miércoles, mayo 12, 2010

LOS 5 JINETES DEL AFECALIPSIS!

12 mayo 2010











































































Columna Asimetrías ¿Quién Iluminará a Calderón?





12 mayo 2010
“Dios de los chamulas, ¡ilumíname!”.

Felipe Calderón.

I

Que el Presidente de Facto de México Felipe Calderón vive en la oscuridad en el ejercicio de las potestades que su investidura conlleva no obstante su cierta espuriedad y carencia de representatividad es un hecho que antójasele obvio aun al más insensible.

La petición del mandatario es no sólo una metáfora antropológica y, por ello mismo, cultural, sino también sociológica y acusadamente filosófica, ideológica y política que se nos ofrece cual epítome fiel, sincrético, de nuestra tragedia nacional.

Y esa tragedia nacional es la de que nuestros hombres y mujeres de pro, dirigentes, no saben qué hacer ni lo que han estado haciendo y muéstrase cual prospectiva ominosa que no saben qué hacer pues no han sido iluminados por un bondadoso “fiat” del Cielo.

Pero el Cielo guarda silencio. El 2 de diciembre de 2012 don Felipe podrá decirle a los historiadores (los medios de difusión masiva lo ignorarán pues habrá dejado de ser su cliente principal) que no contó con la iluminación necesaria para ejercer el poder.

Pero los mexicanos ya hemos tenido iluminados en demasía: Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox (o su ubícua señora Marta) y ya vemos, sufrimos, lo que está ocurriendo: una debacle.

Pero es don Felipe el primero que públicamente --por inferida implicación, desde luego— demanda en musitación casi bisbiseada que la iluminación le llegue o, si acaso le llegue alguna vez aun regateada.

II

¿Chunga? ¡Quiá, nada de eso! Éste escribidor no incurre en chanza pitorreíca acerca de algo tan serio y trascendente como el que un mandatario mexicano pida humildemente, consternado, ser iluminado por alguno de los dioses chamulas.

Es obvio que don Felipe vive a oscuras de la realidad económica, política, social y hasta histórico-cultural –la idiosincrasia del mexicano— y que no se identifica con los dramas de los gobernados. Quizá por ello sus decisiones de “Estado” son antisociales.

Su oscuridad, aclárese, no se exhibe en su angustioso –si no es que desesperado— e implorante petición susurrada en la ancestral tierra de los chamulas en Chiapas hace unos días. No. Su oscuridad no tiene origen divino.

Empero, don Felipe, según obsérvase, parece atribuirle a los dioses la oscuridad en la que parece hallarse ante el cúmulo dramático e incluso espectacular de decisiones de “Estado” y de “gobierno” que tiene que tomar y que ha ido posponiendo.

Y si los manes –cualesquiera que sean y doquiera se hallen, incluido el de los chamulas que, dicho sea de paso, no es uno, sino muchos pues allí la responsabilidad es colectiva y su religión politeísta— le dieron oscuridad, pues culpa es de éstos.

Pero los dioses –entre ellos, las deidades chamulas-- parecen renuentes a “iluminar” a don Felipe, tal vez porque aun entre ellos existen vacíos de poder, oquedades de autoridad moral y cortedades de sus propios alcances éticos.

III

¿Moraleja? Los dioses, pues, fueren de los cristianos o de los musulmanes o de los judíos (en realidad es el mismo dios) o de las grandes religiones politeístas africanas, asiáticas e indígenas americanas como la chamula, se han ensañado con don Felipe.

Visto así –al través de los prismas de la religiosidad y la búsqueda de satisfactores espirituales— habría que inquirirse que pecado tan grande e imperdonable ha cometido éste devotísimo siervo de sí mismo y de los intereses que representa.

Vero, sí, ¿qué pecado tan grave ha cometido don Felipe que vive en la oscuridad de discernimiento y clama a los dioses, los de los chamulas incluidos, solicitando humildemente que lo iluminen? Pide ser iluminado, pero ¿y los yerros pasados?.

¿Es ello aceptación implícita de que don Felipe ha cometido pecados, como el de ser responsable de la muerte de casi 25 mil mexicanos en los últimos tres años y de sufrimiento de millones de sus conciudadanos confinados a mayor pobreza?

¿Es, acaso, una solicitud implícita de perdón divino por esas muertes de tantos seres humanos y las infelicidad de millones más de congéneres a lo largo y ancho de éste México torturado, literalmente, por el ejercicio oscurecido, no iluminado, del poder?

Antes que un dios lo perdone, don Felipe necesitaría el perdón de sus conciudadanos, no pocos de los cuales quieren revocarle un mandato que no le dieron. Abrevar en el pueblo ilumina a un gobernante; no hacerlo lo oscurece.

Ffponte@gmail.com

EDITORIAL. A confesión de parte, relevo de pruebas.

Año 8, número 3347
Miércoles 12, mayo del año 2010

La extradición del, Mario Villanueva, “detenido” durante el sexenio del nefasto Ernesto Zedillo Ponce de León, sin duda aún más pillo que el ex gobernador de Quintana Roo, pues él protegió a ultranza a los socios de su familia política, los Amescua, especialistas en meta anfetaminas.

Cabiendo aclarar que a don Mario no lo detuvieron, sino que le jugaron chueco (lo traicionaron ¡vaya!, lo que es el pan nuestro en la política mexicana) prometiéndole que no le harían nada si se entregaba y cooperaba.

Pone en claro que la Justicia en nuestra depauperada y vilipendiada Patria, es “a modo”; pues si de meter a la cárcel a los cómplices de delitos contra la salud se trata, que no se olviden de quienes han públicamente confesado su complicidad, es decir, los obispos católicos.

Como lo hizo el obispo de, que abiertamente confesó (los ciudadanos vaticanos no hacen declaraciones sin autorización) que el Clero no lavaba dinero, sino que lo “purificaba”.

Y si a confesión de parte, relevo de pruebas, se están tardando no en girarle una orden de aprehensión (ya no se usan en nuestro sistema de Estado de Excepción) sino que lo metan al bote.

¿Lo harán nuestras sacrosantas Autoridades, o le tienen miedo a las amenazas de fuego eterno de estos perversos personajes, hoy en caída libre?



--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80
El engaño de la falsa democracia burguesa, modelo que la oligarquía internacional pretende implantar en cuba.



Los modos de vida en la mayoría de los países del mundo y en Cuba son diferentes.

En el socialismo cubano no se viven hechos como los que son noticias diarias en el mundo de economía privada.

