Mostrando las entradas con la etiqueta Durango. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Durango. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 14, 2012

Campaña Andrés Manuel López Obrador, del 09 al 15 de abril


09 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas conferencia de prensa en el Distrito Federal

10 DE ABRIL DE 2012
08:00 horas conferencia de prensa en Durango, Durango
11:00 horas Guadalupe Victoria, Durango en el “Estadio de Beisbol “Carlos Romo”.
16:00 horas Torreón, Coahuila en Avenida Juárez frente al Estadio Revolución.

11 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal.
16:00 horas Apizaco, Tlaxcala en la Plaza principal
18:30 horas Cholula, Puebla en la Plaza principal

12 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
17:00 horas Fresnillo, Zacatecas en calle Hidalgo y Juárez de la colonia Centro

13 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
17:00 horas Valle de Chalco, estado de México en la Plaza principal del Parque Álvaro Obregón

14 DE ABRIL DE 2012
06:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
11:00 horas Guasave, Sinaloa en el Parque de Beisbol de Los Aglomerados de Guasave
17:00 horas Ciudad Obregón, Sonora, en la Plaza Principal Parque Álvaro Obregón.

15 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
11:00 horas Ciudad Valles, San Luis Potosí en la calle Hidalgo, colonia Centro.
16:00 horas Tampico, Tamaulipas.

domingo, enero 22, 2012

Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras



Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón han concesionado 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas de territorio nacional a la industria minera. Se trata de más de una cuarta parte de la superficie de la nación. Trasnacionales canadienses son las principales beneficiarias. Como en la época de la Colonia, la explotación de oro y plata es el principal objetivo de las empresas extranjeras, revelan documentos de la Secretaría de Economía. “La minería está viviendo una época de florecimiento”, considera diputado de Acción Nacional.

Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila encabezan la lista de entidades donde más proyectos se han concedido a la industria minera. Son ya más de 26 mil los permisos otorgados para la exploración, explotación y producción de metales preciosos y minerales desde que el panismo ascendió al poder.
Los padrones de Expedición de títulos de concesión minera –durante el periodo 2000-2009, año hasta el cual están actualizados los documentos de la Secretaría de Economía– revelan que a esa fecha habían sido concedidas en el país 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas, a través de 24 mil 531 concesiones. Los títulos se incrementaron a 26 mil 43 los últimos dos años de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, según indican dos informes más, elaborados por la misma dependencia federal.
El informe Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero 2010, realizado por la Secretaría que encabeza Bruno Ferrari García de Alba, revela que las empresas más beneficiadas ese año fueron: la australiana Azure Minerals, Ltd, que obtuvo 25 concesiones mineras; las canadienses Almaden Minerals, Ltd, con 17; Dia Bras Exploration, Inc, con 16; Pediment Gold Corp, 14; y Goldcorp, Inc, con 11 autorizaciones (Contralínea, 179 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/04/25/entregan-oro-y-plata-de-mexico-a-trasnacionales/
).
La Secretaría encargada de llevar a cabo las políticas económicas del país informa, a través de su documento Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011, que “existen 293 empresas con capital extranjero operando en México”.
Francisco López Bárcenas –coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México– considera que las concesiones entregadas a las trasnacionales son “una pérdida de soberanía, porque el otorgamiento de concesiones implica que el Estado ya no puede entrar a esos lugares”.
Además, el maestro en derecho y desarrollo rural por las universidades Nacional Autónoma de México y la Autónoma Metropolitana, respectivamente, critica el tiempo que duran las concesiones, de hasta 50 años se puede renovar y llegar hasta los 100. “Sospecho que esto se hace, también, para especular en el mercado, donde los que salen ganando son los inversionistas extranjeros. El negocio no sólo es explotar la mina, sino tener la concesión para controlar el precio del mineral a nivel mundial”.

Las cifras
Los padrones de la Dirección General de Minas indican que durante la administración de Vicente Fox Quesada fueron concedidas 30 millones 57 mil 417 hectáreas, a través de 17 mil 629 títulos. Los kárdex del foxismo revelan que 2005 fue el año más beneficioso para la industria. En ese periodo fiscal fueron palomeados 2 mil 896 títulos que implicaron la concesión de 6 millones 632 mil 537.18 hectáreas.
Antes de concluir el quinto año de la administración calderonista, los permisos concedidos sumaron 8 mil 414, e implicaron el otorgamiento de 21 millones 936 mil 895.7 hectáreas, que representan el 72 por ciento de lo otorgado un sexenio anterior. Los informes correspondientes a los ciclos 2010 y 2011 no detallan el número de hectáreas autorizadas en esos años.
Las cifras oficiales indican que 2006 fue el año en que más concesiones se han otorgado –en 11 años de panismo–, al sumar 8 millones 377 mil 896.77 hectáreas. En este periodo se concedieron 2 mil 423 títulos. Al iniciar la actual administración, Sonora fue la entidad que más licencias registró con 2 millones 226 mil 784.62 de hectáreas y 592 títulos.
Luis Enrique Mercado Sánchez –integrante de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados por el Partido Acción Nacional– niega que haya tal beneficio a las trasnacionales: “Son extranjeros pero el recurso del suelo, salarios y lo que pagan ellos por la concesión minera es de los mexicanos. La minería está viviendo una época de florecimiento por los nuevos descubrimientos y, porque los precios de los metales han subido extraordinariamente. Vemos un proyecto mexicano muy boyante”.


Trasnacionales en México
Los dos últimos informes elaborados por la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía revelan que las empresas de origen canadiense son las que acaparan las concesiones para la exploración, explotación y producción en las minas mexicanas.
El 25 de abril de 2010, Contralínea documentó que tan sólo en ese año se encontraban en México 187 compañías de origen canadiense en la búsqueda de oro y plata (este último metal precioso ha colocado al país en el segundo lugar de la producción mundial). Secundaban las firmas estadunidenses en la búsqueda de la riqueza minera; seguidos por Australia, Reino Unido, India, Japón, Corea, Luxemburgo, Perú y Chile.
En 2011, la Secretaría de Economía indicó que “existen 293 empresas con capital extranjero operando en México, las cuales manejan un portafolio de 808 proyectos en total” (esto, durante el periodo fiscal 2011).
Del total de empresas con capital extranjero que operan en el país, 213 tienen sus oficinas centrales en Canadá; 45, en Estados Unidos; ocho, en la República Popular China; cinco, en Australia; cuatro, en Inglaterra; al igual que en Japón y Corea del Sur; y dos, en India y Perú. Y una en Luxemburgo, Chile, Italia, Bélgica, España y Holanda, respectivamente, indican las Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011.
El mismo informe descubre que aproximadamente 506 proyectos están asociados con oro y plata, es decir, el 63 por ciento; 141 son polimetálicos, 17 por ciento; el cobre con 98 proyectos, 12 por ciento; el hierro alcanza 39 planes, con el 5 por ciento; y los 24 restantes con otros metales y materiales, como el germanio, cobalto, titanio, molibdeno, bismuto, estaño, platino, galio, litio-potasio, paladio, antimonio, níquel, vanadio, wolframio (tungsteno), mercurio, zeolita-chabazita, barita, pórfidos, boratos, wollastonita y roca fosfórica, lo que representa el 3 por ciento; sin embargo, en la mayoría de los casos se consideran a estos minerales como subproductos o asociados con los minerales metálicos.
Mario Di Costanzo Armenta –integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público por el Partido del Trabajo, en la Cámara de Diputados– opina que el “acaparamiento de las concesiones mineras en manos de trasnacionales es una absoluta pérdida de soberanía. Además, de que no cumplen con las condiciones mínimas para que sus mineros desempeñen sus trabajos”.
En contraste, el diputado priísta Guillermo Raúl Ruiz de Teresa, integrante de la Comisión de Economía, dice que no hay que “satanizar” a las trasnacionales que han obtenido concesiones.
“No hay que decir que son un demonio las empresas extranjeras; lo que debemos tener es un esquema de regulación que permita que empresas extranjeras o mexicanas cumplan con todos los requisitos.
“Tenemos que preocuparnos por establecer los márgenes en los que se puedan manejar las empresas, no se trata de hacernos víctimas porque son extranjeros. Lo que debemos hacer como diputados es modificar la ley que permite esto. Si cualquier empresa, mexicana o extranjera, se aprovecha de los empleados, no paga los suficientes impuestos, hace un uso mayor del que puede hacer de la mina a la que tiene derecho, el gobierno federal tendrá que actuar en contra de ello, pero no por su nacionalidad sino porque cumplan o no las leyes mexicanas.”

