y que ahora se ha acrecentado. Entre los más desesperados surge la tentación de pedirle a TEPJF que ya, que le reconozca a AMLO todos los votos que él quiera, que lo declaren presidente, y nosotros nos comprometemos a no volver a votar nunca más para no provocarle disgustos.
R: Que bueno que acepte que los “ocupantes” ni se meten con los demás, pero eso de que los ha visto “tan fieros” ¿cuándo? Porque los reportes de agresión que existen son de parte de los panistas, no de los del movimiento democrático . Y si le parece que nuestro líder tiene un tono tan combativo y sus denuncias son tan rabiosas, debe ser cuando está hablando de las injusticias y las humillaciones a las que han sometido al pueblo mexicano por décadas por lo cual tiene toda la razón, y si ella camina temerosa ha de ser porque alguna culpa tendrá y porque se siente ajena a un movimiento que no entiende porque no tiene la menor idea de lo que son los principios y las convicciones. Pero que no se le vaya a ocurrir a hacerse como que se une al movimiento porque entonces sí va a recibir agresiones de los de su clase, claro. Seguro que ella se sentiría más segura si la policía los agarrara a toletazos, los violara y los encerrara en la cárcel como en Atenco. Le explico, la inseguridad proviene de la injusticia social, económica y política a la que se ha sometido a la mayoría de la gente, esa es la causa de la delincuencia, y esos “ocupantes” en el fondo están luchando para que ella pueda sentirse más segura. AMLO no quiere que le reconozcan los votos que “él quiera” sino los que le corresponden porque está defendiendo la DEMOCRACIA, que ella haga lo que se le de la gana, vote o no vote, pero si lo hace, gracias a nuestra lucha su voto será contado y no nos provocara ningún disgusto.
S.L.: Más allá de estas reacciones de desesperación, los habitantes de la ciudad no participamos en la ocupación estamos luchando por desarrollar una rutina. No será tan difícil. Durante ya casi 10 años los gobiernos perredistas nos han sometido a un duro entrenamiento en el que hemos aprendido a esperar pacientemente mientras los paristas hacían machincuepas sin ton ni son en la vía pública o los quejosos de todo el país eran bienvenidos al Zócalo por las autoridades locales, que les prometían resolver conflictos que nada tenían que ver con la ciudad. Una vez aquí los arropaban, les daban una plataforma para protestar contra las autoridades federales y los integraban a sus huestes. Enorme disciplina desarrollamos los defeños durante la construcción del segundo piso del Periférico, entonces, como ahora vivimos muchas horas atorados en enredados embotellamientos, en cortes de calles, controlando los nervios, el cansancio y todo aquello que pone diariamente a prueba las reglas de convivencia. Ahora de nuevo nos hemos visto obligados a reorganizar nuestros calendarios, horarios y trayectos, a modificar nuestra rutina de trabajo o de diversión; pero seguramente lo lograremos. Aprendimos a ceder, respondimos con flexibilidad. Es seguro que volveremos a votar.
R: Digamos que hay algunos habitantes de la ciudad que no participan de la “ocupación” se desesperan y luchan por desarrollar una rutina (como los otros) sólo que la suya es totalmente egoísta, por lo tanto, en efecto, no es tan difícil, pero por lo mismo los lleva a la intolerancia. Durante casi 10 años los gobiernos perredistas han tenido que recibir a mexicanos que vienen a la capital a ver si el gobierno federal les hace caso, vienen con una gran cantidad de protestas por promesas no cumplidas, por engaños, por explotación, por injusticia y por una serie de calamidades. Seguramente la señora Soledad preferiría que no los “arroparan” y los recibieran a punta de cañón, que no los integraran a sus huestes sino que los encarcelaran por mugrosos que nada más andan dando “machincuepas sin ton ni son”, para que los defeños y eso los que tienen automóvil pudieran andar tranquilos sin tener que reorganizar sus calendarios, horarios y trayectos a su trabajo y a su diversión, dejando que los otros se murieran en prisión. Y bueno, también el gobierno de la ciudad les hubiera pagado unas vacaciones en Bali mientras construían el segundo piso del Periférico para no sufrir embotellamientos y regresar a transitar sin tanto tráfico.
Eso es lo que piensan los reaccionarios y seguro todas mis respuestas chocan contra un muro de egoísmo, falta de amor por sus semejantes y mala voluntad.
sábado, agosto 12, 2006
La Jornada: Desfiladero
Jaime Avilés
El TEPJF a punto de consumar el fraude
AMLO recupera 1.7 votos por casilla, en promedio
Con taqueo, metieron 520 mil votos falsos para el PAN
Los jueces niegan evidencia de violaciones a paquetes
Ayer nuevamente acudieron miles de simpatizantes de López Obrador a la asamblea informativa en el Zócalo Foto María Luisa Severiano
Hace dos sábados, después de analizar las aventuras del grupo ciudadano Resistencia Creativa -que en menos de dos semanas envolvió el Consejo Coordinador Empresarial, el Centro Banamex, la torre de Mexicana de Aviación, el corporativo de Sabritas, el hotel Fiesta Americana Reforma y el Wal-Mart de Plaza Universidad, entre otras acciones-, esta columna concluyó que en México estaban dadas las condiciones para desarrollar una campaña de desobediencia civil y pacífica gigantesca.
Al día siguiente, en efecto, Andrés Manuel López Obrador propuso, y la gente aceptó, colocar 47 campamentos desde el Zócalo hasta la fuente de Petróleos, en la entrada a las Lomas de Chapultepec, a razón de uno por cada uno de los 31 estados de la República y por cada una de las 16 delegaciones del Distrito Federal. Quince días después, el número de campamentos se ha elevado a 270, según el registro disponible hasta ayer.
Con esa medida adoptada el domingo 30 de julio, el movimiento encabezado por el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, que exige el recuento de todos los votos de todas las casillas de la elección presidencial, consiguió que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (en adelante, el tribu) ordenara revisar los resultados de casi 12 mil casillas (equivalentes a 9.07 por ciento de un total de 130 mil).
Hasta ayer, de acuerdo con datos del centro de cómputo de la coalición, después de examinar 5 mil 200 casillas, los jueces habían encontrado que en mil 140 casillas había 30 mil 700 votos de más, en tanto que en 2 mil 234 casillas había 47 mil 776 votos de menos. Dicho de otro modo, en 3 mil 374 casillas de un microcosmos de 5 mil 200 descubrieron 78 mil 476 votos que no tienen nada que ver con los resultados oficiales del Instituto Federal Electoral (FELIFE).
Para los especialistas de la coalición, López Obrador ha recuperado 1.7 votos por casilla en promedio -el primer día del recuento, sólo en cuatro casillas, una en Jalisco, otra en Veracruz, otra en Colima y otra en Nuevo León, rescató 325 votos, y en el segundo día logró la devolución de más de mil 500 votos en el distrito jalisciense de Tepatitlán-, de lo cual deducen que si esta cantidad marcara una tendencia, al final del minirrecuento habría conseguido alrededor de 17 mil votos más, cifra que proyectada también como tendencia al resto de las casillas le daría 170 mil votos adicionales.
De todos modos, contradicen los escépticos, si se revisaran las 130 mil casillas del país y el tribu le reconociera a López Obrador 170 mil votos más, éstos no le alcanzarían para remontar la supuesta ventaja de 240 mil votos que el FELIFE le asignó al candidato del "gobierno" de Vicente Fox.
Eso sería lo de menos, replican los analistas de la coalición, esgrimiendo otro dato. Hasta ahora, aseguran, en las 5 mil 200 casillas revisadas han detectado, en promedio, 3.9 votos sobrantes. ¿Qué significa eso? Que el día de los comicios, por mandato de ley, el FELIFE entregó a cada casilla un número de boletas electorales igual al número de votantes registrados en el padrón más 10 por ciento, pero gracias a la antigua práctica del "taqueo" miles de personas en todo el país introdujeron más de un voto -en algunos casos muchos- en la urna, de lo cual ahora se desprende que, después del examen realizado por los jueces, en cada casilla, en promedio, hay cuatro votos de más.
Si todos esos votos de más fueran para el candidato de Marta Sahagún y de los hermanos Bribiesca, estaríamos hablando de 520 mil votos extras, irreales, reunidos en una cantidad superior al doble de la que el FELIFE (240 mil) le asignó al abanderado de la derecha, lo que de llegar a comprobarse por supuesto que modificaría el resultado "oficial" de la elección. Pero, por favor, que nadie se alborote antes de hacerse algunas preguntas.
¿Estarán los señores magistrados del tribu dispuestos a tomar en cuenta estas consideraciones? ¿Aceptarán como válido el criterio de que si en 9 por ciento de las casillas López Obrador rescata 17 mil votos, tras la revisión de todos los paquetes recuperaría 170 mil? ¿Admitirán que si en 12 mil casillas hay, en promedio, cuatro votos de más para el candidato de Fox, en 130 mil podría haber 520 mil? La respuesta es no, rotundamente no, porque la ley para nada los obliga a ello y, en consecuencia, las cosas pintan color de hormiga.
Zarazúa y los intelectuales benevolos
Las páginas electrónicas de la resistencia (www.senderodelpeje.com y www.lahoradelpueblo.blogspot.com) están recogiendo abundantes testimonios de participantes en el proceso que narran, con asco generalizado, el estercolero que se está descubriendo, pero también, para desdicha de la patria, la complicidad de algunos jueces. Uno de ellos es el magistrado Angel Zarazúa, para quien los paquetes electorales del distrito 5 de la ciudad de México (Tlalpan) "nunca fueron abiertos", pese a que a la hora de iniciar el recuento carecían de sellos oficiales.