Algunos recortes de prensa recientes sirven de ejemplo para demostrarlo.

En México desde el año 2006 han sido asesinadas 22.743 personas por las mafias de la droga. Dos de estos casos: En un choque entre policías y narcotraficantes hubo siete muertos, cinco de las víctimas quedaron atrapadas entre los disparos, una madre y sus dos hijos, un peatón y un taxista. En la guerra por el control de las rutas de la droga miembros del clan de los Zeta capturados por el Cártel del Golfo declararon en un vídeo que mataron a muchas familias y las quemaron, que las ultiman con un mazo y que a las mujeres las violan. En Francia según el ministro del interior hay 511 pandillas integradas por cinco mil miembros y la violencia entre ellas causó el año pasado 13 muertos y 185 heridos graves. No hay cárteles en Cuba.

En Estados Unidos al menos 500 localidades o barrios tienen toque de queda para los jóvenes. En Miami se estableció ante una ola de violencia juvenil. Los menores de 17 años deberán permanecer en sus casas después de las 23.00 horas o tras la medianoche según los días. En Nueva York un inmigrante ecuatoriano que caminaba cerca de una estación de tren fue atacado por siete adolescentes que bajaron de un automóvil y murió apuñalado. Un mes después otro ecuatoriano fue asesinado en circunstancias muy similares.Los jóvenes en Cuba pueden circular libremente.

En México de 1983 a 2010 fueron asesinados 105 periodistas y 11 permanecen desaparecidos. En Honduras la violencia ya costó este año la vida de 7 profesionales de la prensa.
Los periodistas en Cuba no temen por su vida.

En un videojuego japonés se premia al jugador por violar a una mujer de manera explícita. En Brasil se produjo un videojuego donde los usuarios pueden emborracharse, pelear con mendigos, cometer crímenes y formar pandillas con el objetivo de ser dueños de un famoso estadio de fútbol. Los paradigmas de conducta en Cuba no permiten jugar a ser delincuente.

Los dueños de paraísos fiscales manejan 13,5 billones dólares producto de la corrupción política y el tráfico de armas, drogas y personas. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, afirma que gran parte de la industria financiera comete ilegalidades para lucrarse y paga a un puñado de personas sumas enormes para engañar y explotar a los consumidores e inversores. Según e-mails del banco Goldman Sachs durante el colapso del sector de bienes raíces en 2007 ejecutivos suyos se jactaron de las ganancias obtenidas apostando a favor del desmoronamiento del mercado. En enero de 2008 dos millones de personas perdieron sus casas en los Estados Unidos, en su mayoría afroamericanos e hispanos, aproximadamente 40 mil millones de dólares; en el mismo mes Wall Street distribuyó un bono de 32 mil millones de dólares entre los “inversores” que provocaron esa crisis. El aparato financiero cubano no tiene como objetivo el lucro.

La senadora Piedad Córdova expresó que Colombia ha sufrido 5 millones de campesinos desplazados, más de 2000 asesinados a sangre fría por el estado y más de 200.000 desaparecidos con participación de políticos de gobierno. En Nigeria la represión se ha llevado por delante cientos de miles de vidas, ha provocado el desplazamiento forzoso y la migración de millones de personas y ha instaurado un auténtico Estado del terror. Un canciller uruguayo durante la dictadura militar fue condenado a veinte años de prisión por la desaparición y muerte de una maestra. Los cubanos solidarizan con esas víctimas en países extranjeros.

En Estados Unidos 237 congresistas y senadores son millonarios y el resto de los parlamentarios dependen de los dineros que les pasan las grandes compañías para financiar las costosas campañas. En Cuba para ser candidato no se necesita dinero.

El presidente Obama no decarta hacer ataques nucleares contra países considerados un peligro para Estados Unidos. La invasión a Irak ha significado más de un millón de muertos. Los cubanos no amenazan ni participan en ninguna guerra.

En Perú más de 3 millones de niños laboran en el comercio ambulante, los servicios domésticos, minas, producción de ladrillos y producciones agropecuarias, impedidos de estudiar o desarrollar actividades propias de su edad. En Guatemala sin importar la edad ni condición económica en menos de una década más de 5 mil 200 guatemaltecas han sido asesinadas y en muchos casos mutilados los cuerpos. En España sesenta mil personas mayores son víctimas de malos tratos físicos, psicológicos, de negligencia, abuso económico y abuso sexual en hospitales y el seno familiar, sin importar la clase social ni el nivel de educación. Los derechos y la seguridad de las personas en Cuba son reales.

Al menos 67 personas murieron en un día por una serie de atentados contra chiítas en Irak. En Somalia cinco carpinteros fueron decapitados por el grupo islamista Al Shabab. Tres personas resultaron heridas en la explosión de un coche bomba frente a una comisaría norirlandesa. No hay luchas político religiosas en Cuba.

Los hechos mencionados se dan en estados reconocidos por las cancillerías, los medios y la mayoría de los intelectuales como democráticos. En Cuba no se producen y se la acusa de no ser una sociedad con democracia.

Se hace una campaña mundial fuerte y sostenida para que la Isla sea igual al modelo dominante. Millones de cubanos luchan por ser democráticos a su modo y no de esa laya.

fuente:
Contacto: romulo.pardo@gmail.com
elpolvorin

Publicado por: Tonatiuh Maldonado.
Los secretos de Blackwater en America latina.



Revelan información sobre las operaciones clandestinas que Blackwater está actualmente conduciendo a través de cuatro bases militares privadas

En grabaciones secretas obtenidas ésta semana por el investigador estadounidense Jeremy Scahill, el presidente de la conocida empresa de mercenarios, Blackwater, reveló planes para ejecutar guerras clandestinas en varios países del mundo.

En las grabaciones, Erik Prince, fundador y presidente de Blackwater, (ahora conocido como “Xe”), explicaba que Blackwater enviaría mercenarios armados, contratados por el gobierno de EEUU, para luchar contra “terroristas” en Nigeria, Yémen, Somalia y Arabia Saudita. Específicamente, el objetivo de esas misiones sería combatir la influencia de Irán en la región, confirmó Prince en sus declaraciones.

Según Scahill, Prince también reveló información sobre las operaciones clandestinas que Blackwater está actualmente conduciendo a través de cuatro bases de “operaciones de avanzada” controladas por la empresa contratista en Afganistán. “Nosotros construimos cuatro bases militares, las equipamos y las manejamos”, dijo Prince, explicando que están ubicadas en las zonas norte, sur, este y oeste de Afganistán. Una de las cuatro bases operadas por Blackwater, FOB Lonestar, está justamente a menos de 10 kilómetros de la frontera con Pakistán. “¿Quién más ha construido una base de operaciones de avanzada cerca a la ruta de infiltración del Talibán?” preguntó Prince, orgulloso de sus operaciones.