La Auditoría Superior y la Constitución
En el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la Auditoría Superior de la Federación realizó observaciones en el otorgamiento de las concesiones; 24 de 48 solicitudes hechas por las empresas para obtener los permisos (de 108 expedientes muestra) “carecen de las actas constitutivas que acrediten que las sociedades son de nacionalidad mexicana y [que] tienen como objeto social la exploración o explotación de minerales”.
El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que “sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.
“El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo.”
López Bárcenas, coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, expone que la minería es la cuarta fuente de entrada de divisas al país, superada por el petróleo, la industria automotriz y el sector turístico.
La industria se ha vuelto importante por los recursos que genera, pero los campesinos son los que están rentando sus tierras muy baratas; son mano de obra barata y padecen un fuerte impacto ambiental en sus comunidades. “Es un saqueo total de los recursos no renovables. Los estamos, prácticamente, entregando. No le va a quedar nada al país”.
El maestro en derecho y desarrollo rural agrega que “el abandono de este sector por parte del Estado mexicano tiene que ver con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como con los intereses de una burguesía trasnacional. Se debe recuperar el espíritu del artículo 27 de la Constitución que dice, en síntesis, que los bienes y su explotación son de la nación y su desarrollo, que se debe dar el reparto equitativo de los recursos entre los mexicanos y cuidar que no se agote”.

Violaciones a los DH
Coahuila, la segunda entidad con más concesiones autorizadas en todo el país, al llegar a 6 millones 213 mil 305.67 hectáreas, a través de 2 mil 183 títulos, también es donde más violaciones a los derechos humanos se registran en la industria minera.
El Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de Coahuila, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, evidencia que “las condiciones en las que se realizan los trabajos de explotación del carbón distan mucho de ser las idóneas para asegurar un trabajo digno”.
Documenta que “conforme a lo establecido en el artículo 123 constitucional y los diversos instrumentos internacionales en que el Estado mexicano es parte, en tanto que no se da cumplimiento a las medidas de seguridad e higiene indispensables para efectuar dicha actividad, además de que las acciones emprendidas por el Estado no son suficientes para garantizar la integridad de los trabajadores, lo que contraviene sus derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, personal e incluso, a la vida”
Destaca que Coahuila registra el índice más alto de incapacidades laborales del tipo parcial permanente en todo el país. En 2008, obtuvo el primer lugar en incapacidades permanentes por accidente de trabajo, que dañaron a 797 trabajadores; también ocupó el primer lugar por incapacidades permanentes por enfermedades de trabajo, que afectaron a 705; y el primer lugar en enfermedades de trabajo, que perjudicó a 723 mineros, de los 3 mil 681 del registro nacional.
Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con la coordinadora general de Minería de la Secretaría de Economía, Jimena Velarde Altamirano. Al cierre de edición no se obtuvo respuesta.
Coahuila: mineros en calidad de servidumbre
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos retoma la información contenida en el V Informe Pasta de Conchos. Dime desde allá abajo, elaborado por la organización Familia Pasta de Conchos, sobre la situación de la minería de carbón en Coahuila. Destaca las condiciones laborales en estos centros de trabajo: la mayoría de las minas no cumplen con las normas de seguridad e higiene; los pozos no cuentan con una salida de emergencia; no se han constituido comisiones de seguridad e higiene como marca la ley; los trabajadores no tienen capacitación para el trabajo ni equipo de seguridad mínimo, como metanómetros, botas, lámparas, cascos, etcétera; tienen que utilizar su propio equipamiento, ya que la empresa o los contratistas no se los proporcionan; el minado de los pozos y de muchas minas se hace restringiendo los materiales para su construcción y forzándolos al máximo; en lugar de poner cuatro ademes (soportes), se ponen dos y no se emparrillan los techos de los túneles; y el empleo que generan los pocitos es inseguro, subregistrado y altamente peligroso.
Textos relacionados

Minas mexicanas, sobreexplotadas por trasnacionales

viernes, diciembre 30, 2011

Actividad minera, veta de desastre ambiental

La industria destruye la biodiversidad; amenaza un cuarto del territorio mexicano.

Mina a cielo abierto Real de Ángeles, en Mexicali, Baja California, de la cual se extrae oro y plata.


Destrucción de flora y fauna, uso intensivo de agua, producción de toneladas de residuos peligrosos y daños a comunidades por la contaminación de aire y suelo, así como acústica, son consecuencias de la minería a cielo abierto y la megaminería subterránea que se extiende en territorio nacional.
En gran parte del país, pero sobre todo en Chihuahua, Michoacán, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Sinaloa, Colima y Jalisco, "la actividad minera ha generado por décadas gran cantidad de desechos" y contaminación, señala el Instituto Nacional de Ecología en el estudio Tecnología de remediación para sitios contaminados.
Apunta que, en general, todas las etapas de un proceso minero, con excepción de la prospección (estudios preliminares), causan problemas...

Leer articulo completo AQUI.

domingo, septiembre 18, 2011

La imagen-bomba

La fotografía publicada en la página seis de la edición 1819 de Proceso provocó temblores dentro del mundo de los casinos y en el seno del PAN, tanto en el Comité Ejecutivo Estatal de Nuevo León como en el Comité Ejecutivo Nacional, encabezado por su presidente Gustavo Madero. Hubo quien se atrevió a decir que era una fotografía “truqueada”, es decir, manipulada, y que por lo tanto se estudiaba la posibilidad de proceder legalmente contra la revista.

Dar click en la imagen para ampliarla

La Redacción

Pedro Nava Malagón, abogado de Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos, comentó el martes 13 a la periodista Carmen Aristegui y a Ciro Gómez Leyva el miércoles 14 –en su noticiario de MVS la primera, en su espacio radiofónico el segundo– que la foto estaba “truqueada” y que procedería legalmente contra este semanario.

