Rolando Cordera Campos
Con el drama de la tortilla, México topó con la noticia de que su problema económico fundamental, que tiene que ver con la capacidad de supervivencia y reproducción de su gente, no está resuelto. De no ser este el caso, como han dicho algunos analistas, de haber capacidades de producción e importación oportuna de los bienes básicos, entonces habría que admitir que la situación es peor, porque lo que el país tiene enfrente es un problema moral fundamental no resuelto, que habla de la mala distribución de los bienes esenciales, de su concentración con fines especulativos y de expoliación, lo que niega toda presunción de equidad y modernidad, o civismo, dentro de los propios cánones que ha podido darse la civilización capitalista.
Si esta es la perspectiva de México, hay razones para sugerirle al presidente Calderón que mida sus palabras, tanto las dirigidas al consumo interno como las destinadas a la venta global. Para enfrentar con éxito una situación como la sugerida se va a requerir de grandes dosis de cooperación y concertación política y social, y no hay nada peor para ello que ir por el mundo convulso de nuestros días asestando lecciones e inventando polarizaciones.
Por ejemplo: el 2 de julio, México no votó por el libre comercio, debido entre otras cosas a que tan evanescente tópico no estaba en la agenda electoral.
El libre comercio puede ser una hipótesis de trabajo escolar, o una aspiración permanente, una ilusión siempre buscada por grupos de fieles y hasta por inteligencias agudas, como las de The Economist actual y original, pero no es una realidad que pueda ponerse a disposición de votante alguno. Cuando se convierte en obsesión se vuelve sospechosa: puede traer consigo una perversión y siempre acaba siendo el fruto de una vanidad mal canalizada, como ocurre con muchos economistas que arriban al poder imbuidos de algún sentimiento salvacionista. No en balde el diablo, por boca de Paccino, decretó que la vanidad era su pecado favorito (vanity is my favorite sin, dijo aquél).
Lo que en las elecciones de julio se puso tímidamente en cuestión fue la continuidad de la política económica adoptada hace años para navegar por una globalización llena de ilusiones libertarias, pero dominada por realidades de dominio militar y hegemonías políticas y económicas. Este cuestionamiento tenía que ver sobre todo con la eficacia de dicha política para llevarnos a buen puerto, beneficiarnos nacionalmente de la apertura, y realizar aunque fuese poco a poco la promesa de bienestar hecha por quienes decidieron el cambio estructural globalizador y postularon la continuidad de una doctrina económica considerada como única por sus propios oficiantes.
Tampoco se votó por el pasado, sino por un futuro distinto a un presente que se busca imponer como continuo y que no ofrece sino más de lo mismo con menos recursos disponibles, dada la dilapidación del petróleo y la renuencia de las elites económicas a una reforma fiscal digna de tal nombre. Nadie propuso que el país se saliera de la globalización, aunque haya voces que reclamen la revisión de los modos como nuestra inserción se lleva a cabo. Voces como estas se oyen en francés, inglés, alemán o danés, pero pocos se atreverían a llamarlas retrógradas.
Los regaños y las lecciones sobre la modernidad "decente" provienen de la mala educación de españoles nuevos ricos, y ahora del presidente Calderón, que se deja querer por los intereses particulares ibéricos o busca presentar un México glamoroso que todos saben no existe. No es este un problema de política exterior "inexperta", sino una disonancia mayor del poder con el país que pretende gobernar.
En ninguna oferta electoral se propuso ir a economías cerradas y centralmente planificadas; en lo esencial, todas mantenían su apego al "modelo" de economía abierta y de mercado. Lo que se buscaba eran opciones para superar pronto la pobreza masiva y dejar atrás los dos problemas envenenados de que hablamos: el que tiene que ver con el abasto básico, y el que se nos presenta hoy agravado, entre otras cosas debido al discurso escogido por el presidente Calderón, que nos refiere a la moral social y la (in)capacidad política de convertirla en una ética pública calificada por objetivos de equidad y justicia distributiva.
Así, habría que admitir que la mayoría votó contra la continuidad, porque la entiende como un obstáculo serio para mantener y enriquecer la democracia. Con tanta pobreza, enrarecida por tanta desigualdad, no hay democracia que salga indemne. Y es por esto que hay que salirles al paso cuanto antes y con decisión. De esto se trata México hoy, aunque los publicistas pagados y los extraños exégetas y consejeros oficiosos de Calderón pretendan lo contrario.
El consejo y la publicidad buena están ahora en las calles, donde se fraguó la modernidad y se reproduce, aquí o en París, Roma, Madrid o Nueva York. Los viajes solían servir para aprender cosas como estas.
domingo, febrero 04, 2007
Cinopsis
Jaime Avilés
Pederastia mediática
HAY NOTICIAS QUE pueden ser buenas y malas al mismo tiempo. México, dice una de ellas, ocupa actualmente el cuarto lugar de la tabla en el campeonato de la piratería en América Latina. Como salta a la vista, la información es buena por lo que significa para miles y miles de marginados en todo el país que, gracias a la venta ilícita de películas de estreno, ganan lo indispensable para enfrentar el desempleo, la recesión crónica y los exponenciales aumentos al precio de la tortilla y muchos otros productos de primera necesidad.
PERO ES MALA, muy mala, porque, en venganza, los exhibidores volverán a torturanos, antes de cada función, con los anuncios de los niños sangrones que defienden la propiedad privada y los intereses de las trasnacionales con más ardor que Milton Friedman, padre fundador del modelo neoliberal que está destruyendo al mundo.
LOS EXHIBIDORES SE ampararon recientemente contra una ley que intentó obligarlos a donar al fomento del cine mexicano un peso de cada boleto que el público adquiriera para ver una película extranjera, es decir, en la gran mayoría de los casos, estadunidense. Montados en cólera frente a semejante atropello a su sagrado derecho de obtener, de todas todas, la máxima tasa de ganancia, dijeron que no y bloquearon el mandamiento judicial. Y la clase política se cruzó de brazos, acató el dicterio de los potentados sin reparar en que éstos, en sus interminables cadenas de salas de proyección, estafan a la gente en forma leonina con la venta de palomitas y refrescos... ¿Y, pagan impuestos? ¿Por que no ha intervenido al respecto la Procuraduría Federal del Consumidor? ¿Por qué tolera que una botella de agua, que en la calle vale cinco pesos, en la dulcería de un cine cueste cuatro veces más? Nadie se queja de ello. Pero en cambio, una cadena de capital canadiense como Cinemex, proyecta desde hace años los mismos tres promocionales que el público se sabe de memoria porque los ha visto hasta la saciedad, y no reinvierte un centavo en renovarlos para beneficio de la salud mental de sus clientes; no: todo lo que gana lo destinan sin falta a la construcción de más y más cines. ¡Ah!, pero eso sí...
MINUTOS ANTES DE que empiece la película aparecen en pantalla los niños más antipáticos del país, criticando a sus padres porque los sentaron ante la televisión a ver un dvd comprado en la calle, como si los progenitores de esas criaturas tuvieran la obligación de gastarse 50 pesos en el boleto de cada escluincle y 100 más en chocolates y golosinas, en lugar de pagarle 10 pesitos al vendedor del tianguis más cercano, quien, además, le garantiza que si la copia le sale chafa se la cambia por una buena sin costo adicional. ¿Quién puede forzarnos a actuar en contra de nuestro bolsillo?
EL USO DE niños en pantalla, que recitan mensajes de cuyo contenido no son conscientes, debería ser sancionado por la ley, toda vez que afecta la integridad humana de los menores. Para decirlo pronto, es una forma de pederastia mediática, porque las criaturas son manipuladas con fines de lucro por los dueños del gran dinero, en una conducta que bien puede equipararse a la pornografía.
ALGO MUY SIMILAR ha estado haciendo Televisa con esos mensajes en que los niños son llevados por sus padres a manifestaciones políticas, y mientras los adultos polemizan a gritos y externan sus opiniones, gozando de los derechos que para ello les otorga la Constitución, los pequeños dialogan entre ellos y declaran que sus mayores no deberían enfrentarse porque "todos somos mexicanos".
UTILIZAR A LOS niños como muñecos de ventrílocuo tal como Gustavo Loza se permitió hacer obscenamente en Al otro lado, ese bodrio patrocinado por cierto por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia , es una inmoralidad que amerita ser sancionada de la foma más enérgica. Además, para colmo de males, en los anuncios contra la piratería aparece siempre al final esta frase: "¿Qué le estás enseñando a tus hijos?" Los exhibidores deberían cursar primero de primaria y aprender que en español lo correcto es decir: ¿qué les estás enseñando a tus hijos? Desde luego que no gramática.
Pederastia mediática
HAY NOTICIAS QUE pueden ser buenas y malas al mismo tiempo. México, dice una de ellas, ocupa actualmente el cuarto lugar de la tabla en el campeonato de la piratería en América Latina. Como salta a la vista, la información es buena por lo que significa para miles y miles de marginados en todo el país que, gracias a la venta ilícita de películas de estreno, ganan lo indispensable para enfrentar el desempleo, la recesión crónica y los exponenciales aumentos al precio de la tortilla y muchos otros productos de primera necesidad.
PERO ES MALA, muy mala, porque, en venganza, los exhibidores volverán a torturanos, antes de cada función, con los anuncios de los niños sangrones que defienden la propiedad privada y los intereses de las trasnacionales con más ardor que Milton Friedman, padre fundador del modelo neoliberal que está destruyendo al mundo.
LOS EXHIBIDORES SE ampararon recientemente contra una ley que intentó obligarlos a donar al fomento del cine mexicano un peso de cada boleto que el público adquiriera para ver una película extranjera, es decir, en la gran mayoría de los casos, estadunidense. Montados en cólera frente a semejante atropello a su sagrado derecho de obtener, de todas todas, la máxima tasa de ganancia, dijeron que no y bloquearon el mandamiento judicial. Y la clase política se cruzó de brazos, acató el dicterio de los potentados sin reparar en que éstos, en sus interminables cadenas de salas de proyección, estafan a la gente en forma leonina con la venta de palomitas y refrescos... ¿Y, pagan impuestos? ¿Por que no ha intervenido al respecto la Procuraduría Federal del Consumidor? ¿Por qué tolera que una botella de agua, que en la calle vale cinco pesos, en la dulcería de un cine cueste cuatro veces más? Nadie se queja de ello. Pero en cambio, una cadena de capital canadiense como Cinemex, proyecta desde hace años los mismos tres promocionales que el público se sabe de memoria porque los ha visto hasta la saciedad, y no reinvierte un centavo en renovarlos para beneficio de la salud mental de sus clientes; no: todo lo que gana lo destinan sin falta a la construcción de más y más cines. ¡Ah!, pero eso sí...
MINUTOS ANTES DE que empiece la película aparecen en pantalla los niños más antipáticos del país, criticando a sus padres porque los sentaron ante la televisión a ver un dvd comprado en la calle, como si los progenitores de esas criaturas tuvieran la obligación de gastarse 50 pesos en el boleto de cada escluincle y 100 más en chocolates y golosinas, en lugar de pagarle 10 pesitos al vendedor del tianguis más cercano, quien, además, le garantiza que si la copia le sale chafa se la cambia por una buena sin costo adicional. ¿Quién puede forzarnos a actuar en contra de nuestro bolsillo?
EL USO DE niños en pantalla, que recitan mensajes de cuyo contenido no son conscientes, debería ser sancionado por la ley, toda vez que afecta la integridad humana de los menores. Para decirlo pronto, es una forma de pederastia mediática, porque las criaturas son manipuladas con fines de lucro por los dueños del gran dinero, en una conducta que bien puede equipararse a la pornografía.
ALGO MUY SIMILAR ha estado haciendo Televisa con esos mensajes en que los niños son llevados por sus padres a manifestaciones políticas, y mientras los adultos polemizan a gritos y externan sus opiniones, gozando de los derechos que para ello les otorga la Constitución, los pequeños dialogan entre ellos y declaran que sus mayores no deberían enfrentarse porque "todos somos mexicanos".
UTILIZAR A LOS niños como muñecos de ventrílocuo tal como Gustavo Loza se permitió hacer obscenamente en Al otro lado, ese bodrio patrocinado por cierto por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia , es una inmoralidad que amerita ser sancionada de la foma más enérgica. Además, para colmo de males, en los anuncios contra la piratería aparece siempre al final esta frase: "¿Qué le estás enseñando a tus hijos?" Los exhibidores deberían cursar primero de primaria y aprender que en español lo correcto es decir: ¿qué les estás enseñando a tus hijos? Desde luego que no gramática.
Telescopio
El Buscón
En chiste pero no tanto
Un almirante argentino admitió que los aviones de la armada arrojaban presos políticos al mar. El periódico Página12 publicó al respecto un cartón humorístico en que un periodista le pregunta al cardenal qué opina de esas declaraciones, y el prelado responde: "Depende... ¿esas personas estaban en favor del aborto?" Como se sabe, un obispo propuso que el ministro de Salud, partidario del aborto terapéutico, fuese arrojado al mar con una piedra de molino al cuello.
***
LOS AMBIENTALISTAS: El Mercurio, de Santiago, Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao Paulo, brasileños paulistas, se cuentan entre los periódicos latinoamericanos que informan alarmados sobre las advertencias de los científicos reunidos para estudiar el cambio climático, según los cuales la temperatura podría aumentar hasta en 6.4 grados celsio (los países árabes o africanos serían un infierno con casi 60 grados a mediodía) y los mares podrían subir entre 18 y 59 centímetros, que inundaría vastas zonas y las ciudades costeñas. La cosa es grave: lástima que dichos medios de prensa sean todos de derecha y de los latifundistas, nada amables con el ambiente y apoyan al gobierno de Estados Unidos, que no es muy ambientalista que digamos.
***
BOLIVIA, ARMA SOCIAL CONTRA EVO: Los cotidianos bolivianos La Razón y Los Tiempos informan sobre la movilización de los mineros cooperativistas (pequeños propietarios) contra La Paz y los obreros estatales de la Comibol. El primero, ligado a la Iglesia católica, dice que los cooperativistas piensan ocupar el cerro Posokoni (por cuya posesión chocaron hace meses a tiros, con muertos, los mineros cooperativistas y los estatales), y el segundo reproduce un discurso del vicepresidente Alvaro García Linera, quien dice que en Huanuni, famoso bastión minero del estaño, no se permitirán cooperativistas. Por su parte, El Diario informa sobre la toma de la estación de bombeo y almacenamiento de petróleo de Chorete-Camiri, que cerró el paso de crudo hacia Argentina y Paraguay hasta que la policía desalojó a los ocupantes una vez que el gobierno les concedió algunas demandas. La derecha y sus aliados en la izquierda contra Morales juegan también la carta social.
***
LA VIOLENCIA EN COLOMBIA: El Heraldo informa que un atentado terrorista dejó sin luz a 64 municipios del sur y, por su parte, El Mundo reporta la indignación de las Madres de La Candelaria por el asesinato de Yolanda Izquierdo Berrio, luchadora de los derechos humanos. La prensa colombiana habla también de la complicidad entre jefes de guarniciones militares y los paramilitares culpables de múltiples asesinatos. En otro orden de cosas, y ahora en Venezuela, El Nacional dice que en Estados Unidos hay sectores que piden terminar la política "moderada" hacia Venezuela y esperan que con John Negroponte se pase a una más dura. ¡Cómo será esa dureza si ahora Washington es "moderado"!
En chiste pero no tanto
Un almirante argentino admitió que los aviones de la armada arrojaban presos políticos al mar. El periódico Página12 publicó al respecto un cartón humorístico en que un periodista le pregunta al cardenal qué opina de esas declaraciones, y el prelado responde: "Depende... ¿esas personas estaban en favor del aborto?" Como se sabe, un obispo propuso que el ministro de Salud, partidario del aborto terapéutico, fuese arrojado al mar con una piedra de molino al cuello.
***
LOS AMBIENTALISTAS: El Mercurio, de Santiago, Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao Paulo, brasileños paulistas, se cuentan entre los periódicos latinoamericanos que informan alarmados sobre las advertencias de los científicos reunidos para estudiar el cambio climático, según los cuales la temperatura podría aumentar hasta en 6.4 grados celsio (los países árabes o africanos serían un infierno con casi 60 grados a mediodía) y los mares podrían subir entre 18 y 59 centímetros, que inundaría vastas zonas y las ciudades costeñas. La cosa es grave: lástima que dichos medios de prensa sean todos de derecha y de los latifundistas, nada amables con el ambiente y apoyan al gobierno de Estados Unidos, que no es muy ambientalista que digamos.
***
BOLIVIA, ARMA SOCIAL CONTRA EVO: Los cotidianos bolivianos La Razón y Los Tiempos informan sobre la movilización de los mineros cooperativistas (pequeños propietarios) contra La Paz y los obreros estatales de la Comibol. El primero, ligado a la Iglesia católica, dice que los cooperativistas piensan ocupar el cerro Posokoni (por cuya posesión chocaron hace meses a tiros, con muertos, los mineros cooperativistas y los estatales), y el segundo reproduce un discurso del vicepresidente Alvaro García Linera, quien dice que en Huanuni, famoso bastión minero del estaño, no se permitirán cooperativistas. Por su parte, El Diario informa sobre la toma de la estación de bombeo y almacenamiento de petróleo de Chorete-Camiri, que cerró el paso de crudo hacia Argentina y Paraguay hasta que la policía desalojó a los ocupantes una vez que el gobierno les concedió algunas demandas. La derecha y sus aliados en la izquierda contra Morales juegan también la carta social.