Prueba de que en más de una ocasión, después del 2 de julio, enviados del FELIFE entraron en las bodegas de ese distrito, rompieron los sellos y se robaron documentación es el video que ayer publicó La Hora del Pueblo (si ustedes lo consultan hoy busquen el archivo correspondiente al 11/07/06). Pero hay otras múltiples denuncias de paquetes manoseados que no tenían la lista de electores, o que les faltaban las actas, o que todas las boletas estaban marcadas por una misma persona a favor del PAN, o que fueron cerrados con sellos no oficiales, etcétera.
Sólo el primer día (miércoles 9 de agosto) la coalición halló paquetes electorales violados en 23 distritos de la República, pero en todos los de San Luis Potosí los jueces impidieron que se abrieran los sobres que contienen los votos nulos, infringiendo ellos mismos la ley, mientras en Tijuana y en Nuevo León se negaron a aceptar los recursos de protesta de los representantes de la coalición, a quienes amenazaron con que los soldados presentes los expulsarían a culatazos.
En los distritos 2 y 5 de Baja California, las bodegas que guardaban los paquetes no tenían sellos en las puertas, señal de que el FELIFE entró y se despachó a su antojo, mientras en el distrito 21 de Veracruz hallaron seis paquetes incluidos en el cómputo que sin embargo no pertenecían a esa jurisdicción. En tanto, el paquete de la casilla 542 del distrito 8 de Chihuahua simplemente desapareció por completo. ¡Qué bonita democracia y qué decentes los intelectuales que defienden al FELIFE y a su "impecable" labor!
Callejón sin salida
Con todos estos elementos a la vista no cuesta nada vaticinar que la hora más difícil de este proceso histórico está a la vuelta de la esquina. Con el apoyo irrestricto de los medios electrónicos que no han dado a conocer ni mucho menos el cochinero descubierto por el recuento -y que, es más, le acaban de regalar espots y tiempo-aire a las organizaciones empresariales de la derecha para que exijan la rendición de López Obrador-, dentro de algunos días el tribu nos informará que las irregularidades encontradas en las casillas que fueron objeto de la revisión no alteran el resultado de las elecciones del 2 de julio y, por lo tanto...
Sí, por tanto, inexorable, inevitablemente la crisis abierta por la inmensa irresponsabilidad de Fox y las fuerzas económicas del salinismo entrará en un callejón sin salida... jurídica. Será, entonces, en el terreno de la política y sólo en el terreno de la política donde se resolverá (o se complicará indefinidamente) el conflicto, al margen de los jueces que renunciaron a garantizar la justicia, es decir, a proteger los derechos y los intereses de la mitad del electorado que se sabe víctima de una monstruosa estafa y no está dispuesto a aceptar, ni mucho menos, la imposición de un presidente espurio.
¿Qué debe hacer el movimiento de resietencia en esta nueva coyuntura? Se aceptan propuestas en el foro del Plan de los 3 Puntos y se divulgarán ideas desde el domingo por la mañana en el blog de La Hora del Pueblo. Es el momento de la deliberación.
www.lahoradelpueblo.blogs.pot.com
www.senderodelpeje.com
andycochi@yahoo.com.mx
www.plandelos3puntos.org
El TEPJF a punto de consumar el fraude
AMLO recupera 1.7 votos por casilla, en promedio
Con taqueo, metieron 520 mil votos falsos para el PAN
Los jueces niegan evidencia de violaciones a paquetes
Ayer nuevamente acudieron miles de simpatizantes de López Obrador a la asamblea informativa en el Zócalo Foto María Luisa Severiano
Hace dos sábados, después de analizar las aventuras del grupo ciudadano Resistencia Creativa -que en menos de dos semanas envolvió el Consejo Coordinador Empresarial, el Centro Banamex, la torre de Mexicana de Aviación, el corporativo de Sabritas, el hotel Fiesta Americana Reforma y el Wal-Mart de Plaza Universidad, entre otras acciones-, esta columna concluyó que en México estaban dadas las condiciones para desarrollar una campaña de desobediencia civil y pacífica gigantesca.
Al día siguiente, en efecto, Andrés Manuel López Obrador propuso, y la gente aceptó, colocar 47 campamentos desde el Zócalo hasta la fuente de Petróleos, en la entrada a las Lomas de Chapultepec, a razón de uno por cada uno de los 31 estados de la República y por cada una de las 16 delegaciones del Distrito Federal. Quince días después, el número de campamentos se ha elevado a 270, según el registro disponible hasta ayer.
Con esa medida adoptada el domingo 30 de julio, el movimiento encabezado por el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, que exige el recuento de todos los votos de todas las casillas de la elección presidencial, consiguió que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (en adelante, el tribu) ordenara revisar los resultados de casi 12 mil casillas (equivalentes a 9.07 por ciento de un total de 130 mil).
Hasta ayer, de acuerdo con datos del centro de cómputo de la coalición, después de examinar 5 mil 200 casillas, los jueces habían encontrado que en mil 140 casillas había 30 mil 700 votos de más, en tanto que en 2 mil 234 casillas había 47 mil 776 votos de menos. Dicho de otro modo, en 3 mil 374 casillas de un microcosmos de 5 mil 200 descubrieron 78 mil 476 votos que no tienen nada que ver con los resultados oficiales del Instituto Federal Electoral (FELIFE).
Para los especialistas de la coalición, López Obrador ha recuperado 1.7 votos por casilla en promedio -el primer día del recuento, sólo en cuatro casillas, una en Jalisco, otra en Veracruz, otra en Colima y otra en Nuevo León, rescató 325 votos, y en el segundo día logró la devolución de más de mil 500 votos en el distrito jalisciense de Tepatitlán-, de lo cual deducen que si esta cantidad marcara una tendencia, al final del minirrecuento habría conseguido alrededor de 17 mil votos más, cifra que proyectada también como tendencia al resto de las casillas le daría 170 mil votos adicionales.
De todos modos, contradicen los escépticos, si se revisaran las 130 mil casillas del país y el tribu le reconociera a López Obrador 170 mil votos más, éstos no le alcanzarían para remontar la supuesta ventaja de 240 mil votos que el FELIFE le asignó al candidato del "gobierno" de Vicente Fox.
Eso sería lo de menos, replican los analistas de la coalición, esgrimiendo otro dato. Hasta ahora, aseguran, en las 5 mil 200 casillas revisadas han detectado, en promedio, 3.9 votos sobrantes. ¿Qué significa eso? Que el día de los comicios, por mandato de ley, el FELIFE entregó a cada casilla un número de boletas electorales igual al número de votantes registrados en el padrón más 10 por ciento, pero gracias a la antigua práctica del "taqueo" miles de personas en todo el país introdujeron más de un voto -en algunos casos muchos- en la urna, de lo cual ahora se desprende que, después del examen realizado por los jueces, en cada casilla, en promedio, hay cuatro votos de más.
Si todos esos votos de más fueran para el candidato de Marta Sahagún y de los hermanos Bribiesca, estaríamos hablando de 520 mil votos extras, irreales, reunidos en una cantidad superior al doble de la que el FELIFE (240 mil) le asignó al abanderado de la derecha, lo que de llegar a comprobarse por supuesto que modificaría el resultado "oficial" de la elección. Pero, por favor, que nadie se alborote antes de hacerse algunas preguntas.
¿Estarán los señores magistrados del tribu dispuestos a tomar en cuenta estas consideraciones? ¿Aceptarán como válido el criterio de que si en 9 por ciento de las casillas López Obrador rescata 17 mil votos, tras la revisión de todos los paquetes recuperaría 170 mil? ¿Admitirán que si en 12 mil casillas hay, en promedio, cuatro votos de más para el candidato de Fox, en 130 mil podría haber 520 mil? La respuesta es no, rotundamente no, porque la ley para nada los obliga a ello y, en consecuencia, las cosas pintan color de hormiga.
Zarazúa y los intelectuales benevolos
Las páginas electrónicas de la resistencia (www.senderodelpeje.com y www.lahoradelpueblo.blogspot.com) están recogiendo abundantes testimonios de participantes en el proceso que narran, con asco generalizado, el estercolero que se está descubriendo, pero también, para desdicha de la patria, la complicidad de algunos jueces. Uno de ellos es el magistrado Angel Zarazúa, para quien los paquetes electorales del distrito 5 de la ciudad de México (Tlalpan) "nunca fueron abiertos", pese a que a la hora de iniciar el recuento carecían de sellos oficiales.
Prueba de que en más de una ocasión, después del 2 de julio, enviados del FELIFE entraron en las bodegas de ese distrito, rompieron los sellos y se robaron documentación es el video que ayer publicó La Hora del Pueblo (si ustedes lo consultan hoy busquen el archivo correspondiente al 11/07/06). Pero hay otras múltiples denuncias de paquetes manoseados que no tenían la lista de electores, o que les faltaban las actas, o que todas las boletas estaban marcadas por una misma persona a favor del PAN, o que fueron cerrados con sellos no oficiales, etcétera.
Sólo el primer día (miércoles 9 de agosto) la coalición halló paquetes electorales violados en 23 distritos de la República, pero en todos los de San Luis Potosí los jueces impidieron que se abrieran los sobres que contienen los votos nulos, infringiendo ellos mismos la ley, mientras en Tijuana y en Nuevo León se negaron a aceptar los recursos de protesta de los representantes de la coalición, a quienes amenazaron con que los soldados presentes los expulsarían a culatazos.
En los distritos 2 y 5 de Baja California, las bodegas que guardaban los paquetes no tenían sellos en las puertas, señal de que el FELIFE entró y se despachó a su antojo, mientras en el distrito 21 de Veracruz hallaron seis paquetes incluidos en el cómputo que sin embargo no pertenecían a esa jurisdicción. En tanto, el paquete de la casilla 542 del distrito 8 de Chihuahua simplemente desapareció por completo. ¡Qué bonita democracia y qué decentes los intelectuales que defienden al FELIFE y a su "impecable" labor!
