domingo, noviembre 28, 2010

Gasto injustificado

A nadie conviene la militarización del país, porque sólo se gasta el recurso presupuestal de manera inconveniente, señala el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador / Afirma que ha resultado un rotundo fracaso la estrategia del gobierno espurio de Felipe Calderón en contra de la delincuencia organizada
COLIMA, Colima, a 27 de noviembre (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).-A nadie conviene la militarización del país, porque sólo se gasta el recurso presupuestal de manera injustificada y ha resultado un rotundo fracaso la estrategia del gobierno espurio de Felipe Calderón en contra de la delincuencia organizada, afirmó Andrés Manuel López Obrador. Sostuvo que la maniobra más “barata, humana y eficaz para enfrentar los problemas de inseguridad y violencia” es aquella que se basa en .. [+] Ver mas

Liberado

Diego Fernández de Cevallos, secuestrado el pasado 14 de mayo, ya fue liberado por sus captores, según ratifican fuentes confiables del primer círculo familiar del ex candidato presidencial al periódico El Universal, aclarando versiones contradictorias / El sobrino de Fernández de Cevallos confirma que “El Jefe” Diego se encuentra bien y que la familia “no quiere medios… pero es un hecho que él está bien y ya todos estamos tranquilos”
MÉXICO, D.F., 27 de noviembre (EL UNIVERSAL).- La información publicada por El Universal sobre la liberación de Diego Fernández de Cevallos fue ratificada por uno de los integrantes del primer círculo familiar del ex candidato presidencial. “La información es en línea directa y ya todos estamos tranquilos’’, dijo este sábado a las 13:50 horas a El U.. [+] Ver mas

Miedo en Guerrero

ACAPULCO, Guerrero, 27 de noviembre (UNIVERSAL, ESPECIAL).-La Policía Investigadora Ministerial (PIM), llamó a ignorar los correos electrónicos y hojas con un narcomensaje que han sido distribuidas entre negocios, centros nocturnos, bares, discotecas y ciudadanía, en el que presuntamente el Cártel del Pacífico Sur (CPS), pide a la población no salir de sus hogares a partir de las 7:00 de la noche porque se registrarán enfrentamientos a balazos. En ciudades como Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, en las de la región de la Tierra Caliente, existe sicosis entre la población por la advertencia que se hace en el narcotexto. En Chilpancingo, se confirmó que algunos bares no abrirán por la noche porque recibieron el narcotexto impreso en una hoja de papel bond. En esta capital, se observaron patrullajes mil.. [+] Ver mas

Injusticia

Así califican familiares de Digna Ochoa la conclusión de la Procuraduría de Justicia del DF de que ejemplar defensora de Derechos Humanos se suicidó / Llevarán el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos MEXICO, D.F., 27 de noviembre (UNIVERSAL).- La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) concluyó la revisión del motivo de muerte de la defensora de los derechos humanos Digna Ochoa, el 19 de octubre de 2001, por lo que ya es un asunto cerrado para la dependencia al no poder realizar más análisis de los que ordenó un amparo, indicó su titular Miguel Ángel Mancera. La dependencia ratificó sus peritajes en los que resolvió que la mujer no fue asesinada sino que ella misma se quitó la vida. Mancera dio a conocer que “se concluyó que ese fue un tema de suicid.. [+] Ver mas

La fiesta del libro


Inicia en Guadalajara la Feria Internacional del Libro, uno de los eventos más importantes del continente, con la entrega del premio de Literatura en Lenguas Romances a Margo Glantz / Estarán presentes 500 autores invitados, se presentarán 470 obras y habrá casi mil actividades GUADALAJARA, Jalisco, 27 de noviembre (AFP).- La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que el fin de semana debe aprobar la discutida nueva Ortografía española, inició el sábado con la premiación de la mexicana Margo Glantz y la cancelación a última hora de Carlos Fuentes. La escritora e investigadora Glantz, de 80 años, recibió el premio Feria Internacional del Libro (FIL) de Literatura en Lenguas Romances, antiguo Juan Rulfo, de manos del secretario de Educación Alonso Lujambio. En ese marco se destacó la importanc.. [+] Ver mas

Cumbre en riesgo

Mañana inicia en Cancún, con la participación de 194 países la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático / Después del fiasco de la reunión de Copenhague se espera que en la urbe turística mexicana se alcancen algunos acuerdos, pese al escepticismo reinante
PARÍS, Francia, 27 de noviembre (AFP Y NOTIMEX) – 194 países se reunirán el lunes en Cancún (México) para tratar de darle una nueva dinámica a la lucha contra el cambio climático y pasar la página de Copenhague, ya que un nuevo fracaso correría el riesgo de asestar un golpe fatal al proceso de negociaciones lanzado hace 18 años en el seno de la ONU. Evitar a todo precio despedirse en la estación balnearia mexicana con las manos vacías, tal parece ser la consigna de esta nueva gran cita del clima que se llevará a cabo del 29 d.. [+] Ver mas

Latente paro policial en Michoacán

El viernes se declararon en paro descontentos por el despido de un mando y dos elementos, sin embargo, dan tregua al gobierno para que responda a sus demandas
MORELIA, Mich., 27 de noviembre (UNIVERSAL/AP).- Luego de que la noche del viernes se declararan en paro laboral policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, emplazaron al titular de la dependencia, el general de división en retiro Manuel García Ruiz, para que les brinde una respuesta satisfactoria a su pliego petitorio. Voceros de la Asociación Civil de Policías y Custodios del Estado de Michoacán, quienes pidieron anonimato por temor a represalias laborales, informaron en entrevista con SUN que han acordado una tregua. Momentáneamente los policías han regresado a sus actividades cotidianas, luego de que la noche del viernes.. [+] Ver mas

Permanece frente frió 10 y llega el once


Bajas temperaturas, cielo nublado y algunas lluvias/ Nieve en zonas montañosas altas
XALAPA, Ver., 27 de noviembre (NOTIMEX/EL UNIVERSAL).- La permanencia del frente frío número 10 sobre el suroeste del Golfo de México mantendrá condiciones para lluvias en el centro y sur del estado, así como valores frescos a fríos, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). José Llanos Arias, jefe del Departamento de Hidrometeorología dio a conocer que a este fenómeno se le asocia un sistema de alta presión y masa de aire frío, ubicado en la vertiente oriental del país, por lo que se espera una disminución en la temperatura. ‘Ambos sistemas ocasionarán esta mañana cielo nublado, algunas lluvias y temperatura fresca a fría, así como viento del norte y noroeste en la costa, con velocidades moderadas’,.. [+] Ver mas

Extradita Cuba a Méxicanos

Acusados de tráfico de personas/ Fueron detenidos el 25 de noviembre de 2007 en aguas territoriales, de Cuba/ Se dirigían a recoger a varias personas que trasladarían a territorio mexicano y posteriormente a EU
MÉXICO, D.F., 27 de noviembre.-El gobierno de Cuba extraditó a México a Carlos Reinaldo Gordillo Bermúdez, Higinio Pérez Lizarde, Sergio Andrade Cruz y Freddy Ramírez Sánchez, quienes se encontraban recluidos en la prisión de La Condesa, Provincia Habana. Dichos reos se encontraban presos por su responsabilidad en la comisión del delito de tráfico de personas. Los inculpados fueron detenidos el 25 de noviembre de 2007 en aguas territoriales, de la República de Cuba, por un barco guardacostas de la Marina cuando se dirigían de Puerto Juárez, Quintana Roo, San Juan y Martínez. En este siti.. [+] Ver mas

Fuera de la ley

Proliferan hoteles irregulares por todo el país, denuncia Asociación de Hoteles/ En Acapulco, por cada hotel que paga impuestos y se encuentra registrado ante la ley, hay tres que no lo están/ Urgen estrategias de promoción para el turismo interno en México MÉXICO, D.F., 27 de noviembre (NOTIMEX).- Es urgente combatir la competencia desleal que significa para la hotelería establecida la presencia de hoteles que operan sin el debido registro ante la Secretaría de Hacienda y, por lo tanto, fuera de la ley. Así lo exigió Armando de la Cruz Uribe Valle, nuevo presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), luego de asumir la víspera el cargo en sustitución de Rafael Armendáriz Blázquez. La AMHM informó en un comunicado que su nuevo titular denunció que están proliferando los hotele.. [+] Ver mas