***
LA VIOLENCIA EN COLOMBIA: El Heraldo informa que un atentado terrorista dejó sin luz a 64 municipios del sur y, por su parte, El Mundo reporta la indignación de las Madres de La Candelaria por el asesinato de Yolanda Izquierdo Berrio, luchadora de los derechos humanos. La prensa colombiana habla también de la complicidad entre jefes de guarniciones militares y los paramilitares culpables de múltiples asesinatos. En otro orden de cosas, y ahora en Venezuela, El Nacional dice que en Estados Unidos hay sectores que piden terminar la política "moderada" hacia Venezuela y esperan que con John Negroponte se pase a una más dura. ¡Cómo será esa dureza si ahora Washington es "moderado"!
¿De la globalización a la "localización"?
Alfredo Jalife-Rahme
Se ha vuelto una obviedad fastidiosa aseverar que el modelo de la desregulada globalización neofeudal se encuentra fatigada desde hace más de seis años, lo cual expusimos ampliamente en nuestro libro agotado El lado oscuro de la globalización: post-globalización y balcanización (Editorial Cadmo & Europa, 2000).
En las entrañas de la globalización sus propios apologistas comparten un escepticismo epidémico sobre su devenir. Un economista muy solvente de la talla de Stephen Roach, jefe de economistas del banco de inversiones Morgan Stanley, en tres recientes artículos admite a regañadientes, tras una previa defensa ditirámbica medio año atrás, que la globalización ha entrado en una zona crepuscular de "transición" (11-12-06) y se encamina irremisiblemente hacia su "localización" (07-01-07). Destaca el "traslado de poder" (08-01-07), tema que se volvió redundante en la deprimente reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos de 2007.
Roach, ex funcionario de la Reserva Federal, enfatiza las "profundas consecuencias para el ciclo de ganancias que ha acompañado al mundo siempre espumoso de los mercados financieros". Pone de relieve el "giro laboral con entonaciones proteccionistas, que puede representar la prueba sombría de la globalización".
Al solvente economista no se le escapa que la desaceleración de Estados Unidos y China, que "contribuyen colectivamente en más de 60 por ciento al crecimiento acumulado del producto interno bruto (PIB) mundial en los pasados cinco años", sea susceptible de profundizar las tendencias desglobalizadoras. Puntualiza que el "traslado de poder", en especial en el ámbito político, ha tomado vuelo como consecuencia del control del partido Demócrata en el Congreso estadunidense en las elecciones de noviembre, cuyos "impactos políticos en los mercados económico-financieros no deben ser minimizados".
Advierte que el desequilibrio entre "el retorno del capital que se encuentra en sus niveles históricos más altos y la recompensa laboral que se ubica en sus mínimos niveles desde hace 40 años", será revertido por el "movimiento del péndulo hacia el poder político" que "se ha movido hacia la izquierda en Estados Unidos".
El nuevo Congreso empujará la nueva correlación de fuerzas en varios frentes: "el primer aumento en el salario mínimo en 10 años con un aumento de 40 por ciento que pasará del presente 5.15 dólares la hora a 7.25" en los próximos dos años; los "inminentes aumentos a los impuestos a la industria petrolera", y un mayor enfoque a los "excesos de las compensaciones a los ejecutivos", en medio de la "intensificación de presiones proteccionistas".
Aunque los tres artículos de Roach forman un cuerpo común articulado, "De la globalización a la localización" es más definitorio y marca un nítido punto de inflexión de una tendencia ineluctable de "desglobalización" que se encamina hacia la "localización", que define como el "revire político" que destaca el "interés individual de las naciones". Es decir, del interés particular de la plutocracia oligopólica, el mundo industrializado del G-7 pasaría al interés grupal de sus ciudadanos. ¡El giro es dramático!
Las supuestas bondades de la teoría sobre la globalización han fallado en su aplicación justamente en los países industrializados del G-7 plus, cuando los principales beneficiarios han sido los "tenedores del capital", mientras sus principales perjudicados han sido los obreros de cuello azul y los empleados de cuello-blanco: "la participación obrera en el ingreso nacional cayó a un récord de nivel más bajo de 53.7 por ciento hasta la mitad de 2006, mientras la participación de ganancias se disparó a su récord más alto de 15.6 por ciento". Tan sencillo como eso: ¡falló la teoría!
No lo dice, pero aún en el seno del G-7 plus existe profunda inequidad en relación con los obreros y/o empleados, donde Estados Unidos encabeza la desigualdad mayor cuando su segmento laboral dispone de menos resguardos sociales que los otros países tecno-industrializados.
Asienta que la "globalización es una gran teoría, pero no está funcionando como se ha publicitado". Lo más importante: "el sesgo en favor del capital de los impactos de la globalización en los países ricos puede sembrar las semillas de un revire político en favor de la clase obrera en Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Italia, Japón y Australia". Omite citar las implicaciones que tendrá en los países en vías de desarrollo, discriminados tanto en el auge como en el declive de la globalización.
El enfoque de Roach se centra más bien en Estados Unidos, que sufrió una sacudida telúrica al "cargarse a la izquierda" en las pasadas elecciones con el control del Congreso por el Partido Demócrata, que abogará por mayores salarios a los trabajadores y empleados, mayores impuestos a los ejecutivos y a las trasnacionales petroleras, y un "mayor escrutinio regulatorio" de los mercados financieros.
Como todo movimiento pendular, que suele ser brusco de un extremo a otro, susurra los "riesgos" de la "localización" que "puede engendrar mayor proteccionismo" con sus conocidas consecuencias financieras, monetarias y bursátiles.
Se embeleza con el artefacto de que el comercio mundial en 2006 alcanzó 30 por ciento del PIB tres veces mayor al auge 30 años atrás y el mayor crecimiento económico global desde la década de los 70 del siglo pasado, lo cual representa el "gran testamento de los asombrosos éxitos de la globalización" que, "en otros niveles", generó "señales perturbadoras" debido a su "sorprendente asimetría".
Falló la teoría decimonónica del anterior agente bursátil David Ricardo con su simplista cuan reduccionista "ventaja comparativa" (extensiva en su reformulación posmoderna del teorema Heckscher-Ohlin), que, aplicada dos siglos y pico más tarde, desquició al planeta entero y benefició exclusivamente a la plutocracia oligopólica anglosajona (y sus tentáculos deslocalizados en China e India) mientras dañaba a sus propias poblaciones de cuello azul y/o blanco.
Más bien salió airosa la ley de Pareto, también decimonónica, al encumbrar al 20 por ciento plutocrático global y desahuciar al restante 80 por ciento, lo cual ofende y pone en tela de juicio al sistema democrático, donde debe prevalecer el interés grupal mayoritario ante intereses exclusivistas muy particulares y parcelares.
Roach se defiende de propalar una "herejía al desafiar la mayor megatendencia de nuestros tiempos" y, menos aún, "abanderar el deceso de la globalización". Dice "sospechar" que se trata de un "retroceso parcial" y una "desviación a la izquierda del cuerpo político en el mundo industrializado, que emite una vigorosa protesta sobre la extraordinaria disparidad que fracturó el retorno del capital y las compensaciones a la mano de obra", y arroja la pelota del lado del campo de los políticos, con lo que pretende eximir a los financieros y economistas neoliberales de su responsabilidad histórica por el daño irreparable que infligieron a la biosfera con sus espejismos sicóticos: "la extensión de cualquier retroceso es un veredicto en manos de los políticos".
¿El alza al salario en 40 por ciento en Estados Unidos en los próximos dos años salvará a la globalización de su suerte escrita en el muro?
Se ha vuelto una obviedad fastidiosa aseverar que el modelo de la desregulada globalización neofeudal se encuentra fatigada desde hace más de seis años, lo cual expusimos ampliamente en nuestro libro agotado El lado oscuro de la globalización: post-globalización y balcanización (Editorial Cadmo & Europa, 2000).
En las entrañas de la globalización sus propios apologistas comparten un escepticismo epidémico sobre su devenir. Un economista muy solvente de la talla de Stephen Roach, jefe de economistas del banco de inversiones Morgan Stanley, en tres recientes artículos admite a regañadientes, tras una previa defensa ditirámbica medio año atrás, que la globalización ha entrado en una zona crepuscular de "transición" (11-12-06) y se encamina irremisiblemente hacia su "localización" (07-01-07). Destaca el "traslado de poder" (08-01-07), tema que se volvió redundante en la deprimente reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos de 2007.
Roach, ex funcionario de la Reserva Federal, enfatiza las "profundas consecuencias para el ciclo de ganancias que ha acompañado al mundo siempre espumoso de los mercados financieros". Pone de relieve el "giro laboral con entonaciones proteccionistas, que puede representar la prueba sombría de la globalización".
Al solvente economista no se le escapa que la desaceleración de Estados Unidos y China, que "contribuyen colectivamente en más de 60 por ciento al crecimiento acumulado del producto interno bruto (PIB) mundial en los pasados cinco años", sea susceptible de profundizar las tendencias desglobalizadoras. Puntualiza que el "traslado de poder", en especial en el ámbito político, ha tomado vuelo como consecuencia del control del partido Demócrata en el Congreso estadunidense en las elecciones de noviembre, cuyos "impactos políticos en los mercados económico-financieros no deben ser minimizados".
Advierte que el desequilibrio entre "el retorno del capital que se encuentra en sus niveles históricos más altos y la recompensa laboral que se ubica en sus mínimos niveles desde hace 40 años", será revertido por el "movimiento del péndulo hacia el poder político" que "se ha movido hacia la izquierda en Estados Unidos".
El nuevo Congreso empujará la nueva correlación de fuerzas en varios frentes: "el primer aumento en el salario mínimo en 10 años con un aumento de 40 por ciento que pasará del presente 5.15 dólares la hora a 7.25" en los próximos dos años; los "inminentes aumentos a los impuestos a la industria petrolera", y un mayor enfoque a los "excesos de las compensaciones a los ejecutivos", en medio de la "intensificación de presiones proteccionistas".
Aunque los tres artículos de Roach forman un cuerpo común articulado, "De la globalización a la localización" es más definitorio y marca un nítido punto de inflexión de una tendencia ineluctable de "desglobalización" que se encamina hacia la "localización", que define como el "revire político" que destaca el "interés individual de las naciones". Es decir, del interés particular de la plutocracia oligopólica, el mundo industrializado del G-7 pasaría al interés grupal de sus ciudadanos. ¡El giro es dramático!
Las supuestas bondades de la teoría sobre la globalización han fallado en su aplicación justamente en los países industrializados del G-7 plus, cuando los principales beneficiarios han sido los "tenedores del capital", mientras sus principales perjudicados han sido los obreros de cuello azul y los empleados de cuello-blanco: "la participación obrera en el ingreso nacional cayó a un récord de nivel más bajo de 53.7 por ciento hasta la mitad de 2006, mientras la participación de ganancias se disparó a su récord más alto de 15.6 por ciento". Tan sencillo como eso: ¡falló la teoría!
No lo dice, pero aún en el seno del G-7 plus existe profunda inequidad en relación con los obreros y/o empleados, donde Estados Unidos encabeza la desigualdad mayor cuando su segmento laboral dispone de menos resguardos sociales que los otros países tecno-industrializados.
Asienta que la "globalización es una gran teoría, pero no está funcionando como se ha publicitado". Lo más importante: "el sesgo en favor del capital de los impactos de la globalización en los países ricos puede sembrar las semillas de un revire político en favor de la clase obrera en Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Italia, Japón y Australia". Omite citar las implicaciones que tendrá en los países en vías de desarrollo, discriminados tanto en el auge como en el declive de la globalización.
El enfoque de Roach se centra más bien en Estados Unidos, que sufrió una sacudida telúrica al "cargarse a la izquierda" en las pasadas elecciones con el control del Congreso por el Partido Demócrata, que abogará por mayores salarios a los trabajadores y empleados, mayores impuestos a los ejecutivos y a las trasnacionales petroleras, y un "mayor escrutinio regulatorio" de los mercados financieros.
Como todo movimiento pendular, que suele ser brusco de un extremo a otro, susurra los "riesgos" de la "localización" que "puede engendrar mayor proteccionismo" con sus conocidas consecuencias financieras, monetarias y bursátiles.
Se embeleza con el artefacto de que el comercio mundial en 2006 alcanzó 30 por ciento del PIB tres veces mayor al auge 30 años atrás y el mayor crecimiento económico global desde la década de los 70 del siglo pasado, lo cual representa el "gran testamento de los asombrosos éxitos de la globalización" que, "en otros niveles", generó "señales perturbadoras" debido a su "sorprendente asimetría".
Falló la teoría decimonónica del anterior agente bursátil David Ricardo con su simplista cuan reduccionista "ventaja comparativa" (extensiva en su reformulación posmoderna del teorema Heckscher-Ohlin), que, aplicada dos siglos y pico más tarde, desquició al planeta entero y benefició exclusivamente a la plutocracia oligopólica anglosajona (y sus tentáculos deslocalizados en China e India) mientras dañaba a sus propias poblaciones de cuello azul y/o blanco.
Más bien salió airosa la ley de Pareto, también decimonónica, al encumbrar al 20 por ciento plutocrático global y desahuciar al restante 80 por ciento, lo cual ofende y pone en tela de juicio al sistema democrático, donde debe prevalecer el interés grupal mayoritario ante intereses exclusivistas muy particulares y parcelares.
Roach se defiende de propalar una "herejía al desafiar la mayor megatendencia de nuestros tiempos" y, menos aún, "abanderar el deceso de la globalización". Dice "sospechar" que se trata de un "retroceso parcial" y una "desviación a la izquierda del cuerpo político en el mundo industrializado, que emite una vigorosa protesta sobre la extraordinaria disparidad que fracturó el retorno del capital y las compensaciones a la mano de obra", y arroja la pelota del lado del campo de los políticos, con lo que pretende eximir a los financieros y economistas neoliberales de su responsabilidad histórica por el daño irreparable que infligieron a la biosfera con sus espejismos sicóticos: "la extensión de cualquier retroceso es un veredicto en manos de los políticos".
¿El alza al salario en 40 por ciento en Estados Unidos en los próximos dos años salvará a la globalización de su suerte escrita en el muro?
Cuesta de enero: uno para arriba, otro para abajo
José Agustín Ortiz Pinchetti
Enero resultó benigno para AMLO. Inició su tarea de acreditación de representantes del gobierno legítimo y en las tres primeras semanas había registrado a decenas de miles en pequeños municipios de Yucatán, Chihuahua, Zacatecas y Durango, y en las capitales de algunos estados. En ninguno ha dejado de sumar y contar adeptos, y así pone las bases de un movimiento que junto con los partidos y organizaciones del Frente Amplio Progresista formarán un polo de centro-izquierda que puede ser extremadamente poderoso. En contra de lo que dicen las lenguas de doble filo, ni el PRD ni Ebrard ni nadie puede sentirse amenazado por el proyecto, que si funciona dará campo para todos.
En el campamento del gobierno legítimo hay alegría y cauto optimismo. AMLO se posicionó bien. No sólo criticó, también propuso cinco acciones que coinciden con las propuestas de mejores economistas. Reapareció en el Zócalo, su escenario de lucha poselectoral. Puso nerviosa a la derecha cuando emergió con una cauda multitudinaria y pronunció un discurso duro y compacto.
A Calderón no le fue bien en enero. Está a la defensiva, sin arriesgarse a dar golpes espectaculares que lo "legitimaran" al estilo Salinas. Como se había previsto, no puede ajustar cuentas con los corruptos sindicatos corporativos, con la burocracia o con los monopolios; sin ellos su proyecto se vendría abajo. En respuesta a su debilidad constitutiva, Calderón quiere asociar su imagen a Ejército, Marina, policía. Lo ha hecho a través de ceremonias simbólicas y de una campaña costosa contra el narcotráfico, con pocos resultados. Su mejor tanto, la extradición, probablemente ilegal, de personajes importantes de la red criminal. Lo que le ganó felicitaciones y apoyos en el gobierno de Estados Unidos.
Lo peor, la incapacidad para afrontar el alza de precios de productos básicos y la reducción en 26% del poder de compra de la clase trabajadora en menos de dos meses. No tenía idea de lo que se le venía encima.
Algunos piensan que es una maniobra maquiavélica para preparar la libre importación de maíz y frijol convenida para 2008 en el Tratado de Libre Comercio. Ni siquiera sus partidarios acérrimos pueden negar que ha tenido un traspié mayor antes de cumplir los 100 días de su inauguración. El panorama financiero se torna oscuro, el efecto inflacionario de las alzas podría asociarse con la falta de crecimiento y los déficits de empleo y quebrar el eje fundamental de su oferta de campaña y su credibilidad.
Calderón tiene a AMLO como su principal adversario, pero además dos enemigos peligrosos. La organización de ultraderecha llamada Yunque, que durante años, sin prisa ni pausa, penetró al PAN y cuyas diferencias con Calderón y con la corriente tradicionalista del PAN se han hecho transparentes en el diferendo con Espino.
El otro es su conciencia. Ha sido educado en la cultura de la culpa y en un grupo que se identificaba a sí mismo como la conciencia decente que luchaba por la democracia en una brega de eternidad.
Enero resultó benigno para AMLO. Inició su tarea de acreditación de representantes del gobierno legítimo y en las tres primeras semanas había registrado a decenas de miles en pequeños municipios de Yucatán, Chihuahua, Zacatecas y Durango, y en las capitales de algunos estados. En ninguno ha dejado de sumar y contar adeptos, y así pone las bases de un movimiento que junto con los partidos y organizaciones del Frente Amplio Progresista formarán un polo de centro-izquierda que puede ser extremadamente poderoso. En contra de lo que dicen las lenguas de doble filo, ni el PRD ni Ebrard ni nadie puede sentirse amenazado por el proyecto, que si funciona dará campo para todos.
En el campamento del gobierno legítimo hay alegría y cauto optimismo. AMLO se posicionó bien. No sólo criticó, también propuso cinco acciones que coinciden con las propuestas de mejores economistas. Reapareció en el Zócalo, su escenario de lucha poselectoral. Puso nerviosa a la derecha cuando emergió con una cauda multitudinaria y pronunció un discurso duro y compacto.