“¿Cómo sabe?”, le preguntó Aristegui a Nava Malagón. “Porque tenemos la fotografía original. No la puedo mostrar porque la estoy integrando a un expediente judicial”, contestó el abogado. Trató de puntualizar, en una confusa explicación: “Pusieron a personas que no están ahí, quitaron otras que estaban y además la están descontextualizando; esta fotografía es de un evento en una inauguración de una escuela pastoral o alguna cuestión así…”.

Con Gómez Leyva participó también Eduardo Campos, vocero de la empresa de apuestas Entretenimiento de México, quien comentó que “en la original que nosotros hemos visto, por ejemplo, falta el rector del Tecnológico de Monterrey”. Dijo que cuentan con la fotografía original, por lo que han iniciado la integración del expediente correspondiente para que Nava Malagón “proceda en los tribunales como corresponde”.

Como dato complementario hay que mencionar que Nava Malagón forma parte del equipo de abogados del despacho de los panistas Diego Fernández de Cevallos y Antonio Lozano.

Proceso obtuvo la misma fotografía en una versión de mayor calidad que la reproducida en su edición anterior, con un personaje eliminado en el extremo derecho de la primera: el sacerdote Hernán Gerardo Zambrano Margáin.

En la foto del miedo aparecen, entre otros:

Iván Garza Téllez fue director general del Instituto de Planeación y Desarrollo Municipal en San Nicolás en el trienio del panista Zeferino Salgado Almaguer. Al concluir esa administración fue secretario de Evaluación y Análisis del PAN estatal y ahora dirige el Registro Nacional de Miembros de ese partido.

José Serrano Montoya es accionista minoritario de Tango Publicidad y Medios México –donde Gerardo Alberto Rojas Cardona tiene el mayor número de acciones (99)– y dueño de la empresa Latin Power Music. Según un documento del PAN nuevoleonés, es el intermediario para que por medio de Tango Publicidad apoye campañas políticas para luego cobrar el favor.

Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos. Gerente del Bellavista en San Nicolás y luego su propietario. Tiene casinos en Monterrey, Guadalupe, Escobedo y Cancún, y un restaurante en esta última ciudad. Salió ileso de un atentado en 2007.

Norberto Rivera Carrera es el arzobispo primado de México.

Emilio Berlié Belaunzarán, arzobispo de Yucatán, lo fue de Tijuana de 1983 a 1995, cuando el cártel de los Arellano Félix se entrevistó con el entonces nuncio apostólico Girolamo Prigione.

Rodolfo Dorador Pérez Gavilán. Senador panista por Durango, exdiputado federal y fallido candidato a la alcaldía de Durango en 2004.

David Aguilar Romero. Vocero del municipio de León.

Arturo Rojas Cardona, propietario de las más de 20 empresas creadas para operar casinos y de Entretenimiento de México, gracias a la autorización entregada por Santiago Creel en 2005.

Hernán Gerardo Zambrano Margáin, párroco de la iglesia de Santa Engracia en San Pedro Garza García, Nuevo León.

martes, septiembre 13, 2011

Edición de Proceso “desaparece” de Monterrey, Puebla, Durango y León

MÉXICO, D.F. (apro).- La edición 1819 de la revista Proceso, actualmente en circulación, fue comprada maisvamente en las ciudades de Monterrey, Durango, Puebla y León, presuntamente para evitar su circulación.

En las cuatro regiones, la operación de compra del semanario se dio en circunstancias similares: personajes desconocidos para los voceadores preguntaban cuántos ejemplares tenían de la revista e inusualmente compraban la dotación completa.

De acuerdo con cifras preliminares, entre la tarde del domingo y la tarde del lunes, en Monterrey adquirieron alrededor de 2 mil 500 ejemplares, en Puebla, 2 mil 100, en León y Durango, mil en cada una.

La portada de Proceso destaca como su asunto principal un reportaje sobre el Zar de los Casinos, Juan José Rojas Cardona, que titula “Una historia siniestra” y que lo acompaña con una foto de dicho personaje de cuyas ligas con funcionarios, políticos y jerarcas católicos se va sabiendo.

La foto principal del reportaje escrito por los periodistas Jesusa Cevantes y Álvaro Delgado, que se despliega a partir de la página 6 y que tiene como cabeza principal: El gran corruptor y sus corrompidos, ubica en el centro al cardenal Norberto Rivera Carrera y a su lado al arzobispo de Yucatán, Emilio Berlié Belaunzarán, ambos flanqueados, a su derecha por Rojas Cardona y a su izquierda por el actual senador panista Rodolfo Dorador Pérez Gavilán.

Otros personajes que aparecen en esa foto son Iván Garza Téllez, director del Registro Nacional de Miembros del PAN y Arturo Rojas Cardona, presidente de la empresa “Entretenimiento de México” y hermano del Zar de los Casinos, asi como David Aguilar Romero, director de comunicación social del alcalde panista de León, Ricardo Sheffield Padilla.

La presunta “desaparición” de la revista fue tema en las redes sociales. En Durango, Rafael Herrera Piedra, estratega de medios y primo del actual gobernador, Jorge Herrera Caldera, publicó a través de su cuenta de Twitter un mensaje en relación a la revista: “¿Quién es (son) el (los) personajes que están comprando masivamente la edición de hoy domingo de la revista Proceso?”, cuestionó.

Acto seguido, señaló que la respuesta a esa pregunta se encuentra en la página 6 de la edición 1819, en la que se publica el reportaje de Cervantes y Delgado.

Aunque el personaje principal del reportaje es el Zar de los Casinos, en él se refiere el papel que el senador por Durango, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, jugó en el presunto financiamiento a la campaña de Gustavo Madero para la dirigencia nacional del PAN; el duranguense era el enlace para la entrega de recursos económicos por parte de Juan José Rojas Cardona.

En esta ciudad, varios estanquillos de la capital del estado en los que se vende la revista Proceso se quedaron sin ejemplares de la edición 1819 momentos después de que se puso a la venta: la razón, una presunta compra masiva por parte de personajes desconocidos.

Durante un recorrido realizado la tarde del domingo y la mañana del lunes se pudo comprobar que establecimientos como La Estrella, Sanborns y La Revista de Cristal –tres de los principales distribuidores del Centro Histórico- ya no tenían disponible el número.

Sin embargo, el ejemplar sí pudo conseguirse en sitios como El Palacio de la Revista, otro de los principales centro de venta de Proceso, y en tiendas de conveniencia como Oxxo y Extra, donde su venta se dio de manera normal.

Consultados por Agencia Proceso, los dependientes de los establecimientos en que la revista se agotó rápidamente, dijeron no haberse dado cuenta de quiénes compraron los ejemplares. “Se estuvo vendiendo toda la mañana, vinieron varias personas”, dijo el responsable de “La Estrella”.

En Sanborns, el responsable de la caja reconoció que aunque la revista frecuentemente se agota, el comportamiento de venta no fue el normal: “regularmente la gente empieza a comprarla el domingo en la noche o lunes por la mañana”. A las 3 de la tarde del primero de esos días, ya estaba agotada.

Desde el sexenio pasado, fueron comunes los incidentes de este tipo. Medios como La Jornada y El Universal, así como la propia revista Proceso, han sido víctimas de boicots para evitar su circulación.

El martes 10 de junio de 2008 no fue posible comprar la versión impresa de El Universal en la que se narraba el presunto alojamiento a las actrices Penélope Cruz y Salma Hayek en una finca propiedad del narcotraficante Sergio Villarreal, “El Grande”.