Cancún: escepticismo y ecocidio

Julio Pimentel Ramírez México, país en el que prevalece un medio ambiente devastado, con sus bosques talados hasta convertirlos en terrenos yermos, sus humedales crecientemente afectados por megaproyectos turísticos y muchas de sus playas contaminadas, gran parte de sus ciudades colmadas por basura, por mencionar solamente algunos ejemplos del ecocidio que padece la nación, irónicamente será sede, en Cancún, a partir del 29 de noviembre de la 16 Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CCNUCC). Felipe Calderón, en su desesperado afán por adquirir legitimidad optó por instrumentar su “guerra” contra el narcotráfico, cuyos efectos nocivos lejos de disminuir la criminalidad la incrementan y tiene al país al borde del colapso, al tiempo.. [+] Ver mas

Algunas precisiones para los Homero Simpson y sus pretensiones intervencionistas

Ricardo Andrade Jardí
“México debe dejar de lado el orgullo y el nacionalismo y llamar en su auxilio al Ejército de Estados Unidos; los carteles del narcotráfico a través de la intimidación, ejecuciones, masacres y el cohecho se han apoderado de la policía, los políticos y la prensa”, afirma un columnista del Washington Post. No le falta razón al columnista cuando afirma que los carteles del narcotráfico se han apoderado de la policía, los políticos y la prensa o lo que es lo mismo que reconocer que prácticamente estamos gobernados por el narcotráfico. Pero lo que el columnista olvida decir, convenientemente, es que los carteles son en México lo que son, justamente porque el país que más ayuda requiere en la lucha contra el narco son los Estados Unidos. País, el suyo, en el que una inmen.. [+] Ver mas

La triple solución china para la “salvación” de EU

Alfredo Jalife-Rahme
Bajo la Lupa
Llama poderosamente la atención la quietud al borde de la ataraxia filosófica que China ostenta, más frente a la inocultable derrota de la otrora superpotencia unipolar que ante su óptimo posicionamiento en el largo-plazo en el tablero de ajedrez mundial. Ante todo, vale la pena una pregunta metafísica: ¿Tiene “salvación” EU? Respuesta categórica: no. No es ningún sarcasmo cruel, pero Xia Bin (XB), connotado economista y miembro del Comité Monetario del Banco del Pueblo de China (su banco central), en una entrevista a The People's Daily (26.11.10) sugirió en forma muy seria tres soluciones para “salvar la economía de EU”: 1- recortar su gasto militar, 2- vender su oro; y 3- vender su alta-tecnología… a China. Con una deuda impagable que anda en 600% .. [+] Ver mas

DF: PRD directo al despeñadero

Julián Andrade Hasta hace algunos años parecía imposible que el PRD pudiera perder la Ciudad de México.Hoy las cosas son distintas y ya hay señales de alerta en el gobierno capitalino y en los distintos grupos que conforman al partido del Sol Azteca.Una de las tareas de la fundación Equidad y Progreso que dirige René Cervera, quien fue el jefe de la oficina de Marcelo Ebrard, tiene como propósito el volver a acercarse a sectores que se alejaron de la izquierda por los más diversos errores, quizá el mayor de ellos, el plantón en avenida Reforma, después de la elección de 2006.Para el equipo de Ebrard es prioritario el construir una candidatura que pueda resultar atractiva y vencedora. No va a ser sencillo, porque su candidato natural, Mario Delgado, nada más no levanta y no tiene una presencia pública .. [+] Ver mas

Con la Salud NO se juega

Gilberto Balam Pereira
La salud como instrumento de politiquería Parece que el problema del análisis del tema no concierne sólo a trabajadores de la salud y a expertos. Los grillos también se creen con autoridad para opinar sobre la materia aunque la use como instrumento de politiquería oportunista. Pero la salud es un referente de la ciencia, que es verdad, que es apolítica e independiente de intereses partidistas. Aunque a veces cualquier ciudadano puede decir o escribir lo que le da la gana, al fin que para eso existe el “derecho a la libre expresión”. El derecho que no existe es el de la manipulación, el de la mentira y el de la desinformación a la población sobre la verdad de la salud y sus estadísticas. No voy a referirme a la buena o mala calidad de la asistencia médica en Yucatán, que es.. [+] Ver mas

Similitudes alarmantes

María Teresa Jardí
El 25 de noviembre se cumplieron 50 años del brutal asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, en la República Dominicana, donde Rafael Trujillo controlaba el poder, como dictador, con el apoyo de Los Estados Unidos de Norteamérica. Naciones Unidas estableció ese día, en recuerdo a la lucha de las hermanas Mirabal en contra del tirano, como el día destinado a recordar que la violencia contra las mujeres es inaceptable. Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura, escribió una novela extraordinaria sobre las hermanas que, asesinadas antes de que Trujillo muriera, van a ser recordadas por siempre. A Trujillo ya nadie le recuerda y las menciones si acaso están vinculadas a las hermanas que combatieron su dictadura y siempre como el impresentable asesino qu.. [+] Ver mas

Deuda añeja

Juan R. Menéndez Rodríguez
“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las futuras generaciones y no en las próximas elecciones”.- W. Churchill Buscamos sin éxito algún ejemplo de Estadista mexicano del presente. No hay símiles de Don Benito Juárez García o del General Lázaro Cárdenas del Río por ningún lado. Estos personajes, entre otros, en su momento fueron patriotas y auténticos estadistas. Ahora, para los políticos mexicanos todo es el 2012 y la sucesión presidencial. Muchos ven con verdadero espanto el regreso del PRI a Los Pinos, pero algunos otros recordamos con nostalgia los tiempos de la dictadura del partidazo en donde sólo eran privados ilegalmente de su libertad los que atacaban o se oponían al Estado. Aquella época en donde nuestros padres estaba.. [+] Ver mas

El revuelo de las engañifas

Jorge Lara Rivera De nuevo repiquetean los teléfonos. Es como en los días previos a las últimas elecciones; la pretensión: medir el sentir que con respecto al Ejecutivo federal impera entre un sector de la población –el que tiene acceso a línea telefónica domiciliar (“no comercial”), menos del 10% del total de los mexicanos– y luego, ardides de la mercadología, presentarlo como la opinión de los 112 millones, 322 mil 757 habitantes que tiene el país según el último reporte del INEGI. Se trata de un sondeo para, supuestamente, “conocer” la calificación que los ciudadanos dan al desempeño del régimen panista. El detalle revelador, la clave para notar cuánto de farsa, de simulación hay en este recurso propagandístico y que exhibe el amañamiento escondido por la añagaza cientificista ra.. [+] Ver mas

El odio hacia AMLO

Sique

La campaña mediática de odio contra AMLO está en pleno. Los mercenarios de la comunicación han desatado la guerra con la misma virulencia que lo hicieron en el 2006. Con la nueva ley del IFE, los partidos no pueden denigrar o infamar a sus adversarios pero se le deja carta amplia para que la oligarquía y sus siervos lo hagan directamente en aras de "la libertad de expresión". Sirva esta carta de uno de los lacayos de la oligarquía y enemigo de México, Carlos Alazraki, como modelo de sus técnicas para inocular el odio hacia AMLO en la gente. Cabe señalar que este hombre es un publicista al servicio de Grupo Modelo, Sanborns, Soriana, Telmex y Televisa, entre otros, que fue publicista del PRI y cuya trayectoria ha sido combatir a distintos sectores del pueblo.