A Calderón no le fue bien en enero. Está a la defensiva, sin arriesgarse a dar golpes espectaculares que lo "legitimaran" al estilo Salinas. Como se había previsto, no puede ajustar cuentas con los corruptos sindicatos corporativos, con la burocracia o con los monopolios; sin ellos su proyecto se vendría abajo. En respuesta a su debilidad constitutiva, Calderón quiere asociar su imagen a Ejército, Marina, policía. Lo ha hecho a través de ceremonias simbólicas y de una campaña costosa contra el narcotráfico, con pocos resultados. Su mejor tanto, la extradición, probablemente ilegal, de personajes importantes de la red criminal. Lo que le ganó felicitaciones y apoyos en el gobierno de Estados Unidos.
Lo peor, la incapacidad para afrontar el alza de precios de productos básicos y la reducción en 26% del poder de compra de la clase trabajadora en menos de dos meses. No tenía idea de lo que se le venía encima.
Algunos piensan que es una maniobra maquiavélica para preparar la libre importación de maíz y frijol convenida para 2008 en el Tratado de Libre Comercio. Ni siquiera sus partidarios acérrimos pueden negar que ha tenido un traspié mayor antes de cumplir los 100 días de su inauguración. El panorama financiero se torna oscuro, el efecto inflacionario de las alzas podría asociarse con la falta de crecimiento y los déficits de empleo y quebrar el eje fundamental de su oferta de campaña y su credibilidad.
Calderón tiene a AMLO como su principal adversario, pero además dos enemigos peligrosos. La organización de ultraderecha llamada Yunque, que durante años, sin prisa ni pausa, penetró al PAN y cuyas diferencias con Calderón y con la corriente tradicionalista del PAN se han hecho transparentes en el diferendo con Espino.
El otro es su conciencia. Ha sido educado en la cultura de la culpa y en un grupo que se identificaba a sí mismo como la conciencia decente que luchaba por la democracia en una brega de eternidad.
Sólo cambia unas palabras...
Esta nota del Universal es interesante pues el mensaje ecológico que contiene bien puede decodificarse si lo traducimos al contexto social y político, sólo cambiando una que otra palabra puede también darnos un mensaje igualmente conscientizador:
Ve Nobel amenazas para México
El fenómeno de cambio climático amenaza con provocar sequías en el norte de México, grandes inundaciones y huracanes más intensos, así como una subida del nivel del mar en la costa Este, estimó ayer aquí el premio Nobel mexicano Mario Molina
El fenómeno del cambio social y político amenaza con provocar descontento y grandes movimientos represivos más intensos, así como la subida de la corrupción en la costa Este...
En el marco de la conferencia internacional sobre gobernabilidad ecológica, Molina dijo a Notimex que sobre México también pesan amenazas climatológicas como las pronosticadas aquí por un comité de expertos, derivadas del cambio climático.
En el marco de la conferencia internacional sobre gobernabilidad... que sobre México también pesan amenazas sociales como las pronosticadas por un comité de expertos, derivadas del fraude electoral.
En opinión del investigador mexicano, las mayores amenazas para su país residirían en la alteración del ciclo hidrológico que se notaría en pertinaces sequías de un costo enorme, así como en la multiplicación de inundaciones y huracanes de mayor intensidad.
... las mayores amenazas para su país residirían en la alteración que ha sufrido la economía en pertinaz empobrecimiento de un costo social enorme, así como la multiplicación de alzas en los precios en productos de consumo popular de mayor intensidad.
Será "paradójico", pero los dos fenómenos, sequías y fuertes lluvias, afectarán por separado a distintos estados del país como consecuencia del recalentamiento global, anotó.
Será "paradójico", pero los dos fenómenos, el empobrecimiento y el enriquecimiento, afectarán por separado distintos estratos de la sociedad como consecuencia de la injusticia...
Precisó que las predicciones regionales no dan una gran confianza a los expertos, "pero sí sabemos que una parte de México se va a secar y que al mismo tiempo va a llover mucho en algunas zonas del país", dijo sin identificarlas.
Precisó que las predicciones regionales no dan una gran confianza a los expertos, "pero sí sabemos que una parte de México va a ser más pobre y que al mismo tiempo otra va a enriquecerse en algunas zonas del país"...
"En otros sitios del mundo el mayor problema será la climatología (el aumento de temperaturas), pero en México será el ciclo hidrológico", apuntó Molina, quien este viernes presidió la mesa redonda "combatir la contaminación y proteger la salud".
"En otros sitios del mundo el mayor problema será la lucha por el petróleo (el aumento de las iniciativas bélicas), pero en México será el ciclo histórico"... "combatir la corrupción y proteger el patrimonio nacional".
Molina instó al gobierno mexicano a actuar y a los ciudadanos a concienciarse de que hay que respetar la naturaleza. "No se trata nada más de preocuparnos de la vulnerabilidad, sino de cómo mitigar el proceso, para mí es el punto central", dijo.
... instó al gobierno mexicano a actuar y a los ciudadanos a concienciarse de que hay que respetar la voluntad popular. "No se trata nada más de preocuparnos del descontento, sino de cómo resolver las demandas, ... es el punto central".
Falta conciencia: Berruga
Falta conciencia
El representante permanente de México ante Naciones Unidas, Enrique Berruga, quien también participó en la conferencia, advirtió a la prensa que una eventual subida del nivel del mar como la pronosticada podría afectar seriamente a la costa este de México.
... advirtió a la prensa que una eventual subida de tono en su complicidad con el gobierno como la pronosticada por el Yunque (Servitje) podría afectar seriamente a todo México.
"En México, los niveles del mar son algo muy importante, sobre todo en la parte Este del país por la plataforma continental tan destacada que tenemos en el Golfo de México, ahí está una posible amenaza", explicó Berruga.
"En México, los niveles de corrupción son algo muy importante, sobre todo en la parte Este del país por la plataforma petrolífera tan destacada que tenemos en el Golfo de México, ahí está una posible amenaza"...
El diplomático, quien co-preside un grupo de trabajo sobre el cambio climático, indicó que "primero hay que tratar de detener y revertir (el fenómeno) porque es muy difícil que los polos vuelvan a tener la misma masa de hielo". Molina dijo que este riesgo es previsible, "pero el nivel del mar va a subir muy lentamente".
... "primero hay que tratar de detener y revertir el proceso antidemocrático porque es muy difícil que los polos (derecha e izquierda) vuelvan a tener el mismo sentido de unidad"... "pero el nivel de descontento va a subir muy lentamente".
Berruga dijo que la conciencia ecológica aumentó en México en los últimos 15 años pero todavía es "insuficiente".
... dijo que la conciencia política aumentó en México en los últimos 15 años pero todavía es "insuficiente".
"La conciencia ecológica ha crecido en México pero es insuficiente, tiene que interiorizarse, es una cuestión de los ciudadanos realmente", agregó.
"La conciencia política ha crecido en México pero es insuficiente, tiene que interiorizarse, es una cuestión de los ciudadanos realmente"
El diplomático mexicano apuntó que "no es que tenga que haber una persecución para que no se tire la basura; tiene que ser una cuestión que la ciudadanía tome como suya".
El diplomático mexicano apuntó que "no es que tenga que haber una persecución para que no se cometan delitos; tiene que ser una cuestión que la ciudadanía tome como suya".
Tras estimar que "poco a poco se va avanzando en eso, pero no vamos tan rápido como fuera deseable", indicó que "sin duda se puede desarrollar más la conciencia ecológica en México".
Tras estimar que "poco a poco se va avanzando en eso, pero no vamos tan rápido como fuera deseable", indicó que "sin duda se puede desarrollar más la conciencia política en México".
Curioso ¿no?
Ve Nobel amenazas para México
El fenómeno de cambio climático amenaza con provocar sequías en el norte de México, grandes inundaciones y huracanes más intensos, así como una subida del nivel del mar en la costa Este, estimó ayer aquí el premio Nobel mexicano Mario Molina
El fenómeno del cambio social y político amenaza con provocar descontento y grandes movimientos represivos más intensos, así como la subida de la corrupción en la costa Este...
En el marco de la conferencia internacional sobre gobernabilidad ecológica, Molina dijo a Notimex que sobre México también pesan amenazas climatológicas como las pronosticadas aquí por un comité de expertos, derivadas del cambio climático.
En el marco de la conferencia internacional sobre gobernabilidad... que sobre México también pesan amenazas sociales como las pronosticadas por un comité de expertos, derivadas del fraude electoral.
En opinión del investigador mexicano, las mayores amenazas para su país residirían en la alteración del ciclo hidrológico que se notaría en pertinaces sequías de un costo enorme, así como en la multiplicación de inundaciones y huracanes de mayor intensidad.
... las mayores amenazas para su país residirían en la alteración que ha sufrido la economía en pertinaz empobrecimiento de un costo social enorme, así como la multiplicación de alzas en los precios en productos de consumo popular de mayor intensidad.
Será "paradójico", pero los dos fenómenos, sequías y fuertes lluvias, afectarán por separado a distintos estados del país como consecuencia del recalentamiento global, anotó.
Será "paradójico", pero los dos fenómenos, el empobrecimiento y el enriquecimiento, afectarán por separado distintos estratos de la sociedad como consecuencia de la injusticia...
Precisó que las predicciones regionales no dan una gran confianza a los expertos, "pero sí sabemos que una parte de México se va a secar y que al mismo tiempo va a llover mucho en algunas zonas del país", dijo sin identificarlas.
Precisó que las predicciones regionales no dan una gran confianza a los expertos, "pero sí sabemos que una parte de México va a ser más pobre y que al mismo tiempo otra va a enriquecerse en algunas zonas del país"...
"En otros sitios del mundo el mayor problema será la climatología (el aumento de temperaturas), pero en México será el ciclo hidrológico", apuntó Molina, quien este viernes presidió la mesa redonda "combatir la contaminación y proteger la salud".
"En otros sitios del mundo el mayor problema será la lucha por el petróleo (el aumento de las iniciativas bélicas), pero en México será el ciclo histórico"... "combatir la corrupción y proteger el patrimonio nacional".
Molina instó al gobierno mexicano a actuar y a los ciudadanos a concienciarse de que hay que respetar la naturaleza. "No se trata nada más de preocuparnos de la vulnerabilidad, sino de cómo mitigar el proceso, para mí es el punto central", dijo.
... instó al gobierno mexicano a actuar y a los ciudadanos a concienciarse de que hay que respetar la voluntad popular. "No se trata nada más de preocuparnos del descontento, sino de cómo resolver las demandas, ... es el punto central".
Falta conciencia: Berruga
Falta conciencia
El representante permanente de México ante Naciones Unidas, Enrique Berruga, quien también participó en la conferencia, advirtió a la prensa que una eventual subida del nivel del mar como la pronosticada podría afectar seriamente a la costa este de México.
... advirtió a la prensa que una eventual subida de tono en su complicidad con el gobierno como la pronosticada por el Yunque (Servitje) podría afectar seriamente a todo México.
"En México, los niveles del mar son algo muy importante, sobre todo en la parte Este del país por la plataforma continental tan destacada que tenemos en el Golfo de México, ahí está una posible amenaza", explicó Berruga.
"En México, los niveles de corrupción son algo muy importante, sobre todo en la parte Este del país por la plataforma petrolífera tan destacada que tenemos en el Golfo de México, ahí está una posible amenaza"...
El diplomático, quien co-preside un grupo de trabajo sobre el cambio climático, indicó que "primero hay que tratar de detener y revertir (el fenómeno) porque es muy difícil que los polos vuelvan a tener la misma masa de hielo". Molina dijo que este riesgo es previsible, "pero el nivel del mar va a subir muy lentamente".
... "primero hay que tratar de detener y revertir el proceso antidemocrático porque es muy difícil que los polos (derecha e izquierda) vuelvan a tener el mismo sentido de unidad"... "pero el nivel de descontento va a subir muy lentamente".
Berruga dijo que la conciencia ecológica aumentó en México en los últimos 15 años pero todavía es "insuficiente".
... dijo que la conciencia política aumentó en México en los últimos 15 años pero todavía es "insuficiente".
"La conciencia ecológica ha crecido en México pero es insuficiente, tiene que interiorizarse, es una cuestión de los ciudadanos realmente", agregó.
"La conciencia política ha crecido en México pero es insuficiente, tiene que interiorizarse, es una cuestión de los ciudadanos realmente"
El diplomático mexicano apuntó que "no es que tenga que haber una persecución para que no se tire la basura; tiene que ser una cuestión que la ciudadanía tome como suya".
El diplomático mexicano apuntó que "no es que tenga que haber una persecución para que no se cometan delitos; tiene que ser una cuestión que la ciudadanía tome como suya".
Tras estimar que "poco a poco se va avanzando en eso, pero no vamos tan rápido como fuera deseable", indicó que "sin duda se puede desarrollar más la conciencia ecológica en México".
Tras estimar que "poco a poco se va avanzando en eso, pero no vamos tan rápido como fuera deseable", indicó que "sin duda se puede desarrollar más la conciencia política en México".
Curioso ¿no?
El juicio
Sique
Siempre me ha sorprendido lo fácil que resulta para todos emitir un juicio sobre la conducta de los demás, ya no se diga sobre fénomenos y acontecimientos. Probablemente pocos saben que el juicio es el nivel más alto de conocimiento y que para llegar a éste se necesita haber cursado los anteriores. La mayoría se los salta de un brinco y llega al juicio con gran desfachatez y sin rubor alguno.
Para llegar al juicio se requiere antes trascender las siguientes etapas: memoria, comprensión, aplicabilidad, análisis, síntesis y de ahí ya puede uno emitir un juicio.
Es decir se necesita primero tener en el acervo mental una serie de principios y acontecimientos relacionados con el tema; comprenderlos y saber lo que significan; haberlos experimentado al menos dentro de un contexto similar; analizarlos desde varias perspectivas; realizar una síntesis de su representatividad dentro del contexto adecuado; emitir un juicio que precise las condiciones a través de las cuales se llegó a éste.
Hay una enseñanza Sen en la cual el Discípulo y el Maestro están contemplando una montaña a lo lejos, el Discípulo le dice al Maestro: "Maestro, qué grande es esa montaña", y el Maestro le contesta, "Ve y camínala toda". El Discípulo se va y pasa tres meses recorriendo la montaña, cuando regresa llega con su Maestro y le dice: "Maestro, qué grande es esa montaña", y el Maestro le dice: "Sí."
Borrar de un plumazo y emitir un juicio como se dice vulgarmente "sin tener todos los pelos de la burra en la mano" es una irresponsabilidad sobre todo cuando se ejerce una posición en la que se influye sobre la opinión pública y no me estoy refiriendo a los adversarios, me refiero a quienes dentro del mismo movimiento se vuelven dizque "críticos objetivos", y sienten que están ejerciendo una "autocrítica" cuando en realidad están enjuiciando sin conocimiento pleno de lo que sucede y lo están haciendo en base a sentimientos personales no reconocidos que los lleva a descalificaciones injustas y mezquinas.
La revolución de la conciencia es muy necesaria, si no, nuestra lucha se ve entorpecida por los mismos vicios y atavismos que nos han llevado a situaciones tan críticas como las que vivimos.
Erotana - Revista Cultural
A partir de las 11 am organiza: EROTANA revista cultural
Sobre el Festival:
Nuevamente estaremos tratando de conjuntar al mayor numero de expresiones y propuestas culturales en un punto de la ciudad, "La Plaza del Rock" ubicada en una de las zonas mas ricas (culturalmente hablando) de la ciudad de México: la colonia Roma.
Este evento se llevará a cabo a mediados del mes de febrero, para aprovechar el buen clima de la época e incluso el festivo de San Valentín.
Objetivo:
Se busca acercar cada vez más al público y a la cultura, que por aparentar ser lejanas, muchas veces se malentienden.
Para esto, habrá muestras de exposiciones (pintura, fotografía, escultura) funciones de teatro de la calle, música, cuenta cuentos, talleres, stands de información, artesanía, comida, y otras alternativas que con seguridad resultaran interesantes a los visitantes.
Eventos (se recuerda que los horarios están sujetos a ajustes)
Viernes 16:
14hrs Dificultades (teatro)
15hrs Pequeña Fabula Electoral (teatro)
16hrs Sinfonía de la Muerte
17hrs Estigia (pasarela de diseñadores independientes)
18hrs NF
19hrs Danza tradicional. (profa. Eloisa Jorrin)
20hrs Los Gatos
Sábado 17:
13hrs La Agonía del Difunto (teatro)
14hrs Réquiem (teatro)
15hrs Exit vs Renata
16hrs Corsette
17hrs Irma Arce (Danza árabe)
18hrs A.P.A.
19hrs Alive so far
20hrs Ficus / Stereophillia
Domingo 18:
13hrs ¿Sabes? voy a tener un hijo (teatro)
14hrs Lameth
15hrs Dueto Azul
16hrs Lago de los Ensueños
17hrs Foster
18hrs Xero Absoluto
19hrs Si alcanza y Pilgrim (performance)
20hrs Dj Hada
Algunos datos acerca de Revista Erotana, organizadora del Festival de Cultura Alternativa
El nombre surge de la combinación del nombre de dos deidades de la mitología antigua, Eros (Dedicado a los placeres) y Tanathos (quien se ocupaba de la muerte) En esta publicación, aplicamos dicha combinación mientras proponemos un espacio de expresión en el que se da cabida cualquier forma de expresión surgida en este y en cualquier otro plano.
En el espacio de esta revista se pueden encontrar una cantidad de estilos (tanto literarios, como gráficos) como personas hay en el mundo.