El 24 de febrero de 2009 ocurrió lo mismo con La Jornada. Aquel día, aparecían publicadas declaraciones de Andrés Manuel López Obrador, quién afirmaba que la mayoría de los medios locales de comunicación estaban “maiceados” por el ex gobernador, Ismael Hernández Deras.

Igual ocurrió con el número 1609 de Proceso, en 2007, cuando los ejemplares no se pudieron encontrar en los estanquillos locales. En aquella ocasión, el impreso tenía incluido el reportaje de Patricia Dávila titulado “La boda de El Chapo”.

En aquel ejemplar, se menciona al senador Dorador Pérez Gavilán como el responsable de colocar la corona a la princesa real en el certamen de belleza en que Emma Coronel, esposa del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, fue nombrada reina de belleza del municipio de Canelas.

Mientras, en León, los ejemplares de Proceso también comenzaron a “desaparecer” de puestos de periódicos y tiendas departamentales donde se expenden desde el domingo 11, como es el caso de las dos sucursales de Sanborn’s en las plazas León y Mayor.

Reportes de varios voceadores indican que desde la mañana del lunes 12 fue imposible encontrar un solo ejemplar en los puestos del centro.

En la foto donde destacan el cardenal Rivera y el arzobispo Berlié, también se encuentra David Aguilar Romero, el director de Comunicación Social del ayuntamiento de León.

Aguilar Romero aparece identificado como “politólogo panista de Rojas”, justo a un lado del senador duranguense Rodolfo Dorador Pérez, y delante de Arturo Rojas Cardona, presidente de Entretenimiento México.

El actual funcionario de la administración municipal leonesa no fue localizado este día por los reporteros que lo buscaron para entrevistarlo sobre sus vínculos con esos personajes. Tampoco el alcalde Ricardo Sheffield habló del asunto y, literalmente, huyó de los representantes de los medios.

Ayer, durante la homilía dominical en catedral, el arzobispo José Guadalupe Martín Rábago afirmó que la proliferación de casinos en México no sólo conlleva el riesgo de la violencia –luego de la tragedia ocurrida en el Royale de Monterrey, Nuevo León–, sino que también se presta a otros negocios ilícitos, como el lavado de dinero y la prostitución.

Martín Rábago pidió revisar hasta qué punto es conveniente la apertura de este tipo de establecimientos de apuestas, o que sigan operando los que actualmente funcionan en todo el territorio nacional.

En Monterrey, se repitió la compra masiva de ejemplares. El reportaje principal de la revista se centra en las relaciones que el Zar de los Casinos ha tejido con la clase política y gobernante de Nuevo León.

Finalmente, en Puebla, de la que no existen referencias en el texto, la adquisición masiva de ejemplares rebasó los dos mil.

domingo, abril 10, 2011

El Chapo vive en la Sierra de Durango, revela la DEA

MÉXICO, D.F., 7 de abril (apro).- Un alto oficial de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) reveló hoy que Joaquín El Chapo Guzmán reside en México y se encuentra escondido en la sierra del estado de Durango, “como Osama Bin Laden”.

En declaraciones a la agencia EFE, el funcionario estadunidense, quien prefirió mantener bajo reserva su identidad, añadió:

“Vive en un terreno muy duro en las montañas y conoce a toda la gente”, y “si hay cualquier movimiento de alguien, ellos saben”, aseguró.

Además, comentó que la organización que dirige El Chapo –el cártel del Pacífico o de Sinaloa--, es la más poderosa de América Latina y de México, debido a que abarca “casi todos lados” en el mercado de distribución de droga.

De acuerdo con el agente de la DEA, la supremacía del cártel de Sinaloa se deriva del hecho de que ya no lucha como antes contra la organización de los hermanos Beltrán Leyva, que ha sido duramente golpeada y disminuida por las autoridades mexicanas, y por la división del grupo del Golfo y sus antiguos socios, Los Zetas, que se enfrascaron en una guerra a muerte.

El reportero le preguntó luego al funcionario si existe la posibilidad real de que se detenga a El Chapo.

No es un tema de “cómo” caerá, dijo, sino “cuándo”, debido a que el trabajo de las autoridades mexicanas para capturar líderes del narcotráfico “es muy bueno”.

La revelación del agente de la DEA coincide con la que hizo a The Economist, a principios del 2010, un funcionario mexicano quien aseguró que El Chapo se encuentra en un territorio de 60 mil kilómetros cuadrados de escarpadas montañas, donde “se necesitaría 100 mil soldados que rodean la zona y aún así no se tendría la seguridad de capturarlo.

El noviembre de ese mismo año, el Arzobispo de Durango, Héctor González Martínez, aseguró también que El Chapo Guzmán es un personaje omnipresente.

Dijo que se encuentra en todas partes, lo mismo puede estar en la Ciudad o en Tamazula.

El jerarca católico, quien en abril del 2009 afirmó que El Chapo vivía en Cuencamé, Durango, expresó hoy que dicho personaje tiene también importantes propiedades por San Andrés del Teul, un poblado zacatecano localizado en el Municipio Jiménez del Teul.

“Yo no he sabido llamar, no le puede seguir uno la pista porque está en todas partes, es como omnipresente, en todas partes, hoy mismo puede estar aquí por la calle, por el bulevar que sabe cómo se llama, ahí donde está (el restaurante) El Grande”, dijo el Arzobispo.

“Lo mismo puede estar ahí o estar en Tamazula o amanecer en Huazamota, verdad, qué sé yo. O por San Andrés del Teul también allá tiene sus grandes propiedades”.

domingo, marzo 20, 2011

El pueblo huichol contra minera canadiense

En esa zona de Real de Catorce, SLP, empresa canadiense pretende explotar plata y uranio

Con cantos, rezos y ayunos indígenas inician defensa del cerro El Quemado

En 2008 Calderón se comprometió a preservar el sitio ceremonial de huicholes, coras y tepehuanes
Durante 11 días, indígenas de San Luis Potosí, Jalisco, Durango, Zacatecas y Nayarit realizaron cánticos, ayunos y rezos comunales para protestar por el proyecto de la minera canadiense First Majestic Silver Corp., en la sierra de Real de CatorceFoto Miguel Reina
En el ejido Las Margaritas, del municipio potosino de Real de Catorce, comunidades indígenas se reunieron para apoyar la defensa del centro ceremonial en el cerro El Quemado, donde una compañía extranjera pretende extraer plata y posiblemente uranio Foto Miguel Reyna

Real de Catorce, SLP, 19 de marzo. El cerro El Quemado es un ser sagrado y lo defendemos, porque para nosotros es como un humano y lo que los mineros quieren hacerle es como cortarle la cabeza, sentencia Haiwiya, uno de los huicholes que se reunieron en el ejido Margaritas para apoyar con cantos y danzas la defensa de su centro ceremonial, donde la compañía canadiense First Majestic Silver Corp. pretende explotar plata y posiblemente uranio.

Durante 11 días, cánticos, inmersiones en temazcales, ayunos, adoraciones a los espíritus y rezos comunales dieron fuerza al encuentro en defensa de la sierra de Real de Catorce, considerada área natural protegida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

El Quemado es una nación, una cultura. Nadie lo puso. Los abuelos de Wirikuta lo encontraron y lo hicieron lugar sagrado, porque allí fue donde nació nuestro padre Sol, agregó el indígena.