Permitir a una empresa privada operar “bases militares” en un país extranjero en el contexto de una guerra está en plena violación del Convenio de Ginebra y las leyes internacionales que regulan a los conflictos armados. No obstante, Washington no ha suspendido las operaciones. Hasta la fecha, las agencias de Washington han hecho contratos por encima de los dos mil millones de dólares con Blackwater, desde el 2002.
El presidente de Blackwater también mencionó su trabajo en Pakistán, lo cual desmiente la línea oficial de Washington sobre su supuesta ausencia en el país asiático. Prince admitió que Blackwater está realizando operaciones secretas dentro de Pakistán, financiadas por el Pentágono y la CIA, como parte de la “guerra contra el terrorismo”.

En cuanto a Irán, Prince reveló que Blackwater está activamente ejecutando un plan “maestro” para organizar una rebelión shiíta en la región. “No van a lograr resolver el problema (de Irán) con soldados uniformados. Es demasiado sensible. El sector privado puede operar allá con huellas casi invisibles”, dijo Prince, agregando que el uso de contratistas privados para conducir esas operaciones contra Irán sería mucho más económico que una guerra tradicional.

AMÉRICA LATINA
Desde el 2004, Washington también ha mantenido un contrato con Blackwater y otras empresas contratistas para el uso de 500 mercenarios “latinos” (o que hablan español) que están permanentemente preparados para ejecutar acciones clandestinas en América Latina.

De estos 500 mercenarios, un equipo está específicamente dedicado a Cuba y forma parte de los esfuerzos de Washington para promover un "cambio de régimen" y una "transición" en la isla caribeña.

Igualmente se revelo por fuentes cercanas al gobierno de Felipe calderón que apartir de mayo 2010 los blackwater realizaran operaciones encubiertas en territorio azteca para enfrentar narcotraficantes y grupos subversivos de la delincuencia organizada.

Fuente:
evagolinger@hotmail.com
La Haine

Publicado por: Tonatiuh Maldonado

Aniversario del 11 de abril de 2002 en México, Brújula Metropolitana.

Aniversario del 11 de abril de 2002 en México, Brújula Metropolitana.

Mensaje del excelentísimo Sr. Embajador de cuba en México, Manuel Aguilera de la paz. durante su intervención en el foro de la conmemoración del fallido golpe de estado en Venezuela el 11 de abril del 2002. en donde el pueblo venezolano, derroto a la oligarquía nacional y se volcó a las calles para exigir la restitución del presidente Hugo Chávez.

EMBAJADOR DE CUBA EN México 15 ABRIL 2010. from TONATIUH MALDONADO on Vimeo.



La ultraderecha mexicana realizó infame campaña contra Cuba: Manuel Aguilera de la paz.
La redacción

MEXICO, D.F, 5 MAY (apro).- Manuel Aguilera de la Paz, embajador de Cuba en México, arremetió en contra de la “ultraderecha mexicana” que, afirmó, trató de poner al Senado de la República en contra de su país.

Dijo que se trató de “una infame campaña mediática” contra Cuba generada por Estados Unidos. Al encabezar un acto de apoyo a los cinco cubanos presos en Estados Unidos acusados de espionaje y terrorismo, Aguilera señaló: "Se trató de una maniobra de la ultraderecha que pretendió sumar al Senado mexicano, que siempre ha sido solidario con Cuba a esta infame campaña de descrédito contra nuestro país desatada por el imperio, como parte de la guerra sucia, la guerra que libra Cuba y que fracasó".

Aguilera de la Paz se refirió al reciente debate generado en el Senado por alertar sobre la muerte del activista Orlando Zapata, cuyo deceso se dio luego de una prolongada huelga de hambre. Afirmó que la “guerra mediática” contra Cuba no ha cesado todavía, pero sostuvo que sin duda fracasará, ya que no es ni la primera, ni la última batalla de la isla. El diplomático acusó a medios de comunicación impresos en México de haberse sumado a la campaña de descrédito patrocinada por el “imperio”.

Fuente: Proceso

martes, mayo 11, 2010

Columna Asimetrías. La Universidad y la Crisis

Por Fausto Fernández Ponte





11 mayo 2010

“La libertad en México es incompleta: siguen sin cumplirse las metas fijadas desde la Independencia”.

José Narro Robles.

I

El rector de la UNAM, el eminente doctor Narro, citado en el epígrafe de ésta entrega, se ha distinguido desde su elección no sólo por su gran responsabilidad y el encaramiento de la misma, sino también por sus diagnósticos acerca de nuestra realidad.

El encaramiento de su responsabilidad al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido, si visto desde extramuros, valiente, aunque con predecibles falibilidades si visto desde intramuros.

Y sus diagnósticos de la realidad mexicana, más allá del ámbito académico y, en un sentido más amplio, educativo, son pedagogía política y, desde luego, social. Son, por añadidura, diagnósticos certeros.


Empero, el doctor Narro, no sin intencionalidad, se ha abstenido de añadir propuestas concretas de tratamiento específico a sus diagnósticos de México. Es probable que él tenga diseñados tratamientos para curar las enfermedades del país.

Pero también es probable que don José, fiel a su formación y convicciones, piense colegiadamente en cuanto a diseñar un tratamiento para atender patologías como las que diagnostica. En ello nos ofrece también un ejemplo a seguir. Consenso.

II

Esos ejemplos son, v. gr., los siguientes:

Uno, el de que todos los mexicanos actuemos y nos desempeños colegiadamente mexicanos.

Y dos, colegiadamente diseñar los remedios a nuestras enfermedades económicas, políticas, sociales e incluso las de la cultura, precisamente, de las patologías mexicanas y sus manifestaciones endémicas. La cultura, sábese, es producto social.

En su más reciente declaración –la del epígrafe-- el rector nos inspira interrogantes que ya se formulan no pocos mexicanos en la enorme diversidad de senderos y atajos de la vida nacional acerca del dilema nodal: ¿vivimos en libertad o bajo opresión?

Planteado de otro jaez: ¿Somos los mexicanos realmente libres o vivimos oprimidos, si no es que esclavizados, sometidos a un yugo que, cierto es, millones de mexicanos no registran pero cuyos efectos sienten incluso en carne viva.