Callejón sin salida
Con todos estos elementos a la vista no cuesta nada vaticinar que la hora más difícil de este proceso histórico está a la vuelta de la esquina. Con el apoyo irrestricto de los medios electrónicos que no han dado a conocer ni mucho menos el cochinero descubierto por el recuento -y que, es más, le acaban de regalar espots y tiempo-aire a las organizaciones empresariales de la derecha para que exijan la rendición de López Obrador-, dentro de algunos días el tribu nos informará que las irregularidades encontradas en las casillas que fueron objeto de la revisión no alteran el resultado de las elecciones del 2 de julio y, por lo tanto...
Sí, por tanto, inexorable, inevitablemente la crisis abierta por la inmensa irresponsabilidad de Fox y las fuerzas económicas del salinismo entrará en un callejón sin salida... jurídica. Será, entonces, en el terreno de la política y sólo en el terreno de la política donde se resolverá (o se complicará indefinidamente) el conflicto, al margen de los jueces que renunciaron a garantizar la justicia, es decir, a proteger los derechos y los intereses de la mitad del electorado que se sabe víctima de una monstruosa estafa y no está dispuesto a aceptar, ni mucho menos, la imposición de un presidente espurio.
¿Qué debe hacer el movimiento de resietencia en esta nueva coyuntura? Se aceptan propuestas en el foro del Plan de los 3 Puntos y se divulgarán ideas desde el domingo por la mañana en el blog de La Hora del Pueblo. Es el momento de la deliberación.
www.lahoradelpueblo.blogs.pot.com
www.senderodelpeje.com
andycochi@yahoo.com.mx
www.plandelos3puntos.org
AMLO en la asamblea permanente
viernes, agosto 11, 2006
No lo puedo creer...
No lo puedo creer…
“Felipe Calderón, con “profunda satisfacción” por el escrutinio” en un evento social con la cúpula panista y un centenar de hoteleros en el Camino Real para festejar su triunfo en la elección presidencial, publica La Jornada.
¿Dónde vive este hombrecito que pretende gobernar a México? ¿Ésta es su actitud ante lo que está sucediendo en el país? ¿Son éstas sus capacidades políticas?
Después de titulares como:
“Cierran perredistas accesos de la Secretaría de Economía”. El Universal.
“Bloquean simpatizantes de AMLO oficinas del SAT”. El Universal.
“Oaxaca arde, un muerto en balacera durante manifestación de la APPO”. Milenio.
“Pierde Calderón 224 votos en BC; AMLO gana 365”. El Universal.
“Denuncian perredistas robo de boletas en Chihuahua”. El Universal.
“Denuncia PRD a Calderón por “fraude cibernético”. El Universal.
“El rescate bancario, asunto igual al fraude electoral”. Infodemex.
“Prohíben acceso de partidos a paquetes electorales”. El Universal.
“We don’t need no stinking recount”. The Guardian.
“Operación cuerno de chivo electoral en Tamaulipas”. Proceso.
“Lo relevante… es que se han constatado anomalías : académicos”. La Jornada.
“Continúan apareciendo irregularidades en el mini recuento”. Proceso.
“Persiste tendencia: Manipulación de paquetes y errores relevantes” Proceso.
“Paquetes violados, la constante; en Jalisco restan 1000 votos a Calderón”. La Jornada.
“Crecen las anomalías en los estados panistas”. La Jornada.
“Altísimo, el riesgo de la violencia: UNT”. La Jornada.
por nombrar algunos de cientos de noticias actuales, y eso en una prensa controlada, y después de tener un plantón que inicia en el Zócalo y termina en la Fuente de Petróleos, además de tener a millones que por todo el país gritan “voto por voto, casilla por casilla”; a Felipe Calderón lo que se le ocurre como movida política es festejar con la cúpula de su partido su “segura” declaración como presidente. Resulta que “fue un día de algarabía para la familia panista”. ¿Así van a resolver los profundos problemas de este país? ¿A base de comidas en restaurantes de lujo y de negar lo que está sucediendo con los mexicanos? Este centenar de inconscientes que asistieron al “festejo”, borran de un plumazo a millones de mexicanos y los reducen a una “ambición personal” mientras un loco tilda a AMLO de “loco”. A FECAL le duele que “las reservaciones hechas desde fuera para viajar a la ciudad de México hayan caído hasta en 80 por ciento en tan sólo una semana, poniendo en riesgo miles de empleos”, pero no le importan 40 millones en extrema pobreza sino los 100 hoteleros, porque lo de los miles de empleos le recuerdo que finalmente él ya los orientó “por más muros que nos pongan nos los brincamos”. Hasta los hoteleros invitados tendrían que estar preocupados si tienen dos dedos de frente, porque si sus hoteles están perdiendo ahora, imagínense lo que pueden perder con un idiota en la presidencia. A FECAL tampoco le quitaron el sueño los dos millones y fracción que pidieron democracia en el Zócalo de la ciudad provenientes de todo el país, él mejor se fue a Huatulco, ha de ser por eso de “ojos que no ven, corazón que no siente”. Una constante en la conducta de FECAL es negar lo que sucede y mejor írsela a pasar bien. ¿No puedo creer que este pelele pretenda ser presidente? Para el nefasto de Döring estuvieron en “un evento social” que significó la primera oportunidad para festejar con Calderón el resultado del 2 de julio. Es decir, están muy orgullosos de los resultados que están siendo impugnados por el Tribunal y del cochinero que está saliendo. Seguramente también festejan el apoyo que tienen de la población: ciento cincuenta personas convocados por la Coparmex, vestiditos de edecanes que se ocultaron durante media hora tras unas pancartas frente al WTC, cuando hoy en un solo acto de resistencia civil pacífica, de al menos un centenar en la República y el extranjero se presentan 3,000 personas que sin esconder la cara muestran su voluntad y su agravio ante los medios de comunicación corruptos.
Resulta que para la cúpula panista, AMLO, “sujeto que no fue tema… porque es cosa del pasado” según Doring (o sea que lo del plantón del Zócalo y Reforma es una alucinación, entonces no se de que se quejan), que lucha por la democracia de nuestro país en una asamblea permanente que lleva aproximadamente dos semanas en el plantón más grande de la historia, apoyado por millones de ciudadanos que lo aclaman presidente en todo el país y que diario se dirige al pueblo mexicano para que juntos hagamos valer los principios democráticos y rescatemos al país de la terrible desigualdad social, de la explotación y la miseria, es sólo un ambicioso de poder que no sabe perder. En cuanto a los millones de mexicanos,… ésos no existen. Donde Fox logre imponer a este sujeto en la presidencia no se va a sostener ni un año y va a llevar a México a la desestabilización. Ojo, oligarquía, porque ustedes la van a sufrir y van a perder lo más por lo menos. Ciegos por la soberbia y la rapacidad van a ser alcanzados por la realidad y ya ni la represión va a detener este movimiento democrático. Lo único que van a lograr es un derramamiento de sangre, la suya incluida, que les va a ser inútil a sus malignos fines porque muchos millones de mexicanos estamos dispuestos a luchar hasta el final para que nuestro país sea democrático y que nuestros hijos tengan una nación soberana en la que puedan trabajar y vivir con bienestar. Aquí ya no va a haber lugar para traidores.
Lo veo y no lo puedo creer… y pregunto: ¿Todavía ante esto, hay mexicanos, que no pertenezcan a la cúpula del poder, que crean que estos delincuentes retrasados mentales van a hacer algo por México que no sea llevarlo a la debacle económica, social y política?
No lo puedo creer…
“Felipe Calderón, con “profunda satisfacción” por el escrutinio” en un evento social con la cúpula panista y un centenar de hoteleros en el Camino Real para festejar su triunfo en la elección presidencial, publica La Jornada.
¿Dónde vive este hombrecito que pretende gobernar a México? ¿Ésta es su actitud ante lo que está sucediendo en el país? ¿Son éstas sus capacidades políticas?
Después de titulares como:
“Cierran perredistas accesos de la Secretaría de Economía”. El Universal.
“Bloquean simpatizantes de AMLO oficinas del SAT”. El Universal.
“Oaxaca arde, un muerto en balacera durante manifestación de la APPO”. Milenio.
“Pierde Calderón 224 votos en BC; AMLO gana 365”. El Universal.
“Denuncian perredistas robo de boletas en Chihuahua”. El Universal.
“Denuncia PRD a Calderón por “fraude cibernético”. El Universal.
“El rescate bancario, asunto igual al fraude electoral”. Infodemex.
“Prohíben acceso de partidos a paquetes electorales”. El Universal.
“We don’t need no stinking recount”. The Guardian.
“Operación cuerno de chivo electoral en Tamaulipas”. Proceso.
“Lo relevante… es que se han constatado anomalías : académicos”. La Jornada.
“Continúan apareciendo irregularidades en el mini recuento”. Proceso.
“Persiste tendencia: Manipulación de paquetes y errores relevantes” Proceso.
“Paquetes violados, la constante; en Jalisco restan 1000 votos a Calderón”. La Jornada.
“Crecen las anomalías en los estados panistas”. La Jornada.