Haiwiya explica: No podemos atacarlo, allí hay dos manantiales, es el espíritu del padre Sol en el ojo de agua. Nadie de la minera ha venido para decirnos qué quieren allí. Pero ya están. Por eso nos oponemos, nomás imagine, somos de las sierras de San Luis Potosí, Jalisco, Durango, Zacatecas y Nayarit (los que acuden a hacer sus rituales).

Levantarán campamento

En el ejido Margaritas, del municipio de Real de Catorce, las comunidades indígenas, y asociaciones civiles, entre ellas el Frente en Defensa de Wirikuta, pretenden levantar un campamento para luchar por la defensa del cerro, sitio ancestral donde los ceremoniales de huicholes, coras y tepehuanes dan sentido de universalidad a la naturaleza y a la vida.

Al ejido viajaron también indígenas de California, que forman El Clan del Oso. En diciembre pasado ellos constituyeron la asociación civil Mazehuantlolí, y Manuel Óscar Sánchez, su director, confirmó que la presencia del clan, que tiene representación en México, Sudamérica, Estados Unidos y Canadá, es en apoyo y defensa de la tierra indígena.

Óscar Sánchez da instrucciones a su clan; los prepara para entender el ritmo del tambor. Pregunta cuántos son cuidadores de temazcales. En abril se reunirán de nueva cuenta, pero en Nayarit. Aunque pide no ser registrado por cámaras da una última opinión: Es necesario que todos tengamos el conocimiento y que uno lo defienda cuando se deba. Está fuerza es definitiva para el cambio.

Peligra el ecosistema

Poncho Nava es un joven aguerrido que con argumentos firmes explica la situación: Lo que se arriesga en la entrega de concesiones a mineras sobre la sierra de Real de Catorce es la vida de una cultura milenaria que no pertenece sólo a México, sino al mundo. Además, existe peligro sobre el ecosistema que detenta flora y fauna endémicas; experiencias anteriores en la región dejaron la tierra erosionada, hoy en vías de recuperación.

Integrante del Frente en Defensa de Wirikuta, indica que están en juego intereses. Por un lado es visible la aceptación de los lugareños a la apertura de una veta, pues desempleo y pobreza hacen estragos en la región. En otro plano se defiende la cosmovisión de los indígenas y su centro ceremonial, pensado como el corazón de la tierra, donde el peyote o hikuri es la medicina y conexión con los espíritus.

Por eso la importancia de buscar equilibrios que permitan la convivencia de ambas ideas, evitando a toda costa la contaminación de suelo, agua y aire en una tierra considerada sagrada, así como el desplazamiento de sus custodios, originarios de etnias en peligro de extinción.

Al mismo tiempo, se busca evitar resultados como los que ocasionó una mina en San José y que, fuera de operaciones tras el huracán Alex, literalmente chorreó lodo contaminado con altas concentraciones de plomo y arsénico que causaron la muerte de animales e intoxicaron la flora, según el resultado de una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Otro integrante de la asociación, Eduardo Ustárroz, refiere que no sólo se atenta pragmáticamente contra la vida atacando la tierra, sino además se pretende anular la importancia cultural del sitio como centro ceremonial y de peregrinaje huichol.

Promesas calderonistas

La percepción se acentúa cuando Ustárroz recupera en un documental de su autoría, que el propio presidente Felipe Calderón Hinojosa, en 2008, luego de firmar el convenio Hauxa Manaka con los gobernadores de Zacatecas, Durango, Jalisco, San Luis Potosí y Nayarit, se comprometió a respetar la tierra santa del pueblo wixárica sin que hasta la fecha haya impedido el otorgamiento de concesiones, no sólo a First Majestic Silver Corp., sino a otras que mantienen bajo la sombra los permisos, esperando el momento oportuno para darse a conocer.

En su momento, Calderón Hinojosa prometió: Con este documento los gobernadores tradicionales aquí presentes y las autoridades civiles también representadas por los gobernadores de varios estados, así como el gobierno federal, nos comprometemos a proteger y fortalecer la continuidad histórica de los lugares sagrados y las rutas de peregrinación del pueblo wixárica.

Los gobiernos locales se comprometieron a difundir y preservar esta cultura. Calderón dijo estar seguro que entre todos iban a contribuir a que esta gran cultura siga siendo patrimonio de la humanidad, orgullo de la gente de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Nayarit y orgullo de todos los mexicanos.

Minera Real de Bonanza, fachada de First Majestic

La información, acerca de la cual se mantenían atentos los activistas sobre la minera canadiense First Magestic Silver Corp., dio un giro radical luego de una reunión concertada el 11 de marzo entre representantes legales, actores de la sociedad civil e integrantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.

Allí los representantes de la empresa aseguraron que la minera canadiense no explotará el suelo, sino una mexicana llamada Minera Real de Bonanza, que se percibió como una empresa constituida al vapor para servir de fachada a First Majestic, que proyecta extraer plata y posiblemente uranio en Real de Catorce.

Aunque la extracción podría comenzar en 2014, existen problemas reales, como la escasez de agua, que podría impedir el echar a andar la mina.

Sin embargo, el tiempo avanza, mientras los cuestionamientos persisten, pues los defensores de la minera aseguran que se utilizarán químicos inocuos o biodegradables, situación poco creíble aplicada en los procesos de producción utilizados por tradición.

martes, marzo 15, 2011

Monsanto, a la cabeza en la siembra de maíz transgénico en México

La trasnacional Monsanto es la principal permisionaria del gobierno federal para la siembra de maíz genéticamente modificado. A dos años de la liberación de las concesiones, las agroindustrias experimentarían en más de 2 mil hectáreas de suelo mexicano. Al menos 10 especies de maíz criollo se encuentran amenazadas, pues su lugar de origen es el mismo donde ha sido autorizada la siembra experimental. Además de Monsanto, Dow AgroSciences, PHI México y Syngenta Agro acaparan los permisos para esas pruebas.

Érika Ramírez

Monsanto se erige como el principal permisionario para la siembra de maíz transgénico en el país. La trasnacional de capital estadunidense experimenta en más de 33 hectáreas de suelo mexicano. Además, sus patentes son distribuidas a través de otras comercializadoras extranjeras, lo que la convierte en el monopolio del transgénico, según especialistas.

Los informes Estatus de solicitudes de permiso de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado ingresadas, correspondientes a 2009 y 2010, indican que las semillas genéticamente modificadas de Monsanto, así como de Dow AgroSciences, PHI México y Syngenta Agro, se dispersan en tierras de Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Sonora.

En esta última entidad es donde se concentra el mayor número de solicitudes. Ahí, también permanecen unas 10 razas o variedades de maíz originario. En tanto que el principal productor de maíz, Sinaloa, es el estado en el que más siembras se han registrado. Los documentos oficiales indican que, hasta el cierre del año pasado, las cuatro compañías han pedido al gobierno mexicano sembrar sus granos en 2 mil 171.6 hectáreas.

De acuerdo con los listados de la Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados –oficina dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)– del 9 de marzo de 2009 al 16 de diciembre pasado, las multinacionales han realizado 110 solicitudes.