La respuesta bien podría ser polisémica y, tal vez, epicena, aunque no faltarían, predeciblemente, aquellas sustentadas sobre bases documentales de casos de opresión o de libertad. Dicotomía obvia: lo que para algunos es libertad, para otros es opresión.

O esclavitud, existiendo ésta bajo guisas tan sofistas que aun los esclavos más sufrientes piensan que hay otros en condiciones peores y que, por lo tanto, comparativa y relativamente no están esclavizados.

III

Pero la esclavitud siempre ha tenido muchos rostros. Algunos son como los de las Gorgonas, monstruosos y repugnantes, pero otros nos ofrecen facies y visajes engañosos, bellos y atractivos. Esclavitud con rostro humano, diríase zumbonamente.

Pero mensuremos la libertad y su antípoda la opresión bajo otros prismas y paradigmas, los de de la sociología y, aunado a ésta, los de la historia, la filosofía, la economía e incluso la ciencia política y, así, discernir moralejas de la experiencia social.

Y lo fehaciente de ello es la pobreza y la ignorancia –temas recurrentes en el discurso del rector Narro— prevalecientes en México y, por encima de todo ello, sus causales, secuela de perversiones que Locke describió como depredadoras.

Y es que cierto confirmaríase que el depredador del hombre es el hombre mismo. La especie humana tiene su propio Némesis en sí misma. La opresión prevaleciente, documentada cotidianamente doquiera el planeta, es obra propia. Nuestra, pues.

La opresión del hombre por el hombre tiene, además de la pobreza y la ignorancia, otras expresiones que se nos identifican como inspiradas causativamente en una filosofía dada, e. g., la desestimación franca de la vida humana.

Los diagnósticos del doctor Narro y el tratamiento que colegiadamente aquellos demandan le plantea a la UNAM y, en general, a la institución de la universidad pública mexicana, el desafío de prescribir los medicamentos específicos para esos males.

ffponte@gmail.com

Detrás de la Noticia. Las madres más tristes del mundo





11 mayo 2010
Están en México, en Hermosillo. Y ayer vivieron el segundo día más doloroso de su existencia. El primero fue hace casi un año, aquel 5 de junio que no debió existir jamás. Cuando ocurrió lo inimaginable. El más horrendo de los crímenes en la historia de este país. Nunca una tragedia. Porque estas corresponden —temblores, inundaciones o huracanes— a caprichos terribles de la naturaleza o a fallas técnicas o humanas que provocan muertos y heridos.

Aquí hay un crimen colectivo de larga data. Que comenzó mucho antes del día del incendio y que todavía hoy no termina. Primero, muchos años de corrupción utilizando una obligación del estado como franquicia para favorecer a unos cuantos con la envoltura de la subrogación. Un esquema perverso en la habilitación de guarderías para los jodidos; es decir los trabajadores, ellos y ellas. Porque, entre menos gasten los dueños, mayores son sus ganancias.

El ejemplo prototípico de todo esto lo ha sido la guardería ABC donde siempre alardearon de influencias en las más altas esferas del poder; una de sus socias presume de ser prima de doña Margarita, la primera dama del país. Tal vez fue por eso que el presidente Calderón recibió —casi un año después— tan sólo a los padres menos incómodos. Y no a los que conforman el Movimiento 5 de Junio en memoria de aquel día del horror; aunque nadie sea capaz de imaginar el indecible sufrimiento de los 49 niños que murieron y de otros sesenta que sobreviven con graves secuelas. Hoy, los padres y madres de todos luchan contra otro crimen no menos cruel: el de la desmemoria. Evitar a toda costa que el desdén y el olvido conspiren con la impunidad y la injusticia.

Yo no creo en los roles esquemáticos del padre duro y rudo y la madre débil y tierna. A lo largo de estos meses he visto quebrarse a algunos padres varones de los niños de Hermosillo. En cambio, me ha conmovido la fortaleza de algunas madres por mantenerse en la lucha. Sin embargo, está claro que hay una relación primigenia entre madres e hijos desde el momento mismo de la concepción que se nutre de la sensibilidad irrepetible y mutua sobre todo en los primeros años de la vida, cuando hay que bañarlos, vestirlos y llevarlos a la escuela… o a la guardería.

En el momento de escribir estas líneas es 10 de mayo, día de las madres. Así que, además de mis querencias, no puedo menos que dedicarlas a quienes me estremecen con su sufrimiento, pero también me asombran con su fortaleza. Por eso las he acompañado siempre en su dolor infinito, pero también en su demanda permanente de justicia.

EDITORIAL. Madres y crecimiento demográfico.

Año 8, número 3346
Martes 11, mayo del año 2010

En México, según el último censo nacional, hay 28 millones 700 madres, aproximadamente, pero éstas mujeres que Gustavo Díaz Ordaz calificó de “mantenedoras del fuego sagrado de la patria” prefieren acceder al mercado laboral.

Y no sólo eso: las millones de mujeres adultas jóvenes –casi 20 millones, según el mismo censo aquí citado— no es su prioridad para realizarse tener un embarazo, dar a luz y criar hijos. Prefieren ejercer una profesión u ocuparse en un empleo.

Ello nos indica que el llamado “bono demográfico” de México se está agotando, lo cual implicará que la población se estabilizará y no crecerá al ritmo que ha crecido en los últimos 50 años. En ese lapso, dicho crecimiento fue explosivo.

Y hoy, con unos 110 millones de habitantes –según estimaciones que el censo a realizarse en unas semanas podrá confirmar--, la población de nuestro país alcanzará un altiplano y de allí en adelante su crecimiento será lento y no tan espectacular.

Esto nos indica que la perspectiva de la maternidad (anteayer se celebró por 88 años consecutivos el Día de las Madres) ha sufrido modificaciones en México. La mujer mexicana no piensa ya que su realización personal es mediante la maternidad.

Según estadísticas gubernamentales, sólo 59.6 de cada mil mujeres de 15 a 19 años de edad darán a luz en el transcurso del año que corre. Ser madre es para la mujer mexicana una prioridad que ha pasado a segundo término de importancia.

En conversación con la doctora Jael Andrade, presidenta del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, del Distrito Federal, nos dice: “La cita de la mujer mexicana con la naturaleza ha sido pospuesta, si no es que cancelada”.

También nos dijo que al quitarse la mujer el yugo histórico social, cultural y económico y hasta político y religioso que tuvo durante miles de años, se ha dado cuenta de que en la vida no todo es maternidad.