El contenido de la carta que iremos analizando es el siguiente:

Estimado presidente “legítimo”: Sirva la presente para felicitarte por tu tercer año de presidente del País de las Maravillas. Un presidente que ha vivido tres años de fantasía. Un presidente que ha vivido en sueño no hecho realidad.
Un presidente que en tres años nos ha divertido mucho con sus ocurrencias.


Observaciones.- Comienza burlándose de un acto al que asistieron cientos de miles de mexicanos y mexicanas que no aceptamos el fraude y decidimos nombrarle Presidente Legítimo, además de que anda, él sí, perdido en el tiempo pues no son tres años sino cuatro. Después de plantear como “fantasía” una gestión política sumamente valiosa, trivializa las denuncias comprobadas que constantemente ha hecho AMLO para despertar la conciencia de mexicanos y mexicanas, llamándoles “ocurrencias”.

Gracias a tus cuentos, aprendí que existe una mafia que domina nuestro país.
Una mafia de malditos que quieren mover a nuestro país como se les da la gana.
Una mafia de malditos que quieren mover a México para proteger sus propios intereses.
Una mafia que tú defines como empresarios y que yo defino como políticos.
Y que además los defino como políticos transas, políticos corruptos y, por supuesto.... políticos mentirosos. Políticos tan mentirosos y tan cínicos como... tú.
—Sin duda— el político más mentiroso de este país.


Observaciones.- Nuevamente llama “cuentos” a las realidades que azotan el país. Pretende que quienes conforman la mafia son sólo políticos corruptos y defiende a sus amos, los empresarios, esa oligarquía que es el peor flagelo del país pues pretende adueñarse de todos los recursos de la Nación y explotar cuanto más pueda a las clases medias, utilizando, claro, a los políticos corruptos. Así mismo, el viejo truco de echarle toda la culpa a “los políticos” para que los ciudadanos no confíen en nadie y sembrar la desesperanza. La desesperanza es uno de los elementos emocionales fundamentales justamente para que la oligarquía haga lo que le de la gana con los políticos corruptos. Y vuelve a tacharle de “mentiroso” cuando todo lo que ha dicho AMLO está documentado y sucede ante los ojos de todos y todas.

Y ahora resulta que en la “celebración” de tu tercer año de mandato decides copiarle a Hugo Chávez sus idioteces.


Observaciones.- Nuevamente la técnica de asociar a AMLO con Chávez que ya utilizaron en la campaña presidencial, al mismo tiempo que ataca al líder de la Revolución Bolivariana que toda la prensa internacional se ha encargado de calumniar, para que sirva de “enemigo único” según el primer principio de Goebbels, al que se asociará a todo líder que esté en contra de la explotación y la injusticia.

Inventas un decálogo muy básico, un decálogo engañabobos, en el que, entre otras cosas, quieres nacionalizar los medios de comunicación para que no estén en manos de unos cuantos.
Y para que estos cuantos no secuestren al país.
 A esta nacionalización tú la llamas “democratizar”.
 Vaya hipócrita...
 El burro hablando de orejas...
 Tú hablando de democratizar.
 El mismo gran ser humano que no enseñó nunca las licitaciones para la construcción del segundo piso.
 El mismo gran hombre que sigue sin rendirnos cuentas de cómo vive sin trabajar.
 Ese mismo gran hombre que usa trajes de Hugo Boss, reloj de Tiffanys y camionetas que no son exactamente Tsurus.


Observaciones.- Desvirtúa el Proyecto Alternativo de Nación cuyos puntos son el eje central de una transformación de la vida pública y que se está discutiendo en todo el país, llamándole “bobos” a quienes lo hacen. A democratizar, le llama nacionalizar, no porque esto último sea malo sino porque ya antes se ha satanizado esa palabra cuyo significado es que los bienes nacionales pertenezcan a la nación y no a la oligarquía. Por supuesto Alazraki está de acuerdo en que los medios de comunicación pertenezcan a unos cuantos. Repite nuevamente las mentiras de "las licitaciones" y que usa trajes Hugo Boss, etcétera, flagrantes calumnias pues no hay prueba de ello y no se corresponden con la realidad pues la austeridad con la que vive AMLO está a la vista. Pretende inducir la opinión de que vive sin trabajar cuando es el político que más trabaja por el país y que ha visitado TODOS los municipios de la República al menos dos veces en estos cuatro años recogiendo el sentir del pueblo que a este nefasto individuo le importa sorbete. Pasa de largo los donativos del pueblo al Gobierno Legítimo. Y es que claro, para esta gente el pueblo no existe.

Ese mismo gran hombre que se burló de toda una sociedad llamándolos pirruris, cuando lo único que hizo esa sociedad fue protestar por tanta delincuencia.
 Ese mismo hombre que traiciona a su partido pidiendo el voto para otro partido.
 Ese mismo hombre que traiciona a Cuauhtémoc Cárdenas, a Rosario Robles y a otros políticos más.
 Que traicionó al PRI y que traicionó a cualquiera que no le convenga a sus intereses personales.
 En pocas palabras, has sido un mentiroso y un traidor.
 Hoy nada más te siguen los de siempre.
 Porque hoy ya muy pocos creen en ti.
 Echaste por la borda todo tu capital político.
 Un capital político que sin amigos y sin dinero no te llevará muy lejos.
 Te la jugaste y perdiste.
 Porque dos cosas si te garantizo:
 México no es Venezuela, 
 Y...
—Seguro— tú no serás el próximo Presidente de México.


Observaciones.- Tan para este nefasto individuo el pueblo no existe que pretende que los “pirrurris” son “toda” la sociedad. La protesta legítima por la delincuencia es la del pueblo, no la de los “pirrurris” que son parte de ésta por, estos sí, vivir sin trabajar y aliados a las tranzas oligárquicas que evaden los impuestos para darse la gran vida y comprarse los trajes Hugo Boss, los relojes Tiffany, etcétera. Resulta que ahora defiende a Cuauhtémoc Cárdenas y a, nada menos que, Rosario Robles uno de los elementos más nefastos del PRD, amante de uno de los tipejos que usaron como títere para tratar de desprestigiar a AMLO, cuestión ya confesada. Lo tacha de “traicionar” al PRI, partido al que Alazraki sirve, como buen corrupto, como si ese partido de corruptos mereciera alguna lealtad sin considerar que la única lealtad que AMLO profesa es al pueblo de México. Le llama “mentiroso” y “traidor” sin ninguna prueba para inducir esta opinión que todos los desinformados recogerán para multiplicarla exponencialmente. Para él son “muy pocos” los millones que creen en AMLO, nuevamente su desprecio por el pueblo. Y luego se contradice, según él “sin amigos y sin dinero”, pues ¿no que se compraba trajes, relojes y camionetas caras? Termina nuevamente con la matriz de vincular a México con Venezuela para asustar a las clases medias. Y pronostica que no será el próximo Presidente de México, claro, conoce el aparato mediático que está echado a andar y del cual él forma parte. Por supuesto que no le importa por quien votará el pueblo de México, para él la oligarquía, sus amos, lo impedirá, por ello está seguro.

Se trata de inocular el odio, le insulta, le calumnia y lo infama: “mentiroso”, “corrupto”, “burro”, “traidor”, “idiota”, “transa”, “cínico”…

Es importante que el movimiento desmonte inmediatamente todas éstas matrices que cobrarán más fuerza si no se frenan, ventilar el tipo de personas que están en la campaña contra AMLO y analizar su discurso para que la gente no caiga en la trampa.


sábado, noviembre 27, 2010

EDITORIAL ¿Milagro, corrupción, o desvergüenza?

Año 8, número 3546
Sábado 27, noviembre del año 2010


Aunque era de suponerse que todo fue una burda farsa, el hecho de que el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, haya reaparecido el miércoles tomando en demasía (aunque ya no le hace falta ingerir mucho alcohol para que se noten sus efectos) y comiendo carnitas y barbacoa por gula.