“Altísimo, el riesgo de la violencia: UNT”. La Jornada.
por nombrar algunos de cientos de noticias actuales, y eso en una prensa controlada, y después de tener un plantón que inicia en el Zócalo y termina en la Fuente de Petróleos, además de tener a millones que por todo el país gritan “voto por voto, casilla por casilla”; a Felipe Calderón lo que se le ocurre como movida política es festejar con la cúpula de su partido su “segura” declaración como presidente. Resulta que “fue un día de algarabía para la familia panista”. ¿Así van a resolver los profundos problemas de este país? ¿A base de comidas en restaurantes de lujo y de negar lo que está sucediendo con los mexicanos? Este centenar de inconscientes que asistieron al “festejo”, borran de un plumazo a millones de mexicanos y los reducen a una “ambición personal” mientras un loco tilda a AMLO de “loco”. A FECAL le duele que “las reservaciones hechas desde fuera para viajar a la ciudad de México hayan caído hasta en 80 por ciento en tan sólo una semana, poniendo en riesgo miles de empleos”, pero no le importan 40 millones en extrema pobreza sino los 100 hoteleros, porque lo de los miles de empleos le recuerdo que finalmente él ya los orientó “por más muros que nos pongan nos los brincamos”. Hasta los hoteleros invitados tendrían que estar preocupados si tienen dos dedos de frente, porque si sus hoteles están perdiendo ahora, imagínense lo que pueden perder con un idiota en la presidencia. A FECAL tampoco le quitaron el sueño los dos millones y fracción que pidieron democracia en el Zócalo de la ciudad provenientes de todo el país, él mejor se fue a Huatulco, ha de ser por eso de “ojos que no ven, corazón que no siente”. Una constante en la conducta de FECAL es negar lo que sucede y mejor írsela a pasar bien. ¿No puedo creer que este pelele pretenda ser presidente? Para el nefasto de Döring estuvieron en “un evento social” que significó la primera oportunidad para festejar con Calderón el resultado del 2 de julio. Es decir, están muy orgullosos de los resultados que están siendo impugnados por el Tribunal y del cochinero que está saliendo. Seguramente también festejan el apoyo que tienen de la población: ciento cincuenta personas convocados por la Coparmex, vestiditos de edecanes que se ocultaron durante media hora tras unas pancartas frente al WTC, cuando hoy en un solo acto de resistencia civil pacífica, de al menos un centenar en la República y el extranjero se presentan 3,000 personas que sin esconder la cara muestran su voluntad y su agravio ante los medios de comunicación corruptos.
Resulta que para la cúpula panista, AMLO, “sujeto que no fue tema… porque es cosa del pasado” según Doring (o sea que lo del plantón del Zócalo y Reforma es una alucinación, entonces no se de que se quejan), que lucha por la democracia de nuestro país en una asamblea permanente que lleva aproximadamente dos semanas en el plantón más grande de la historia, apoyado por millones de ciudadanos que lo aclaman presidente en todo el país y que diario se dirige al pueblo mexicano para que juntos hagamos valer los principios democráticos y rescatemos al país de la terrible desigualdad social, de la explotación y la miseria, es sólo un ambicioso de poder que no sabe perder. En cuanto a los millones de mexicanos,… ésos no existen. Donde Fox logre imponer a este sujeto en la presidencia no se va a sostener ni un año y va a llevar a México a la desestabilización. Ojo, oligarquía, porque ustedes la van a sufrir y van a perder lo más por lo menos. Ciegos por la soberbia y la rapacidad van a ser alcanzados por la realidad y ya ni la represión va a detener este movimiento democrático. Lo único que van a lograr es un derramamiento de sangre, la suya incluida, que les va a ser inútil a sus malignos fines porque muchos millones de mexicanos estamos dispuestos a luchar hasta el final para que nuestro país sea democrático y que nuestros hijos tengan una nación soberana en la que puedan trabajar y vivir con bienestar. Aquí ya no va a haber lugar para traidores.
Lo veo y no lo puedo creer… y pregunto: ¿Todavía ante esto, hay mexicanos, que no pertenezcan a la cúpula del poder, que crean que estos delincuentes retrasados mentales van a hacer algo por México que no sea llevarlo a la debacle económica, social y política?
No lo puedo creer…
El movimiento por la dignidad ciudadana
El movimiento por la dignidad ciudadana
Gilberto López y Rivas
Gilberto López y Rivas
Por su firmeza, congruencia, imaginación, abnegación y capacidad organizativa, el movimiento popular contra el fraude y la imposición de un presidente espurio y en favor de los derechos democráticos ciudadanos rebasó a todos los actores políticos del país, incluyendo a los partidos de la izquierda institucionalizada y a la otra campaña. A más de un mes de las elecciones y con la certeza de un fraude electoral -orquestado y consumado desde las estructuras mismas del Instituto Federal Electoral (IFE), con la intervención especializada de las huestes de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo y sus avispados discípulos en Acción Nacional-, este movimiento no tiene visos de desgaste o mengua y, por el contrario, enfrenta con éxito, incluso entusiasmo, las estrategias gubernamentales, la satanización mediática, empresarial y eclesiástica, la intelectualidad sistémica, las agresiones, infiltraciones y provocaciones, los naturales desacuerdos internos e, incluso, las deslealtades y omisiones de uno que otro funcionario y representante popular electos de la coalición Por el Bien de Todos, para quienes la resistencia cívica es un estorbo en el futuro desempeño de sus importantes funciones públicas o tareas legislativas.
Con la sabiduría que otorgan la experiencia traumática de más de 70 años de régimen priísta, una transición democrática y reforma del Estado frustradas, una democracia tutelada por los grandes intereses corporativos y grupos delincuenciales, el movimiento popular no tiene la menor confianza en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Su resolución inicial, el recuento de 9.07 por ciento de las casillas de votación, expresa la rutinaria, burocrática y limitada interpretación de las leyes y la Constitución, en un país en donde magistrados y jueces adecuan el derecho y la administración de justicia a las necesidades y exigencias de los poderosos. Resultó grotesco escuchar al presidente magistrado del tribunal en su alocución final referirse al concepto jurídico de certeza, cuando las profusas pruebas de la defraudación, dolo, irregularidades, errores aritméticos y programas electrónicos arreglados a modo de los delincuentes electorales son de dominio público. La primera sesión del tribunal fue una lamentable demostración de la necesidad imperiosa de transformar a fondo todo el andamiaje jurídico de la República y la composición del Poder Judicial, con base en un cambio de rumbo con orientación popular en el sistema de hegemonía de la nación mexicana.
También, en los campamentos de la resistencia existe una justificada desconfianza en el conteo iniciado el miércoles pasado, dada la eventual manipulación previa de los paquetes por los funcionarios del IFE y la no descartada intervención de mapaches profesionales que cuadran cifras y sustituyen actas y documentos. La coalición, por su parte, aceptó participar bajo protesta en el nuevo conteo, en el entendido de que ahora sí no descuidarán ninguna de las casillas ni confiarán en las supuestas vocaciones democráticas e imparcialidad de los magistrados y jueces federales que dirigen y supervisan todo el proceso, ¡la iglesia en manos de Lutero!
Los medios de comunicación masiva, particularmente los televisivos, radiales y algunos de la prensa escrita han perdido toda legitimidad frente a millones de mexicanos. Como resultado, estos medios no sirven de mucho al poder establecido para las tareas de manipulación y deformación de la opinión pública. La histeria, simplificación y el maniqueísmo de locutores, conductores, editorialistas y, en suma, sicarios de la información, han producido un efecto inverso a sus pretensiones de ganar adeptos a la causa del orden, el estado de derecho y la lucha contra los violentos y renegados.
En el campo de la derecha las cosas no van bien. Su candidato no convence ni a sus propios seguidores y dirigentes partidarios, que en lugar de respaldarlo, prefieren irse de vacaciones, eso sí, de naturaleza muy recatada y religiosa. El bajo perfil político, intelectual y moral de quienes rodean a Calderón y sus conexiones directas con El Yunque y otros agrupamientos confesionales, así como los apoyos solícitos de las mafias sindicales, dan una idea de lo que sería el gobierno en caso de que se imponga el golpe de Estado técnico que pretenden consumar con el fraude y la presidencia espuria. Por ello, los grandes electores no descartan la posibilidad de la presidencia interina, cuyo titular sería nombrado por la mayoría cómplice de lo que queda del PRI y el PAN. Con el interinato consideran que se podría desactivar el movimiento popular, reagruparse, realizar las ansiadas reformas estructurales que Vicente Fox no pudo efectuar del todo y enfrentar una nueva elección de Estado en mejores condiciones de consenso y "gobernabilidad".
Muchos se preguntan acerca de lo que piensan los miembros de las fuerzas armadas en torno a la coyuntura política, que en un país como el nuestro son tema tabú y fuera del control y escrutinio de la sociedad y el Congreso de la Unión. Los transportes militares con civiles de indumentarias y apariencias de "estudiantes", "campesinos" y "tercera edad" son una demostración de que la sección segunda de la Secretaría de la Defensa Nacional recaba datos claves sobre el movimiento democrático popular, sin cuidar las formas de discreción que suponen sus labores de inteligencia. Ojalá que esta información no sea para otro baño de sangre como el que llevaron a cabo contra los movimientos populares del pasado, con su secuela de asesinados, desaparecidos, presos y torturados. Fortalecer el movimiento popular es clave para triunfar en esta lucha por el rescate de la nación y la dignidad ciudadana.
Carta a Felipe Calderón
del sendero de fecal:
EPIGMENIO IBARRA
Carta a Felipe Calderón
Aún no es demasiado tarde. Cruce usted el puente que su adversario, Andrés Manuel López Obrador, ha tendido. Le pido, le suplico, le exijo que por el bien de todos lo haga de inmediato. En sus manos está, porque el suyo en este momento es un voto de calidad, desmontar en parte las movilizaciones sociales que —más vale que no nos engañemos— no harán sino crecer y profundizarse. Si usted cree que ganó la elección presidencial nada pierde sumándose al reclamo de que se cuente voto por voto, casilla por casilla. Al contrario. Si la elección, pese a todo lo ocurrido en la campaña, algo que no debe ni olvidarse, ni perdonarse, se limpia y usted resulta a la postre el vencedor quizás podrá entonces hacer realidad esa demanda que este miércoles hizo enfático a sus correligionarios: “Necesito que me auxilien —decía usted— a construir una atmósfera de comprensión, de tolerancia, una atmósfera de conciliación que nos permita a los mexicanos salir adelante”. Si esto es lo que quiere; dé pues y antes que nadie el ejemplo, cruce ese puente, hágalo como un acto de humildad, valentía, dignidad y patriotismo. No se resigne a ocupar el triste lugar en la historia nacional que unos cuantos pillos le quieren asignar.