“Al estar a la par del hombre se redefinió el paradigma que teníamos de la mujer-madre”, afirma la doctora Andrade. “Ahora una mujer puede ser todo, menos eso porque no le importa en lo más mínimo procrear”, agregó.

La doctora Andrade señaló: “Hoy, la mujer estudia o trabaja desde joven y tiene éxitos laborales y es altamente competitiva. Puede incluso tener diversas parejas a lo largo de su vida y no buscar el matrimonio convencional…

“En lo personal la mujer mexicana se siente tan satisfecha que la maternidad le parece algo lejano y ajeno a su contexto y, por lo mismo, improbable… Hemos detectado que un segmento importante de mujeres sienten fobia a la maternidad”.

Ésta tendencia tiene una miríada de causas, pero fueren cuales fueren éstas lo cierto es que el fenómeno no sólo se manifiesta en México, sino principalmente en Europa, Japón, Norcorea, Estados Unidos, Canadá y Australia.

En España, por ejemplo, el crecimiento demográfico es tan bajo que al poder político del Estado Español le preocupa que las españolas no quieran tener hijos. Son las mujeres inmigradas las que contribuyen al acrecer poblacional.

En México, el grueso del crecimiento demográfico tiene su origen en los estratos societales más marginados o en las zonas rurales y semi-campiranas del país, siendo el factor decisorio el del bajo grado de escolaridad de mujeres y varones.

El tema, empero, no es uno que se esté ventilando públicamente, pero es de suponerse que en los años venideros se hablará en voz cada vez más alta acerca de las implicaciones económicas, sociales y políticas del fenómeno.

Este fenómeno tiene un macrocontexto contrastante: la población del planeta será de casi diez mil millones en 2050, lo que representa un desafío a la supervivencia misma de ese todo demográfico y a los recursos del planeta.

Del total de habitantes de la Tierra –unos siete mil millones aproximadamente--, más de mil padecen hambre, otros dos mil sufren desnutrición y otros dos mil 500 carecen de de servicios básicos de salud. La pobreza afecta al 70 por ciento de la población.

Por añadidura, el planeta ha sido tan dañado por ese crecimiento demográfico que su vera existencia corre peligro. El cambio climático es consecuencia directa del éxito reproductivo de la especie humana, en detrimento de las demás especies.

Empero, el decrecimiento en la maternidad y la salud cada vez más precaria del planeta no tiene un correlato moral, pues no adviértese la existencia de una dialéctica de causa y efecto. Pero es predecible que los gobiernos promoverán ese correlato.



--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

lunes, mayo 10, 2010

¿Festejo?



Según cifras oficiales, en el país más de 3 millones de mujeres son jefas de familia y madres, por lo que este 10 de mayo festejarán como cada año, trabajando para el sostén económico de su hogar Foto Yazmín Ortega Cortés.

Audio: AMLO en el Encuentro Empresarial en Tijuana


Periódico Regeneración # 5 Mayo 2010

regeneracion05

DERRAME EN EL GOLFO DE MEXICO


http://www.youtube.com/watch?v=8efN4S5IkpM

Twitter ChavezCandanga


http://www.youtube.com/watch?v=SjUvADdF5AM

Presidente Chávez crea la misión Chavezcandanga


http://www.youtube.com/watch?v=wrb-A9jf07k


http://www.youtube.com/watch?v=IhzlZmjcKnM


http://www.youtube.com/watch?v=3cuoyRi40hU

Presidentes de Latinoamérica – Lula Da Silva parte 2



http://www.youtube.com/watch?v=KzAv9bwZKcI


http://www.youtube.com/watch?v=zQUwW52NL_s


http://www.youtube.com/watch?v=7_YrI6jR03s


http://www.youtube.com/watch?v=XMNr1OI5jZ8


http://www.youtube.com/watch?v=E30pHqV2bEU

Boletín de Prensa del Dip. Mario Dicostanzo

La furia de la franja industrial de Estados Unidos

Un paciente recibe tratamiento dental en la Clínica Área Remota de Los Angeles, que también otorga asistencia médica gratuita y se dedica a atender a los estadunidenses que no tienen seguridad socialFoto Reuters.

Noam Chomsky


El 18 de febrero, Joe Stack, un ingeniero en computación de 53 años de edad, se suicidó estrellando su pequeño avión contra un edificio en Austin, Texas, destruyendo una oficina del Servicio de Recaudación Fiscal (IRS, por sus siglas en inglés), matando a otra persona y lesionando a varias más en el acto.

Stack dejó un manifiesto contra el gobierno que explicaba sus acciones. La historia empieza cuando él era un adolescente que vivía en la penuria en Harrisburg, Pensilvania, cerca del corazón de lo que alguna vez fue un gran centro industrial.

Su vecina, una octogenaria que sobrevivía con alimento para gatos, era la “viuda de un obrero metalúrgico retirado. Su esposo había trabajado toda su vida en las fundidoras del centro de Pensilvania, confiado en las promesas de las grandes empresas y del sindicato de que, por sus 30 años de servicio, tendría una pensión y atención médica durante su retiro.

“En vez de ello, fue uno de los miles que no recibieron nada porque la incompetente administración de las fundidoras y el sindicato corrupto (por no mencionar al gobierno) incursionaron en sus fondos de pensiones y robaron su retiro. Todo lo que ella tenía para vivir era la Seguridad Social”.

Podía haber añadido que los muy ricos y sus aliados políticos siguen tratando de desaparecer la Seguridad Social.

Stack decidió que no podía confiar en las grandes empresas y que emprendería su propio camino, sólo para descubrir que tampoco podía confiar en un gobierno al que no le interesaba la gente como él sino sólo los ricos y privilegiados; o en un sistema legal en el cual “hay dos ‘interpretaciones’ de cada ley, una para los muy ricos, y otra para todos nosotros”.

El gobierno nos deja con “el chiste al que llamamos sistema de salud estadunidense, incluidas las compañías farmacéuticas y de seguros (que) están asesinando a decenas de miles de personas al año”, pues racionan la atención en gran medida con base en la riqueza y no la necesidad.

Stack remonta el origen de estos males a un orden social en el cual “un puñado de rufianes y saqueadores pueden cometer atrocidades impensables... y cuando es hora de que su fuente de dinero fácil se agote bajo el peso de su codicia y su abrumadora estupidez, la fuerza de todo el gobierno federal no tiene dificultad en acudir en su ayuda en cuestión de días, si no es que de horas”.