Antecedentes:
El antecedente directo de EROTANA es el fanzine de ideas libertarias "Itoloka-xiuhamatl" mismo que se publico durante dos años (2002-2003) de manera independiente, y que nos sirvió para descubrir que al realizar publicaciones tendenciosas, sin importar si la tendencia es rígida o completamente libertaria; nos podemos volver parte de esa barrera cultural de la que tanto nos quejamos. Así es como surge la idea de EROTANA que ofrece un espacio que puede acoger cualquier cantidad de ideas, sin censurar alguna.
Objetivos:
Hay dos objetivos principales en la producción de esta revista:
1- Ofrecer un espacio de expresión a todos aquellos que se atreven a crear, pero que la mayoría de las veces sintieron o imaginaron el rechazo de otros espacios de expresión y difusión, por no apegarse a los estereotipos comercialmente aceptados.
2- Ser el empujón necesario para todos aquellos que han querido, pero por alguna razón no han intentado, dándoles una razón para crear y mostrar su trabajo, pues sabemos que llega a ser frustrante crear tan solo para mantener guardadas en un cajón nuestras creaciones.
"Cada día me repito que sólo por hoy me enfrentaré a SUS instituciones encargadas de impartir justicia".
Visita mi blog:
http://pseudoelecciones2006.blogspot.com/
Sobre el Festival:
Nuevamente estaremos tratando de conjuntar al mayor numero de expresiones y propuestas culturales en un punto de la ciudad, "La Plaza del Rock" ubicada en una de las zonas mas ricas (culturalmente hablando) de la ciudad de México: la colonia Roma.
Este evento se llevará a cabo a mediados del mes de febrero, para aprovechar el buen clima de la época e incluso el festivo de San Valentín.
Objetivo:
Se busca acercar cada vez más al público y a la cultura, que por aparentar ser lejanas, muchas veces se malentienden.
Para esto, habrá muestras de exposiciones (pintura, fotografía, escultura) funciones de teatro de la calle, música, cuenta cuentos, talleres, stands de información, artesanía, comida, y otras alternativas que con seguridad resultaran interesantes a los visitantes.
Eventos (se recuerda que los horarios están sujetos a ajustes)
Viernes 16:
14hrs Dificultades (teatro)
15hrs Pequeña Fabula Electoral (teatro)
16hrs Sinfonía de la Muerte
17hrs Estigia (pasarela de diseñadores independientes)
18hrs NF
19hrs Danza tradicional. (profa. Eloisa Jorrin)
20hrs Los Gatos
Sábado 17:
13hrs La Agonía del Difunto (teatro)
14hrs Réquiem (teatro)
15hrs Exit vs Renata
16hrs Corsette
17hrs Irma Arce (Danza árabe)
18hrs A.P.A.
19hrs Alive so far
20hrs Ficus / Stereophillia
Domingo 18:
13hrs ¿Sabes? voy a tener un hijo (teatro)
14hrs Lameth
15hrs Dueto Azul
16hrs Lago de los Ensueños
17hrs Foster
18hrs Xero Absoluto
19hrs Si alcanza y Pilgrim (performance)
20hrs Dj Hada
Algunos datos acerca de Revista Erotana, organizadora del Festival de Cultura Alternativa
El nombre surge de la combinación del nombre de dos deidades de la mitología antigua, Eros (Dedicado a los placeres) y Tanathos (quien se ocupaba de la muerte) En esta publicación, aplicamos dicha combinación mientras proponemos un espacio de expresión en el que se da cabida cualquier forma de expresión surgida en este y en cualquier otro plano.
En el espacio de esta revista se pueden encontrar una cantidad de estilos (tanto literarios, como gráficos) como personas hay en el mundo.
Antecedentes:
El antecedente directo de EROTANA es el fanzine de ideas libertarias "Itoloka-xiuhamatl" mismo que se publico durante dos años (2002-2003) de manera independiente, y que nos sirvió para descubrir que al realizar publicaciones tendenciosas, sin importar si la tendencia es rígida o completamente libertaria; nos podemos volver parte de esa barrera cultural de la que tanto nos quejamos. Así es como surge la idea de EROTANA que ofrece un espacio que puede acoger cualquier cantidad de ideas, sin censurar alguna.
Objetivos:
Hay dos objetivos principales en la producción de esta revista:
1- Ofrecer un espacio de expresión a todos aquellos que se atreven a crear, pero que la mayoría de las veces sintieron o imaginaron el rechazo de otros espacios de expresión y difusión, por no apegarse a los estereotipos comercialmente aceptados.
2- Ser el empujón necesario para todos aquellos que han querido, pero por alguna razón no han intentado, dándoles una razón para crear y mostrar su trabajo, pues sabemos que llega a ser frustrante crear tan solo para mantener guardadas en un cajón nuestras creaciones.
"Cada día me repito que sólo por hoy me enfrentaré a SUS instituciones encargadas de impartir justicia".
Visita mi blog:
http://pseudoelecciones2006.blogspot.com/
El emporio contrataca, la paloma Soriano está de vuelta.
El regreso de Marcos Martínez Soriano al canal 7 Saltillo del grupo empresarial de Roberto Casimiro González (RCG), se ha convertido en un tapón de hocicos para los cafetólogos y pseudoperiodistas chismosos que al verlo de regreso en la pantalla chica, se han quedado con un palmo de narices y boquiabiertos, después de haber asegurado el derrumbe del conductor... haz click aqui para leer el texto completo...www.periodismoencoahuila.blogspot.com
De pederastas y otros pecadillos.
Colaboración de pseudoelecciones2006@gmail.com
Comentario: ¿Qué podría representar para el clero mexicano que el perverto fuera acusado de proteger a pederastas en EUA y además ser equiparado con el delito de la pederastia? ¿Cuál será el golpe mediático y estructural para el clero de este país? Así como unos días antes el pelele traslado a los narcos pregunto: ¿No sería conveniente extraditar a los padres pederastas?. Tal parece que en el vecino del norte se imparte mejor la justicia y el buen Jeff no se anda con juegos es su especialidad: Cazar padrecitos con desviaciones causadas por los medios, como en su momento alguien llamo a los ecleciásticos.
El golpe mediático posiblemente no se sienta en México. Es más nada hemos sabido del tema por nuestros medios de comunicación. El poder de la iglesia en nuestra tierra tiene un significado más profundo: los círculos de poder estan presentes con los rosarios en mano (o con los dólares). Que tiemble el clero mexicano porque ha llegado un cazador de brujas que no le importa la excomunión.
Jeff Anderson vs. Norberto Rivera
México, D.F., 1 de febrero (apro).- ¿Logrará el abogado estadunidense Jeff Anderson meter a la cárcel al cardenal mexicano Norberto Rivera Carrera? ¿Podrá, por lo menos, hacer que el cardenal desembolse una multimillonaria cantidad en dólares?
En los círculos eclesiásticos estadunidenses surgió esta incógnita tan pronto Jeff demandó ante la Corte de Los Ángeles, en septiembre pasado, al cardenal Rivera Carrera, por haber protegido al sacerdote pederasta Nicolás Aguilar, quien abusó en esa ciudad de 26 menores de edad y, en México, de por lo menos 60 niños más.
Jeff Anderson es bien conocido en Estados Unidos porque se ha especializado en defender a menores de edad que han sido abusados sexualmente por sacerdotes católicos. Su bufete de abogados ha interpuesto alrededor de 400 querellas contra ministros de culto pederastas, y muchas de ellas las ha ganado, por lo que logra que la Iglesia estadunidense desembolse millones de dólares para indemnizar a las víctimas.
Obispos, arzobispos y cardenales de Estados Unidos ya han sido demandados por el exitoso litigante, quien no se conforma con llevar a juicio a los sacerdotes violadores, sino que ataca siempre a sus superiores jerárquicos, cuyos bolsillos se han visto muy menguados por las indemnizaciones que deben pagar. Jeff tiene atemorizada a la jerarquía de ese país.
El especialista en asuntos religiosos Carlos Fazio, en su libro En el nombre del Padre --en el que aborda el problema de la pederastia sacerdotal--, proporciona algunas claves que explican el éxito de Jeff: en sus demandas, el litigante siempre equipara a la Iglesia "con las organizaciones del crimen organizado"; tiene su "cuartel general" en Roma, posee amplios recursos económicos y está bien estructurada jerárquicamente.
Más de la nota aquí: http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=47947
Comentario: ¿Qué podría representar para el clero mexicano que el perverto fuera acusado de proteger a pederastas en EUA y además ser equiparado con el delito de la pederastia? ¿Cuál será el golpe mediático y estructural para el clero de este país? Así como unos días antes el pelele traslado a los narcos pregunto: ¿No sería conveniente extraditar a los padres pederastas?. Tal parece que en el vecino del norte se imparte mejor la justicia y el buen Jeff no se anda con juegos es su especialidad: Cazar padrecitos con desviaciones causadas por los medios, como en su momento alguien llamo a los ecleciásticos.
El golpe mediático posiblemente no se sienta en México. Es más nada hemos sabido del tema por nuestros medios de comunicación. El poder de la iglesia en nuestra tierra tiene un significado más profundo: los círculos de poder estan presentes con los rosarios en mano (o con los dólares). Que tiemble el clero mexicano porque ha llegado un cazador de brujas que no le importa la excomunión.
Jeff Anderson vs. Norberto Rivera
México, D.F., 1 de febrero (apro).- ¿Logrará el abogado estadunidense Jeff Anderson meter a la cárcel al cardenal mexicano Norberto Rivera Carrera? ¿Podrá, por lo menos, hacer que el cardenal desembolse una multimillonaria cantidad en dólares?
En los círculos eclesiásticos estadunidenses surgió esta incógnita tan pronto Jeff demandó ante la Corte de Los Ángeles, en septiembre pasado, al cardenal Rivera Carrera, por haber protegido al sacerdote pederasta Nicolás Aguilar, quien abusó en esa ciudad de 26 menores de edad y, en México, de por lo menos 60 niños más.
Jeff Anderson es bien conocido en Estados Unidos porque se ha especializado en defender a menores de edad que han sido abusados sexualmente por sacerdotes católicos. Su bufete de abogados ha interpuesto alrededor de 400 querellas contra ministros de culto pederastas, y muchas de ellas las ha ganado, por lo que logra que la Iglesia estadunidense desembolse millones de dólares para indemnizar a las víctimas.
Obispos, arzobispos y cardenales de Estados Unidos ya han sido demandados por el exitoso litigante, quien no se conforma con llevar a juicio a los sacerdotes violadores, sino que ataca siempre a sus superiores jerárquicos, cuyos bolsillos se han visto muy menguados por las indemnizaciones que deben pagar. Jeff tiene atemorizada a la jerarquía de ese país.
El especialista en asuntos religiosos Carlos Fazio, en su libro En el nombre del Padre --en el que aborda el problema de la pederastia sacerdotal--, proporciona algunas claves que explican el éxito de Jeff: en sus demandas, el litigante siempre equipara a la Iglesia "con las organizaciones del crimen organizado"; tiene su "cuartel general" en Roma, posee amplios recursos económicos y está bien estructurada jerárquicamente.
Más de la nota aquí: http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=47947
La frase del día: colaboración de Pseudoelecciones
Del Correo
La frase del día... ""No podemos dejar que sigan engañando a los trabajadores con ese
tipo de ideas (como aumento salarial de emergencia)""
Javier lozano, Secretario del trabajo
Engaño.
1. m. Acción y efecto de engañar.
2. m. Falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre.
3. m. Arte o armadijo para pescar.
Con el contexto de la frase y la perspectiva del espurio secretario del trabajo realmente quien esta engañando a los trabajadores. En México la Constitución se habla que el salario debe ser lo suficiente para que el trabajador viva honrosamente y por supuesto de casa, sustento, vestido y educación a la familia. Desde Miguel de la Madrid hemos enfrentado como trabajadores la disminución de nuestro poder adquisitivo. El alegato es que los salarios estan en relación proporcional al aumento de inflación. Aun cuando la inflación es un fenómeno que se genera como un elemento negativo en el mercado causado por las malas políticas del banco central.
Así el salario ha sido caracterizado por los últimos 20 años como un inhibidor de la inversión privada. Pero hasta que punto el engaño realmente ha beneficiado al crecimiento de la economía y que "las inversiones" fluyan a la nación. En nada, aun cuando cierto sector se ha encontrado beneficiado por políticas de esclavismo.
Con el tiempo nos hemos dado cuenta que mientras las carteras de millones enflacan, algunas tienden a crecer de manera desproporcional. México es uno de los países en donde las diferencias entre el 10% más rico de la población y el resto son mayores. Esta razón explica en buena medida el alto grado de desigualdad en nuestro país. (1)
En el indicador de GINI, que mide la desigualdad, México tiene una calificación de 54.6 (cero corresponde a la perfecta igualdad). Para dar un comparativo, España tiene una calificación de 32 y Argentina, 52.2. Lo anterior, da cuenta de que aun cuando a México se lo ubique dentro de los países con desarrollo humano alto, internamente las inequidades por grupos sociales son abrumadoras.
Sin ser expertos en las ciencias económicas o sociales, es posible reconocer algunos signos que expresan el deterioro de la situación del país en varios rubros. La economía mexicana ha venido disminuyendo cada vez más su capacidad competitiva con otras naciones. Los resultados presentados por World Economic Forum en el índice de crecimiento de la competitividad del 2005 y de los años previos, en el que se evaluaron un total de 117 países, dan cuenta de que México pasó de la posición 33 en 1999 a la 41 en el 2000, al lugar 48 para el 2004, y al 55 en el 2005 (datos del WEF 2004-2005). Para el año 2005 el crecimiento del PIB no rebasó el 3 por ciento. El gobierno actual, en sus promesas de campaña, ofrecía crecer al 7 por ciento anual. (2)
Quien engaña realmente. Se ha mantenido un estancamiento de la política salarial, la comisíon nacional de salarios mínimos ha mantenido un margen insultante entre el crecimiento del salario y la proporción de la inflación, además de mantener un circulo cercano de industriales que deciden el destino de millones. Y además dan su argumento:
"Para las empresas mexicanas los costos de contratación, también conocidos como costos laborales no salariales, equivalen a alrededor de uno de cada cinco pesos del total del salario. Esto quiere decir que al incorporar a un trabajador a sus plantillas, los empleadores deben pagar un 20% más del salario pactado. Se puede apreciar que los costos laborales aumentan significativamente el costo que cada trabajador tiene para las empresas y en consecuencia, limitan la capacidad que se puede tener para generar nuevos empleos."(3)
Se habla de los costos que tienen los empleadores sobre el régimen de seguro obligatorio, cuotas y aportaciones patronales que los empresarios pagan al sistema de seguridad social del país. Aun así en terminos de su propio argumento al momento de tener estancados los salarios mínimos por lo menos 20 años tiende a significar que las cargas por la contratación de un empleado se han disminuido en terminos reales, en otras palabras el costo por tener un empleado en el 2007 es igual que al que se tenía al momento de contratarlo en 1987.
El salario mínimo actual sólo alcanza para comprar 16% de lo que se adquiría hace 20 años en México. Para los que no gozan de la prestación, el problema es aun mayor, según señala estudio de los participantes de la Jornada por la restitución del salario y del empleo. (4) En la misma nota se habla que en México se requiere un aumento salarial del 300% para estar en los niveles de esos años.
Tal parece que con el pelele lo único que aumentara en terminos reales son los productos de la canasta básica, la desigualdad y la pobreza.
En el contexto anterior es de suma importancia captar la fuerza de trabajo de la población en formas de producción más equitativas, la organización de cooperativas, sociedades de consumo y organización de productores. Frente a estos argumentos realmente quien engaña.
La frase del día... ""No podemos dejar que sigan engañando a los trabajadores con ese
tipo de ideas (como aumento salarial de emergencia)""
Javier lozano, Secretario del trabajo
Engaño.
1. m. Acción y efecto de engañar.
2. m. Falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre.
3. m. Arte o armadijo para pescar.
Con el contexto de la frase y la perspectiva del espurio secretario del trabajo realmente quien esta engañando a los trabajadores. En México la Constitución se habla que el salario debe ser lo suficiente para que el trabajador viva honrosamente y por supuesto de casa, sustento, vestido y educación a la familia. Desde Miguel de la Madrid hemos enfrentado como trabajadores la disminución de nuestro poder adquisitivo. El alegato es que los salarios estan en relación proporcional al aumento de inflación. Aun cuando la inflación es un fenómeno que se genera como un elemento negativo en el mercado causado por las malas políticas del banco central.
Así el salario ha sido caracterizado por los últimos 20 años como un inhibidor de la inversión privada. Pero hasta que punto el engaño realmente ha beneficiado al crecimiento de la economía y que "las inversiones" fluyan a la nación. En nada, aun cuando cierto sector se ha encontrado beneficiado por políticas de esclavismo.
Con el tiempo nos hemos dado cuenta que mientras las carteras de millones enflacan, algunas tienden a crecer de manera desproporcional. México es uno de los países en donde las diferencias entre el 10% más rico de la población y el resto son mayores. Esta razón explica en buena medida el alto grado de desigualdad en nuestro país. (1)
En el indicador de GINI, que mide la desigualdad, México tiene una calificación de 54.6 (cero corresponde a la perfecta igualdad). Para dar un comparativo, España tiene una calificación de 32 y Argentina, 52.2. Lo anterior, da cuenta de que aun cuando a México se lo ubique dentro de los países con desarrollo humano alto, internamente las inequidades por grupos sociales son abrumadoras.