No se esconda, no se parapete detrás de una muralla de argumentos legales. No haga de la decisión del TEPJF un bunker. No se acomode, no se instale en un supuesto respeto a las instituciones después de los golpes demoledores que su partido y el Presidente de la República han dado a las mismas. Menos lo haga detrás de la trama de complicidades que, tejidas desde Los Pinos, pretenden hacer de usted una marioneta. No crea que los favores de la maestra son gratuitos y que no terminará siendo su rehén. Usted sabe muy bien que si pretende asumir la Presidencia envuelto en la sombra de la duda tendrá que gobernar, si puede, a punta de toletes y fusiles. Estoy seguro que ese no es el mandato que soñó, ni el México que quiere.
Tampoco se engañe. Seguro habrá un tropel de asesores y analistas que llegan hasta usted con encuestas de opinión, mediciones de popularidad, análisis de mercado que indican que son pocos y serán menos con el tiempo los que apoyan a López Obrador. Recuerde que para cambiar el mundo basta sólo un puñado de valientes y en los diez kilómetros que van de la Fuente de Petróleos al Zócalo hay ya muchas mujeres y hombres que resisten el asedio, la campaña de desprestigio que se ha montado en su contra y luchan —como antes lo hicieron hombres y mujeres del PAN— para defender la democracia.
No crea las mentiras de su propaganda. Tampoco se fíe de sus asesores de imagen que han de presentarle, rebosantes de optimismo, reportes de prensa que muestran el repudio de los líderes de opinión a las acciones de resistencia civil pacífica. Lo que sucede en Reforma y en el Zócalo no es ciertamente amable pero tiene una enorme trascendencia. El corazón del país, hablamos de control territorial, está ocupado por una fuerza civil pacífica que así, no queda de otra, presiona al poder e impacta la vida nacional y que ha demostrado tener la fuerza y la voluntad para sostener este embate. Algo así no puede ser obra de unos cuantos acarreados, de unos cuantos fanáticos.
Muchos en México nos sentimos profundamente agraviados por el comportamiento de su partido, de grupos empresariales, del gobierno federal antes, durante y después de las elecciones. Muchos sentimos que la voluntad popular expresada en las urnas no ha sido respetada y muchos, me temo, harán algo más que plantarse en el Zócalo, si el poder no cede ante su reclamo de justicia, porque de esto y no de otra cosa se trata señor Calderón: de un elemental reclamo de justicia. No es, insisto, fanatismo, ceguera, seducción de un caudillo; es cuestión de dignidad y con esto no se juega. La historia de América Latina muestra que muchos de los grandes movimientos sociales han surgido después de afrentas como ésta.
Pretenden convertirlo, señor Calderón, en heredero y salvaguarda de un régimen esclavo de su imagen pública. Fox y lo suyos abdicaron del poder frente a los medios. Vivían, viven aún embriagados por la popularidad, esa que se mide día a día, la que dura sólo unas horas, la que los vientos de esa dignidad ofendida barrerá muy pronto. ¿Destapará, para validarse, la cloaca del régimen foxista? ¿Podrá hacerlo? Ese poder, el que cree que habrá de recibir de manos de Fox, estará minado por dentro y por fuera pero no se trata sólo de eso, se trata del país; de la paz, de impedir, juntos, un terrible retroceso.
http://www.milenio.com/mexico/milenio/firma.asp?id=423058
EPIGMENIO IBARRA
Carta a Felipe Calderón
Aún no es demasiado tarde. Cruce usted el puente que su adversario, Andrés Manuel López Obrador, ha tendido. Le pido, le suplico, le exijo que por el bien de todos lo haga de inmediato. En sus manos está, porque el suyo en este momento es un voto de calidad, desmontar en parte las movilizaciones sociales que —más vale que no nos engañemos— no harán sino crecer y profundizarse. Si usted cree que ganó la elección presidencial nada pierde sumándose al reclamo de que se cuente voto por voto, casilla por casilla. Al contrario. Si la elección, pese a todo lo ocurrido en la campaña, algo que no debe ni olvidarse, ni perdonarse, se limpia y usted resulta a la postre el vencedor quizás podrá entonces hacer realidad esa demanda que este miércoles hizo enfático a sus correligionarios: “Necesito que me auxilien —decía usted— a construir una atmósfera de comprensión, de tolerancia, una atmósfera de conciliación que nos permita a los mexicanos salir adelante”. Si esto es lo que quiere; dé pues y antes que nadie el ejemplo, cruce ese puente, hágalo como un acto de humildad, valentía, dignidad y patriotismo. No se resigne a ocupar el triste lugar en la historia nacional que unos cuantos pillos le quieren asignar.
No se esconda, no se parapete detrás de una muralla de argumentos legales. No haga de la decisión del TEPJF un bunker. No se acomode, no se instale en un supuesto respeto a las instituciones después de los golpes demoledores que su partido y el Presidente de la República han dado a las mismas. Menos lo haga detrás de la trama de complicidades que, tejidas desde Los Pinos, pretenden hacer de usted una marioneta. No crea que los favores de la maestra son gratuitos y que no terminará siendo su rehén. Usted sabe muy bien que si pretende asumir la Presidencia envuelto en la sombra de la duda tendrá que gobernar, si puede, a punta de toletes y fusiles. Estoy seguro que ese no es el mandato que soñó, ni el México que quiere.
Tampoco se engañe. Seguro habrá un tropel de asesores y analistas que llegan hasta usted con encuestas de opinión, mediciones de popularidad, análisis de mercado que indican que son pocos y serán menos con el tiempo los que apoyan a López Obrador. Recuerde que para cambiar el mundo basta sólo un puñado de valientes y en los diez kilómetros que van de la Fuente de Petróleos al Zócalo hay ya muchas mujeres y hombres que resisten el asedio, la campaña de desprestigio que se ha montado en su contra y luchan —como antes lo hicieron hombres y mujeres del PAN— para defender la democracia.
No crea las mentiras de su propaganda. Tampoco se fíe de sus asesores de imagen que han de presentarle, rebosantes de optimismo, reportes de prensa que muestran el repudio de los líderes de opinión a las acciones de resistencia civil pacífica. Lo que sucede en Reforma y en el Zócalo no es ciertamente amable pero tiene una enorme trascendencia. El corazón del país, hablamos de control territorial, está ocupado por una fuerza civil pacífica que así, no queda de otra, presiona al poder e impacta la vida nacional y que ha demostrado tener la fuerza y la voluntad para sostener este embate. Algo así no puede ser obra de unos cuantos acarreados, de unos cuantos fanáticos.
Muchos en México nos sentimos profundamente agraviados por el comportamiento de su partido, de grupos empresariales, del gobierno federal antes, durante y después de las elecciones. Muchos sentimos que la voluntad popular expresada en las urnas no ha sido respetada y muchos, me temo, harán algo más que plantarse en el Zócalo, si el poder no cede ante su reclamo de justicia, porque de esto y no de otra cosa se trata señor Calderón: de un elemental reclamo de justicia. No es, insisto, fanatismo, ceguera, seducción de un caudillo; es cuestión de dignidad y con esto no se juega. La historia de América Latina muestra que muchos de los grandes movimientos sociales han surgido después de afrentas como ésta.
Pretenden convertirlo, señor Calderón, en heredero y salvaguarda de un régimen esclavo de su imagen pública. Fox y lo suyos abdicaron del poder frente a los medios. Vivían, viven aún embriagados por la popularidad, esa que se mide día a día, la que dura sólo unas horas, la que los vientos de esa dignidad ofendida barrerá muy pronto. ¿Destapará, para validarse, la cloaca del régimen foxista? ¿Podrá hacerlo? Ese poder, el que cree que habrá de recibir de manos de Fox, estará minado por dentro y por fuera pero no se trata sólo de eso, se trata del país; de la paz, de impedir, juntos, un terrible retroceso.
http://www.milenio.com/mexico/milenio/firma.asp?id=423058
Recounting Our Way to Democracy
NOT since 1910, when another controversial election sparked a revolution, has Mexico been so fraught with political tension.
The largest demonstrations in our history are daily proof that millions of Mexicans want a full accounting of last month’s presidential election. My opponent, Felipe Calderón, currently holds a razor-thin lead of 243,000 votes out of 41 million cast, but Mexicans are still waiting for a president to be declared.
Unfortunately, the electoral tribunal responsible for ratifying the election results thwarted the wishes of many Mexicans and refused to approve a nationwide recount. Instead, their narrow ruling last Saturday allows for ballot boxes in only about 9 percent of polling places to be opened and reviewed.
This is simply insufficient for a national election where the margin was less than one percentage point — and where the tribunal itself acknowledged evidence of arithmetic mistakes and fraud, noting that there were errors at nearly 12,000 polling stations in 26 states.
It’s worth reviewing the history of this election. For months, voters were subjected to a campaign of fear. President Vicente Fox, who backed Mr. Calderón, told Mexicans to change the rider, but not the horse — a clear rebuke to the social policies to help the poor and disenfranchised that were at the heart of my campaign. Business groups spent millions of dollars in television and radio advertising that warned of an economic crisis were I to win.
It’s my contention that government programs were directed toward key states in the hope of garnering votes for Mr. Calderón. The United Nations Development Program went so far as to warn that such actions could improperly influence voters. Where support for my coalition was strong, applicants for government assistance were reportedly required to surrender their voter registration cards, thereby leaving them disenfranchised.
And then came the election. Final pre-election polls showed my coalition in the lead or tied with Mr. Calderón’s National Action Party. I believe that on election day there was direct manipulation of votes and tally sheets. Irregularities were apparent in tens of thousands of tally sheets. Without a crystal-clear recount, Mexico will have a president who lacks the moral authority to govern.
Public opinion backs this diagnosis. Polls show that at least a third of Mexican voters believe the election was fraudulent and nearly half support a full recount.
And yet the electoral tribunal has ordered an inexplicably restrictive recount. This defies comprehension, for if tally sheet alterations were widespread, the outcome could change with a handful of votes per station.