El manifiesto de Stack termina con dos frases evocadoras: “El credo comunista: de cada quien según su capacidad, para cada uno según su necesidad. El credo capitalista: que cada cual dé según su credulidad, que cada cual reciba según su codicia”.

Estudios conmovedores de las zonas industriales abandonadas de Estados Unidos revelan una indignación comparable entre los individuos que han sido desplazados a medida que los programas corporativo-estatales cierran plantas y destruyen familias y comunidades.

Una aguda sensación de traición se percibe entre la gente que creía que había cumplido su deber con la sociedad estdunidense en un pacto moral con las empresas y el gobierno, sólo para descubrir que fueron solamente instrumentos del lucro y el poder.

Existen semejanzas asombrosas en China, la segunda economía más grande del mundo, investigada por la experta de la UCLA Ching Kwan Lee.

Lee ha comparado la indignación y desesperación de la clase obrera en los desechados sectores industriales de Estados Unidos con lo que ella llama la zona industrial de China: el centro industrial socialista estatal en el noreste, ahora abandonado por el desarrollo de la zona de rápido crecimiento en el sudeste.

En ambas regiones Lee encontró protestas laborales masivas, pero diferentes en carácter. En la zona industrial abandonada, los obreros expresan la misma sensación de traición que sus contrapartes en Estados Unidos; en su caso, la traición de los principios maoístas de solidaridad y dedicación al desarrollo de la sociedad que ellos consideraban un pacto social, solamente para descubrir que fuera lo que fuera, ahora es un amargo fraude.
En todo el país, veintenas de millones de millones de trabajadores separados de sus unidades de trabajo “están invadidos por una profunda sensación de inseguridad”, que engendra “furia y desesperación”, escribe Lee.

El trabajo de Lee y estudios de la zona industrial abandonada de Estados Unidos ponen en claro que no deberíamos subestimar la profundidad de la indignación moral que radica detrás de la amargura furiosa, a menudo autodestructiva, hacia el gobierno y el poder empresarial.

En Estados Unidos, el movimiento populista llamado Tea Party –y aun más los círculos más amplios a los que llega– refleja el espíritu de la desilusión. El extremismo antifiscal del Tea Party no es tan inmediatamente suicida como la protesta de Joe Stack, pero no obstante es suicida.

En la actualidad, California es un ejemplo dramático. El mayor sistema público de educación superior del mundo está siendo desmantelado.

El gobernador Arnold Schwarzenegger dice que tendrá que eliminar los programas estatales de salud y beneficencia a menos que el gobierno federal aporte unos 7 mil millones de dólares. Otros gobernadores se le están uniendo.

Mientras tanto, un poderoso movimiento reciente por los derechos de los estados está demandando que el gobierno federal no se meta en nuestros asuntos, un buen ejemplo de lo que Orwell llamó “doble pensar”: la capacidad para tener en mente dos ideas contradictorias mientras se creen ambas, prácticamente un lema de nuestros tiempos.

La situación de California resulta en gran parte de un fanatismo antifiscal. Es muy similar en otras partes, incluso en los suburbios ricos.

Alentar el sentimiento antifiscal ha sido característico de la propaganda empresarial. La gente debe ser adoctrinada para odiar y temer al gobierno por buenas razones: de los sistemas de poder existentes, el gobierno es el único que en principio, y en ocasiones de hecho, responde al público y puede restringir las depredaciones del poder privado.

Sin embargo, la propaganda antigubernamental debe ser matizada. Las empresas, por supuesto, favorecen un Estado poderoso que trabaje para las instituciones multinacionales y financieras; e incluso las rescate cuando destruyen la economía.

Pero en un ejercicio brillante de doble pensamiento, la gente es llevada a odiar y temer al déficit. De esa forma, los asociados de las empresas en Washington podrían acordar la reducción de beneficios y derechos como la Seguridad Social (pero no los rescates).

Al mismo tiempo, la gente no debería oponerse a lo que en gran medida está creando el déficit: el creciente presupuesto militar y el sistema de atención médica privatizado completamente ineficiente.

Es fácil ridiculizar cómo Joe Stack y otros como él expresan sus inquietudes, pero es mucho más apropiado comprender lo que radica detrás de sus percepciones y acciones en una época en que las personas con verdaderos motivos de queja están siendo movilizadas en formas que representan un gran peligro para ellas mismas y para otros.

(El nuevo libro de Noam Chomsky, recién publicado, es Hopes and Prospects. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts.)

Las “calificadoras” y las supercomputadoras provocan “crash bursátil automático”

Un manifestante arroja proyectiles a policías antimotines cerca del Parlamento en Atenas el miércoles 5, en protesta contra las medidas económicas del gobierno griegoFoto Reuters.



Las descalificadas calificadoras de crédito” (ver Bajo la Lupa, 29/4/10) –representadas por la tripleta del oligopolio anglosajón Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch– le asestaron en forma selectiva un golpe demoledor a Grecia y al euro (sin tocar a Estados Unidos ni a Gran Bretaña, técnicamente en peor situación), lo cual aceleró la segunda ola del caos financiero global.

La atribulada canciller alemana Angela Merkel, quien peca de ingenuidad infinita y enfrenta una crucial elección en Rin-Wesfalia Norte, fustigó al “pérfido (sic) mercado” desregulado de los bancos, hedge funds (fondos de cobertura de riesgo), especuladores y calificadoras de crédito (Bloomberg, 6/5/10).

Con la obvia excepción del archipiélago británico, en Europa continental han llovido críticas contra la desnivelada actuación de la tripleta anglosajona de las “calificadoras de crédito”, que gozan de un poder descomunal que urge domesticar.

Michael Mackenzie, de The Financial Times (7/5/10), comenta que el desplome instantáneo el histórico jueves 6 de mayo por la tarde en las bolsas de valores de Estados Unidos por un billón de dólares –equivalente al PIB de México–, y que afectó al mundo entero, es “todavía un misterio (sic)”.

Versiones han ido y venido: desde el “dedo gordo” de un corredor bursátil que tecleó mal su orden de compraventa, pasando por el “efecto griego”, hasta la eventualidad de un “sabotaje” que planteó Obama (Sam Youngman, The Hill, 7/5/10).

¿A qué hacker chino, ruso, norcoreano o iraní, pretenden arrojar la culpa por los desperfectos inherentes al desregulado modelo neoliberal?

A juicio de Michael Mackenzie la abrupta caída que se inició en el “Índice S & P 500” fue exacerbada por las supercomputadoras que “sirven para vincular a los mercados y cuyo pánico se expandió a los mercados de divisas y bonos”.