Adelita San Vicente Tello, ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma Metropolitana y representante de la asociación civil Semillas de Vida, dice que el incremento de solicitudes y siembras por año “es muy grave. Estamos exigiendo que se pare toda la siembra, que se evite que se pase a la siguiente fase y se revierta la posible contaminación antes de que suceda un desastre económico de contaminación en todo el país”.


Sonora, en riesgo de contaminación

Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Elotes Occidentales y otras seis variedades más de maíz crecen en los valles Yaqui y Mayo, en Sonora y Sinaloa­, respectivamente. Ahí es donde las multinacionales han solicitado más espacio para esparcir sus granos experimentales.

Los documentos oficiales indican que la Sagarpa tiene solicitadas 978.62 hectáreas para experimentación transgénica en tierras sonorenses, de las que se han concedido 8.29 hectáreas. De autorizarse esta superficie, al terminar este año fiscal el estado sería el de mayor presencia de organismos genéticamente modificados (OGM).

Le siguen Coahuila y Durango, con 434.94 hectáreas en petición, sin que hasta el término de 2010 se hayan concedido los permisos. Tamaulipas es el cuarto estado más demandado, con 281.14 hectáreas pedidas, de las que se han concedido 1.53 hectáreas.

Sinaloa, el principal productor de maíz blanco en México, es el quinto estado de la República respecto del número de solicitudes: 261.42 hectáreas. Éste es el que más concesiones tiene: 26.06 hectáreas. Nayarit ocupa el último lugar de los seis estados en los que se han sembrado OGM, con 120.58 hectáreas solicitadas, de las que se han asignado 0.14 hectáreas.

Vicente Tello asegura que el principal problema es la contaminación del territorio mexicano como centro de origen del maíz. “Estas siembras experimentales no están cumpliendo con los lineamientos de bioseguridad. Se difunde el maíz transgénico por todo el país y después ya no hay control”.

La edición “Maíz transgénico en México, riesgos y costumbres”, de la revista Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, indica que el país es “megadiverso, multicultural y centro de origen de domesticación y diversificación genética de 15.4 por ciento de todas las empresas que constituyen el sistema alimentario mundial. Esto se debe a la persistencia de los sistemas agrícolas tradicionales donde se cultiva el genoplasma nativo, principalmente en el territorio de los pueblos indígenas y comunidades campesinas”.


La presencia de Monsanto

Monsanto –fabricante del agente naranja (herbicida utilizado en la guerra de Vietnam para la destrucción de cosechas y vegetación)– acapara el 80 por ciento de las solicitudes de experimentación realizadas ante la Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados.

Sus “eventos” (como se les llama a los experimentos MON-89Ø34-3, MON-88Ø17-3, MON-89Ø34-3 x MON-ØØ6Ø3-6 y MON-ØØØ21-9) se dispersan a través de las otras trasnacionales que han pedido formalmente la solicitud de siembra ante la Sagarpa.

De manera formal, Monsanto es la número dos en realizar solicitudes. Con 38 peticiones, la compañía originaria de Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, se ubica por debajo de PHI México –empresa de DuPont y subsidiaria de Pioneer Hi bred, Int­–, que ha realizado 45 trámites. Sin embargo, entre las semillas que siembran PHI y las otras trasnacionales se encuentran las de Monsanto.

Dow AgroSciences es la tercera en importancia, pues ha documentado su interés por experimentar con OGM en México a través de 18 eventos. Finalmente, Syngenta Agro lleva 10 solicitudes ante las oficinas de la Sagarpa.

Monsanto tiene presencia en 88 de los 110 trámites, según muestran a detalle los Estatus de solicitudes de permiso de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado ingresadas, correspondientes a 2009 y 2010. No hay empresa que no promueva el agente MON.

“El gobierno mexicano está abriéndole la puerta a un monopolio en algo tan sensible como es la semilla. Tendría esta empresa el control absoluto de las semillas en México si se está permitiendo la siembra y luego se pasa a la siguiente fase, que es la piloto. Llegar a esta fase, sería el paso previo para la etapa comercial”, dice Adelita San Vicente Tello, representante de la asociación civil Semillas de Vida.


En peligro, maíz de origen mexicano: especialistas

Desde el 11 de mayo de 2009, los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Antonio Turrent Fernández, Ramón Garza García y Alejandro Espinosa Calderón se dirigieron a la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria para advertir que las siembras experimentales de MON-00603-6 (tolerante al herbicida glifosato) corrían el riesgo de contaminar el maíz de la zona.

La misiva indica que, entre los factores que se han omitido en la siembra experimental, se encuentran “la ubicación geográfica de los parientes silvestres del maíz (teocintle y Tripsacum); la persistencia del mejoramiento genético autóctono que usa la vía ‘semilla-polen’ para sus cruzamientos y dispersión de alelos en sus poblaciones, y el valor inapreciable de la diversidad genética del maíz nativo in vivo, insustituible por su versión conservada in situ y/o ex situ”.

Exponen a las autoridades de la Sagarpa que la dispersión geográfica, con altas frecuencias de teocintle y de varias especies de Tripsacum “interferirían con el escalamiento a nivel comercial del evento MON 00603-6… Por esta vía, los transgenes de tolerancia a ciertos herbicidas pasarían al teocintle”.

Además, observan que “el teocintle, que es considerado maleza en el monocultivo de maíz del Altiplano de México, podrá transformarse en una supermaleza como resultado de su interacción genética con el maíz transgénico tolerante al glifosato o indirectamente, a través de su interacción con el maíz nativo”.

Víctor Suárez Carrera, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (Anec), asegura que además de las afectaciones a las siembras nativas, habrá impactos negativos en la economía de los campesinos. “El gobierno mexicano no entiende que hay que respetar la Ley de Bioseguridad sobre Organismos Genéticamente Modificados; sigue tomando decisiones en función de la presión y chantaje de Monsanto y las trasnacionales”.

El representante de la Anec expone que en caso de contaminarse el maíz blanco que se produce actualmente, “se depreciarían a maíz de uso forrajero o industrial alrededor de 30 dólares por tonelada. Hoy mismo vemos cómo el maíz blanco es un bien escaso y si no lo produce México, no hay en todo el mundo. Esto significaría una pérdida económica de alrededor de 300 millones de dólares por año, tan sólo por la depreciación de maíz en 10 millones de toneladas que entran al mercado”.