Sin ser expertos en las ciencias económicas o sociales, es posible reconocer algunos signos que expresan el deterioro de la situación del país en varios rubros. La economía mexicana ha venido disminuyendo cada vez más su capacidad competitiva con otras naciones. Los resultados presentados por World Economic Forum en el índice de crecimiento de la competitividad del 2005 y de los años previos, en el que se evaluaron un total de 117 países, dan cuenta de que México pasó de la posición 33 en 1999 a la 41 en el 2000, al lugar 48 para el 2004, y al 55 en el 2005 (datos del WEF 2004-2005). Para el año 2005 el crecimiento del PIB no rebasó el 3 por ciento. El gobierno actual, en sus promesas de campaña, ofrecía crecer al 7 por ciento anual. (2)
Quien engaña realmente. Se ha mantenido un estancamiento de la política salarial, la comisíon nacional de salarios mínimos ha mantenido un margen insultante entre el crecimiento del salario y la proporción de la inflación, además de mantener un circulo cercano de industriales que deciden el destino de millones. Y además dan su argumento:
"Para las empresas mexicanas los costos de contratación, también conocidos como costos laborales no salariales, equivalen a alrededor de uno de cada cinco pesos del total del salario. Esto quiere decir que al incorporar a un trabajador a sus plantillas, los empleadores deben pagar un 20% más del salario pactado. Se puede apreciar que los costos laborales aumentan significativamente el costo que cada trabajador tiene para las empresas y en consecuencia, limitan la capacidad que se puede tener para generar nuevos empleos."(3)
Se habla de los costos que tienen los empleadores sobre el régimen de seguro obligatorio, cuotas y aportaciones patronales que los empresarios pagan al sistema de seguridad social del país. Aun así en terminos de su propio argumento al momento de tener estancados los salarios mínimos por lo menos 20 años tiende a significar que las cargas por la contratación de un empleado se han disminuido en terminos reales, en otras palabras el costo por tener un empleado en el 2007 es igual que al que se tenía al momento de contratarlo en 1987.
El salario mínimo actual sólo alcanza para comprar 16% de lo que se adquiría hace 20 años en México. Para los que no gozan de la prestación, el problema es aun mayor, según señala estudio de los participantes de la Jornada por la restitución del salario y del empleo. (4) En la misma nota se habla que en México se requiere un aumento salarial del 300% para estar en los niveles de esos años.
Tal parece que con el pelele lo único que aumentara en terminos reales son los productos de la canasta básica, la desigualdad y la pobreza.
En el contexto anterior es de suma importancia captar la fuerza de trabajo de la población en formas de producción más equitativas, la organización de cooperativas, sociedades de consumo y organización de productores. Frente a estos argumentos realmente quien engaña.
Mágica América
Michel Balivo
En estos días he recibido comentarios de un amigo que me dice:” No hay tiempo para leer tus pastorales, concreta, sintetiza.” Lo de las pastorales me ha causado mucha gracia, me he reído bastante y lo he comentado con muchas personas, porque es cierto que mis artículos son largos comparados con el común.
De hecho ya me imaginaba en el Vaticano, leyendo solemnemente homilías, pastorales y encíclicas en varios idiomas, con todas las cámaras filmándome y enviando la señal a todo el mundo, miles de fieles escuchando reverentemente, aplaudiendo fervorosamente.
Les confieso que yo soy el primer sorprendido de que en estos tiempos tan apurados y urgidos haya gente que lea mis extensos artículos, los comente, me escriba diciéndome que les resultan orientadores y pidan más aclaraciones. No otro motivo me ha llevado a extender las dos carillas iniciales que escribía.
Como parte de estos tiempos que soy, se y he escrito que vivimos momentos acelerados y que los elevados niveles de tensión que experimenta la conciencia colectiva histórica, con el correlato crítico del estado de la especie humana y su entorno, genera sensaciones de urgencia, de que el tiempo se agota. Sin embargo no es la primera vez que sucede en la historia.
Hace cuando menos dos mil años que tenemos noticia del Apocalipsis y que esa especie de alucinación colectiva irrumpe cíclicamente en nuestro cotidiano devenir. Y sin embargo aquí estamos. Por otra parte tal alucinación tiene su contracara estructural en el también sueño colectivo de un nuevo hombre y mundo. Ambos irrumpen juntos en la conciencia colectiva.
Por tanto más que una realidad tal estado de aceleración y urgencia parece más bien un proceso cíclico y recurrente del proceso histórico humano. Una experiencia e interpretación sicológica, una traducción o asociación producto del elevado estado de tensión acumulativo.
Hace algún tiempo me contaron que habían lanzado en paracaídas desde aviones, granos enlatados sobre una población primitiva que sufría de hambre. Lo cual fue interpretado como un milagro, un regalo o respuesta de los dioses a los pedidos de sus fieles.
Pero además tras un tiempo se vio a los nativos del lugar haciendo pozos y enterrando las latas de frijoles por ejemplo, en una típica asociación con el cultivo que estaban habituados a realizar. Si sembraban semillas y nacían los granos, ¿por qué no sembrar las latas y cultivarlos ya procesados ahorrándose todo ese trabajo?
Ese proceso ilustra muy bien lo que es un ritual mágico. Su pensamiento analógico no podía interpretar correctamente el pensamiento racional, lógico, abstracto, ni todo el sistema de tensiones que lo gesta y acompaña.
Todo el proceso de concebir máquinas procesadoras de granos que permite distribuirlos listos para consumir. La organización social que se gesta en torno a esos sistemas de producción y distribución, las relaciones socioeconómicas concomitantes. Todo eso les resultaba ajeno e inimaginable para su momento evolutivo, para su modo de estar en el mundo.
No por creer que vivamos en una etapa racional estamos libres de corrientes subterráneas que siguen reproduciendo pensamientos y rituales mágicos en la conciencia colectiva. Se habla por ejemplo de la mágica América. ¿Para quién? Seguramente para los que vivían oprimidos en el viejo continente sintiendo que no podían acceder a sus deseos o sueños de libertad y felicidad.
Por tanto el sueño de un nuevo hombre y mundo o del tesoro del Dorado, los llevó a lanzarse a la aventura del llamado descubrimiento de América. Aquello fue algo insólito, inédito en una época donde se creía que la tierra era chata y terminaba en el horizonte donde solo te esperaba un insondable abismo para tragarte. Y sin embargo llegaron a destino.
Para los nativos de aquellas tierras también fue una sorpresa inesperada que seguro los sacudió de su cotidiano trajinar, pero más que un sueño se debe haber parecido a una pesadilla de la que desesperaban por despertar. Algo así como la desilusión y deseos de huir que sobreviene tras todo enamoramiento, cuando el príncipe-princesa se convierten en sapos.
¿No es paradójico que en una época de supuesto racionalismo científico que solo cree en hechos demostrables, sean intangibles anhelos de libertad y felicidad los que nos movilicen y den dirección, lanzándonos a increíbles gestas y aventuras? ¿Es o no es entonces racional el motor de toda evolución?
También se dice de América que es el continente joven y que no tiene historia. ¿Para quién? Otra vez lo más seguro es que sea desde la perspectiva del viejo continente y el momento que América entra en su historia milenaria, en el horizonte de sus posibilidades fácticas. Es como un sueño reiterado que finalmente se hace realidad o tiene su contraparte perceptual, material. Pero hasta donde yo se todos los continentes tiene el mismo origen y tiempo inmemorial de existencia, millones de años ha. ¿Y acaso los nativos de las “nuevas tierras” no tenían también milenaria historia? Pues si no la tenían su “no historia“ se manifiesta hoy con fuerza en Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, México, hasta el punto de poner un presidente en el poder.
Una vez más nos encontramos ante nuestras formas alienadas de pensar y sus consecuentes conductas mágicas. ¿Dónde está, que es la historia? ¿Un libro? ¿Acaso flota en la atmósfera, en el mar o está enterrada en alguna parte?
Somos historia viviente, sicosomática. Somos memoria colectiva profunda y operante de nuestro hacer y conocer, aprender de nuestra experiencia. Y esa memoria colectiva profunda que somos se piensa a si misma, se siente, se cuenta, se manifiesta y da testimonios de si en hechos. Y no hay posible futuro que no se apoye y proyecte desde esa historia que somos.
Aquí podríamos entonces ubicar la impaciencia de nuestro acelerado y sobretenso momento histórico que un poco fastidiada pregunta adonde nos conduce todo este paseo histórico. En primer lugar a hacernos concientes, a caer en cuenta de que el paseo es por nuestra propia memoria y conciencia, de que somos internautas.
Luego a que tanto el Apocalipsis como su hermano, el hombre y mundo mejor, son gemelos que nacen juntos a la conciencia colectiva a grandes ciclos en creciente aceleración pero aún desapercibidos. Son interpretaciones características que hace nuestra conciencia de elevados sistemas de tensión al llegar a cierto nivel de acumulación, produciendo también fenómenos y reacciones particulares que tienden a su descarga o alivio.
Por tanto si no ampliamos nuestra movilidad en el horizonte temporal, si no profundizamos en nuestra memoria y nos proyectamos en nuestra imaginación, resultamos ciegos a las condiciones que esas programaciones nos imponen en el presente, como desvían o frustran nuestras intenciones, acciones u objetivos propuestos.
Hoy por ejemplo comenzamos a tomar conciencia del cuento del pensamiento liberal que nos viene del norte. Ellos desarrollaron gracias a la acumulación del conocimiento científico una poderosa tecnología para transformar aceleradamente el entorno.
Entonces educaron consecuentemente su población para que pudiera manejar esa tecnología y vivir en el mundo acelerado resultante de su aplicación. Protegieron lógicamente su producción nacional porque sin ella no había soberanía posible.
Y como resultado de la revolución económica y cultural que tal proceso produjo, es decir la aceleración del ritmo evolutivo cíclico, llegó la creciente interacción con el resto del mundo. ¿Cómo interactuar sin una producción que desbordase las necesidades de sus pueblos y sin los medios de locomoción y comunicación necesaria a tal intercambio internacional? Entonces se abrían dos posibles horizontes a futuro. Uno era el modelo que la misma naturaleza ponía en evidencia. Todas las funciones especializadas interactuando para el beneficio del organismo común, para el sostenimiento y crecimiento de la vida como un todo.
O el aparente desarrollo de una de las partes a expensas de la otra y claro está a un ritmo más veloz que el que implicaría el desarrollo de la totalidad orgánica. Cual fue la elección ya lo sabemos y los resultados de ese crecimiento supuestamente acelerado, ya los podemos ver en el presente escenario mundial. Es exactamente lo mismo que el cáncer al organismo viviente.
Estas son las consecuencias de la urgencia para avanzar cuando no se dispone del conocimiento necesario, cuando no se toma el tiempo para investigar la raíz de los problemas que intentamos resolver. De allí el acierto de aquél dicho, vamos despacio que estamos apurados. Hoy hablamos de diferencias de mundos y clases y de sus motivos.
Pero los motivos son obvios cuando miras en perspectiva y estructura. Frente a aquellos pueblos que ya han vivido la revolución económica y cultural, ¿cómo pueden verse los pueblos que aún viven en la época feudal, sin producción agraria ni industrial, sin soberanía alimentaria, sin servicios de luz, agua, comunicaciones, gas, sin educación apropiada?
Y en medio de tales circunstancias nos venden el cuento del pensamiento liberal, del estado que ha de reducir sus funciones intermediadoras en bien del desarrollo y la libertad del individuo. Simpático, ¿verdad? El problema es que antes de solo pensar en eso tenemos que recorrer aceleradamente los 100 años de atraso que tenemos.
Se habla también del choque de civilizaciones y culturas, religiones, fundamentalismos, terrorismo. Pero no hace falta referirse a las naciones o pueblos para encontrarnos con ello y las problemáticas que conlleva.
Basta observar un matrimonio entre dos elementos de diferentes culturas para ver como sus hábitos y creencias aprendidas colisionan entre si, produciendo el intento de imposición o defensa de una de las partes. Ambas suponen que su modo de estar en el mundo y avanzar a futuro, camino de la felicidad son los verdaderos y más apropiados, así los educaron.
Están y estamos tan inmersos en nuestros intereses inmediatos que no somos capaces de notar que en realidad nuestras actividades están regidas por un modelo mental mayor que organiza el flujo y reflujo de bienes y servicios así como su administración y distribución. Por tanto de nada nos servirán nuestras creencias culturales y sus rituales a la hora de mejorar.
El único modo de mejorar la calidad de nuestras formas de vida, es ampliar nuestras miradas para reconocer tal modelo imperante que pone la condición limitante para todas nuestras cotidianas actividades. Podemos competir, discutir y pelear entre nosotros hasta el fin de nuestros días, creer que los demás son malos y no nos quieren.
Pero más allá de todos esos rituales inoperantes la única solución real es ponernos de acuerdo para cambiar el modelo mental que organiza nuestras actividades sociales globalmente. Es decir, ampliar la mirada más allá de nuestros reducidos intereses personales y preocuparnos por el interés colectivo, del conjunto. En conclusión el egoísmo es un mal negocio.
Del mismo modo que una especie vegetal o animal especializa diferentes cualidades, formas y hasta miembros para adaptarse a las posibilidades de sus entornos con eficiencia, nosotros desarrollamos diferentes economías, culturas y religiones producto de nuestra búsqueda de felicidad y acumulación de experiencias y conocimientos en tal intento.
Pero no por ello somos especies diferentes, ya que todo ello es respuesta circunstancial a las condiciones que impone el entorno. Hoy en día, resultado del acercamiento entre naciones que la técnica ha posibilitado, hablamos de democracias inclusivas, igualitarias, participativas y protagónicas, de integración de pueblos y culturas en una economía solidaria, complementaria.
Pero las diferencias no se pueden integrar, por el contrario se rechazan mutuamente. Se trata pues de reconocer lo común y esencial a todos y no de integrar diferencias, ello implica reconocer y trascender los hábitos y creencias culturales. Porque a fin de cuentas las diferencias se pueden mantener solo mientras las tecnologías no las desbordan.
Por ejemplo podemos decir que los suburbios son diferentes a la cuidad. Pero llegará el momento en que por crecimiento demográfico y tecnológico serán una sola y la misma ciudad y grupo humano. ¿Serviría entonces mantener la misma organización previa? Obviamente no. El cerco mental de tales diferencias funciona solo mientras no hay o es débil la interacción.
Pero cuando el intercambio se incrementa y acelera ya no puede soportarse el mismo orden. Es necesario reconcebirlo, y para ello han de reconocerse y hacerse concientes las creencias culturales profundas y desapercibidas que nos condicionan, como único modo de pasar de la dirección de diferenciación a la de complementación y síntesis.
El no reconocer ese modelo mental organizativo global al que todos estamos sujetos, es justamente lo que genera el elevado nivel de tensiones y todas las adicciones, fobias y alucinaciones que este actualiza. Por eso el exceso de alcohol, drogas, obesidad y consumismo en general son característicos como todas las homofobias de estos períodos sobretensos.
Es ese mismo elevado sistema de tensiones que el modelo organizativo imperante genera en nuestros cuerpos y conciencias, el que se traduce como urgencia e inmediatez que nos ciega al alcance de nuestras acciones. Su inevitable consecuencia es la corrupción, que no es sino un intento acelerado de llegar a una mejor condición de vida saltando todo trámite intermedio.
Ya Fidel Castro lo advertía respecto a la revolución cubana, y lo mismo sucede hoy tras ocho años de la bolivariana en Venezuela. Tenemos toda la asamblea legislativa, la gran mayoría de gobernaciones y alcaldías, pero la burocracia y la corrupción son un fenómeno común.
Escuchamos y acostumbramos decir que heredamos esa problemática de la cuarta república. Pero eso no es decir mucho, porque lo mismo dirá la cuarta de la tercera y así sucesivamente hasta el confín de los tiempos.
Igual sucede con la problemática personal, nuestros padres nos educaron así y a ellos los suyos y por ese camino llegaremos a preguntarnos si Adán y Eva fueron los culpables. Si nacieron por generación espontánea, los creó Dios imperfectos o el diablo los tentó y así nos hicimos merecedores de maldiciones sobre nuestras generaciones.
De allí al infierno de eternos tormentos y el Apocalipsis hay solo un paso. El problema es que todo ese pensamiento mágico o ritual de exorcismo no cambia ni resuelve nada. La pregunta entonces sería al igual que con la historia, ¿dónde está y qué es la cuarta república? ¿Una entidad o entelequia flotante? ¿Una constitución con sus leyes e instituciones derivadas?
¿Cómo es posible que los revolucionarios y progresistas sean entonces protagonistas ahora de la burocracia y corrupción supuestamente de la cuarta república? Y la respuesta es también la misma que para la historia, para nuestro gusto o disgusto nosotros somos la cuarta república. Que no es sino una secuencia histórica más.
Somos ese modelo mental humano que en un principio estuvo tácito, pero impulsándonos más allá de nuestras necesidades siempre, soñando nuevos mundos, rechazando toda opresión, superando todo límite, inventando nuevos ingenios cuando fue necesario. Y todo lo que hoy vemos y palpamos en el mundo no es sino la manifestación o concreción de tal modelo.
Pero como no lo reconocemos seguimos proyectando pensamientos mágicos y conductas rituales. Declamamos entonces la libertad de creencias y ya nos creemos diferentes y libres de la anterior condición. Pero lo único que tenemos es el deseo de esa libertad e independencia.
En nuestro caso particular nos declaramos quinta república, hacemos una nueva constitución y leyes y ya estamos en libertad de declarar que todo lo malo es herencia de la cuarta república abolida.
Pero los hechos son tercos fantasmas que no parecen conmoverse mucho con nuestras declaraciones, ni espantarse lo suficiente con nuestros conjuros como para marcharse. Y ahí siguen estando la burocracia y la corrupción para dar testimonio de ello más allá de todo debate, discusión, razonamiento.
¿Y cuales son las soluciones? ¿Cambiar ministros, gobernadores o alcaldes? ¿Cuántas veces, hasta cuando? ¿Será una solución la contraloría popular? ¿O evolucionará crecientemente hacia otro estado policial y represivo, mutua desconfianza, vigilancia y espionaje pero ahora con diferentes actores?