Contra todas las leyes supuestamente inmutables del “libre (sic) mercado”, los “cuatro grandes lugares” de las cotizaciones de las acciones bursátiles de Estados Unidos –NYSE Euronext, Nasdaq, BATS Trading y Direct Edge– cancelaron sus operaciones durante 20 minutos.

En Estados Unidos también “se caen los sistemas”, como seguido ocurre en forma más primitiva con las elecciones presidenciales en México.

El crack de la bolsa de Nueva York de 1987 había sido adjudicado a “programas” que habían exacerbado las abruptas caídas.

Las cotizaciones en el piso de remates se han transformado sustancialmente al haber sido superadas por los intercambios bursátiles de “alta frecuencia” de las supercomputadoras, que usan algoritmos especializados (“algos”) y que se realizan simultáneamente en otras plazas anexas a las sedes conocidas.

Para los fundamentalistas neoliberales el “comercio algorítmico” (los “algos”) mediante supercomputadoras ha hecho más “eficientes (sic)” y más “líquidos” a los mercados gracias a los avances tecnológicos.

La misma falla de los algoritmos de las supercomputadoras ya había ocurrido hace tres años en la bolsa neoyorquina NYSE con las operaciones de Crédit Suisse.

Tales algoritmos son “programas de software” que “deciden cuándo, cómo y dónde comerciar ciertos instrumentos financieros sin la necesidad de cualquier intervención humana” (“El fantasma en las máquinas”, The Financial Times, 17/2/10).

Hoy los “mercados” prácticamente automatizados son dominados por los “mercaderes de alta frecuencia” (alrededor de 60 por ciento de todas las operaciones), que aprovechan la conjunción de la tecnología y la ultravelocidad que adelanta a los postores, para no decir apostadores, a la compra de gangas en unos cuantos microsegundos. ¡Uf!
En paralelo, existe una tecnología separada que escudriña las noticias para dar a los algoritmos su “direccionalidad” (su sentido).

Jeremy Grant analiza los alcances del “comercio algorítmico” de alta frecuencia que ha trastocado (y trastornado, como sucedió el jueves aciago) los intercambios bursátiles (The Financial Times, 7/5/10): “hoy los mercados bursátiles son manejados aplastantemente por algoritmos matemáticos programados para entrar y salir en los mercados casi a la velocidad de la luz, en búsqueda frenética de gangas que resulten en rápidas ganancias”.

A juicio de Jeremy Grant, el “comercio algorítmico” sirve a “los intereses de los mercaderes cortoplacistas, que usan la más reciente magia computacional”.

Hoy más de la mitad del negocio bursátil en Estados Unidos “involucra el uso de comercio algorítmico” cuando las cotizaciones no se realizan únicamente en las conocidas bolsas de Nueva York y Nasdaq sino “en otras plataformas pletóricas (sic)”, que incluyen “pollas oscuras (sic)” –dark pools– y “sistemas operados por los mercaderes mismos”. Ahora “menos de 35 por ciento de las cotizaciones se realiza en la bolsa de Nueva York” (NYSE, por sus siglas en inglés), cuando “existen sistemas que han conseguido comerciar en solamente 16 microsegundos”.

¿Se trata de bolsas de valores tecnológicas sin humanos, o deshumanizadas?

La impactante realidad es que “la mayoría de las acciones cambian de manos en centros con vastos datos”. Uno de los centros de datos, construido por NYSE Euronext en Basildon (Gran Bretaña) –“propietario” de la bolsa de Nueva York–, mide el equivalente de tres canchas de futbol.

Pese a la azorante “revolución tecnológica”, Jeremy Grant cuestiona “los existentes sistemas de manejo de riesgo para prevenir contra los algoritmos descarrilados”.

Por lo visto, la tarde del jueves tales sistemas operados por máquinas estuvieron a punto de llevar al planeta a una catástrofe bursátil.

Lo cierto es que la tecnología manejada por supercomputadoras ha transformado la forma en que se manejan los “mercados” que se encuentran en manos de las pocas entidades financieras globales, de por sí oligopólicas, que disponen de los nuevos instrumentos de navegación bursátil que han sacado del juego a los “inversionistas ordinarios” (léase: prácticamente todo el mundo, con la excepción de la banca israelí-anglosajona).

Las catástrofes tanto deliberadas como técnicas de la desregulada globalización financiera obligan a repensar el dominio y manejo del dinero mundial, así como el “arbitraje” de sus descalificadas “calificadoras de crédito”, por la plutocracia de la banca israelí-anglosajona que ha llevado su control a niveles intolerables para todos los habitantes del planeta.

Hoy la verdadera liberación del género humano es ante todo financiera.

Un primer paso consiste en que los países afectados –es decir, la aplastante mayoría menos tres, como quedó asentado después de la deliberada balcanización y vulcanización de la eurozona– concreten sistemas propios de emisión de moneda (que incluya su apuntalamiento con materias primas estratégicas) y de manejo de crédito, con autonomía regulatoria nacional (no trasnacional), y se salgan lo más pronto posible –antes que los aniquilen pasivamente– del perverso juego financiero de las plazas bursátiles de Nueva York y Londres (en realidad, de las supercomputadoras y sus “algos” que controla la banca israelí-anglosajona). Este es el mayor desafío que enfrenta hoy la humanidad.

México 2010: los pobres toman las armas


Desfiladero
Jaime Avilés
Como en 1810, cuando se rebelaron contra el colonialismo español; como en 1910, cuando se levantaron contra el porfiriato, los pobres de México han vuelto a empuñar las armas, ahora en 2010, para luchar de nuevo contra el espantoso destino que los ricos se obstinan en imponerles. Hay sin embargo profundas y marcadas diferencias entre los estallidos sociales de hace 100 y 200 años y el de hoy.

La más obvia: aquéllos fueron promovidos por dirigentes políticos, que llevaron a las masas a la lucha violenta en busca de soluciones colectivas a problemas comunes. Quienes participan en el alzamiento actual, lo hacen bajo las órdenes de empresarios clandestinos y persiguen objetivos individuales.

En los tres momentos históricos –1810, 1910, 2010–, la concentración de la riqueza en pocas manos, la expansión acelerada de la miseria, los privilegios inaceptables de una burocracia autoritaria, sorda, ciega y corrupta; la injusticia sistemática en perjuicio de los más débiles, la ausencia de perspectivas de cambio a corto y mediano plazos, la falta de espacios de negociación para acordar salidas pacíficas, detonaron, en cada caso, una guerra civil.