Fuente: Contralínea 224 / 13 de marzo de 2011

sábado, febrero 26, 2011

Víctimas de la inseguridad y la violencia

Víctimas de la inseguridad y la violencia

CHAPULTEPEC, Estado de México, 25 de Febrero (GOBIERNO LEGÍTIMO DE MÉXICO).-Andrés Manuel López Obrador expresó su pésame a los familiares y amigos de la familia Reyes Salazar, porque que este día fueron encontrados sin vida los cuerpos de los hermanos María Magdalena y Elías, así como de Luisa Ornelas, en el Valle de Juárez, Chihuahua. Al conocer la noticia, el presidente legítimo de México recordó que la familia Reyes ha sido acosada, maltratada por la lucha social que desarrolla en aquella entidad. Acompañado por la propuesta del Movimiento Regeneración Nacional, Alejandro Encinas, al gobierno mexiquense, López Obrador expresó su solidaridad con la familia de luchadores sociales y manifestó su respeto y respaldo a familiares y amigos. Lamentó que haya crecido en los últimos años la delinc.. [+] Ver mas

Régimen de terror

CIUDAD JUÁREZ, Chih., 25 de febrero (APRO / EL UNIVERSAL / NOTIMEX /AFP /AP).- La Fiscalía General de Justicia en la zona norte confirmó que los cadáveres hallados este viernes en la carretera Juárez-Porvenir corresponden a los tres familiares de la activista Josefina Reyes Salazar, asesinada en enero de 2010. Jorge González Nicolás, fiscal para la Investigación y Persecución del Delito, informó que los cuerpos de Elías y María Magdalena Reyes Salazar, y Luisa Ornelas Soto, hermanos y cuñada de Josefina, fueron encontrados en el kilómetro 49 de la carretera Juárez-Porvenir, del municipio de Guadalupe Distrito Bravos, Chihuahua, a 40 kilómetros al este de esta ciudad. Así, la mañana de hoy fueron localizados los cuerpos de Elías y Magdalena Reyes Salazar, así como el de la esposa del primero y junt.. [+] Ver mas

“¡Paren la guerra!”

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS “¡Paren la guerra!” Familia Reyes exige justicia a FCH Atentado y “levantón” de alcaldes En el narco: PRI “se lava las manos” Sin alianza con PAN; AMLO en PRD “El único medio de vencer en una guerra es evitarla”.- Marshall Mientras sigue avanzando la guerra irregular de Felipe Calderón contra algunos cárteles del narcotráfico, las víctimas siguen cayendo, lo mismo presuntos sicarios, que autoridades, policías y, desgraciadamente, ciudadanos inocentes. Aumentan, exponencialmente a la impunidad y la corrupción oficial, la ira, el coraje, la indignación contra el michoacano, la exigencia en todos los tonos posibles de que ya termine “esta pinche guerra sucia, que el pueblo no pidió”. Quien se atreve a luchar por los derechos humanos, a invest.. [+] Ver mas

Reconoce el PAN

No están preparados para combatir al narcotráfico, los órganos de seguridad en México, dijo el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, el panista José Luis Ovando Patrón MÉXICO, D.F., 25 de febrero (APRO).- Las instituciones mexicanas no están preparadas para el combate al crimen organizado, dijo el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, el panista José Luís Ovando Patrón. Durante su participación en el foro Dimensiones del Poder del Narco, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el diputado panista admitió que la violencia desatada en el presente sexenio tomó “por sorpresa” a las instituciones. “Una de las debilidades más importantes que enfrenta la problemática de inseguridad es que.. [+] Ver mas

Levantan el paro

Los médicos de Durango que protestaban por el asesinato de un ginecólogo y contra la inseguridad en general DURANGO, Dgo., 25 de febrero (APRO).- Apenas ocho horas duró el paro actividades que los médicos durangueses decretaron, en protesta por el asesinato de un ginecólogo y por la inseguridad que enfrentan al realizar su labor. Después de varias reuniones con autoridades estatales, que se comprometieron a atender las demandas de los galenos, el Colegio Médico de Durango, promotor de la protesta, acordó regresar a sus consultas. De acuerdo con el Colegio Médico de Durango, el gobierno del estado se comprometió a esclarecer el asesinato del médico ginecólogo Javier Roqueta Fregoso, ultimado de seis disparos la noche del miércoles, en el exterior de la clínica de su propiedad y que se convirtió en el.. [+] Ver mas

Confirman secuestro

Del coordinador de asesores del gobernador de Colima, el médico Saúl Adame Barreto COLIMA, Col., 25 de febrero (APRO).- El médico Saúl Adame Barreto, coordinador de asesores del gobernador Mario Anguiano Moreno, “fue víctima de un presunto plagio” desde la tarde del miércoles 23, confirmaron esta noche sus familiares en conferencia de prensa, después de dos días de especulaciones y rumores sobre la suerte del funcionario. Ante una veintena de reporteros, su hermano Guillermo Adame leyó un breve y “único comunicado”, en el que informó que la familia decidió no presentar denuncia formal y desde un principio solicitó a las autoridades no emitir ningún comunicado ni declaración oficial que pudiera poner en riesgo la seguridad del colaborador del gobernador. Añadió: “De la misma manera estamo.. [+] Ver mas

Convergencia dice ¡no!

A la alianza con el PAN en el Estado de México/ De no aceptar Encinas, ellos estarían en busca de un candidato que los abandere/ “Queremos ir en alianza con el PRD y PT; ojalá los perredistas arreglen sus problemas”, dice Walton METEPEC, Méx., 25 de febrero (EL UNIVERSAL).- Luis Walton Aburto, presidente nacional del Partido Convergencia, sostuvo que hasta el momento su alianza es con el Partido del Trabajo (Pt) para ir juntos en la elección por la gubernatura mexiquense, lo cual está firme, y en caso de que el diputado federal perredista Alejandro Encinas Rodríguez no aceptará ser candidato de las izquierdas, su instituto político estaría en busca de una figura política para que abandere a convergentes. Tras participar de forma urgente en la sesión extraordinaria del Comité Ejecutivo Estatal de Conve.. [+] Ver mas

Tiro de gracia al PRD

Las alianzas con el PAN, considera Martí Batres, secretario de Desarrollo Social del Gobierno del D.F. MÉXICO, D.F., 25 de febrero (NOTIMEX).- El secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, Martí Batres Guadarrama, se manifestó en favor de que el PRD cancele las alianzas con el PAN pues de lo contrario, advirtió, ‘no va a sobrevivir’. Aseveró que esa modalidad para contender electoralmente sólo genera mucha tensión dentro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), además de que se abre la posibilidad de que se soliciten más licencias, como ocurrió con el caso de Andrés Manuel López Obrador. En entrevista luego de la entrega de certificados de primaria y secundaria a jóvenes del Albergue Coruña, afirmó que no sólo el tabasqueño se opone a las alianzas con el PAN, ya que en igua.. [+] Ver mas

Sin freno

El precio de la tortilla sigue al alza en muchos Estados / 15 mil tortillerías podrían cerrar en Edo. Mex. / Cargill, Maseca y Gruma han comprado y acaparado ese grano MEXICO, D.F., 25 de febrero (UNIVERSAL/NOTIMEX).- Ni el anuncio de abasto e importación de maíz blanco fueron suficientes para frenar el alza en el precio ponderado nacional del kilogramo de tortilla, que ronda los 50 centavos en menos de dos meses. A un día de asegurar Felipe Calderón y los secretarios de Economía y Agricultura, Bruno Ferrari y Francisco Mayorga, respectivamente, que se cuenta con el suficiente grano en el país para la producción de tortilla, ayer este alimento se vendió a 10.41 pesos el kilo. Esto se debe a que en Tijuana, el precio del kilogramo de la tortilla sufrió altibajos, luego de que primero registró una baja de.. [+] Ver mas