Los problemas de eficiencia sin duda podemos resolverlos con mayor conocimiento, mejor educación, sofisticada tecnología y las personas más capacitadas para tales funciones. Con un poco de paciencia, buena voluntad y aprendiendo de los aciertos y errores avanzaremos a creciente ritmo y mayor productividad gradual.
Pero cuando se trata de hábitos y creencias que nos pasan desapercibidos, de automatismos que se conductualizan sin pasar por conciencia, ya no es suficiente la educación ni la buena voluntad. Porque justamente en el momento que intentamos la inclusividad social y la igualdad de oportunidades, es que saltan o se actualizan las resistencias a reconocer y superar.
Es en ese momento que es necesario reconocer que somos historia viviente y cuarta república, somos la resultante del modelo mental organizador de los intercambios que rigió nuestro ejercicio socioeconómico, que no se termina ni supera con declamaciones ni culpando o cambiando personas.
Recién aquí comienza el verdadero ejercicio revolucionario, el que exige cambiar lo que somos. Exige conocernos, hacernos realmente concientes de nosotros mismos, porque no podemos cambiar ni superar aquello que no conocemos. Autoconocernos o hacernos conscientes de nosotros mismos implica una activación, intensificación de conciencia.
Es algo bastante ajeno y difícil de comprender para la mentalidad de nuestra época, pero el camino de la complementación se facilita por la vía de la relajación que rompe y discontinúa el tropismo tenso y autoafirmativo, y no por la de la desconfianza y el esfuerzo. Un ejemplo fisiológico lo pondrá más fácilmente en evidencia que mil explicaciones abstractas.
La sensibilidad es habitualmente difusa, sutil y no da registros. Pero cuando hay bloqueos del flujo energético en alguna parte del cuerpo, se concentra allí y se registra como sensación creciente que se convierte finalmente en dolor. Entonces se disparan las conductas apropiadas para relajar tal dolor y volver la conciencia alterada al equilibrio.
De ese modo experimento por ejemplo una sensación que mientras es difusa es indefinible, pero a medida que se va intensificando y localizando en mi estómago me doy cuenta que tengo hambre. Esa sensación de tensión que puede derivar en dolor de continuar intensificándose, se traduce a la imagen del refrigerador, cuya carga moviliza y direcciona hacia allá mi cuerpo.
Una vez satisfecho el hambre la tensión se relaja y difunde otra vez en la sensibilidad global del intracuerpo. Es así como se van localizando y grabando las diferentes localizaciones y respuestas del cuerpo en memoria, en prevención al posible dolor, orientándonos al placer.
Exactamente lo mismo sucede con una tensión sexual. A medida que aumenta y se localiza en los órganos sexuales la conciencia del entorno comienza a disminuir y va siendo tomada, ocupada por la imagen del objeto del deseo. La sobretensión se traduce sobredimensionando y destacando el objeto deseado de su contexto, proyectando sobre él mágicos atributos.
Lógicamente una vez que la tensión se descarga vía acto sexual la conciencia va recobrando su estado de equilibrio habitual, y puede quedar muchas veces la sensación de frustración o desilusión por lo desproporcionadas de las expectativas que la sugestionaron, obsesionaron.
Sin embargo el creciente sistema de tensiones que da señal fija trasciende las cíclicas necesidades básicas y nos lanza a peregrinar el tiempo en búsqueda de sueños de felicidad, como quiera que las circunstancias que sufrimos nos lleven a traducirla, concebirla.
Es intentando canalizar esos sistemas de tensión como vamos concibiendo una imagen cada vez más compleja del mundo, concibiendo instituciones, organizando economías sociales, manifestando así en las formas su modelo mental implícito, reconociéndolo y reconociéndonos a medida que nos vamos transformando al transformar el mundo.
La función sexual es la función catártica por excelencia. Ella administra, distribuye, entrega y retira la energía según la condición de la conciencia Ella regula los niveles de sueño, semisueño y vigilia, establece el trasfondo alterado o equilibrado de la conciencia. Es por ello que cuando acumulamos un elevado sistema de tensiones que da señal fija se tiñe todo el circuito de erotismo. El mundo se convierte en objeto de deseo de la conciencia erotizada.
Es así como surge esa exagerada apetencia por sensaciones y objetos del mundo que llamamos deseo, posesión o consumismo y que nos lanza tensamente sobre el paisaje para completarnos. Todo ello no es sino alteración, exacerbación o sobre tensión del circuito catártico traducido a imagen, que dispara acción sobre objetos del deseo aspirando aliviarse.
Exactamente del mismo modo se configuran, diferencian y fijan las imágenes personales de si mismo. Son sistemas de tensiones crónicos que no encuentran vías apropiadas de relajación. Para trascender esa etapa de diferenciaciones que no son sino traducciones del elevado nivel de tensión a sensación localizada e imágen, es necesario entonces reconocer como esa sobretensión nos sugestiona y toma nuestra conciencia. Como diferencia y magnifica objetos y proyecta sobre ellos mágicos atributos que nunca poseyeron y exageradas expectativas que no pueden por tanto sino desilusionarnos. Por ello vivimos una etapa de frustración, desilusión.
Solo reconociendo estos mecanismos sicológicos de traducción de impulsos o estímulos de información de sentidos y memoria, podremos comprender que no es el esfuerzo de la persona diferenciada entonces lo que guía al crecimiento, la integración, la felicidad. Sino la relajación del sistema de tensiones que le sirve de base y su disolución en la sensibilidad global.
Por tanto es en el intento y ejercicio de pasar de conductas de diferenciación y exclusión a las de complementación, de organizar una sociedad inclusiva y solidaria, donde y cuando las funciones pueden reconocerse parte del organismo mayor y trabajar para el crecimiento de la totalidad, transformándose junto con su entorno.
Es de ese modo como los elevados sistemas de tensión se convierten en creatividad solidaria y revolucionan la siquis, dejando atrás los conflictos, enfrentamientos, competencias y violencia en general. A la velocidad con que se suceden hoy los acontecimientos, los viejos hábitos y creencias solo son una inoperante resistencia y obstáculo. Los dejo con una imagen.
¿Pueden imaginarse un mundo donde 5 o 6 mil millones de conciencias creativas, reconocidas cual verdadero motor evolutivo y convertidas en el máximo valor, se vuelquen solidaria, alegre, relajada, pacífica, inesforzada y generosamente sobre su entorno para enriquecer su calidad de vida? ¿No es una imagen del futuro más dinámica y atractiva, más acorde a nuestra época que la de los desnudos angelitos tocando el arpa sobre las nubes?
(Somos historia viviente)
En estos días he recibido comentarios de un amigo que me dice:” No hay tiempo para leer tus pastorales, concreta, sintetiza.” Lo de las pastorales me ha causado mucha gracia, me he reído bastante y lo he comentado con muchas personas, porque es cierto que mis artículos son largos comparados con el común.
De hecho ya me imaginaba en el Vaticano, leyendo solemnemente homilías, pastorales y encíclicas en varios idiomas, con todas las cámaras filmándome y enviando la señal a todo el mundo, miles de fieles escuchando reverentemente, aplaudiendo fervorosamente.
Les confieso que yo soy el primer sorprendido de que en estos tiempos tan apurados y urgidos haya gente que lea mis extensos artículos, los comente, me escriba diciéndome que les resultan orientadores y pidan más aclaraciones. No otro motivo me ha llevado a extender las dos carillas iniciales que escribía.
Como parte de estos tiempos que soy, se y he escrito que vivimos momentos acelerados y que los elevados niveles de tensión que experimenta la conciencia colectiva histórica, con el correlato crítico del estado de la especie humana y su entorno, genera sensaciones de urgencia, de que el tiempo se agota. Sin embargo no es la primera vez que sucede en la historia.
Hace cuando menos dos mil años que tenemos noticia del Apocalipsis y que esa especie de alucinación colectiva irrumpe cíclicamente en nuestro cotidiano devenir. Y sin embargo aquí estamos. Por otra parte tal alucinación tiene su contracara estructural en el también sueño colectivo de un nuevo hombre y mundo. Ambos irrumpen juntos en la conciencia colectiva.
Por tanto más que una realidad tal estado de aceleración y urgencia parece más bien un proceso cíclico y recurrente del proceso histórico humano. Una experiencia e interpretación sicológica, una traducción o asociación producto del elevado estado de tensión acumulativo.
Hace algún tiempo me contaron que habían lanzado en paracaídas desde aviones, granos enlatados sobre una población primitiva que sufría de hambre. Lo cual fue interpretado como un milagro, un regalo o respuesta de los dioses a los pedidos de sus fieles.
Pero además tras un tiempo se vio a los nativos del lugar haciendo pozos y enterrando las latas de frijoles por ejemplo, en una típica asociación con el cultivo que estaban habituados a realizar. Si sembraban semillas y nacían los granos, ¿por qué no sembrar las latas y cultivarlos ya procesados ahorrándose todo ese trabajo?
Ese proceso ilustra muy bien lo que es un ritual mágico. Su pensamiento analógico no podía interpretar correctamente el pensamiento racional, lógico, abstracto, ni todo el sistema de tensiones que lo gesta y acompaña.
Todo el proceso de concebir máquinas procesadoras de granos que permite distribuirlos listos para consumir. La organización social que se gesta en torno a esos sistemas de producción y distribución, las relaciones socioeconómicas concomitantes. Todo eso les resultaba ajeno e inimaginable para su momento evolutivo, para su modo de estar en el mundo.
No por creer que vivamos en una etapa racional estamos libres de corrientes subterráneas que siguen reproduciendo pensamientos y rituales mágicos en la conciencia colectiva. Se habla por ejemplo de la mágica América. ¿Para quién? Seguramente para los que vivían oprimidos en el viejo continente sintiendo que no podían acceder a sus deseos o sueños de libertad y felicidad.
Por tanto el sueño de un nuevo hombre y mundo o del tesoro del Dorado, los llevó a lanzarse a la aventura del llamado descubrimiento de América. Aquello fue algo insólito, inédito en una época donde se creía que la tierra era chata y terminaba en el horizonte donde solo te esperaba un insondable abismo para tragarte. Y sin embargo llegaron a destino.
Para los nativos de aquellas tierras también fue una sorpresa inesperada que seguro los sacudió de su cotidiano trajinar, pero más que un sueño se debe haber parecido a una pesadilla de la que desesperaban por despertar. Algo así como la desilusión y deseos de huir que sobreviene tras todo enamoramiento, cuando el príncipe-princesa se convierten en sapos.
¿No es paradójico que en una época de supuesto racionalismo científico que solo cree en hechos demostrables, sean intangibles anhelos de libertad y felicidad los que nos movilicen y den dirección, lanzándonos a increíbles gestas y aventuras? ¿Es o no es entonces racional el motor de toda evolución?
También se dice de América que es el continente joven y que no tiene historia. ¿Para quién? Otra vez lo más seguro es que sea desde la perspectiva del viejo continente y el momento que América entra en su historia milenaria, en el horizonte de sus posibilidades fácticas. Es como un sueño reiterado que finalmente se hace realidad o tiene su contraparte perceptual, material. Pero hasta donde yo se todos los continentes tiene el mismo origen y tiempo inmemorial de existencia, millones de años ha. ¿Y acaso los nativos de las “nuevas tierras” no tenían también milenaria historia? Pues si no la tenían su “no historia“ se manifiesta hoy con fuerza en Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, México, hasta el punto de poner un presidente en el poder.
Una vez más nos encontramos ante nuestras formas alienadas de pensar y sus consecuentes conductas mágicas. ¿Dónde está, que es la historia? ¿Un libro? ¿Acaso flota en la atmósfera, en el mar o está enterrada en alguna parte?
Somos historia viviente, sicosomática. Somos memoria colectiva profunda y operante de nuestro hacer y conocer, aprender de nuestra experiencia. Y esa memoria colectiva profunda que somos se piensa a si misma, se siente, se cuenta, se manifiesta y da testimonios de si en hechos. Y no hay posible futuro que no se apoye y proyecte desde esa historia que somos.
Aquí podríamos entonces ubicar la impaciencia de nuestro acelerado y sobretenso momento histórico que un poco fastidiada pregunta adonde nos conduce todo este paseo histórico. En primer lugar a hacernos concientes, a caer en cuenta de que el paseo es por nuestra propia memoria y conciencia, de que somos internautas.
Luego a que tanto el Apocalipsis como su hermano, el hombre y mundo mejor, son gemelos que nacen juntos a la conciencia colectiva a grandes ciclos en creciente aceleración pero aún desapercibidos. Son interpretaciones características que hace nuestra conciencia de elevados sistemas de tensión al llegar a cierto nivel de acumulación, produciendo también fenómenos y reacciones particulares que tienden a su descarga o alivio.
Por tanto si no ampliamos nuestra movilidad en el horizonte temporal, si no profundizamos en nuestra memoria y nos proyectamos en nuestra imaginación, resultamos ciegos a las condiciones que esas programaciones nos imponen en el presente, como desvían o frustran nuestras intenciones, acciones u objetivos propuestos.
Hoy por ejemplo comenzamos a tomar conciencia del cuento del pensamiento liberal que nos viene del norte. Ellos desarrollaron gracias a la acumulación del conocimiento científico una poderosa tecnología para transformar aceleradamente el entorno.
Entonces educaron consecuentemente su población para que pudiera manejar esa tecnología y vivir en el mundo acelerado resultante de su aplicación. Protegieron lógicamente su producción nacional porque sin ella no había soberanía posible.
Y como resultado de la revolución económica y cultural que tal proceso produjo, es decir la aceleración del ritmo evolutivo cíclico, llegó la creciente interacción con el resto del mundo. ¿Cómo interactuar sin una producción que desbordase las necesidades de sus pueblos y sin los medios de locomoción y comunicación necesaria a tal intercambio internacional? Entonces se abrían dos posibles horizontes a futuro. Uno era el modelo que la misma naturaleza ponía en evidencia. Todas las funciones especializadas interactuando para el beneficio del organismo común, para el sostenimiento y crecimiento de la vida como un todo.
O el aparente desarrollo de una de las partes a expensas de la otra y claro está a un ritmo más veloz que el que implicaría el desarrollo de la totalidad orgánica. Cual fue la elección ya lo sabemos y los resultados de ese crecimiento supuestamente acelerado, ya los podemos ver en el presente escenario mundial. Es exactamente lo mismo que el cáncer al organismo viviente.
Estas son las consecuencias de la urgencia para avanzar cuando no se dispone del conocimiento necesario, cuando no se toma el tiempo para investigar la raíz de los problemas que intentamos resolver. De allí el acierto de aquél dicho, vamos despacio que estamos apurados. Hoy hablamos de diferencias de mundos y clases y de sus motivos.
Pero los motivos son obvios cuando miras en perspectiva y estructura. Frente a aquellos pueblos que ya han vivido la revolución económica y cultural, ¿cómo pueden verse los pueblos que aún viven en la época feudal, sin producción agraria ni industrial, sin soberanía alimentaria, sin servicios de luz, agua, comunicaciones, gas, sin educación apropiada?
Y en medio de tales circunstancias nos venden el cuento del pensamiento liberal, del estado que ha de reducir sus funciones intermediadoras en bien del desarrollo y la libertad del individuo. Simpático, ¿verdad? El problema es que antes de solo pensar en eso tenemos que recorrer aceleradamente los 100 años de atraso que tenemos.
Se habla también del choque de civilizaciones y culturas, religiones, fundamentalismos, terrorismo. Pero no hace falta referirse a las naciones o pueblos para encontrarnos con ello y las problemáticas que conlleva.
Basta observar un matrimonio entre dos elementos de diferentes culturas para ver como sus hábitos y creencias aprendidas colisionan entre si, produciendo el intento de imposición o defensa de una de las partes. Ambas suponen que su modo de estar en el mundo y avanzar a futuro, camino de la felicidad son los verdaderos y más apropiados, así los educaron.
Están y estamos tan inmersos en nuestros intereses inmediatos que no somos capaces de notar que en realidad nuestras actividades están regidas por un modelo mental mayor que organiza el flujo y reflujo de bienes y servicios así como su administración y distribución. Por tanto de nada nos servirán nuestras creencias culturales y sus rituales a la hora de mejorar.
El único modo de mejorar la calidad de nuestras formas de vida, es ampliar nuestras miradas para reconocer tal modelo imperante que pone la condición limitante para todas nuestras cotidianas actividades. Podemos competir, discutir y pelear entre nosotros hasta el fin de nuestros días, creer que los demás son malos y no nos quieren.
Pero más allá de todos esos rituales inoperantes la única solución real es ponernos de acuerdo para cambiar el modelo mental que organiza nuestras actividades sociales globalmente. Es decir, ampliar la mirada más allá de nuestros reducidos intereses personales y preocuparnos por el interés colectivo, del conjunto. En conclusión el egoísmo es un mal negocio.
Del mismo modo que una especie vegetal o animal especializa diferentes cualidades, formas y hasta miembros para adaptarse a las posibilidades de sus entornos con eficiencia, nosotros desarrollamos diferentes economías, culturas y religiones producto de nuestra búsqueda de felicidad y acumulación de experiencias y conocimientos en tal intento.
Pero no por ello somos especies diferentes, ya que todo ello es respuesta circunstancial a las condiciones que impone el entorno. Hoy en día, resultado del acercamiento entre naciones que la técnica ha posibilitado, hablamos de democracias inclusivas, igualitarias, participativas y protagónicas, de integración de pueblos y culturas en una economía solidaria, complementaria.
Pero las diferencias no se pueden integrar, por el contrario se rechazan mutuamente. Se trata pues de reconocer lo común y esencial a todos y no de integrar diferencias, ello implica reconocer y trascender los hábitos y creencias culturales. Porque a fin de cuentas las diferencias se pueden mantener solo mientras las tecnologías no las desbordan.