Cuando dos días antes había salido del hospital donde le había “operado del corazón”; y precisamente unas horas después de que milagrosamente le fue otorgado un amparo de la corrupta Justicia Federal (ante las evidencias no se puede llamar de otra manera)

Un amparo con el que sus defraudados por la nada despreciable suma de 130 millones de dólares, “se la pellizcaron” (para utilizar sus mismas expresiones) y cuando el lavado de dinero es un delito que se persigue de oficio.

Es una dolorosa muestra de la podredumbre que hay dentro del aparato de Justicia de nuestro México; y por supuesto que dentro del Vaticano, donde históricamente la inmoralidad no ha tenido límites.

Además de ser una evidencia clara e irrefutable de que los milagros, con dinero e influencias, existen (como se quiera ver, el obispo se salvó de ir a la cárcel por milagro)

Pero lo cierto es que después de este tongo jurídico; el del diputado Julio César Godoy Toscano; y sobre todo después de lo de la pequeña Paulette. Felipe Calderón no tiene cara para pedirle a sus conciudadanos unidad en torno a un Gobierno que se burla de las Leyes y que por lo tanto es dictatorial.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

viernes, noviembre 26, 2010

SIGNS


http://www.youtube.com/watch?v=uy0HNWto0UY

Aseguran que EE.UU. utiliza confrontación en Corea para presionar a China

Estados Unidos utiliza el conflicto entre las dos Coreas como un instrumento de presión en contra de China, su rival económico, consideró este viernes en entrevista para teleSUR Alberto López Girondo, internacionalista del diario Tiempo de Argentina.

Portugal, casi paralizado por la huelga general

Rayuela

Grecia, España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Portugal... Un fantasma recorre Europa: el modelito está haciendo agua.

Crece la rebelión estudiantil en GB
Decenas de miles de estudiantes se volvieron a manifestar en Londres y otras ciudades del Reino Unido en rechazo al recorte de 40 por ciento en el presupuesto educativo y contra el anunciado incremento en los costos de las matrículas. En la capital británica ocurrieron trifulcas cuando los inconformes intentaron llegar a las oficinas del primer ministro David Cameron; hubo 17 detenidos. En la histórica Universidad de Oxford unos 300 alumnos ocuparon la biblioteca central

Condenan a liberales que habían prometido no apoyar el incremento a matrículas

Jóvenes de GB vuelven a las calles contra plan educativo de Cameron

El proyecto gubernamental pretende triplicar el costo de los estudios de nivel superior

Fuerte dispositivo policial en las movilizaciones; 17 detenidos tras incidentes en Londres

Foto
Jóvenes tras la movilización de ayer, en Londres, contra el recorte al presupuesto educativo y el incremento a la matrícula universitaria.Foto Ap
Dpa y Pl
Periódico La Jornada

Londres, 24 de noviembre. Decenas de miles de estudiantes británicos se volvieron a manifestar hoy de forma pacífica en esta capital y varias ciudades del país como Manchester, Liverpool, Sheffield, Bristol, Cambridge, Newcastle y Edimburgo, en rechazo a la reducción de 40 por ciento al presupuesto educativo y al triple incremento previsto a los precios de las matrículas. Sólo en Whitehall, barrio de oficinas del gobierno en Londres, hubo incidentes aislados entre los manifestantes y la policía, que dejaron 17 detenidos.

En ciudades como Manchester, Liverpool, Sheffield, Bristol, Cambridge, Newcastle y Edimburgo los jóvenes ocuparon los predios universitarios, según reportes de la BBC.

Hace dos semanas, una movilización similar se tornó violenta cuando un grupo de estudiantes tomó la sede del Partido Conservador, en Londres, y la policía arremetió contra la multitud, en un enfrentamiento que ocasionó 15 heridos y medio centenar de detenidos, además de autos y propiedades dañadas.

Una de las manifestaciones más numerosas de este miércoles tuvo lugar en esta capital, donde varios miles de universitarios marcharon hasta Whitehall, donde están las oficinas del gobierno del primer ministro, el conservador David Cameron. Las trifulcas con los agentes policiales ocurrieron cuando los jóvenes intentaron romper el cerco de seguridad.

En la histórica universidad de Oxford, unos 300 estudiantes tomaron la biblioteca central, según informó a BBC Mundo la estudiante mexicana Lorena Nessi.

Con las movilizaciones los estudiantes tratan de frenar una iniciativa promovida por el gobierno conservador en coalición con el Partido Liberal Demócrata, que podría elevar, a partir de 2012, las matrículas hasta nueve mil libras esterlinas, unos 10 mil 300 euros anuales.

Las inscripciones en centros de estudios superiores rondan en la actualidad dos mil 300 libras, casi tres mil 800 euros.

Los manifestantes están particularmente disgustados con los liberales demócratas, liderados por el viceprimer ministro Nick Clegg, quienes durante la campaña electoral prometieron mantener inalterables los precios de la matrícula universitaria.

Poco antes de la protesta, Clegg lamentó haber tenido que romper su promesa, y justificó la política de recorte presupuestario al afirmar que era lo mejor dadas las circunstancias.

Los jóvenes se congregaron en Trafalgar Square, desde donde iniciaron una marcha que pasó frente a varios edificios gubernamentales.

Se reportaron algunas refriegas y enfrentamientos ocasionales cuando la policía trató de impedir que los manifestantes llegaran a Parliament Square, que está flanqueada por el Parlamento, la Abadía de Westminster y el Big Ben.

Un pequeño grupo de manifestantes atacó y trató de volcar una camioneta policial vacía en Whitehall, en el exterior de la sede del gobierno en Downing Street. Subieron al techo del vehículo y rompieron las ventanillas.

Algunos estudiantes habían llamado antes de la marcha de hoy a irrumpir en la sede del Partido Liberal, detrás de Parliament Square.

Las manifestaciones se realizaron en medio de un fuerte despliegue policial, que demostró que los agentes estaban decididos a evitar que se repitieran los actos de violencia de hace dos semanas cuando un grupo de estudiantes protestó frente a la sede del Partido Conservador, al cual pertenece el premier David Cameron, tras lo cual se desató una batalla campal en la que resultaron heridas varias personas. La policía detuvo entonces a 60 jóvenes.

El gobierno británico, integrado por conservadores y liberales, quiere incrementar hasta 9 mil libras anuales las tasas para estudiar en la universidad. Los democrátas liberales anunciaron en mayo que no apoyarían la medida, pero finalmente cedieron.

Obviamente las personas tienen derecho a participar en protestas legales y pacíficas, pero no hay lugar para la violencia y la intimidación, sostuvo hoy Cameron.

En la ciudad costera de Brighton salieron a la calle 3 mil personas. Varios lanzaron petardos y huevos contra la policía, al igual que en Bristol. También hubo protestas y bloqueos, en su mayoría pacíficas, en Manchester, Birmingham, Leeds y Sheffield.

En la universidad de Cambridge unos mil jóvenes salieron a las calles, apoyados por empleados universitarios.

Participaron más de 3 millones de empleados: sindicatos

*Tres millones de personas participaron en la protesta contra la política de austeridad
La huelga general en Portugal paraliza 80% de puertos, servicios y transporte
*Es la primera movilización en 22 años que reúne a las dos principales organizaciones sindicales
Una mujer bromea con otro manifestante durante una protesta en Lisboa en contra del plan de choque del gobierno, que incluye recortes de presupuesto y despidos en el sector públicoFoto Reuters.

Periódico La Jornada

Lisboa, 24 de noviembre. La huelga general convocada por las dos principales organizaciones sindicales de Portugal en repudio a las políticas económicas del gobierno para reducir el déficit público paralizó 80 por ciento los principales puertos, aeropuertos, servicios municipales, de salud y de transporte, señalaron dirigentes gremiales.

A la protesta, la primera en 22 años organizada conjuntamente por la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP) y la Unión General de Trabajadores (UGT), se sumaron más de 3 millones de empleados, aseguró Manuel Carvalho, de la Confederación.

En tanto, la ministra del Trabajo, Helena André minimizó las afectaciones de la huelga, aunque dijo que de todos los sectores que participaron, el del transporte tuvo los mayores efectos, particularmente en Oporto y Lisboa.