Our tribunals — unlike those in the United States — have been traditionally subordinated to political power. Mexico has a history of corrupt elections where the will of the people has been subverted by the wealthy and powerful. Grievances have now accumulated in the national consciousness, and this time we are not walking away from the problem. The citizens gathered with me in peaceful protest in the Zócalo, the capital’s grand central plaza, speak loudly and clearly: Enough is enough.
In the spirit of Gandhi and the Rev. Dr. Martin Luther King Jr., we seek to make our voices heard. We lack millions for advertising to make our case. We can only communicate our demand to count all the votes by peaceful protest.
After all, our aim is to strengthen, not damage, Mexico’s institutions, to force them to adopt greater transparency. Mexico’s credibility in the world will only increase if we clarify the results of this election.
We need the goodwill and support of those in the international community with a personal, philosophical or commercial interest in Mexico to encourage it to do the right thing and allow a full recount that will show, once and for all, that democracy is alive and well in this republic.
Andrés Manuel López Obrador, the mayor of Mexico City from 2001 to 2005, was a candidate for president in 2006, representing a coalition led by his Party of the Democratic Revolution. This article was translated from the Spanish by Rogelio Ramírez de la O.
Argumentos falaces del TEPJF
Julio Boltvinik
Economia Moral/La Jornada
Argumentos falaces del TEPJF
Sobrevalora actas de casillas e ignora errores en boletas
La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente
El Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF), estrechó su mirada para determinar que el recuento de votos fuese sólo en 9 por ciento de las casillas, mismo que dio inicio el miércoles 8 de agosto. Los primeros informes resaltan dos cosas: violaciones generalizadas en los distritos y en los paquetes electorales, y poco cambio neto en los resultados electorales. La Jornada destaca el primer aspecto a través de un panorama detallado de las violaciones en múltiples distritos. Cita a Claudia Sheinbaum: en 18 por ciento de los distritos involucrados, los sellos y cerraduras de las bodegas que resguardan la paquetería electoral habían sido violados y, como resultado del recuento, en 60 por ciento de las casillas hay cambios en las cifras, aunque ella no ofreció tendencias generales. Se reportan asimismo innumerables violaciones a los paquetes electorales y muchos paquetes con documentación incompleta. Ante la evidencia, Ricardo Monreal resaltó que hubo dos fraudes: uno el 2 de julio y otro entre el 10 y el 14 de julio, cuando el Instituto Federal Electoral (IFE) abrió ilegalmente paquetes en varios distritos electorales. En cambio, Reforma destaca en primera plana la supuestamente escasa variación en los resultados y relega a una página interior las referencias a las irregularidades que son presentadas para muy pocos casos.
La resolución del tribunal, al final, sintetiza en nueve puntos su análisis y conclusiones. En los puntos 1 y 2 el TEPJF se suma a la defensa casi cursi que los medios y el IFE han hecho de los ciudadanos que se "levantaron temprano el 2 de julio" y fungieron como funcionarios de casilla:
"En razón del mecanismo y procedimiento establecido y consagrado legalmente para que la recepción de la votación y el escrutinio y cómputo relativo se ejecute por ciudadanos insaculados al azar, las actas en que se hace constar el resultado de la votación de cada casilla, cuando todos los datos asentados son coincidentes y se satisface la totalidad de las formalidades esenciales, adquieren valor probatorio pleno en tal sentido. Esto es, se constituyen en el documento idóneo y definitivo que refleja la expresión de la ciudadanía a través del sufragio."
En este párrafo del TEPJF hay una inconsistencia lógica, una conceptual y una tercera empírica. Se violan las reglas de la lógica al derivar de la elección al azar la imparcialidad y perfección de los funcionarios de casilla así elegidos. El TEPJF reconoce que las personas seleccionadas por insaculación pertenecen, todas, a la sección electoral en cuestión. Los resultados conocidos de la elección muestran agudos contrastes regionales en la inclinación política de los ciudadanos. En Guanajuato es abrumadora la mayoría panista (59 por ciento de los votos, según el conteo distrital). En el distrito 05 de León, 70 por ciento de los votos fueron para Felipe Calderón (FC) y sólo 8 por ciento para López Obrador. El histograma de las frecuencias del número de votos para FC y AMLO en Guanajuato muestra que mientras la moda (la frecuencia más alta) de los votos para AMLO ronda los 50 votos por casilla, la de FC se acerca a 200 y que el máximo de votos por el primero llega a 600, mientras del segundo no rebasa 150. Por tanto, es evidente que, incluso si realmente se seleccionaran al azar los funcionarios de casilla (véase adelante por qué no es así), la probabilidad de que los cuatro funcionarios (presidente, secretario y dos escrutadores) resultasen panistas en Guanajuato es muy alta, y lo es aún más que tres o más lo sean.
Pero además, siguiendo con el análisis de la primera inconsistencia, no es jurídicamente verdadero que los funcionarios de casilla sean elegidos al azar. El artículo 193 del Cofipe (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) establece una primera selección al azar de 10 por ciento de la población de la sección, basada en el mes de nacimiento, para efectos de capacitación, terminada la cual se establece un filtro distinto al azar (inciso d, de la fracción 1 del mismo artículo): "Las juntas harán una evaluación objetiva para seleccionar (entre los que hayan asistido a los cursos de capacitación)... a los que resulten aptos en términos de este Código, prefiriendo a los de mayor escolaridad". Este sesgo actúa a favor del PAN, que tiene sus más altas preferencias entre la población de mayor escolaridad. La insaculación posterior consiste en sortear una letra del alfabeto (inciso e) con la que las juntas distritales hacen una relación de ciudadanos a partir de la cual los consejos distritales insaculan, finalmente (inciso f), a los ciudadanos que integran las mesas directivas de las casillas. Hay tres insaculaciones, pero un filtro decisivo. Mas esto no es todo, ya que seleccionados los cuatro funcionarios de casilla, el inciso g) estipula que "las juntas distritales (nótese que ya no son los consejos distritales supuestamente ciudadanizados, sino las juntas distritales formadas por la burocracia de carrera del IFE) determinarán según su escolaridad las funciones que cada uno desempeñará en la casilla".
No es verdad legal, por tanto, que los funcionarios se elijan al azar. Además de la lógica de probabilidades analizada antes, que indica que las mesas directivas de casillas de secciones panistas serán muy probablemente panistas, al final de cuentas la relación a partir de la cual se seleccionan en la segunda insaculación los funcionarios de casilla la llevan a cabo las juntas distritales, que son burócratas de carrera con una alta inclinación, en búsqueda de sus propios intereses, a seguir la línea que se les defina desde el Consejo General del IFE, el cual, sabemos por su origen y conducta, está muy sesgado a favor del PAN.
La segunda inconsistencia , conceptual, niega la posibilidad lógica que los datos de estas actas, cuyos datos identifiqué en la entrega anterior de Economía Moral (04/8/06) como el nivel 3 de los datos o "realidades" del proceso electoral, al que llamé, siguiendo a Díaz-Polanco, interpretativo, sean distintas a uno o a los dos niveles anteriores de datos: al nivel 2, ontológico plasmado, que son las boletas que se encuentran en el paquete electoral, y al nivel 1, ontológico o expresión de la voluntad de los votantes. Según señalé en tal entrega, los datos de las actas pueden reflejar error o dolo al hacer el escrutinio o el llenado del acta, y puede haber falsificación y sustitución de actas. Salvo que se cuenten los votos no hay manera de estar seguros de la identidad entre el nivel 2 y el 3. Aparte está el hecho de que las boletas no tienen por qué reflejar la voluntad ciudadana (nivel 1), por los errores y trampas que puede haber entre ambos (embarazo o legrado de urnas).
La inconsistencia empírica está dada porque una proporción significativa de los funcionarios de casilla fueron sustituidos, con procedimientos distintos al azar y a última hora, aunque hay datos contradictorios al respecto.
El TEPJF prosigue señalando (punto 3) que "el recuento de los votos de cada casilla que se realice por autoridades distintas a su mesa directiva (específicamente en los consejos distritales) debe ajustarse a los supuestos previstos por el artículo 247 "del Cofipe" y aclara (punto 4) las dos funciones de los consejos distritales: concentrar y sumar los resultados de las casillas y depurar los posibles errores o inconsistencias de los resultados". Enseguida en el punto 5 muestra una cara contundente y otra reduccionista:
"En el ejercicio de esa función depuradora, cuando al verificar los resultados asentados en las actas, los consejos distritales adviertan errores o inconsistencias en los rubros relativos a votos, aunque sólo sea de un voto y no sea determinante para el resultado consignado en el acta de la casilla, los consejos distritales están obligados, de oficio, a llevar a cabo el recuento de la votación en nuevo escrutinio y cómputo, pues el supuesto encuadra en la hipótesis de "error evidente" en las actas, establecido en el artículo 247, inciso c), del Cofipe..."
Es contundente, y con ello hace una severa crítica al IFE, que ordenó a los consejos distritales (los que obedecieron la instrucción) que en los conteos distritales se evitara a toda costa recontar votos. Es reduccionista, e ilegal, al reducir los "errores evidentes" a los "rubros relativos a votos", ya que el inciso c) del artículo 247 dice: "Cuando existan errores evidentes en las actas, el consejo distrital podrá acordar realizar nuevamente el escrutinio y cómputo". Con ello se excluyen los errores evidentes asociados a la contabilidad de boletas, respecto de los cuales la colación Por el Bien de Todos ha demostrado que están presentes en 70 mil casillas y que son indicios muy importantes de la posible alteración de los votos. En efecto, en el punto 6 de sus conclusiones, el TEPJF especifica que los errores en boletas incidentes, etcétera, "el nuevo escrutinio y cómputo sólo sería procedente cuando lo solicitara algún miembro del consejo distrital o por instancia de algún partido político o coalición a través de su representante". Es decir, en estos casos deja de ser de oficio y se convierte en una tarea que sólo se lleva a cabo si hay querella adecuada en el momento adecuado.