Por ejemplo podemos decir que los suburbios son diferentes a la cuidad. Pero llegará el momento en que por crecimiento demográfico y tecnológico serán una sola y la misma ciudad y grupo humano. ¿Serviría entonces mantener la misma organización previa? Obviamente no. El cerco mental de tales diferencias funciona solo mientras no hay o es débil la interacción.
Pero cuando el intercambio se incrementa y acelera ya no puede soportarse el mismo orden. Es necesario reconcebirlo, y para ello han de reconocerse y hacerse concientes las creencias culturales profundas y desapercibidas que nos condicionan, como único modo de pasar de la dirección de diferenciación a la de complementación y síntesis.
El no reconocer ese modelo mental organizativo global al que todos estamos sujetos, es justamente lo que genera el elevado nivel de tensiones y todas las adicciones, fobias y alucinaciones que este actualiza. Por eso el exceso de alcohol, drogas, obesidad y consumismo en general son característicos como todas las homofobias de estos períodos sobretensos.
Es ese mismo elevado sistema de tensiones que el modelo organizativo imperante genera en nuestros cuerpos y conciencias, el que se traduce como urgencia e inmediatez que nos ciega al alcance de nuestras acciones. Su inevitable consecuencia es la corrupción, que no es sino un intento acelerado de llegar a una mejor condición de vida saltando todo trámite intermedio.
Ya Fidel Castro lo advertía respecto a la revolución cubana, y lo mismo sucede hoy tras ocho años de la bolivariana en Venezuela. Tenemos toda la asamblea legislativa, la gran mayoría de gobernaciones y alcaldías, pero la burocracia y la corrupción son un fenómeno común.
Escuchamos y acostumbramos decir que heredamos esa problemática de la cuarta república. Pero eso no es decir mucho, porque lo mismo dirá la cuarta de la tercera y así sucesivamente hasta el confín de los tiempos.
Igual sucede con la problemática personal, nuestros padres nos educaron así y a ellos los suyos y por ese camino llegaremos a preguntarnos si Adán y Eva fueron los culpables. Si nacieron por generación espontánea, los creó Dios imperfectos o el diablo los tentó y así nos hicimos merecedores de maldiciones sobre nuestras generaciones.
De allí al infierno de eternos tormentos y el Apocalipsis hay solo un paso. El problema es que todo ese pensamiento mágico o ritual de exorcismo no cambia ni resuelve nada. La pregunta entonces sería al igual que con la historia, ¿dónde está y qué es la cuarta república? ¿Una entidad o entelequia flotante? ¿Una constitución con sus leyes e instituciones derivadas?
¿Cómo es posible que los revolucionarios y progresistas sean entonces protagonistas ahora de la burocracia y corrupción supuestamente de la cuarta república? Y la respuesta es también la misma que para la historia, para nuestro gusto o disgusto nosotros somos la cuarta república. Que no es sino una secuencia histórica más.
Somos ese modelo mental humano que en un principio estuvo tácito, pero impulsándonos más allá de nuestras necesidades siempre, soñando nuevos mundos, rechazando toda opresión, superando todo límite, inventando nuevos ingenios cuando fue necesario. Y todo lo que hoy vemos y palpamos en el mundo no es sino la manifestación o concreción de tal modelo.
Pero como no lo reconocemos seguimos proyectando pensamientos mágicos y conductas rituales. Declamamos entonces la libertad de creencias y ya nos creemos diferentes y libres de la anterior condición. Pero lo único que tenemos es el deseo de esa libertad e independencia.
En nuestro caso particular nos declaramos quinta república, hacemos una nueva constitución y leyes y ya estamos en libertad de declarar que todo lo malo es herencia de la cuarta república abolida.
Pero los hechos son tercos fantasmas que no parecen conmoverse mucho con nuestras declaraciones, ni espantarse lo suficiente con nuestros conjuros como para marcharse. Y ahí siguen estando la burocracia y la corrupción para dar testimonio de ello más allá de todo debate, discusión, razonamiento.
¿Y cuales son las soluciones? ¿Cambiar ministros, gobernadores o alcaldes? ¿Cuántas veces, hasta cuando? ¿Será una solución la contraloría popular? ¿O evolucionará crecientemente hacia otro estado policial y represivo, mutua desconfianza, vigilancia y espionaje pero ahora con diferentes actores?
Los problemas de eficiencia sin duda podemos resolverlos con mayor conocimiento, mejor educación, sofisticada tecnología y las personas más capacitadas para tales funciones. Con un poco de paciencia, buena voluntad y aprendiendo de los aciertos y errores avanzaremos a creciente ritmo y mayor productividad gradual.
Pero cuando se trata de hábitos y creencias que nos pasan desapercibidos, de automatismos que se conductualizan sin pasar por conciencia, ya no es suficiente la educación ni la buena voluntad. Porque justamente en el momento que intentamos la inclusividad social y la igualdad de oportunidades, es que saltan o se actualizan las resistencias a reconocer y superar.
Es en ese momento que es necesario reconocer que somos historia viviente y cuarta república, somos la resultante del modelo mental organizador de los intercambios que rigió nuestro ejercicio socioeconómico, que no se termina ni supera con declamaciones ni culpando o cambiando personas.
Recién aquí comienza el verdadero ejercicio revolucionario, el que exige cambiar lo que somos. Exige conocernos, hacernos realmente concientes de nosotros mismos, porque no podemos cambiar ni superar aquello que no conocemos. Autoconocernos o hacernos conscientes de nosotros mismos implica una activación, intensificación de conciencia.
Es algo bastante ajeno y difícil de comprender para la mentalidad de nuestra época, pero el camino de la complementación se facilita por la vía de la relajación que rompe y discontinúa el tropismo tenso y autoafirmativo, y no por la de la desconfianza y el esfuerzo. Un ejemplo fisiológico lo pondrá más fácilmente en evidencia que mil explicaciones abstractas.
La sensibilidad es habitualmente difusa, sutil y no da registros. Pero cuando hay bloqueos del flujo energético en alguna parte del cuerpo, se concentra allí y se registra como sensación creciente que se convierte finalmente en dolor. Entonces se disparan las conductas apropiadas para relajar tal dolor y volver la conciencia alterada al equilibrio.
De ese modo experimento por ejemplo una sensación que mientras es difusa es indefinible, pero a medida que se va intensificando y localizando en mi estómago me doy cuenta que tengo hambre. Esa sensación de tensión que puede derivar en dolor de continuar intensificándose, se traduce a la imagen del refrigerador, cuya carga moviliza y direcciona hacia allá mi cuerpo.
Una vez satisfecho el hambre la tensión se relaja y difunde otra vez en la sensibilidad global del intracuerpo. Es así como se van localizando y grabando las diferentes localizaciones y respuestas del cuerpo en memoria, en prevención al posible dolor, orientándonos al placer.
Exactamente lo mismo sucede con una tensión sexual. A medida que aumenta y se localiza en los órganos sexuales la conciencia del entorno comienza a disminuir y va siendo tomada, ocupada por la imagen del objeto del deseo. La sobretensión se traduce sobredimensionando y destacando el objeto deseado de su contexto, proyectando sobre él mágicos atributos.
Lógicamente una vez que la tensión se descarga vía acto sexual la conciencia va recobrando su estado de equilibrio habitual, y puede quedar muchas veces la sensación de frustración o desilusión por lo desproporcionadas de las expectativas que la sugestionaron, obsesionaron.
Sin embargo el creciente sistema de tensiones que da señal fija trasciende las cíclicas necesidades básicas y nos lanza a peregrinar el tiempo en búsqueda de sueños de felicidad, como quiera que las circunstancias que sufrimos nos lleven a traducirla, concebirla.
Es intentando canalizar esos sistemas de tensión como vamos concibiendo una imagen cada vez más compleja del mundo, concibiendo instituciones, organizando economías sociales, manifestando así en las formas su modelo mental implícito, reconociéndolo y reconociéndonos a medida que nos vamos transformando al transformar el mundo.
La función sexual es la función catártica por excelencia. Ella administra, distribuye, entrega y retira la energía según la condición de la conciencia Ella regula los niveles de sueño, semisueño y vigilia, establece el trasfondo alterado o equilibrado de la conciencia. Es por ello que cuando acumulamos un elevado sistema de tensiones que da señal fija se tiñe todo el circuito de erotismo. El mundo se convierte en objeto de deseo de la conciencia erotizada.
Es así como surge esa exagerada apetencia por sensaciones y objetos del mundo que llamamos deseo, posesión o consumismo y que nos lanza tensamente sobre el paisaje para completarnos. Todo ello no es sino alteración, exacerbación o sobre tensión del circuito catártico traducido a imagen, que dispara acción sobre objetos del deseo aspirando aliviarse.
Exactamente del mismo modo se configuran, diferencian y fijan las imágenes personales de si mismo. Son sistemas de tensiones crónicos que no encuentran vías apropiadas de relajación. Para trascender esa etapa de diferenciaciones que no son sino traducciones del elevado nivel de tensión a sensación localizada e imágen, es necesario entonces reconocer como esa sobretensión nos sugestiona y toma nuestra conciencia. Como diferencia y magnifica objetos y proyecta sobre ellos mágicos atributos que nunca poseyeron y exageradas expectativas que no pueden por tanto sino desilusionarnos. Por ello vivimos una etapa de frustración, desilusión.
Solo reconociendo estos mecanismos sicológicos de traducción de impulsos o estímulos de información de sentidos y memoria, podremos comprender que no es el esfuerzo de la persona diferenciada entonces lo que guía al crecimiento, la integración, la felicidad. Sino la relajación del sistema de tensiones que le sirve de base y su disolución en la sensibilidad global.
Por tanto es en el intento y ejercicio de pasar de conductas de diferenciación y exclusión a las de complementación, de organizar una sociedad inclusiva y solidaria, donde y cuando las funciones pueden reconocerse parte del organismo mayor y trabajar para el crecimiento de la totalidad, transformándose junto con su entorno.
Es de ese modo como los elevados sistemas de tensión se convierten en creatividad solidaria y revolucionan la siquis, dejando atrás los conflictos, enfrentamientos, competencias y violencia en general. A la velocidad con que se suceden hoy los acontecimientos, los viejos hábitos y creencias solo son una inoperante resistencia y obstáculo. Los dejo con una imagen.
¿Pueden imaginarse un mundo donde 5 o 6 mil millones de conciencias creativas, reconocidas cual verdadero motor evolutivo y convertidas en el máximo valor, se vuelquen solidaria, alegre, relajada, pacífica, inesforzada y generosamente sobre su entorno para enriquecer su calidad de vida? ¿No es una imagen del futuro más dinámica y atractiva, más acorde a nuestra época que la de los desnudos angelitos tocando el arpa sobre las nubes?
sábado, febrero 03, 2007
Denuncia penal

Posiblemente el miércoles, la representación del PRD ante el Consejo General del IFE demandará penalmente al secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, este represor asesino y cínico que está a cargo de la política interna de México ¡el colmo!.
* La representación del PRD ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) demandará penalmente al secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, por abuso de autoridad, usurpación de funciones y desacato
Lo anterior, por abuso de autoridad, usurpación de funciones y desacato, ante la "censura" a un programa de este partido, el cual contiene la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como Presidente Legítimo y debería trasmitirse en los "tiempos oficiales" a los que tienen derecho los institutos políticos.
En tanto, la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, anunció que el próximo lunes realizará la "clausura simbólica" de la Secretaría de Gobernación (SG). Luis Sánchez, vocero de la fracción, ratificó la intención de este partido de proceder penalmente contra funcionarios de la dependencia. La inclusión de Ramírez Acuña en la querella corresponderá a la ampliación de una demanda penal (y también denuncias ante la Secretaría de la Función Pública) que presentó el PRD en octubre pasado en contra del titular de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación (SG), Eduardo Garzón, responsable de la administración de los "tiempos oficiales".
Horacio Duarte, representante del PRD ante el consejo general del IFE, dijo que para ejercer "censura previa", la SG -en particular RTC- "ha esgrimido sólo argumentos hipócritas" porque basta encender el televisor para encontrar cientos de espacios que violentan la normatividad en la materia, justamente en los mismos artículos de los que ha echado mano la dependencia para negativa la transmisión del mensaje de López Obrador.
La SG ha ratificado que tales programas no saldrán al aire por ser "falsas", representar "ataques a terceros" y "provocar la perturbación del orden y la paz públicos" porque -según la dependencia- se presenta a "un ex candidato a la Presidencia, que perdió la elección, que aparece en voz e imagen ostentándose como presidente legítimo, portando una 'pseudo' banda presidencial que es de uso exclusivo del Presidente en las ceremonias oficiales".
En respuesta, el consejo general del IFE calificó como inadmisible la conducta de la SG y consideró que es contraria a normas internas e internacionales que protegen la libertad de expresión.
El miércoles, el IFE fijó un plazo de cinco días a Gobernación, contados a partir de la notificación (la cual pudo ser girada ayer, según informaron los consejeros electorales) para que fuera restituido el espacio para el programa denominado "toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador".
Al respecto, Duarte consideró que el IFE debe endurecer su posición ante la "actitud retadora" de los funcionarios que han socavado la autoridad del organismo y la fuerza de sus consejeros.
"La autonomía el IFE es socavada; creemos que el Instituto tiene la obligación de endurecer su posición porque a quien deshacen no es al PRD sino al propio organismo", dijo.
Duarte sostuvo que existe una censura "clara y contundente" de la SG. "Garzón es un farsante, un hipócrita porque hay cientos de programas, por ejemplo, los llamados cómicos que hacen mofa, discriminan, afectan derechos de terceros, difunden groserías, albures y RTC no dice nada", señaló.
Chávez vs Calderón: el desafío
Por: Augusto Hernández
En América Latina existen dos países que comienzan, bajo modelos antágonicos, períodos gubernamentales de la misma duración, a cuyo vencimiento se sabrá cuál de los gobiernos aplicó recetas apropiadas contra la pobreza y el subdesarrollo.
Al cabo del sexenio que concluye en el 2012, si antes no ocurre un estallido social u otro fenómeno, se verá si las fórmulas del FMI, la participación en el NAFTA y la economía maquiladora, son las vías idóneas para la incorporación de México al mundo industrializado.
La economía mexicana figura entre las de mayor peso en Latinoamérica. Dos industrias poderosas generan gran parte de sus ingresos. El petróleo y el turismo contribuyen al aporte de los dólares que provienen de Estados Unidos. Por otra parte, millones de emigrantes mexicanos
radicados en las metrópolis gringas envían a sus pueblos de origen un caudal de divisas extranjeras para sostener a sus familias.
Según las cifras oficiales, entre 105 millones de habitantes al menos el 7% son analfabetas. La población en condiciones de pobreza supuestamente se redujo al 40% en 2002, mientras los indigentes llegan al 12,6%. Lo cierto es que en México los ricos son más ricos y los pobres son más pobres que en Venezuela.
No obstante los mexicanos disfrutan, si cabe así decirlo, de una beatífica paz mediática complaciente con el gobierno, que silencia los problemas y disfraza la miseria. Durante más de 70 años han logrado ocultar fraudes electorales y condonbar el peculado más feroz del hemisferio
Pero tanto va el cántaro al agua hasta reventar. El despojo electoral contra López Obrador colmó la paciencia de una mayoría que no está dispuesta a tolerar el robo de sus votos. El gobierno espurio de Felipe Calderón arranca con plomo en el ala y quién quita si no sobrevuela el
período completo.
En Venezuela Chávez deberá sortear situaciones complejas, comenzando por la hostilidad de Bush y su equipo, empeñados en desestabilizar el régimen criollo, cuyo apego al socialismo les resulta herético.
Por lo visto lo que al uno le falta al otro le sobra. Ahora veremos si el apoyo popular ejerce algún peso en este asunto.
augusther@cantv.net
En América Latina existen dos países que comienzan, bajo modelos antágonicos, períodos gubernamentales de la misma duración, a cuyo vencimiento se sabrá cuál de los gobiernos aplicó recetas apropiadas contra la pobreza y el subdesarrollo.
Al cabo del sexenio que concluye en el 2012, si antes no ocurre un estallido social u otro fenómeno, se verá si las fórmulas del FMI, la participación en el NAFTA y la economía maquiladora, son las vías idóneas para la incorporación de México al mundo industrializado.
La economía mexicana figura entre las de mayor peso en Latinoamérica. Dos industrias poderosas generan gran parte de sus ingresos. El petróleo y el turismo contribuyen al aporte de los dólares que provienen de Estados Unidos. Por otra parte, millones de emigrantes mexicanos
radicados en las metrópolis gringas envían a sus pueblos de origen un caudal de divisas extranjeras para sostener a sus familias.
Según las cifras oficiales, entre 105 millones de habitantes al menos el 7% son analfabetas. La población en condiciones de pobreza supuestamente se redujo al 40% en 2002, mientras los indigentes llegan al 12,6%. Lo cierto es que en México los ricos son más ricos y los pobres son más pobres que en Venezuela.
No obstante los mexicanos disfrutan, si cabe así decirlo, de una beatífica paz mediática complaciente con el gobierno, que silencia los problemas y disfraza la miseria. Durante más de 70 años han logrado ocultar fraudes electorales y condonbar el peculado más feroz del hemisferio
Pero tanto va el cántaro al agua hasta reventar. El despojo electoral contra López Obrador colmó la paciencia de una mayoría que no está dispuesta a tolerar el robo de sus votos. El gobierno espurio de Felipe Calderón arranca con plomo en el ala y quién quita si no sobrevuela el
período completo.
En Venezuela Chávez deberá sortear situaciones complejas, comenzando por la hostilidad de Bush y su equipo, empeñados en desestabilizar el régimen criollo, cuyo apego al socialismo les resulta herético.