Precisamente, en la capital, la red del Metro permaneció cerrada todo el día, y sólo circulaba uno de cada cuatro autobuses. El transporte entre las dos orillas del Tajo fue igualmente interrumpido. El 75 por ciento de los trenes detuvieron sus recorridos.

En el sector salud, sólo funcionaron las áreas de urgencias de los hospitales.

Bomberos, empleados de bancos, artistas, funcionarios de justicia se sumaron igualmente al movimiento, razón por la cual los sindicatos lo consideraron masivo toda vez que fábricas de automóviles, así como la industria del calzado, piel y corcho se mantuvieron paralizadas.

No obstante, asociaciones patronales hablaron de perturbaciones menores, anunciando tasas de huelguistas inferiores al 5 por ciento a nivel nacional.

La huelga se llevó a cabo cuando el gobierno se apresta a votar en definitiva un presupuesto de austeridad sin precedentes para recortar el déficit de 7.3 por ciento a 4.6 por ciento del producto interno bruto. Este plan de ajuste incluye baja de salarios, alza de impuestos y disminución de prestaciones sociales.

Mientras, en Grecia, muchas islas permanecieron incomunicadas por segundo día consecutivo a raíz de la huelga de marineros. El sindicato de ese gremio anunció que su movilización se prolongaría al menos hasta el viernes.

Los marineros iniciaron la huelga en protesta por el programa de austeridad del gobierno, por lo que exigen aumentos salariales de 2 por ciento. Las navieras, en cambio, sólo están dispuestas a otorgar 0.5 por ciento.

Para mañana jueves, choferes de autobuses y del metro tienen previsto unirse a los marineros en paro de cuatro horas.

En tanto, la Confederación Europea de Sindicatos llamó a una movilización el 15 de diciembre para protestar contra las medidas de rigor adoptadas por los gobiernos de varios países de Europa. Según esta organización, se prevén huelgas y marchas en España, Grecia, Francia o Dinamarca.

Queremos realizar un cinturón (humano) alrededor del Berlaymont, el edificio de la Comisión Europea en Bruselas, para mostrar que no podemos aceptar la austeridad y sus consecuencias terribles, explicó el secretario adjunto de la Confederación, Joel Decaillon.

Irlanda: nuevo capítulo de una historia interminable/I

Brian Cowen. Irlanda en crisis

Orlando Delgado Selley

MEXICO, D.F., 26 de noviembre (apro).- Europa sigue desgarrándose. Sus economías y sus poblaciones no hallan reposo. Cuando algunos países atisban apenas la salida, incierta aún, otros se enfilan al despeñadero. El turno es de Irlanda.

Con una población de 4.5 millones de habitantes –apenas mayor que la del estado mexicano de Michoacán-- y un Producto Interno Bruto de 172 mil 500 millones de dólares –el 11.5% del producto de México-- a Irlanda le tocó ahora prácticamente inmolarse para hacerse acreedor a un rescate de la Unión Europea (UE) por casi 113 mil millones de dólares (poco más de 85 mil millones de euros) y poder salir de la asfixia que le produce un dramático déficit público de 32% de su producto.

De “entre severo y despiadado” calificó la prensa europea el brutal plan de austeridad que deberá emprender el gobierno irlandés, que encabeza Brian Cowen: eliminar 25 mil empleos en el sector público; recortar sin piedad el gasto social en unos 13 mil 250 millones de dólares (10 mil millones de euros); reducir pensiones y el salario mínimo y –para completar la socorrida fórmula-- aumentar casi todos los impuestos, crear otros y eliminar deducciones.

Y lo que vendrá después del rescate es lo que ya vimos en los demás países europeos que han debido someterse a ajustes drásticos, y que en México lo vivimos también hace años: la secuela de perdedores y ganadores. Millones aquellos, muy pocos, pero poderosos, éstos.

Entre los primeros: los que fueron echados de sus empleos y no han podido colocarse de nuevo, los que tuvieron que dejarle sus casas a los bancos, los jóvenes que buscan trabajo y no lo encuentran.

Entre los ganadores: los que nunca pierden, porque cuando ocurre que sus empresas pierden los gobiernos les rescatan. La historia de siempre.

Todo apunta a que el gobierno irlandés concluirá su mandato antes de término, porque ha perdido el apoyo de los grupos aliados y porque la población entera está irritada ante el anuncio del ajuste. El gobierno pagará el costo de haber actuado tarde. Otros gobiernos han privilegiado sus intereses electorales a los requerimientos de países enteros.

Pero la de Irlanda es sólo un capítulo nuevo de una historia que no empezó en agosto de 2007 con el famoso estallido de la burbuja inmobiliaria. En realidad empezó mucho antes. El capítulo uno de la historia inició cuando los bancos dejaron de otorgar créditos y hacerse cargo de que se pagaran. En la última década del siglo pasado ocurrió un fenómeno de gran importancia: los bancos tan pronto formalizaban el registro de un crédito y entregaban el dinero, lo vendían. Un crédito era vendido a un vehículo financiero –una filial del mismo banco creada específicamente para comprarle créditos, cortarlos, rebanarlos y venderlos en paquetes-- que emitía títulos representativos de los créditos que empaquetaba y los vendía en el mundo entero.

A este fenómeno financiero los magos bancarios le han denominado titulización, que indica que cualquier crédito, sin importar su tiempo de conclusión, 15, 20 ó 30 años para uno hipotecario, puede venderse; es decir, hacerse líquido, convertirse en dinero, a través de su atomización en paquetes que estructuran muchos créditos. En la década de los noventa y la primera de este siglo, el mercado financiero creció extraordinariamente ya que había una gran cantidad de dinero a la búsqueda de altos rendimientos y muchos vehículos financieros ofreciendo esas titulizaciones que otorgaban rendimientos atractivos. El problema era que también contenían un riesgo: que los acreditados originales no pagaran.

Los bancos se volvieron originadores de créditos que inmediatamente distribuían. Al hacerlo recuperaban el dinero que habían destinado para ese crédito y podían volver a prestarlo. La fuente principal de ingresos de los bancos dejó de ser el margen financiero, que es la diferencia entre la tasa de interés que cobran a quien tiene un crédito y la tasa de interés que le pagan a sus depositantes, pasando a ser las comisiones y honorarios por dar créditos y luego por venderlos. El negocio estaba en el volumen y para conseguirlo había que dar muchísimos créditos, incluso a quienes era probable que tuvieran grandes dificultades para pagarlo. Al banco ya no le importaba ese riesgo, porque lo vendería, lo que los llevo a actuar irresponsablemente.

El centro de la operación bancaria estaba ahora en conseguir los recursos que pudieran ser prestadas múltiples veces. Los depósitos de las personas eran completamente insuficientes: había que ir al mercado de mayoreo de dinero. La operación era la siguiente: los bancos emitían obligaciones a mediano y largo plazo que pagaban cierta tasa; los inversionistas las compraban si la tasa era atractiva. El riesgo de la operación estaba medido por la calificación que le otorgaban agencias financieras especializadas (Moody’s, Fitsch, Standard & Poor’s). Así, para prestar los bancos pedían dinero prestado. ¿Quién le prestaba? Inversionistas institucionales, bancos internacionales, fondos de inversión libres, fondos de pensión y otros).

Los bancos irlandeses, por ejemplo el Anglo Irish Bank, el Bank of Ireland o el Allied Irish Banks, dieron créditos hipotecarios a los habitantes de ese país para que compraran casas y todo lo que quisieran. Los recursos que esos bancos podían conseguir en Irlanda eran insuficientes para cubrir la exorbitante demanda de crédito, de modo que colocaron obligaciones en el mercado mundial. Sus acreedores son bancos ingleses, alemanes, franceses, fondos de inversión libre, que fueron los que se quedaron con las obligaciones de esos bancos privados. Este funcionamiento constituye el primer capítulo de la historia. (Continúa)

o_selley2001@yahoo.com

Condones y pederastas, los enredos de Ratzinger

El papa Benedicto XVI.

Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 23 de noviembre (apro).- Demasiado tarde o demasiado tímido, el papa Benedicto XVI ha levantado una nueva ola de reacciones al ser publicadas algunas de sus declaraciones en el libro-entrevista La luz del mundo, en relación con los dos talones de Aquiles que su pontificado recibió como herencia de Juan Pablo II: la contundente negativa al uso del condón como método de anticoncepción y de prevención del VIH-sida, y las investigaciones por encubrimiento en los escándalos de pederastia que no se limitan sólo al caso de los Legionarios de Cristo y su fundador Marcial Maciel, sino también a otros prominentes sacerdotes como Lawrence Murphy y Peter Hullerman.

Las declaraciones que se han ventilado en la prensa parecen ir en contra de su reciente homilía en la basílica de la Sagrada Familia, ese portentoso templo construido por Antonio Gaudí, durante su reciente visita a Barcelona. En ella, Benedicto XVI habló como el Ratzinger que todos conocemos desde su época como responsable para la Congregación de la Doctrina de la Fe.

En Santiago de Compostela y en Barcelona, el pontífice católico hizo una loa a la noción unívoca y unilateral que tiene de la familia: hombre, mujer e hijos, donde la segunda está subordinada al hogar y demandó que el Estado sea lo suficientemente generoso para subvencionar a este modelo familiar. No se movió un milímetro de la negativa de El Vaticano frente al condón y generó una airada polémica por sus declaraciones en el avión papal, cuando afirmó que existe en España un “laicismo agresivo”, similar al de los años treinta, en clara referencia al periodo de la guerra civil que desembocó en la larga dictadura franquista.

El filósofo Fernando Savater se burló de la posición de Ratzinger en su artículo “¿Hasta Cuándo?”, publicado en El País. Afirmó que el Papa “destaca en teología, una de las ciencias más útiles y con mayor futuro, la única que inventa su objeto de estudio, mientras dogmatiza sobre él”, ironizó Savater.

Pero menos de dos semanas después de su desangelada visita a España, Ratzinger vuelve a generar reacciones encontradas, a raíz de algunas declaraciones que se han filtrado, derivadas del libro La luz del mundo, cuyo título también es equívoco, porque remite a la denominación de otra creencia religiosa condenada por la Iglesia católica.

En ese libro, Ratzinger afirma que “puede haber casos particulares justificados” para el uso del condón. “Por ejemplo, cuando un prostituto usa un condón y esto puede ser un primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar nuevamente la conciencia del hecho de que no todo está permitido y no se puede hacer todo lo que uno desea”, abunda.

No pasó ni un día de que comenzaran a circular estas palabras de Ratzinger cuando el diario oficial de El Vaticano, L’Osservatore Romano, precisó que el uso del condón “no es el verdadero modo de derrotar a la infección”. Incluso, el periódico recordó que el propio Papa, durante su visita a Africa, continente devastado por la pandemia, insistió en que el condón no debía ser usado porque podía empeorar la propagación del sida. Obviamente, habló, como señala Savater, desde su autoridad teológica, sin preocuparse por sustentar sus dichos en ninguna prueba científica.

Ahora abrió un mensaje tan ambiguo y moralista (el ejemplo de la prostitución más bien parece una reiteración a la condena moral al sexoservicio disfrazada de indulto papal al condón) que ha obligado a distintos voceros de El Vaticano a negar que se trate de un cambio de posición. Federico Lombardi, vocero papal, aseguró que sus palabras no constituyen “un cambio revolucionario” en la doctrina de la Iglesia.

Onusida consideró que a pesar de ser limitado, el “indulto” de Ratzinger al condón es un “paso adelante”. Otros voceros de las agencias gubernamentales responsables de enfrentar la pandemia subrayaron que el Papa olvida que la mayoría de los casos de VIH-sida en Africa no se relacionan con la prostitución masculina, sino con “la falta de emancipación de la mujer” y la insistente negación a la homosexualidad.

Extraído de los fragmentos del mismo libro, Ratzinger admitió que frente a las reiteradas denuncias contra el sacerdote mexicano Marcial Maciel, existieron “atrasos y lentitud” en El Vaticano para atender a las víctimas e ir al fondo de los casos. Califica al fundador de los Legionarios de Cristo como “un falso profeta” que tuvo una “vida disipada y extraviada”.

“Lamentablemente, hemos llegado con mucha lentitud y atraso al abordar estas cuestiones. De alguna manera estaban muy bien ocultas y sólo desde aproximadamente el año 2000 contamos con asideros concretos al respecto”, señala Benedicto XVI.

Las afirmaciones papales no pueden quedarse en un mea culpa. Si realmente existe una voluntad para enfrentar el “atraso y la lentitud” frente a los escándalos de pederastia, como el caso emblemático de Maciel, El Vaticano debe asumir una responsabilidad jurídica y social con las víctimas.

¿Qué busca Ratzinger con estas declaraciones? ¿Pretende ventilar un debate o vacunar su pontificado ante la crisis de credibilidad y de fe que ha provocado la negligencia de El Vaticano (por decirlo de manera amable) frente a los casos reiterados de pederastia y la condonfobia, homofobia y misoginia que han caracterizado los últimos 40 años de contrarreforma doctrinal?

El enredo puede ser mayor si Benedicto XVI pretende dejar todo en palabras teologales. El Papa ya abrió una caja de Pandora que millones de creyentes y no creyentes han esperado por lustros. La pregunta es si está preparando un contrataque frente a las fuerzas conservadoras y los intereses en juego que pueden sepultar esta pequeña rendija de autocrítica frente a una milenaria tradición de ocultamiento.

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

La revolución necesaria

Orgullo por la Revolución mexicana.

John M. Ackerman

MÉXICO, D.F., 23 de noviembre.- “I think you have to be crazy to be a revolutionary in a country like Mexico today”, exclamó en 2001 el recién estrenado secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de la alternancia, Jorge Castañeda Gutman. Poco antes, en noviembre de 2000, el mismo Vicente Fox se atrevió a declarar que por su cuenta corría que para el final de su sexenio en lugar de celebrar la Revolución el 20 de noviembre los mexicanos celebraríamos la culminación del Plan Puebla-Panamá. Felipe Calderón también ha sido explícito en su intención de priorizar este año el legado de la Independencia por encima del de la Revolución, y de enaltecer el papel de la Iglesia y las Fuerzas Armadas por encima de la movilización ciudadana en la construcción histórica del país.

Todavía hoy, Castañeda, junto con Héctor Aguilar Camín y un grupo de intelectuales muy cercanos al poder, mantienen incólume su férrea intolerancia antirrevolucionaria. “México es preso de su historia”, afirman estos dos autores en su texto Un futuro para México, y precisan: “ideas, sentimientos e intereses heredados le impiden moverse con rapidez al lugar que anhelan sus ciudadanos. La historia acumulada en la cabeza y en los sentimientos de la nación –en sus leyes, en sus instituciones, en sus hábitos y fantasías– obstruye su camino al futuro”. La Iniciativa México no ha hecho más que retomar esta misma idea cuando Javier Aguirre y otras figuras públicas llaman a “enterrar el México de los complejos y alumbrar el México de hombres y mujeres seguros de sí mismos”.

José Woldenberg también se suma resuelto a la comunidad de críticos de los “revolucionarios” cuando, en la celebración de los 20 años del Instituto Federal Electoral (IFE), dice que solamente “muy pequeños grupos y expresiones excéntricas” no comparten el “acuerdo profundo” de que “sólo la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas es y puede ser la fuente de legitimidad de los gobiernos”. Hay que reconocer que para el exconsejero presidente del IFE los revolucionarios de hoy no serían una bola de “locos” (Castañeda dixit), sino simplemente unos “excéntricos” o “weirdos”.