No encuentro fundamento legal para esta distinción que se convirtió en central en este caso, ya que si los "errores evidentes" en la cuenta de boletas obligasen también de oficio al recuento, el TEPJF se hubiese visto obligado a ordenar el recuento en 70 mil casillas. ¿El carácter de última instancia del TEPJF en el cómputo de la elección presidencial le autoriza a violar la ley que es lo mismo que interpretarla a su antojo? ¿No es obvio que si la suma de votos totales y boletas sobrantes es mayor que la de boletas recibidas hay un fuerte indicio de la posible sobrestimación de los votos de uno o más candidatos? Con base en testimonios de reporteros y de consejeros distritales he entendido que el procedimiento que se siguió para el cómputo distrital fue el de cantar los votos emitidos por candidato, los nulos y los de candidatos no registrados y, a partir de estos únicos datos, se dio por buena el acta si no había objeciones o se decidía volver a contar los resultados. Esto es consistente con el hecho de que en los resultados del conteo distrital no se incluyen los datos de boletas, a diferencia del PREP donde sí se incluyen. Esto significa que un representante de partido sólo podría haber planteado que se volviesen a contar los votos y boletas de una casilla con base en errores evidentes de boletas, que no se cantan, si tiene a la vista copia del acta de casilla y es capaz de hacer las cuentas de consistencia de boletas muy rápidamente, o llega al conteo con las cuentas hechas, lo cual es muy difícil a 60 horas de concluida la votación.
Cuando el TEPJF ordena que se recuente una casilla que, de oficio, por errores evidentes en los datos referidos a votos, debió haberse vuelto a contar en el conteo distrital pero no se hizo, está supliendo las deficiencias del IFE, pero al negarse a hacer lo mismo cuando los errores evidentes son en boletas, arguyendo que requieren la querella, aparte de la trampa interpretativa, se está negando a aplicar el principio jurídico universal de la suplencia de la queja, estipulado en el artículo 23 de la Ley General del Sistema de Impugnación en Materia Electoral.
En los puntos 6 a 9 el TEPJF arguye que, de acuerdo con esta ley, la "elección presidencial es impugnable a través del juicio de inconformidad, sólo distrito por distrito...", lo que lo lleva a resolver que es improcedente una pretensión generalizada de recuento de votación de todas las casillas... si no se impugnan todos los distritos y se cuestionan (todas) las casillas".
jbolt@colmex.mx
Economia Moral/La Jornada
Argumentos falaces del TEPJF
Sobrevalora actas de casillas e ignora errores en boletas
La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente
El Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF), estrechó su mirada para determinar que el recuento de votos fuese sólo en 9 por ciento de las casillas, mismo que dio inicio el miércoles 8 de agosto. Los primeros informes resaltan dos cosas: violaciones generalizadas en los distritos y en los paquetes electorales, y poco cambio neto en los resultados electorales. La Jornada destaca el primer aspecto a través de un panorama detallado de las violaciones en múltiples distritos. Cita a Claudia Sheinbaum: en 18 por ciento de los distritos involucrados, los sellos y cerraduras de las bodegas que resguardan la paquetería electoral habían sido violados y, como resultado del recuento, en 60 por ciento de las casillas hay cambios en las cifras, aunque ella no ofreció tendencias generales. Se reportan asimismo innumerables violaciones a los paquetes electorales y muchos paquetes con documentación incompleta. Ante la evidencia, Ricardo Monreal resaltó que hubo dos fraudes: uno el 2 de julio y otro entre el 10 y el 14 de julio, cuando el Instituto Federal Electoral (IFE) abrió ilegalmente paquetes en varios distritos electorales. En cambio, Reforma destaca en primera plana la supuestamente escasa variación en los resultados y relega a una página interior las referencias a las irregularidades que son presentadas para muy pocos casos.
La resolución del tribunal, al final, sintetiza en nueve puntos su análisis y conclusiones. En los puntos 1 y 2 el TEPJF se suma a la defensa casi cursi que los medios y el IFE han hecho de los ciudadanos que se "levantaron temprano el 2 de julio" y fungieron como funcionarios de casilla:
"En razón del mecanismo y procedimiento establecido y consagrado legalmente para que la recepción de la votación y el escrutinio y cómputo relativo se ejecute por ciudadanos insaculados al azar, las actas en que se hace constar el resultado de la votación de cada casilla, cuando todos los datos asentados son coincidentes y se satisface la totalidad de las formalidades esenciales, adquieren valor probatorio pleno en tal sentido. Esto es, se constituyen en el documento idóneo y definitivo que refleja la expresión de la ciudadanía a través del sufragio."
En este párrafo del TEPJF hay una inconsistencia lógica, una conceptual y una tercera empírica. Se violan las reglas de la lógica al derivar de la elección al azar la imparcialidad y perfección de los funcionarios de casilla así elegidos. El TEPJF reconoce que las personas seleccionadas por insaculación pertenecen, todas, a la sección electoral en cuestión. Los resultados conocidos de la elección muestran agudos contrastes regionales en la inclinación política de los ciudadanos. En Guanajuato es abrumadora la mayoría panista (59 por ciento de los votos, según el conteo distrital). En el distrito 05 de León, 70 por ciento de los votos fueron para Felipe Calderón (FC) y sólo 8 por ciento para López Obrador. El histograma de las frecuencias del número de votos para FC y AMLO en Guanajuato muestra que mientras la moda (la frecuencia más alta) de los votos para AMLO ronda los 50 votos por casilla, la de FC se acerca a 200 y que el máximo de votos por el primero llega a 600, mientras del segundo no rebasa 150. Por tanto, es evidente que, incluso si realmente se seleccionaran al azar los funcionarios de casilla (véase adelante por qué no es así), la probabilidad de que los cuatro funcionarios (presidente, secretario y dos escrutadores) resultasen panistas en Guanajuato es muy alta, y lo es aún más que tres o más lo sean.
Pero además, siguiendo con el análisis de la primera inconsistencia, no es jurídicamente verdadero que los funcionarios de casilla sean elegidos al azar. El artículo 193 del Cofipe (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) establece una primera selección al azar de 10 por ciento de la población de la sección, basada en el mes de nacimiento, para efectos de capacitación, terminada la cual se establece un filtro distinto al azar (inciso d, de la fracción 1 del mismo artículo): "Las juntas harán una evaluación objetiva para seleccionar (entre los que hayan asistido a los cursos de capacitación)... a los que resulten aptos en términos de este Código, prefiriendo a los de mayor escolaridad". Este sesgo actúa a favor del PAN, que tiene sus más altas preferencias entre la población de mayor escolaridad. La insaculación posterior consiste en sortear una letra del alfabeto (inciso e) con la que las juntas distritales hacen una relación de ciudadanos a partir de la cual los consejos distritales insaculan, finalmente (inciso f), a los ciudadanos que integran las mesas directivas de las casillas. Hay tres insaculaciones, pero un filtro decisivo. Mas esto no es todo, ya que seleccionados los cuatro funcionarios de casilla, el inciso g) estipula que "las juntas distritales (nótese que ya no son los consejos distritales supuestamente ciudadanizados, sino las juntas distritales formadas por la burocracia de carrera del IFE) determinarán según su escolaridad las funciones que cada uno desempeñará en la casilla".
No es verdad legal, por tanto, que los funcionarios se elijan al azar. Además de la lógica de probabilidades analizada antes, que indica que las mesas directivas de casillas de secciones panistas serán muy probablemente panistas, al final de cuentas la relación a partir de la cual se seleccionan en la segunda insaculación los funcionarios de casilla la llevan a cabo las juntas distritales, que son burócratas de carrera con una alta inclinación, en búsqueda de sus propios intereses, a seguir la línea que se les defina desde el Consejo General del IFE, el cual, sabemos por su origen y conducta, está muy sesgado a favor del PAN.
La segunda inconsistencia , conceptual, niega la posibilidad lógica que los datos de estas actas, cuyos datos identifiqué en la entrega anterior de Economía Moral (04/8/06) como el nivel 3 de los datos o "realidades" del proceso electoral, al que llamé, siguiendo a Díaz-Polanco, interpretativo, sean distintas a uno o a los dos niveles anteriores de datos: al nivel 2, ontológico plasmado, que son las boletas que se encuentran en el paquete electoral, y al nivel 1, ontológico o expresión de la voluntad de los votantes. Según señalé en tal entrega, los datos de las actas pueden reflejar error o dolo al hacer el escrutinio o el llenado del acta, y puede haber falsificación y sustitución de actas. Salvo que se cuenten los votos no hay manera de estar seguros de la identidad entre el nivel 2 y el 3. Aparte está el hecho de que las boletas no tienen por qué reflejar la voluntad ciudadana (nivel 1), por los errores y trampas que puede haber entre ambos (embarazo o legrado de urnas).
La inconsistencia empírica está dada porque una proporción significativa de los funcionarios de casilla fueron sustituidos, con procedimientos distintos al azar y a última hora, aunque hay datos contradictorios al respecto.
El TEPJF prosigue señalando (punto 3) que "el recuento de los votos de cada casilla que se realice por autoridades distintas a su mesa directiva (específicamente en los consejos distritales) debe ajustarse a los supuestos previstos por el artículo 247 "del Cofipe" y aclara (punto 4) las dos funciones de los consejos distritales: concentrar y sumar los resultados de las casillas y depurar los posibles errores o inconsistencias de los resultados". Enseguida en el punto 5 muestra una cara contundente y otra reduccionista:
"En el ejercicio de esa función depuradora, cuando al verificar los resultados asentados en las actas, los consejos distritales adviertan errores o inconsistencias en los rubros relativos a votos, aunque sólo sea de un voto y no sea determinante para el resultado consignado en el acta de la casilla, los consejos distritales están obligados, de oficio, a llevar a cabo el recuento de la votación en nuevo escrutinio y cómputo, pues el supuesto encuadra en la hipótesis de "error evidente" en las actas, establecido en el artículo 247, inciso c), del Cofipe..."