Malas políticas de salud

Son las culpables de la obesidad de 43 millones de niños en el mundo / Existen presiones en los gobiernos, por parte de la industria de comidas chatarra, dice directora de la OMS MEXICO, D.F., 25 de febrero (AFP) - La obesidad de 43 millones de niños en el mundo no es resultado de malos padres, sino de malas políticas de salud, aseguró el viernes en México Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al llamar a los gobiernos a tomar medidas para combatir ese mal. La gente a veces elige consumir comida chatarra y sentarse frente al televisor o la computadora, pero bajo “esta lógica atribuimos la responsabilidad del bienestar de los 43 millones de niños obesos de escolar a sus malos padres y no, no son malos padres, sino malas políticas”, dijo Chan ante ministros y funcionarios d.. [+] Ver mas

No proceden quejas contra AMLO

Declara IFE infundadas las denuncias presentadas por el PAN en el caso de los spots MÉXICO, D.F., 25 de febrero (NOTIMEX).- El IFE aprobó sobreseer la denuncia presentada por el PAN contra Convergencia y declarar infundada la que promovió el mismo blanquiazul contra Andrés Manuel López Obrador y el PT, por ‘spots’ en los que el tabasqueño difunde su movimiento. En la sesión extraordinaria que inició el jueves por la tarde y se prolongó hasta la madrugada de este viernes, el Consejo General del organismo abordó el tema, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenó resolver el recurso de apelación que promovió el Partido Acción Nacional (PAN). Ese instituto político presentó en su momento una denuncia contra López Obrador y los partidos del Trabajo (PT.. [+] Ver mas

Excesiva burocracia

Se come excedentes petroleros/ Aumento en ingresos de PEMEX no se debe a mejoras productivas sino a situación en Medio Oriente MEXICO, D.F., 25 de febrero (UNIVERSAL).- Los ingresos excedentes por la venta de petróleo crudo en los mercados internacionales terminará, la mayor parte, en gasto para la burocracia, tanto estatal como federal, comentaron analistas económicos. La tensión política que prevalece en los países árabes mantiene fuertes presiones en los precios del petróleo, situación que ha llevado a la cotización de la mezcla mexicana de petróleo a niveles de 97.69 dólares por barril, con lo que se situó 37.29 dólares por arriba de los presupuestado en la ley de ingresos de la federación (LIF) de este año. “De acuerdo a la Ley de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria, los excedentes se .. [+] Ver mas

75 años del Politécnico

Francisco Luna Kan La etapa armada de la Revolución Mexicana, después de derrotar al ejército de la dictadura Porfiriana con los tratados de Ciudad Juárez, en mayo de 1911; no pacificó la vida del país, por cuanto comenzaron divergencias entre las fuerzas revolucionarias y líderes de corrientes diversas, deseosas de conferir al país nuevos rumbos para garantizar propuestas de gobierno que, fundamentalmente, obedecían a concepciones parciales sobre el desarrollo de la nación o expresaban deseos de continuación política por parte de grupúsculos armados. Venustiano Carranza concibió la necesidad y conveniencia de unificar tales discrepancias y tuvo la visión de convocar a un Congreso para elaborar nuevas leyes para el país, reuniendo a los representantes civiles y militares para el propósito en la ciu.. [+] Ver mas

Don Pepe Iturriaga

Porfirio Muñoz Ledo Acaba de irse José Iturriaga, un año antes de los cien que había decidido vivir. Lo despedimos con íntimo recogimiento y solemnidad. Avanzamos apenas algunas reflexiones de las muchas que habrán de recogerse y debatirse sobre la vida y la obra de un excepcional republicano, que indagó y trasmitió la esencia de la nación. Último gran mexicano del siglo XX, fue llamado y también “personaje renacentista” que aunaba erudición y sabiduría a una vitalidad invencible. Formado en el trabajo manual: minero y ebanista. Lúcido y cálido; admonitorio y jovial, practicó la honestidad como un dogma, desdeñó los honores y desplegó la curiosidad intelectual como método para desentrañar nuestras raíces. Ejerció la donación humana del magisterio. Su preocupación central era el conocim.. [+] Ver mas

Asombra tan eficaz celeridad

Apuntes Guillermo Fabela Quiñones La celeridad con que actuó el gobierno federal para aprehender a los supuestos asesinos del agente estadounidense Jaime Zapata, demuestra que la justicia en México se ejerce cuando así conviene al grupo en el poder. Obviamente, Felipe Calderón no podía llegar con las manos vacías a su cita en la Casa Blanca con el presidente Barack Obama, de ahí la urgencia para obtener “resultados” que calmaran las presiones de Washington con el pretexto del pronto esclarecimiento del desafortunado homicidio, que por otro lado demostró las facilidades que tienen agencias estadounidenses para moverse por nuestro territorio como los viene en gana. Que los sujetos aprehendidos sean efectivamente los autores materiales del atentado, eso es otra cuestión, lo relevante es que Calderón ll.. [+] Ver mas

El Piolín y el MP

Julián Andrade La Secretaría de la Defensa se apuntó un buen punto al detener a Julián Zapata Espinosa, El Piolín, quien afirmó haber asesinado a Jaime Zapata, agente de Aduanas y Migración del gobierno de Estados Unidos que murió en un ataque armado en San Luis Potosí. El Piolín, quien es miembro del grupo criminal de Los Zetas, también dijo que el homicidio se debió a “una confusión”, ya que pensaron que en la camioneta viajaban miembros de un cártel hostil. Los aduanales de EU no eran un objetivo directo, y murieron a causa de la alta inseguridad que impera en México, pero no a una acción premeditada de antemano. Claro, todo ello si se sostiene en sus declaraciones y si esto se comprueba durante el proceso al que será sometido. Pero lo inquietante es que El Piolín ya había sido detenido .. [+] Ver mas

Descaro en la burbuja de la impunidad

Jorge Lara Rivera En tanto que el Secretario de Agricultura de Sinaloa señala que los productores agrícolas perderán 20 mil millones de pesos como consecuencia de las recientes heladas y Bruno Ferrari García de Alba, secretario de Economía, advierte que multarán a los que suban el precio del maíz, el otrora asociado a él y al titular de SAGARPA, Francisco Mayorga Cabañas, en la contaminación del campo mexicano con cultivos transgénicos; Rafael Elvira Quesada que encabeza SEMARNAT ha suscrito en nombre de México el “Protocolo de Nagoya” a favor de los hábitats y la biodiversidad, así como de una participación justa en los beneficios de los recursos genéticos –aunque aquí se arruinen los bosques de oyamel michoacanos adonde emigra anualmente la mariposa monarca; se permita a los taladores atenta.. [+] Ver mas

Ahora sí se enojaron los gringos

Laura Bolaños Cadena Y empezaron la cacería de narcos dentro de su país. Redadas en por lo menos14 estados arrojan al momento unos 400 aprehendidos entre traficantes y familiares suyos, porque no se salvará nadie... excepto los estadunidenses que están metidos hasta las chanclas en el negocio. Todos los detenidos son mexicanos. Ni un aduanero, ni un policía, ni un distribuidor estadunidense. Puros perversos browns. ¿Y por qué hasta ahora? Por lo rápido de la operación podría suponerse que los tenían ya muy bien localizaditos. Sin embargo, no los molestaban. O si son tan truchas par detectarlos en menos de 15 días, ¿por qué no lo hicieron desde antes? Ah, es la venganza por la muerte del agente Jaime Zapata, asesinado el 15 de febrero en territorio mexicano. Si no es por eso, todo seguiría en calm.. [+] Ver mas