La realidad, sin embargo, desmiente los anhelos supuestamente “modernizadores” de intelectuales, políticos y poderes fácticos. Hoy, el espíritu revolucionario se mantiene más vivo que nunca en el país. El periódico Reforma recientemente dio a conocer que 64% de la población siente “mucho orgullo” por la Revolución Mexicana. Es más, hasta encuestadores como Ulises Beltrán, quien trabajó en Los Pinos con Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, han tenido que reconocer que millones de mexicanos manifiestan que una nueva revolución no es solamente posible, sino necesaria.

Una encuesta de BGC, Beltrán y Asociados, publicada el 20 de septiembre en el periódico Excélsior, llega a una conclusión estremecedora: 14% de los encuestados afirman que no creen que “las condiciones de desigualdad y pobreza puedan resolverse actualmente poco a poco y de forma pacífica”, sino que “sólo se darán con un nuevo enfrentamiento armado entre los mexicanos, como ocurrió en la Independencia y la Revolución”. Probablemente ese porcentaje podría alcanzar niveles mucho más altos en la población en general, ya que la encuesta se realizó por teléfono y únicamente recogió las opiniones de los ciudadanos con mayores ingresos y escolaridad.

Hoy somos aproximadamente 110 millones de mexicanos. El 14% por ciento de la población equivaldría a 15.4 millones de personas, y ello representa más de los 15 millones de votos que Felipe Calderón habría recibido en las controvertidas elecciones presidenciales de 2006. Aún si restáramos a los menores de edad por no formar parte del universo de encuestados, todavía tendríamos una masa crítica de por lo menos unos 10 millones de revolucionarios adultos hoy en México. Independientemente de lo que uno pudiera opinar sobre estos datos, resulta muy irresponsable simplemente ignorar la realidad y descalificar a estos compatriotas como “locos” o “excéntricos”.

Ahora bien, la existencia de tantos mexicanos que consideran que la vía armada sería la única forma de resolver la desigualdad y la pobreza que aquejan al país no debe ser vista como un reflejo de una cultura política “atrasada”, sino como la consecuencia directa del claro fracaso de los gobiernos de la alternancia para resolver los problemas más urgentes de la población. Una gran cantidad de mexicanos están hartos del constante abuso de autoridad, del estancamiento económico y de la franca ineficacia gubernamental. Estos mexicanos se hallan convencidos de que la clase política actual está más preocupada por asegurar el siguiente cargo y cuidar sus propios intereses que por lograr el desarrollo nacional.

Muchos entonces han llegado a la conclusión de que continuar por esta peligrosa senda eventualmente se nos podría arrojar al abismo de un golpe de Estado, una intervención extranjera o una guerra civil. En lugar de seguir de frente hacia este callejón sin salida, los nuevos revolucionarios piensan que habría que abonar a la construcción de claras alternativas sociales y políticas para cambiar de rumbo el país.

Afortunadamente, la vía armada está totalmente cancelada en los hechos. Por mucho que 10 o 15 millones de personas estuvieran convencidas de la necesidad de tomar las armas, esta estrategia estaría destinada al fracaso ante el poderío militar del gobierno y los narcotraficantes, así como el intervencionismo estadunidense cada día más pronunciado. Sin embargo, un gran levantamiento cívico, una resistencia civil pacífica generalizada y desde las bases, de ninguna manera estaría fuera de lugar. De hecho, ese puede ser el único camino que nos queda disponible para empezar a reconstruir nuestra dolida y saqueada nación. Otra revolución, esta vez pacífica y civil, es efectivamente necesaria. l

www.johnackerman.blogspot.com

twitter: @JohnMAckerman

Nuevas mujeres indígenas

"Todas las mujeres como una sola",

Marta Lamas

MÉXICO, D.F., 24 de noviembre.- Un libro puede, al mismo tiempo, ser un placer y ser profundo, conmover y provocar fuertes reacciones. Hace unos días recibí uno que me conmocionó, no sólo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta. Coordinado por dos líderes indígenas y una académica feminista, logra lo que se propone, “recuperar la mirada, la voz y la emoción” de las mujeres que participan en la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas (CGMI). Gisela Espinosa Damián, Libni Iracema Dircio Chautla y Martha Sánchez Néstor han logrado lo más difícil: transmitir un complejo proceso de organización y participación de las mujeres pertenecientes a los cuatro pueblos indígenas de Guerrero: el amuzgo, el mixteco, el nahua y el tlapaneco. Y han armado un libro autocrítico, con una información que la mayoría de los mexicanos desconocemos, sobre la valiente y dura lucha de las indígenas de esa región.

El libro, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana en su colección Teoría y análisis con el apoyo de GIMTRAP, UNIFEM y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, incluye, además del análisis sociopolítico y de la historia de la CGMI, 13 testimonios que, en palabras de Gisela Espinosa, la investigadora feminista, “descubren el plano más íntimo y cotidiano de esta historia”. Los títulos de esos testimonios son elocuentes: 1. Tenemos que hablar, liberar los pensamientos; 2. Todas las mujeres como una sola; 3. Nunca pensé que iba a volar; 4. Liberarse del miedo; 5. Esto no se acaba aquí; 6. Hablamos de derechos; 7. Nunca es tarde cuando una quiere; 8. ¡Cómo que no soy nada!; 9. Mi primer logro: saberme defender; 10. Cuando volví no era la misma; 11. Lo que me estuve perdiendo; 12. Queremos participar y queremos el reconocimiento; 13. Háblame en castilla. Todos ellos retratan la dramática desigualdad de género que las indígenas viven.

Libni Iracema Dircio Chautla y Martha Sánchez Néstor son las dos líderes, una nahua y la otra amuzga, que hacen la presentación y el balance del libro. Al igual que Felícitas Martínez Solano (tlapaneca) y Hermelinda Tiburcio Cayetano (mixteca), iniciaron su activismo jóvenes, tienen estudios profesionales o técnicos y manejan las modernas tecnologías de comunicación. Ellas, que representan “una nueva intelectualidad femenina en el movimiento indígena”, tendieron puentes entre mujeres de las cuatro etnias.

El libro relata el largo recorrido por el cual “dejamos hace mucho tiempo el silencio, estamos quitando las espinas que atravesaron nuestra piel, hemos cortado el velo que impusieron sobre nuestros ojos, pintamos de vivos colores nuestras voces”. Y señalan: “Resistimos desde nuestros pueblos, en nuestras montañas, en nuestros hogares, en las asambleas de las comunidades, en las organizaciones sociales, ante los gobernantes, en todos los espacios tratamos de liberar nuestras voces y nuestro aliento, de adueñarnos de nuestros cuerpos. No ha sido fácil”. ¡Claro que no! Basta leer sus testimonios para calibrar la hazaña que ha significado “sembrar conciencia y derechos” en las condiciones de miseria, machismo y violencia de sus comunidades.

Libni Iracema Dircio Chautla y Martha Sánchez Néstor consignan “rezagos y problemas muy dolorosos”, y concluyen que “en ocasiones se actúa como si no importara la salud, la vida y la voluntad de las mujeres indígenas”. Por ello: “Destinamos mucho tiempo y recursos a capacitar y formar a las compañeras y a nosotras mismas. No sabíamos muchas cosas; nos hemos dado cuenta de la importancia de conocer nuestros derechos, que la muerte materna no es natural, que tenemos derecho a una vida libre de violencia; nos hemos dado cuenta que nos amparan las leyes nacionales e internacionales, que no hay derecho a hacernos a un lado en las decisiones sobre nuestra vida y nuestros cuerpos, sobre la vida en nuestras comunidades, que la autonomía a la que aspiramos es para nuestros pueblos pero también para nuestras personas, que la lucha por los derechos colectivos no está peleada con la lucha por los derechos individuales”. Y este proceso impresionante se ha apoyado en algo muy sencillo: “Saber es poder. El poder no para andar mandando a los demás sino como un arma para defender lo que nos corresponde, para que nos respeten, para que nos reconozcan como personas y ciudadanas”.