La de 1810 se propuso, y logró, abolir la esclavitud; liquidó la dominación extranjera y dio origen a un Estado nacional, sin pies ni cabeza. La de 1910 demandó, y obtuvo, la redistribución de la tierra entre los campesinos, el reconocimiento al derecho de huelga de los trabajadores y la transformación del Estado nacional en motor del desarrollo económico y tutor de un programa de conquistas sociales. La de 2010 es consecuencia del desmantelamiento del Estado nacional que en 1982 iniciaron De la Madrid y Salinas, y culminaron Zedillo, Fox y Calderón.

La guerra civil de 1810 abrió un periodo de caos político y económico, que duró más de 50 años y comenzó a cerrarse cuando Benito Juárez fortaleció la soberanía nacional después de derrotar en el campo de batalla a las tropas invasoras de Napoleón III y liberar a nuestro joven país del chantaje espiritual del Vaticano. Gracias a estos logros, Porfirio Díaz pudo organizar el Estado en la etapa final del siglo XIX, impulsar la industria y acelerar la construcción de infraestructura, pero siempre al servicio de las compañías inglesas que proliferaban aquí en esa época y para las cuales creó líneas ferroviarias que facilitaban el traslado de metales preciosos y otras materias primas de las minas y los campos a los puertos marítimos.

Otros 20 años de violencia generalizada y desastre económico sobrevinieron cuando el estallido revolucionario de 1910 engendró, primero, una guerra civil que se prolongó casi una década y, después, una nueva etapa de inestabilidad política, asonadas y cuartelazos, que incluyó el baño de sangre de la Cristiada y llegó a su fin con el ascenso de Plutarco Elías Calles al poder, más o menos al mismo tiempo que Hitler en Alemania y Stalin en Rusia.

No por casualidad el Partido Nacional Revolucionario (abuelo del PRI), el Partido Nacionalsocialista y el Partido Comunista soviético nacieron como partidos de Estado, columnas vertebrales de sus respectivos países, sin oponentes electorales y con un férreo dominio sobre el gobierno, las fuerzas armadas y los medios de comunicación. Los estados nacionales que surgieron bajo aquellos liderazgos, pese a ser casi hermanos trillizos en cuanto a sus estructuras, digamos, óseas, corrieron con distinta suerte. El más breve fue el alemán, que sucumbió en 1945; el más poderoso fue el ruso, que se convirtió en imperio y dominó la mitad del mundo hasta 1991, y el más longevo es el mexicano, que a sus ochenta y tantos años se puede derrumbar de un momento a otro, devastado por la guerra civil que, de tantas maneras, provocó Calderón.

Lo que comenzó, en diciembre de 2006, como una maniobra autoritaria para garantizar la permanencia en el poder de un gobierno de facto –la llamada guerra contra el crimen organizado, que fue sólo un pretexto para sacar al Ejército a las calles en defensa de un tiranito muerto de miedo– desató en menos de cuatro años una verdadera guerra civil. Cuando lo más urgente era tomar medidas para optimizar el uso de los recursos públicos –invertir, por ejemplo, en la construcción de refinerías para dejar de importar gasolina a partir del tercer año del sexenio, y destinar el dinero resultante de este ahorro al impulso de actividades en provecho de los jóvenes más pobres–, Calderón continuó despilfarrando el presupuesto en beneficio de los ricachones que lo incrustaron en Los Pinos para que desde allí los sirviera como capataz.

En vez de reactivar el mercado interno, fomentar el empleo mediante obras de infraestructura, recortar los privilegios de la burocracia para ampliar los programas sociales, utilizar la renta petrolera en actividades productivas, Calderón siguió usando las ganancias de Pemex para devolverle el total de sus impuestos a los ricos y, con la complicidad de éstos, consolidar negocios ilícitos, como el que urdió con Mouriño al firmar un contrato con Perú para traer gas natural por barco y vendérselo a la Comisión Federal de Electricidad a precios estratosféricos.

Si De la Madrid, Salinas y Zedillo remataron entre sus amigos y socios todas las riquezas de la nación, excepto los hidrocarburos, Fox reventó el magno yacimiento de Cantarell y le extrajo las mayores ganancias obtenidas jamás por México en su historia. Sin embargo, esos casi 7 mil millones de dólares de utilidades netas fueron a parar a las arcas de la oligarquía y a las ridículas columnas de mármol de un rancho de ladrones en Guanajuato, multiplicando exponencialmente el crecimiento de la pobreza y de la miseria, y transformando el antiguamente llamado ejército industrial de reserva en milicias de las facciones armadas que hoy se disputan el control del territorio nacional, patrocinadas por las fabulosas ganancias del narcotráfico.

La lucha entre los gatilleros de esas empresas llamadas cárteles, que no son bandas de forajidos sino temibles y verdaderos ejércitos –desde luego, mejor pertrechados que el Ejército nacional con sus casi 100 mil elementos, sin duda peor pagados que sus adversarios– constituye la esencia de esta nueva guerra civil, protagonizada centralmente por hombres y mujeres jóvenes que tomaron las armas para tratar de mejorar sus condiciones de vida.

Quizá la mayor paradoja de Calderón consista en que la única industria que de verdad floreció durante su felipato es aquella a la que le declaró la guerra desde el primer día de su arribo a Los Pinos. ¿Cuántos hombres participan hoy, como gatilleros de tiempo completo, en los ejércitos del narcotráfico? ¿20 mil, 50 mil, 70 mil? ¿Cuántos tenía Miguel Hidalgo cuando se rebeló contra España, cuántos acompañaron a Madero al inicio de su insurrección contra Díaz? No muchos, apenas algunos miles, y sin embargo inauguraron, cada uno, guerras civiles que destruyeron y transformaron el Estado y cambiaron el país.

¿Cuánto durará esta nueva guerra civil, que cubre de sangre a diario una creciente porción de México? El secretario de la Defensa habla de 10 a 15 años. García Luna supone que hasta 2014. Gómez Mont dice que a partir de junio. La CIA, la DEA, el Pentágono, Clinton, Obama, no dan cifras: simplemente pronostican que el aumento de la violencia será horripilante. Un nuevo ciclo ha comenzado en la historia de México: como en 1810, como en 1910, los pobres han vuelto a tomar las armas. Todo análisis político de corto, mediano y largo plazos, desde ahora, tendrá que partir de esta certeza.

Calderón lo logró: el país está en guerra.

jamastu@gmail.com