Por lo visto lo que al uno le falta al otro le sobra. Ahora veremos si el apoyo popular ejerce algún peso en este asunto.
augusther@cantv.net
"Las misas ya no bastan": deudos de Pasta de Conchos
Leopoldo Ramos
Saltillo, Coah., 2 de febrero. El 19 de febrero, cuando se cumpla un año de la tragedia en la mina Pasta de Conchos, los deudos de los 65 mineros que murieron no se conformarán con "una misa y el llamado a la resignación", que ya es costumbre entre los empresarios de la concesionaria del yacimiento, Industrial Minera México, y la diócesis de Piedras Negras.
"Lo que esperamos ese día son resultados: que nos den por fin la noticia de que consiguieron recuperar los cuerpos", anticipó Maribel Rico Montelongo, hermana de Gil Rico, un carbonero de 40 años que perdió la vida junto a más de 60 obreros en febrero del 2006.
"Es bueno rezar, es bueno pedirle a Dios que nos ayude para recuperar los cuerpos de nuestros familiares, pero una misa no es todo. Ya pasó un año y los cuerpos de nuestros familiares siguen allá abajo", consideró.
Desde que ocurrió la tragedia, la empresa organiza una misa mensual a la que cada vez acuden menos deudos. Las ceremonias son encabezadas por sacerdotes de la región carbonífera de Coa-huila, quienes obedecen órdenes de Alonso Garza Treviño, titular de la diócesis de Piedras Negras.
Para Elvira Martínez Espinoza, esposa de un trabajador fallecido, la mejor noticia que pueden recibir los deudos ese día es el hallazgo y recuperación de los cadáveres que permanecen aún atrapados en el filón.
En días pasados, Industrial Minera México informó que ha destinado 292 millones de pesos a tareas cuya finalidad es localizar y recuperar los cuerpos de los trabajadores que murieron luego de la explosión.
Saltillo, Coah., 2 de febrero. El 19 de febrero, cuando se cumpla un año de la tragedia en la mina Pasta de Conchos, los deudos de los 65 mineros que murieron no se conformarán con "una misa y el llamado a la resignación", que ya es costumbre entre los empresarios de la concesionaria del yacimiento, Industrial Minera México, y la diócesis de Piedras Negras.
"Lo que esperamos ese día son resultados: que nos den por fin la noticia de que consiguieron recuperar los cuerpos", anticipó Maribel Rico Montelongo, hermana de Gil Rico, un carbonero de 40 años que perdió la vida junto a más de 60 obreros en febrero del 2006.
"Es bueno rezar, es bueno pedirle a Dios que nos ayude para recuperar los cuerpos de nuestros familiares, pero una misa no es todo. Ya pasó un año y los cuerpos de nuestros familiares siguen allá abajo", consideró.
Desde que ocurrió la tragedia, la empresa organiza una misa mensual a la que cada vez acuden menos deudos. Las ceremonias son encabezadas por sacerdotes de la región carbonífera de Coa-huila, quienes obedecen órdenes de Alonso Garza Treviño, titular de la diócesis de Piedras Negras.
Para Elvira Martínez Espinoza, esposa de un trabajador fallecido, la mejor noticia que pueden recibir los deudos ese día es el hallazgo y recuperación de los cadáveres que permanecen aún atrapados en el filón.
En días pasados, Industrial Minera México informó que ha destinado 292 millones de pesos a tareas cuya finalidad es localizar y recuperar los cuerpos de los trabajadores que murieron luego de la explosión.
Mercenarios, segunda fuerza militar en Irak tras tropas estadunidenses
AFP , DPA , REUTERS
Lima, 2 de febrero. Entre 30 mil y 50 mil mercenarios trabajan en Irak, lo que los convierte en la segunda fuerza militar tras las tropas de Estados Unidos, según un representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quien señaló este viernes en Lima que cientos de latinoamericanos son contratados en ese conflicto.
El español José Luis Gómez del Prado, miembro del grupo de trabajo de la ONU sobre la utilización de mercenarios, explicó que entre 30 mil y 50 mil personas fueron contratadas en diversas partes del mundo para participar en distintas labores en Irak, en comparación con los 130 mil soldados de Estados Unidos o los 10 mil de Gran Bretaña.
La contratación de estas personas incluidos ciudadanos de Perú, Chile, Colombia, Honduras y Ecuador es posible gracias a enormes irregularidades y a vacíos legales.
Las declaraciones fueron hechas por Gómez durante la entrega de un informe junto con la colombiana Amada Guevara tras una visita de tres días a Perú, donde el fenómeno ha tenido gran eco en la opinión pública.
De hecho, en el documento entregado se consigna que, "según algunas fuentes de información, más de mil ciudadanos peruanos continúan en Irak prestando esos servicios".
El diario limeño El Comercio publicó hoy un informe sobre maltratos y discriminaciones a los peruanos en Irak por parte de la empresa estadunidense Triple Canopy y sobre cláusulas ilegales en los contratos de renovación de servicio.
Por otro lado, un informe de los servicios secretos de Estados Unidos advirtió que existen signos de guerra civil en Irak y que la inseguridad seguirá deteriorándose si no se toman medidas para revertir la creciente violencia e insurgencia, así como el extremismo político.
El informe, que contradice la posición oficial de la Casa Blanca, según la cual no hay guerra civil en Irak, indicó que el concepto "guerra civil" es apropiado para definir "elementos clave" de la situación que atraviesa la nación ocupada.
En ese sentido, el documento citó como ejemplo la violencia confesional, la movilización de las comunidades chiíta y sunita y los desplazamientos de la población.
Sin embargo, la Casa Blanca consideró que el informe es "duro", pero a la vez "justo", y no contradice la nueva estrategia del presidente George W. Bush para ese conflicto, indicó el consejero de seguridad nacional Steve Hadley.
En el terreno, las fuerzas armadas de seguridad iraquíes informaron que detuvieron desde la noche del jueves a 200 presuntos extremitas en los alrededores de la ciudad santa de Najaf, cuyas autoridades levantaron el toque de queda tras cinco días de violentos combates contra la milicia chiíta.
Soldados estadunidenses dijeron que abatieron a 18 insurgentes en cruentos enfrentamientos en la ciudad sunita de Ramadi, al oeste de la capital.
Mientras, un helicóptero Apache AH-64 estaunidense cayó a tierra y se incendió en la región de Taji, al norte de Bagdad, aparentemente atacado por fuego enemigo, causando la muerte de sus dos tripulantes, informó el Pentágono.
La rama iraquí de Al Qaeda en Irak se atribuyó el ataque contra la aeronave estadunidense por medio de un comunicado difundido en Internet, cuya autenticidad no pudo ser confirmada.
A todo esto, el lunes tendrá lugar en el estado de Washington el juicio marcial contra el teniente general Ehren Watada, quien rehusó enlistarse para la guerra en Irak, porque consideró que rompía las leyes internacionales y la Constitución estadunidense. Podría enfrentar cuatro años de cárcel si es declarado culpable.
Como en México, en Estados Unidos también sigue saliendo mierda, ahora resulta que van a imponer democracia y "freedom" con mercenarios. Y ¡aguas! porque en México hay un chingo de mercenarios, comenzando por los que utiliza Ulises Ruiz contra el pueblo oaxaqueño.
Lima, 2 de febrero. Entre 30 mil y 50 mil mercenarios trabajan en Irak, lo que los convierte en la segunda fuerza militar tras las tropas de Estados Unidos, según un representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quien señaló este viernes en Lima que cientos de latinoamericanos son contratados en ese conflicto.
El español José Luis Gómez del Prado, miembro del grupo de trabajo de la ONU sobre la utilización de mercenarios, explicó que entre 30 mil y 50 mil personas fueron contratadas en diversas partes del mundo para participar en distintas labores en Irak, en comparación con los 130 mil soldados de Estados Unidos o los 10 mil de Gran Bretaña.
La contratación de estas personas incluidos ciudadanos de Perú, Chile, Colombia, Honduras y Ecuador es posible gracias a enormes irregularidades y a vacíos legales.
Las declaraciones fueron hechas por Gómez durante la entrega de un informe junto con la colombiana Amada Guevara tras una visita de tres días a Perú, donde el fenómeno ha tenido gran eco en la opinión pública.
De hecho, en el documento entregado se consigna que, "según algunas fuentes de información, más de mil ciudadanos peruanos continúan en Irak prestando esos servicios".
El diario limeño El Comercio publicó hoy un informe sobre maltratos y discriminaciones a los peruanos en Irak por parte de la empresa estadunidense Triple Canopy y sobre cláusulas ilegales en los contratos de renovación de servicio.
Por otro lado, un informe de los servicios secretos de Estados Unidos advirtió que existen signos de guerra civil en Irak y que la inseguridad seguirá deteriorándose si no se toman medidas para revertir la creciente violencia e insurgencia, así como el extremismo político.
El informe, que contradice la posición oficial de la Casa Blanca, según la cual no hay guerra civil en Irak, indicó que el concepto "guerra civil" es apropiado para definir "elementos clave" de la situación que atraviesa la nación ocupada.
En ese sentido, el documento citó como ejemplo la violencia confesional, la movilización de las comunidades chiíta y sunita y los desplazamientos de la población.
Sin embargo, la Casa Blanca consideró que el informe es "duro", pero a la vez "justo", y no contradice la nueva estrategia del presidente George W. Bush para ese conflicto, indicó el consejero de seguridad nacional Steve Hadley.
En el terreno, las fuerzas armadas de seguridad iraquíes informaron que detuvieron desde la noche del jueves a 200 presuntos extremitas en los alrededores de la ciudad santa de Najaf, cuyas autoridades levantaron el toque de queda tras cinco días de violentos combates contra la milicia chiíta.
Soldados estadunidenses dijeron que abatieron a 18 insurgentes en cruentos enfrentamientos en la ciudad sunita de Ramadi, al oeste de la capital.
Mientras, un helicóptero Apache AH-64 estaunidense cayó a tierra y se incendió en la región de Taji, al norte de Bagdad, aparentemente atacado por fuego enemigo, causando la muerte de sus dos tripulantes, informó el Pentágono.
La rama iraquí de Al Qaeda en Irak se atribuyó el ataque contra la aeronave estadunidense por medio de un comunicado difundido en Internet, cuya autenticidad no pudo ser confirmada.
A todo esto, el lunes tendrá lugar en el estado de Washington el juicio marcial contra el teniente general Ehren Watada, quien rehusó enlistarse para la guerra en Irak, porque consideró que rompía las leyes internacionales y la Constitución estadunidense. Podría enfrentar cuatro años de cárcel si es declarado culpable.
Como en México, en Estados Unidos también sigue saliendo mierda, ahora resulta que van a imponer democracia y "freedom" con mercenarios. Y ¡aguas! porque en México hay un chingo de mercenarios, comenzando por los que utiliza Ulises Ruiz contra el pueblo oaxaqueño.
Defiende Stiglitz existencia de empresas estatales
Bush, incompetente y corrupto, afirma el premio Nobel
AFP
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, escucha a Carlos Slim Foto: Cristina Rodríguez
Y hablando de corruptos ¡lo que estará pensando Stiglitz!
Bogotá, 2 de febrero. El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, dijo este viernes que la nacionalización de empresas anunciada por el presidente venezolano Hugo Chávez no debe generar temores, pues en muchos países incluso Estados Unidos hay empresas estatales que funcionan mejor que las privadas. Al referirse al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Estados Unidos y Colombia dijo de este que "no es justo ni libre" y "hará más difícil el acceso de los colombianos a las medicinas".
"Las empresas nacionales pueden ser muy exitosas como lo ha sido el sistema de seguridad social y pensiones en los Estados Unidos, que es más eficiente que cualquier compañía privada de seguros", manifestó quien fuera asesor del ex presidente Bill Clinton, en entrevista telefónicamente con la radio Caracol de Bogotá.
Frente a la explicación expresada el miércoles por el presidente estadounidense, George W. Bush, sobre las privatizaciones en Venezuela, Stiglitz señaló que son temas muy complejos que el mandatario estadounidense no debe entender bien.
"Primero, el presidente Bush no es un experto en nada. Es uno de los más incompetentes y corruptos. La privatización y la nacionalización son muy complejas" indicó Stiglitz según la traducción de la entrevista ofrecida por Caracol.
Bush declaró el miércoles que está preocupado por la la democracia y los proyectos de nacionalización anunciados por Chávez en Venezuela que, aseguró, van a "hacer más difícil para los venezolanos salir de la pobreza y les complicará la posibilidad de realizar todo su potencial".
El 10 de enero, al tomar posesión de su nuevo mandato, Chávez anunció que nacionalizaría las compañías eléctricas, la telefónica CANTV y tomaría el control de las asociaciones estratégicas con transnacionales en la Faja petrolífera del Orinoco.
El jueves Chávez anunció la nacionalización de seis empresas eléctricas, para lo cual será emitida una nueva ley específica, en el marco de un paquete de iniciativas para lo cual la Asamblea Nacional le concedió poderes especiales por 18 meses.
Si fuera libre el tratado, eliminaría subsidios
En diálogo con la privada radio Caracol, desde Nueva York, Stiglitz señaló que al tratado "lo llaman libre pero, si lo fuera, se eliminarían subsidios de la agricultura norteamericana y las barreras de tarifas que, por ejemplo, han hecho que las flores colombianas se queden fuera de Estados Unidos".
"Lo que pasa realmente es que se le exige a las industrias pequeñas de Colombia que abran sus puertas a la competencia con las grandes multinacionales norteamericanas. Es una desventaja competitiva y, al mismo tiempo, como en el caso de la agricultura, Estados Unidos no está siendo recíproco", añadió.
Para el Nobel, ni la economía colombiana ni la estadunidense requerían del TLC.
"No es necesario. Uno de los problemas es que dentro de estos tratados no hay mucho de comercio como tal. Hay más que todo protecciones de inversiones y estatutos de propiedad intelectual que harán más difícil para los colombianos el acceso a medicinas que pueden salvar sus vidas", enfatizó.
El TLC firmado por los gobiernos de Alvaro Uribe y de George W. Bush en noviembre de 2006, debe ahora ser ratificado por los respectivos congresos y Colombia espera que entre en vigencia a comienzos de 2008, a más tardar.
Uribe viaja a Estados Unidos el próximo martes para entrevistarse con congresistas del Partido Demócrata e impulsar entre ellos la aprobación del TLC, del que el mandatario colombiano es un firme convencido de sus "beneficios" para el país.
AFP

Y hablando de corruptos ¡lo que estará pensando Stiglitz!
Bogotá, 2 de febrero. El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, dijo este viernes que la nacionalización de empresas anunciada por el presidente venezolano Hugo Chávez no debe generar temores, pues en muchos países incluso Estados Unidos hay empresas estatales que funcionan mejor que las privadas. Al referirse al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Estados Unidos y Colombia dijo de este que "no es justo ni libre" y "hará más difícil el acceso de los colombianos a las medicinas".
"Las empresas nacionales pueden ser muy exitosas como lo ha sido el sistema de seguridad social y pensiones en los Estados Unidos, que es más eficiente que cualquier compañía privada de seguros", manifestó quien fuera asesor del ex presidente Bill Clinton, en entrevista telefónicamente con la radio Caracol de Bogotá.
Frente a la explicación expresada el miércoles por el presidente estadounidense, George W. Bush, sobre las privatizaciones en Venezuela, Stiglitz señaló que son temas muy complejos que el mandatario estadounidense no debe entender bien.
"Primero, el presidente Bush no es un experto en nada. Es uno de los más incompetentes y corruptos. La privatización y la nacionalización son muy complejas" indicó Stiglitz según la traducción de la entrevista ofrecida por Caracol.
Bush declaró el miércoles que está preocupado por la la democracia y los proyectos de nacionalización anunciados por Chávez en Venezuela que, aseguró, van a "hacer más difícil para los venezolanos salir de la pobreza y les complicará la posibilidad de realizar todo su potencial".
El 10 de enero, al tomar posesión de su nuevo mandato, Chávez anunció que nacionalizaría las compañías eléctricas, la telefónica CANTV y tomaría el control de las asociaciones estratégicas con transnacionales en la Faja petrolífera del Orinoco.
El jueves Chávez anunció la nacionalización de seis empresas eléctricas, para lo cual será emitida una nueva ley específica, en el marco de un paquete de iniciativas para lo cual la Asamblea Nacional le concedió poderes especiales por 18 meses.
Si fuera libre el tratado, eliminaría subsidios
En diálogo con la privada radio Caracol, desde Nueva York, Stiglitz señaló que al tratado "lo llaman libre pero, si lo fuera, se eliminarían subsidios de la agricultura norteamericana y las barreras de tarifas que, por ejemplo, han hecho que las flores colombianas se queden fuera de Estados Unidos".
"Lo que pasa realmente es que se le exige a las industrias pequeñas de Colombia que abran sus puertas a la competencia con las grandes multinacionales norteamericanas. Es una desventaja competitiva y, al mismo tiempo, como en el caso de la agricultura, Estados Unidos no está siendo recíproco", añadió.
Para el Nobel, ni la economía colombiana ni la estadunidense requerían del TLC.
"No es necesario. Uno de los problemas es que dentro de estos tratados no hay mucho de comercio como tal. Hay más que todo protecciones de inversiones y estatutos de propiedad intelectual que harán más difícil para los colombianos el acceso a medicinas que pueden salvar sus vidas", enfatizó.
El TLC firmado por los gobiernos de Alvaro Uribe y de George W. Bush en noviembre de 2006, debe ahora ser ratificado por los respectivos congresos y Colombia espera que entre en vigencia a comienzos de 2008, a más tardar.
Uribe viaja a Estados Unidos el próximo martes para entrevistarse con congresistas del Partido Demócrata e impulsar entre ellos la aprobación del TLC, del que el mandatario colombiano es un firme convencido de sus "beneficios" para el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)