Es contundente, y con ello hace una severa crítica al IFE, que ordenó a los consejos distritales (los que obedecieron la instrucción) que en los conteos distritales se evitara a toda costa recontar votos. Es reduccionista, e ilegal, al reducir los "errores evidentes" a los "rubros relativos a votos", ya que el inciso c) del artículo 247 dice: "Cuando existan errores evidentes en las actas, el consejo distrital podrá acordar realizar nuevamente el escrutinio y cómputo". Con ello se excluyen los errores evidentes asociados a la contabilidad de boletas, respecto de los cuales la colación Por el Bien de Todos ha demostrado que están presentes en 70 mil casillas y que son indicios muy importantes de la posible alteración de los votos. En efecto, en el punto 6 de sus conclusiones, el TEPJF especifica que los errores en boletas incidentes, etcétera, "el nuevo escrutinio y cómputo sólo sería procedente cuando lo solicitara algún miembro del consejo distrital o por instancia de algún partido político o coalición a través de su representante". Es decir, en estos casos deja de ser de oficio y se convierte en una tarea que sólo se lleva a cabo si hay querella adecuada en el momento adecuado.
No encuentro fundamento legal para esta distinción que se convirtió en central en este caso, ya que si los "errores evidentes" en la cuenta de boletas obligasen también de oficio al recuento, el TEPJF se hubiese visto obligado a ordenar el recuento en 70 mil casillas. ¿El carácter de última instancia del TEPJF en el cómputo de la elección presidencial le autoriza a violar la ley que es lo mismo que interpretarla a su antojo? ¿No es obvio que si la suma de votos totales y boletas sobrantes es mayor que la de boletas recibidas hay un fuerte indicio de la posible sobrestimación de los votos de uno o más candidatos? Con base en testimonios de reporteros y de consejeros distritales he entendido que el procedimiento que se siguió para el cómputo distrital fue el de cantar los votos emitidos por candidato, los nulos y los de candidatos no registrados y, a partir de estos únicos datos, se dio por buena el acta si no había objeciones o se decidía volver a contar los resultados. Esto es consistente con el hecho de que en los resultados del conteo distrital no se incluyen los datos de boletas, a diferencia del PREP donde sí se incluyen. Esto significa que un representante de partido sólo podría haber planteado que se volviesen a contar los votos y boletas de una casilla con base en errores evidentes de boletas, que no se cantan, si tiene a la vista copia del acta de casilla y es capaz de hacer las cuentas de consistencia de boletas muy rápidamente, o llega al conteo con las cuentas hechas, lo cual es muy difícil a 60 horas de concluida la votación.
Cuando el TEPJF ordena que se recuente una casilla que, de oficio, por errores evidentes en los datos referidos a votos, debió haberse vuelto a contar en el conteo distrital pero no se hizo, está supliendo las deficiencias del IFE, pero al negarse a hacer lo mismo cuando los errores evidentes son en boletas, arguyendo que requieren la querella, aparte de la trampa interpretativa, se está negando a aplicar el principio jurídico universal de la suplencia de la queja, estipulado en el artículo 23 de la Ley General del Sistema de Impugnación en Materia Electoral.
En los puntos 6 a 9 el TEPJF arguye que, de acuerdo con esta ley, la "elección presidencial es impugnable a través del juicio de inconformidad, sólo distrito por distrito...", lo que lo lleva a resolver que es improcedente una pretensión generalizada de recuento de votación de todas las casillas... si no se impugnan todos los distritos y se cuestionan (todas) las casillas".
jbolt@colmex.mx
El cochinero
La pretensión de Vicente Fox de imponer en 2006 en la silla presidencial a su sucesor, utilizando de manera ilegal toda la fuerza del Estado y pretendiendo hacer creer que el proceso electoral era democrático, fracasó estrepitosamente desde mucho antes de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación empezara actuar a todas luces bajo la consigna de convalidar el fraude.
1. El anuncio del tribunal de que se negaría a hacer un recuento "voto por voto" de la elección presidencial, a pesar de las evidencias de fraude, anunciando, para cubrir las formas, que en su lugar se abrirían 11 mil 839 casillas (9.07 por ciento de las 130 mil 477 instaladas), constituye una decisión política y no jurídica, y no hace sino agravar la crisis en la que se halla inmerso el país. Los magistrados de la sala superior tenían conforme al marco legal vigente facultades para hacerlo, y su sumisión al gobierno foxista, anteponiendo las exigencias de los extremistas de derecha que se han apoderado del aparato estatal a los intereses de la República, constituye un hecho de vergüenza que deteriora aún más la vida institucional de México.
2. Es una decisión política, como ya se sabía que sería, no jurídica, pues en pleno uso de sus facultades, con base en el Cofipe y en la ley de medios el tribunal pudo asumir un papel histórico dadas las evidencias descomunales del fraude que ahora se reconfirman al abrir el conteo parcial y constatar los operativos para falsificar resultados y violar urnas, que quieren culminar la que fue desde sus preparativos una elección de Estado con un fraude contra López Obrador y el pueblo de México. No en balde el IFE impidió en las sesiones de cómputo del miércoles 5 que conforme a la ley se abrieran los paquetes electorales impugnados, y desde entonces quién sabe cuántos paquetes falsificaron Ugalde y sus amigos.
3. Los analistas que dicen "confiar plenamente" en el TEPJF y en "las instituciones del Estado" no manifiestan más que una soberana tontería. En un régimen económico y político como el que se instauró en México desde 1982, del cual el gobierno foxista es un eslabón, las instituciones jurídicas expresan decisiones del poder tomadas con criterios políticos. Y para eso fue creado el tribunal: para dar cobertura seudo jurídica a las decisiones políticas que se toman conforme a relaciones de poder.
4. Los magistrados de la sala superior, designados en 1996 entre oscuros abogados conservadores para hacer valer los intereses del régimen, podían haberse rebelado a los mecanismos de control con los que se les ha sujetado desde Los Pinos, y recordando que el Poder Judicial es presuntamente autónomo haber fallado conforme al derecho y a la razón. Aún están a tiempo de rectificar aunque se ve difícil, pues requerirían dejarse de simulaciones y tener respeto por la legalidad constitucional del país, pero, sobre todo, dignidad y patriotismo.
5. En este escenario debería pesar a los señores magistrados que el fraude cometido por la ultraderecha tiene como finalidad llevar a Los Pinos a Calderón, quien durante su fugaz paso por la Secretaría de Energía no sólo cometió presuntos gravísimos ilícitos de tráfico de influencias, con su cómplice y ahora vocero César Nava (entonces oficial mayor de Pemex) y en beneficio de su cuñado, Diego Hildebrando Zavala, sino que los hechos lo están evidenciando como un delincuente electoral.
6. El escenario que vive México es inédito, y muchos no lo entienden porque viven aferrados a conceptos y prácticas del pasado. Lo que está en juego tras el fraude es el destino de todos para las décadas por venir, pero hay mucho de distinto a otros momentos de nuestra historia reciente, que algunos ya advertieron. En más de medio siglo el país no había tenido un dirigente político tan comprometido con sus ideas ni tan lúcido para entender la realidad como López Obrador, ni sectores tan significativos del pueblo que al luchar con él por la democracia como ahora, están defendiendo la integridad de la República con un objetivo muy claro. Como ha subrayado López Obrador, el país tiene que decidir ahora si avanza por la vía de la democracia o se hunde en la pendiente de la simulación.
7. La apuesta de Fox y de la ultraderecha mexicana, atrás de la cual se hallan unidos salinistas y yunquistas, en el sentido de que en esta ocasión, como en el pasado, la resistencia se doblegaría con el tiempo, los dirigentes del movimiento se dividirían y los medios lograrían con sus campañas de mentiras acallar la verdad, está fracasando. El movimiento en vez de disminuir crece, en tanto que los autores del fraude, desde Salinas y Fox hasta Ugalde, Abascal y Gordillo, o Ramón Muñoz y Manuel Espino, carecen de una respuesta política, al igual que su cada vez más insignificante candidato: un Felipe Calderón, de espaldas a la realidad, que no balbucea desde su escondrijo más que una propuesta para legitimarse si se le deja usurpar el poder, intentando la réplica de lo que hizo Salinas en 1988, como si nada hubiese cambiado en México: cooptando a dos o tres tránsfugas de la oposición, proponiendo negociar una reforma electoral y haciendo llamados a "la unidad nacional".
8. La preocupación por lo que acontece, que se manifiesta en los sectores medios, en la Iglesia, en las fuerzas armadas y en un amplio sector de empresarios, algunos de los cuales están arrepentidos de haber secundado a Fox en su absurda empresa de imponer el fraude, es patente, pues a pocas semanas de la elección ha quedado claro que el único que ha tenido una propuesta para sacar adelante al país y un consenso social es López Obrador y que, al contrario de lo que dice la "propaganda negra", Calderón sólo llevaría a profundizar la crisis económica y a un desastre social, pues el respaldo popular que tiene es nulo.
9. La resistencia civil que crece con convicción, pero también con la dignidad y la madurez de un pueblo ultrajado al que se quiere pisotear una vez más, entraña una actitud moral, pues es por el bien de todos y del país. La carta de López Obrador sobre ésta, dirigida a los mexicanos, en particular a los molestos por las movilizaciones (La Jornada, 9/8/06), recuerda por eso cuáles son sus razones y concluye que para muchos mexicanos la democracia es "un asunto de sobrevivencia".
10. El país tiene una salida política y jurídica, y puede venir si el tribunal, en vista del cochinero evidenciado en el nuevo conteo parcial, ordena un conteo "voto por voto" o anula parcialmente los resultados falsificados que pretenden imponer a Calderón, quien perdió la elección presidencial. Pero si los magistrados, de espaldas a la razón y a la ley, insisten en anteponer los privilegios de unos cuantos grupos oligárquicos sobre los derechos de la nación llevarán al país a una crisis mayor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)