En estos siniestros tiempos políticos, con el recrudecimiento de las políticas racistas y excluyentes que no reconocen la diversidad cultural de los pueblos indígenas, estas mujeres indígenas muestran lo que son capaces de lograr cuando reclaman igualdad, derechos y libertades ciudadanas. Y como estas líderes guerrerenses están seguras de que “el camino no es para andar solas”, invitan a las mujeres como ellas a emprender reflexiones paralelas desde el relevante convencimiento de que hay nuevas formas de asumirse como mujer e indígena sin olvidar ni negar sus raíces étnicas. Ojalá que el mensaje liberador de la importantísima contribución de la CGMI impulse experiencias similares de escritura entre otras mujeres de los demás grupos indígenas para que también presenten en un libro las vicisitudes de sus historias y batallas. Justo esos valiosos testimonios, junto con el sólido análisis político, es lo que deben conocer quienes luchan en nuestro país por la justicia.

La disputa


La acre disputa entre el gobierno de facto de Felipe Calderón y el PRI por el 2012 ha ahondado a lo largo de 2010 la crisis económica y financiera del país y está poniendo una vez más en evidencia el hecho vergonzoso de que las instituciones de la República no son otra cosa que un botín de dos facciones de los intereses mafiosos en el poder, y sobre todo que ninguno de los dos bandos tiene nada que ofrecer a los mexicanos.

1. ¿A qué se debe entonces esta querella, que muchos se niegan a comprender, entre quienes parecían estar condenados a ser aliados permanentes?

2. El pleito ha arreciado porque desde que en su ponencia al festejarse los 20 años del IFE Salinas reclamó el 12 de octubre a los panistas que en vistas a las próximas elecciones se respetara el principio de la alternancia, pero de ida y vuelta, como había sido pactado en los 80 por su gobierno con los panistas (para los que creó las condiciones que les permitieron compartir el poder del Estado), y al responderle Calderón se ha olvidado de que llegó de manera ilegítima a la silla presidencial gracias a Salinas, quien ayudó a Fox a orquestar el fraude, y ha ido extremando un discurso maniqueo. En el futuro no puede ya gobernarse ni desde el autoritarismo ni desde la dictadura como en el pasado, dijo por ejemplo referiéndose a los gobiernos priístas al entregar el 24 los premios nacionales de 2010 a académicos de la derecha (para seguir festejando seguramente la Revolución Mexicana).

3. La propuesta del PRI fue empero enunciada una vez más por Carlos Salinas de Gortari, como jefe nato del Institucional, al participar ese mismo miércoles 24 en un acto del Grupo Bursátil Mexicano Casa de Bolsa (GBM), y pretender que ellos no siguen el modelo neoliberal. En el debate público, según Salinas, existen dos propuestas no muy clarificadas: la del neoliberalismo (que sería la del PAN) y la del neopopulismo (que sería la del PRI y que en sus libros solía llamar de la democracia social), para no hablar, agregó, de la del que llamó el innombrable, aludiendo con su propio mote a Andrés Manuel López Obrador, que, dijo, anda promoviendo su otra opción, refiriéndose al proyecto alternativo de nación de su movimiento. Luego de respaldar sibilinamente la supuesta “guerra contra el narco” de Calderón, Salinas se tiró a fondo y subrayó el desastre en el que los panistas han convertido a la economía mexicana pues, a pesar de haber recibido casi 100 mil millones de dólares por las exportaciones de crudo, el producto interno bruto tuvo un desempeño inferior al de Haití y la economía mexicana tuvo en 2009 su caída más severa en ocho décadas, concluyendo que la inseguridad y la violencia son consecuencia de la miseria de los grupos más desamparados de la población.

4. La desorientación absoluta de la administración de Barack H. Obama en este último año sobre México no ha hecho en este contexto más que agravar la crisis mexicana, pues las continuas declaraciones contradictorias de los principales funcionarios estadunidenses sobre nuestro país, descalificándolo a todos los niveles, no dejan de impactar de manera negativa a la política interna. Los principales responsables del gobierno obamita, que manejan a trompicones su relación con México, han tardado en darse cuenta de que la intención de Bush de tratar de doblegar por completo al gobierno panista con la estrategia de la colombianización preconizada por los halcones del Pentágono y acogida con entusiasmo por el PAN no iba a tardar en revertirse contra ellos, como en los hechos está pasando, y que en vez de tener mayor seguridad al instaurar un escenario de violencia con un protectorado al sur de su frontera –no un Estado libre y soberano–, lo que lograrían sería generar mayor inseguridad de ambos lados de la frontera, como ha ido aconteciendo.

5. El activismo del embajador estadunidense Carlos Pascual, aferrado aún a las tesis de los halcones de Bush y a la confusa línea ultraderechista de Hillary Clinton al frente del Departamento de Estado, ha resultado en extremo desafortunado. Aceptadas sus intervenciones por el débil gobierno calderoniano (que está echando por los suelos la política internacional de México), se está haciendo eco de la tesis descabellada de que todos los partidos, salvo el PAN, son la expresión del mal, y el mismo miércoles 24 tras entregar al gobierno unos helicópteros Black Hawk denunciaba molesto las críticas a Calderón asumiendo que son al gobierno estadunidense que dirige ya en los hechos la política interior de México con el pretexto de que está implementando la Iniciativa Mérida.

6. El PRI, en esta mira, ha avalado durante años las políticas antinacionales de Calderón y de su gente, colaborando a la militarización y al desmantelamiento de la nación, y así hace días avaló el Presupuesto de Egresos para 2011, a pesar del recorte brutal al campo y a la educación pública que se hace en éste, y le dio las espaldas a la Revolución Mexicana, que una vez sustentó su ideología, aceptando las patéticas fiestas del centenario en 2010, pero ahora se endurece al acercarse el 2012.

7. La decisión de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados de posponer para 2011, acaso hasta agosto, la designación de los tres integrantes del Consejo General del IFE que debió haber hecho a más tardar en octubre pasado, incumpliendo así el mandato constitucional, no es nada más consecuencia del pésimo manejo del proceso de designación a cargo del diputado panista Javier Corral, de los vetos tanto de Los Pinos como del CEN del PRI a las propuestas de sus contrapartes pretendiendo agandallarse dos de las tres posiciones, de la insistencia priísta en que una de éstas sea para Televisa (con la hermana de Leopoldo Gómez), con lo que este poder fáctico se erigiría en árbitro del proceso, sino de algo más profundo: la disputa entre el PRI y Calderón sobre quién va a imponer al próximo presidente de México y que necesita para ello manejar a su antojo el IFE y el proceso de 2012.

8. La disputa por el IFE no es un asunto menor pues evidencia una vez más lo que ya se sabe: que hay otra disputa más profunda, que es desenfrenada y que es por la nación: entre la mafia salinista y la mafia yunquista-calderonista, que busca independizarse de aquélla. Nadie puede creer tras esta violenta pérdida de las formas en las instituciones actuales, en el IFE, en la imaginaria democracia mexicana o en que va a ser limpio el proceso de 2012.

9. La posposición se hace para que pueda negociarse todo de mejor manera, pretendiendo algunos que sea tras las elecciones locales de julio en el estado de México, en la expectativa de que PRI y PAN puedan ir de la mano en 2012 (como ha sido el caso desde 1988) para poder enfrentar con posibilidades de triunfo a López Obrador. De imponerse la lógica blanquiazul, Salinas aún puede postular a Beltrones o a Fidel Herrera, y de imponerse Salinas, Calderón tiene a mano a muchos posibles candidatos comparsas, empezando por Josefina y por Lujambio, para sumarse de manera soterrada a la candidatura de Peña Nieto, como quería Diego, hoy aún misteriosamente desaparecido.

10. El PAN y el PRI no tienen en cualquier caso un proyecto que pueda beneficiar al pueblo mexicano. No son portadores más que del voraz afán de unos cuantos corruptos por seguir prevaleciendo sobre los derechos de la nación y de los mexicanos.